Está en la página 1de 9

Instituto Privado Mixto de Magisterio

Bilingüe “ NAUQ’ ”
Senahú, Alta Verapaz

CURSO
HISTORIA DE GUATEMALA I

ACTIVIDAD
TAREA DE CIERRE
II BLOQUE 2021

Educar es transformar
INTRODUCCION
Si tuviera que explicarle a una persona de otro país có mo es la sociedad guatemalteca actual ¿por
dó nde empezarías? ¿Qué fenó menos de nuestra realidad comentarías? Para ello, las ciencias
sociales se han dedicado a estudiar diferentes aspectos de la vida y formas de interactuar en la
historia guatemalteca. Por tanto, estudiaremos, analizares y reflexionaremos sobre los siguientes
temas:

LA ESTRUCTURA SOCIAL GUATEMALTECA

 LA PIRAMIDE SOCIAL GUATEMALTECA:


La estructura social guatemalteca se erige sobre una amplia base integrada por la clase trabajadora (o clase
baja, como algunos la identifican), en su mayoría pobre. En la cúspide se ubica una reducida élite social y
económica que posee y administra la mayoría de recursos económicos. Entre ambos extremos se ubica una
emergente clase media, caracterizada por su dotación de capital humano.
Para aproximarse a construir la estructura social guatemalteca existen dos enfoques metodológicos desde la
sociología: estratificar conforme a algunos criterios socioeconómicos y consultar a cada quien sobre su
posición social o autoadscripción de clase, este último muy debatido en círculos académicos, pero utilizado en
la práctica.
Con base en el primer enfoque y los primeros datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 se
puede elaborar un bosquejo de la estratificación social guatemalteca. Para el efecto se utilizan las variables
ingreso y ocupación laboral. Ambas son relevantes en la determinación del modo y en las oportunidades de
vida de las personas. En cuanto a la ocupación, se divide a la población en propietaria y asalariada o no
propietaria. La segunda, a su vez, se clasifica según el tipo de trabajo y las capacidades cognitivas que este
requiera (trabajador manual y no manual, calificado y no calificado). Utilizando una muestra de 5 329 personas
adultas, se estima que el 9% de la población pertenece a la clase alta (propietarios y trabajadores directivos);
el 30%, a la clase media, consistente en profesionales y técnicos; y el 61%, a la clase trabajadora o clase
baja, integrada por agricultores, trabajadores de la construcción, vendedores ambulantes y trabajadores de
servicios, entre otros. La clase alta tenía en 2011 ingresos mayores de Q12 000 al mes. La clase media
percibía ingresos entre Q2 000 y menos de Q12 000 mensuales. La clase trabajadora o baja devengaba
menos de Q2 000 al mes.
Conforme a la autoadscripción de clase (imaginario social), según datos de la encuesta Latinobarómetro de
2011 realizada a 562 guatemaltecos adultos, el 6% de los entrevistados se ubicaron a sí mismos en las clases
alta y media alta; el 32%, en la clase media; el 26%, en la clase media baja; y el 36%, en la clase baja. En
este último caso, la mayoría de las personas trabajaban como agricultores y vendedores ambulantes, con
educación primaria no concluida. En el caso de la clase media, se trataba de personas que trabajaban como
profesionales o propietarios de negocios, en su mayoría con diploma de nivel medio y estudios universitarios.
En Guatemala, ya sea que se estratifique o se les pregunte a las personas, se obtiene una estructura social de
forma piramidal pronunciada, distinta a la de forma romboidal, con una amplia clase media, que caracteriza a
las sociedades con mayor desarrollo. Solo el 32% se consideran miembros de esta clase.
ACTIVIDAD: utilizando su creatividad elabore una gráfica ilustrando la pirámide de la estructura social en
Guatemala, utilizando como referencia la información proporcionada.
 EL ASCENSOR SOCIAL SE MUEVE LENTO:
Las estadísticas recopiladas en el país durante los últimos casi quince años indican que en Guatemala la
movilidad social es baja y lenta.

Educar es transformar
En efecto, las estadísticas de educación obtenidas a través de las diversas versiones de la Encuesta Nacional
de Condiciones de Vida (Encovi) evidencian la existencia de baja movilidad social educativa en el país, igual a
0.30 de un máximo posible de 1.0. La movilidad educativa en Guatemala en el año 2000 era menor que la
observada en otros países de América Latina, tales como México, con 0.61, y Perú, con 0.65.
La educación del padre determina entre 15% y 37% el nivel educativo de los hijos. El grado de determinación
es más bajo en el grupo étnico indígena y en el área rural, así como más alto en mujeres y en el área urbana.
En la variable edad, los resultados indican una mayor determinación en la cohorte de más de 40 años.
En la primera década del presente siglo se registró una tendencia creciente en la movilidad social educativa
en Guatemala, con aumento promedio de un punto porcentual anual. El análisis según grupo étnico muestra
aumento de la movilidad social educativa tanto del grupo étnico indígena como del no indígena. Sin embargo,
en este último caso la movilidad muestra una tendencia creciente, mientras que en el primer caso muestra
estancamiento en 2011. Según sexo, la movilidad social educativa durante el período 2000 a 2011 aumentó
más para las mujeres, de 0.19 a 0.35, que para los hombres, de 0.33 a 0.45. En consecuencia, la brecha entre
la movilidad social educativa entre hombres y mujeres se redujo. Por cohortes de edad también se observa
una tendencia creciente de este indicador, siendo mayor la movilidad entre quienes tienen 40 o menos años
de edad que entre quienes son mayores, con 0.53 contra 0.38. La movilidad social educativa aumentó tanto
en el área urbana como rural, pero en la primera el índice se estancó en 2011 y aumentó en el área rural.
Como resultado, a ese año, el área rural evidenció mayor movilidad educativa que el área urbana. La
educación del padre determina entre 15% y 37% el nivel educativo de los hijos.
Aunque los datos muestran una tendencia creciente de la movilidad social educativa en el período 2000 a
2011, el aumento fue reducido. Por consiguiente, dicha movilidad en Guatemala continuó siendo baja. En el
mejor de los casos, es en el área rural y en las personas menores de 41 años donde se observan los mayores
índices de movilidad social educativa. Los índices más bajos se observan en las mujeres, las personas
mayores de 40 años y en el área urbana.
Siguiendo a Bordieu y Passeron, surge la pregunta: ¿Pueden interpretarse los índices de baja movilidad social
educativa como expresión de la reproducción de las desigualdades sociales existentes en el país? La
evidencia empírica apunta a que la respuesta es sí, ya que predomina la movilidad de corta distancia,
mientras que es reducida la movilidad de larga distancia. Lo anterior se traduce en que los hijos de padres con
escasa educación tienen mínimas probabilidades de alcanzar la educación superior. Como lo reflejaron las
matrices de transición, es casi seguro que una de cada dos personas reproduzca el nivel educativo del padre,
solo una de cada 16 logrará obtener diploma de bachiller o equivalente. Los hijos de padres con este nivel
educativo reproducirán el mismo en uno de cada dos casos, solo uno de cada tres logrará ingresar a la
universidad; mientras que los hijos de padres con estudios universitarios reproducirán dicho nivel en dos de
cada tres casos. En Guatemala, más que hablar de movilidad social educativa, se debe hablar de
reproducción social educativa.
 
ACTIVIDAD: analice y responda según lo que acaba de leer.
1. ¿Qué es educación para usted?
2. ¿en que beneficia que los habitantes de un país como el nuestro tengan un tipo de escolaridad
culminado?
Según de lo que ha escuchado en noticieros y visto en la realidad
3. ¿usted cree que Guatemala es un país equitativo e incluyente en cuanto a oportunidades tanto en
hombres como en mujeres?
Alimente sus conocimientos investigando las siguientes temáticas:
4. Definición de inclusión

Educar es transformar
5. Definición de exclusión
6. Definición de igualdad de género.

 Criminalidad y crecimiento económico:


Después de 1996, Guatemala pasó del conflicto armado interno al conflicto social interno. Este último se
manifiesta a través del aumento de los indicadores de criminalidad.
En la última década, la situación ha sido incontrolable y está mermando el crecimiento económico, de acuerdo
al estudio realizado por el doctor en economía Mario Ruiz, titulado “How crime affects economic performance:
The case of Guatemala”, publicado en Journal of Policy Modeling. 
La tasa de hechos criminales por cada mil habitantes aumentó de 435 en 1997 a 835 en 2012, lo que significa
que casi se duplicó. Una tasa mayor a 751 crímenes por cada mil habitantes ubica a un país en situación
incontrolable, según la metodología utilizada en la citada investigación.
El estudio propone un modelo de monitoreo económico del crimen (ECM-Model), que está conformado por
cinco indicadores, que son: tasa total de criminalidad, tasa de vulnerabilidad al crimen, tasa de la magnitud de
devastación del crimen, tasa de decrecimiento económico y tasa de densidad criminal. La tasa de
decrecimiento económico tiene como propósito medir el impacto de cualquier crimen sobre el crecimiento
económico en un período de tiempo.  Este es el valioso aporte del estudio del doctor Ruiz, realizado con rigor
metodológico.
Los mayores crímenes en Guatemala son homicidios, tráfico de drogas y secuestro. Ciudad de Guatemala
contabiliza 67% del total de crímenes. A nivel nacional los principales crímenes son homicidios, extorsiones y
tráfico de drogas.
La tasa de la magnitud de devastación del crimen fue de 0.49 en 1997 y aumentó a 5.34 en 2012.  Esta tasa
se refiere principalmente a la destrucción de capital humana por homicidios o desaparecidos por hechos
criminales. El resultado indica un aumento significativo en la pérdida de capital humano a causa de la
criminalidad.
La tasa de decrecimiento económico, entendida como la pérdida de crecimiento económico debido a la
criminalidad, fue de 0.25 en 1997 y aumentó a 0.85 en 2012, lo que significa que ese año el país perdió casi
un punto porcentual de crecimiento económico a causa de la violencia social. Un aspecto preocupante es el
aumento en el tiempo de la pérdida de crecimiento económico.
El estudio del doctor Mario Ruiz, profesor guatemalteco de economía en Malasia, revela que la violencia social
que el país padece causa doble pérdida, destrucción de capital y decrecimiento económico, lo cual también lo
aleja más de la senda del desarrollo.
TAREA: investigue
1. ¿cuáles son las causas de la violencia en Guatemala?
2. Defina que es pobreza
3. Defina sobre desempleo
4. ¿Qué es una organización criminal?
ESTRUCTURA ECONOMICA EN
GUATEMALA

Educar es transformar
Índices de desempleo y subempleo en Guatemala
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la
población activa y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar
pese a la voluntad de la persona. Viéndose sometido a un paro forzoso y es sinónimo de desocupación.
La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75%
de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal.
La PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la
informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano.
La economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones
de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el
de un trabajador informal es de unos 120 dólares.
Una de las causas del desempleo es que muchas empresas no quieren personas mayores de 35 años, las
consideran poco productivas, ya que un joven presenta mejor apariencia y se le puede mantener un salario
menor que una persona con experiencia. Personas que no trabajan porque no buscan activamente un empleo.
Personas que habían tenido un trabajo, y fueron expulsados de este y se aferran a que serán nuevamente
contratados en su empleo anterior.
Personas que tienen la capacidad de trabajar, pero no buscan el empleo que necesitan.
Cada año, miles de hombres y mujeres que se gradúan a nivel medio, sin incluir a los que se gradúan en la
universidad. Al salir una plaza, miles de personas llegan con la esperanza de ser contratados, pero muchas
veces lo que prevalece es el amiguismo, la democracia de que no sea permitido por la ley hacerle preguntas a
una persona sobre su edad, religión, estado civil y únicamente basarse en su experiencia, como en otros
países, no existe en Guatemala.
El desempleo en Guatemala genera emigración y economía informal. La escasa oferta de trabajo es el
principal factor de esto, También genera un constante incremento de oferta y demanda, a medida que crece la
demanda, baja el nivel de desempleo y aumentan los precios, pero los salarios no, y a medida que cesa la
demanda, se incrementa el desempleo y los precios bajan, y bajan los salarios. Por esto, las personas ya no
buscan como desarrollarse de una mejor manera. El gobierno debería reaccionar, darse cuenta de el gran
problema que se está dando en Guatemala, y que si no se hace algo seguirá creciendo día con día. Se
podrían crear unas empresas donde se abra campo para las distintas profesiones, para poder brindar una
oportunidad para mejor calidad de vida, ser capaces de sostener y brindar un mejor futuro y presente a
nuestras familias.
La estructura económica de Guatemala ha estado bajo constante presión en las últimas décadas. Cada año
se agregan nuevas personas a la fuerza laboral (80,000 estudiantes de nivel medio) sin que el crecimiento
económico sea lo suficientemente alto como para incorporarlas de manera adecuada y digna al mercado
laboral formal.
Según las estadísticas del INCAE, de los 160 y 156 egresados en 2007 y 2008 respectivamente, 153 de cada
promoción están buscando empleo. Sin embargo, estas cifras no reflejan la realidad ya que muchos no
reportan su colocación, en Guatemala las estadísticas arrojan un 3.20 de desempleo hasta el año 2011, El

Educar es transformar
desempleo en el país ha aumentado, Según las estimaciones de dicho ministerio, el número de desempleados
aumentó a 234 mil 614 personas en edad de trabajar, superando los 215 mil 605 trabajadores en 2007. Casi la
mitad de los desempleados se ubican entre los 31 y 50 años de edad (111 mil personas), debido a que las
empresas prefieren contratar personas más jóvenes (devengan menores salarios por realizar la misma
función).

Enero es un mes en el que muchos guatemaltecos se lanzan a buscar un empleo. Pero ¿cuántas personas
hay tratando de conseguir un trabajo?
La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) que hizo en octubre de 2010 el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) revela que la tasa de desempleo se ubica en 3.5 por ciento de la Población
Económicamente Activa (PEA), unas 202 mil 876 personas, superior a los 156 mil 186 desempleados
reportados en la última encuesta de 2004. La ENEI 2010 será presentada esta semana por el Instituto
Nacional de Estadística (INE). Debido a que no se oficializaron los datos de la encuesta de 2007, las cifras
oficiales eran los resultados de la ENEI 2004, un rezago en las estadísticas de empleo. En 2010 de una
población total de 14.4 millones, la PEA se estimó en 5 millones 769 mil 262; mientras que en 2004 era de 4
millones 990 mil 230 personas el Subempleo avanza.
El principal problema de la economía guatemalteca no es el desempleo, sino el subempleo, es decir las
personas que trabajan y ganan menos de lo que quisieran o que están sobre calificadas para las labores que
desempeñan. Según la encuesta, de una población ocupada de 5.5 millones de trabajadores, apenas 2.1
millones (el 36.9 por ciento de la PEA) tiene un empleo formal.
Luis Linares, ex ministro de Trabajo, consideró que la tasa de subempleo ya estaba en un nivel alto. “Ahora
con más de 400 mil personas adicionales que no encuentran un empleo que llene sus expectativas tanto de
ocupación como de ingresos, refleja una falla del mercado laboral que no ofrece puestos de calidad y en la
cantidad necesaria”, agrega.
Wilson Romero, consultor del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad
Rafael Landívar, atribuye el crecimiento del sub-empleo a los problemas estructurales de una débil economía.
Ganan más los burócratas. Una de las revelaciones de la ENEI 2010 es que el
promedio de los salarios en el sector público es de Q2,973.12 al mes y en el sector privado de Q1,526.41 por
debajo del salario mínimo vigente en 2010 (Q1,950 mensuales).

Educar es transformar
ACTIVIDAD:
En conclusión, Guatemala es un país donde persiste la desigualdad de oportunidades, la falta de empleo, la
falta de creación de empleo, hay pobreza, pobreza extrema, etc. como profesional analice y responda
1. ¿Qué acción o acciones se debe promover para disminuir la desigualdad de oportunidades?
2. Investigue y desarrolle con sus propias palabras sobre explotación laboral. (mínimo 10 líneas)
3. Investigue cual es el salario mínimo en Guatemala este año (2021)
4. ¿Cuánto dinero necesitan tus padres mensualmente para cubrir las necesidades básicas de tu familia?
Resuelva esta interrogante bajo el siguiente formato y al final anota el total.
Energía y
Necesidad Alimentación Salud Educación Vestimenta Transporte Recreación
Combustible

Costo mensual

Principales Sectores Económicos


Guatemala es un país cuya economía depende en una gran proporción de la agricultura, el azúcar es su
principal producto de exportación, seguido del café, banano y cardamomo, por lo que el agrícola es el principal
sector económico. En orden de importancia le siguen el sector comercio, el sector industrial, servicios y
construcción.

Principales productos exportados: azúcar, banano; café; cardamomo; flores, plantas y similares; frutos y
preparados; maderas y sus manufacturas; tabaco; productos químicos, petróleo y caucho.
Principales Industrias: Alimentos, caucho, productos químicos, aluminio, plásticos, textiles y de ropa, de
madera, turismo.
Tasa de crecimiento de producción industrial 1.5% (2002)
Electricidad — capacidad: 2,604,997 MWH (2002)
Electricidad — producción: 2,069,137 MWH (2002)
Electricidad — consumo per cápita: 185 KWH promedio mensual. (2002)

PRINCIPALES SECTORES ECONOMICOS DE GUATEMALA:


El sector agropecuario es el más importante en la economía guatemalteca ya que desde hace casi una
década es uno de los que más aporta al Producto Interno Bruto (22%); además, emplea a más de la mitad de
la población activa del país (56%). Desde la década de los ochenta, se ha realizado un importante esfuerzo
para diversificar la producción, consiguiéndose un especial dinamismo en las exportaciones agrarias no
tradicionales como las frutas, hortalizas y productos hidrobiológicos. No obstante, la agroindustria, sigue
siendo muy dependiente de cultivos tradicionales como el café, el azúcar, el banano y los granos básicos
(arroz, maíz y frijoles).
A pesar de haber experimentado una actividad de crecimiento sostenido, desde hace casi una década (en
1995 alcanzó la mayor tasa de crecimiento, el 2,9%, manteniéndose alrededor del 2% durante los años

Educar es transformar
siguientes) la producción de los principales cultivos registró una contracción del 33%. La producción de café
constituye la principal actividad agroeconómica del país, es la mayor fuente de ingreso de divisas por
exportaciones, con un valor de casi 300 mil millones de dólares USA en el 2001. Por otro lado, el cultivo de la
caña de azúcar ha sido el de más rápido crecimiento en los últimos años, en el 2001 Guatemala exportó 213
mil millones de dólares en azúcar, por lo que se mantiene como el sexto productor mundial y el tercer
exportador en el ámbito latinoamericano. Los problemas que afectan a este sector (escasa disponibilidad de
crédito, atraso tecnológico, mentalidad poco innovadora y altas tasas de analfabetismo) se traducen en un
nivel deficiente de productividad.
La industria manufacturera ha registrado tasas moderadas de crecimiento en los últimos cinco años (alrededor
del 2,6%). La participación de este sector en el PIB es una de las más bajas de la región (14%), lo que, de no
mejorar el modesto nivel de inversión (18% del crédito total en 1995), los niveles de empleo continuarán
estando deprimidos debido a que es un sector empleador de gran cantidad de mano de obra. La exportación
de productos industriales experimentó un importante crecimiento en 1995, sobresaliendo los artículos dc
vestuario (industria maquiladora), los productos de vidrio y metálicos, y los químicos, con destino preferente al
mercado centroamericano. El crecimiento de este sector está muy ligado al del sector agropecuario y a la
construcción. La construcción es un sector en auge desde el principio de la década de los ´90, aunque en los
dos últimos años se observa una desaceleración en su crecimiento, son importantes los focos de desarrollo de
este sector, especialmente en lo relativo a soluciones habitacionales, especialmente en la ciudad capital.
El sector Servicios aporta más de la mitad al total del PIB, siendo el comercio la segunda actividad en
importancia de la economía (en 1995 esta actividad absorbió el 30% dcl crédito al sector privado), si bien el
tamaño dcl mercado interno aparentemente tiene limitaciones, no se debe dejar de considerar como llamativo.
En cuanto al turismo, se ha consolidado como fuente segura de divisas para el país. Los subsectores de
Comunicaciones y Servicio Eléctrico también están registrando tasas positivas de crecimiento, aunque en el
campo de las infraestructuras para estas producciones, Guatemala mantiene de un grave déficit, ya que solo
el 43% de la población tiene acceso a la electricidad y el índice de densidad técnica es de cinco aparatos por
cada cien habitantes.
Finalmente, el subsector de Servicios Financieros ha experimentado un gran estancamiento en los últimos tres
años, producto de la crisis sufrida por cinco bancos del sistema de los cuales tres dejaron de operar producto
de las pérdidas ocurridas por malos manejos y pérdida de credibilidad de los clientes en sus directivos.
Recientemente se están produciendo algunas alianzas estratégicas en el sector, para mejorar su flujo de caja
y sus reservas operativas y para operar en el ámbito de Centroamérica, así como para aprovechar la
generación de ganancias que representa el manejo de las remesas de los emigrantes guatemaltecos
instalados en Estados Unidos hacia sus familiares en Guatemala.

ACTIVIDAD:
1. Elabore un comentario sobre la economía pospandemia de nuestro país, ventajas y desventajas que
tuvo la pandemia en la economía. (Mínimo 15 líneas)

INSTRUCCIONES:

Educar es transformar
Este es un material de apoyo para realizar sus actividades, para ello tendrá que leerla, comprenderla y
analizarla resolviendo con puntualidad lo que se le plantea.

Características que tendrá el trabajo:


Las actividades tendrán que elaborarse y resolverse en hojas adicionales tamaño carta agregando caratula
únicamente en un folder decorado a su creatividad siempre y cuando esté relacionado con el curso. Es
importante que anote su nombre completo y su clave en su caratula.

Aspectos a calificar:
 Creatividad
 Manejo y desarrollo de los temas
 Pensamiento critico
 Análisis
 Ortografía
 Puntualidad
 Autenticidad (trabajos duplicados o iguales será motivo de pérdida total del punteo)

Educar es transformar

También podría gustarte