Está en la página 1de 12

Resumen texto desiguales

Presentación
Desde el retorno a la democracia, Chile ha logrado grandes avances institucionales,
económicos y sociales que han permitido un mayor nivel de bienestar en la población.
Actualmente, el país es considerado como uno de ingresos medios altos con tasa de pobreza
por debajo del promedio de América latina y ocupa el primer lugar en la región en el IDH
Estos buenos indicadores esconden una realidad: el progreso no alcanza para todos por
igual. La desigualdad económica abarca mucho mas que el ingreso o el empleo, también en
campos de educación, salud, poder político y dignidad. Esto afecta en mayor grado a mujeres,
población rural, pueblos originarios y personas de minorías.
La desigualdad perjudica al desarrollo en muchos ámbitos del país y reducirla es una
exigencia para la sostenibilidad del desarrollo de los países, además de ser uno de los 17
ODS.
Síntesis
En Chile decir que el país es desigual es una obviedad. Para los chilenos es un elemento
esencial de como entienden el país donde viven y posición que ocupan en la sociedad.
Aun así, la tasa de pobreza se ha reducido de manera notoria y los ingresos de los
hogares han aumentado de forma considerable. Pese a ello, la desigualdad parece no
desprenderse con facilidad, las diferencias socioeconómicas son una mancha en un listado de
logros de los cuales el país debería sentirse orgulloso.
El PNUD hace años ha venido mostrando los avances y obstáculos que el país ha
experimentado y ha puesto el acento en las diferencias sociales en chile. La desigualdad
tiene consecuencias negativas para la sociedad, que abarca tanto su desempeño económico
como la calidad de las interacciones sociales y la legitimidad del sistema político.
El escenario del país no es deseable y el conjunto de la sociedad debe avanzar hacia un
desarrollo más inclusivo y un país con mayor igualdad social.
Desigualdades socioeconómicas: más allá de las diferencias de ingresos.
El texto se ocupa específicamente de las desigualdades que tienen su origen en las
diferencias socioeconómicas, esto es, los recursos que disponen las personas en forma de
ingresos, riqueza, empleo, educación, salid, vivienda y otros.
Desigualdades sociales se definen en el texto como, las diferencias en dimensiones de
la vida social que implican ventajas para unos y desventajas para otros, que se representan
como condiciones estructurales de la vida y se perciben como injustas en sus orígenes o
moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.
Tomando esta definición en el texto se exploran las dimensiones de la sociedad que
producen desigualdad. Para ello se utilizan indicadores para clasificar a la población en clases
como: años de educación, niveles de ingresos y pertenencia a clases ocupacionales.
Avances del país durante las últimas décadas.
Es innegable el enorme desarrollo que Chile ha logrado impulsar en las últimas
décadas. Junto con un crecimiento económico acelerado y positivo, se ha mejorado la
infraestructura, cobertura educacional, servicios sociales, labor estatal, el aumento del
ingreso de las familias y el acceso a bienes. A esto hay que sumar una notoria reducción de
la pobreza.
Para muchos chilenos, los progresos han significado salir de la miseria y alcanzar un
nivel de vida menos precario. Si comparamos la posición económica actual de los hogares
con la del pasado el 46% de la población percibe un progreso socioeconómico. Incluso para
los que evalúan su trayectoria como descendente cree que sus hijos lograran tener una mejor
posición que la suya.
Desde 1990 a la fecha el porcentaje de personas viviendo en pobreza se ha reducido de
un 68% a un 11,7%. Y en los últimos quince años, el ingreso per cápita real de los hogares
en el 10% más pobre creció en un 145% real. Si bien aun es bajo para una gran mayoría el
cambio es indudablemente significativo.
El optimismo sobre el futuro de los jóvenes nos debe extrañar, entre 1990 y 2015 el
número de estudiantes en instituciones de educación superior prácticamente se quintuplico y
se observa que el aumento se concentro en los estratos medios y bajos.
Además de esto Chile ha avanzado en sus rendimientos educativos, a lo largo de los
últimos años, los estudiantes de segundo medio han mejorado notablemente sus
competencias lectoras, siendo chile el segundo de América latina.
La evidencia mixta sobre las tendencias de la desigualdad de ingresos.
Desde inicios de este siglo, la desigualdad de ingresos se ha reducido en el país (esta
tendencia a la baja no es exclusiva de nuestro país). Las causas inmediatas de la reducción
de la desigualdad de ingresos fueron la reducción de la brecha de salarios entre trabajadores
de mayor y menos calificación y las transferencias gubernamentales a las grupos pobres y
vulnerables.
Sin embargo, no hay garantías de que estos factores sigan primado en el futuro, ya que,
en particular, nada asegura que el mercado laboral pueda absorber a los miles de estudiantes
que hoy llenan las aulas del sistema de educación superior.
Por otra parte, en contextos de crecimientos y alta desigualdad, es posible que la
desigualdad se reduzca aun si las distancias absolutas entre los hogares aumentan.
Un rasgo central de la desigualdad en el país es la concentración de ingreso y riqueza
en el 1% mas rico. Es una dimensión que no se puede medir con facilidad puesto que las
encuestas no logran registrar los ingresos de la población más acomodada.
Para su medición se usan los registros tributarios, estos datos muestran que el 33% del
ingreso que genera la economía chilena lo capta el 1% mas rico de la población.
El 0,1% de los ingresos mas altos corresponden a utilidades no distribuidas. El ingreso
promedio del 0,1% se estima en 111,1 millones netos. Esto no significa que cada persona del
0,1% tenga esos ingresos si no que algunas de ellas son propietarias de las mayores empresas
del país y por lo tanto obtienen utilidades muy altas. La mayor parte de estos ingresos
contribuyen al crecimiento de la economía y por otra acrecientan la riqueza de sus dueños.
Es difícil saber si estos porcentajes se han movido durante los años, pero un alto
porcentaje de personas esta de acuerdo con que las diferencias de ingresos son muy grandes.
Las reducciones en los indicadores de desigualdad no compensan el hecho de que seguimos
siendo un país de mucha desigualdad socioeconómica.
Salarios bajos e inseguridad laboral.
La elevada desigualdad de ingresos se explica por los bajos salarios que afectan aun
gran numero de trabajadores. Un salario bajo es aquel que es insuficiente para cubrir las
necesidades básicas de un hogar promedio en ausencia de otras fuentes de ingreso. En el país
hay un problema importante en materia de remuneraciones.
Los salarios bajos tienen además una clara expresión de género. Las trabajadoras tienen
una probabilidad mayor que los hombres de recibir una paga baja, y en general las mujeres
incluso con estudios medios completos o superiores tienen altas probabilidades de recibir un
salario bajo debido a trayectorias interrumpidas por maternidad, asumen la mayor parte de
trabajos del hogar, prácticas discriminatorias y porque hay una desvalorización el trabajo
femenino.
Esta gran masa de salarios bajos produce una inseguridad económica que esta
fuertemente estratificada por nivel socioeconómico. Estas diferencias salariales se relacionan
con trayectorias laborales cuya estabilidad también esta fuertemente estratificada. Las
numerosas transiciones entre un trabajo y otro que experimentan los trabajadores que ganan
salarios bajos pueden incluir periodos de desempleo inactividad y trabajo informal, lo que
agrega otra capa de inestabilidad y riesgo a sus vidas. La inseguridad debida a la alta rotación
de empleos y el miedo asociado a una temporada larga de cesantía se convierte en un habitus.
A la desigualdad que se origina en los bajos salarios se suma la que produce un sistema
de pensiones que no provee los medios de vida requeridos para la vejez. La mitad de los
jubilados percibe hoy una pensión inferior a un valor mínimo.
Es más, menos de la mitad de las personas entre 24 y 54 años de los quintiles mas bajos
cree que contara con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas cuando sean
adultos mayores.
Desigualdades en el trato social
Una de las expresiones mas sensibles y menos estudiadas de las desigualdades
socioeconómicas es el trato diferenciado por razón de su posición en la estructura social. EL
41% de las personas encuestadas reconoce haber experimentado en el último año alguna
forma de malos tratos. Los chilenos coinciden en que chile es un país clasista.
El trato irrespetuoso puede ser vociferante pero también y a menudo lo es en chile, muy
sutil. El análisis del texto muestra que pertenecer a las clases mas acomodadas facilita
significativamente no tener malas experiencias de malos tratos. Los lugares en que mas
recurrentemente se reciben malos tratos son el trabajo los servicios de salud y en la calle.
Además, se ha observado que en todos los niveles económicos las personas están
determinando constantemente si el lugar por el que transitan corresponde o no a su grupo de
referencia.
Estos estigmas permiten identificar a personaje peligrosos o situaciones en principio
amenazantes. En la calle, y en función de la lógica de lo propio y lo ajeno, para aquellos
pertenecientes a las clases bajas o sectores populares caminar por comunas de estratos altos
implica someterse a un trabajo de ocultamiento y disimulo si no quieren padecer las sanciones
diversas que reciben aquellos que entran en terreno ajeno.
Sentimiento de injusticia ante las desigualdades sociales.
Un elemento especial para entender el fenómeno de la desigualdad son los sentimientos
de injusticia que se producen. Una diferencia solo aparece como desigualdad en relación con
un determinado ideal de igualdad, esto es, cuando se percibe que cierto bienes están
distribuidos de manera injusta.
La molestia frente a la desigualdad se concentra en las desigualdades de acceso a la
salud y a la educación y que a algunas personas se les trate con mayor respeto y dignidad que
a otras.
En el texto se muestra con claridad como las personas toleran cada vez menos que las
diferencias de ingresos que caracterizan al país tengan consecuencias en la forma que son
tratadas.
Datos comparables en el tiempo muestran que la percepción de injusticia en salud ha
aumentado en los últimos años. La expectativa referida a la educación de los hijos es uno de
los pilares de las narrativas de movilidad social. En la educación se ha depositado las
posibilidad misma de terminar con la vulnerabilidad o la inseguridad.
En la salud, el sentimiento de injusticia se expresa en el fuerte rechazo a una atención
de salud de buena o mala calidad en función de los ingresos. Un punto neurálgico en esa
irritación es la espera, que se relaciona con sentirse desatendido, pero sobre todo con la
sensación de no tener otra opción mas que esperar. La confianza en que se tendrá atención de
salud en caso de una enfermedad catastrófica esta claramente estratificada, parece un lujo al
que pocos pueden acceder.
Las diferencias justas y el sentido del “esfuerzo individual”
La imagen del esfuerzo individual es el gran motor de las trayectorias de vida, haber
dejado atrás la pobreza o incluso la miseria. El 84% de las personas está de acuerdo con que
las personas que trabajan mas duro merecen ganar mas dinero y el 93% cree que la mejor
forma de progresar es emprender, capacitarse y trabajar duro.
En este discurso social hay juicios que responsabilizan a los grupos mas pobres por su
situación. Algunos creen que si las personas salen adelante solo gracias a su esfuerzo aquellos
que no lo han hecho es por falta de iniciativa.
Asociado a esta idea, en Chile surge un discurso crítico sobre los grupos altos. La
percepción es que, pese al esfuerzo puesto en los estudios o en el trabajo las mejores
posiciones sociales están clausuradas para la mayoría, porque las clases sociales privilegian
a los suyos y sacan provecho de su origen.
La pesada herencia.
Las bajas recientes en los indicadores de desigualdad no son en perspectiva una
novedad histórica. La desigualdad se ha mantenido relativamente estable desde mediados del
siglo XIX.
Chile se ha distinguido siempre por una elevada desigualdad socioeconómica, que ha
variado en intensidad y carácter a lo largo del tiempo. En el siglo XX fue sin duda muy
desigual respecto de los países avanzados, pero no muy distinto a las demás naciones de
América Latina.
Un hito fundamental de la desigualdad en Chile fue la designación de tierras que el
gobierno colonial realizo a inicios de siglo XVII y que tuvo por beneficiarios a los españoles
y sus descendientes blancos, en especial aquellos de mayor alcurnia o fama militar.
Otro hito importante en la construcción de la estructura socioeconómica del país ha
sido la explotación de las riquezas mineras. En tiempos de precios altos los excedentes fueron
muy elevados y los dueños de los yacimientos, sus financistas y los que comerciaban con el
producto amasaron las mayores fortunas del país.
Siempre hubo una elite económica que concentro una parte significativa del capital y
por lo tanto del ingreso. Un periodo de transformación de la elite económica chilena se dio
durante el cambio de modelo económico impuesto por la dictadura militar.
El estado fue un actor fundamental durante la mayor parte del siglo XX, proveyó de
salud y educación, mejores condiciones de vida a sectores populares y empleos públicos
dieron sustento a la naciente clase media a través de pensiones, salarios mínimos y políticas
sociales.
También, se legislo para normar y mejorar las condiciones de trabajo y las relaciones
laborales. En este proceso los empleados resultaron mas beneficiados que los obreros y los
trabajadores rurales y pobladores urbanos accedieron de forma bastante tardía a la seguridad
social y leyes laborales.
Es importante mencionar que las relaciones de producción no siempre se dieron entre
trabajadores y propietarios del capital, también ha habido una economía informal en la cual
los sectores populares producían para si mismos e intercambiaban bienes y servicios.
La desigualdad socioeconómica en Chile ha tenido una connotación étnica y racial. El
aspecto físico es un buen predictor de la clase social en Chile lo que delata una sociedad en
la que han primado los prejuicios y la discriminación en el acceso a oportunidades.
Seis nudos de reproducción y transformación de la desigualdad económica.
1.- Una estructura productiva con circuitos diferenciados de productividad,
cualificaciones y calidad del empleo, lo que deriva en una gran masa de trabajadores
con bajos salarios.
Un núcleo duro de la desigualdad en chile es la existencia de circuitos de empresas de
alta productividad con trabajadores calificados que reciben mejores salarios y tienen empleos
mas estables, y su contracara, empresas de baja productividad, bajos salarios, trabajadores
menos calificados y alta rotación.
El 35% de los trabajadores que se ocupan en empresas de baja productividad cambia
de empleo antes de un año. Ello se debe en parte al tipo de contrato laboral que usan unas y
otras firman.
Las instituciones del mercado laboral como los sindicatos y normativa de la
negociación colectiva en chile son marginales por efecto de la legislación basada en el plan
laboral de 1979.
Una parte importante de la desigualdad socioeconómica en Chile se funda en factores
estructurales a los que se añade la normativa laboral.
2.- Un patrón en que el capital y los ingresos están muy concentrados en un
conjunto de grupos económicos.
La propiedad de estas empresas esta concentrada en un núcleo relativamente pequeño
de dueños y socios que configuran los denominados grupos económicos.
Las 75 empresas más grandes del país tienen ingresos por ventas que superan cada una
de ellas los mil millones de dólares anuales. Los veinte grupos más grande tenían en conjunto
en 2015 activos cuyo monto es 10,6 veces mas alto que el de los veinte mayores grupos que
operaban en 1990.
El crecimiento de los grupos económicos se ha visto favorecido por las bajas tasas del
impuesto a la renta cuyo diseño proviene de la reforma tributaria de 1984 que fomento el
ahorro y la inversión por sobre la recaudación fiscal. Este crecimiento se debe en parte
significativa a que el grueso de sus utilidades tributo a una tasa cercana al 20%. DE no haber
existido el FUT las utilidades habrían tributado a una tasa dos veces más alta y la acumulación
de requisas sería mucho menor. Uno de los efectos del FUT fue que la gran mayoría de estos
fondos se reinvirtieron en los sectores que ya era mas productivos y rentables.
3.- Un estado insuficientemente involucrado en las tareas de redistribución y
provisión de seguridades para los ciudadanos
Los estados tienen facultades para inducir cambios significativos en la distribución de
recursos, los impuestos, las transferencias monetarias y los mecanismos de seguridad social
reducen la desigualdad, estos cambios redujeron la desigualdad del ingreso en cinco puntos
de Gini.
De igual manera, la acción estatal resulta muy insuficiente para revertir la elevada
desigualdad de ingresos que caracteriza al país. El total del gasto en transferencias monetarias
representa el 1% del PIB.
En los países desarrollados la política fiscal redistributiva opera con impuestos a la
renta progresivos de gran cobertura y con transferencias. En Chile, el impuesto a la renta
tiene un lugar secundario frente al IVA y las transferencias tienden a ser de bajo monto y se
focalizan en los estratos mas desfavorecidos.
Los gobiernos democráticos desde 1990 privilegiaron la expansión del gasto público
en educación, salud y vivienda. Pero el acceso a estos servicios es segmentado por clases
sociales. En chile, la población mas pobre accede a servicios que le entrega gratuitamente el
estado en instituciones públicas y que tienen problemas de calidad o de largas esperas.
El impuesto a la renta es la principal herramienta de que disponen los países para
distribuir los excedentes de la población.
4.- Concentración del poder político y sobrerrepresentación de los grupos de
mayores ingresos en los espacios de toma de decisiones.
En contextos de gran desigualdad socioeconómica la democracia es el sistema que
mejor garantiza que quienes son sujetos a injusticias puedan reclamar, movilizarse y elegir
representantes que defiendan sus intereses y derechos.
Los grupos de mayores recursos pueden ejercer influencia directa o indirecta sobre la
toma de decisiones políticas mediante la propiedad, el control o un acceso privilegiado a los
medios de comunicación y el financiamiento de centros de pensamientos afín y de la
actividad política propiamente tal.
En chile, el financiamiento de la actividad política ha sido una de las principales
herramientas con que han contado los grupos acomodados para asegurar que sus puntos de
vista se tomen en cuenta en los procesos políticos.
Durante los últimos años se ha conocido una serie de casos que han venido a mostrar
que en chile ha existido durante muchos años un circuito de financiamiento de la política que
operaba por fuera de la legalidad.
El financiamiento de las campañas facilita que las desigualdades socioeconómicas se
traduzcan en diferencias de representación de los grupo sociales en los espacios de decisión.
La sobrerrepresentación de los grupos altos tiene problemas de legitimidad, pues
transmite claramente un sentido de desigualdad en la influencia que los grupos más
privilegiados pueden ejercer.
5.- Sistema educativo cuya estructura altamente sesgada no permite asegurar la
suficiente igualdad de oportunidades.
Un conjunto importante de las políticas de los últimos años fue la inclusión social en
el sistema educacional chileno. Estas diferencias que luego se transmiten a la educación
terciaria y que tienen impacto sobre el desempeño futuro en el mercado laboral.
Mas de la mitad de los estudiantes secundarios de los estratos bajos y medio bajo
egresado en 2005 accedió a estudios de nivel terciario. No obstante, la mayoría estudia en
instituciones de escasa calidad lo que provoca elevadas tasas de deserción.
El volumen de estudiantes ha crecido a tasa mucho mayores que la economía chilena
en los últimos años, y es probable que la cobertura de la educación superior esta próxima a
tocar techo en términos de los empleos que el país puede proveer a los egresados. Un desafío
pendiente es proveer de enseñanza secundaria a los jóvenes que no ingresaran a la educación
superior.
6.- Consolidación de una serie de principios normativos que en algunos dominios
justifican las desigualdades existentes y socavan las dinámicas de integración social,
mientas que otros demandan mayor igualdad.
El proceso de crecimiento económico y las modificaciones al sistema económico y de
provisión de servicios públicos, han producido un nuevo énfasis meritocrático en la sociedad.
Un aspecto del discurso meritocrático alimenta una serie de estigmatizaciones hacia los
grupos mas bajos de la sociedad. Este principio, responsabiliza y estigma a aquellos que no
surgieron, fomenta estereotipos e invisibiliza las causas estructurales de la desigualdad.
El predominio de un ideal de meritocracia de carácter fuertemente individualista puede
socavar los principios de solidaridad e integración social que sientan las bases de las
sociedades mas igualitarias.
En chile se alude crecientemente al respeto y la dignidad como marco de referencia
para evaluar las relaciones sociales. Las personas quieren ser bien atendidas en los servicios
públicos, no quieren ser miradas en menos por la posición social que ocupan. A la luz de las
desigualdades en educación y salud, se demanda una estado más presente y garante.
Las personas declaran que lo que ganan no refleja el esfuerzo que realizan en su trabajo
y perciben que el salario no cubre las necesidades reales de sus familias. Dignidad, seguridad
social, necesidad son orientaciones que catalizan las demandas por una mayor justicia social.
Todos estos elementos culturales han generado movimientos sociales, que buscan desatar los
nudos de la desigualdad económica en chile.
Resumen noticia: La economía chilena sorprende a los expertos y el Imacec
registra crecimiento en enero
En el mes de enero el IMACEC aumento un 0,4% después de cuatro meses
consecutivos de bajas.
El mercado comienza a mejorar sus expectativas para el desempeño económico y los
datos lo abalan.
Los índices sectoriales dados por el INE adelantan un escenario mas positivo, debido
a que la producción industrial ha crecido.
El dato estuvo por sobre las expectativas del mercado que proyectaba un descenso de
0,5%.
Según el banco central, este aumento se explica por los servicios y la minería.
La serie desestacionalizada aumento 0,5% respecto del mes precedente y cayo 0,3%
en doce meses.
EL aumento del IMACEC en términos desestacionalizados fue determinado por todos
sus componentes.
La producción de bienes creció en un 1,6% debido a que el desempeño de la minería
aumento un 4%
La industria manufacturera tuvo un crecimiento de 0,4%, el resto de los bienes tuvo
un crecimiento de 0,8%
La actividad comercial tuvo una disminución de 3,2%, explicado por el comercio
minorista.
Los servicios aumentaron un 1,6%, explicado por el desempeño de los servicios
personales.
Resumen noticia: El IPC registra una sorpresiva baja en febrero por caídas en
transporte y alimentos.
El IPC descendió un 0,1% en febrero según el INE, el primer retroceso mensual
desde noviembre de 2020.
El mercado esperaba un leve aumento de 0,2%
Con esta baja, la inflación en 12 meses descendió a un 11,9%
Destacaron los descensos de transporte y de alimentos, y el alza de vestuario y
calzado.
Tres de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC tuvieron aportes
negativos, siete incidieron en forma positiva y dos no tuvieron incidencias.
Transporte bajo 0,396 puntos porcentuales, alimentos y bebidas no alcohólicas
bajaron 0,064 puntos porcentuales. Vestuario y calzado subió 0,110 puntos porcentuales.
Los analistas esperaban un aumento de 0,2% en el IPC mensual de acuerdo con las
ultimas estimaciones.
En el transporte, la principal baja fue en el transporte de pasajero por aire con una
baja de 0,338 ppc, mientras que la baja de los combustibles y lubricantes aporto una baja de
0,127 ppc.
Resumen Noticia: Reforma tributaria: las medidas que quedaron sin
financiamiento y Marcel dice que votación cierra “la puerta al diálogo”
Marcel afirma que el rechazo de la reforma tributaria tiene efectos sobre las personas
y sobre las pequeñas y medianas empresas.
El ministro critico a quienes rechazaron que el proyecto fuera discutido en particular.
La realidad de rechazar la idea de legislar es la interrupción del dialogo.
El gobierno tiene la disposición de hablar y colaborar con el senado en los pasos que
siguieran.
El gobierno reconoce que la reforma tributaria es un tema que resolver y que no esta
solo en manos del gobierno.
EL gobierno expresa que en el senado prima una posición ideológica por sobre la
necesidad.
La mitad de la recaudación esperada por la reforma iba para la PGU
Esto también afecto otras iniciativas que dependían de la reforma tributaria como
reducción de listas de esperas en hospitales, aumentar el PIB en salud primaria, sala cuna
universal, o el sistema nacional de cuidados.
Además, este proyecto aplazaba el impuesto a las pymes, el que subirá a 25% en vez
de mantenerse en 10%
Para empresas nuevas la reforma le rebajaría al 100% el iva dentro de los primeros
seis meses.
Sin la reforma es imposible aplicar medidas anti elusivas y contra la evasión en el
pago de tributos.
Finalmente, otro efecto negativo será la no permitividad de descontar el pago de
impuestos en los gastos de arriendo ni los gastos en cuidados de familiares.
Resumen Noticia: Rechazo de la reforma tributaria: economistas alertan por
presión sobre las finanzas públicas de mediano plazo
Con los recursos que el gobierno iba a obtener con la reforma tributaria pretendía
aprobar aproximadamente la mitad del programa de gobierno.
Con el rechazo de esta, las cuentas fiscales se ven presionadas.
Este efecto no se vera en el presente año, pero generara problemas a mediano plazo,
desde 2025.
Los economistas alertan que el gobierno debe avanzar en su programa solo si tiene
los recursos necesarios y no debe aumentar la deuda pública.
Con el rechazo de la reforma habrá una mayor presión de gasto y será clave ver como
el gobierno enfrenta la situación sin arriesgar su objetivo de alcanzar un equilibrio fiscal en
los próximos años.
Hay que hacer una reforma tributaria de todas formas.
Los economistas piensan que el punto de discusión será que esa reforma va a tener
que ser consensuada por un espectro político mas amplio, lo que tendría que desembocar en
un proyecto más moderado y que ataque impuestos que no fueron contemplados en el
proyecto que fracaso.
El gobierno ahora debe reprogramar la trayectoria fiscal, tratando de insistir en el
senado o bien buscar financiarse con un proyecto distinto.
Los economistas ven difícil que el gobierno pueda abdicar todo su programa.
De acuerdo con el informe de finanzas del año 2022, las mayores presiones de gasto
vendrán por la reforma previsional.
El gobierno tiene una meta de balance fiscal que apunta a reducir el déficit
estructural.
Resumen noticia: Fitch advierte que rechazo a la reforma tributaria se suma a la
incertidumbre constitucional de chile.
El rechazo de la reforma aumenta la incertidumbre fiscal y añade un revés a la
perspectiva de reformar que hay.
El programa del gobierno implica un mayor gasto en sanidad, educación y pensiones.
Esto puede aumentar el déficit y la deuda a medio plazo en ausencia de una reforma
fiscal.
Es un gran indicativo de la volatilidad política que esta pesando sobre la inversión y
las perspectivas económicas.
Un proyecto final, también puede representar un riesgo fiscal si este ampliara la red
de seguridad social y condujera a un gasto adicional, especialmente si los esfuerzos por
promover la reforma fiscal fracasan.
El rechazo del proyecto hace que el gobierno aumente el gasto publico para hacer
frente a las desigualdades sociales.
El hecho de que el gobierno aumente el gasto publico conduce a deudas y déficit que
ejerce una presión negativa sobre la calificación soberana de chile.
Luego de que hubiera un superávit en 2022, se prevé que el balance vuelva a un
déficit de 2.9% del PIB
Tanto para 2023 como 2024 se prevé un déficit del PIB, en un contexto de elevadas
presiones del gasto social.
Para los expertos el país tiene una buena calificación con perspectiva estable.
Los puntos fuertes se ven contrarrestados por una renta per cápita que según las
previsiones seguirá siendo baja.

También podría gustarte