Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


METALÚRGICA Y MATERIALES

SILABO

I. DATOS GENERALES

1. Nombre de la Asignatura : PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES


2. Código del curso : 03.061132
3. Año de estudios : Tercer Año
4. Semestre Académico : 2018-II
5. Plan de Estudio : Semestral Flexible (R.CU. N° 12312-2015-UNJBG)
6. Total horas semanales : 6 horas
7. N° de horas por semana : Teoría: 04, Laboratorio: 02
8. Fecha inicio : 18 de Agosto del 2018
9. Fecha término : 15 de Diciembre del 2018
10. Duración : 17 Semanas
11. Profesor responsable : Msc. Isabel Nathaly Cama Mamani.
12. Correo Electrónico : Isabel.cama7@gmail.com

II. SUMILLA

El curso de Preparación Mecánica de Minerales al área de especialidad y es teórico-práctico.


Se propone contribuir a formar ingenieros metalúrgicos competentes, desarrollando en los
estudiantes las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para su desempeño en los laboratorios,
empresas de plantas concentradoras. Comprende los conceptos de muestreo, caracterización de
partículas y teorías de la conminución de minerales que conllevan a la liberación. Comprende los
siguientes tópicos: Manipuleo de materiales, caracterización del tamaño de partículas, chancado-
cribado de minerales, molienda-clasificación de minerales, balance de materiales y
dimensionamiento de equipo. Culmina con una monografía sobre tópicos actuales de la liberación
del mineral de valor desarrollando problemas de aplicación en ingeniería metalúrgica los cuales
serán aplicados en el procesamiento de minerales a nivel de laboratorio y planta.

III. COMPETENCIA GENERAL

3.1. Competencia del curso:

 Reconoce que los procesos de clasificación son procesos probabilísticos, que la


clasificación se puede realizar con tamices y con clasificadores mecánicos o hidráulicos.
 Maneja, analiza, evalúa, diseña y optimiza las operaciones unitarias de la conminución.
 Simula las operaciones de chancado y molienda.
 Gestión ambiental de las operaciones unitarias de la conminución de minerales.

3.2. Competencias Específicas:

 Comprende el conocimiento de los procesos de clasificación de minerales.


 Opera, diseña, mejora y optimiza las operaciones unitarias de la conminución de
minerales de una Planta Concentradora.
 Seleccionar las máquinas de transporte de minerales que se procesan en una Planta
Concentradora.
 Diseñar circuitos de conminución de minerales.
 Analiza para identificar las operaciones y establecer relaciones entre ellos.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

CONTENIDO ANALÍTICO CALENDARIZADO

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES


Competencia de unidad:
 Define, analiza y reconoce la importancia de la preparación mecánica de minerales.
 Se familiariza con la terminología usada en la preparación mecánica de minerales.
 Investiga y analiza el panorama de la concentración de minerales en el Perú.
Contenidos
Semanas
Procedimiento Concepto Temático Estrategias
o Se expone el sílabo de . Presentación de Sílabos. Exposición dialogada.
1 forma detallada. - Definición, objetivo e Problemas de
o Reconocer la importancia importancia de aplicación.
de la preparación de Preparación Mecánica de Explicación Didáctica.
minerales. Minerales. Talleres de
2 o Introducir terminología - Terminología usada en sistematización
usada en la preparación preparación mecánica de Casos de estudio.
mecánica de minerales. minerales. Diagramas de flujo.
o Identificar la justificación - Justificación técnica y
técnica y económica. económica de la
o Analiza el panorama de la Preparación Mecánica de
concentración de minerales Minerales.
en el Perú. - Panorama de la
concentración de
minerales en el Perú.
Actitudinal: Responsabilidad e interés en el trabajo encomendado. Actitud crítica para el análisis del
problema.
Valoración de los conocimientos adquiridos.

UNIDAD 2: PLANTA CONCENTRADORA Y MANEJO DE MENAS EN SECO Y HÚMEDO


Competencia de unidad:
 Reconoce los principios fundamentales de una planta concentradora.
 Define, analiza y reconoce los diagramas de flujo.
 Analiza y destaca el manipuleo de sólidos en húmedo y seco.
Contenidos
Semanas
Procedimiento Concepto Temático Estrategias
3.- o Reconocer los principios - Objetivo. Exposición dialogada.
fundamentales de la planta - Introducción. Visita al campo
concentradora. - Planta Concentradora. Talleres de
o Estudiar las simbologías del - Seguridad y salud sistematización
4 .– diagrama de flujo . ocupacional con equipos Problemas de
o Describir los equipos necesarios instalados en una planta aplicación.
para la instalación de una planta concentradora. Diagramación.
concentradora. - Diagrama de flujo.
o Analizar y estudiar el manipuleo - Manipuleo de sólidos en
de sólidos en seco y húmedo. seco.
- Manipuleo de sólidos en
híumedo.
- Problemas de aplicación.
Actitudinal:
Muestra responsabilidad e interés en el trabajo encomendado.
Actitud crítica para el análisis del problema.
Valoración de los conocimientos adquiridos.

UNIDAD 3: CARACTERIZACIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS


Competencia de unidad:
 Define, analiza y reconoce la caracterización del tamaño de partículas.
 Estudia los métodos del muestreo.
 Interpreta el análisis granulométrico
Contenidos
Semanas
Procedimiento Concepto Temático Estrategias
5.- o Definir, analizar y reconocer la - Caracterización de Exposición dialogada.
caracterización del tamaño de partículas. Focus group en
partículas. - Forma de las partículas discusión de pruebas de
o Estudiar los métodos del de minerales. flotación.
6.– muestreo. - Muestreo. Visita al campo.
o Identificar los factores que - Métodos del muestreo. Talleres de trabajo.
afectan en el muestreo. -Factores que afectan el Trabajo de
o Analizar e interpretar el tamaño muestreo. investigación.
y forma de las partículas. - Análisis granulométrico. Flow sheet.
o Estudia los tamices y su - Tamices y selección de
selección. tamices.
o Analiza los resultados de un - Representación de los
análisis granulompetrico. resultados de un análisis
granulométrico.
- Problemas de aplicación.

Actitudinal:
Actitud crítica para el análisis del problema.
Valoración de los conocimientos adquiridos.
Muestra responsabilidad e interés en el trabajo encomendado.

UNIDAD 4: CONMINUCIÓN DE MINERALES, TRITURACIÓN Y CRIBADO.


Competencia de unidad:
 Analiza y destaca la importancia de las etapas de chancado-cribado.
 Optimiza el consumo de energía.
 Integra diferentes equipos de chancado y cribado
 Sintetitza los circuitos de chancado.
 Desarrolla destrezas y habilidades para su futuro desempeño profesional.
Contenidos
Procedimiento Temático Concepto Temático Estrategias
7.- o Define, analiza y reconoce los -Introducción. Exposición dialogada.
las etapas de chancado- - Conminución de Simulación de
cribado. minerales. operaciones de
o Conocer los distintos equipos de - Consumo de energía y chancado.
chancado. tamaño de la partícula. Talleres de
o Investigar e interpretar los factores - Trituración o chancado sistematización
que determinan el rendimiento de de minerales. Talleres de socialización
las chancadoras. - Definición y etapas de Diagramación.
chancado. Casos prácticos.
- Consumo de energía en
chancado.
- Circuito de Chancado.

SEMANA 8.- PRIMER EXAMEN

9 o Definir el cribado de minerales. -Cribado de minerales. Exposición dialogada.


o Identificar las variables de la - Definición y tipo de Simulación de
operaciones del cribado. cribas. operaciones de cribado.
o Integra el balance de materiales - Variables y eficiencia de Talleres de
en el circuito de chancadi y la operación del cribado. sistematización
cribado.. - Carga circulante en Talleres de socialización
o Comprende la importancia de la circuitos cerrados de Diagramación.
eficiencia de cribado. chancado-cribado. Casos prácticos
- Balance de materiales en
el circuito de chancado-
cribado.
- Dimensionamiento de
chancadoras y cribas.
- Diseño de circuitos de
chancado-cribado.
-Problemas de aplicación.
Actitudinal:
Muestra de responsabilidad e interés en el trabajo encomendado.
Disposición a la investigación y a la búsqueda de información adicional.
Actitud crítica para el análisis del problema.
Valoración de los conocimientos adquiridos.
Disposición a ser reflexivos y creativos para los trabajos de investigación.

UNIDAD 5: MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE MINERALES


Competencia de unidad:
 Define, analiza y reconoce las diferentes etapas de chancado de minerales.
 Analiza y destaca los circuitos del chancado de minerales.
 Estudia el consumo de energía en chancado.
 Investiga los equipos de chancado y cribado.
Contenidos
Semanas
Procedimiento Concepto Temático Estrategias
o Aprende los fundamentos . Fundamentos de Exposición dialogada.
10.- técnicos del chancado o Chancado y cribado de Problemas de
trituración de minerales. minerales. aplicación.
o Reconocer las distintas -Etapas del chancado. Visita al campo
etapas de chancado o -Trituradoras de Talleres de
trituración y cribado de mandibula o quijada. sistematización
minerales. - Partes de una Casos de estudio.
11.- o Investiga la nueva chancadora de mandibula. Diagramación.
tecnología para trituradoras -Trituradora giratorias y
y cribado. sus partes.
12.- o Identifica los peligros y -Chancadora hidrocónica.
13.- riesgos de cada equipo - Circuitos de chancado y
móvil. cribado.
-Consumo de energía.
o Diseño de circuitos del -Problemas de
chancado y cribado de aplicaciones.
minerales.
o Optimiza la eficiencia del
consumo de energía.

Actitudinal: Responsabilidad e interés en el trabajo encomendado. Actitud crítica para el análisis del
problema.
Valoración de los conocimientos adquiridos.

UNIDAD 6: NUEVOS AVANCES EN CONMINUCIÓN DE MINERALES


Competencia de unidad:
 Define, analiza y reconoce los nuevos avances en conminución de minerales.
 Analiza y destaca la nueva tecnología de la molienda de minerales.
 Estudia la configuración de circuitos de molienda SAG
 Investiga casos de estudio reales.
Contenidos
Semanas
Procedimiento Concepto Temático Estrategias
o Aprende los nuevos . Nuevos avances en Exposición dialogada.
14.- avances de conminución de conminución de Problemas de
minerales. minerales. aplicación.
o Reconocer, programar y -Molienda autógena y Talleres de trabajo.
ejecutar la configuración de semi-autógena. Casos de estudio.
circuitos de molienda SAG. - Configuración de Diagramación.
o Investiga la nueva circuitos de molienda SAG
tecnología para moliendas. (AG)
o Identifica los peligros y - Mecanismos de un
riesgos de cada equipo molino de SAG.
móvil. - Molienda en molino
o Optimiza la eficiencia del vertical (variables de
consumo de energía. operación, carga
circulante).
- molienda vibratoria,
molienda de alta presión,
molienda Isamill
Actitudinal: Responsabilidad e interés en el trabajo encomendado. Actitud crítica para el análisis del
problema.
Valoración de los conocimientos adquiridos.

UNIDAD 7: CONTROL Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CONMINUCIÓN


Competencia de unidad:
 Controla y supervisa las operaciones medioambientales de la conminución.
 Analiza e interpreta las normas de seguridad industrial.
 Estudia los impactos ambientales en la conminución.
 Identifica, evalúa los aspectos ambientales en la conminución.
Contenidos
Semanas
Procedimiento Concepto Temático Estrategias
o
Aprender los fundamentos . Control y supervisión de Exposición dialogada.
15.- de gestión ambiental. las operaciones de Problemas de
o Reconocer e interpreta las conminución. aplicación.
normas de seguridad y -Normas de seguridad Talleres de
16.- medio ambiente. industrial. sistematización
o Investigar la nueva - Impactos ambientales Casos de estudio.
tecnología limpias en los mineros. Diagramación.
procesos de conminución. - Normas ded gestión
o Identificar, evaluar los ambiental.
aspectos ambientales. - Control de polvos.
o Planificar y ejecutar - Control de ruido
estrategias y protocolos
para el control de polvos y
ruido.
Actitudinal: Responsabilidad e interés en el trabajo encomendado. Actitud crítica para el análisis del
problema.
Valoración de los conocimientos adquiridos.
SEMANA 16.- SEGUNDO EXAMEN

V. PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y/O TALLERES

Sem Unidad Tema de practica Recursos Lugar


1 3 1.-Muestreo y determinación de la Equipos de Laboratorio de
humedad de una mena. seguridad- metalurgia
EPP
2-3 3 Densidad, promedio, aparente y ángulo Equipos de Laboratorio de
de reposo de una mena . seguridad- metalurgia
EPP
4-5 3 Análisis granulométrico de minerales. Equipos de Laboratorio de
seguridad- metalurgia
EPP
6-7 4-5 Trituración o chancado de minerales. Equipos de Laboratorio de
seguridad- metalurgia
EPP
9-11 5-6 Caracterización de pulpas y Equipos de Laboratorio de
determinación del tiempo de molienda. seguridad- metalurgia
EPP
12-14 5-6 Determinación del Work Index de Bond. Equipos de Laboratorio de
seguridad- metalurgia
EPP
15-16 5-6 Determinación del D50 y eficiencia de Equipos de Laboratorio de
clasificación. seguridad- metalurgia
EPP

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

6.1 Actividades y Estrategias Didácticas

Se ha considerado las siguientes estrategias de enseñanza:

1. Conferencias Magistrales.
2. Lectura, videos y comprensión de documentos relacionados con las prácticas
pre-profesionales.
3. Talleres de Trabajo Grupal dentro y fuera del aula (en campo).
4. Participación activa e interactiva de los estudiantes en los procesos de
aprendizaje.
5. Trabajo de investigación con recolección de datos de campo y/o laboratorios.
6. Visitas técnicas a Plantas de Chancado de agregados y Plantas
Concentradoras de Minerales.

VII. Sistema de Evaluación y Requisito de Aprobación

La Nota final del curso se regirá de la siguiente manera:

Nota Final = 0,25E1 + 0,25E2 + 0,125PC + 0,125TT + 0,25PL

E1,E2: Examen Parcial escrito 1 y 2


PC:Prácticas Calificadas
TT: Trabajo (s) Terminal/sustentado
PL: Prácticas de Laboratorio

Nota Final aprobatoria: 11 (once)

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 Procesamiento de minerales de Pb-Zn utilizando el sulfato ferroso como depresor del
zinc / Nataniel Mario Linares Gutiérrez / Tacna : Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann (1996)
8.2 Diseño de una PLanta Piloto de tratamiento de minerales en la UNJBG / Zoilo Valdivia
Infantas / Tacna : Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (2001)
8.3 Recuperación por flotación y cianuración, de los minerales oxidados de plata y oro de
la Cía. Minera ElRubí de Puquio S.R.L./ Elisbán Valentín Neyra Valverde / Tacna :
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (1988)
8.4 Equipos de trituración, molienda y clasificación / Luis Fueyo Casado / Madrid : Rocas y
Minerales (1999)
8.5 Cinética de los procesos de la metalurgia extractiva / Hong Yong Sohn / México :
Trillas (1986)
8.6 Factibildad del uso de hidrociclones en posición horizontal en circuito cerrado
de molienda de la concentradora de Cobre de Boliflaca - Cuajone. / Alberto Bacilio
Quispe Cohaila / Tacna : Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (1988)
8.7 Equipos de trituración, molienda y clasificación / Luis Fueyo Casado / Madrid : Rocas
y Minerales (1999)
8.8 Operaciones unitarias en procesamiento de minerales /Juan Chia aquije /1984
8.9 Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G-50 Seguridad Durante la
Construcción. (2010) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
1.1 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. DS Nº 024-2016 EM
(2016) “El Peruano”
1.2 Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (2011) “ El Peruano”

Tacna, 17 de julio de 2018

También podría gustarte