Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGÍA DEL PERÚ

INGENIERÍA DE CARRETERAS

“Realidad de las carreteras en nuestro país y su cumplimiento normativo”

PROFESORA:

Nunura Caceres Diana Mirela

ALUMNO:

Torres Tacuri Hubert 1522511

Lima, 16 de enero de 2018


ÍNDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO ............................................................................................................. 4

DESARROLLO: TABLAS .................................................................................................. 9

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 11

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 12

ANEXOS ............................................................................................................................. 13

2
INTRODUCCION

A lo largo de los años, la falta de asfalto y mantenimiento de las carreteras del país hace
que viajar al interior del Perú sea peligroso para las personas quienes deciden trasladarse de
una ciudad a otra, ya sea por motivos de trabajo, estudio y turismo. En más de 12 años de
funcionamiento de los gobiernos regionales, la pavimentación de vías departamentales no
llega ni siquiera al 10% del total.

El estado de las carreteras de la mayoría de provincias del país deja mucho que desear.
Basta con recorrer cualquier localidad de la costa, sierra o selva para comprobarlo.

La cruda realidad es que los accidentes de tránsito en los países en vías de desarrollo son
más numerosos que en las naciones desarrolladas. Y el Perú no es la excepción. Para
entender la problemática, es necesario analizar las distintas aristas: la falta de información,
el inadecuado diseño de las carreteras, retrasos o inversiones ineficientes, la falta de
fiscalización y una inadecuada campaña educativa de prevención de accidentes.

El Perú es un país donde existen normas y reglamentos en abundancia en todos los campos
sociales, políticos y económicos. El problema es que no se cumple y, muchas veces, ni
siquiera la autoridad encargada de aplicarlas las conocen bien o, en su defecto, si en caso
las conocieran, prefieren hacer caso omiso de ellas. Un ejemplo es el Reglamento Nacional
de Tránsito, muchos de cuyos articulados son letra muerta para la ciudadanía en general y
los accidentes siguen sucediéndose en calles, avenidas y carreteras del país.

3
OBJETIVOS

 Conocer la Realidad de las carreteras del Perú


 Tener en cuenta el marco normativo del Perú para el diseño vial
 Estado actual de las carreteras del país
 Mejorar y alcanzar niveles razonables de transitabilidad y gestión en los tres tipos
de redes viales: nacional, departamental y vecinal

MARCO TEORICO

Estado de las Principales Carreteras del Perú

Región Norte

Solo el 14% de la Red Vial Departamental o Regional en la Macro Región Norte está
pavimentado, equivalente a 574.5 kilómetros, de un total de 4,091.2 kilómetros, con lo que
la brecha en infraestructura vial en esta parte del país sigue siendo grande, advierte un
informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

4
Las regiones con mayores porcentajes de carreteras pavimentadas son Lambayeque
(32,2%) y Piura (28,7%). Mientras que las regiones con menores porcentajes de
pavimentación son La Libertad (5%) y Cajamarca (4,3%).

Del total de carreteras no pavimentadas, el 54,2% se encuentra afirmado, el 28,9% sin


afirmar y el 16,9% es trocha. Las regiones con mayores porcentajes de carreteras afirmadas
son Cajamarca y La Libertad, y las que más cuenta con trocha son Lambayeque y Piura.

La Red Vial Departamental o Regional (RVD), a cargo de los Gobiernos Regionales, está
conformada por las carreteras que interconectan las capitales de departamento con las de
sus provincias o estas entre sí; y a otras carreteras de la mencionada red.

En lo que respecta a la Red Vial Vecinal o Rural (RVV), solo el 1,5% se encuentra
pavimentado (404.4 kilómetros), de un total de 26,963.8 kilómetros. Cabe mencionar que
más de la mitad de esta red en la Macro Región Norte es trocha (57,4%), siendo la región
de La Libertad la que cuenta con más vías de este tipo.

La RVV, que es competencia de los Gobiernos Locales, está constituida por las carreteras
de ámbito local y por los caminos vecinales o rurales que unen pequeños centros poblados
o urbanos, y son caminos alimentadores de la RVD.

En tanto el 75,5% de la Red Vial Nacional (RVN), equivalente a 4,040.5 kilómetros de


carreteras, se encuentra pavimentado, de un total de 5,350.6 kilómetros.

Es importante señalar que la RVN, que es competencia del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones a través de Provías Nacional, comprende a las carreteras que interconectan
al país longitudinalmente o transversalmente, a las capitales de departamento y a otras
carreteras de la mencionada red.

(Torriani Del Castillo, 2017)

5
Región Centro

Actualmente, el inicio (km 0.00) de esta importante vía está definido en el intercambio vial
Santa Anita, y concluye en el empalme con la longitudinal de la sierra, en La Oroya,
(bifurcación a Huánuco y Huancayo) se llega con un recorrido de 173 km. y pasando por
muchas zonas urbanas que obstaculizan el tráfico. Esta carretera se encuentra muy
congestionada, puede decirse que ha colapsado en su capacidad, su Índice Medio Diario
(IMD) está en el orden de los 6,400 vehículos, esta situación se debe a que en esta zona se
concentra el tráfico del lado noreste que viene desde Pucallpa y Tarapoto, así como de la
selva central que, a su vez, a lo largo de su recorrido se va incrementando con los
generadores de carga y pasajeros propios. Igualmente, por el lado sur-este, recibe el tráfico
de carga y pasajeros que se generan desde la región Huancavelica y las provincias del lado
sur de la región Junín (Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, etc.). Todo ello ha
contribuido a que esta vía se convierta en sumamente lenta y con alto grado de
accidentabilidad, lo que se acrecienta por lo difícil de su orografía, con una velocidad
promedio de 30 Km./h.

Es una vía de tan solo dos carriles, que cuando se rehabilitó en la década de los años ‘50 se
hizo como una carretera de 2ª. clase, esto es para un máximo de 2,000 vehículos/día y una
calzada no menor de 6.60 m. Nuestras normas establecen que una carretera de 1ª. clase
debe tener un ancho mínimo de 7.20 m. de calzada con bermas laterales de 2.00 m. y por
ella deben circular un máximo de 4,000 vehículos/día. Por encima de este límite ya se
deben considerar autopistas, lo cual, en esta zona, es prácticamente imposible, debido no
solo al gran reto a la ingeniería sino a sus altos costos, cuando existen otras soluciones más
eficientes. En tanto, esto suceda se debe ir modificando, la geometría de la ruta actual e ir
encontrando soluciones intermedias que disminuyan los problemas existentes, tales como,
por ejemplo, recuperar la antigua vía entre San Jerónimo de Surco a Matucana, un túnel de
aprox. 400 m. en Tambo de Viso y otro de aprox. 4.00 Km. para evitar el abra Aparcana
(Ticlio), entre los Kms. 123 y 135, con lo que se ahorrarían 8.0 km. y la construcción de la
Vía de Evitamiento de Chosica, pero principalmente, que el tramo Pte. Ricardo Palma-La
Oroya mantenga en todo el recorrido las características de una carretera de 1ra. Clase que

6
hoy no la tiene. A pesar de la situación descrita la carretera central entre Lima y La Oroya,
es la principal vía de acceso de la sierra y selva central.

(Lazarte Conroy, 2016)

Región Sur

El 78,7% de la Red Vial Regional o Departamental en la Macro Región Sur no está


pavimentado, equivalente a 6,347.1 kilómetros, de un total de 8,061.7 kilómetros, advierte
un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Así, solo el 21,3% de las carreteras departamentales en esta parte del país está pavimentado
(1,714.6 kilómetros). La Red Vial Regional o Departamental (RVD) está a cargo de los
Gobiernos Regionales.

Las regiones con mayores porcentajes de carreteras pavimentadas son Arequipa (33%) y
Puno (21,8%). Más atrás se ubican Cusco (19,4%), Tacna (17,4%), Moquegua (10,1%) y
Madre de Dios (1,8%).

Del total de carreteras no pavimentadas, el 83,2% se encuentra afirmado, el 10,1% sin afirmar
y el 6,7% es trocha. La región con mayor porcentaje de carreteras afirmadas es Tacna
(98,5%), y las que más cuentan con trocha son Madre de Dios (38,4%) y Arequipa (15,6%).

En lo que respecta a la Red Vial Vecinal o Rural (RVV), solo el 2,8% se encuentra
pavimentado (861.1 kilómetros), de un total de 30,242.8 kilómetros. Mientras que más de la

7
mitad de esta red es trocha (53,7%), siendo la región de Arequipa la que cuenta con más vías
de este tipo. La RVV es competencia de los Gobiernos Locales.

En tanto el 79,3% de la Red Vial Nacional (RVN), equivalente a 5,479.9 kilómetros de


carreteras, se encuentra pavimentado, de un total de 6,913.5 kilómetros. La RVN es
competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provías Nacional.

(Torriani Del Castillo, 2017)

Importancia de las normas y su cumplimiento

A pesar de las diversas normas y reglamentos que, existe en el Perú se ha


incrementado el número de accidentes debido a la imprudencia de los conductores y la falta
de compromiso por parte del estado.

Durante mucho tiempo, las normas relacionadas con la vialidad, han permanecidos
estancadas, arcaicas, como detenidas en el tiempo sin que nadie hiciera nada. Sin
embargo, hay que reconocer que en la actualidad se están haciendo esfuerzos para
perfeccionarlas, aunque aún falta velocidad y decisión política para llegar a buenos
niveles. Y, como diría el poeta César Vallejo, aún queda mucho por hacer. En medio
de este panorama, lo más triste y cuestionable es que cuando existen normas
adecuadas y modernas, las autoridades y organismos competentes, simplemente, no
las acatan. Ese el caso del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) que ordena las
vías en niveles de jerarquía, debidamente agrupadas en 3 redes viales: Nacional,
Departamental o Regional y Vecinales, sobre la base de las autoridades a que
corresponde su competencia y, por consiguiente, su funcionalidad e importancia.
Lamentablemente la mayor y casi única preocupación del Estado está en la Red Vial
Nacional (20% del SINAC) en la cual solo algo más del 50% están debidamente
pavimentadas. Actualmente, en esta red se mantienen, rehabilitan, reconstruyen y se
siguen construyendo nuevas rutas sin tener en cuenta, en muchos y muchos casos, las
normas y especificaciones técnicas existentes, como por ejemplo: radios mínimos,
anchos mínimos de calzadas y bermas, capacidad de los puentes así como veredas
peatonales o sobre-anchos en los mismos y otros, aduciéndose, en la mayor parte de

8
los casos, razones económicas y restricciones que suele poner el Ministerio de
Economía y Finanzas por razones presupuestales.

(Lazarte Conroy, 2015)

Además, en la actualidad las carreteras principales se encuentran concesionadas, por lo


tanto, ellos son los responsables de hacer el mantenimiento adecuado para el bienestar
de los usuarios.

DESARROLLO: TABLAS

a) Sistema Nacional de Carreteras: situación al 31 de diciembre 2012

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2012)

9
b) Sistema Nacional de Carreteras: según jerarquía y número de rutas

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2012)

c) Red Vial Nacional

(MInisterio de Transportes y Comunicaciones, 2012)

10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Debido a la accidentada geografía del Perú, se genera diversos desafíos para


construir una carretera, por lo tanto, en la actualidad solo una pequeña parte de las
carreteras esta pavimentada y/o asfaltada.
 La Carretera Central, debería ser mejorada ya que, cuando realizaron la ejecución de
obra fue previsto para una carretera de segunda clase, pues para la época el IMD de
la carretera era menor a la de la actualidad. No obstante, siguen creciendo los
problemas debido al incremento del tráfico cuyo índice medido diario (IMD) ha
estado en el 2015 en el orden de los 6,400 vehículos, pues actualmente debido al
IMD debería ser considerado una carretera de primera clase.
 Se debe realizar capacitaciones a los conductores que realicen viajes
interprovinciales, ya que los accidentes son mayormente ocasionados por la
imprudencia de los choferes.
 Debido a los diversos climas de nuestro país, se debe pavimentar la mayor parte de
las carreteras del Perú, ya que las trochas en días lluvias son un peligro para los que
transitan por esas vías.

11
BIBLIOGRAFIA

Lazarte Conroy, J. (2015). Las Carreteras del Futuro. Vialidad y Transporte, 4. Obtenido de
http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/VIALIDAD_Y_TRANSPORTE_EDICION_N
ro_3.pdf

Lazarte Conroy, J. (2016). Problemática y Soluciones Carretera Central. Vialidad y


Transporte, 8-9. Obtenido de
http://www.institutoivia.org/vcisev/revista%20completa%20VIALIDAD%20Y%20TRAN
SPORTE.pdf

MInisterio de Transportes y Comunicaciones. (2012). Red Vial Nacional. SINAC. Obtenido


de http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/documentos/RVN_DPTO_2012.pdf

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2012). SINAC. Obtenido de MTC-Caminos


y Ferrocarriles:
http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/documentos/RESUMEN_GENERAL_2012.pd
f

Torriani Del Castillo, Y. (2017). Región Sur. PERUCÁMARAS, 6-9. Obtenido de


http://www.connuestroperu.com/economia/54033-el-78-7-de-vias-departamentales-en-la-
macro-region-sur-no-esta-pavimentado

Torriani Del Castillo, Y. (17 de Julio de 2017). Reporte Regional. PERUCÁMARAS, 5-8.
Obtenido de
http://www.perucam.com/perucam_new/pdf/rr/248%20Edici%C3%B3nVirtualReporteRegi
onalNorte-Lunes17dejuliode2017.pdf

12
ANEXOS

13

También podría gustarte