Está en la página 1de 4

DATOS DESTACADOS

El analfabetismo funcional entre la población adulta de


América Latina

Agosto 2005
El analfabetismo funcional1 entre la población adulta de América Latina

Pese al aumento de la cobertura del sistema educativo durante las últimas décadas,
el analfabetismo y el analfabetismo funcional siguen siendo problemas relevantes y
urgentes para la cohesión de las sociedades latinoamericanas.

En este documento se analiza la presencia de población con educación incipiente o


nula (la población que sólo completó hasta tres años de educación formal) entre
quienes tienen 15 años o más y se estiman los logros alcanzados por los países de
la región comparando la incidencia actual del analfabetismo funcional entre la
población joven con su decrecimiento intergeneracional. Los resultados se
presentan para trece países de la región y se desagregan por área urbano – rural.

Entre los países


Gráfico 1. Porcentaje de población de 15 años y más con considerados,
educación incipiente o nula por área geográfica. Año 2000/3
Guatemala es el
que presenta la
situación más
Argentina 03 crítica con más de
Uruguay 02 la mitad de su
Chile 00
población de 15
C. Rica 00
Paraguay 00
años o más sin
Perú 00 educación o con
México 02 escolarización
Bolivia 02 escasa. En esta
Brasil 01 situación se
El Salvador encuentran
Honduras 01
aproximadamente
Nicaragua 01
Guatemala 01
un tercio de la
población de El
0 10 20 30 40 50 60 70 80 Salvador,
Urbana Rural Total Nicaragua y
Honduras, la
cuarta parte de la
población de
Brasil y de Bolivia y un 20 % de la población de México, Perú y Paraguay. Costa
Rica y los países del cono sur -Argentina, Chile y Uruguay- presentan las
situaciones más favorables.

Las probabilidades de la población de 15 años o más en las áreas rurales de tener


un nivel educativo extremadamente bajo son por lo menos dos veces mayores a las
que presenta la población urbana. De manera que la mitad o más de la población
rural de 15 años o más en los países centroamericanos –a excepción de Costa Rica-
y en Brasil es analfabeta o analfabeta funcional. Perú, Bolivia y Chile- son los que
tienen brechas geográficas más pronunciadas con un porcentaje de población rural
con educación escasa que triplica con creces al de la población urbana.

El decrecimiento de la presencia de población funcionalmente analfabeta es un


indicador del esfuerzo realizado en las últimas décadas en estos países tanto por
lograr universalizar la educación básica entre la población en edad escolar como por
las políticas orientadas a la de educación de adultos.

1
El concepto de analfabetismo ha cambiado mucho durante los últimos años. En 1958, la UNESCO
definía como analfabeto al individuo que no consiguiese leer o escribir algo simple. Veinte años después,
se adoptó el concepto de analfabeto funcional: una persona que aún sabiendo leer y escribir frases
simples no posee las habilidades necesarias para desenvolverse personal y profesionalmente. Siguiendo
recomendaciones de la UNESCO, en la década de 1990 se comenzaron a divulgar índices de
analfabetismo funcional definiendo como analfabetas funcionales a las personas con menos de cuatro
años de escolaridad.

2
Gráfico 2: Porcentaje de población con educación incipiente o nula por
grupos de edad. Años 2000/3

Total del país País % V.R.


50 y+ 50 y+
15_24
Chile 00
Chile 23,8 -95,0
C. Rica 00 C. Rica 45,4 -87,3
Paraguay 00 Paraguay 46,9 -81,5
Perú 49,3 -83,7
Perú 00
Brasil 52,0 -74,2
Brasil 01 México 53,8 -89,1
México 02 Bolivia 54,8 -85,3
El Salvador 62,8 -75,5
Bolivia 02
Nicaragua 67,9 -64,6
El Salvador 03 Honduras 69,1 -72,8
Nicaragua 01 Guatemala 78,9 -54,1
Honduras 01
Guatemala 01

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 años y más

Areas urbanas. Años 2000/3 País % V.R. 50


50 y+
y+ 15_24
Argentina 03
Argentina 14,3 -91,1
Uruguay 02 Uruguay 17,0 -90,8
Chile 00 Chile 18,2 -95,0
C. Rica 00 C. Rica 30,7 -89,3
Perú 00
Perú 33,6 -90,8
Paraguay 36,6 -87,1
Paraguay 00
Bolivia 37,1 -90,6
Bolivia 02 México 43,6 -90,4
México 02 Brasil 46,4 -78,7
Brasil 01 El Salvador 49,2 -85,8
El Salvador 03 Honduras 53,3 -82,7
Nicaragua 56,0 -79,0
Honduras 01
Guatemala 59,0 -70,9
Nicaragua 01
Guatemala 01

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 años y más

Area Rural País % V.R. 50


50 y+
y+ 15_24
Chile 00 Chile 52,0 -94,5
Paraguay 00 Paraguay 60,5 -76,4
C. Rica 00
C. Rica 60,5 -86,4
Bolivia 76,4 -77,2
Bolivia 02 Brasil 79,4 -59,0
Brasil 01 México 80,4 -85,8
Perú 80,5 -77,5
México 02
Honduras 83,1 -65,2
Perú 00 El Salvador 85,2 -68,1
Honduras 01 Nicaragua 86,1 -51,1
Guatemala 94,0 -47,9
El Salvador 03
Nicaragua 01
Guatemala 01

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 años y más

3
El gráfico 2 permite observar la tendencia a la disminución del analfabetismo
funcional a medida que desciende la edad. En las áreas urbanas se advierte una
enorme concentración del fenómeno entre la población de 50 años o más y una
disminución muy pronunciada de la incidencia ya en el grupo que tiene entre 35 y
49 años. En cambio, en las áreas rurales la ampliación de la cobertura del sistema
educativo se produjo de forma mucho más gradual y por lo tanto las disparidades
entre los grupos de edad son menos pronunciadas.

El gráfico presenta además una tabla con dos indicadores, uno de la situación
inicial: el porcentaje de población con educación incipiente o nula en el grupo que
tiene 50 años o más y otro del recorrido: la variación porcentual entre el grupo de
50 años o más y el de los jóvenes que tienen entre 15 y 24 años.

El decrecimiento intergeneracional del analfabetismo funcional fue muy significativo


en todos los países de la región. Las variaciones porcentuales entre los grupos
extremos de edad fueron mayores en las áreas urbanas que en las rurales donde
aun entre los más jóvenes la presencia de analfabetos funcionales sigue siendo
significativa.

Se observa una tendencia a que los países que partieron de situaciones más
favorables, es decir aquellos en los que la población de mayor edad presenta
porcentajes más bajos de analfabetos funcionales, sean también los que lograron
los menores niveles de incidencia del fenómeno entre los jóvenes. Los casos
extremos los representan Chile donde el 24% de los que tienen 50 años y más son
analfabetos funcionales y sólo el 1,2% de los de 15 a 24 años lo que implica una
variación relativa del -95% y Guatemala donde estos valores alcanzan al 79% de
los de más edad y al 36% de los más jóvenes con una variación relativa del -54%.

Aunque la correlación entre la presencia de población con educación incipiente o


nula en los grupos extremos de edad es bastante alta –a mayor incidencia entre los
de más edad, mayor incidencia entre los más jóvenes y viceversa-, Brasil y México
se distancian del alineamiento. En efecto, ambos países parten de situaciones
similares con aproximadamente un 53% de analfabetos funcionales en el grupo de
50 años y más, pero mientras en Brasil la presencia de analfabetos funcionales
entre los jóvenes de 15 a 24 años alcanza al 13%, en México -con un decrecimiento
intergeneracional más acelerado- dicho valor es inferior a la mitad del brasileño
(6%).

En términos comparados, que los países que partieron de situaciones más


favorables hayan sido los que más progresaron y que presenten mayores rezagos
los que inicialmente estaban peor posicionados da cuenta de un proceso de
acentuación de las disparidades entre las naciones latinoamericanos. Esta
diversidad de escenarios sociales constituye un desafío original e ineludible para las
necesarias y urgentes políticas de educación de adultos.

Fuentes utilizadas: Argentina - EPH del INDEC; Bolivia - ECH del INE; Brasil - PNAD
del IBGE; Costa Rica - EHPM del INEC; Chile - CASEN de MIDEPLAN; El Salvador –
EHPM de la DIGESTYC; Guatemala - ECV del INE; Honduras - EPHPM del INE;
México - ENIGH del INEGI; Nicaragua - EMNV del INEC; Paraguay - EIDH de la
DGEEC; Perú – ENH del INEI; Uruguay - ECH del INE.

También podría gustarte