Está en la página 1de 19

Mercados de Integración Regional 

Últimamente se han profundizado los procesos de integración económica a través de la


formación de Bloques regionales. En cada uno de ellos los países firman acuerdos para llevar
adelante estrategias conjuntas, que son predominantemente económicas, pero también sociales
y políticas.

Desde el punto de vista económico se busca otorgar y obtener tratamientos


preferenciales en las relaciones económicas entre los miembros del Bloque con el
propósito de establecer un único mercado ó espacio económico ampliado, facilitando el
intercambio comercial entre los miembros, a través, por ejemplo, de la reducción ó
eliminación de aranceles. También se busca lograr una mejor inserción en el Mercado
Mundial.

La asociación entre países presenta distintos niveles de integración, según el grado


de concertación entre Estados. Los países pueden acordar la reducción de los aranceles
de unos pocos productos: ​Área de Preferencia Arancelaria, ​o establecer un ​Área de
Libre Comercio​, donde se eliminan ó reducen la totalidad de los gravámenes de las
mercaderías que comercian entre ellos. También pueden establecer una ​Unión
Aduanera​, donde además de las características anteriores se suma un arancel externo
común. Un
Mercado Común​, agrega al anterior nivel, la libre circulación de bienes,
servicios y factores productivos, es decir la libre movilidad del trabajo y el capital.
El escalón más elevado de integración es la ​Unión Económica​, es un Mercado
Común donde además existe una moneda única y la armonización total de las
políticas económicas. Este nivel sólo ha sido alcanzado por la Unión Europea.

LA INTEGRACIÓN EN VENEZUELA

Entendiendo el concepto de integración en sentido amplio, es decir, como todo acuerdo


entre Estados para lograr una mejor relación entre ellos en distintas materias,
especialmente en la económica, Venezuela tiene suscrito varios acuerdos que establecen
diferentes formas y grados de integración, tales como los acuerdos de alcance parcial, los
de complementación económica y los de libre comercio.

Algunos acuerdos de este tipo suscritos por Venezuela, vigentes en la actualidad, son: el
Tratado de Montevideo (ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración), los que
constituyen la ALBA (Alternativa Bolivariana de América Latina y el Caribe) y el Acuerdo
de Complementación Económica Venezuela-MERCOSUR. En materia de derechos
humanos, Venezuela suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos, llamado
“Pacto de San José” por haber sido firmado en la ciudad de san José en Costa Rica el 22
de noviembre de 1969.

1. INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Los acuerdos más relevantes suscritos por el Estado venezolano en este tipo de
integración son los siguientes:
A. La Organización Mundial del Comercio (OMC)

Los resultados de la Ronda Uruguay entraron en vigor el 1° de enero de 1995 con el


establecimiento de la Organización Mundial de Comercio.

La reunión ministerial de Marruecos de marzo de 1994 aprobó el Acta Final con los
resultados de la Ronda Uruguay. Estos resultados se traducen en la sustitución del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como organismo
internacional, por la OMC. Ello implicó el establecimiento de un nuevo marco institucional
común que abarcó el antiguo GATT y el conjunto de acuerdos conexos, con el objeto de
desarrollar las relaciones comerciales entre los países miembros, con la aplicación de
acuerdos multilaterales y plurilaterales.

A esos acuerdos donde, además, se estableció la forma de la solución de las controversias


y el régimen de agricultura, se suman los convenios conexos sobre salvaguardias, acceso
a mercados, servicios, propiedad intelectual, subvenciones y compensaciones,
antidumping, obstáculos técnicos al comercio, valoración aduanera, procedimientos para
licencias de importación y mecanismos de examen de políticas comerciales. Igualmente,
se introdujeron asuntos de gran sensibilidad económica y social, como la conservación del
ambiente y explotación de la mano de obra infantil.

Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.

B. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, vigente desde el


18 de marzo de 1981, se crea la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que
sustituyó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), con lo cual
comienza una nueva etapa del proceso de integración latinoamericano iniciado en 1960.

La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la actualidad con


12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba. Este último se hizo miembro el 26 de agosto
de 1999.

El Tratado de Montevideo crea un nuevo ordenamiento jurídico operativo para el


fortalecimiento del proceso de integración. Entre los cambios originados a raíz de su
aprobación está la sustitución del programa de liberalización comercial multilateral y sus
mecanismos auxiliares orientados a la configuración de una Zona de Libre Comercio, por
el establecimiento de una Zona de Preferencias Económicas. La Zona de Preferencias
Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria Regional; los
Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial.

Las funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y regulación del


comercio recíproco de los países de la región, la complementación económica entre sus
miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados.

C.El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de marzo de 1991, con la suscripción del
Tratado de Asunción, por parte de la República Argentina, la República Federativa de
Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en
diciembre de 1994, con la firma del Protocolo de Ouro Preto, cuando se le otorga al
MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional.
Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política
comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo
común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999, con la sola
excepción del azúcar y el sector automotriz.

El propósito del MERCOSUR es promover el libre intercambio y movimiento de bienes,


personas y capital entre los países del bloque, y avanzar a una mayor integración política
y cultural entre sus países miembros y asociados.

Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia
(2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran actualmente la
Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmó un acuerdo
comercial en 1998.

El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados


Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada país
asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de
libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas
arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además, los Estados asociados
pueden participar en calidad de invitados a las reuniones de los órganos del Mercosur y
suscribir convenios sobre materias puntuales.

Venezuela fue Estado asociado entre los años 2004 y 2006, pero el 4 de julio de 2006
suscribió el Protocolo de Adhesión al MERCOSUR para iniciar el proceso de su ingreso al
bloque de integración y convertirse en “Estado Miembro”. En este protocolo, Venezuela se
adhiere al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto y al Protocolo de Olivos para
Solución de Controversias del MERCOSUR. De igual manera, acepta adoptar el acervo
normativo vigente (Decisiones del Consejo del Mercado Común, Resoluciones del Grupo
del Mercado Común y Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR), la
nomenclatura común y el Arancel Externo Común (ARC) en forma gradual, en un plazo no
mayor de 4 años. La Zona de Libre Comercio entraría en vigencia entre los años 2010 y
2013, dependiendo del país miembro. Los plazos más cortos se aplicarán a Brasil y
Argentina, y los más largos a Paraguay y Uruguay.

En el caso de los “productos sensibles”, la Zona de Libre Comercio se activará a partir del
año 2014. Habrá arancel cero (0) casi de forma inmediata para la mayoría de los
productos de Uruguay y Paraguay. También, se prevé un régimen de transición al
programa de liberalización comercial y hasta tanto Venezuela adopte el Régimen de
Origen del Mercosur, se aplicará el Régimen de Origen establecido en el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 59.

En virtud de que el Congreso de Paraguay no ha aprobado el Protocolo de Adhesión de


Venezuela al MERCOSUR, Venezuela no puede ser considerada como miembro pleno. Sin
embargo, asiste a las reuniones de sus órganos con derecho a voz pero no con voto, lo
que ya podía hacer como Estado asociado en muchos casos.

D. La Comunidad Andina (CAN)

El 22 de abril de 2006, Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena, principal tratado de


la Comunidad Andina, suscrito en mayo de 1969 por sus miembros fundadores (Chile,
Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia), de la cual formaba parte el Estado venezolano desde
el año 1973, tratado éste que establece una estructura orgánica bastante similar a la de la
Unión Europea, en donde coexisten órganos de clara naturaleza intergubernamental con
varios de tipo supranacional, que disfrutan de atribución de competencias de los Estados
miembros.
Esta estructura orgánica e institucional está conformada por un Tribunal de Justicia, con
sede en Quito, Ecuador; una Secretaría General, con sede en Lima, Perú, con importantes
competencias ejecutivas y administrativas, además de normativas y de vigilancia del
cumplimiento del ordenamiento jurídico andino; una Comisión, de naturaleza
intergubernamental, principal órgano normativo, al igual que el Consejo Presidencial
Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, que junto con el
Parlamento Andino y otras instituciones financieras, laborales y culturales llevan adelante
la llamada integración andina.

Ahora bien, de acuerdo con el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena, los derechos y
obligaciones en materia comercial, adquiridos por Venezuela durante su condición de
miembro pleno de la CAN, estarán en vigencia por un plazo de cinco (5) años, contados a
partir de la denuncia (22-04-2006), no así sus derechos y obligaciones jurídicos derivados
de la atribución de competencias a esta organización hecha por el Estado venezolano
cuando se incorporó a ella, que ya cesaron por decisión expresa del Tribunal de Justicia de
la Comunidad Andina, motivo por el cual ya no son aplicables a Venezuela los principios
rectores del Derecho Comunitario andino que rigen su ordenamiento jurídico, como son
los de aplicación y efecto directo de aquél, la primacía del derecho andino sobre los
derechos nacionales, el de seguridad jurídica y el de responsabilidad patrimonial de los
Estados miembros, ni asiste con derecho a voz ni a voto a las reuniones de los órganos
andinos, de los cuales ya no forma parte, como lo dijo el mencionado tribunal. Sus
obligaciones y derechos, con vigencia todavía hasta el 22 de abril de 2011, solamente se
limitan a los que tienen que ver con el programa de liberalización comercial.

E. El Acuerdo Complementación Económica CAN-MERCOSUR

El 16 de abril de 1998, los cinco países miembros de la Comunidad Andina y los cuatro del
Mercosur suscribieron un Acuerdo Marco que disponía la negociación de una zona de libre
comercio entre ambos bloques. A través de él, se dispuso que las negociaciones se
desarrollaren en dos etapas: en la primera, para un acuerdo de preferencias arancelarias
fijas sobre la base del patrimonio histórico y en la segunda, un acuerdo de libre comercio.

La firma del acuerdo de complementación para la conformación de una zona de libre


comercio se hizo realidad el 16 de diciembre de 2003, luego de arduas negociaciones, y
su entrada en vigor fue fijada para el 1º de julio de 2004. Suscribieron el acuerdo
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay (Estados Miembros del Mercosur) y Colombia,
Ecuador y Venezuela, países miembros de la CAN en ese momento.

Bolivia y Perú tienen acuerdos de libre comercio propios con el Mercosur, desde el 17 de
diciembre de 1996 en el caso del primero (ACE Nº 36) y desde el 25 de agosto de 2003
en el caso del segundo país andino (ACE Nº 58).

Los tratados constitutivos de la Comunidad Andina y del MERCOSUR establecen que la


suscripción de un acuerdo de libre comercio es requisito indispensable para otorgar la
calidad de miembro asociado a cualquier país que lo solicite. Los países andinos, en virtud
de los Acuerdos de Complementación Económica Nº 36, 58 y 59, han obtenido la
condición de Estados asociados del MERCOSUR.

F. La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA)

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe es una propuesta de integración


enfocada para los países de América Latina y el Caribe cuyos gobiernos comparten en la
actualidad ciertos criterios ideológicos, que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la
exclusión social y comprende un proyecto de colaboración y complementación política,
social y económica entre sus miembros.
La ALBA se constituyó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004, por el acuerdo
de los Gobiernos de Venezuela y Cuba y el 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia y en enero
de 2007 se firmó un acuerdo por el cual Nicaragua ingresa como cuarto miembro pleno de
esta propuesta.

Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas


entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países.
Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la
corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del
Tratado de Comercio de Pueblos (TCP).

El TCP, suscrito el 29 de Abril del 2006 por Cuba, Bolivia y Venezuela, entiende al
comercio y la inversión no como fines en sí mismos sino como medios del desarrollo que
proporcionen beneficios para los pueblos mediante el fortalecimiento de los pequeños
productores, microempresarios, cooperativas y empresas comunitarias, facilitando el
intercambio de mercancías con los mercados extranjeros.

G. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

El tratado constitutivo de Unasur, fue firmado el 23 de mayo de 2008 por un grupo de 12


países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela. Este entrará
en vigencia 30 días después de la fecha de recepción del noveno instrumento de
ratificación depositado en la Secretaria de las Naciones Unidas.

El proyecto de UNASUR tiene como objetivo construir, de manera participativa y


consensuada, un espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y
político, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía,
la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de
la democracia y reducción de las asimetrías entre los participante.

Actualmente los gobiernos de países miembros, entre los cuales se incluyen Venezuela y
Colombia, trabajan en el diseño del grupo de países que trabajarán en conjunto por la
integración física, energética y de comunicaciones junto con la transferencia de tecnología
y de cooperación para impulsar a toda América del Sur como una sola fuerza.

Cabe destacar que en el marco de este nuevo esquema de integración fue creado el Banco
del Sur, el cual tiene por objeto financiar el desarrollo económico, social y ambiental,
haciendo uso del ahorro intra y extraregional; fortalecer la integración; reducir las
asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los países
miembros.

H. El Tratado de Libre Comercio VENEZUELA-CHILE

El Acuerdo firmado entre Chile y Venezuela es un Acuerdo de Complementación


Económica, que tiene por objeto la conformación de una zona de libre comercio y
complementar las actividades económicas en las áreas industriales y de servicios de
ambos países.

Chile y Venezuela convinieron en el acuerdo liberar de gravámenes su comercio recíproco


a más tardar el 1º de enero de 1999. Pero la liberalización comenzó a realizarse de
manera progresiva desde el 1º de julio de 1993.

El Acuerdo tiene estipulado reglas en materia de servicios, origen, prácticas desleales de


comercio, salvaguardia y solución de controversias.
I. El Tratado de Libre Comercio VENEZUELA-CARICOM

El Acuerdo sobre Comercio e Inversiones entre Venezuela y la Comunidad del Caribe


(CARICOM) fue suscrito en Caracas el 13 de octubre de 1992. Los objetivos de este
Acuerdo son:

• Promover el libre comercio con CARICOM, mediante libre acceso al mercado venezolano.

• Estimular las inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las partes.

• Facilitar la creación y operación de empresas mixtas regionales.

• Apoyar mecanismos para la promoción y protección de inversiones.

La reducción o liberalización arancelaria corresponde a productos provenientes del Caribe


que ingresen a Venezuela, pero no viceversa. Comenzó gradualmente desde el 1º de
enero de 1993 hasta llegar a un tratamiento libre de arancel el 1º de enero de 1996 para
un universo de productos preestablecido.

J. Otros acuerdos suscritos por VENEZUELA

• Acuerdos de Complementación Económica con Argentina y Brasil, en forma conjunta con


la Comunidad Andina (Acuerdos ACE Nos. 48 y 39, respectivamente).

• Acuerdo de Complementación Económica con Cuba.

• Acuerdos de Alcance Parcial con Centroamérica, Guyana, Trinidad y Tobago (Venezuela


otorgó preferencias arancelarias, pero no recibió ninguna), Uruguay y Paraguay.

• Venezuela es parte de la Asociación de Estados del Caribe.

• Adicionalmente, Venezuela recibe preferencias arancelarias en base a Los Sistemas


Generalizados de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.

K. Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea para los Países


Andinos (SGP-UE)

Desde el mes de enero de 1995, Venezuela se beneficia del SGP de la Unión Europea.
Gracias a esta situación, un productor venezolano puede acceder al mercado europeo sin
tener que cancelar los aranceles normales sobre la mayoría de los productos industriales y
agrícolas.

L. Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos (SGP-EE.UU.)

El SGP de Estados Unidos permite que unos 4.400 productos venezolanos ingresen en
aquel mercado, libre del pago del arancel. Los productos amparados en este sistema son
en su mayoría manufacturas, aunque están incluidos en la lista determinados productos
agropecuarios, pesqueros e industriales primarios.

M. Tarifa Preferencial General de CANADÁ


Gracias a su condición de país en vía de desarrollo, Venezuela se beneficia de la TPG
canadiense. Además, a los productos venezolanos se les aplica la tarifa de nación más
favorecida (NMF) por ser miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

N. Sistema Generalizado de Preferencias de JAPÓN

El arancel de aduanas japonés establece dos tipos de tratamiento: el primero se refiere al


gravamen que se aplica a terceros países bajo el sistema NMF, mientras que el segundo
corresponde al SGP. Éste último se aplica a los países en vía de desarrollo y consiste en la
liberalización absoluta del pago de los derechos de importación.

2. INTEGRACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Venezuela suscribió el 22 de noviembre de 1969 la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José), la cual fue ratificada por el Estado venezolano el 23 de
junio de 1977, cuyo instrumento fue depositado por este país en la Secretaría General de
la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de agosto del mismo año.

Este tratado tiene prevista una estructura institucional bastante importante en la que
destacan dos grandes órganos, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, la primera, de naturaleza intergubernamental, con sede en Washington, D.C.
(EE.UU.) y la segunda, de naturaleza supranacional, cuya sede está en la ciudad de San
José en Costa Rica.

En este tratado los Estados se comprometen a respetar los derechos y libertades


reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta
a su jurisdicción, sin discriminación alguna.

Título II: Tipos de Integración


a) Distintos tipos de integración: La Integración Fronteriza - Zona de Libre Comercio - Unión
Aduanera – Mercado Común - Comunidad Económica y Unión Económica. Zona Franca.
b) La integración Latinoamericana.
II.- a) Distintos tipos de integración:
Los sistemas de integración son siempre dinámicos y difícilmente consoliden un tipo o modelo
puro de integración, ya que habitualmente, a los elementos propios y característicos de cada
modelo suele sumársele alguna particularidad de otro modelo integracionista, lógicamente
adecuándolo a las necesidades y circunstancias del área a integrar.
Las integraciones regionales suelen articularse a través de diversos sistemas a saber:
a) Integración Fronteriza.
b) Zona de Libre Comercio.
c) Unión Aduanera.
d) Mercado Común.
e) Comunidad Económica o Unión Económica.
Estos distintos esquemas de integración requieren por parte de los Estados diferente grado de
compromiso.
En los más elementales, los Estados no suelen ceder facultades o potestades en órganos
regionales y comunitarios, conservando para sí la plenitud de sus derechos soberanos. Los
órganos creados suelen tener sólo funciones administrativas y las decisiones políticas se toman
por el acuerdo unánime o consenso de los Estados Miembros.
A medida que analizamos esquemas más complejos es mayor el grado de compromiso asumido
por los Estados, y esto se observa tanto en la complejidad de la estructura orgánica, las
funciones y poderes conferidos a los órganos comunitarios, en la elaboración del llamado
derecho comunitario y por supuesto también en el método de solución de conflictos elaborado,
que puede variar desde las negociaciones directas, el sometimiento de la cuestión a un tribunal
arbitral (ad - hoc o permanente) o la creación de un tribunal jurisdiccional permanente con la
atribución de poderes suficientes para imponer sus decisiones a los Estados Parte (como es el
caso del Tribunal de Justicia para las Comunidades Europeas).
- Integración Fronteriza:
Es en rigor más que un proceso de integración, un movimiento subregional con un objetivo
tarifario en el comercio fronterizo.
- La Zona de Libre Comercio:
Se trata de un proceso jurídico comercial transitorio por el cual los Estados Parte regulan sus
intercambios comerciales concediéndose exenciones progresivas aduaneras, de gravámenes y
restricciones.
Implica la eliminación de las barreras arancelarias entre los Estados integrantes de la zona
únicamente para los productos originarios de los Estados Parte. Es decir implica la
implementación intra-zona del “arancel 0", ya sea para la totalidad de los bienes y servicios que
circulen en ella o rigiendo parcialmente dicha exención para un número determinado de
productos.
Se dice que es un estadio intermedio entre el régimen de preferencias aduaneras y las uniones
aduaneras, ya que en la Zona de Libre Comercio cada país conserva su autonomía comercial,
tarifaria e impositiva frente a los terceros (Estados o particulares).
Es decir que se busca el levantamiento de las barreras arancelarias intra-zona pero cada Estado
conserva su autonomía y fija libremente los aranceles hacia el exterior (extra-zona).
Como ejemplo de zonas de libre comercio podemos mencionar a el NAFTA (Notrh Amerian Free
Trade Agreement), que vincula a Canadá, los Estados Unidos de Norteamérica y México; o el
APEC (Acuerdo Económico de los Países del Pacífico Este).
Entre los que nos vinculan, podemos citar el Acuerdo de Complementación económica
MERCOSUR-Chile, el cual establece en su artículo 2º que:
“Las Partes Contratantes conformarán una Zona de Libre Comercio en un plazo de 10 años a
través de un programa de Liberación Comercial que se aplicará a los productos originarios de los
territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa consistirá en desgravaciones progresivas y
automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para terceros países en el momento de
despacho a plaza de las mercaderías”.
- La Unión Aduanera:
Conforme la definición que nos brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas; Políticas y Sociales ,
la Unión Aduanera (U.A.) es una convención entre dos o más Estados que suprime el pago o
percepción de derechos al salir las mercaderías de un país hacia otro o al ingresar desde el
extranjero.
Asimismo refiere que tales acuerdos ofrecen trascendencia económica y hasta política, por
ejemplo la reunificación germana del siglo XIX fue posible gracias a la preparación que significó
entre los pueblos que integraron el Imperio alemán la formación de la unión aduanera que
formaron Prusia, Baviera, Hannover, Sajonia y otros Estados en 1.834.
La Unión Aduanera se caracteriza por la supresión de todas las trabas y restricciones aduaneras
intra-zona y el acuerdo de una política común en relación con los terceros.
Se articula sobre dos elementos básicos que son:
a) La liberación del comercio recíproco entre los Estados participantes, con la supresión de los
aranceles para los bienes y servicios que circulen en el área (vigencia del arancel intra-zona
cero).
b) La elaboración y vigencia de un arancel externo común (A.E.C.)
Algunos autores agregan como característica propia de la unión aduanera la existencia de un
tercer elemento que es la creación de una Aduana Común que provea de rentas al área
integrada.
Los derechos aduaneros quedan eliminados dentro del territorio que constituye la Unión y cada
Estado aplica idénticos derechos de aduana en sus relaciones con los terceros Estados.
Por lo tanto hay una política exterior común que la diferencia de la zona de libre comercio. Se
establece el Arancel Externo Común (A.E.C.).
Según la calificación efectuada por el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y el Comercio
(G.A.T.T.), en su artículo XXIV, apartado 8, “Se entenderá por Unión aduanera la sustitución de
dos o más territorios aduaneros por un solo territorio”. Sus miembros eliminan los derechos de
aduana y demás restricciones al comercio para lo esencial del intercambio de productos
originarios intra-zona, y que los derechos y demás reglamentaciones aplicadas por los Estados
Parte en su comercio con actores extra zona serán sustancialmente idénticos.
Como ya se expuso, los sistemas de integración regional, además de ser dinámicos, difícilmente
se consoliden en un modelo puro. Por ejemplo, la Comunidad Económica Europea, si bien adoptó
una Unión Aduanera, su desarrollo en las normas del tratado infiere mayores consecuencias que
las apuntadas por el G.A.T.T.
Así el Tratado de la Comunidad Europea señala que ésta se basará en una unión aduanera que
abarcará la totalidad de los intercambios de mercaderías y que implementará la prohibición entre
los Estados Miembros de los derechos de aduana de importación y exportación, así como la
adopción de un arancel externo común en sus relaciones con terceros países.
Se eliminan así, los derechos y demás restricciones al comercio intra comunitario sobre los
productos originarios del área, y también los extra-zona que hayan cumplido sus obligaciones
aduaneras para la Comunidad en algún Estado Miembro siendo aquella quien establece y percibe
el arancel que deben soportar los productos de los países no miembros, y legislar en la materia.
Otro concepto o noción de lo que se entiende por unión aduanera resulta de la jurisprudencia de
los tribunales internacionales.
El Tribunal Permanente de Justicia de La Haya en el año 1.931, en oportunidad de pronunciarse
respecto al régimen aduanero existente entre Alemania y Austria, estableció que una Unión
Aduanera requería:
- uniformidad de legislaciones y de aranceles entre sus miembros,
- unidad de fronteras y de territorio aduanero frente a los Estados no miembros,
- supresión de derechos de exportación e importación en los intercambios entre los Estados
Parte, y
- el reparto, según proporciones establecidas, de los derechos aduaneros.
Como se observa no podemos decir que contemos con un concepto rígido y bien consolidado.
Por el contrario, si bien la Unión Aduanera se caracteriza por la existencia de elementos
específicos – arancel intra zona cero y A.E.C. - cada región le adiciona aquellos que son
necesarios para el logro de sus objetivos comunes, teniendo en cuenta las características propias
del área que se pretende integrar.
Diversas Uniones Aduaneras:
Se han desarrollado a lo largo de la historia, diversos esquemas o uniones aduaneras. Algunas
lograron sostenerse sólo formalmente, fracasando en la consecución de los fines propuestos,
otras han logrado avances y sufrido retrocesos, y otras han ido desarrollándose lenta,
pausadamente, pero de mantener el firme propósito de obtener el logro de sus objetivos, podrán
lograr el desarrollo de la región. Podemos citar:
- El Grupo Andino.
- Mercado Común Centroamericano (M. C. C. A.).
- El CARICOM.
- La ALADI.
- El Mercado Común del Sur.
El Grupo Andino:
El Grupo Andino (hoy Comunidad Andina) se originó con la firma del Acuerdo de Cartagena en
1.969 como intento de los países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) por una
parte, de superar la situación de preeminencia que tenían dentro de la vieja ALALC los tres
países más industrializados de la región (Argentina, Brasil y México) y, por la otra, acelerar las
acciones para conformar una unión aduanera. Posteriormente ingresó Venezuela en el año 1.973
y Chile lo abandonó en 1.976.
Este esquema se apoyó en el modelo europeo estableciendo en su estructura institucional un
órgano supranacional (la Junta del Acuerdo de Cartagena, hoy Secretaría General), y agregando
a su organización pocos años después un Tribunal de Justicia.
Los objetivos del Grupo Andino fueron:
- Eliminar las barreras al comercio recíproco.
- Establecer la vigencia de un Arancel Externo Común.
- Armonizar las políticas económicas y sociales.
- Adoptar un programa conjunto de industrialización.
Inicialmente el comercio intra-subregional se incrementó entre los países miembros cuyos
mercados tenían escasos lazos preexistentes, poniendo en marcha el programa de
industrialización. Pero poco después se abandonaron los plazos para el cumplimiento del
programa de liberación y la adopción del arancel externo común.
Consientes de este estado de cosas en 1.987 se modifica el Acuerdo de Cartagena, con la firma
del Protocolo de Quito se estableció una mayor flexibilidad para el logro de las metas del Grupo
Andino.
En diciembre de 1.991 se firma en Cartagena el Acta de Badalona, que preveía el
establecimiento de una zona de libre comercio que entraría a regir el 1º de enero de 1.992, con la
definición de un arancel externo común con cuatro niveles.
Mercado Común Centroamericano (M. C. C. A.):
El Tratado General de Integración Centroamericana -Tratado de Managua-, que fue suscripto en
1.960 entró en vigor en el año 1.961 entre El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Costa
Rica se adhirió en 1.963. En él se prevé el libre comercio inmediato del 95% de los bienes en el
área.
Fue uno de los esquemas de integración más avanzados y exitosos de América Latina en la
década de los años sesenta. En 1.970 Honduras se retiró de facto con la imposición de aranceles
a las importaciones provenientes de América Central en virtud de un conflicto surgido con El
Salvador.
Esta situación sumada a conmociones políticas y dificultades económicas, hicieron que el MCCA
sólo sobreviviera nominalmente.
En junio de 1.990 se aprobó en Guatemala el Plan de Acción Económica para Centroamérica, en
el que se preveía la revitalización de la integración económica de Centroamérica estableciéndose
las bases para una nueva estrategia para la integración económica regional compatible con la
apertura externa.
En el año 1.992, y reincorporada Honduras, creó junto a El Salvador y Guatemala “El Triángulo
del Norte” con el establecimiento, ya en 1.993, de una zona de libre comercio a la que se unió
Nicaragua para crear el “Grupo de los Cuatro”. Estos países firmaron en octubre de 1.993 el
Protocolo de Guatemala con el objetivo de establecer una Unión Económica, modernizando el
programa encaminado en el Tratado de Managua de 1.960.
Los miembros del Mercado Común Centroamericano (Costa Rica, Guatemala, Honduras, El
Salvador y Nicaragua) y Panamá formaron en 1.993 el SICA - Sistema de Integración
Centroamericana.
El CARICOM:
Está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana,
Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y
Trinidad y Tobago. En 1.995 ingresó Suriname.
En el año 1.967 se había creado la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA)
constituyendo un acuerdo de libre comercio limitado, pero fue sustituido por el Caricom cuando
Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago firmaron el Tratado de Chaguarramas el 4 de
julio de 1.973.
A partir de julio de 1.989 los Jefes de Gobierno de los Estados Miembros comenzaron con la
adopción de una serie de medidas tendentes a impulsar, promover y estimular la integración
política y económica, siendo uno de los principales objetivos el establecimiento gradual en el área
de un arancel externo común (A.E.C.) para la mayoría de los bienes.
En enero de 1.995 el Caricom y Chile firmaron un acuerdo para evaluar la posibilidad de
establecer el libre comercio entre ellos.
La ALADI:
La Asociación Latinoamericana de Integración está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Fue creada en 1.980, en reemplazo de la A.L.A.L.C , con la finalidad de promover el crecimiento
del intercambio comercial y la cumplimentación económica, como medio para que los países de
la región puedan acelerar su proceso de desarrollo económico y social a fin de asegurar un mejor
nivel de vida para sus pueblos.
Esta Asociación de doce (12) países permite la celebración de acuerdos entre dos o más países.
Utiliza como herramienta para lograr sus objetivos en el plano comercial, los acuerdos de libre
Comercio que pueden ser bilaterales, plurilaterales o regionales.
En su marco, se han celebrado más de cuarenta (40) acuerdos de alcance parcial entre dos o
más países, la mayoría de los cuales fueron suscriptos en la década de los noventa. Un ejemplo
es precisamente el MERCOSUR.
Si un país integrante de la ALADI firma un acuerdo de libre comercio con países no miembros,
debe extender las concesiones a los demás miembros de la Asociación.
La ALADI administra diversos acuerdos comerciales bilaterales y regionales configurando un área
de preferencias arancelarias.
Su organización consta, entre otros órganos, de un Comité Permanente de Representantes
integrado por Delegaciones de los doce (12) Países Miembros, cada una de ellas formada por un
Embajador y personal diplomático y de apoyo. Además la Secretaría General, que funciona en
Montevideo y cumple funciones técnicas, tiene personal profesional y administrativo en cantidad
que, para muchos de los países integrantes, es desmedida con relación a las tareas que
desarrolla y a los servicios que presta esa Secretaría.
Si bien la ALADI no se organizó como un proceso comunitario al estilo de la Comunidad Europea
o el que aspira llegar el MERCOSUR, están cumplidas algunas funciones positivas en el proceso
de integración latinoamericano.
Sin embargo en los hechos, según expresa Lipovetsky, la ALADI no alcanzó a generar un poder
político con capacidad de decisión en los grandes problemas del intercambio y desvinculada de
los proyectos de cada uno de los países miembros de lograr el desarrollo nacional,
paulatinamente fue alejándose del objetivo inicial de crear un mercado común latinoamericano.
Como su nombre lo indica el MERCOSUR aspira a constituirse en un Mercado Común no
obstante lo cual su análisis actual corresponde calificarlo, como sostiene la doctrina, como una
Unión Aduanera incompleta.
Mercado Común:
El objetivo de un Mercado Común no se completa con el levantamiento de las barreras
aduaneras intra-zona y el establecimiento del arancel externo común. El Mercado Común tiende
a barrer las fronteras económicas promoviendo la libre circulación de mercaderías o bienes, de
personas, de servicio y de capitales. Por eso suele decirse que en un mercado común imperan,
se desarrollan o rigen las cuatro libertades básicas; siendo ellas las características propias de
estos modelos.
Pero no aquí se agotan los elementos característicos de un Mercado Común, ya que también
implica la creación de órganos regionales, con asumidas concordancia y coordinación política
entre los Estados Miembros y hacia el exterior en forma conjunta y programada. Existe una
estructura orgánica regional bien elaborada.
Estos órganos además crean o elaboran el derecho regional, es decir la normativa que regirá en
el área entre los Estados integrados y regulará su comportamiento en bloque hacia el exterior.
El Tratado de la Comunidad Económica Europea no contenía una definición expresa de mercado
común, no calificaba este concepto por cuanto no existía una formulación apriorística en las
normas fundacionales.
Recién el Tratado de la Comunidad Europea en su artículo 7 - a.- definió el concepto de “mercado
interno” aclarando que “implicará un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación
de mercancías, personas, servicios y capitales estarán garantizadas de acuerdo con las
disposiciones del Presente Tratado”.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea en el caso Gastón Schul, en oportunidad de
interpretar las normar vigentes en el área determinó que el Mercado Común “comprende la
eliminación de todas las trabas a los intercambios intra comunitarios con vistas a la fusión de los
mercados nacionales en un mercado único que funcione en condiciones lo más similares posibles
a las de un verdadero mercado interior.”
Entre nosotros, si bien el MERCOSUR, como ya se expuso, es actualmente una Unión Aduanera
imperfecta o incompleta y no constituye un Mercado Común, aspira a serlo.
El Tratado de Asunción - tratado fundacional del Mercado Común del Sur- se estableció
claramente la voluntad de los Estados Parte de constituir un Mercado Común; y, el artículo 1º no
deja dudas de lo que debe entenderse por Mercado Común, el cual implica “La libre circulación
de los bienes, servicios y factores productivos entre los países...”.
La elección de un Mercado Común como modelo integrativo, sigue siendo el objetivo del
MERCOSUR, finalidad ratificada en 1.994, en el Protocolo de Ouro Preto en cuyo Preámbulo se
han reafirmado los principios y objetivos del Tratado de Asunción, resaltando asimismo que los
Estados Parte son consientes de la importancia de los avances alcanzados y de la
implementación de la Unión Aduanera como etapa previa a la construcción de un Mercado
Común.
La Unión Regional o Unión Económica:
La Unión regional es el grado más avanzado de integración regional que se conoce hasta la
fecha ya que requiere e implica un fuerte compromiso por parte de los Estados Miembros con el
esquema elegido.
Comprende la integración de prácticamente todos los aspectos de la actividad económica de los
Estados Partes. Implica la adopción de políticas micro y macro económicas uniformes.
Además de encontrarse en él las características analizadas en los esquemas anteriores, es decir:
libre circulación de capitales, bienes, servicios y personas, libre circulación de sentencias y
laudos arbitrales, implementación de una política interna y externa uniforme, con la vigencia del
arancel externo común, etc.; se destacan además una sólida estructura orgánica, con órganos
comunitarios supranacionales, no sólo políticos y legislativos, sino también judiciales, con la
creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad.
Existe uniformidad también en su política monetaria y cambiaria. Cuando entre las mencionadas
actividades económicas integradas en la región, se incluyen las actividades financieras, resulta
necesaria la adopción de una política monetaria común, que llevará a la creación de un sistema
monetario bajo la conducción de un Banco Central de la Comunidad y por último de una moneda
común, a través de la cual se perfeccionará la Unión Monetaria.
Además de la circulación de una moneda única en la región; se adopta una documentación
uniforme para los ciudadanos que pasan a ser “ciudadanos comunitarios”, con igualdad de
derechos y garantías, obligaciones y responsabilidades en cualquiera de los Estados Parte.
Se resaltan y respetan los objetivos e intereses comunitarios, que son privilegiados ante los
intereses o conveniencias de los Estados individualmente.
El único espacio que ha alcanzado este nivel de integración es la Unión Europea, entre los países
que integran la zona euro.
La Zona Franca
La Zona Franca es una medida puramente económica, en la que hay un sólo país implicado. No
constituye en rigor de verdad una integración ya que no involucra distintos Estados ni parte de
estos. Es una zona dentro de un Estado que es tratada como si las actividades comerciales e
industriales se desarrollan en un país distinto de aquel dentro del cual se llevan a cabo.
El fin es promover la inversión dentro de un país sin las trabas especialmente de carácter
impositivas que existen en el mismo.
No existe integración sino simplemente el interés del país que crea la Zona Franca por lograr que
una región poco productiva, poco habitada, pobre, a veces árida o desértica pueda poseer una
fuente de ingresos que garantice el desenvolvimiento comercial y el crecimiento de la zona.
TRIANGULO NORTE CENTROAMERICANO
NORMAS ADUANERAS

INTEGRACION ECONOMICA
El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones paraculminar y cerrar
acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el
comercio intrarregional son factores que influyen en el camino hacia la integración económica de las naciones. Por
esto, El Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex quiere informar a los lectores sobre los
niveles de integración económica y cómo estos benefician el movimiento de mercancías y personas en el mundo.

¿Qué es la integración económica?

La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración
económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales,
es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integración es
un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las
naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el
intercambio comercial en el marco de sus territorios.

¿Cuáles son las modalidades de integración económica?

Estas son:

● Acuerdo bilateral, se firma entre dos países.


● Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de eliminar gradualmente barreras
comerciales.
● Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y específico, su objetivo es formar un
mercado único.

¿Cuáles son los objetivos de la integración económica?

Estos son:

● Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la


reducción de los costos de transporte,
● Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.
● Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.
● Incrementar el comercio entre los países miembros
● Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.
¿Cuáles son las principales ventajas de la integración económica?

En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo
esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración
favorece la especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios le
genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes
proporciones y por último un aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía más
sólida.

¿Cuáles son las desventajas de la integración económica?

La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya
que la eliminación de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean
eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre
los miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las importaciones.

¿Cuáles son los niveles de integración económica?

Las posibles formas de integración económica podríamos enumerarlas así:

1. Acuerdo preferencial
2. Área de Libre Comercio
3. Unión Aduanera
4. Mercado Común
5. Unión Económica
6. Integración Económica Plena.

¿A qué se llama acuerdo preferencial?

Se llama acuerdo preferencial a la forma más simple de integración económica en la cual se otorgan determinadas
ventajas de manera recíproca entre los firmantes. Estos acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio,
generalmente los beneficios son de tipo arancelario.
¿Qué es un área de libre comercio?

El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras al comercio interior con el
fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las
barreras de comercio con el resto de los países. En el área de libre comercio se establecen las “reglas de origen” y las
políticas comerciales individuales con respecto a terceros países.Ejemplos: NAFTA, MERCOSUR.

¿A qué se denomina Unión Aduanera?

La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación barreras comerciales entre los países
miembros, una política arancelaria común frente al resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta
integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la
especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de recursos.

¿Qué se entiende por mercado común?

Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre movimiento de mercancías y factores de
producción, como consecuencia de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las
barreras no arancelarias existentes. Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados
financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan gran importancia dentro de la
firma del acuerdo.

¿A qué se llama unión económica?

Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política económica, fiscal y monetaria común,
es decir que, hay una pérdida de la soberanía nacional. dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean
marcos de estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de los miembros.

¿Cuándo se da la integración económica plena?


La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: libre
comercio de mercancías, arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada y política
económica unificada.

Acuerdos de Integración Económica 


Los  acuerdos  internacionales  de  integración  económica son convenios celebrados entre uno o varios países 
en  los  cuales  se  señalan  los  principios  por  los  cuales  se regirán sus relaciones de comercio e inversión, así 
como  los  mecanismos  de  consulta  y  solución  para  dirimir  las  diferencias  que  resulten  de  la  ejecución  de 
sus  respectivas  políticas  comerciales,  o  de  la  reducción  o supresión recíproca de barreras al comercio y la 
inversión. 

¿QUÉ TEMAS SE NEGOCIAN EN ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA? 

● Acceso  a  mercados  =>  Barreras  arancelarias,  barreras  no  arancelarias,  barreras  para  ancelarias, 
reglas de origen, legislación aduanera y las compras del Estado.   
● Protección  y  defensa  =>  Se  refieren  a  las  herramientas  disponibles  para  enfrentar  los  efectos no 
deseados de establecer un mercado ampliado. Aquí podemos enumerar las salvaguardias, dumping 
y  subsidios.  Las  salvaguardias  son  medidas  temporales  para  evitar  un  daño  inminente  a  la 
industria  nacional  producto  de  las  importaciones.  El  dumping,  es  la  venta  de  mercancías  a  un 
precio  por  debajo  de  su  valor  normal  o  a  menor  precio  de  venta  que  en  mercado  de  origen. Los 
subsidios  son  desiciones  gubernamentales  que reducen los costos de los productores para mejorar 
su  competitividad  en  precios;  toman la forma de reducciones impositivas, préstamos con tasas de 
interés por debajo del mercado, etc. 
● Servicios. 
● Propiedad intelectual => Derechos de autor, marcas , patentes, etc. 
● Inversiones.   

Principales Acuerdos Comerciales 

1. Comunidad Andina de Naciones (CAN) 


2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 
3. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) 
4. Tratado de Libre Comercio de Centro América (CAFTA) 
5. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) 
6. Unión Europea (EU) 
7. Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC 
Enviar  por  correo  electrónico​Escribe  un  blog​Compartir  con  Twitter​Compartir  con  Facebook​Compartir  en 
Pinterest 

Objetivos de la integración económica • Hay muchos objetivos detrás de la formación de un acuerdo económico
regional (AER) : económicos, de estabilidad política interior, de representatividad internacional, de defensa, …: –
Preservar la paz y la seguridad (Tratado CECA , 1951) – Poder suficiente para determinar los términos de intercambio -
precios internacionales - (OPEP) – Ganar poder de negociación en los foros políticos internacionales y económicos (
MERCOSUR) – Seguro contra eventos futuros como las guerras comerciales o la discriminación comercial (Grecia,
España y Portugal ganaron credibilidad política cuando se unieron a la CE por los compromisos adoptados) – Motivos
puramente económicos: aumentar el bienestar social a través de diferentes mecanismos económicos: • economías de
especialización, economías de escala, mayor competencia, mejor y más rápido acceso e implementación de los avances
tecnológicos y mejoras de calidad

https://www.upf.edu/integracionenamerica/comunidadandina/

https://historiaybiografias.com/integracion/

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5055/4124

para analisis

https://www.rau.edu.uy/mercosur/faq/pre25.merco.htm

http://produtos.seade.gov.br/produtos/spp/v09n01/v09n01_18.pdf

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2007/03/13/economia/1173902147_850215.html

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40141996000200012
https://es.slideshare.net/JacksonMarquez1/tratados-y-convenios-de-venezuela

http://pre-militarguadalupe2012-2013.blogspot.com/2013/06/tratados-internacionales-de-venezuela.html

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-integracion-economica

http://www.miraicrida.org/ALBA.pdf

https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/156/198

https://prezi.com/woji7zvl0_ow/integracion-economica-y-principales-acuerdos-comerciales/

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN


ECONÓMICA
Ventajas

· El libre comercio el cual conlleva a tener acceso a mejores posibilidades de en el mercado y tomar
participación en nuevos mercados que antes eran inexistentes.
· Mayor competencia sirve para eliminar la ineficiencia ya que al tener mayor competencia se debe de
estas invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo lo cual nos hace más competitivos y
por ende mejora la calidad en los productos.
· Avances en el procesos de industrialización lo cual nos permite una Mayor expansión de las
economías de escala en cuanto a mercados mas grandes.
· Satisfacción de las preferencias de los consumidores gracias a una mayor variedad y diversificación
en los artículos ofrecidos .
· Aumenta la capacidad de negociación entre países además de crear instituciones que regulan las
actividades y relaciones que tienen entre ellos.
· inversión extranjera directa la cual consiste en posicionar una compañía extranjera en un mercado
local, la cual ayuda al crecimiento y desarrollo tanto social como publico debido a que produce
empleo lo cual mejora el estilo de vida de muchas personas y mueve grandes cantidades de dinero,
en nuestro caso pesos lo cual ayuda al crecimiento económico del país.

Desventajas
· Los costos laborales, impositivos y ambientales: estos costos varían ya sea por la diferencia entre
los países desarrollados y los en vía de desarrollo ya que tiene muchas diferencias entre los países
estos, o también sean producidos por grupos ambientales los cuales buscan la preservación del
medioambiente.
· Aumento en los costos administrativos: ya que se crea una necesidad de mejorar la compañía por
medio de investigación y desarrollo, y en algunos casos la contratación de personal capacitado para
poder alcanzar las metas propuestas por cada compañía en este nuevo mercado.
· Inseguridades por oscilación de divisas: ya que con el cambio constante en que estas subsisten es
muy probable que en un negocio se deje de ganar lo indicado por su constante dinamismo lo cual
podría generar un menor ingreso para las compañías.
· Aumenta la brecha entre ricos y pobre pues la mayoría de veces los intercambios comerciales mas
lucrativos para las partes se hacen entre países desarrollados lo cual les ayuda a su constante
crecimiento. mientras los países en vía de desarrollo no tienen la capacidad para competir con
productos ya posicionados en países desarrollados lo cual hace a estos productos obsoletos.

También podría gustarte