Está en la página 1de 20

PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN.

DOS DE MAYO, DISTRITO


DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

1 CONTENIDO

1 CONTENIDO 1-26

1.1 LISTADO DE ABREVIATURAS 1-28

2 GENERALIDADES 2-29

2.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO 2-29


2.2 METODOLOGÍA 2-29

3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 3-31

3.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3-31


3.1.1 UBICACIÓN 3-31
3.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: 3-31
3.1.3 ALTITUD: 3-31
3.1.4 CLIMA: 3-32
3.1.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESTRUCTURA: 3-32
3.2 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO 3-32
3.3 INSTITUCIONES EXISTENTES: 3-32
3.4 PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ZONA: ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.5 INGRESO PER CAPITA. 3-33
3.6 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

4 TRABAJOS DE CAMPO 4-34

4.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO 4-34


4.2 MONUMENTACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL 4-34
4.3 MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES 4-34
4.3.1 CÁLCULO DEL ANGULO HORIZONTAL 4-35
4.3.2 CÁLCULO DEL ANGULO VERTICAL 4-35
4.3.3 MEDICIÓN DE DISTANCIAS ELECTRÓNICAS 4-36
4.3.4 CORRECCIÓN DEL ERROR DE REFRACCIÓN Y CURVATURA 4-36
4.3.5 CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA 4-36
4.4 ENLACE CON EL SISTEMA DE CONTROL VERTICAL DEL IGN 4-37
4.5 ENLACE CON EL SISTEMA DE CONTROL HORIZONTAL DEL IGN 4-37

5 TRABAJOS DE GABINETE 5-38

5.1 COMPENSACIÓN DE LA POLIGONAL ABIERTA 5-38

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

6 PANEL FOTOGRÁFICO 6-34

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

1.1 LISTADO DE ABREVIATURAS

ABREVIATURAS GENERALES

cm. Centímetros

° Grados sexagesimales (ángulos)

seg. Segundos

m. Metros

Km. Kilómetro

Ha Hectáreas

m.s.n.m.m. Metros sobre el nivel medio de mar

Mw. Mega Watts

ABREVIATURAS ESPECÍFICAS

BM Bench Mark

IGN Instituto Geográfico Nacional

PC Punto de Control

UTM Coordenadas Universales Transversales Mercator

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

2 GENERALIDADES

2.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO

El objetivo de un levantamiento topográfico es la determinación, tanto en planimetría como


en altimetría, de puntos del terreno necesarios para obtener la representación fidedigna de
un determinado sector de terreno a fin de:

 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.

 Proporcionar información de base para los diseños y estudios

 Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de las estructuras


existentes.

 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

2.2 METODOLOGÍA

La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos antes descritos fue la


siguiente:

Recopilación y evaluación de la información topográfica existente tales como Cartas


nacionales, planos topográficos realizados en el área de estudio.

Se desplazó la brigada de topografía al área en estudio coordinándose con el responsable


del Proyecto y las autoridades de la localidad de CCNN DOS DE MAYO, para la entrega
del terreno, y se brindó las facilidades de acceso a las áreas en donde se elaborara el
proyecto, se realizó el reconocimiento de los terrenos para el reservorio, captación, planta
de tratamiento de aguas residuales y en sí de la línea de conducción, que consistió en el
desplazamiento del topógrafo por el área de trabajo y zonas aledañas complementarias,
identificando en campo los límites del levantamiento topográfico.

Para el enlace del levantamiento topográfico con los sistemas de control horizontal y
vertical del IGN, se ubicaron dos puntos establecidos con GPS Navegadores. El Punto que
se encuentra ubicado como referencia de la estación E-1 y El BM-01.

Finalmente, se estableció las coordenadas UTM en el sistema WGS-84 estableciendo un


triangulo de vérticesE-01,R-01y BM-01el cual fue orientado con el azimut de BM-01 – R-01
cuyas coordenadas son conocidas. La base E-1 – E-01 nos sirvió para darle la orientación
al resto de la poligonal abierta, con lo cual se trasladó y rotó la poligonal abierta,
enlazándose así el trabajo topográfico con el sistema de control Horizontal y Vertical del
IGN.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

Para el levantamiento topográfico se empleó 01 teodolito marca TOPCON de la serie, con


03 equipos de radiocomunicación, entre otros accesorios. Se tomaron puntos para el
relleno topográfico desde cada uno de las Estaciones respectivas.

La automatización del trabajo de campo se efectuó en forma diaria y de la siguiente


manera: se efectuó la toma de datos de campo durante el día, la transmisión de la
información de campo a una computadora al caer la luz del sol, la verificación en la
computadora de la información tomada en campo, el procesamiento de la información para
obtener planos topográficos a escala conveniente.

Durante y una vez terminado el trabajo en campo de topografía se procedió al


procesamiento en gabinete de la información topográfica con la compensación y el ajuste
de los datos obtenidos en campo utilizando hojas de cálculo Excel, una vez compensadas
la poligonal, se trasladaron los puntos del levantamiento topográfico al sistema de poligonal
corregida y se procedió al procesamiento de datos en el software AutoCAD CIVIL 2014,
elaborando planos topográficos y perfil longitudinal a escala 1/2000, para efectuar los
diseños respectivos.

Se incluye el presente Informe de Topografía, que contiene información general de los


trabajos realizados para la elaboración de este informe, tal como, la descripción detallada
de los procedimientos llevados a cabo tanto en campo como en gabinete, información
técnica, memorias de cálculo, panel de fotografías, planos topográficos, entre otros
relativos al levantamiento topográfico.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El Levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control horizontal


y vertical, los cuales tiene que ser enlazados a un sistema de referencia, en este caso al
Sistema de control Horizontal y Vertical del IGN, y a la toma de una cantidad adecuada de
puntos de levantamiento a fin de representar fidedignamente el terreno, estructuras
existentes y las zona urbana en planos topográficos.

3.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1 UBICACIÓN

Región : Pasco.

Provincia : Oxapampa.

Distrito : Constitución.

Comunidad Nativa : DOS DE MAYO

3.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

3.1.3

CAPTACION MANANTIAL :

ESTE : 521524.517 mE

NORTE : 8896626.701mN

RESERVORIO PROYECTADO:

ESTE : 521517.638 mE

NORTE : 8896607.721Mn

3.1.4 ALTITUD:

CAPTACION MANANTIAL: 262.10 m.s.n.m.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

RESERVORIO PROYECTADO: 271.05 m.s.n.m.

3.1.5 CLIMA:

La CC.NN de San José DOS DE MAYO se encuentra ubicada en la zona rural del distrito
de Constitución en la selva baja, El clima del distrito es cálido húmedo, con temperaturas
que oscilan entre 26ºC a 34ºC.

3.1.6 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESTRUCTURA:

CAPTACION MANANTIAL: Actualmente en la comunidad nativa de Dos de mayo, no cuenta con


un sistema de agua potable, por tanto la forma de consumo es directamente de la quebrada DOS
DE MAYO y del manantial existente, que no cuenta con revestimiento, se encuentra protegidos por
madreas que forman un tapa artesanal.

la población utiliza el este manatial natural para dotarse de agua, realizan acarreo de 3
minutos por día en promedio con baldes de 8.5 litros de capacidad (1 en cada mano).

Reservorio o tanque elevado

No existe tanque elevado de almacenamiento de agua en la situación actual.

Línea de Aducción.

No existe reservorio en la situación actual.

Red de Distribución.

En la situación actual se acarrean agua del manantial existente con un promedio de 5 viajes por día
con 3 minutos de recorrido en promedio.

3.2 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO

El acceso al inicio del tramo de la Trocha Carrozable, es siguiendo el itinerario siguiente:


Constitución – Cahuapanas – DOS DE MAYO.

Hasta el tramo Cahuapanas, desde la ciudad de Constitución, se traslada a través de un


camino vecinal en regular estado con camioneta, autos o camiones en 45 minutos
aproximadamente.

Desde Cahuapanas, se trasporta el material, personal y equipos con balsas, peque peque
o botes a través del rio CUATRO HORAS de navegación.

3.3 INSTITUCIONES EXISTENTES:

A. Centro De Salud
B. Iglesia Católica

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

C. Iglesia Evangélica
D. Institución Educativa De Nivel Inicial
E. Institución Educativa De Niel Primario

3.4 INGRESO PER CAPITA.

El ingreso per cápita del centro poblado se encuentra dentro del intervalo de S/. 500.00 – S/.800.00
nuevo soles mensuales. En su mayoría de las familias perciben el apoyo del programa JUNTOS y
PENSION 65

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

4 TRABAJOS DE CAMPO

El control topográfico fue llevado a cabo en forma diaria del 5 de Mayo al 12 de Mayo del
2012, mediante el uso de:

 01 teodolito TOPCON de la serie.

 02 miras.

 03 equipos de radiocomunicación Motorola

 01 GPS navegador Csx 46 Garmin

 Camioneta Hilux doble cabina

 entre otros accesorios como trípodes, baterías, wincha, pintura, etc.

La automatización del trabajo se efectuó de la siguiente manera:

 Toma de datos de campo durante el día

 Bajada de información al caer la luz del sol

 Verificación en la computadora de la información tomada en campo

 Procesamiento de la información

4.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Como primer trabajo se ubicó los puntos de control R-1 y BM-1 establecidos con el GPS
Navegador, ubicados dichos puntos, se tomo referencia de ellos para establecer la
Poligonal.

Luego se considero como Cota base la cota del punto BM-01 establecida con GPS con el
cual se enlazara el levantamiento topográfico al sistema de control vertical del IGN.

4.2 MONUMENTACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL

Antes de iniciar las mediciones angulares y de distancias se han monumentado todos los
BMs. Algunos con estacas, otros sobre rocas, sobre estructuras de concretos existentes,
con clavos y pintura de color rojo toda las descripciones.

4.3 MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES

La medición de los ángulos horizontales se efectuó con dos (01) Estación Total TOPCON
de la serie GPT 3100, la cual elimina los errores del cálculo de ángulos horizontales y

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

verticales que se producen normalmente en los teodolitos convencionales. El principio de


lectura está basado en la lectura de una señal integrada sobre la superficie completa del
dispositivo electrónico horizontal y vertical y la obtención de un valor angular medio. De
esta manera, se elimina completamente la falta de precisión que se produce debido a la
excentricidad y a la graduación, el sistema de medición de ángulos facilita la compensación
automática en los siguientes casos:

 Corrección automática de errores del censor de ángulos.

 Corrección automática del error de colimación y de la inclinación del eje de muñones.

 Corrección automática de error de colimación del seguidor.

 Cálculo de la medida aritmética para la eliminación de los errores de puntería.

4.3.1 CÁLCULO DEL ANGULO HORIZONTAL

La fórmula que a continuación se explica, se emplea para calcular el ángulo horizontal.

1 1 1
AH  AHS  EH   YH  V
sen V tan V tan V

Donde

AHS : Angulo Horizontal medido por el censor electrónico.

EH : Error de colimación horizontal

YH : Error de nivelado en ángulo recto al telescopio

V : Error de eje horizontal

4.3.2 CÁLCULO DEL ANGULO VERTICAL

La fórmula que a continuación se explica, se emplea para calcular el ángulo vertical.

AV  AVS  EV  YV

Donde

AVS : Angulo vertical medido por el círculo electrónico

EV : Error de colimación vertical

YV : Desviación en el vertical, medida por el compensador automático del nivel.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

4.3.3 MEDICIÓN DE DISTANCIAS ELECTRÓNICAS

La medición electrónica de distancias se ha ejecutado con el distanciómetro incorporado


de la Estación Total. El módulo de medición de distancia de TOPCON de la serie GPT
3100opera dentro del área de infrarroja del espectro electromagnético. Transmite un rayo
de luz infrarroja, el rayo de luz reflejado es recibido por el instrumento y, con ayuda de un
comparador, se puede medir el desfase entre la señal transmitida y recibida. Gracias a un
microprocesador incorporado, la medida de tiempo del desfase se convierte en medida de
distancia y se almacena en memoria como tal, con precisión de mm. El tiempo de medida
para cada punto toma 3.5 segundos. La precisión de la medida de distancia es de ( 5mm
+ 3ppm ). El factor PPM (partes por millón) puede ser considerado en términos de
milímetros por kilómetro. Por ello, 3PPM significa 3 mm/Km.

4.3.4 CORRECCIÓN DEL ERROR DE REFRACCIÓN Y CURVATURA

Ya que la proyección de las alturas y las distancias se calcula con sólo multiplicar la
distancia medida geométricamente por el seno y el coseno, respectivamente del ángulo
cenital medido, le errores de cálculo se pueden deber principalmente a la curvatura de la
tierra, y la refracción.

A continuación se muestran las dos fórmulas que la estación total TOPCON DE LA SERIE
GPT 3100 emplea para el cálculo automático de los errores de curvatura y refracción.

DG2  sen 2 Z  K 
DH  DG  senZ   1 
2  RT  2

DG2  sen2 Z
DV  DG  cos Z   1 K 
2  RT

Donde

DH : Distancia horizontal

DZ : Diferencia de altura

DG : Distancia geométrica

RT : Valor medio del radio de la tierra en Km. = 6372

K : Media de la constante de refracción = 0,142

4.3.5 CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA

La velocidad de la luz varía levemente al ir atravesando diferentes presiones y


temperaturas de aire, se debe aplicar un factor de corrección atmosférica para obtener la
distancia correcta al final de los cálculos. Este factor de corrección atmosférica se calcula
con la siguiente fórmula:

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

p
ppm  275  79 .55 
273  t

Donde

P : Presión en milibares

t : Temperatura del aire en grados Celsius

El TOPCON de la serie GPT 3100 calcula y corrige esto automáticamente, la corrección


cero se obtiene con una temperatura ambiente de 20°C y a una presión atmosférica de 750
mmHg.

4.4 ENLACE CON EL SISTEMA DE CONTROL VERTICAL DEL IGN

El enlace con el sistema de control vertical del IGN consistió en definir la elevación de los
BMs y los puntos topográficos, por medio de nivelación trigonométrica entre los BMs de la
poligonal utilizando para ello una Estación total modelo TOPCON de la serie GPT 3100.

4.5 ENLACE CON EL SISTEMA DE CONTROL HORIZONTAL DEL IGN

El enlace con el sistema de control horizontal del IGN consistió en definir las coordenadas
UTM en el sistema WGS-84 de las estaciones, para lo cual se definió las coordenadas UTM
del Punto de Control R-01, BM-01 y el azimut de la línea BM-01 – R-1, a partir de los cuales
se trasladó y roto la Poligonal abierta. Partiendo de una línea base con coordenadas UTM
conocidas, establecidas con el GPS.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

5 TRABAJOS DE GABINETE

Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:

 Compensación de la poligonal Abierta para el enlace del levantamiento topográfico


con el sistema de control Horizontal del IGN.

 Procesamiento de la información topográfica tomada en campo.

 Elaboración de planos topográficos a escalas adecuadas.

Los datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados en sistemas


computarizados, utilizando los siguientes equipos y herramientas:

 02 PC CORE i 3

 Software TOPCON LINK V-7, para transmitir toda la información tomada en el campo
a una PC.

 Software AutoCAD Land 2009 para el procesamiento de los datos topográficos.

 Software AutoCAD 2013 para la elaboración de los planos correspondientes.

5.1 COMPENSACIÓN DE LA POLIGONAL ABIERTA

A continuación se detalla la metodología adoptada para la compensación de la poligonal


Básica:

 Se compensan los ángulos horizontales observados en campo para que cumplan la


condición geométrica.

 Con un azimut de partida conocido y los ángulos horizontales compensados se


calculan los azimutes de los lados de la poligonal

 Con los azimutes calculados y las distancias observadas se calculan los incrementos
en este y norte, los cuales son adicionados a las coordenadas de un vértice para
obtener las coordenadas del siguiente, así hasta cerrar la poligonal

 La diferencia entre las coordenadas calculadas y las coordenadas del punto de inicio
se debe repartir proporcionalmente en toda la poligonal, obteniendo coordenadas
topográficas.

Debido al Error de Cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse mediante
una compensación, que consiste en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de
cada lado, se usó la siguiente fórmula:

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

  eN ó eE 
d
C
d
Donde :

d : Distancia de un lado

d : Suma de las distancias o longitud de la poligonal

eN : Error en el Norte

eE : Error en el Este

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

6 PANEL FOTOGRÁFICO

Foto 1. Se observa la captación existente de Huidco.

Foto 2. Brigada de topografía iniciando los trabajos de toma de datos en campo,


captación Huidco.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

Foto 3. Se observa el levantamiento realizado a la línea de conducción.

Foto 4. Vista de la línea de conducción desde la estación E 3.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

Foto 5. Vivienda de uno de los beneficiarios.

Foto 6. Área destinada para el reservorio.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

Foto 7.
Foto 7. Vista de la estación 4 y estacado de los puntos de referencia..

Foto 8. Recopilación de información de las autoridades.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

Foto 9. Vista Panorámica de la zona urbana de CN DOS DE MAYO.

Foto 10. Vista de la institución educativa y su losa deportiva.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
PROYECTO “INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CC.NN. DOS DE MAYO, DISTRITO
DE CONSTITUCION, OXAPAMPA – PASCO”.

Foto 11. Vista de una de las calles principales.

Foto 12. Vista de una de las calles.

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA

También podría gustarte