Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LENGUA MATERNA.

ESPAÑOL DE 1 GRADO DE SECUNDARIA


OC 1 OC 2 Aprendizajes esperados Orientaciones didácticas Sugerencias de evaluación
- Elabora catálogos de los acervos - La elaboración de catálogos de los materiales - Elaborar los catálogos contribuye a optimizar
disponibles en la escuela. disponibles en el aula es útil para que los el uso de los acervos. Por esa razón no será
estudiantes sepan con qué material cuentan e necesario evaluar.
 Registra datos como el título y el autor identifiquen qué otros materiales podrían
para incluir en un listado de los incorporar a sus acervos.
materiales.
 Decide el orden para enumerar los - Inicialmente, pueden comentar en grupo, las
materiales. Puede ser alfabético, características que tendrá el catálogo y
temático, o de acuerdo con algún otro posteriormente pueden trabajar en equipos.
criterio que se establezca
colectivamente. - Comente con sus estudiantes si el material que
 Hace una revisión de los acervos tienen es suficiente para estudiar y aprender o si
existentes y evalúa la pertinencia de requieren nuevos materiales; consideren si ya
incorporar nuevos materiales. han leído todos los libros que tienen. Pueden
llevar un registro de los materiales que en algún
momento necesitaron y no encontraron.

- Esta actividad se puede ser desarrollar a


Uso de principio del año. Es recomendable actualizar el
Estudio

acervos catálogo cuando incorporen nuevos materiales a


impresos y sus acervos.
digitales - Hace presentaciones de libros. - Los estudiantes pueden elegir libremente los - Considere la participación de los estudiantes y
materiales de su interés para revisarlos y la preparación previa para la presentación del
 Revisa algún material de su interés. presentarlos en eventos públicos. libro.
 Elabora una reseña.
 Justifica por qué eligió ese material y - Los libros pueden ser de la biblioteca escolar o - Valore si lograron interesar a los asistentes.
expresa las razones por las que invita a de alguna otra procedencia.
ortos a leerlo. - Puede utilizar alguna lista de cotejo para
- Ayude a sus estudiantes a identificar los valorar algunos aspectos del trabajo de los
aspectos del material que quieran resaltar en la estudiantes.
presentación.

- Puede organizar a los estudiantes por equipos.

- Se puede hacer la presentación para el grupo,


para toda la escuela e incluso puede invitarse a
los padres de familia.

- Esta es una actividad que puede realizarse dos


o tres veces durante el año escolar.
- Busca y selecciona información sobre un - Ayude a sus estudiantes con la interpretación - Para evaluar el trabajo de loa estudiantes puede
tema de interés. de partes del texto que les resulten tomar en cuenta lo siguiente:
particularmente difíciles.  La pertinencia de las preguntas que
 Plantea un propósito para emprender plantean.
una búsqueda en diferentes acervos - Haga preguntas para reconstruir la estructura  La utilizad de la información que
impresos o digitales. temática del texto leído. seleccionaron para contestar las preguntas.
 Elabora una lista de preguntas sobre lo  La reconstrucción que hacen de la
que desea saber sobre un tema. - Ayúdelos para que cotejen información de estructura temática del texto.
 Selecciona y lee textos, impresos o distintas partes del texto para asegurarse de que
electrónicos, sobre el tema elegido. está interpretando correctamente el contenido. - Puede elaborar una rúbrica para evaluar estos
 Localiza y selecciona información aspectos y algunos otros que considere
pertinente para dar respuesta a sus - Enseñe a sus estudiantes la función y utilidad relevantes.
preguntas. que tienen las referencias bibliográficas y cómo
 Distingue ideas que resulten relevantes pueden buscar información siguiendo las
de acuerdo con los propósitos de referencias cruzadas.
búsqueda.
 Relaciona la información que se - Muestre a sus estudiantes cómo pueden valorar
presenta en los gráficos y la que se da la legitimidad de las fuentes que consultaron.
en el texto.
 Identifica enunciados que introducen - Ayúdelos a identificar qué tipo de páginas
pueden ser confiables. Por ejemplo, aquellas que
información (como las oraciones
Tratamiento tengan terminación: .org, .gob, .edu
temáticas o las definiciones) y
de la
enunciados que la amplían (como las
información
explicaciones y los ejemplos).
- Elabora fichas temáticas con fines de - La elaboración de estas fichas es útil para que - Para valorar los textos de sus estudiantes
estudio. los estudiantes conserven información central de considere lo siguiente:
temas que estén estudiando tanto en la clase de  Revise que la información parafraseada en
 Registra información en fichas Español como en otras asignaturas. las fichas preserve el sentido los materiales
temáticas. consultados.
 Identifica, de acuerdo con el tema - Permita que los estudiantes lean el material que  Verifique que se incluyan definiciones
seleccionado, elementos centrales de los van a resumir las veces que sea necesario. textuales y ejemplos pertinentes,
textos para ser conservados en su ficha. Ayúdelos a comprender las partes que les  Revise que se incorpore vocabulario
 Comprende y utiliza tablas, gráficas, resulten difíciles de entender. técnico y nombres de personas y lugares
diagramas y cuadros sinópticos. cuando sea necesario.
 Registra la referencia bibliográfica: - Muéstreles los recursos gráficos y ortográficos  Revise que los estudiantes registren
nombre del autor, título del material que se usan para citar información que proviene correctamente los datos bibliográficos del
consultado, lugar de edición, editorial y de otros textos: dos puntos, comillas, una material consultado.
año de publicación del material referencia que remita a los datos bibliográficos.  Verifique que empleen correctamente los
consultado. signos de puntuación para separar las ideas
 Emplea las fichas temáticas elaboradas - Explíqueles el uso de algunos signos de dentro de los párrafos (coma, punto y
para estudiar sobre temas específicos. puntuación que requieran para organizar sus seguido y punto y aparte).
textos.  Revise que hayan utilizado
convencionalmente la ortografía.
- Ayude a sus estudiantes a utilizar estrategias - Puede conservar este trabajo en una carpeta en
para saber cómo se escribe correctamente una la que lleve el seguimiento de los textos
palabra cuando desconozcan su ortografía. elaborados por cada estudiante.

- Este es un trabajo que pueden realizar de


manera recurrente cuando aborden temas nuevos
o que resulten de interés para los estudiantes.

- Pueden elaborar un fichero para todo el grupo


en el que conserven las fichas que todos han
elaborado. De esta manera podrán consultarlas
cuando consideren necesario.
Presenta una exposición acerca de un tema - Las exposiciones que se presentan en la escuela - Para evaluar exposición de los estudiantes
de interés general. tienen como finalidad que los estudiantes tome en consideración lo siguiente:
comprendan los modos específicos de
Al exponer interacción en una práctica formal del lenguaje. Al exponer:
 Elije un tema de interés. Esta participación tendrá una doble faceta. La  Presentan la información de manera
 Busca y selecciona información. participación de los estudiantes como organizada.
 Organiza la presentación del tema con expositores y su participación como audiencia.  Mencionan el tema que a exponer y señalan
el apoyo de un guion que contenga: los puntos que a desarrollar.
o Una introducción al tema y cuál es - Oriéntelos en la elección del tema, las fuentes  Elaboran o seleccionaron. adecuadamente
su importancia. en las que pueden encontrar información y la los materiales para apoyar su exposición.
o Un listado de los aspectos más mejor manera de organizarla para presentar.  Hacen un esfuerzo para contestar las
relevantes. preguntas que plantearon sus compañeros.
o Una conclusión. - Explique que el guion que utilizará en su  Consultan el guion cuando es necesario,
 Diseña apoyos gráficos, como: líneas presentación es un apoyo para guiarlos, pero no tratando de no leerlo en voz alta.
Intercambio es para que lo lean todo en voz alta.
oral y
del tiempo, cuadros sinópticos, mapas,  Utilizan el vocabulario técnico necesario y
gráficas y diagramas para apoyar sus un registro propio de situaciones formales.
escrito de - Puede comentar con su grupo las
explicaciones.
información presentaciones que se hicieron con respecto a los
 Plantea explicaciones y descripciones Al escuchar a otros:
significativas al exponer, anunciar el temas que se expusieron y la manera en que lo  Escuchan con atención.
hicieron.
tema y mencionar los puntos que se van  Toman notas.
a desarrollar.  Formulan preguntas pertinentes y
 Utiliza un lenguaje formal y emplearán - Observe a su grupo mientras se presentan las
respetuosas para ampliar la información y
recursos prosódicos y actitudes exposiciones y cuando cada estudiante termine
aclarar sus dudas.
corporales para establecer un buen su presentación haga comentarios para ayudarlos
contacto con la audiencia. a exponer mejor la siguiente ocasión.
- Para evaluar el trabajo de los estudiantes,
 Responde de manera pertinente a las puede utilizar listas de cotejo.
- Si es necesario, ayude al expositor a aclarar
preguntas de la audiencia para aclarar
algunas ideas cuando no pueda contestar las
las dudas y ampliar la información.
preguntas de sus compañeros.
Participar como parte de la audiencia
 Escucha con atención.
 Hace preguntas para solicitar
aclaraciones o ampliación de la
información.
 Participa para compartir. información o
dar una opinión.
 Toma notas durante la exposición.
- Escribe una monografía sobre un tema de - Escribir una monografía con el propósito de - Para evaluar los textos de sus estudiantes tome
otra asignatura. difundir información permitirá que los en consideración lo siguiente:
estudiantes integren y comparen información de  Revise que la información incluida integre
 Elabora un mapa conceptual o esquema distintas fuentes; utilicen con autonomía los ideas de diferentes fuetes para
con los subtemas que desarrollarán en recursos lingüísticos y textuales adecuados para complementar la información.
su texto. organizar la información y cumplan un propósito  Revise que se incluyan definiciones
 Escribe el texto presentando el tema y comunicativo. textuales y ejemplos pertinentes y verifique
argumentando el interés que tiene. que haya utilizado las formas
 Desarrolla el texto cuidando que los - Pueden consultar algunas biografías de otros convencionales para citas y hacer las
criterios que estructuran el tema y los personajes para analizar las características de referencias bibliográficas pertinentes.
subtemas sean consistentes. este tipo de textos.  Observe si incorporaron vocabulario
 Cita definiciones y señalar técnico y nombres de personas y lugares
adecuadamente las fuentes de donde - Ayúdelos a reunir las notas y/o resúmenes que cuando sea necesario.
provienen. tengan sobre el tema y enséñeles cómo planear  Revise que el texto esté bien redactado y
 Emplea variación de las expresiones la escritura de un texto informativo (tomando que la puntuación y la ortografía sean
para referirse a los objetos que aparecen como modelo algunas monografías o artículos de correctas.
reiteradamente en un texto: uso de divulgación) a partir de esa información.
expresiones sinónimas y pronombres. - Puede conservar este trabajo en una carpeta en
 Utiliza adecuadamente los tiempos - Organice con ellos una estructura temática la que lleve el seguimiento de los textos
verbales. apropiada. Esta organización variará elaborados por cada estudiante.
dependiendo de la temática que aborden. No es
 Mantiene la concordancia entre el sujeto
lo mismo elaborar una monografía sobre temas
y el verbo.
de ciencias que hacerlo sobre temas históricos.
 Emplea la puntuación de manera
pertinente.
- Ayúdelos a observar algunos puntos para
mejorar su redacción:
 Concordancia entre los componentes de la
frase nominal.
 Concordancia entre sujeto y predicado.
 Uso de tiempos verbales.
 Contraste entre funciones semánticas del
presente simple del indicativo: habitual,
histórico, atemporal.
 Estructura y funciones del complemento
circunstancial. Su papel en la descripción
de situaciones y la recreación de ambientes.
- Apóyelos para que decida en qué casos pueden
usar gráficas, tablas, diagramas o algún otro
recurso para complementar la información.

- Siempre que elaboren un texto, ayúdelos a


revisar tanto la redacción como la ortografía y la
puntuación.

- Después de una revisión del texto, dé


oportunidad a los estudiantes para que lo pasen
en limpio.

- Recuerde a sus estudiantes cuáles son los


recursos gráficos y ortográficos que se usan para
citar información que proviene de otros textos:
dos puntos, comillas, una referencia que remita a
los datos bibliográficos.
- Lee narraciones breves de distintos - Promueva la lectura de cuentos de diferentes - Centre las situaciones de evaluación en la
subgéneros, ciencia ficción, terror, policiaco subgéneros narrativos como actividad recurrente comprensión de textos de uno o varios
u otros, para analizar sus recursos literarios a lo largo del grado. En algún momento, pídales subgéneros narrativos. La experiencia de
característicos. que acoten su lectura a un subgénero específico haberlos leído a lo largo del curso y el trabajo de
para que le den seguimiento. sistematización debe proveer a los estudiantes de
 Reconoce las tramas recurrentes y formas recursos para enriquecer la interpretación de los
de organización típicas en cada - Invite a los estudiantes a sistematizar su textos; especialmente, para hacer inferencias
subgénero. conocimiento sobre el subgénero que han sobre aspectos implícitos.
 Identifica las características psicológicas elegido. Ayúdeles a problematizar su
y acciones que suelen llevar a cabo los conocimiento e invítelos a ampliarlo mediante la - Valore la forma en que pueden sistematizar su
personajes típicos del subgénero. indagación en distintas fuentes de información. conocimiento de algún subgénero con base en
Producción,  Reconstruye los aspectos espaciales y las lecturas y el manejo de información literaria.
Literatura

interpretació temporales que crean el ambiente propio - Organice situaciones orales o escritas para que No es tan importante qué tanto llegan a saber
ne del subgénero en cada cuento que lee. los estudiantes compartan los resultados de su sobre el subgénero elegido, sino cómo
intercambio  Consulta fuentes de información sobre la lectura e indagación (artículos literarios, reseñas construyen ese conocimiento.
de literatura (prólogos, artículos de escritas, exposiciones o mesas redondas).
narraciones divulgación o crítica literaria, páginas
electrónicas especializadas o blogs de
fans).
- Escribe cuentos de un subgénero de su - Organice pequeños proyectos de escritura para - Centre la evaluación en los cambios
preferencia, jugando con sus contenidos y que los estudiantes escriban cuentos de los introducidos a los borradores a lo largo del
recursos narrativos típicos y experimentando subgéneros de su preferencia. proceso de escritura y que contribuyen a mejorar
con el uso de voces y perspectivas. el escrito, especialmente desde una perspectiva
- Implemente actividades lúdicas para la literaria. En este sentido, una evidencia de
 Reflexiona sobre los aspectos generación de ideas y planeación de los escritos, evaluación importante puede ser el portafolios
estructurales y temáticos propios del promoviendo la creatividad y la imaginación de con los distintos borradores elaborados al
subgénero. los estudiantes. desarrollar el proceso.
 Identifica y utiliza recursos narrativos - Promueva que los estudiantes se cuenten sus - Otorgue un valor a las características del
propios del subgénero elegido para crear ideas y compartan esbozos para valorar si las producto final: no sólo la organización y
emociones, miedo, sorpresa o historias cumplen con las expectativas del limpieza con que es entregado el cuento
expectación. subgénero y son potencialmente atractivas para producido para integrarlo a un portador que se
 Analiza el uso de la perspectiva narrativa los lectores. hará público, sino la eficacia del producto
en el subgénero (quién narra y desde respecto a lo planeado: ¿responde a las
dónde mira o conoce los acontecimientos - Dé seguimiento al intercambio de borradores características del subgénero?, ¿utiliza recursos
narrados) para crear un efecto en el lector en distintos momentos de la escritura para literarios para despertar y mantener el interés y
(incertidumbre, sorpresa, vulnerabilidad, revisar aspectos y niveles específicos de los las expectativas del lector?, etcétera.
etcétera). textos, desde los más generales y contextuales
 Reconoce el uso de distintas voces y (se comprende en su conjunto, interesa al lector),
perspectivas narrativas como un recurso hasta el cumplimiento de las convenciones de la
literario para crear expectativas y escritura (ortografía, gramática, puntuación).
emociones en los lectores.
- Selecciona poemas de acuerdo con sus - Propicie diferentes lecturas de cada poema; a - Lleve un registro o bitácora de las distintas
gustos para hacer una antología; escribe veces lee el maestro, otras los estudiantes, otras etapas de su antología.
prólogos o comentarios en los que analiza el en canon o a varias voces. Tratando de penetrar
uso de figuras retóricas, como la metáfora, y en los distintos significados y musicalidad del - Preste atención a las elecciones y discusiones
sus efectos en el lector. poema. de los estudiantes. Pídales que justifiquen su
selección y antología. Permita que expresen su
 Ejercita la lectura libre de la poesía. - Dado que la antología se realiza con base en opinión pero también ofrezca guías didácticas
 Analiza la temática de diferentes poemas. los gustos de los estudiantes, propicie que los con preguntas y revisiones.
 Extrae las figuras poéticas de los poemas, poemas sean recabados por ellos mismos, o
comparándolas y clasificándolas. incluso tomados de canciones que ellos - Valore la interpretación que hacen los
escuchen. estudiantes de las obras en su conjunto, de los
Producción, temas que se tratan, integrando comentarios del
interpretació - Plantee a los estudiantes que la antología debe maestro y sus compañeros.
ne responder a criterios u objetivos definidos al
intercambio principio del proyecto.
de poemas y - Investiga el significado y origen de refranes - Promueva que los estudiantes indaguen - Centre la evaluación en el proceso de
juegos y dichos populares para reflexionar sobre los refranes y dichos más allá que lo que ya han investigación y en la discusión de los estudiantes
literarios significados y valores que transmiten. escuchado en interacciones cotidianas, mediante sobre el sentido de los poemas.
una búsqueda sistemática con informantes de su
 De acuerdo a los refranes y dichos familia o comunidad. - Evalúe la elaboración de un producto final
escogidos, recrearlos en su vocabulario y considerando su propósito, los destinatarios, la
lógica a un modo actual; sumado o en - Propicie la discusión sobre los sentidos que organización del documento y la expresión
lugar de esta actividad crear refranes encuentran a los dichos y refranes. Posibilite que sustentada de puntos de vista e información
actuales a manera de juego literario. hagan una lectura crítica de los valores sobre los dichos y refranes.
 Cambiar el uso de palabras antiguas por culturales involucrados.
actuales; revertir el orden de algunas - Propicie que los mismos estudiantes revisen
frases; situarlas en contextos y actores - Invítelos a buscar información sobre el con autonomía las convenciones de la escritura y
contemporáneos. significado de dichos y refranes que confirme o que generen estrategias para llegar a soluciones
ponga en duda sus interpretaciones personales. convencionales.
- Selecciona un texto narrativo para - Proponga la realización de un proyecto para la - Evalúe la participación en la aportación de
transformarlo colectivamente en un texto escritura del guion y la puesta en escena. ideas y la toma de decisiones colectivas, no sólo
dramático para representarlo. para constatar quiénes intervinieron sino cómo
- Promueva que los estudiantes se problematicen contribuyeron en la realización de las tareas.
 Analiza la trama de un texto narrativo y la tarea a realizar. Invítelos a que lean
selecciona los elementos indispensables colectivamente en voz alta la historia - Valore que en el guion resultante es
para conservar la historia seleccionada y la comparen con la lectura en voz comprensible la historia original, conserva su
(acontecimientos, espacios y personajes). alta de un texto teatral, para valorar sus sentido y resalta sus implicaciones en cuanto a
Producción,
interpretació  Imagina la representación escénica de los posibilidades de representación. una visión del mundo.
ne episodios de la historia; decide lo que
será representado, lo que será referido en - Invítelos a buscar alternativas como la lectura - Propicie la coevaluación en la revisión y
intercambio
el discurso de los personajes o lo que será en voz alta de los diálogos para valorar si la reelaboración de borradores y conservar estos
de textos
omitido. historia se entiende. A partir de esta experiencia, últimos como evidencia del aprendizaje.
dramáticos
 Distribuye la trama en actos y escenas. plantee que deben evitar todo lo posible la
 Escribe diálogos que reflejan las presencia de un narrador en escena, haciéndoles - Favorezca que los estudiantes reflexionen
características de los personajes, los notar que lo esencial de una obra de teatro es la sobre el camino recorrido para explicitar lo que
conflictos que enfrentan y el mundo acción y los diálogos que se muestran en escena. aprendieron.
social representado.
 Escribe acotaciones que dan orientaciones - Con base en estos antecedentes, promueva que
indispensables para la puesta en escena. analicen la trama para seleccionar lo que puede
ser representado.
- Reconoce leyes y reglamentos que regulan - El conocimiento de los reglamentos que - Para valorar la comprensión y reelaboración de
la convivencia. permiten una mejor convivencia es un espacio reglamentos hay que hacer un seguimiento de
propicio para el desarrollo de un proyecto: todo el proceso de investigación. Es importante
 Investiga algunas normas acerca del reciclado de la basura. que observe y registre en una bitácora lo que
manejo de la basura. aprendan los estudiantes con respecto a las
Participación social y vida comunitaria

 Analiza y discute las posibles - Puede iniciar el trabajo reflexionando con sus formas características de estos textos: redacción
consecuencias ambientales en caso de no estudiantes acerca de las consecuencias de las normas, formatos gráficos; sobre el
cumplir con los reglamentos sobre el ambientales del manejo que se hace de la basura vocabulario de los reglamentos.
Uso de manejo de la basura.
documentos  Analiza y discute la diferencia entre - Valore la posibilidad de que el proyecto - De igual forma, es importante valorar si los
personales y basura y material reciclado. involucre a toda la comunidad escolar. De esta estudiantes han comprendido la importancia de
normas que  Investiga las posibilidades de separar y manera, los lineamientos básicos elaborados por los reglamentos para la vida social. Así como el
regulan la reciclar con los residuos que se producen los estudiantes podrán tener una aplicación real. impacto en la comunidad escolar de este tipo de
convivencia en la escuela. proyectos.
 Propone lineamientos básicos sobre la - Revise con sus estudiantes algunos
separación de la basura en su escuela y reglamentos, por ejemplo, para que sus
los difunde en la comunidad escolar. estudiantes se den cuenta de las características
 Reflexiona acerca de formas de redactar que tiene este tipo de documentos.
las normas: tipos de verbos, tiempos y
modos verbales (imperativo o verbos - Apoye a los estudiantes en la redacción de
conjugados en futuro de indicativo). algunas de las normas que incluirán en su
Organización gráfica de los textos y reglamento.
puntuación y distribución del espacio y
marcas gráficas (letras, numerales, - Procure vincular este proyecto con otras
tipografía). asignaturas.

Lee y analiza algunos tipos de texto que - El periódico es un portador textual complejo - Para valorar el trabajo de los estudiantes, tome
integran el periódico. por varias razones, una de ellas es que puede en cuenta la participación de los estudiantes a lo
incluir una amplia variedad de tipos de textos; largo de toda la actividad.
 Reconoce las secciones de los otra razón que permite comprender su
periódicos e identifica los distintos tipos complejidad es que no todos los periódicos - Puede observar lo siguiente:
de textos que se pueden encontrar en tienen la misma organización.  ¿Participa activamente en la exploración
ellas. del periódico?
 Descubre algunas características de los - Recuerde con el grupo lo trabajado en grados  ¿Opina acerca de lo que observa?
distintos textos que integran los anteriores con el periódico; aún así, quizá  ¿Hace preguntas pertinentes acerca de lo
periódicos. algunos estudiantes no conozcan las que no entiende?
 Reconoce semejanzas y diferencias características específicas de cada una de las  ¿Colabora con sus compañeros para aclarar
entre noticias, anuncios clasificados, secciones que los componen. Es recomendable dudas del equipo?
artículos de opinión, reportajes y otros que lleve a su salón algunos ejemplares a su  ¿Reconoce cómo está organizado un
textos periodísticos. salón de clase; si es posible, además de llevar periódico?
 Identifica algunas características y periódicos locales, levé alguno de circulación  ¿Identifica las diferentes secciones?
nacional.
funciones de los encabezados.  ¿Reconoce algunas características de los
 Reconoce la forma y función de algunos Puede organizar a su grupo en equipos para diferentes recursos gráficos que se utilizan
recursos gráficos utilizados en los que exploren los periódicos y observen su
para la organización del periódico?
periódicos. contenido y organización.
Análisis de  Reflexiona sobre la organización - También observe si utilizan algún criterio para
medios de gráfica, el uso de los verbos en los - Comente con el grupo lo que observaron en la reconocer las semejanzas y diferencias entre los
comunicaci encabezados de las secciones del exploración de los periódicos y resuelva las
textos que se incluyen en los periódicos.
ón periódico y de los titulares. dudas de los estudiantes acerca de las
características y funciones de los textos lo que
 Reflexiona sobre la construcción de los
párrafos y el uso de nexos como: pero, encontraron.
sin embargo, aunque.
- Comente la función de distintos recursos
gráficos que se utilizan para organizar la
información en este tipo de portador textual.
(Por ejemplo: organización en secciones,
distribución del texto en columnas, tamaño de la
letra, recuadros, colores, paginación, y algunos
otros que sus estudiantes identifiquen),

- Ayúdelos a reconocer las diferencias entre


textos como: noticias, anuncios clasificados,
artículos de opinión, reportajes y otros textos
periodísticos

- Lea, en voz alta, algunos textos y comente con


sus estudiantes el contenido. Aclare la
información que no comprendan con facilidad.
- Puede repetir la lectura de algunos textos
periodístico cuando considere que es de interés
para los estudiantes o cuando sea pertinente
compartir con ellos la información que se
publique.
- Realiza el seguimiento a una noticia en - La comparación de la manera de presentar - Valore, en la medida de lo posible, si los
diversos medios. información en distintos medios acerca de un estudiantes aplican algún criterio en la selección
mismo evento es una oportunidad muy valiosa de medios y las fuentes consultadas. El
 Elige una noticia se su interés y justifica para que los estudiantes reflexiones acerca de las desarrollo de criterios es un proceso lento y
su elección. diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje complejo; por ello, se sugiere que la mejor
 Identifica algunos aspectos centrales que escrito. Al mismo tiempo, ofrece la oportunidad forma de evaluar es estar en permanente diálogo
se abordan en las noticias: ¿qué ocurrió?, de ser más reflexivos ante la información que con los estudiantes para saber qué tipo de
¿quién participó?, ¿cómo fue?, ¿dónde reciben a través de los medios. medios consultan, el tratamiento que dan a la
ocurrió?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué? noticia en los diferentes medios y, la posibilidad
 Observa las diferencias en el tratamiento - Comente con su grupo algunas noticias de de verificar en otras fuentes la veracidad de los
de una misma noticia en los diferentes actualidad y elija con ellos alguna de particular hechos.
medios: el tiempo que se le dedica, la interés para darle seguimiento.
forma en que se presenta, la información - Algunos criterios útiles para evaluar el
que se ofrece público y algunas otras. - Puede organizar a su grupo en equipos para aprendizaje de los estudiantes pueden ser:
 Presta atención al uso de ciertas que cada uno se ocupe de buscar información  El reconocimiento de las fuentes, agencias
expresiones para reconocer cuándo se acerca un evento acordado de manera colectiva. de noticias y autores;
presenta un hecho y cuándo se emite una Distribuya las responsabilidades para que  El tratamiento de la información: uso de
opinión personal. busque en: radio, televisión, periódicos, internet ciertas frases y adjetivos; uso de discurso
 Reflexiona acerca de la manera de o algún otro medio. directo o indirecto para citar las fuentes.
presentar las noticias cuando se utiliza el  El reconocimiento de las semejanzas y las
lenguaje escrito, cuando se hace a través - Ayude a los equipos a localizar información diferencias en el tratamiento de una misma
de la lengua oral o cuando se dispone de sobre la noticia seleccionada. noticia en distintos medios.
medios audiovisuales.
 Reflexiona sobre las formas de destacar - Ayúdelos a comparar la información que
las noticias en los distintos medios: encontraron a través de preguntas como las
periódicos, internet y televisión. siguientes: ¿qué ocurrió?, ¿quién participó?,
¿cómo fue?, ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo?, ¿por
 Identifica el uso de discurso directo e
indirecto para citar a las fuentes y observa qué?, ¿para qué?
el uso característico de los verbos
- Identifiquen grupalmente si se incluyen
conjugados en tercera persona.
opiniones personales en la información que
encontraron y ayúdelos a distinguir hechos de
opiniones.

- Analice los encabezados de diferentes notas


informativas, la entrada y el desarrollo.

- Oriéntelos para construir criterios de selección


de noticias. Esto es particularmente relevante
para las búsquedas en internet. Advierta que en
este medio, hay mucha libertad para publicar,
pero no siempre hay control sobre la veracidad
de la fuentes; por ello, es necesario buscar
fuentes reconocidas.

- Reflexione con sus estudiantes sobre la


importancia de consultar diversos medios para
tener una perspectiva más amplia y construir una
opinión.
- Investiga sobre la diversidad lingüística y - Se recomienda llevar a cabo este trabajo como - En los proyectos de investigación es
cultural de los pueblos indígenas en México. un proyecto. importante valorar todo el proceso y el producto;
por ello, todos los borradores y textos escritos
- Busque relacionar este proyecto con otras por los estudiantes son material para evaluar
 Visita la página en internet del INALI asignaturas y con el Ámbito de estudio. aprendizajes.
(www.inali.gob.mx Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas) e investiga la - Es recomendable que contextualice la - Propicie que todos los estudiantes escriban,
variedad de lenguas indígenas que se realización del proyecto, en algún evento o aunque trabajen en equipo.
hablan en el país y la cultura a la que celebración como por ejemplo, “Día
pertenecen. Internacional de la Lengua Materna”, “Día - Algunos indicadores para evaluar los textos
 Consulta la Ley General de Derechos Internacional de los Pueblos Indígenas”. son: construcción de párrafos y progresión
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y temática; lenguaje formal, ortografía y
reflexiona sobre su impacto social. - Apoye y motive a los estudiantes, puede puntuación.
 Elabora, en equipo, una lista con los proyectar una película o documental; o bien,
Reconocimi derechos que le parezcan más relevantes relate una experiencia personal, o de otros, que - Considere también las intervenciones orales de
ento de la y justifica su elección. promueva el interés y la participación en la los estudiantes, porque permiten observar la
diversidad  Consulta otras fuentes y elabora apuntes realización del proyecto. Propicia la búsqueda de comprensión del tema. Si realizan exposiciones
lingüística y para una exposición. música, vestimenta y tradiciones ligadas con la de su investigación, hacer una retroalimentación
cultural  Ubica en el mapa de la república diversidad lingüística de la región y/o el país. de su desempeño ante el grupo.
mexicana la distribución de las lenguas
que actualmente se hablan. - Consulte la Ley General de Derechos - Fomenta la actitud crítica basada en
 Planifica la escritura y elabora un Lingüísticos de los Pueblos Indígenas: argumentos y puntos de vista sustentados.
primer borrador de un ensayo sobre http://mexico.justia.com/federales/leyes/ley- Propicia la conciencia sobre su entorno y
diversidad lingüística. general-de-derechos-linguisticos-de-los-pueblos- realidad plurilingüe.
indigenas/capitulo-i/#articulo-3
 Revisa la redacción de los párrafos,
orden y secuencia de la información,
- También puede revisar “Lenguas indígenas
lenguaje formal.
nacionales en riesgo de desaparición”:
 Reflexiona con su grupo sobre el
http://site.inali.gob.mx/pdf/libro_lenguas_indige
régimen de derechos y obligaciones,
nas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion.pdf
sobre los conceptos de diversidad y de
cultura. Durante la elaboración de los
textos reflexiona también sobre la
construcción de párrafos y orden
sintáctico, concordancias gramaticales,
vocabulario.

También podría gustarte