Está en la página 1de 63

lOMoARcPSD|13490623

Delki Herrera Gestion DE LA Calidad Examen Final Original

gestion de calidad (Universidad César Vallejo)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|13490623

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INFORME DE TRABAJO ESCALONADO DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD

Fraccionamiento y Actualización del Presupuesto


del Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la
Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió
cerro de Pasco
PROYECTO ACADÉMICO:
• Fraccionamiento y Actualización del Presupuesto
del Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la
Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió
cerro de Pasco

Estudiante:
Herrera Palacios Delki Leonel
Docente:
César Karlo Madrid Saldaña
Ingeniero responsable de la obra:
José Paucar Garces
Cargo:
Jefe de Proyecto

INGENIERÍA CIVIL

2022
CIUDAD – Perú

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

DEDICATORIA

E
ste informe se lo dedico primeramente a Dios,
quién me brindó la fuerza para lograr seguir
adelante y no darme por vencido a pesar de
todas las dificultades que se presentaban,
logrando afrontar las adversidades de manera positiva
como un reto y una oportunidad de crecer. Y en especial
a mi familia por brindarme todo su apoyo incondicional
durante toda mi formación, por estar en los momentos
más difíciles, los concejos sabios, por ayudarme con los
recursos para estudiar brindándome una carrera
profesional para mi futuro, por todo su amor, por siempre
haber creído en mí, por eso y mucho más papá y mamá
de todo corazón les estoy muy agradecido.

Herrera Palacios Delki Leonel

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

PRESENTACIÓN

En el presente informe describimos unos de los tantos proyectos importantes para el

desarrollo y crecimiento del Perú, la cual se denomina <Fraccionamiento y Actualización del

Presupuesto del Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo,

Tramo 1: Oyón - desvió cerro de Pasco=, proyecto elaborado por la empresa CESEL S.A.

En determinada obra se busca mejorar la calidad de vida de las familias en estos sectores,

siendo una vía alterna a la carretera central, permitiendo en la población un eficiente nivel de

transitabilidad, un menor índice de congestionamiento, de igual manera lograr reducir el

porcentaje de accidentes de tránsito, como también poder facilitar el traslado tanto de carga

como de pasajeros, además lograr una disminución de los costos de tiempos de viaje y

transporte. Para ello la empresa encargada realizó todo un estudio y una gestión de calidad

para el buen desarrollo del proyecto.

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

AGRADECIMIENTO

G
racias a mi papá, mamá y hermanas por ser los
pilares primordiales para poder superarme día
a día, por haberme convertido en la persona
de bien que soy ahora.

A la Universidad César Vallejo, por otorgarnos una


excelente educación con docentes muy capacitados en el
transcurso de nuestra formación y además por todos los
beneficios que nos brinda, dándonos la oportunidad de
salir adelante.

También agradecer a todos los docentes de la escuela de


ingeniería civil, por compartirnos sus grandes
conocimientos y todo el apoyo en el transcurso de nuestra
formación académica.

Herrera Palacios Delki Leonel

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 3

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... 4

RESUMEN ........................................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 7

CAPITULO I: GENERALIDADES. .............................................................................................................. 8

1.1. Descripción del Sector. ................................................................................................................... 8

1.2. Descripción General de la Empresa. ........................................................................................... 11

1.2.1. Breve descripción general de la Empresa o Entidad. .................................................................. 11

1.2.2. Organización de la Empresa. ...................................................................................................... 13

1.3. Descripción de la obra de análisis. ............................................................................................... 14

1.4. Funciones del Ingeniero ................................................................................................................ 15

1.4.1. Funciones del personal técnico de la obra donde desarrolla el trabajo de campo ....................... 15

1.4.2. Perfil del profesional, del personal técnico de la obra donde desarrolla el trabajo de campo..... 16

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 17

2.1. Diagnostico Situacional de la Empresa ............................................................................................ 17

2.1.1. Matriz FODA .............................................................................................................................. 17

2.1.2. Análisis e interpretación FODA…………………………………………………………………18

2.2. Objetivos y Plan de Acción…………………………………………………………………………23


2.2.1. Objetivo General………………………………………………………...………………....23
2.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………………25
2.2.3. Estrategias…………………………………………………………………….…………….27
CAPITULO III: APLICACIÓN DE NORMA G-030………………………………………………….…..37

3.1. Secuencia lógica del proceso constructivo de la obra seleccionada……………………………........37


3.2. Definir los ensayos para la obra………………………………………………………………..….…40
3.3. Analizar los Criterios de la calidad del proyecto …………………………………………...…….…43
3.4. Plan de aseguramiento de la calidad ………………………………………………………………...58
3.5. Espina de Ishikawa………………………………………………………………………………..…59
SUGERENCIAS……………………………………………………………………………………………...60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………...………61
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………...62

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

RESUMEN

El presente informe consta de tres capítulos, el primer capítulo contiene la descripción del
sector en la cual se realizará un análisis del sector industrial donde se desarrolla la empresa,
así como las perspectivas de expansión y crecimiento del mismo; también se hablará con lo
que concierne a la descripción de la empresa que ejecutará la obra, con su respectivo
organigrama, además de que en este punto describiremos la misión y la visión de la empresa,
posteriormente la descripción de la obra donde se empezará a explicar en qué consiste la
obra, el tiempo de ejecución de esta, el monto y se analizará la relación entre los clientes y
proveedores; así mismo también sobre las funciones del ingeniero en la cual se describirá
mencionadas funciones principales del personal profesional que laboran en la obra, como
también el perfil profesional que requiere la determinada empresa, como experiencia,
habilidades, nivel académico, entre otras.

En siguiente capítulo se realizará el debido diagnóstico, en la cual hablaremos sobre la


situación de la empresa, para ello haremos uso de la matriz FODA en base a la empresa,
posteriormente se realizará el debido análisis e interpretación de este; también se establecerán
los objetivos tanto general como específicos y el plan de acción, en la cual se establecerán
las estrategias que nos permitirán alcanzar los objetivos.

En el tercer capítulo consta de la aplicación de la norma G-030, para ello se realizará una
secuencia lógica sobre el proceso constructivo de la obra de mejoramiento de la carretera
Oyón – Ambo, desvió cerro de Pasco; también se definirá los ensayos que se emplearan en
la obra; posteriormente se realizará un análisis con lo que concierne a los criterios de la
calidad basándonos en el respectivo expediente técnico y finalmente se realizara un plan de
aseguramiento de la calidad.

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

INTRODUCCIÓN

El proyecto de fraccionamiento y actualización del presupuesto del estudio definitivo para el


mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo, es uno de los muchos proyectos importantes del
ministerio de transportes y comunicaciones – provías nacional, mencionado proyecto de
mejoramiento fue encomendado a la empresa CESEL S.A, la cual es una entidad peruana
que ya cuenta con muchos años de experiencia en este sector de la ingeniería, siendo que
gracias a su experiencia, su capacidad empresarial y su elevado nivel técnico, le otorga cierto
prestigio en esta industria de la construcción.

La razón del por qué se eligió hablar sobre esta obra, es porque esta carretera será una ruta
alterna a la vía central, y gracias a ello se verán beneficiados principalmente algunos distritos
de los departamentos de Lima, Pasco y Huánuco, de esta manera mejorando la transitabilidad
y permitiendo una mayor seguridad al momento viajar, además de que esta ruta ayudara al
crecimiento económico del Perú, ya que los pobladores estos sectores podrán exportar e
importar productos con mayor facilidad, así mismo promoverá al turismo, ya que existen
muchos lugares atractivos para los turistas. Además de que se busca analizar la gestión de la
calidad en mencionada obra y observar la importancia de esta. Puesto que como futuros
ingenieros civiles será de gran ayuda conocer cómo se realiza una buena gestión, ya que este
influye en todo el proceso constructivo; como también observar la relación que existe en la
formación académica de la universidad con lo que se vive en una empresa dedicada a la
ejecución de obras.

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

CAPITULO I: GENERALIDADES.

1.1. Descripción del Sector.

El presente estudio definitivo para el mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo: tramo 1,


comienza en la ciudad de Oyón siendo este el punto de partida hasta el desvió con Cerro de
Pasco, el cual está ubicado en el distrito de Yanahuanca. Se continúa trabajando en la
ejecución para el determinado mejoramiento de esta carretera, siendo que esta ruta en su
totalidad integrará los departamentos tanto de Lima, Pasco y Huánuco, según menciona
Provías Nacional, llegando a ser aproximadamente 140 mil habitantes a los cuales
beneficiará. Al finalizar este primer tramo de la carretera se verán beneficiados los
pobladores de estos sectores, de esta manera mejorando las condiciones de transitabilidad
para bien de los ciudadanos elevando así la competitividad de nuestro país (2022).
• La provincia de Oyón se encuentra conformada aproximadamente por 18 mil
habitantes, y el distrito de Yanahuanca cuenta aproximadamente con un promedio 11
333 habitantes en el año 2017.
• En el área de estudio las viviendas predominan de forma variada tanto como de
material noble como de adobe.

El mejoramiento de esta carretera es de vital importancia, ya que la economía de los


habitantes de estos sectores proviene de la agricultura, puesto que ellos necesitan una buena
vía para lograr sacar sus productos con mayor facilidad y del mismo modo poder ingresar
productos de la ciudad. También ofrece diversos lugares turísticos las cuales contribuyen al
crecimiento económico de la República del Perú, como lo son el resto arqueológico de
Golgue, la variedad de baños termales, pueblo viejo, Surasaca, lagunas Paton, Complejo
Arqueológico de Huarautambo y Astobamba, entre otras.

Bueno desde mi punto de vista el mejoramiento de esta obra es la oportunidad para el


crecimiento de estas poblaciones ya que también para el crecimiento y expansión en el Perú,
siendo que cada pueblo tiene sus propias costumbres y tradiciones contribuyen a la cultura,
de tal manera que enriquece nuestra gran diversidad.

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Y esto a nivel mundial deja en alto a nuestro país, haciendo reconocer la gran diversidad de
nuestra cultura que existe en el Perú, siendo de admiración hacia para otros países y
promoviendo aún más el turismo. A nivel nacional, regional y local, considero que no se
puede comparar, ya que sector tiene lo suyo y cada uno contribuye de diferente manera al
Perú.

Según un estudio de investigación realizado por Williams, C. en el año 2021, obtuvo como
resultado los siguientes datos:
Grafico 1

Nos hace mención que los resultados que obtuvo muestran que, del total de encuestados, el
71.43%, como se muestra en el grafico consideró que el desarrollo territorial en un distrito
de la provincia de Oyón, desde el punto de vista económico, se encuentra en el nivel regular,
un 25.71% manifestó que este mismo se encuentra en un nivel bajo, mientras que solo un
2.86% precisó que se encuentra en un nivel alto, con respecto al tema económico.

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Grafico 2

Y con lo que concierne al crecimiento turístico los resultados que obtuvo muestran que, del
total de encuestados, el 74.29% manifestó que el crecimiento del turismo se ha dado en un
nivel regular, un 17.14% manifestó que se ha dado en un nivel bajo, mientras que solo el
8.57% manifestó que se dio en un nivel alto.

Considerando que el mejoramiento de esta carretera sea finalizado no solo en el tramo 1, sino
por completo, estos porcentajes tanto económico, como el crecimiento turístico podrían
mejorar con un mejor acceso a estos determinados sectores. Ya que este proyecto vial va
elevar además la competitividad de los sectores transportes, como también agrícola y
exportador del país, disminuyendo de esta manera los costos del transporte y tiempo al
momento de viajar.

10

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

1.2.Descripción General de la Empresa.

1.2.1. Breve descripción general de la Empresa o Entidad.

La empresa CESEL S.A. está encargada de la ejecución de mencionada obra, siendo esta una
entidad peruana de ingeniería de consulta del sector privado, la cual comenzó sus operaciones
en el año 1972 y por medio del desarrollo exitoso de complejos proyectos de ingeniería
multidisciplinarios fue adquiriendo un merecido prestigio en esta industria de la
construcción.
Su experiencia, su elevado nivel técnico y su capacidad empresarial se evidencian en el
desarrollo de diversos servicios de consultoría, así como diseños, estudios, supervisiones de
montaje y obras, gerencia de construcción, gerencia de proyectos, estudios ambientales,
inspecciones en fábricas, entre otros.
Pero en sus comienzos esta entidad se empezó a dedicar con mayor prioridad a diseños
estructurales y civiles, tal como proyectos portuarios, como también de industria pesada. Con
brevedad sus determinadas actividades se fueron ampliando hasta abarcar prácticamente todo
el rango de servicios de consultoría en ingeniería, en especial en las áreas de carreteras,
sistemas de distribución de energía eléctrica y transmisión, alcantarillado y agua potable,
generación térmica e hidroeléctrica, minería, medio ambiente, terminales portuarios
marítimos y fluviales, centros de salud y hospitales, irrigaciones, siderurgia, edificaciones,
aeropuertos, refinerías hidrocarburos, mecánica e industria pesada, sistemas de transporte
urbano masivo, presas y túneles, control y telecomunicaciones, como también conservación
de energía.
De esta manera mencionada entidad ha conseguido una posición de reconocimiento
reputación y prestigio a nivel nacional, y no solo eso, CESEL ha logrado expandir sus
servicios al ámbito internacional, de esta manera contando con oficinas y sucursales en varios
países latinoamericanos. Desde sus oficinas a nivel nacional que se encuentran en el Perú, y
en sus sucursales de Ecuador, Guatemala y Paraguay, CESEL se encuentra en capacidad de
poder suministrar todos los servicios antes mencionados, a través de la conformación de
equipos de proyecto con los profesionales de su plantel, de tal forma que cumplan con los
requisitos de cada cliente. (CESEL, 2016.)

11

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Misión:

• Contribuir al desarrollo del Perú y de los países en donde opera CESEL, así como de
la ingeniería peruana e internacional, a través de nuestros servicios en: estudios,
diseños, supervisión y gerenciamiento de obras de infraestructura.

Visión:

• Mantener el liderazgo en la consultoría de ingeniería en el Perú. Ampliar la presencia


de CESEL en otros países de la Región.

Actualmente CESEL cuenta con más de 1.300 colaboradores a lo largo de todo el país y sus
sucursales en el extranjero. La página web de la empresa se encuentra como: cesel.com.pe

Figura 1 Figura 2
CESEL S.A. Celebración de los 40 años de CESEL

Figura 3 Figura 4
Tramo 1 de la carretera Oyón-Ambo Avance de la carretera Oyón Ambo

12

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

1.2.2. Organización de la Empresa.

La empresa CESEL S.A. Para poder llegar a cumplir con sus respectivas funciones
se encuentra organizada de la siguiente manera.

Grafico 3

Revisando el organigrama de la empresa CESEL S.A. Se puede observar el orden de cómo


va jerárquicamente y de que se desarrolla en cada sector, si bien es cierto cada empresa tiene
su propia manera de gestionar, y si a mencionada entidad le está yendo bien con determinada
organización, considero que está muy bien, ya que es la manera en la que esta empresa
peruana está creciendo a tal punto de tener sucursales en diferentes países de Latinoamérica.

13

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

1.3.Descripción de la obra de análisis.

La presente obra se ha priorizado viendo la necesidad que tienen los familiares de estas zonas
para poder tener un mejor acceso a estas, contribuyendo de esta manera a la reducción de
tiempos y costos en el transporte tanto de productos como personas, para la cual será
presentada como una vía alterna a la carretera central.

La siguiente obra consiste en la ejecución del mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo en


el tramo 1, este mismo se ubica entre el km 134+977.92 y el km 181+170.00 según lo indica
el respectivo expediente técnico, mencionada obra abarcará el ensanchamiento de la vía, la
construcción de alcantarillas, obras de arte y la señalización tanto vertical como horizontal
en ambos lados de la calzada para de esta manera poder ofrecer una mayor seguridad vial a
la población que utilizará la carretera.

El tiempo estimado para la ejecución de esta obra está establecido de la siguiente manera
Datos Generales:
o Entrega de terreno : 09/09/2018
o Inicio de obra : 10/09/2018
o Fin estimado : 10/2020
o Avance físico : 0,62%

La determinada obra para el mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo en el tramo 1, tiene


una valoración de 356 519 801.08 nuevos soles, (Trescientos Cincuentiseis Millones
Quinientos Diecinueve Mil Ochocientos Uno Y 08/100 Nuevos Soles). Mencionado
presupuesto de la obra se adjuntará en anexos.

Con lo que concierne a la relación que existe entre cliente y proveedor está establecido de
manera legal con lo que respecta a toda la obra, sobre todo con respecto a las cotizaciones
por temas de anticorrupción que establece en este caso el cliente que viene hacer Provías
Nacional, hacia el proveedor o contratista siendo este la empresa CESEL S.A. En la cual se
estable ciertas condiciones, normas de anticorrupción, antisoborno que el proveedor debe
cumplir, ya que al ser consiente y de no cumplir el acuerdo expuesto entre el cliente y
proveedor este se someterá a la resolución del contrato y a las acciones civiles y/o penales
que la entidad pueda accionar.

14

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

1.4.Funciones del Ingeniero

1.4.1. Funciones del personal técnico de la obra donde desarrolla el trabajo de campo

Ingeniero Supervisor

El supervisor de CESEL se encuentra encargado de:

o Realizar el debido control de todos los trabajadores en la determinada obra,


precaviendo de una manera permanente y directa con la correcta ejecución de la
obra y con el debido cumplimiento del contrato.
o Ordenar el retiro de cualquier trabajador ya sea por incapacidad o por
incorrecciones que lleguen a perjudicar la excelente marcha de la obra.
o Rechazar y ordenar el retiro ya sea de material o equipo por mala calidad que estos
pueden presentar o por el incumplimiento de las especificaciones técnicas, como
también para disponer cualquier medida urgente en obra.

Ingeniero Residente

o Velar por la correcta ejecución de la obra en relación con los debidos planos del
proyecto, como también con las normas técnicas de construcción vigentes, con la
debida planificación determinada para la debida ejecución y con las condiciones
acordadas legalmente con el contratante de la determinada obra en cuestión.
o Dependiendo de las condiciones en las que ha sido contratado, este puede hasta
incluso ocuparse de las actividades de la planificación preliminar de la obra, como
también de la fase de licitación.

Ingeniero de seguridad y salud

Este es el principal responsable del a debida implementación del sistema de gestión


de la seguridad y la salud en la ejecución de una obra y es por ello que debe:

o Organizar un comité de seguridad en la obra.


o Encargarse de administrar el sistema de prevención de riesgos.

15

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

o Encargarse de hacer cumplir con los debidos estándares y procesos de seguridad


que han sido establecidos por la empresa.
o Promover la cultura de seguridad.
o Realizar informes tanto de prevención como también de riesgos y gestión
ambiental cada determinado tiempo.

1.4.2. Perfil del profesional, del personal técnico de la obra donde desarrolla el trabajo de
campo

El perfil profesional que requiere la empresa CESEL S.A, va a depender el puesto al cual se
estaría presentando, ya que al ser una entidad con sucursales en diferentes países podemos
entender que brinda servicios en toda la rama de la ingeniería civil.
Es por ello que se requiere contar con la colegiatura en el CIP, contar con sólidos
conocimientos técnicos como también experiencia en trabajos civiles y obras, contar con un
dominio con respecto de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado, contar con
conocimientos con respecto al sistema de administración pública, tener conocimientos sobre
el sistema nacional de inversión pública, dominar computación (Word, Excel, AutoCAD civil
3D; S10; Cama, Dama y Lccost; entre otros.), además habilidades básicas como: saber
liderar, tener la capacidad de saber comunicar, etc. Y más que eso siempre hay que tratar de
ser el mejor ya que existe mucha demanda en este sector.

Con respecto a los practicantes se requiere:

Ser empeñoso y muy activo en el trabajo


Contar con actitud de liderazgo
Saber trabajar en equipo
Tener la capacidad de aprender nuevas tecnologías

Con un nivel académico del VII ciclo, ya estaría en condiciones para poder realizar sus
prácticas profesionales, por lo general podrían realizar sus prácticas sin tener experiencia
alguna. Pero si tendrían que contar con conocimientos necesarios para poder liderar, ejecutar
y evaluar para la toma de decisiones; Ser hábil en dibujos gráficos, tener la capacidad de
observar y analizar, ser capaz de enfrentarse a retos.

16

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO

2.1. Diagnostico Situacional de la Empresa

2.1.1. Matriz FODA

En base a la empresa CESEL INGENIEROS

17

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

2.1.2. Análisis e interpretación FODA

En la realización del FODA podemos observar ciertos aspectos positivos y negativos


que nos ayudaran a entender y analizar la situación de la empresa CESEL INGENIEROS,
para ello en la parte interna de la empresa tenemos las fortalezas y debilidades; y en la parte
externa podemos observar las oportunidades y amenazas que se puedan presentar en la
empresa.

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS:

▪ Con la gran variedad de profesionales que existe en la empresa CESEL


INGENIEROS, estos son destinados a funciones en las que se especializaron, de tal
manera llevan a cabo cualquier obra dentro del rubro de la ingeniería Civil,
demostrando así la competitividad y el profesionalismo de la empresa. En la página
Web de la empresa nos menciona que cuenta con un personal total de: 850, dentro de
los cuales 600 Profesionales; 150 Técnicos y 100 Administrativos.

▪ La existencia de una buena coordinación con las diferentes áreas de la entidad se debe
a que existe un buen liderazgo por parte de los superiores y por la excelente
organización que se puede observar en su debido organigrama.

▪ La empresa CESEL INGENIEROS suele capacitar continuamente a todo su personal,


para así poder transferir ciertos conocimientos y habilidades que permitirán mejorar
su desempeño dentro de la organización, obteniendo de tal manera una mejor
productividad.

▪ La gran experiencia y profesionalismo con la que cuenta la empresa es debido a que


lleva 50 años desarrollando consultoría en ingeniería con múltiples disciplinas
integradas y cuenta con profesionales muy capacitados en el rubro de la ingeniería
Civil.

18

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

▪ La buena gestión de la empresa, se debe a que existe responsabilidad y una excelente


comunicación por parte de los miembros de la organización, así como también por la
forma en la que se organiza la empresa de tal manera poniendo en práctica los
conceptos para una buena gestión, y gracias a esto se obtiene mejores resultados en
las determinadas obras.

▪ La gran Calidad de sus proyectos se debe a la experiencia y profesionalismo de sus


miembros, puesto que la empresa CESEL lleva laborando por 50 años y esto se refleja
en el desarrollo de sus múltiples servicios que brinda la empresa.

▪ La empresa CESEL brinda una gran variedad de servicios relacionados a la ingeniería


Civil, como múltiples servicios de consultoría tales como estudios, supervisiones de
montaje y obras, diseños, estudios ambientales, gerencia de construcción, gerencia de
proyectos, inspecciones en fábrica, etc. Además, mencionada empresa empezó a
dedicar con mayor prioridad a los diseños estructurales y civiles como lo son los
proyectos portuarios, como también de industria pesada. Con brevedad sus
determinadas actividades se fueron ampliando hasta abarcar prácticamente todo el
rango de servicios de consultoría en ingeniería. Lo que permite una mayor demanda
en sus servicios.

▪ La empresa CESEL INGENIEROS se caracteriza por comprometerse con sus


proyectos, de tal manera cumpliendo con todas sus obligaciones de acuerdo a lo que
se haya establecido.

▪ Los proyectos que realiza CESEL INGENIEROS, cumple con los debidos estándares
de calidad puesto que cuentan con los profesionales y el equipo necesario para los
debidos análisis requeridos, además de que tienes certificaciones en ISO 9901, ISO
14001, ISO 45001 y Acreditación del Instituto Nacional de Calidad – INACAL en el
marco de la LeyN°30224. Con base en la norma NTP-ISO/IEC 17025:2017
Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y
Calibración.

19

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

DEBILIDADES:

▪ CESEL al no contar con un debido sistema de publicidad, no genera mayor impacto,


ya sea visual o auditivo en las personas, la cual causa que no se dé a conocer
debidamente.

▪ Al existir maquinarias un tanto antiguas puede generar algunos retrasos en la


ejecución de las obras, como también mayor gastos.

▪ Mayormente cuando el personal es nuevo tiende a desconocer ciertos criterios como


la misión y visión de la empresa, como también la manera en la que se desenvuelve
la organización y eso provoca que no haya cierta coordinación y enfoque en los
objetivos a alcanzar.

▪ Al no contar con una buena estrategia de marketing, se hace un poco más complicado
darse a conocer como organización, de tal manera puede provocar la pérdida de
posibles clientes potenciales, de tal manera perdiendo algunas oportunidades.

▪ Al existir algunos trabajadores que no se encuentran comprometidos con la empresa,


genera un desequilibrio en la organización, la cual hace un poco más complicado
tener una buena relación entre las áreas de trabajo, como también puede causar un
proyecto de mala calidad, perjudicando de tal manera al profesionalismo y calidad de
la empresa; dando de tal manera una mala imagen a la empresa.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES:

▪ CESEL al ser una empresa consultora de gran magnitud, que cuentas con muchos
años de servicio, ha ejecutado obras de gran impacto tanto en el sector público como
también privado y este cuenta con muchos clientes potenciales, lo cual genera que
empresas bancarias u otras entidades le puedan disponer de créditos para la ejecución
de sus proyectos.

20

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

▪ Mencionada empresa gracias a su alto nivel técnico, experiencia y capacidad


empresarial, ha logrado una posición de reconocido prestigio a nivel nacional, de tal
manera CESEL ha logrado expandir sus servicios también en el ámbito internacional,
contando así con sucursales y oficinas en varios países de Latinoamérica y se puede
generar las oportunidades de seguir creciendo como empresa hasta expandirse por
todo el mundo.

▪ Al ser una empresa importante esta cuenta con muchos proveedores, con la cual tiene
una buena relación y gracias a ello se le presentan muchas más ofertas de importación
para que pueda abastecerse con diversos materiales para la elaboración de algunos
proyectos.

▪ Gracias al prestigio y reputación que ha obtenido se le presentan oportunidades para


proyectos de las distintas organizaciones estales, para la cual ha realizado diversas
obras en estas organizaciones.

▪ CESEL por lo general cuenta con una gran demanda de proyectos relaciones a la
construcción civil, puesto que varios conocen de su profesionalismo como empresa y
se resguarda por toda la reputación que va adquiriendo al pasar de los proyectos que
va desarrollando.

AMENAZAS:

▪ En este rubro existen muchas amenazas que debe enfrentar la empresa CESEL, una
de ellas son los retrasos que puedan ocurrir a causa del mal tiempo del clima, puesto
que hay regiones en los cuales se es un poco complicado avanzar con la ejecución de
muchas obras, por lo general son en las épocas de intensa lluvia; siendo esta una
preocupación de no poder terminar en el plazo fijado.

▪ Otra preocupación para la empresa son las sanciones que puedan implicar en el cierre
de la empresa, puesto que esto generaría gran pérdida económica por las multas a
pagar, el tiempo sin poder trabajar y además generaría una mala reputación para la
empresa; y es por ello que tratan de realizar la mejor gestión posible para así poder
evitar estos inconvenientes.

21

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

▪ Este rubro cuenta con gran demanda ya que existen muchas constructoras de gran
calidad y estas siguen en aumento, la cual también es una preocupación para la
empresa por la gran variedad de constructoras, ya que los proyectos puedan ir
disminuyendo en la organización.

▪ En la ejecución de las obras siempre existen riesgos que pueden perjudicar la


integridad de la empresa y la seguridad de los trabajadores, como lo son los accidentes
que se pueden generar en estos, la cual son a causa de muchos factores, y esto de
cierta forma produce una inquietud en la empresa, puesto que además de generar
retrasos e indemnizaciones también genera cierta culpa. Pero muchas veces son cosas
que escapan de nuestras manos y es por ende que la empresa se encuentra
comprometida como la realización de una buena gestión.

▪ Otra amenaza que se puede generar es la escasez con respecto a la mano de obra,
puesto que al existir gran variedad de constructoras y otras entidades existe gran
demanda de trabajo en mencionado sector.

▪ Analizando todas las amenazas si es que no se cuenta con un buen manejo en la


organización, puede generar en el peor de los casos la quiebra de esta. Lo que
ocasionaría una gran pérdida.

▪ El alza de precios por parte de los proveedores, también es una preocupación para la
empresa, puesto que con estos sucesos que venimos observando día a día podemos
notar que la economía en el Perú no es del todo estable lo que perjudicaría de gran
manera con la economía puesto que los proveedores también buscan aumentar sus
ganancias.

22

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

2.2. Objetivos y Plan de Acción

2.2.1. Objetivo General

2.2.1.1 EN BASE AL ESTUDIANTE

▪ Comprender la importancia de ejecutar una excelente gestión de la


calidad en los proyectos de construcción.

▪ Analizar e identificar las características que posee un expediente


técnico y la importancia de su elaboración para la realización de un
proyecto.

▪ Comprender la secuencia que se debe seguir en un proceso


constructivo.

2.2.1.2 EN BASE A LA EMPRESA

▪ Comprender de qué manera el manual de calidad beneficia a la


empresa CESEL.

▪ Comprender de qué forma la implementación del manual de calidad


se relaciona con respecto a la misión y visión de la empresa CESEL.

▪ Identificar el proceso empleado por la empresa constructora para


optimizar la gestión de calidad y bajo que ISO se rige la empresa
CESEL.

23

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

2.2.1.3 EN BASE A LA OBRA

▪ Comprender de qué manera la implementación de un plan de calidad


contribuirá en la optimización de los plazos fijados en la obra
Fraccionamiento y Actualización del Presupuesto del Estudio
Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo, Tramo
1: Oyón - desvió cerro de Pasco.

▪ Comprender de qué manera la implementación de un plan de calidad


ayudara en la reducción de gastos, en la obra Fraccionamiento y
Actualización del Presupuesto del Estudio Definitivo para el
Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió
cerro de Pasco.

▪ Determinar de qué manera la implementación de un plan de calidad


contribuye en el cumplimiento de los requisitos legales reglamentarios
en la obra Fraccionamiento y Actualización del Presupuesto del
Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Oyón –
Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió cerro de Pasco.

24

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

2.2.2. Objetivos Específicos

2.2.2.1 EN BASE AL ESTUDIANTE

▪ Leer las normas que se emplean en la gestión de la calidad de una obra


de construcción.

▪ Indagar para conocer los criterios que se deben tener en cuenta para la
realización de un buen expediente técnico.

▪ Realizar una buena calidad total, mediante la identificación de los


criterios que debemos tener en cuenta de manera que logremos reflejar
lo aprendido en clase.

▪ Poner en práctica lo aprendido en clase para tener una buena calidad


total.

2.2.2.2 EN BASE A LA EMPRESA

▪ Conocer que normas referentes a la gestión de la calidad utiliza la


empresa CESEL INGENIEROS, para ello visitar su página web.

▪ Conocer la misión y visión de la empresa CESEL INGENIEROS, para


poder comprender la relación que tiene con respecto a la
implementación del manual de calidad.

▪ Saber en qué consiste el manual de calidad y que criterios posee para


lograr identificar de qué manera beneficia a la empresa CESEL
INGENIEROS.

▪ Revisar el expediente técnico para identificar de qué manera la


empresa CESEL INGENIEROS realiza la gestión de calidad.

25

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

2.2.2.3 EN BASE A LA OBRA

▪ Identificar como se desarrolló el plan de calidad y cuáles fueron los


requisitos legales exigidos en la obra Fraccionamiento y Actualización
del Presupuesto del Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la
Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió cerro de Pasco.

▪ Conocer que errores se presentaron en la obra Fraccionamiento y


Actualización del Presupuesto del Estudio Definitivo para el
Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió
cerro de Pasco, por no emplear de manera correcta las normas
referentes a la gestión de calidad.

▪ Identificar si el plan de calidad realizado optimizo el plazo fijo


establecido en la obra Fraccionamiento y Actualización del
Presupuesto del Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la
Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió cerro de Pasco.

▪ Revisar el expediente técnico para conocer si el plan de calidad ayudo


en la reducción de gastos de la obra Fraccionamiento y Actualización
del Presupuesto del Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la
Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió cerro de Pasco.

26

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

2.2.3. Estrategias

Para poder dar cumplimiento a los objetivos planteados en el presente trabajo, las acciones
planificadas que ayudarán en la toma de decisiones y a poder conseguir los mejores
resultados posibles son:

• Una de las estrategias puede ser un planteamiento de mejoras, con el fin de mantener
siempre actualizado y adecuado el Sistema de Gestión de Calidad.

• Una implementación del Sistema de Gestión de Calidad en su totalidad de la


determina entidad CESEL INGENIEROS y realizar su debido análisis a los
resultados.

• Garantizar que el debido Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 Satisfaga los
debidos requisitos de la norma, con el fin de que los resultados obtenidos resulten
óptimos y agradables, puesto que es indispensable.

• La empresa CESEL, se encuentra en la capacidad de contar con los recursos


necesarios y cumplir con las especificaciones técnicas al pie de la letra, para dar como
resultado el existo de cada proyecto.

• Al contar con un proceso bien definido y optimizado, nos será de gran ayuda con
respecto a la realización de operaciones, en la reducción de riesgos, nos permitirá
mejorar la productividad, aumentar la eficiencia en la obra, a aprovechar mejor los
recursos con los que se cuenta, entre otras. Logrando así que todo ese impacto en la
calidad, del resultado final en la obra. Para ello hay que tener muy bien definido una
hoja de ruta de cómo se debe trabajar, cuales son los parámetros a considerar en la
debida ejecución, donde medir, etc. Siendo esto un buen cimiento para garantizar una
adecuada gestión de proyectos.

27

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

• Debido al campo de acción donde se desarrolla La empresa CESEL INGENIEROS,


se requiere siempre de un personal altamente capacitado para de esa manera poder
garantizar el éxito en los procesos constructivos múltiples que se desarrollan en obra.

• Para el cumplimiento de sus políticas la empresa CESEL, deberá asignar los recursos
necesarios, tecnología actualizada, personal calificado y comprometido para la
prestación de sus servicios.

• Establecer lineamientos para la ejecución de la comunicación tanto interna como


externa, con el fin de poder garantizar la recopilación, difusión y promoción de la
información de la empresa. Para la cual se debe establecer principios de comunicación
transparente, coherente, efectiva y oportuna, como parte esencial de los procesos.

• Se debe mejorar continuamente con el sistema de Gestión Ambiental, con la finalidad


de mejorar el desempeño ambiental.

• Establecer y revisar los objetivos de la organización acorde con su propósito y


contexto, con el fin de lograr los resultados previstos del Sistema de Gestión
Integrado, de manera que apoyen su dirección estratégica.

• Se debe tener ciertas medidas de prevención y una capacidad de respuesta efectiva


ante la ocurrencia de emergencias, con el fin de proteger la salud y seguridad de los
trabajadores.

• Se debe mantener el compromiso del cumplimiento de todas las leyes contra el


soborno en el país y en aquellos países en las cuales presta sus servicios de consultoría
en ingeniería. Mediante la cual todo el personal tiene la obligación de cumplir con
mencionada política, durante el desarrollo de las actividades.

• En materia de preparación y prevención frente a emergencias, se debe establecer y


generar condiciones y procedimientos, la cual permitan a los colaboradores y
visitantes de las instalaciones o proyectos, prevenir y protegerse en caso de
emergencias que puedan poner en peligro su integridad y sus bienes.

28

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

• Se deberá cumplir con toda la norma de gestión de calidad, con el fin de realizar
proyectos de calidad, la cual brinde seguridad y conformidad al cliente.

• CESEL, como empresa líder en servicios de ingeniería y supervisión de obras, se ha


decidido implementar la política de fatiga y somnolencia como parte de un sistema
de seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de poder minimizar los riesgos de
accidentes, a causa de fatiga o somnolencia de los trabajadores.

• Realizar un debido análisis de puestos para determinar la viabilidad de la inclusión


de personas con discapacidad, salvaguardando de tal manera la seguridad y salud en
el trabajo.

• Se debe tener conocimiento referente a las normas de la gestión de calidad. Para ello
es importante aprender y mantenerse actualizado.

Para ello, mediante ciertas acciones o tácticas para alcanzar los objetivos están basados
bajo un análisis con modelo EFQM de excelencia y una metodología de mejora de procesos
Seis – Sigma.

Según la EFQM Leading Excellence (2012), nos menciona que el modelo EFQM
constituye un marco común que nos ayuda a todos a mejorar nuestra organización. <Para
ello el Modelo EFQM de Excelencia, es un determinado marco de trabajo no-prescriptivo el
cual se basa en nueve criterios. Dentro de ellos cinco de ellos son 8Agentes Facilitadores9 y
cuatro son 8Resultados9. Los criterios que hacen referencia a un 8Agente Facilitador9 tratan
sobre lo que la organización hace. Los criterios que hacen referencia a 8Resultados9 tratan
sobre lo que la organización logra y cómo lo logra. Los 8Resultados9 son consecuencia de los
8Agentes Facilitadores9, y los 8Agentes Facilitadores9 se mejoran utilizando la información
procedente de los 8Resultados9.=

29

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Tabla 1:
Modelo EFQM de excelencia. Fuente: (EFQM Leading Excellence, 2012)

10% 10%

10% 10%
10% 15% 15%

10% 10%

Agentes Facilitadores:

Liderazgo
Las grandes organizaciones tienen líderes que dan forma al futuro y lo hacen realidad, actúan
como modelos a seguir por sus valores y principios éticos, e inspiran confianza
constantemente. Son flexibles, lo que permite a la organización anticiparse y reaccionar de
manera oportuna para garantizar el éxito continuo.

• Desarrollan la Misión, Visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de


referencia.
• Definen, supervisan, revisan e impulsan tanto la mejora del sistema de gestión de la
organización como su rendimiento.
• Se implican con los grupos de interés externos.
• Refuerzan una cultura de excelencia entre las personas de la organización.
• Aseguran de que la organización sea flexible y gestionan el cambio de manera eficaz.

Estrategia

Una buena organización lleva a cabo su misión y visión mediante el desarrollo de una
estrategia centrada en las partes interesadas. Estas organizaciones desarrollan e implementan
políticas, planes, objetivos y procesos para realizar sus estrategias.

30

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

• Se basa en comprender las necesidades y expectativas de los grupos de interés y del


entorno externo.
• Se basa en comprender el rendimiento de la organización y sus capacidades.
• La estrategia y sus políticas de apoyo se desarrollan, revisan y actualizan.
• La estrategia y sus políticas de apoyo se comunican, implantan y supervisan.

Personas
Una buena organización valora a las personas que la integran y crea una cultura en la que
objetivos personales y organizacionales pueden lograrse de manera mutuamente beneficiosa.
Desarrollan las habilidades de las personas y promueven la equidad y la igualdad. Cuidan y
reconocen a las personas dentro de una organización, premiando y reconociendo los
esfuerzos para mejorar la comunicación interna, aumentar su compromiso con la
organización y alentarlos a utilizar sus habilidades y conocimientos en beneficio de la misma.

• Los planes de gestión de las personas apoyan la estrategia de la organización.


• Se desarrolla el conocimiento y las capacidades de las personas.
• Las personas están alineadas con las necesidades de la organización, implicadas y
asumen su responsabilidad. Las personas se comunican eficazmente en toda la
organización.
• Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización.

Alianzas y recursos
Una buena organización planifica y gestiona alianzas externas, proveedores y recursos
internos para apoyar la operación efectiva de estrategias y políticas y procesos de apoyo.
Aseguran una gestión eficaz de los impactos sociales y ambientales.

• Gestión de partners y proveedores para obtener un beneficio sostenible.


• Gestión de los recursos económico-financieros para asegurar un éxito sostenido.
• Gestión sostenible de edificios, equipos, materiales y recursos naturales.
• Gestión de la tecnología para hacer realidad la estrategia.
• Gestión de la información y el conocimiento para apoyar una eficaz toma de
decisiones y construir las capacidades de la organización.

31

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Procesos, productos y Servicios


Una buena organización diseña, gestiona y mejora los procesos, productos y servicios para
crear un valor cada vez mayor para los clientes y otras partes interesadas.

• Los Procesos se diseñan y gestionan a fin de optimizar el valor para los grupos de
interés.
• Los Productos y Servicios se desarrollan para dar un valor óptimo a los clientes.
• Los Productos y Servicios se promocionan y ponen en el mercado eficazmente.
• Los Productos y Servicios se producen, distribuyen y gestionan.
• Las relaciones con los clientes se gestionan y mejoran.

Resultados:

Resultados en los clientes


Una buena organización logrará y mantendrá buenos resultados a lo largo del tiempo que
satisfagan o superen las necesidades y expectativas de los clientes.
En la práctica, las organizaciones excelentes:

• Utilizan un conjunto de medidas de percepción y sus indicadores de rendimiento,


basado en las necesidades y expectativas de sus clientes, para determinar el éxito del
despliegue de su estrategia y políticas de apoyo.
• Establecen objetivos claros para los resultados clave que guardan relación con sus
clientes basándose en sus necesidades y expectativas y de acuerdo con la estrategia
escogida.
• Segmentan los resultados para comprender la experiencia, necesidades y expectativas
de grupos de clientes específicos.
• Demuestran resultados positivos o sostenidos en los clientes durante al menos 3 años.
• Entienden claramente las razones y los factores clave que impulsan las tendencias
observadas y el impacto que estos resultados pueden tener sobre otros indicadores de
rendimiento, percepciones y resultados relacionados.

32

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

• Tienen confianza en su rendimiento y resultados futuros y se basan para ello en que


comprenden las relaciones causa-efecto que existen.

• Interpretan la comparación de los resultados clave que guardan relación con sus
clientes con los de organizaciones similares y, donde fuere relevante, utilizan estos
datos para establecer objetivos.

Resultados en las personas


Las grandes organizaciones logran y mantienen resultados excepcionales en el tiempo de
respuesta o superar las necesidades y expectativas de las personas.
En la práctica, las organizaciones excelentes:

• Utilizan un conjunto de medidas de percepción y sus indicadores de rendimiento,


basado en las necesidades y expectativas de las personas, para determinar el éxito del
despliegue de su estrategia y políticas de apoyo.
• Establecen objetivos claros para los resultados clave que guardan relación con las
personas basándose en sus necesidades y expectativas y de acuerdo con la estrategia
escogida.
• Segmentan los resultados para comprender la experiencia, necesidades y expectativas
de grupos específicos de personas de la organización.
• Demuestran Resultados positivos o sostenidos en las personas durante al menos 3
años.
• Entienden claramente las razones y los factores clave que impulsan las tendencias
observadas y el impacto que estos resultados pueden tener sobre otros indicadores de
rendimiento y resultados relacionados.
• Tienen confianza en su rendimiento y resultados futuros y se basan para ello en que
comprenden las relaciones causa-efecto que existen.
• Interpretan la comparación de los resultados clave que guardan relación con las
personas con los de organizaciones similares y, donde fuere relevante, utilizan estos
datos para establecer objetivos.

33

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Resultados en la sociedad
Las grandes organizaciones logran y mantienen resultados excepcionales en el tiempo de
respuesta o exceder las necesidades y expectativas de los grupos de interés relevantes en la
sociedad.
En la práctica, las organizaciones excelentes:

• Utilizan un conjunto de medidas de percepción y sus indicadores de rendimiento,


basado en las necesidades y expectativas de los grupos de interés relevantes de la
sociedad, para determinar el éxito del despliegue de su estrategia y políticas de apoyo.
• Establecen objetivos claros para los resultados clave que guardan relación con la
sociedad basándose en sus necesidades y expectativas y de acuerdo con la estrategia
escogida.
• Segmentan los resultados para comprender la experiencia, necesidades y expectativas
de los grupos de interés relevantes de la sociedad.
• Demuestran resultados positivos o sostenidos en la sociedad durante al menos 3 años.
• Entienden claramente las razones y los factores clave que impulsan las tendencias
observadas y el impacto que estos resultados pueden tener sobre otros indicadores de
rendimiento y resultados relacionados.
• Tienen confianza en su rendimiento y resultados futuros y se basan para ello en que
comprenden las relaciones causa-efecto que existen.
• Interpretan la comparación de los resultados clave que guardan relación con la
sociedad con los de organizaciones similares y, donde fuere relevante, utilizan estos
datos para establecer objetivos.

Resultados clave
Una buena organización logra y mantiene buenos resultados sobresalientes que satisfacen o
superen las necesidades y expectativas de las partes interesadas en la financiación.
En la práctica, las organizaciones excelentes:

• Desarrollan un conjunto de resultados clave económico-financieros y no económicos,


basado en las necesidades y expectativas de los grupos de interés que aportan la
financiación, para determinar el éxito del despliegue de su estrategia.

34

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

• Establecen objetivos claros para estos resultados clave basándose en las necesidades
y expectativas de los grupos de interés que aportan la financiación y de acuerdo con
la estrategia escogida.
• Segmentan los resultados para comprender el rendimiento de áreas específicas de la
organización y la experiencia, necesidades y expectativas de los grupos de interés que
aportan la financiación.
• Demuestran resultados clave positivos o sostenidos durante al menos 3 años.
• Entienden claramente las razones y los factores clave que impulsan las tendencias
observadas y el impacto que los resultados clave pueden tener sobre otros indicadores
de rendimiento y resultados relacionados.
• Tienen confianza en su rendimiento y resultados futuros y se basan para ello en que
comprenden las relaciones causa-efecto que existen.

• Interpretan la comparación de los resultados clave con los de organizaciones similares


y, donde fuere relevante, utilizan estos datos para establecer objetivos.

POSTGRADO UCSP (s.f.) Six sigma es una metodología, la cual se encuentra orientada a la
calidad, por ende, tiene como objetivo reducir la variabilidad de un proceso a cero defectos.
De tal manera que se trata de un enfoque que se basa tanto en la opinión de los clientes, como
también en datos medibles y fiables. Para ello esta metodología permite reducir y eliminar
los defectos que se presentan en los procesos de producción y en los mismos productos. De
tal forma tiene como principal objetivo mejorar la calidad general del producto o de los
determinados servicios.

35

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Etapas del Seis Sigma

Esta metodología de Seis Sigma se basa en cinco fases distintas conocidas como DMAIC: Definir,
Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.

Definir: La fase de definición identifica los proyectos Seis Sigma que los administradores
pueden necesitar evaluar para evitar el uso indebido de los recursos. Después de seleccionar
el proyecto, se prepara el proyecto, se selecciona el mejor equipo para ejecutar el proyecto y
se dan las prioridades requeridas.

Medir: La fase de medición consiste en caracterizar el proceso identificando los requisitos


clave del cliente, las características clave del producto (o variables de resultado) y los
parámetros (variables de entrada) que afecta las operaciones del proceso y las características
o variables clave. A partir de esta característica se define el sistema de medida y se mide la
capacidad del proceso.

Analizar: En la fase de análisis, el equipo evalúa los datos de rendimiento actuales e


históricos. Se formulan hipótesis sobre la relación entre posibles causas y efectos y se
comprueban con herramientas estadísticas. De esta forma, el equipo identifica los
determinantes del proceso, las variables clave de entrada o "menor importancia" que afecta
a las variables de respuesta del proceso.

Mejorar: En la fase de mejora, el equipo busca determinar la causalidad (la relación


matemática entre la variable de entrada y la variable de respuesta de interés) para predecir,
mejorar y optimizar la operación del proceso. Finalmente, se determina el rango de operación
de los parámetros o variables de entrada del proceso.

Controlar: Esta fase consiste diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar
que Los logros a través del proyecto Six Sigma se mantienen cuando se han logrado los
cambios. Una vez que se hayan logrado los objetivos y la misión se considera completa, el
equipo notificará a la dirección y se disuelve.

36

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

CAPITULO III: APLICACIÓN DE NORMA G-030

3.1. Realizar secuencia lógica del proceso constructivo de la obra seleccionada

Para la ejecución de una obra hay que tener en cuenta la gestión de la calidad como punto
de partida y es por ello que hay que seguir las 4 etapas de la gestión de la calidad en el
proceso constructivo, en la cual, en la etapa de la:

Formulación, se debe identificar todas las actividades necesarias en el proyecto,


dividiéndolas en actividades más pequeñas y organizándolas lógicamente, determinando
de esta manera Que tipo de vía se realizara, donde se realizara el proyecto, que distancia
recorre mencionado tramo, como se prende realizar, que tipo de suelo será; van a tener
que investigar la cantidad de vehículos que transcurren diariamente y anualmente, como
también las condiciones del clima, la maquinaria, la mano de obra y los materiales
necesarios.

Planificación, en la cual se debe realizar los cronogramas, mejor dicho, la realización del
expediente técnico, donde va detallado cada punto esencial de la obra, para ello podemos
decir que un plan de construcción se refiere al conjunto de documentos preparados
durante la planificación de la construcción. Se trata de los recursos, las actividades, el
calendario y el presupuesto. Las personas ajenas al sector de la construcción pueden
subestimar la necesidad de un plan de construcción, pero es la forma más rentable de
llegar a un proyecto final de forma satisfactoria. El plan de construcción debe ser lo más
detallado posible, ya que es el punto de referencia para obtener la estimación de costes y
el calendario del proyecto.

Ejecución, que es el comienzo de la obra, en la cual se materializa el diseño de una planta,


en donde se hace realidad el esfuerzo de planeación realizado. Es una etapa definitoria,
donde se depende de la experiencia del constructor y de la adecuada supervisión de la
calidad del trabajo y de los materiales.

Evaluación, Es importante que supervisemos la obra para de esa manera evitar errores
en la interpretación de los planos. Un sitio de construcción necesita un seguimiento

37

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

técnico integral para garantizar que la calidad de la construcción, por ello una vez
construido, es muy importante que lo observemos en acción para evaluar nuestro trabajo,
porque siempre encontraremos aspectos que podríamos haber tratado mejor.

La secuencia lógica del proceso constructivo de la obra <Fraccionamiento y


Actualización del Presupuesto del Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la
Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió cerro de Pasco” fue el siguiente:

• Con respecto a las obras preliminares en este punto primero se empezó con la localización,
movilización y desmovilización de los equipos, el cual generalmente consiste es el
traslado del personal, equipos, materiales, campamentos y otros que sean necesarios, al
lugar en que desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos, mediante el uso
de camiones o por sus propios medios según sea el caso, los mismos que serán sometidos
a la inspección por parte de la entidad contratante, así como del supervisor.

• Posteriormente se debe realizar la medición y topografía, en esta actividad consiste en el


replanteo general de los trabajos a realizar durante la conservación vial, basándose en los
planos y levantamientos topográficos de la vía, así como de canteras, depósitos de material
excedente, accesos provisionales y toda infraestructura relacionada al proyecto de
conservación vial. El contratista será el responsable del replanteo topográfico que será
revisado y aprobado por el supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos
físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del
proceso constructivo.

• Luego hay que tener en cuenta el mantenimiento de tránsito, para ello se realizó el
cerramiento y señalización en la zona donde se ejecutó la obra

• Otra obra preliminar que se debe realizar consiste en el Campamento de Conservación


Vial, la cual consiste en la ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta
por el contratista o coordinada con la entidad contratante y a la vez aprobada por la
supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con los requerimientos del
plan de manejo ambiental, salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y
desagües.

38

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

• Se procedió con el movimiento de tierras, con lo que concierne a las excavaciones en la


zona según las indicaciones de los planos y expediente técnico. Seguidamente se realizó
la limpieza de desmonte y destronque de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

• También se realizó las terracerías, la cual consiste en el conjunto de cortes y terraplenes


que se ejecutan hasta la subrasante. Lo cual incluye desmonte, despalme, cortes,
prestamos, terraplenes, refinamiento, canales y acarreos.

• Se procedió a realizar la conformación de la calzadura con materiales seleccionadas, a


través del ensayo de CBR.

• Posteriormente se realizó el perfilado, nivelación y compactación de la subrasante, en la


cual se debe colocar señales de seguridad; perfilar, refinar, regar y compactar al material
superficial desde el borde hacia el eje de la vía, con moto niveladora, cisterna y rodillo
respectivamente. Seguidamente se debe efectuar pasadas adicionales esparciendo el
material suelto llenando las depresiones de la plataforma a fin de obtener un bombeo
adecuado y finalmente reconformar. La compactación in situ se realizará con rodillo liso
vibratorio al 100% del Proctor modificado y se efectuaran periódicamente los ensayos
respectivos. Una vez realizado todo ello se retiró las señales y elementos de seguridad

• En este punto ya se procedió al vaciado o la construcción del pavimento, mediante el uso


y el transporte las maquinarias correspondientes.

• Se realizo las respectivas obras de arte y drenaje que se especificaron el expediente técnico
y planos.

• Una vez realizado ese tramo se procedió con la evaluación del proyecto, para verificar las
condiciones de la vía.

39

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.2. Definir los ensayos para la obra

En la presente obra de Fraccionamiento y Actualización del Presupuesto del Estudio


Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera Oyón – Ambo, Tramo 1: Oyón - desvió cerro
de Pasco. Los ensayos que se realizaron en la debida ejecución de este proyecto fueron:

Ensayo Granulométrico: El Análisis Granulométrico por tamizado AASHTO T27 T88 /


ASTMD-422, es un ensayo que permite determinar el tamaño de las partículas o granos que
conforman un suelo y mostrar en porcentaje de su peso total, la cantidad de granos de
diferentes tamaños que el suelo contiene, ósea este es un método de separación de las
partículas del suelo basado en el tamaño de los granos que lo conforman, pero aplica para
suelos que pasan los distintos trámites hasta el tamiz número 200.

Ensayo AASHTO de clasificación de suelos se trata de una división de los en 7 grupos, que
empieza en el A-1 hasta el A-7, siendo el grupo A-1 mejor para ser usado en la subrasante ya
que se obtiene un material bien graduado compuesto de arena y grava, con pequeños
contenidos de arcilla como agente cementante.

Ensayo Proctor: Este ensayo tiene como finalidad determinar el óptimo contenido de
humedad y la máxima densidad seca de un suelo, la cual permite la mejor compactación para
una energía dada, el ensayo se basa el ensayo se basa en el hecho de que la compacidad del
suelo es proporcional a la densidad del terreno seco.

Ensayo CBR: Es un parámetro del suelo que permite cuantificar su capacidad resistente
como subrasante, subbase y base en el diseño de pavimentos. El ensayo de CBR de suelos
consiste básicamente en compactar un terreno en unos moldes normalizados, sumergirlos en
agua y aplicar un punzonamiento sobre la superficie del terreno mediante un pistón
normalizado.

Ensayo Desgaste de los ángeles: La finalidad de este ensayo es poder determinar el desgaste
de los materiales que empleamos en mezclas asfálticas y nosotros poder estimar cual es el
efecto que tiene la abrasión en el material. Para ello necesitamos conocer qué tanta resistencia

40

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

tiene la mezcla asfáltica, para la cual se hace actuar una carga abrasiva sobre la muestra de
material que se desee analizar.

Ensayo MARSHALL: Mediante este criterio se puede determinar el contenido óptimo de


asfalto para un determinado tipo de mezcla asfáltica, en este caso, se consideraron las
especificaciones técnicas de la Normativa Española, en donde se indican los intervalos
permisibles de las propiedades fundamentales para cada tipo de mezcla asfáltica en caliente
como lo son: la Densidad, la Estabilidad, la Deformación, el Contenido de Vacíos en la
Mezcla y el Contenido de Vacíos en el Agregado Mineral.

Ensayo cono de arena: Con este ensayo se puede calcular in situ el valor de la densidad
natural de los suelos, especialmente en suelos sin cohesión, arenas y gravas, los cuales
representan un reto al usar otros métodos, ya que por lo general no se logran obtener muestras
inalteradas en suelos con estas características.

El ensayo de plasticidad tiene como finalidad la determinación del límite plástico de un


suelo. Se denomina límite plástico a la humedad más baja con la que pueden formarse
cilindros de unos 3 mm de diámetro, rodando la muestra de suelo entre la palma de la mano
y una superficie lisa, sin que los cilindros se rompan a pedazos.

Ensayos y frecuencias
Material o Método de Lugar de
Propiedades o Características Frecuencia
Producto Ensayo Muestreo
Granulometría MTC E 204 250 m3 Cantera
Materia que pasa la malla N°200 (75µm) MTC E 202 1000 m3 Cantera
Terrones de arcillas y partículas deleznables MTC E 212 1000 m3 Cantera
3
Equivalente de Arena MTC E 114 1000 m Cantera
Agregado fino Reactividad Alcali - Agregado (1) ASTM C – 84 1000 m3 Cantera
3
Cantidad de Partículas livianas MTC E 211 1000 m Cantera
Contenido de Sulfatos (ion SO4) AASHTO T290 1000 m3 Cantera
3
Contenido de Cloruros (CI) AASHTO T291 1000 m Cantera
Durabilidad (2) MTC E 209 1000 m3 Cantera

41

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Ensayos y frecuencias
Material o Método de Lugar de
Propiedades o Características Frecuencia
Producto Ensayo Muestreo
Granulometría MTC E 204 250 m3 Cantera
3
Desgaste de los Ángeles MTC E 207 1000 m Cantera
Partículas fracturadas MTC E 210 500 m3 Cantera
3
Terrones de Arcillas y partículas deleznable MTC E 212 1000 m Cantera
Cantidad de partículas Livianas MTC E 211 1000 m3 Cantera
Agregado Contenido de Sulfatos (SO4) AASHTO T290 1000 m3 Cantera
Grueso Contenido de Cloruros (CI) AASHTO T291 1000 m 3
Cantera
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 1000 m3 Cantera
Reactividad Alcali – Agregado (1) ASTM C-84 1000 m 3
Cantera
Durabilidad (2) MTC E 209 1000 m3 Cantera
Porcentajes de Partículas Planas y Alargadas (relación largo
MTC E 221 250 m3 Cantera
espesor: 3:1))
1 por carga Punto de
Consistencia MTC E 705
(3) Vaciado
1 juego por
Concreto cada 50 m3,
Punto de
Resistencia a Compresión MTC E 704 pero no
Vaciado
menos de
uno por día

(1) Opcional
(2) Requerido para proyectos ubicados a más de 3 000 msnm.
(3) Se considera carga al volumen de un camión mezclador. En casos de no alcanzar este
volumen, se efectuará un ensayo por cada elemento estructura.

42

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.3. Analizar los Criterios de la calidad del proyecto

3.3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente informe definitivo corresponde al estudio de factibilidad y definitivo de


Ingeniería a nivel de licitación, del proyecto de mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo;
el mismo que se ubica entre el km 134+978 y el km 280+964
Para la obtención de la cartografía se han empleado dos sistemas de levantamiento de última
generación,
las cuales son:
• Sistema Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging) – Scanner.
IP-S2 Mobile Mapping System – Sistema de Cartografía Móvil
• Sistema Satelital RTK en tiempo real

Se realizaron todos los estudios preliminares necesarios, para ello se menciona que el Índice
Medio Diario Anual en este sector es de 406 vehículos, compuesto por 66.67% de vehículos
ligeros, 15.43% de ómnibus y 17.89 % de vehículos pesados.

En el siguiente CuadroN°4.7.2-1yel GráficoN°4.7.2-1 se presentan la composición del IMDS


e IMDA el detalle del volumen de tráfico por dirección, día y tipo de vehículo. Así mismo,
cabe aclarar que de los 62 ómnibus contabilizados el 22.6% (14 ómnibus) son los que prestan
servicio interprovincial Oyón-Cerro de Pasco y el 77.4% (48 ómnibus) son ómnibus que
prestan servicio a la minera Buena ventura, por tanto, el recorrido que realizan es de Oyón a
Ichuchacua.

43

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Según lo mencionado en el expediente y revisando el Manual de Carreteras 2018, se puede


observar que es una carretera de segunda clase ya que al ser su IMDA de 406 vehículos este
se encuentra entre el rango de entre 2 000 y 400 veh/día. Y según la norma estas carreteras
se caracterizan por contar con una calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo.
Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se
cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que
permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. Y que la superficie de rodadura de
estas carreteras debe ser pavimentada.
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor ejecutará a los controloles siguientes:

Verificar la implementación para cada fase de los trabajos específicos en la partida 103.A
mantenimiento de tránsito y seguridad vial.

• Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el contratista


• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con todos los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
• Observar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, compactación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas de
concreto que constituyen el pavimento.

44

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

• Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla


• Establecer correlaciones entre la resistencia de flexión y la resistencia para el concreto
con el cual se construye el pavimento.
• Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y la mezcla de concreto
durante el periodo de ejecución de las obras.
• Tomar cotidianamente muestras de la mezcla que se elabore, para determinar su
resistencia a la flexión.
• Tomar núcleos para determinar el espesor del pavimento.
• Realizar medidas para levantar perfiles medir la textura superficial y comprobar la
uniformidad de la superficie.

En la presente memoria descriptiva nos menciona que el supervisor efectuará los ensayos
de control las cuales van a permitir verificar la calidad del cemento, lo cual se encuentra
especificado según la norma NTP 334.009 o NTP 334.090

3.3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Con respecto a las especificaciones técnicas se han establecido las siguientes características
técnicas del proyecto, en la cual se indica lo siguiente:
Ancho de la Calzada 6.60 m
Ancho de Bermas a cada lado 0.90 – 1.20 m
Pendiente Máxima 8%
Tipo de Pavimento Rígido
Ancho de Cuneta 1.05 m
Peralte Máximo 8%
Máximo Sobreancho 2.80 m
Bombeo de la Calzada 2.5%
Velocidad Directriz 30km/h a 50km/h
Radio Mínimo 30 m (20 m. En curva de vuelta)
Presupuesto de Obra S/. 356 519 801.08
Plazo de Obra 900 días
Población Beneficiaria 174.981

45

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Con las especificaciones técnicas se busca prevenir y disminuir las probables controversias
que se generan en la administración de los contratos y estimular una alta calidad de trabajo.
Para lograr esto, se enfatiza un aspecto importante que radica en el hecho de incentivar el
auto control de calidad de la obra vial por su propio ejecutor, es decir, que el propio
contratista en forma directa garantice 1º de calidad en la ejecución de cada una de las partidas,
compuestas por: materiales, equipos, maquinarias y personal técnico calificado, de tal forma
que se pueda asegurar el cumplimiento de las exigencias plasmadas en los términos de
referencia, bases de licitación y especificaciones técnicas generales. la supervisión tendrá la
función de ejecutar el control de calidad de la obra para lo que se contará con los elementos
técnicos - logísticos que requiere el proyecto.

En las especificaciones generales dentro del contrato de ejecución de obra, contienen


especificaciones generales para la ejecución de partidas que son aplicables al estudio
definitivo para el mejoramiento de la carretera Oyón - Ambo de las mismas que conforman
parte del expediente técnico y compromete a las partes que lo suscriben.

Certificación de calidad:
Según lo descrito en las especificaciones técnicas los materiales a emplear y hacían estos
fabricados comercialmente deben estar respaldados por certificados del productor en el que
se indique el cumplimiento de los requisitos de calidad que se establecen en estas
especificaciones. La certificación debe ser proporcionada por cada lote de materiales o partes
integradas en la obra. para ello el contratista también presentará certificados de calidad
emitidos por organismos nacionales oficiales de control de calidad, en forma obligatoria.

Almacenamiento de materiales:
Los materiales tienen que ser almacenados de manera que se asegure la conservación de su
calidad para la obra. Almacenamiento de los materiales es responsabilidad del contratista
garantizar medidas mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes que efectúen físicamente
los trabajadores y personas que circulen en la obra. será responsabilidad del supervisor la
verificación del cumplimiento de las mismas.

46

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Transporte de los materiales:


También se menciona que todos los materiales transportados a obra o generado durante el
proceso constructivo tienen que ser manejados en tal forma que conserven su calidad para el
trabajo. En la cual los equipos y vehículos de transporte de materiales deberán ser operados
por personal autorizado y debidamente capacitado para ello.

Material provisto por el MTC:


cualquier material proporcionado por la entidad consultante será entregado puesto a
disposición del contratista en los almacenes y lugares que la entidad contratante indique.

Inspeccionen las plantas:


el supervisor puede llevar a cabo la inspección de materiales en la fuente de origen, por ello
las plantas de producción serán inspeccionadas periódicamente para comprobar su
cumplimiento con métodos especificados de tal manera que se puedan obtener muestras de
material para ensayos de laboratorio para así poder comprobar su cumplimiento con los
requisitos de calidad del material.

Materiales Defectuosos:
Todo material rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas deberá ser
restituido por el contratista y queda publicado retirar de la obra los elementos y materiales
defectuosos a su costo, en los plazos que indique el supervisor.

Control de calidad:
La supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el caso
de dudas, de solicitar al contratista la ejecución de ensayos especiales en un laboratorio
independiente. En la cual la responsabilidad por la calidad de la obra es única y
exclusivamente del contratista. la supervisión es responsable del control de la calidad exigida.

Laboratorio:
El laboratorio de la supervisión, así como del contratista, deberán contar con los equipos que
se requieren en el expediente técnico. para ello todos los equipos, antes de iniciar la obra,

47

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

deberán poseer certificado de calibración, expedido por una firma especializada o entidad
competente. este certificado debe tener una fecha de expedición menor de un mes antes de la
orden de inicio. También se indica que la certificación de calibración de los equipos se tiene
que realizar cada 6 meses contados estos a partir de la última calibración.

Organización:
la supervisión deberá establecer para la obra una organización para la ejecución del control
de calidad, paralela a la organización de ejecución de obra. para ello mencionada
organización debe estar compuesta como mínimo de las personas siguientes:

Ingeniero director de calidad: ingeniero civil especializado en vías, pavimentos o mecánica


de suelos con experiencia mínima de 10 años, dentro de los cuales cuenta las utilizadas en
estudio de carretera.

Laboratorista jefe: ingeniero civil con experiencia mínima de 5 años en el manejo de


laboratorios de suelos y pavimentos.

Laboratoristas inspectores: tecnólogos con experiencia en supervisión. el número de


laboratoristas será planteado de acuerdo con la longitud de la vía.

Ayudante de laboratorio: personal auxiliar para la ejecución de ensayos de laboratorio y de


campo, el mínimo número de ayudantes será de 3.

Rutina de trabajo: el supervisor definirá los formatos de control para cada una de las
actividades que se efectuarán en el proyecto. En la cual cada formato deberá contener la
localización de la actividad controlada, referenciada tanto en progresiva como en capa, obra
y distancia al eje. deberá señalar el tipo de control realizado, si se toma muestra para
mitigación, etc.

48

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.3.3 METRADOS

Este estudio fue dividido en tres tramos, en la cual se está viendo el Tramo I, con lo que
concierne a metrados, éstos tienen las unidades propias de medición para cada partida
específica.
De acuerdo con los alcances que se han considerado los metrados correspondientes al
fraccionamiento del Tramo 1, que comprende la vía principal y el ramal, las cuales se
encontraban incluidas en el sector 1 dentro del informe aprobado por PROVIAS
NACIONAL.

A continuación, se presentará el resumen con lo que concierne a los metrados

49

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

50

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

51

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

52

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.3.4 PRESUPUESTO
El presupuesto de obras se ha elaborado considerando la ejecución de la obra por el sistema
de precios unitarios en base a los metrados y precios unitarios, afectando el costo directo por
los porcentajes correspondientes a gastos generales y utilidad, además del impuesto general
a las ventas.
Resumen de Presupuesto
item Descripción Parcial s/.
100.0 Trabajos Preliminares 3,789,769.42
200.0 Movimiento de Tierras 36,560,535.92
300 Sub Bases y Bases 14,210,925.52
500 Pavimento de Concreto Hidráulico 87,218,610.25
600.0 Obras de Arte y Drenaje 34,357,550.17
700.0 Transporte 58,961,025.79
800.0 Señalización y Seguridad Vial 2,854,534.77
900.0 Protección Ambiental 6,728,769.76
907 Programa de Cierre de Obra 5,973,187.72
908 Programa de Monitoreo Ambiental 272,092.00
909 Subprograma de Señalización y Seguridad Vial 47,583.47
910 Pago por Extracción de Material de Canteras de Rio 435,906.57
2000 Peajes 2,398,543.17
TOTAL S/. 356,519,801.08
TRESCIENTOS CINCUENTISEIS MILLONES QUINIENTOS DIECINUEVE MIL OCHOCIENTOS UNO
Y 08/100 NUEVOS SOLES

53

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.3.5 CRONOGRAMAS

Con lo que concierne al fraccionamiento y actualización del presupuesto del estudio


definitivo para el mejoramiento de la carretera Oyón – Ambo. Tramo I: Oyón – Desvio Cerro
de Pasco. Se ha elaborado un nuevo cronograma valorizado de obra, los cronogramas de
utilización de materiales y equipos, considerándose un plazo de ejecución de obra de 30
meses (900 días calendarios).

A continuación, se presentarán los respectivos Cronogramas de la Obra

54

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

56

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.3.6 PLANOS

Con respecto a los planos del Tramo I, se han realizado 64 planos, en la cual se podrán
visualizar en los enlaces que se encontrarán ubicados en anexos. Dentro de ellos se
encontrarán:

• Plano de Ubicación
• Plano Clave Tramo I
• Sección Típica
• Intersecciones
• Curva con Espiral de Transición
• Planos de Planta y Perfil
• Planos de Secciones Transversales
• Planos de Señalización
• Planos de los Detalles de Señalización
• Planos de Sistema de Drenaje
• Planos de Obras de Arte y Drenaje
• Muros
• Estructuras

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.4. Realizar un plan de aseguramiento de la calidad

Algunas Indicaciones o estrategias que podemos tomar en un plan de aseguramiento de la


calidad para una entidad que se desenvuelve en temas de construcción, tenemos:

• Revisar de manera Ordena todos los documentos que estén legales o explícitos antes
de proceder a la ejecución del proyecto

• Capacitar al personal según las funciones que realiza, por ejemplo, con los equipos
de trabajo

• Verificar de manera constante todo el proceso de la ejecución a fin de solucionar de


manera eficiente y rápida cualquier inconformidad o problema.

• Realizar el debido seguimiento y control sobre los trabajos no conformes.

58

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

3.5 Espina de Ishikawa

59

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

SUGERENCIAS

• Como empresa se debe cumplir con los requisitos legales. reglamentarios o del
cliente.

• Se debe de organizar y gestionar actividades para cumplir los requisitos de calidad y


objetivos de la calidad.

• Se debe de contar con los certificados ISO, como también de calibramiento de las
herramientas actualizados

• Se debe considerar las 4 etapas de la gestión al momento de realizar un proyecto,


empezando por la formulación, seguido de la planificación, ejecución y finalmente
realizar la debida evaluación.

• Al momento de ingresar a la instalación, se deben seguir los procedimientos de


bioseguridad para evitar la contaminación.

• Se debe obligar el uso de los equipos de seguridad cuando se ingrese a la obra, para
evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad del personal.

• La organización a cargo debe de cumplir con las normas de la calidad, para poder
llevar una buena gestión en el proceso de la obra.

• Para realizar una buena gestión de calidad debe de haber una constante supervisión,
para así evitar alguna situación que genere problemas en el proceso, como por
ejemplo supervisar el estado de los materiales y herramientas, los ensayos que son
punto clave, ya que a partir de ello se planifica.

• La entidad contratista debe de capacitar al a todo el personal que es participe del


proyecto.

60

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Mtc-proyecto Especial De Infraestructura De Transporte Nacional (Provias Nacional).


INFOSISCON. 18 de Julio de 2017. Disponible en: https://n9.cl/95qcu

Memoria Anual. Provias Nacional. 06 de mayo de 2019. Disponible en: https://n9.cl/x1h7q

Avanzamos En La Construcción De La Carretera Oyón-Ambo. Provias Nacional. 17 de


febrero del 2022. Disponible en: https://n9.cl/pz9n8

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual De Carreteras: Diseño Geométrico Dg


– 2018. Perú: 2018

Proyectos De Inversión De Solución Definitiva. Provias Nacional. 15 de noviembre 2019.


Disponible en: https://n9.cl/kajkn

¿Qué Hace La Ingeniería De Consulta? [Mensaje en un blog]. Lima: FEDERACIÓN


PANAMERICANA DE CONSULTORES, (12 de julio de 2022). [Fecha de consulta:
15 de julio de 2002]. Recuperado de https://n9.cl/thxsls

Ciudad de Yanahuanca [Mensaje en un blog]. Lima: (s.f). [Fecha de consulta: 15 de julio de


2002]. Recuperado de https://n9.cl/mhtix

Williams Iturrizaga, Carlos, E. Desarrollo territorial en el crecimiento del turismo en un


distrito de la provincia de Oyón, 2021. Tesis (Maestro En Gestión Pública). Lima:
Universidad César Vallejo, Escuela De Posgrado, 2021.

MTC avanza en el mejoramiento de la carretera Oyón-Ambo. Estado Peruano. 21 de febrero


del 2022. Disponible en: https://n9.cl/5xw2m

Tramo 1 de la carretera Oyón-Ambo elevará competitividad en el sector agrícola.


CONSTRUCTIVO. 2020. Disponible en: https://n9.cl/kmbgi

"Contratación De La Empresa Contratista Que Ejecutara La Obra: Mejoramiento De La


Carretera Oyón - Ambo, Tramo 1: Oyón - Desvió Cerro De Pasco". Provias
Nacional. 2017. Disponible en: https://n9.cl/slg4p

61

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|13490623

ANEXOS

EXPEDIENTE TÉCNICO DIGITAL COMPLETO


https://n9.cl/me1h7

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


https://n9.cl/81qfd

RESOLUCIÓN DIRECTORIAL
https://n9.cl/sq7r5

PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE NACIONAL

DOCUMENTOS DE CONSULTA DEL MEF


https://n9.cl/x1h7q

62

Downloaded by MOISES ANTONIO QUINTO LEON (mquintole@ucvvirtual.edu.pe)

También podría gustarte