Está en la página 1de 40

G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

CRÉDITOS

AUTORES:

Humberto Salvador Zeledón...............................................Fitomejorador


Máximo Antonio Hernández...............................................Agronomista
Jaime Ernesto Ayala Morán ................................................Entomólogo
Reina Flor Guzmán de Serrano...........................................Fitopatólogo
Carlos Armando Borja .........................................................Fitopatólogo
Margarita Alvarado de Torres .............................................Tecnóloga de Alimentos
Vilma Ruth Calderón ...........................................................Tecnóloga de Alimentos

ASESORES DEL INTSORMIL:

René Clará Valencia............................................................Fitomejorador


Bill Rooney .............................................................................Fitomejorador
Stephen C. Mason................................................................Agronomista
Larry Clafin ............................................................................Fitopatólogo
Henry Pitre .............................................................................Entomólogo

AUTORIDADES DEL CENTA:

Ever Adalberto Hernández Abraham E. López Deleón


Presidente Junta Directiva Director Ejecutivo

José W. Aguilar Baides Lauro Alarcón


Gerente de Investigación Coordinador Granos Básicos

COMITÉ EDITOR:

Marcos Mejía ........................................................................Biometrista


José Abilio Orellana .............................................................Socio-economista
Berta Nely Menjivar ..............................................................Comunicadora
PRESENTACIÓN

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), institución oficial


autónoma, que desarrolla, promueve, facilita la investigación y transferencia de tecnología,
con el propósito de contribuir al incremento de la producción y productividad de la
actividad agropecuaria en El Salvador, pone a disposición la GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO
DE SORGO con información básica, producto de la experiencia acumulada por el personal
especializado en las ciencias agropecuarias, ensayos realizados en campo, del intercambio
de conocimientos con otras instituciones que generan tecnología y de bibliografía
consultada.

Al igual que esta guía, CENTA ha generado otros documentos técnicos organizados por
temas que contribuyen aspectos claves e importantes que permiten apoyar a los productores
en la toma de decisiones en la producción de diferentes rubros agrícolas, pecuarios y
agroindustriales; facilitando tecnología para la producción y manejo de fincas, que
consideren las condiciones económicas y agroecológicas.

Esta GUÍA TÉCNICA DE SORGO ha sido elaborado con el apoyo técnico y financiero del
Instituto de Investigación de Sorgo y Mijo (INTSORMIL) de los Estados Unidos, con el propósito
de que la tecnología sea accesible a los diferentes actores de la actividad agrícola,
estudiantes y profesionales, de tal manera de constituir una herramienta de investigación,
aprendizaje y adopción de tecnología; como un aporte al proceso de desarrollo tecnológico
agropecuario de nuestro país.

3
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

ÍNDICE

ÍNDICE ....................................................................................................4

I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................5

II. ASPECTOS BOTÁNICOS ........................................................................6

III. ETAPAS FENOLÓGICAS DEL SORGO ....................................................7

IV. REQUERIMIENTOS EDAFO CLIMÁTICOS ..............................................8

V. VARIEDADES E HÍBRIDOS GENERADOS POR EL CENTA .....................9

VI. LABORES DE CULTIVO..........................................................................12

VII. CONTROL DE PLAGAS ..........................................................................19

VIII. INDUSTRIALIZACIÓN DEL GRANO DE SORGO PARA

CONSUMO HUMANO............................................................................29

IX. LITERATURA CONSULTADA .................................................................37

4
I. INTRODUCCIÓN

El sorgo, conocido en El Salvador como maicillo,


tuvo su origen en África, y llegó a Centroamérica
a través de la India, China y Estados Unidos.

Después del maíz blanco, es el segundo grano


en volumen producido en El Salvador. Para 2005
la producción alcanzó los 3.2 millones de
quintales, en 92,184 hectáreas sembradas, con
un rendimiento promedio de 1,556.7 kg ha-1
(DGEA 2006).

El sorgo es un cultivo que en algunas regiones


del mundo está sustituyendo al cultivo de maíz,
por su resistencia a enfermedades virosas,
fungosas y poca demanda de agua.
La importancia de este cultivo ha aumentado
considerablemente en los últimos años debido
a su utilización en la alimentación humana. En
la industria de panificación la harina de sorgo
está tomando auge, ya que se ha comprobado
que puede sustituir hasta en un 50% a la de
trigo, en las mezclas para la elaboración de
pan, sin afectar la calidad de éste.
Bajo el sistema de monocultivo, El Salvador tiene
un potencial de 28,200 hectáreas, comprendidas
en la zona costera y valles intermedios,
explotándose en forma tecnificada y
semitecnificada. Por el régimen de lluvia
imperante en nuestro medio se puede obtener
dos cosechas en el año.

5
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

II. ASPECTOS BOTÁNICOS.

1. Raíz
El sistema radical adventicio fibroso se desarrolla de los nudos más bajos del tallo. La profundidad
de enraizado es generalmente de 1 a 1.3 metros, con 80% de las raíces en los primeros 30
centímetros. El número de pelos absorbentes puede ser el doble que en maíz, las raíces de
soporte pueden crecer de primordios radicales, pero no son efectivas en la absorción de agua
y nutrientes.

2. Tallo
El sorgo es una planta de un solo tallo, pero puede desarrollar otros (hijos) dependiendo de
la variedad y el ambiente; está formado de una serie de nudos y entrenudos, su longitud varía
de 0.5 a 4 metros, su diámetro de 0.5 a 5 cm cerca de la base, volviéndose más angosto en
el extremo superior; su consistencia es sólida con una corteza o tejido exterior duro y una
médula suave. Los tallos tienen de 7 a 24 nudos y son erectos.

3. Hojas
El número de hojas varía de 7 a 24 según la variedad y el período de crecimiento, son erectas
hasta casi horizontales y se encorvan con la edad. La longitud de una hoja madura oscila
entre 30 a 135 cm y su ancho entre 1.5 a 15 cm; son alternas y lanceoladas o linear-lanceoladas,
con una superficie lisa y cerosa.

4. Inflorescencia
Es una panícula de racimo con un raquis central completamente escondido por la densidad
de sus ramas o totalmente expuesto, cuando está inmadura es forzada hacia arriba dentro
de la vaina más alta (buche), después que la última hoja (bandera) se expande distendiéndola
a su paso. La exersión es importante para la cosecha mecanizada y para la tolerancia de
plagas y enfermedades. La panícula es corta o larga, suelta y abierta, y compacta o
semicompacta (Fig. 1). Puede tener de 4 a 25 cm de largo, 2 a 20 cm de ancho y contener
de 400 a 800 granos, según el tipo de panícula

6
Muy Semi Semi
Muy abierta y Abierta y Abierta y abierta y abierta y
Abierta y colgante
abierta erecta erecta colgante colgante
colgante

Semi
abierta y Compacta Compacta Media
elíptica y elíptica Escobera
y redonda escobera

Fig 1. Diferentes formas de panículas de sorgo.

III. ETAPAS FENOLÓGICAS DEL SORGO

El cultivo del sorgo presenta tres etapas fenológicas bien definidas, con una duración de
aproximadamente 30 días cada una, dependiendo de la variedad que se utilice así como de
las condiciones agroclimáticas.

a) Etapa 1
Vegetativa, comprende desde la siembra hasta el inicio de los primordios florales. Inicia con
la imbibición del agua por la semilla, pasando por la formación de la ridícula, del coleóptilo,
crecimiento de hojas y tallo, finalizando al inicio del primordio floral.

b) Etapa 2
Reproductiva, se inicia con la emergencia del primordio floral, continua con iniciación de
ramas primarias, secundarias; agrandamiento del ápice floral, glumas, espiguillas, formación
de florcillas con sus estambres y pistilos, finalizando con la maduración de los órganos
reproductivos.

c) Etapa 3
Comprende: polinización, fecundación del ovario, desarrollo y maduración del grano.

7
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

VI. REQUERIMIENTOS EDAFO CLIMÁTICOS

1. Suelo
El sorgo es bastante susceptible a deficiencia de Hierro, Zinc y Manganeso; especialmente en
suelos vertisoles con altos niveles de Carbonato de Calcio. Estas deficiencias pueden ser
observadas en los cultivos cuando la planta se pone clorótica o con manchas rojizas a lo largo
de las hojas. Responde muy bien a una diversidad de suelos aún con características adversas
de fertilidad, textura, pendiente, pedregosidad y pH (5.5-7.8).

2. Elevación
El sorgo puede cultivarse desde 0 a 1000 msnm, sin embargo las mejores producciones se
obtienen en zonas comprendidas de 0 a 500 msnm.

3. Humedad del suelo


Los sorgos fotoinsensitivos necesitan una mayor cantidad de humedad en el suelo para la
polinización y llenado del grano; comparados con los fotosensitivos (criollos) que requieren
una mínima reserva de humedad en el suelo para completar satisfactoriamente estas etapas
de desarrollo. En general el sorgo requiere de 550 mm de agua en todo el ciclo de cultivo y
bien distribuidos para una optima producción.

4. Temperatura
Debido a su origen tropical, el sorgo se adapta bien a temperaturas que oscilan entre los
20 y 40oC. Temperaturas fuera de este rango provocan la aceleración de la antesis, aborto de
flores y de los embriones.

5. Cantidad de horas luz


El sorgo, dependiendo de su condición fisiológica, puede ser fotosensitivo o fotoinsensitivo, esto
se refiere a la cantidad de horas luz que el cultivo demanda para su desarrollo y floración.
Las variedades fotoinsensitivas son aquellas cuya floración no es afectada por la cantidad de
horas luz y florecen independientemente de la época en que sean sembradas.
Las variedades criollas o fotosensitivas son las que independientemente de la época de siembra
florecen cuando los días son cortos (noviembre- diciembre).

8
V. VARIEDADES E HÍBRIDOS GENERADOS POR EL CENTA

1. Variedades
El programa de Granos Básicos del CENTA, apoyado por el Instituto Internacional de Sorgo y
Mijo (INTSORMIL), trabaja con materiales de sorgo fotosensitivos y fotoinsensitivos. Los primeros
son destinados a la siembra en asocio con maíz (sistema de siembra predominante en las
áreas cultivadas con sorgo) con un ciclo de cultivo de 6 meses, y son utilizados por el productor
con doble propósito: obtención de grano y forraje en forma de rastrojo para la alimentación
del ganado bovino.

El CENTA cuenta con las variedades de sorgo fotosensitivas:


EO-226, ES-790 y 85-SCP-805, que poseen buena adaptación al
asocio con maíz, a suelos pobres y de ladera, buen rendimiento
de grano con fertilización o sin ella y buen vigor inicial. Estas
Sistema asocio maíz sorgo
variedades han sido aceptadas por los productores de sorgo
debido a que poseen buenas características agronómicas, que se describen en el cuadro 1.

Cuadro 1. Características agronómicas de las variedades fotosensitivas de sorgo generadas por el CENTA.

Característica 86 EO 226 ES-790 85SCP805


Altura de planta (m). 2.0-2.5 2.60 3.00
Días a flor en siembra de junio y asocio con maíz 160 155 150
Días a flor, en siembra de agosto, en monocultivo 100 100 95
Días a cosecha en siembra de junio 200 180 175
Días a cosecha en siembra de agosto 140 130 135
Rendimiento de grano, con manejo 3523 3523 3587
del productor (kg ha-1)
Tipo de panoja Compacta Compacta Compacta
redonda redonda
Color del grano Blanco Blanco Blanco
Tamaño del grano Pequeño- Mediano Mediano
mediano
Potencial de biomasa (tm. ha-1) 78.5 78.5 82.8
Color de la planta y glumas Púrpura Púrpura Púrpura

9
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

Para la producción de grano en el sistema monocultivo se han generado y puesto a disposición


de los productores las variedades de sorgo fotoinsensitivas: ISIAP Dorado, CENTA Texistepeque,
CENTA Oriental, CENTA Jocoro, CENTA RCV, CENTA Soberano, CENTA S-2 y CENTA S-3, estas dos
últimas son variedades que tienen la capacidad de producir grano y forraje (doble propósito).
Las variedades que actualmente se encuentran más difundidas son: CENTA Soberano, CENTA
RCV, CENTA S-2 y CENTA S-3, cuyas características agronómicas se describen en el cuadro 2.

Cuadro 2. Características agronómicas de las variedades de sorgo, fotoinsensitivas generadas por CENTA y que
actualmente se siembran en monocultivo.

Característica CENTA CENTA RCV CENTA S-3 CENTA S-2


Soberano
Altura de planta (m) 1.40 1.80 2.60 2.70
Días a flor, en siembra de agosto, 65 70 70 65
en monocultivo
Días a cosecha en siembra de agosto 100 110 100 100
Rendimiento de grano (kg.ha-1) 5,125 5,125 4,484 3,203
Rendimiento de forraje (tm. ha-1) -- 50 71 109
Tipo de panoja Semiabierta Semicompacta Semicompacta Semiabierta

Color del grano Blanco Crema Blanco Blanco


Color de la planta y glumas Canela Canela Canela Púrpura

La variedad CENTA RCV ha sido generada para la producción


de grano, pero puede responder bien al doble propósito, si se
siembra en el período de mayo-junio; esto es factible porque la
siembra en esta época permite a la planta alcanzar una altura
promedio de 2 metros y buena producción de biomasa.
Sorgo CENTA RCV,
en punto de ensilaje

2. Híbridos
El CENTA ha generado el sorgo híbrido forrajero multicortes CENTA SS-44, que debe suministrarse
al ganado como suplemento alimenticio de materia verde o heno; no presenta ningún
potencial para la producción de grano. Es una buena alternativa para las ganaderías dedicadas
a la producción de leche, que tienen como base la alimentación con pasto de corte.

10
Posee características deseables tales como:
Follaje abundante, dulce, jugoso y palatable
Rápido crecimiento (5 cm/día)
Buena recuperación después de cada corte
Buen amacollamiento
Buen rendimiento de materia seca
Bajo contenido de ácido cianhídrico de 60 cm de altura en adelante.
Tolerante a mildiú lanoso del sorgo y otras enfermedades.

Además presenta buenas características agronómicas y nutricionales, descritas en los cuadros


3 y 4.

Cuadro 3. Características agronómicas del híbrido forrajero CENTA SS-44.

Altura de planta (m) 2.80


Días a floración 57
Días a cosecha 53
Rendimiento de materia verde por corte. (tm ha.-1) 43-50
Rendimiento de materia seca por corte. (tm ha-1) 13
Rendimiento de materia para heno por corte. (tm ha-1) 14
Tipo de panoja Abierta
Color de planta Canela
Calidad de rebrote Bueno
Reacción a enfermedades Tolerante
Vigor Bueno

Cuadro 4. Valor nutricional del forraje de sorgo CENTA SS-44.

NOMBRE %
Proteína cruda 17
Proteína digestible 6.26
Total de nutrientes digestibles 53.33
Fibra ácido detergente 40
Fibra neutro detergente 61.44
Digestibilidad de materia seca 58.31
Fuente: Laboratorio de Química Agrícola, CENTA.

Sorgo híbrido
forrajero CENTA
El valor nutricional de este híbrido permite obtener SS-44 en punto
de corte como
un incremento en la producción de leche del 21%. forraje verde.

11
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

VI. LABORES DE CULTIVO

El manejo del cultivo debe ser el óptimo para aprovechar el mayor potencial genético de
producción de las variedades o híbridos utilizados. Incluye las siguientes actividades:

1. Preparación del suelo para la siembra


Chapoda: consiste en eliminar las malezas en forma manual, mecánica o química, 8 a 15
días antes de la siembra, dependiendo del tipo y desarrollo de las malezas, así como de las
condiciones topográficas del suelo.

Rastreado: esta actividad permitirá dejar el suelo suelto para favorecer la germinación de la
semilla y la emergencia de la plántula. Dependiendo del estado del terreno, se darán de 2 a
3 pasos de rastra.

Surcado: debe tener una profundidad de 10 a 15 cm para la germinación de la semilla y


favorecer el drenaje.

Se recomienda realizar un pasado de arado (cada 2 ó 3 años) para evitar la compactación


del suelo.

En terrenos con pendientes mayores al 15% se debe implementar la labranza mínima o cero
labranza, la cama de siembra debe estar libre de malezas lo cual puede hacerse con productos
químicos o manualmente.

2. Épocas y sistemas de siembra


Siembra en monocultivo de materiales para grano.
Primera: la siembra debe realizarse al establecerse las lluvias (entre la segunda quincena de
mayo y primera de junio) con materiales fotoinsensitivos, lo que permitirá obtener dos cosechas
en el año, ya sea por manejo del rebrote o por nueva siembra de semilla. La cosecha de la
primera siembra debe secarse con maquinaria para evitar pérdidas por pudrición o germinación.

Esta época de siembra no es la mas recomendada para la producción de grano,


porque la lluvia puede arruinar la cosecha.

12
Postrera o segunda: es la época más recomendada y generalizada, debe realizarse en la
primera quincena de agosto, para cosecharlo en época seca sin necesidad de secado
artificial. También puede cultivarse bajo riego o humedad residual (a más tardar a principios
de diciembre), teniendo en consideración que la cosecha se obtenga antes del inicio de las
lluvias para evitar problemas de humedad en el grano.

a) Materiales para grano (criollos), en asoscio


Debe realizarse durante la primera quincena de junio, cuando se asocia con maíz, que
coincide con el aporco de éste (30 a 35 días después de la siembra) o en la primera
quincena de agosto cuando se hace en relevo a la dobla del maíz.

b) Siembra de materiales de doble propósito


La siembra de los materiales CENTA S-3 y CENTA S-2 se recomienda para la primera quincena
de mayo, lo cual permitirá obtener 2 cortes; el primero aproximadamente a los 75 días
después de siembra cuando el grano se encuentre en estado masoso-lechoso y propio
para ensilar; el segundo corte debe hacerse a los 75 días después del primero para ser
utilizado en silo o a los 90 días después del primero para obtener grano.

c) Siembra del material forrajero CENTA SS-44


Este material se recomienda sembrarlo en la primera quincena de abril si se cuenta con
riego, caso contrario sembrarlo en la primera quincena de mayo (al inicio de las lluvias) y
de esta manera obtener el mayor número de cortes durante el año. Para lograr este objetivo
se recomienda la siembra escalonada de parcelas, semanalmente, hasta la sexta semana,
a efecto de asegurar la existencia permanente de forraje de buena calidad nutricional. Esta
es una práctica importante en el manejo de este tipo de sorgo, debido a que permite al
ganadero contar, permanentemente con producto fresco y aprovechar el forraje en su
punto máximo de proteína (17%), el tamaño de la parcela dependerá del número de vacas
por alimentar y de la capacidad y logística de la ganadería para el manejo del forraje.

Cálculo base del tamaño de las parcelas.

Para el cálculo de las parcelas se deberán tomar en cuenta los datos siguientes:
Consumo diario de forraje de sorgo por vaca en ordeño: 60 libras = 27.27 kg.
Rendimiento por corte: 35 tm/mz = 5 kg/m2
Consumo semanal por vaca: 191 kg.

13
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

Superficie requerida para alimentar una vaca en ordeño durante una semana:
191 kg, divididos entre 5 kg/m2 = 38.2 m2 equivalente a una parcela de 9 surcos de 6.3 metros
de largo, sembrados a 70 cm.

d) Época de siembra bajo riego


Si el objetivo es producir grano, se recomienda utilizar variedades fotoinsensitivas y sembrarlas
entre el 15 de noviembre al 31 de diciembre, para obtener la cosecha antes del inicio de
las lluvias del año siguiente y así evitar perdidas por pudrición, germinación y manchado
de grano.

En materiales forrajeros como CENTA SS-44 y de doble propósito como CENTA S-2 y CENTA S-3,
el fotoperiodo es un factor a tomar en consideración dado a que es limitante del rendimiento.
Los sorgos forrajeros son afectados en su rendimiento cuando se siembran en días cortos
(noviembre, diciembre y enero). Los materiales de doble propósito, a pesar de estas condiciones
adversas, son menos afectados.

3. Distanciamientos y densidades de siembra


La población adecuada de plantas permite obtener mejores rendimientos sin detrimento del
recurso suelo y favorece las labores de cultivo (Cuadro 5). Los distanciamientos menores a 0.60
m entre surco ocasionan problemas para efectuar estas labores.

Cuadro 5. Distanciamientos y densidades de siembra de las variedades recomendadas

Variedad Distancia de Plantas/ Plantas/ha Cantidad de


siembra surco (m) metro semillla (kg/ha)
Manual Maquina
R.C.V.
8 114,288
SOBERANO 0.70 16.2 12
10 142,860
JOCORO
CENTA S-2
0.70 8 114,288 17.0 15
CENTA S-3
805
790 0.80 10 125,000 16.2 12
226
CENTA SS-44 0.70 15 214,290 19.0 13

Las siembras de sorgo en el sistema de asocio con maíz, generalmente no pueden hacerce con máquina.

14
4. Fertilización
La fertilización y requerimientos del cultivo fueron determinados a partir de los resultados de
ensayos de investigación realizados por el CENTA (2000 al 2005), y consensuados en el laboratorio
de Suelos (cuadro 6).

Cuadro 6. Requerimientos de NPK por el cultivo de sorgo.

Variedad N P K
(kg/ha)
RCV
Soberano 114 50 114
CENTA-Jocoro
85-SCP-805
EO-226 95 47 95
ES-790
CENTA S-2
CENTA S-3 110 75 320
CENTA SS-44

Fuente: laboratorio de Suelos del CENTA. (2005)

Para fertilizar se recomienda hacerlo con base en los resultados del análisis de suelo, de no
existir análisis de suelo se recomienda en forma general la siguiente fertilización:

a) Sorgos fotoinsensitivos
Primera fertilización: a la siembra u ocho días después de haber sembrado, con 192 kgha-1
(300 lb/mz) de fórmula completa (16-20-0).
Segunda fertilización: a los 25 días después de siembra con 160 kgha-1 (250 lb/mz) de Sulfato
de Amonio.
Tercera fertilización: 40 días después de la siembra, 64 kgha-1 (100 lb/mz) de Urea.

b) Sorgos fotosensitivos criollos mejorados en relevo con maíz


Primera fertilización: a la siembra u ocho días después de haber sembrado, con128 kgha-1 (200
lb/mz) de fórmula completa (16-20-0).

15
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

Segunda fertilización: a los 25 días después de siembra con 160 kgha-1 (250 lb/mz) de Sulfato
de amonio.

c) Sorgos fotosensitivos, criollos mejorados en asocio con maíz


Primera fertilización con sulfato de amonio después de la dobla del maíz con 160 kgha-1 (250
lb/mz).
Segunda fertilización: 45 días después de la dobla del maíz con 160 kgha-1 (250 lb/mz) de Urea
o la cual debe ser aplicada tomando en cuenta la finalización de la época lluviosa.

d) Sorgos forrajeros y de doble propósito


Primera fertilización: se realiza a la siembra aplicando formula completa 16-20-0,
192 kgha-1 (300 lb/mz).

Segunda fertilización: 25 días después de la siembra con 192 kgha-1 (300 lb/mz) de Sulfato de
Amonio o 96 kgha-1 (150 lb/mz) de Urea.

Después de cada corte: se recomienda la aplicación de fertilizante Nitrogenado 8 días después,


con cantidades de 192 kgha-1 (300 lb/mz) de Sulfato de Amonio o 128 kgha-1 (200 lb/mz) de
Urea.

5. Raleo
El raleo es una actividad que incrementa los costos, lo cual debe evitarse y mantener un estricto
control de la dosificación de semilla por surco para colocar la cantidad adecuada. Esta labor,
conocida también como deshije, consiste en eliminar el exceso de plantas para regular la
densidad poblacional. Depende del propósito del cultivo y de la variedad o híbrido sembrado.
Se recomienda efectuar el raleo cuando las plantas alcancen una altura de 10 ó 15 cm, lo
cual ocurre entre los 10 a 15 días después de la siembra, dependiendo de las condiciones de
humedad del suelo y los sistemas de cultivo utilizados (cuadro 5).

6. Control de malezas
El sorgo es un cultivo cuyo crecimiento inicial es lento, y se acentúa por la competencia de
malezas, razón por la cual es preciso hacer una buena preparación de suelo para mantener

16
el cultivo limpio en los primeros días y, en
consecuencia, a s e g u ra r un mejor
aprovechamiento de los fertilizantes aplicados
y con ello lograr un mejor desarrollo del mismo.

El control de malezas puede realizarse en forma


mecánica, manual y química. Existen ciertas
prácticas culturales que contribuyen a reducir
el efecto de malezas, como: utilización de
semillas mejoradas, densidad adecuada de
plantas y reducción en distanciamientos de
siembra.

Control mecánico. Consiste en eliminar las


malezas utilizando implementos agrícolas;
dependerá principalmente de la topografía del
terreno y de la disponibilidad del equipo de la
Control integrado de maleza
finca (arado, rastra, subsuelador). Debe
realizarse preferiblemente cuando el suelo esté
relativamente seco, con el propósito de facilitar esta labor y evitar que las malezas se restablezcan.

Control manual. Consiste en eliminar las malezas con aperos agrícolas simples (cuma, azadón).
Generalmente se recomienda realizar dos limpias; el número dependerá de la población y
tipo de malezas existentes así como de la preparación del terreno. Tradicionalmente se realizan
antes de la siembra y entre 25 y 30 días después de ésta.

Control químico. El empleo de herbicidas selectivos elimina las malezas sin ocasionar daños
al cultivo. Para un buen control químico es preciso conocer el complejo de malezas y su estado
de desarrollo; tipo de herbicida, dosificación y condiciones climáticas durante su aplicación.

17
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

Cuadro 7. Recomendaciones para el control químico de malezas en sorgo según etapas de crecimiento y época de
aplicación de herbicidas.

Nombre técnico Época de aplicación Dosis Malezas controladas Recomendaciones

Atrazina Preemergente Hojas anchas y algunas Puede causar daños en otros


2.8 -4.3 kgha-1
gramíneas Sellador para c u l t i v o s d e ro t a c i ó n p o r
(2-3 kg/mz)
semillas. residualidad de 90 a más días en
el suelo.
No usar en suelos livianos;
preferible usar en mezclas para
disminuir dosificación.

2-4-D Amina Presiembra y 1.43-2.14 Lha-1 Dicotiledóneas y ciperáceas. Producto hormonal; no aplicar
posemergente (1 a 1.5 L/mz) cerca de cultivos susceptibles,
dirigido aplicar entre los 10 y 20 días de
emergido el sorgo y no sobrepase
los 25 a 30 cm de altura.

Glifosato Presiembra, 2.8-4.3 Lha-1 Todo tipo de malezas anuales, Actúa por vía del follaje, sistémico
posemergente (2 a 3 L/mz) perennes, gramíneas, de amplio espectro y no selectivo,
dirigido a la maleza ciperáceas, etc. destruye altas poblaciones de
y pre-emergente al malezas, efectivo en cero
cultivo labranza, y esperar de 5 a 8 días
para sembrar.

Halosulfuron Coyolillo (Cyperus rotundus L.) Herbicida sistémico totalmente


Metil Pre y pos 100-140 g/ha, selectivo para coyolillo su acción
emergente dirigido 10 g por bomba es observable 10 días después
de 17 L de la aplicación presentando
amarillamiento. La maleza está
totalmente muerta entre los 30 y
40 días después de la aplicación.

Glufosinato de 2.4 L/ha, Bledo, mozote verdolaga, No necesita hacer mezcla con
Amonio Presiembra 136 cc/bomba caminadora, bermuda, 2, 4-D, aplicar el producto por lo
21-22 días después de de 17 L coyolillo, zacate Jhonson, menos 4 horas antes de las lluvias,
siembra. golondrina, Salea. las aplicaciones de este producto
deben ser dirigidas a la maleza,
no al cultivo, las dosis
re c o m e n d a d a s s o n p a ra
malezas con altura entre 10 a 35
cm.

18
7. Aporco
Debe realizarse de los 22 a 30 días después de la siembra; inmediatamente después de la
segunda fertilización. Esta práctica se realiza con el objetivo de incorporar el fertilizante, controlar
las malezas, ayudar a la fijación de la planta y favorecer el drenaje del suelo.

8. Riego
El sorgo es una planta muy tolerante a la sequía, pero necesita satisfacer sus necesidades de
agua principalmente durante los primeros estadios de crecimiento y en la floración. A continuación
se presentan las necesidades mínimas de agua en diferentes etapas para variedades foto
insensitivas.

10.0
7 hojas

7.5
Uso diario de agua

Emergencia
(mm)

5.0
Antesis

2.5
Buche

Cosecha
Madurez

0
30 60 90 120
Días después de la emergencia

Fig 2. Necesidades de agua en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de sorgo.

Fuente: Agronomía del Sorgo, Paul C.,1990

VII. CONTROL DE PLAGAS

De acuerdo con Compton (1990) el control de los insectos debe realizarse mediante el manejo
integrado de plagas (MIP), esto comprende: utilización de insecticidas apropiados, uso de
variedades resistentes o tolerantes, prácticas culturales (fecha de siembra, rotación de cultivos,

19
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

eliminación de hospederos de insectos, manejo de los residuos de cosecha), control biológico


y por supuesto la observación detallada del cultivo con el objetivo de verificar las poblaciones
de plagas y el daño causado.

Es muy importante, en lo que sea posible, informarse del ciclo de vida de los insectos considerados
como plaga, puesto que no debe esperarse observar un cultivo totalmente libre de insectos,
pues aún cuando se encuentren presentes es muy posible que no alcancen niveles de daño
al cultivo que puedan transformarse en pérdidas económicas. También debemos recordar
que las larvas de los insectos tienen diferentes nombres, según el grupo al que pertenecen:
en el grupo de las palomillas se denominan “gusanos”, las larvas de las moscas se llaman
“cresas”, y las de los escarabajos se conocen como “gusanos de alambre, gallinas ciegas,
orugas”. Estas larvas, que experimentan cambios, es la forma de los insectos que se alimenta
con mayor voracidad y por consiguiente la que causa mayor daño a la planta o grano de
sorgo.

1. Insectos del suelo


Gallina ciega, Oruga, Chorontoco (Phillophaga spp.)
El daño que estos gusanos blancos en forma de C con tamaño de 2 ó 3 mm hasta 3 cm
causan, se manifiesta primero en plántulas marchitas y después en zonas con baja población
de plantas inclinadas, curvas o acamadas que crecen de forma irregular, éstas se arrancan
con facilidad. Una gallina ciega puede destruir todas las plantas dentro de una hilera de 5
metros.

20
Gusano de alambre (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp.)
Son gusanos delgados, cilíndricos y segmentados, suaves y blancos al nacer. Cuando se
desarrollan miden 40 mm y son brillantes, lisos, duros, de movimientos lentos y color amarillo o
café. Las áreas sin plántulas, o éstas marchitas y el acame de las plantas desarrolladas son
síntomas del daño de gusano de alambre. Se alimentan del embrión de la semilla, además
lesionan la base de los tallos y cortan las raíces de las plantas.

Gusanos cortadores (Noctuidae: Lepidoptera)


Larva rolliza a ondulada, de color blanco grisáceo a negro grisáceo o pardo, miden entre 30
a 50 mm de largo. Cortan las plantas de sorgo a ras del suelo, otras larvas se alimentan de las
partes subterráneas.

Control de los insectos del suelo.


Los escarabajos de gallina ciega pueden ser capturados con trampas de luz artesanales,
reduciendo en gran número la población de larvas en el suelo. Si es posible arar el suelo, se
recomienda hacerlo en verano para que los huevos y larvas de gallina ciega queden expuestos
al sol y a la captura de sus depredadores. Para control de plagas del suelo en general se
recomienda el tratamiento a la semilla con Gaucho en dosis de 56 g/45 kg de semilla.

21
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

2. Insectos del follaje


Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)
Se alimenta de las partes tiernas de las hojas. Daña la panícula antes que emerja, y después
de la emergencia de ésta se alimenta del grano en desarrollo. Puede actuar como cortador
y barrenador. Las larvas del cogollero cuando jóvenes son de color verdusco y cabeza negra,

Gusano soldado (Spodoptera exigua)


Las larvas son de color negro o verde oscuro, miden de 4 a 5 cm de largo. La palomilla de este
insecto pone sus huevos en las hojas de maíz en grupos, son de color blanco amarillento y
cubiertos de pelusa. Las larvas recién salidas raspan la superficie de las hojas, luego se alimentan
de los márgenes de las hojas, avanzando hacia el centro de ésta dejando solamente la
nervadura central. Puede alimentarse del grano en maduración.

Afidos, pulgones (Aphis sp.)


Succionan la savia de la planta, introducen toxinas que pueden
transmitir virus. Son vectores de enfermedades. Se alimentan
en el envés de la hoja y producen una secreción dulce o
mielecilla. Las hojas de la planta de sorgo mueren.

22
Control de las plagas del follaje
Se recomienda el manejo integrado, con prácticas culturales, mecánicas y químicas. En estado
de plántula, el control químico puede realizarse con Piretroides, 1.0 L/ha; en cultivo establecido
utilizar Phoxim 2.5Gr, en dosis de 16 kg/ha. Para control de áfidos se recomienda Permetrina
en dósis de 0.7-1 Lha-1 (0.5-0.75 l/mz).

3. Insectos de la panícula
Barrenador del tallo (Diatrarea sp., Elasmopalpus lignoselus)
En las plantas jóvenes causan túneles al ras del suelo o ligeramente abajo de la superficie. Las
larvas se alimentan de las hojas y luego perforan el tallo, barrean hacia arriba y hacia abajo
la médula del tallo y causan acame y quebradura de las plantas. Puede causar quebraduras
en la panícula.

Control
Manejo adecuado de rastrojos, recuerdese que el insecto prefiere la caña de maíz para
sobrevivir a la próxima siembra. Aplicaciones de Permetrina en dósis de 0.7-1 Lha-1 (0.5-0.75
l/mz), antes de los 20 días de siembra y dirigidas a la base del tallo han demostrado excelentes
resultados.

Mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola)


Esta es la plaga más destructiva del sorgo. La hembra deposita
sus huevos (alrededor de 100 huevos por mosca) en las espiguillas
en floración, al nacer la larva, ésta se alimenta de los ovarios del
grano en formación causando granos vanos, desarrollo anormal
y por consiguiente una panícula arruinada. El adulto solamente
vive un día.

23
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

Control
Eliminar los hospedantes alternos como zacate Jhonson y Sudán, evitar las siembras tardías y
hacerlo en forma simultánea con el resto de productores de sorgo. Aplicaciones de Piretroides,
1 L/ha antes del 30% de floración del cultivo, son medianamente eficaces, en ocasiones es
necesaria una segunda aplicación aproximadamente cuando el cultivo se encuentre en el
50% de floración. En lugares con altas poblaciones de mosquita del sorgo es recomendable
la siembra de variedades mejoradas de baja o mediana altura para facilitar el control químico.

Gusano telarañero (Nolla sorghiella)


El adulto es una pequeña mariposa de color blanco, es activo de noche, cada gusano
deposita alrededor de 100 huevos. Las larvas son de color pardo amarillento o verdoso, con
cuatro bandas entre rojizo y negro, su cuerpo está cubierto por espinas y pelos. Las larvas
jóvenes se suspenden de la planta por medio de una fina hebra sedosa al ser perturbadas.
Se alimenta de las partes florales en desarrollo, produce huecos circulares en los granos, y
posteriormente son consumidos.

Control
Se recomienda el uso de variedades mejoradas y las siembras tempranas. Aplicaciones de
clorpirifos o Piretroides, 1 L/ha al inicio de floración o formación de la panícula. Si las poblaciones
son altas deberá repetirse la aplicación.

4.Insectos de granos almacenados


Los más comunes son los gorgojos (Sitophilus sp) y palomillas (Sitotroga cerealella) estos causan
daño en granos almacenados. El grano debe ser almacenado bajo condiciones secas y de
limpieza. Si el contenido de humedad del grano menos del 9% el insecto es incapaz de pocrear,
reduciendo así el daño a los granos almacenados. Si es necesario debe protegerse el grano

24
con productos tales como Deltametrina, formulación en polvo a razón de 250 gr/10 qq. de
grano o Pirimiphos Metil en dósis de 160 gr/10 qq; almacenando el grano a una humedad del
12%. Deben considerarse las precauciones necesarias al utilizar productos fumigantes, los
recipientes de los granos deberán estar totalmente herméticos, en lugares ventilados y nunca
en la habitación donde se duerme.

5. Control de enfermedades
Las enfermedades más comunes en el cultivo de sorgo son: roya del sorgo (Puccinia sorghi),
mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi), mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi),
tizón de la hoja (Helminthosporium sp.), Antracnosis o/y pudrición roja (Colletotrichum graminicola),
Pudrición del tallo (Fusarium sp.), Cogollo retorcido (Fusarium moniliformis) y mildiú velloso
(Peronosclerospora sorghi). Últimamente se ha reportado la enfermedad de la panoja conocida
como Ergot o enfermedad azucarada del sorgo (Sphacelia sp. = Clavicep africana), Bacteriosis
(Pseudomonas rubrilineans).

La roya del sorgo (Puccinia sorghi)


Es una de las principales enfermedades con mayor incidencia y severidad que se presenta
en los sorgos, especialmente en los criollos. Los sorgos mejorados son afectados con menor
incidencia, ya que se les ha incorporado resistencia a través de los programas de mejoramiento.
Esta enfermedad aparece cuando inicia la maduración del grano hasta las últimas etapas
del cultivo de sorgo, incrementando la severidad del daño en variedades susceptibles, volviendo
inservible el follaje para la alimentación del ganado. Su mejor control es a través de materiales
resistentes y/o tolerantes como: CENTA Texistepeque, CENTA Soberano, CENTA RCV y
CENTA SS–44.

Daños causados en follaje Daños causados en follaje Micro fotografía del hongo

Puccinia sorghi

25
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

Mancha zonada de la hoja (Gloeocercospora sorghi)


Es una enfermedad que inicia su daño en plantas jóvenes alrededor de los 45 días de edad
hasta los 80 días, que es cuando desaparece. Si la planta es susceptible puede dañar
completamente la lámina foliar, afectando la fotosíntesis. El control más eficiente es el uso de
sorgos tolerantes o resistentes, como las variedades mejoradas RCV y Soberano.

Daños en hojas causados por el hongo

Gloeocercospora sorghi

Mancha gris de la hoja, ocasionada por Cercospora sorghi.


Esta enfermedad aparece en el sorgo en la etapa intermedia del ciclo vegetativo del cultivo,
por los 60-70 días después de siembra. Cuando las variedades son muy susceptibles el hongo
daña completamente el follaje, causando muerte de las hojas viejas, que es donde inicia. Las
variedades criollas son muy susceptibles a este hongo, y las variedades mejoradas (CENTA
S-3, CENTA RCV, CENTA Texistepeque, y CENTA Soberano), más tolerantes.

Daños en hojas causados por el hongo Vista microscopica

Cercospora sorghi

Tizón de la hoja, ocasionada por Helmintosporium sp.


Aparece en la etapa intermedia y final del ciclo vegetativo del cultivo (60-90 días después de
siembra). Cuando las variedades son muy susceptibles, el hongo daña el follaje hasta quemarlo
completamente, causando la muerte de las hojas intermedias que es donde se inicia la
enfermedad.

26
El daño que causa esta enfermedad es menor en las variedades criollas y mejoradas, que el
causado por las enfermedades descritas anteriormente.

Daños en hojas causados por el hongo Vista microscopica

Helmintosporium sp.

Antracnosis y/o pudrición roja, ocasionada por Colletotrichum graminicola.


Aparece en el sorgo en la etapa final del ciclo vegetativo del cultivo (80-90 días después de
siembra), no es muy frecuente su aparecimiento en las variedades que se siembran en el país,
se considera de menor importancia.

Lesiones en hojas causados por el hongo

Colletotrichum graminicola

Cogollo retorcido, fusarium, ocasionada por Fusarium moniliformis.


Esta enfermedad aparece desde el inicio del ciclo vegetativo del cultivo. Su aparecimiento es
frecuente en materiales criollos, se considera de menor importancia en las variedades mejoradas.

Deformación en cogollo causado por

Fusarium moniliformis

27
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

Mildiú velloso, ocasionada por Peronosclerospora sorghi.


Esta enfermedad aparece en el sorgo desde el inicio del ciclo vegetativo del cultivo, su
aparecimiento se considera de menor frecuencia; sin embargo, en los últimos años se ha
incrementado su presencia, ya que los materiales que han presentado resistencia a la
enfermedad, la están perdiendo.

Clorosis típica de Mildiú velloso Micro fotografía del hongo

Peronosclerospora sorghi

Ergot o enfermedad azucarada del sorgo, ocasionada por el hongo llamado


Sphacelia sp = Clavicep africana.
Se presenta comúnmente en líneas androestériles (líneas de sorgo que solo poseen en sus
flores órgano reproductor femenino viable). En la panícula aparece una sustancia mielosa o
pegajosa que inhibe la formación del grano ya que es sustituido por las esporas del hongo.

Sphacelia sp o Clavicep africana

28
Cuadro 9. Recomendaciones para el control químico de hongos causantes de enfermedades en el cultivo de sorgo.

Productos químicos

Enfermedades Tiofanato Metílico Ditiocarbamato-Mancozeb Clorotalonil Productos Carbonato


(kgha-1) (g/200 L de agua) 2787 (kgha-1) a base ,Oxicloruro,
de azufre Sulfato de cobre
(Lha-1) + Mancozeb kgha-1

Roya 900-1400 3a4 0.71a 1.5 a 2


1
Gloeocercospora 0.7-1 1.5 a 2
Cercospora 0.7-1 3a4 1.5 a 2
Helmintosporium 0.7-1 900-1400 3a4 1.5 a 2
Colletotrichum 0.7-1 1.5 a 2
Fusarium 0.7-1 1.5 a 2
Mildiu Velloso 0.7-1 3a4 0.71a 1.5 a 2
1
Ergot (Sphacelia 0.7-1 3a4 1.5 a 2
claviceps)

Para el control de enfermedades en las producciones comerciales de sorgo, generalmente no


se aplican fungicidas (excepto para Ergot) debido a que la mayor parte de ellas ocurren
después de la floración, lo cual no causan daño económico significativo por lo que su aplicación
no es rentable. El mejor control es seleccionar variedades o híbridos resistentes y utilizar semilla
con tratamiento de fungicidas.

VIII. INDUSTRIALIZACIÓN DEL GRANO DE SORGO PARA CONSUMO HUMANO

En El Salvador, el sorgo ha sido consumido principalmente por el estrato de población de


escasos recursos económicos, en forma de tortillas, pan tradicional (galletas y salpores) y
bebidas reconstituyentes como atoles y refrescos, que pueden elaborarse sustituyendo en un
100% al maíz y trigo; también es utilizado en mezclas para la preparación de espesantes y
condimentos para uso en la cocina.

En la actualidad, el CENTA está promoviendo el uso de la harina de sorgo en la industria


panificadora, ya que se ha encontrado que es factible técnica y económicamente, en la

29
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

elaboración de pan tradicional con un 100% de harina de sorgo, y sustituir desde 15 hasta un
50% a la harina de trigo en formulaciones de panes comerciales, sin bajar la calidad nutricional
del producto. La harina de sorgo tiene la ventaja de que no tiene gluten, por lo que representa
una alternativa para la elaboración de pan libre de gluten y satisfacer a los consumidores
alérgicos a esa proteína.

En otros países utilizan el sorgo para elaboración de bebidas alcohólicas y otras formas
alimenticias según las costumbres.

Cuadro 10. Porcentaje de harina de sorgo utilizado en algunos productos alimenticios.

Tipo de producto % de sorgo utilizado


Tortillas 100
Atole 100
Pan dulce tradicional 100
Pan dulce comercial 15-50
Pan francés 15

Variedades de sorgo para elaboración de harina


Las variedades de sorgo para elaborar harina deben seleccionarse de acuerdo con los
parámetros de calidad, tales como: color, contenido de proteína, dureza y ausencia de taninos.

El CENTA ha trabajado por muchos años en la investigación de sorgos blancos para la


elaboración de harina de buena calidad recomendándose variedades como CENTA RCV,
CENTA Soberano, CENTA S-3 y CENTA Jocoro, y algunas variedades criollas con características
similares, que cumplen con los requisitos mencionados anteriormente.

Procesamiento del grano de sorgo para la producción de


harina
La producción de harina en escala industrial es importante, ya que se puede producir mayores
volúmenes, que contribuyan en la reducción de la importación y uso de la harina de trigo. Al
producir una harina tamizada y refinada permite sustituir mayores cantidades de harina de
trigo en las diferentes formulaciones de pan, logrando al mismo tiempo un posicionamiento
en el mercado.

30
La harina se puede elaborar en forma artesanal en pequeña escala a partir de las variedades
conocidas para este fin. El inconveniente de ese proceso es que no se puede descortezar el
grano, por lo que en la molienda es más difícil obtener un tamaño de partícula como en las
harinas refinadas. Esto se logra superar con la utilización de maquinaria industrial (descortezadora)
que quita la cascarilla al grano y favorece eficientemente la molienda.

Control de calidad de materia prima


El procesamiento planteado en esta guía se describe de acuerdo con las funciones de los
departamentos que constituyen la industria molinera de cereales, cuyo trabajo se desarrolla
simultáneamente, como son los departamentos de control de calidad de materia prima,
producción y control de calidad de producto terminado.

El proceso de producción de harina a nivel industrial requiere del cumplimiento de requisitos


de calidad del grano para pasar a los molinos; siendo estos los siguientes:

• Selección de la variedad
Verificar que el sorgo a utilizar sea de las variedades recomendadas para consumo humano;
en caso de no identificarlas, solicitar asesoría al CENTA, para analizar la calidad del grano.

• Contenido de taninos
Los taninos son compuestos fenólicos que tienen la capacidad de precipitar proteínas. Los
compuestos que se forman entre proteínas y taninos no son desdoblados por el organismo,
lo que hace que se reduzca la asimilación de las proteínas.

Se ha comprobado que la mayoría de las variedades de sorgo que se cultivan en El Salvador


no contienen taninos, sin embargo en variedades introducidas se puede verificar este
contenido; mediante la prueba de blanqueo que consiste en agregar una solución de
hidróxido de potasio y cloro al 5% al grano, que desprende el pericarpio y pigmenta la testa
del grano que contiene taninos con una capa negra. La prueba de blanqueo es usada por
el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Servicio Federal de Inspección de
Granos para probar la presencia de taninos en sorgo.

31
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

• Color del grano


Debe ser de preferencia blanco ó crema, éste parámetro puede determinarse a simple vista
o utilizando un colorímetro.

• Contenido de proteína
Es un factor muy importante a evaluar. El rango promedio de proteínas en los sorgos debe
estar entre 9 a 11%. Si se usa una variedad de la cual se desconoce el porcentaje de proteína
es recomendable realizar un análisis bromatológico del grano para saber si está dentro de
los valores promedios.

• Dureza del grano


La dureza depende de la humedad y la estructura del grano y puede determinarse con una
prueba simple, que consiste en cortar el grano por mitad y raspar el interior; si las partículas
que se desprenden son finas y se desprenden con facilidad, indica que el grano es blando.
También este parámetro puede ser medido objetivamente utilizando un equipo especial
llamado Hardness single tester. (medidor de dureza individual)

Operaciones pre-proceso de producción de harina

Limpieza y lavado
Implica la eliminación de impurezas, materias extrañas (insectos, tierra, piedras), posteriormente
el lavado del grano con agua potable.

Preparación de grano
Para facilitar la molienda se recomienda el siguiente procedimiento, pero antes debe seleccionarse
uno de los siguientes métodos de preparación de grano antes de la molienda .

1- Descortezado: es la remoción del pericarpio y la testa por medio de abrasión ó fricción; con
esto se mejora el color de la harina ya que se obtiene más blanca, aunque al remover el
pericarpio (cascarilla), se pierde una cantidad considerable de nutrientes.

32
2- Temperado: consiste en añadir agua al grano bajo agitación por al menos 16 horas para
incrementar el contenido de humedad hasta 15 -16%, ya que a mayor contenido de
humedad el grano se reblandece y facilita la molienda.

3- Quebrado del grano: el grano puede quebrarse para facilitar la molienda con grano seco
o para facilitar la hidratación del grano durante el temperado; puede quebrarse en
aproximadamente cuatro partes.

4- Combinación de tratamientos: los tratamientos de preparación de grano pueden usarse


solos o combinando dos o más de estos. La combinación de tratamientos que ha resultado
más eficiente es el uso del grano descortezado, quebrado y temperado. También podría
utilizarse grano descortezado y temperado.

Grano descortezado
Grano entero

Secado
Si el grano va a ser molido en seco quebrado y/o descortezado debe ser secado previamente
al sol o utilizando secadores de aire caliente.

Producción de harina
La producción de harina de sorgo es la última
etapa de todo el proceso explicado con
anterioridad y cubre las siguientes fases:

• Molienda
La molienda depende de los productos que se
desean obtener y del equipo que se disponga.
Existen diversos tipos de molinos que pueden Molino industrial (empresa GUMARSAL)

33
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

adecuarse para la molienda del grano de sorgo; entre ellos el molino de piedras, de martillo,
de rodillos, etc.

• Enfriamiento
Es importante el enfriamiento de la harina, ya que con la molienda se somete a un calentamiento;
si la harina no es enfriada adecuadamente antes del empaque, podría haber condensación
de los vapores e incrementar la humedad, lo cual seria perjudicial para la conservación de
la harina.

• Empaque
El empaque debe ser en bolsas de polietileno, selladas adecuadamente para evitar la
penetración de humedad e insectos, si la producción es a pequeña escala se puede empacar
en bolsas plásticas.

• Almacenamiento
Debe almacenarse la harina empacada en espacios secos, libres de humedad, con
temperaturas adecuadas que no excedan de los 32 º C.

Vida útil de la harina


Si la harina cumple con todos los requisitos de calidad; y con un almacenamiento adecuado
se asegura una vida útil de 6 meses.

34
Productos y subproductos de la molienda, usos actuales y potenciales

Cuadro 11. Productos obtenidos de la molienda del grano de sorgo y sus usos

Producto Uso actual Uso potencial


Harina P a n i fi c a c i ó n ( p a n e s Snacks, bebidas, pastas
tradicionales), bebidas alimenticias, cereales para
(atoles y refrescos), tortillas. desayuno, etc.

Afrecho o pulimento C o n c e n t ra d o p a ra Elaboración de pan con fibra


animales dietética, elaboración de
suplementos nutricionales
con fibra, extracción de
compuestos antioxidantes.

Control de calidad en harina

Producción Industrial de harina Shaker para medir tamaño de partícula (cortesía de GUMARSAL)

Calidad física
La harina debe cumplir con las siguientes normas de calidad:

• Color: el color de la harina de sorgo debe ser blanco o amarillo claro, lo cual depende de
la adecuada selección del grano.

35
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

• Humedad: para asegurar la conservación de la harina debe tener una humedad del
11 al 12%,

• Tamaño de partícula: depende del tipo de producto a desarrollar, por ejemplo: para elaborar
panes con levadura y pastelería, se requiere de harina de partícula fina; en cambio para panes
tradicionales y galletas, la harina puede ser de partículas más gruesas. El tamaño de partícula
puede ser medido por medio de tamizado con los tamices recomendados para harina de
sorgo; según el Codex Alimentarius para harina fina de sorgo deberá ser de o.5 mm.

• Materia extraña: la harina debe estar libre de insectos materia extraña como piedras palos
y otros.

• Olor: debe ser característico de la harina, no debe poseer olores extraños tales como: rancio,
tierra, moho, etc.

Contaminantes
• Metales pesados
La harina de sorgo deberá estar exenta de metales pesados en cantidades que puedan
representar un peligro para la salud humana. El límite máximo admisible para el contenido de
arsénico y cobre es 1.0 mg/kg.

• Residuos de plaguicidas
La harina de sorgo deberá ajustarse a los límites máximos para residuos establecidos por la
comisión del Codex Alimentarius para este producto.

Calidad microbiológica
La calidad microbiológica comprende la ausencia de microorganismos patógenos y los
productos de su metabolismo como son las toxinas que podrían representar peligro para la
salud. Para el control de calidad de la harina se debe aplicar las normas establecidas por el
Codex Alimentarius.

36
Entre los análisis microbiológicos de importancia que se deben realizar en la harina de sorg se
tienen los siguientes:

• Aflatoxinas
La harina de sorgo deberá ajustarse a los límites máximos para Aflatoxinas establecidos por la comisión
del Codex Alimentarius para este producto. Límite máximo admisible 20 nanogramos/ kg.

• Ausencia de E. coli
La bacteria de las coliformes importante de determinar en todos los productos destinados para
la producción de alimentos es la Echerichia coli (E coli) que debe ser de 0 c/gramo (ausencia
de células formadoras de colonias).

IX. LITERATURA CONSULTADA


1. Berquist, R. 2000. Antracnose. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen,
R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of
America. Pp. 10 - 12 .

2. Cabrera, F, Estrada, E. 2002. Mejoramiento Genético de Plantas.


Universidad Nacional de Colombia. 482 p.

3. Cataneda Chavez, J W. 2002. Selección de cultivares de sorgo fotosensitivos que respondan


a requerimientos mínimos de fertilizante en la región centroamericana 2002. In resultados de
investigación 2003. CENTA, San Andrés El Salvador. Pág. 74

4. CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). 1995. Guía Técnica del
cultivo de Sorgo. San Andrés, La Libertad, El Salvador. CENTA,31p.

5. CIMMYT. (Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo)1994. Manual práctico


para el control de plagas de maíz y sorgo. México.1994.

6. Compton, L. P. 1990. Agronomía del sorgo. San Andrés, El Salvador, CENTA. P 97-104.

7. Claflin, L. E. 2000. Fusarium species. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen,


R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of
America. p. 30 .

8. DGEA. (Dirección General de Economía Agropecuaria) Anuario de estadísticas Agropecuarias.


2005 -2006. Santa Tecla, El Salvador. MAG.

37
G u í a T é c n i c a d e l S o r g o

9. Frederiksen, R. A. 2000. Sorghum downy midew. In Compendium of Sorghum Diseases.


Edited by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological
Society. United States of America. Pp. 25 - 27.

10. Hernández Valle, M A. 2003. Evaluación de Germoplasmas fotoinsensitivos que respondan


a requerimientos mínimos de fertilizantes nitrogenados, 2003. In resultados de investigación
2004. CENTA, San Andrés, El Salvador. Pág. 72

11. Frederiksen, R. A. 2000. Ergot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen,


R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of
America. Pp. 40 - 42.

12. House, L. R. 1982. El Sorgo, guía para su mejoramiento genético. Universidad Autónoma de
Chapingo, México. 425 p.

13. Kollo, A. I. 2000. Rust. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen, R. A. and
Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of America.
Pp. 23 - 24.

14. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2004. Anuario de Estadísticas


Agropecuarias, 2002/2004. Santa Tecla, El Salvador. MAG, p 8-9.

15. Dvody, G. N. 2000. Lader Leafspot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by Frederiksen,
R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United States of
America. P. 13.

16. Paul, C. L. 1985. El Sorgo en sistemas de producción en América Latina


Copyright. 1985 INTSORIL. México, D. F. México.

17. Pande, S. 2000. Pokkah Boen. (Twisted top). In Compendium of Sorghum Diseases. Edited
by Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society.
United States of America. Pp. 32 - 33.

18. Phoelman, J. M. Mejoramiento Genético de las Cosechas, Editorial Limusa, México.

19. Villanova, A. 1994. Fisiología del Sorgo. Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador, 24p.

20. Wall, G. C. 2000. Zonate Leaf Spot. In Compendium of Sorghum Diseases. Edited by
Frederiksen, R. A. and Odvody, G. N. Second. Edition. American Phytopathological Society. United
States of America. Pp. 40 - 42.

38
Primera Edición: Consta de 1,000 ejemplares
Elaborados en Impresiones Digitales Diversas Tel.: 2208-0729
La Libertad, El Salvador, Marzo 2007

También podría gustarte