Está en la página 1de 6

Cuaternario

Podemos definir el Cuaternario como la unidad cronoestratigráfica que constituye el techo de


la secuencia geológica y que contiene depósitos y materiales actuales. El Cuaternario ocupa una
corta extensión temporal dentro de la Historia de la Tierra, aproximadamente un 0,035 %, pero
sin embargo, esta corta duración y su proximidad temporal, hacen que su estudio adquiera un
destacado interés. Para muchos geólogos, el Cuaternario no es más que un recubrimiento
superficial que impide la observación directa del sustrato rocoso.

Sin embargo, tal y como han señalado numerosos autores (Chaline, 1982; Aguirre, 1983; Catt,
1988, entre otros), el estudio del Cuaternario constituye una disciplina que presenta entidad
propia dentro del conjunto de las Ciencias de la Tierra, la Geología del Cuaternario, caracterizada
por su multiplicidad de facetas y su interdisciplinaridad, incluyendo dentro de su campo de
actuación aspectos muy variados que se pueden estudiar desde ópticas muy diferentes, como
pueden ser la Geomorfología y la Edafología, la Estratigrafía y la Sedimentología, la Neotectónica
y la Sismología, la Paleontología y la Biología, la Antropología y la Arqueología, la Física y la
Química, la Ingeniería Civil y la Minería y la Meteorología y la Agricultura.

Depósitos Eluviales (Q-el)

Se producen en suelos altamente erosionados, debido al proceso de lixivación en un suelo, en


el que se elimina principalmente hierro y calcio.

Derivados de la descomposición física y química de la roca in situ. No son suelos transportados.

Depósitos Aluviales (Q-al)

Un depósito aluvial es una masa de sedimentos detríticos que ha sido TRANSPORTADA y


sedimentada por un flujo (o aluvión) . Usualmente el termino aluvión se usa para los depósitos
de arena, sedimento, grava y barro arrojado por los ríos y arroyos. Generalmente, aluvión, o
depósito aluvial (como también se le conoce), es de un origen muy reciente (geológicamente
hablando, menos de unos cuantos millones de años).

Suelos transportados por la corriente de los ríos a grandes distancias en el fondo de los valles y
depositados en forma de terrazas o playas. Contienen fragmentos heterométricos de rocas
(arenas, gravas, etc). Cuando el depósito es amplio y plano, se le puede llamar planicie aluvial.

Depósitos Proluviales (Q-pl)

Suelos depositados en el fondo de valles tributarios y conos deyectivos en la confluencia con el


río; material arrastrado y lavado por la lluvia. Presencia de fragmentos rocosos heterométricos
(arenas, gravas, etc)
Depósitos Deluviales (Q-dl)

Capas de suelo fino y arcillas arenosas con inclusiones de fragmentos rocosos pequeños a
medianos, que se depositan y cubren las laderas de cerros con taludes suaves. Es un depósito
formado sobre la pendiente como el resultado del desplazamiento simultáneo de gravitación y
del lavado del material de alteración.

Depósitos Coluviales (Q-cl)

Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y, principalmente, por
el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte
como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión.

Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de la


que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de
tamaño grueso, englobados en una matriz limo arcillosa. Su espesor suele ser escaso, aunque
puede ser muy variable. La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de
contacto con el sustrato rocoso, y cuando se desarrollan altas presiones intersticiales como
consecuencia de lluvias intensas, se derrumban.

Es un producto de la alteración (generalmente de alteración física) desplazados por la pendiente


hacia abajo, exclusivamente por medio de la gravedad, estos depósitos se acumulan
principalmente en la base de la pendiente en forma de conos de derrubio, montones de
derrumbe y masas de deslizamiento, son angulares y de tamaño -heterogéneo.

Depósitos Lacustrinos (Q-la)

El término lacustre se utiliza como adjetivo calificativo para designar a aquellos espacios,
fenómenos o elementos relacionados con los lagos.

¿Qué es un suelo lacustre? En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos y
las arcillas. El contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas
pantanosas. Frecuentemente presentan estructuras laminadas en niveles muy finos. En
condiciones de agua salada se forman precipitados de sales.

Presencia de sedimentos muy finos arcillo-limosos a veces con intercalaciones de lentes areno-
gravosos. Estratificado en capas muy finas denominadas “varves”. También ocurren
intercalaciones con lentes orgánicos.

Depósitos Glaciaricos (Q-gl)

Los depósitos glaciares están formados por materiales que pueden haber sido erosionados o no
por el glaciar, pero que han sido transportados y posteriormente abandonados por el hielo.

Dependiendo del lugar en el que hayan viajado en el glaciar, los clastos pueden presentar
algunas características que permiten su identificación cuando se encuentran formando parte de
un depósito, aunque no siempre es así.
Los cantos y bloques que viajan en el contacto hielo-roca son modificados por el transporte en
cuanto a su "forma", "redondeamiento" y "textura". Con el tiempo, se van redondeando y
adquieren formas en bala o en plancha con las superficies pulidas. También pueden presentar
estrías originadas durante el desplazamiento por el rozamiento con el sustrato o con otros
materiales. Estos clastos en bala (forma más o menos cilíndrica con un extremo en punta) y
plancha (forma pentagonal) oponen menos resistencia al movimiento del hielo que los clastos
con formas más irregulares. Durante el transporte, el extremo en punta se orienta hacia la parte
alta del glaciar, ya que el hielo se desplaza más rápidamente que el clasto, por el rozamiento
que se genera entre éste y el sustrato.

Los materiales depositados por el hielo glaciar reciben el nombre de till.

Depósitos Fluviales (Q-f)

Son materiales transportados y depositados por por las corrientes permanentes de los ríos y se
depositan en el cauce del río en la terraza de inundación. Su tamaño varía desde la arcilla hasta
las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes redondeados. Se
distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están
muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y
abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus
propiedades están estrechamente relacionadas con la granulometría. Su continuidad es
irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica en determinados medios. La
permeabilidad depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto.
Los depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos de materiales de construcción, sobre
todo como áridos.

Depósitos eólicos (Q-eol)

Los depósitos eólicos están constituidos por bancos de arena fina, emplazadas en las
proximidades de la costa.

Generalmente son de consistencia suelta. Por acción de sismos son proclives a la licuefacción,
generando asentamientos en la superficie terrestre, por consiguiente son suelos poco favorables
para la cimentación.

Depósitos detríticos formados por el viento por acumulaciones de arena en playas y desiertos.

Tipos y características

1. Dunas

• Fracción principal: arena, con Granos bien redondeados o casi esféricos, puede haber
estratificación.

2. Loess

• Fracción principal: limo , de granos angulares (cuarzo), Muy poroso , no tiene


estratificación pero estratos masivos (hasta cientos de metros de espesor), densidad seca
promedio de 1.3 g/cm3 y color amarillo.
Depósitos Volcánicos (Q-vl)

Acumulación de cenizas y tufos volcánicos.

Una corriente piroclástica o de ceniza o una avalancha ardiente es una mezcla móvil y muy
caliente de gas y tefra (eyecciones), que se mueve a lo largo de la superficie terrestre alejándose
del centro de erupción y manteniendo su aspecto de corriente. Los depósitos de este tipo son
las ignimbritas.

Las rocas volcanoclásticas y piroclásticas ocupan una posición intermedia entre las rocas
magmáticas y las rocas sedimentarias. El aspecto de su origen de una erupción volcánica es un
argumento para considerar los piroclásticos como magmatitas, en el aspecto, que son
transportados antes de su sedimentación los piroclásticos son parecidos a las rocas
sedimentarias.

Por los procesos de erosión las cenizas y las tobas pueden ser transportadas y aglomerados con
material pelítico formando las tufitas o los sedimentos tufíticos.

Depósitos de Deslizamiento (Q-ds)

Cualquier tipo de suelo que ha sufrido un movimiento o proceso de reacomodo lento o


escurrimiento rápido principalmente bajo el efecto de fuerzas gravitacionales (peso propio,
agua, en algunos casos sismos).

Depósitos Biogénicos (Q-bi)

Los depósitos o sedimentos biogénicos son el resultado de procesos biológicos, más otros ciclos
biogeoquímicos que por ende influyen en el mismo proceso para darles origen. Acumulaciones
de restos orgánicos como conchuelas, turberas.

Después de la sedimentación y de la diagénesis forma generalmente yacimientos carbonatados.

Depósitos Quimicogénicos (Q-qm)

Acumulación de sales sulfatadas, cloradas y ácidos carbónicos silicatados, producto de procesos


de solución y sedimentación, bajo la influencia de la evaporación, del enfriamiento. Depositados
en deltas, playas, lagos, cuevas carsticas, etc.

Depósitos Marinos (Q-ma)

Depósitos de cantos rodados y gravas, con relleno areno limoso, formando terrazas o tablazos.
Se llama de ésta manera a todos los sedimentos depositados por debajo del tren de olas. Se
clasifican según el tamaño de las partículas que los componen y el modo en que se depositaron
desde la costa hacia las zonas profundas la serie se compone: gravas (grueso) arena gruesa-
arenas finas y muy finas- pelitas (limos y arcillas) y precipitados químicos de carbonatos. Los
primeros se depositan por gravedad, las arcillas por floculación y los carbonatos por
precipitación.
Depósitos Antropogénicos (Q-an)

Depósitos generados por el hombre, sin intervención de procesos de transformación industrial:


ruinas, deshechos, etc.

Dentro de este tipo de depósitos están incluídos aquellos depósitos generados por el hombre
sin intervención de procesos de transformación industrial. Estos depósitos están conformados
por basura y restos de escombros de viviendas, así como de material de corte y relleno.

El material de corte y relleno está formado por suelo residual y roca meteorizada sin una
compactación adecuada en algunos casos.

Depósitos Tecnógenos (Q-te)

Depósitos generados por el hombre mediante procesos de transformación industrial: depósitos


de relaves, depósitos de desecho industrial, escorias, canchas de minerales, etc. Se denomina
así a las áreas con construcciones civiles y urbanas contemporáneas. La mayor parte de la zona
de planicies costeras y de conos deyectivos se encuentran cubiertas por construcciones
tecnógenas.

Son acumulaciones formadas en el proceso delos trabajos de construcción y elaboración de los


yacimientos minerales (vaciaderos, presas, minas, diques, aluviones, etc.).
BIBLIOGRAFÍA

 Ciencias De La Tierra – Edward J. Tarbuck – Pearson


 Principles Of Sedimentology And Stratigraphy 4th Ed - S. Boggs - Pearson, 2006
 ESTUDIO MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE TARATA- CONVENIO UNJBG – INDECI-
2002
 https://prezi.com/etszig1njl8v/depositos-lacustres/
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130727060548AAGOxQr
 https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080306180423AAAU5vD
 http://www.southperupanel.org/files/eias/23.%20RAMAL%20GAMBETTA/4.0%20Desc
ripci%C3%B3n%20Ambiental%20y%20Social/4.2%20Geolog%C3%ADa%20vF.pdf

También podría gustarte