Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL MENDOZA

QUÍMICA GENERAL

GUÍA DE ESTUDIO

2018

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

AL ESTUDIANTE
Bienvenidos al emocionante mundo de los átomos y de las moléculas, componentes de todo
el universo, de todo lo que puedes tocar, oler comer…¡ Bienvenido al maravilloso mundo de
la Química!
Muchos de ustedes sentirán algo de recelo al acercarse al estudio de la química, otros, que
no han tomado un curso, no saben que esperar.
Uno de los atractivos de aprender Química es quizás ver como sus principios operan en
todos los aspectos de nuestra vida, nuestra cultura y nuestro entorno. Es una ciencia
eminentemente práctica que está en el centro de muchas cuestiones que preocupan a todos: el
mejoramiento de la atención médica, conservación de recursos naturales, protección del medio
ambiente, satisfacción de nuestra vida diaria en cuanto a alimento, vestido, albergue.
El lenguaje de la química es un lenguaje científico que se emplea ampliamente fuera de la
química. El entendimiento de los átomos y moléculas nos permite comprender mejor otras
áreas de la ciencia y la tecnología y la ingeniería moderna. Es por ello que estarás mejor
preparado para el futuro si amplías el entendimiento de los principios químicos.
El objetivo de este curso es ayudarte a alcanzar la meta y para tener éxito no basta con
desearlo, necesitas de un trabajo duro y constante, por lo que el éxito, depende en gran parte
de vos. Tienes que adquirir un compromiso. La emoción de la victoria no llega sin
dificultades, no sólo en las competencias deportivas sino también académicas. Cada logro es
un escalón hacia el futuro.
Hay que subir paso a paso y está tu docente para mostrarte el camino.

Mgter. Ing. Silvia Lucero de Aguado

Prof. Titular

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

PRESENTACION

La Cátedra de Química General está integrada por los docentes:

Prof. Titular: Mgter. Ing. Silvia LUCERO DE AGUADO


Prof. Adjunta : Ing. Viviana BRUSADIN
Prof. Adjunta: Ing. Marcela RODRIGUEZ
Prof. Adjunto: Ing. Félix DÉLIA
Prof. Adjunto: Lic. María Inés GEZ
Prof. Adjunto: Prof. Inés GRILLO

Jefes de Trabajos Prácticos:


Ing. Susana Otoya.
Lic. Daniel Galvez
Ing. Liliana Ferrrer
Ing. Antonella Albornoz

GUIA DE ESTUDIO
La presente GUIA DE ESTUDIO, ha sido preparada por la Cátedra con la intención de
proporcionar los medios para que los estudiantes puedan llegar a comprender los conceptos
fundamentales de la Química.
Como la tarea de un ingeniero está centrada principalmente en la resolución de problemas,
en esta guía se presentan no sólo ejercicios de cálculos sino también situaciones
problemáticas tratando de abarcar casi por completo el programa de la asignatura. Los
mismas siguen una secuencia lógica y un grado de dificultad que va de menor a mayor
complejidad.
Una guía de estudios no es un libro de texto, ni un apunte, por lo tanto no se puede
aprender en ella sino que se aprende con ella y con el apoyo de bibliografía que nos permita
conocer los fundamentos teóricos y las bases científicas.
La discusión grupal es importante porque no sólo se suman ingenios sino que también se
asumen responsabilidades en forma conjunta.
Se recomienda al alumno que antes de pedir ayuda al docente esté convencido de haber
utilizado todos sus conocimientos y haber discutido con el grupo lo suficiente. Sólo así el
beneficio que obtenga será duradero
En esta edición nos proponemos a enfatizar aprendizajes significativos teniendo en cuenta
profundas connotaciones didácticas – pedagógicas que afectan al diseño del material
curricular, fomentando actitudes positivas de los alumnos en este tipo de aprendizaje. Para
ello se suman también los trabajos de laboratorio, los cuales permiten una mejor
comprensión de los conceptos y teorías por la vía de contrastación de hipótesis, comprender
la forma de como trabajan los científicos, desarrollar habilidades prácticas y de estrategias
de investigación, promover el espíritu de colaboración entre muchos otros objetivos.
Es de esperar que estas nuevas situaciones de aprendizajes influyan en una mayor
significatividad y funcionalidad. De ser así se cumplirá con uno de los objetivos de la
Cátedra que es el de renovar y mejorar continuamente la metodología de aprendizaje –
enseñanza, promoviendo la dinámica de la misma en pos de una mejor calidad de la
educación.

LA CATEDRA

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Indice
1. Programa analítico
2. Metodología y Estrategias utilizadas
3. Régimen de cursado
4. Régimen de evaluación y promoción
5. Cronograma
6. Bibliografía básica general
7. Trabajos prácticos de aula
7.1. Guía de estudio Nº 1: Estructura de la materia.
7.2. Guía de estudio Nº 2: Sistema Periódico. Propiedades Periódicas.
7.3. Guía de estudio N° 3: Sistemas materiales.
7.4. Guía de estudio N° 4: Nomenclatura: Fórmulas Químicas.
7.5. Guía de estudio N° 5: Introducción a la estequiometria.
7.6. Guía de estudio N° 6: Enlaces Químicos.
7.7. Guía de estúdio Nº7: Estequiometría en Reacción.
7.8. Guía de estudio N° 8: Estados de Agregación: Gases.
7.9. Guía de estudio N °9: Termoquímica.
7.10. Guía de estudio N° 10: Estados de Agregación: Líquido y Sólido.
7.11. Guía de estudio N°11: Soluciones. Soluciones diluidas. Propiedades
coligativas.
7.12. Guía de estudio N° 12: Estequiometría en solución.
7.13. Guía de estudio N° 13: Cinética química.
7.14. Guía de estudio N °14: Equilibrio Químico.
7.15. Guía de estudio N° 15: Equilibrio en solución.
7.16. Guía de estudio N° 16: Electroquímica.
8. Trabajos prácticos de laboratorio
8.1. Experiencia de laboratorio Nº1: Identificación de sustancias por el color de
llama.
8.2. Experiencias de laboratorio Nº2: sistemas materiales. Identificación de una
muestra metálica. Sublimación del iodo.
8.3. Experiencia de laboratorio Nº3: métodos de separación. Destilación del vino.
8.4. Experiencias de laboratorioNº4: sustancias iónicas. Conductividad. Química
en contexto: Calidad del agua.
8.5. Experiencia de laboratorio Nº5: recolección de gases sobre agua.
8.6. Experiencias de laboratorio Nº6: reacciones de síntesis, descomposición y
sustitución. Química en contexto: “el diamante del peligro”.
8.7. Experiencia de laboratorio Nº7: Química en contexto. Calidad del agua.
Determinación de cloruros, sulfatos y hierro.
8.8. Experiencia de laboratorio Nº8: Preparación de soluciones y dilución. “hielo
instantáneo”
8.9. Experiencia de laboratorio Nº9: “lo semejante disuelve a lo semejante”
8.10. Experiencia de laboratorio Nº10: Concentración del agua oxigenada
8.11. Experiencia de laboratorio Nº11: crioscopía.
8.12. Experiencia de laboratorio Nº12: Química en contexto. Calidad del agua.
Determinación del pH.
8.13. Experiencia de laboratorio Nº13: pilas.
8.14. Experiencia de laboratorio Nº14: sorpresas de la electrólisis.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

1. PROGRAMA ANALÍTICO – AÑO 2018

Asignatura: QUÍMICA GENERAL


Departamento: MATERIAS BÁSICAS
Unidad Docente Básica: QUÍMICA
Especialidad: ELECTRÓNICA, CIVIL, ELECTROMECÁNICA
Curso: PRIMER AÑO
Horas: 10 HORAS SEMANALES
Carga horaria total: 160 HORAS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


Que el alumno logre:
Obtener los conocimientos básicos para la adquisición de saberes más complejos e
integrarlos con las distintas asignaturas de su carrera.
Interpretar fenómenos químicos en los procesos tecnológicos y orientarlos hacia la
iniciación de la investigación poniendo de relieve la funcionalidad de estos contenidos para
el futuro desempeño profesional.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO


01.00-SISTEMAS MATERIALES. NOTACIÓN. CANTIDAD DE SUSTANCIA.
NOMENCLATURA Y FÓRMULAS QUÍMICAS
01.01-Método científico. Observación cualitativa. Observación cuantitativa. Toma de datos.
Hipótesis. Teorías y leyes. Contrastación.
01.02-Medición. Cifras significativas. Exactitud y precisión. Incertidumbre
01.03-Sistema de unidades. El Sistema Internacional: Unidades fundamentales. El mol. La
constante de Avogadro. Número de moles. Masa molar
01.04-Materia: concepto. Propiedades de la materia. Propiedades intensivas y extensivas.
Elementos, compuestos y mezclas. Separación de los componentes de las
mezclas.
01.05-Símbolos, fórmulas y ecuaciones. Significado, representación.
02.00-ESTRUCTURA DE LA MATERIA
02.01-Teoría atómica de la materia. Conceptos actuales sobre partículas.
02.02-La estructura del átomo. El electrón. El protón y el núcleo. El neutrón.
02.03-Número atómico. Número de masa. Isótopos. Radiactividad.
02.04-Teoría de Bohr del átomo de hidrógeno. Espectros de emisión. Espectros de
emisión del átomo de hidrógeno.
02.05-La naturaleza dual del electrón.
02.06-Mecánica cuántica. La descripción mecánica cuántica del átomo de hidrógeno.
02.07-Los números cuánticos. Número cuántico principal. Número cuántico del momento
angular. Número cuántico magnético. Número cuántico de spin electrónico.
02.08-Orbitales atómicos. Las energías de los orbitales.
02.09-Configuración electrónica. Principio de Exclusión de Pauli. Diamagnetismo y
paramagnetismo. El efecto de pantalla en átomos polielectrónicos. Principio de
Máxima Multiplicidad o Regla de Hund. El Principio de Construcción o Principio de
Aufbau.
02.10-Relaciones periódicas entre los elementos. Desarrollo de la tabla periódica. Ley de
Moseley: el número atómico. Clasificación periódica de los elementos. Variación
periódica de las propiedades: configuración electrónica, carga nuclear efectiva o
Zefec , radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica y
electronegatividad.
03.00-ENLACES QUÍMICOS
03.01-Enlaces químicos: conceptos generales. Definiciones de Pauling: enlaces y
tipos de enlaces. Símbolos de Lewis.

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

03.02-Enlace iónico. Factores que intervienen en la formación de compuestos iónicos.


Energía reticular de los compuestos iónicos. El ciclo de Born-Haber para
determinar energías reticulares. La energía reticular y las fórmulas de los
compuestos iónicos
03.03-Enlace covalente. Resonancia. Enlaces covalentes coordinados. Comparación de
las propiedades de los compuestos covalentes y los compuestos iónicos.
03.04-Electonegatividad y número de oxidación. Carga formal y estructura de
Lewis. Regla del octeto. Excepciones a la regla del octeto.
03.05-Enlace covalente y estructura molecular. Teoría de la unión de valencia.
Orbitales híbridos. Enlaces múltiples. Resonancia.
03.06-Enlace metálico. Modelos. Estructuras cristalinas. Propiedades.
03.07-Otras fuerzas de enlace: dipolo inducido o instantáneo, ión-dipolo, ión-dipolo
inducido y dipolo-dipolo inducido, enlace por puente de hidrogeno y van der
Waals.
04.00-TERMODINÁMICA QUÍMICA
04.01-Energía y sus unidades. Energía cinética, potencial e interna. Ley de Conservación
de la energía.
04.02-Primera ley de la termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles.
Calores de reacción. Definición de calor. Procesos endotérmicos y procesos
exotérmicos
04.03- Entalpía y cambio de Entalpía. Entalpía. Entalpía de reacción. Entalpía y
energía interna.
04.04-Ley de Hess de la suma de calores.
04.05-Estados estándar. Energías de enlace. Espontaneidad de las reacciones químicas.
04.06-Aplicaciones de los principios de la termodinámica.
05.00-ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
05.01-Gases ideales. Volumen y presión. Ley de Boyle. Ley de Charles. Ley de Dalton
de las presiones parciales. Ley de los gases ideales. Ecuación general del
estado gaseoso. La constante universal de los gases o constante de
proporcionalidad. Ley de difusión de Graham. Teoría cinético-molecular.
Distribución de las velocidades moleculares. Gases reales. Ecuaciones de van
der Waals
05.02-Propiedades generales de los líquidos. Capacidad calorífica molar. Calor molar de
vaporización. Presión de vapor. Punto de ebullición. Punto de congelación. Calor
molar de fusión. Calor molar de vaporización y punto de ebullición: ecuación de
Clausius-Clapeyron.
05.03-Sólidos cristalinos. Difracción de rayos X. Redes cristalinas. Constante de
Avogadro. Radios atómico e iónico. Redes criatalinas. Estructuras de empaque
compacto. Tipos de cristales: cristales iónicos, covalentes, moleculares y metálicos.
Teoría de banda de los sólidos. Defectos en los cristales. Cristales líquidos. Sólidos
amorfos. Presión de vapor de los sólidos. Capacidad calorífica molar de los sólidos
05.04-Curvas de calentamiento y enfriamiento. Cambios de estado. Diagrama de fases.
06.00-SOLUCIONES. SOLUCIONES DILUIDAS. DISPERSIONES COLOIDALES.
06.01-Definición de solución. Terminología de las soluciones. Tipos de soluciones.
Concentración de soluciones. Unidades físicas y químicas, gravimétricas y
volumétricas. Conversión de unidades.
06.02-El proceso de solubilización. Calores de solubilización. Solubilidad y temperatura.
Curvas de solubilidad. Soluciones saturadas, sobresaturadas y diluidas..
06.03-Solubilidad de sólidos en líquidos. Cristalización fraccionada.
06.04-Solubilidad de gases en líquidos. Efecto de la presión: ley de Henry. Efecto de la
temperatura: constante de Henry.
06.05-Propiedades coligativas de las soluciones. Propiedades coligativas de las
soluciones diluidas de no electrolitos no volátiles (soluciones ideales).

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Variación de la presión de vapor. Variación del punto de ebullición. Variación


del punto de congelamiento. Presión osmótica. Ley de Raoult: expresiones
matemáticas. Soluciones no ideales, atracciones interiónicas. Soluciones de
electrolitos. Factor i de van’t Hoff.
06.06-Coloides. Definiciones. Importancia de la química coloidal.
06.07-Clasificación de los coloides. Términos básicos de la química coloidal.
06.08-Las propiedades cinéticas de los sistemas dispersos. Fenómenos en la interfase.
06.09-Las propiedades ópticas de los coloides. Propiedades eléctricas de los coloides.
06.10-Preparación de las soluciones coloidales.
06.11-Geles, jaleas y membranas. Emulsiones. Dispersiones de gases y espumas.
Aerosoles: niebla, polvo y humo.
07.00-CINÉTICA QUÍMICA
07.01-Velocidades de reacción y su medición. Leyes de la velocidad. Factores que
modifican la velocidad de reacción. Relación entre la concentración de
reactivos y el tiempo. Orden de reacción: reacciones de primer y segundo
orden.
07.02-Efecto de la temperatura y la energía de activación sobre la constante de la ley
cinética. La ecuación de Arrhenius. Teoría de las colisiones en la cinética química.
Colisiones efectivas. Teoría del estado de transición.
07.03-Mecanismos de reacción. Las leyes de velocidad y los pasos elementales.
07.04-Catálisis. Catálisis homogénea. Catálisis enzimática.
08.00-EQUILIBRIO QUÍMICO
08.01-El concepto de equilibrio químico. La ley de acción de masas. Constantes de
equilibrio.
08.02-Escritura de las expresiones de las constantes de equilibrio. Equilibrios
homogéneos y heterogéneos. Kp y Kc.
08.03-Relación entre cinética química y equilibrio químico. Termodinámica y equilibrio.
08.04-Información que proporciona la constante de equilibrio: predicción de la dirección de
una reacción. Cálculo de las concentraciones de equilibrio.
08.05-Factores que afectan el equilibrio químico. El Principio de Le Chatelier y el
equilibrio químico. Cambios en las concentraciones de reactantes y productos.
Cambios en el volumen y la presión. Cambios en la temperatura. El efecto de un
catalizador.
09.00-EQUILIBRIOS EN SOLUCIÓN
09.01-Ácidos y bases. Ácidos y bases de Arrhenius. Teoría del solvente. Ácidos y
bases de Brönsted - Lowry. Ácidos y bases de Lewis.
09.02-Propiedades ácido-base del agua: autoprotólisis. Constante de equilibrio: constante
del producto iónico del agua.
09.03-El pH: una forma de medir la acidez.
09.04-Fuerza de los ácidos y las bases. Factores que influyen en la fuerza de los ácidos y
las bases.
09.05-Disociación de electrolitos débiles. Ácidos débiles y su constante de ionización ácida.
Grado de ionización. Porcentaje de ionización. Bases débiles y su constante de
ionización básica. Relación entre la constante de acidez de los ácidos y sus bases
conjugadas.
09.06-Propiedades ácido-base de las sales. Hidrólisis. Sales que producen soluciones
neutras. Sales que producen soluciones básicas. Sales que producen soluciones
ácidas. Sales en las que hidroliza tanto el catión como el anión. Propiedades ácido-
base de los óxidos e hidróxidos. Hidróxidos básicos y anfotéricos.
09.07-Competencia de equilibrios o equilibrios simultáneos. Soluciones reguladoras (buffer o
tampón).
09.08-Titulaciones ácido-base: el punto de equivalencia. Indicadores. Indicadores ácido-
base.

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

09.09-Producto de solubilidad. Efecto de ion común y solubilidad.


10.00-ELECTROQUÍMICA
10.01-Electroquímica. Reacciones de oxidorreducción y electroquímica. Balanceo de las
ecuaciones redox: método del ion electrón.
10.02-Celdas electroquímicas. Notación de las celdas. Conducción metálica y
electrolítica. Electrodos. Potenciales estándar de electrodo: condiciones
normales electroquímicas. El electrodo normal de hidrógeno.
10.03-Celdas galvánicas. Potenciales de celda. Potenciales de reducción. Espontaneidad de
las reacciones de oxidación-reducción. Constantes de equilibrio termodinámicas.
Efecto de la concentración sobre el potencial de la celda. La ecuación de Nernst.
Electrodos selectivos de iones.
10.04-Algunas celdas galvánicas prácticas. Celdas de concentración. Baterías. La batería de
celda seca. La batería de mercurio. El acumulador de plomo. Baterías de litio en
estado sólido. Celdas combustibles: la celda combustible de hidrógeno y oxígeno.
10.05-Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Aplicaciones prácticas de la
electrólisis. Electrólisis del agua. Electrólisis de sólidos fundidos. Electrólisis de
sólidos en solución.
10.06-Corrosión. Corrosión por picaduras. Corrosión por grietas. Corrosión intergranular.
Protección. Protección catódica: ánodo de sacrificio.

2. Metodología y Estrategias utilizadas


Se utilizará una metodología de enseñanza-aprendizaje con la participación activa
del alumno en clases teóricas, teórico-prácticas, y prácticas de laboratorio, con actividades
individuales y grupales de discusión y análisis bibliográfico, resolución de ejercicios y
situaciones problemáticas relacionadas a su especialidad que integran diversos temas.

3. Régimen de cursado,
Las clases serán práctico-teóricas, las que incluyen experiencias de laboratorio, que
se realizarán según el cronograma estipulado. Deberá cumplir con la reglamentación que se
le exige para trabajar en laboratorio la cual se encuentra en la Guía de Estudio.

4. Régimen de evaluación y aprobación


El alumno rendirá tres evaluaciones en total, dos evaluaciones parciales (P1 y P2) y
una evaluación global (G). Todas las evaluaciones tienen una instancia de recuperación.
Las evaluaciones se aprueban con nota 6 (seis) según Tabla Nº1.
Las evaluaciones serán escritas, de carácter teórico práctico, sobre la base del
programa de la materia, guías de estudio, de laboratorio y bibliografía.
En el programa analítico hay ítems en letra con formato cursivo y en negrita.
Dichos ítems deberá el alumno estudiarlos como para realizar una producción propia
que deberá desarrollar en las evaluaciones en forma escrita. Se pide especial
ejercitación en cuanto a la redacción de los mismos.

Cada evaluación se calificará con cifras enteras de 1 a 10 puntos según:

TABLA Nº1: escala numérica- escala porcentual


Resultado Escala Escala
numérica porcentual
No 1 1 a 12%
Aprobado 2 13 a 24%
3 25 a 39%
4 40 a 47%
5 48 a 59%

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

6 60 a 64%
Aprobado 7 65 a 74%
8 75 a 84%
9 85 a 94%
10 95 a 100%

La nota final de la asignatura, se calcula de la siguiente manera:

Nota final = (nota P1 + nota P2 + nota G)/3

Accederán a la aprobación directa de la asignatura (promoción directa) los alumnos


que alcancen una nota numérica de 6 o mayor en cada evaluación, ya sea en la primera
instancia o en su instancia recuperadora.
Deben cumplir además con las siguientes condiciones:
- tener el 75% de asistencia.
- Tener aprobados todos los informes de laboratorio.

Accederán a la aprobación no directa o regularización de la materia, los alumnos


que cumplan las siguientes condiciones:
- que obtengan al menos nota 4 en todas las evaluaciones parciales, en caso de
no llegar a la nota 4, podrán acceder a la recuperación de las mismas. No es
obligatorio rendir la evaluación global.
- tener aprobados todos los informes de laboratorios.
- tener el 75% de asistencia.
La nota final que le dará al estudiante será APROBACIÓN DEL CURSADO y lo
habilitará para rendir EXAMEN FINAL.
El alumno que al finalizar el semestre, no haya alcanzado la nota 4 (cuatro) en las
evaluaciones parciales, se lo considerará alumno libre por notas y deberá recursar la
materia. Asimismo, el alumno que no tenga el 75% de asistencia se lo considerará alumno
libre por inasistencias y deberá recursar la materia.

EXAMEN FINAL
Los alumnos que hayan obtenido la regularidad deberán rendir examen final según el
cronograma de mesas examinadoras para aprobación de la materia.
El examen final será de carácter teórico práctico, sobre la base del programa de la materia,
guía de estudio y bibliografía. El mismo deberá aprobarse con nota seis (ver Tabla Nº1:
escala numérica- escala porcentual).
El examen será a programa abierto, escrito y tendrá carácter integrador.
En el programa analítico hay ítems en letra con formato cursivo y en negrita. Dichos
ítems deberá el alumno estudiarlos como para realizar una producción propia que
deberá desarrollar en las evaluaciones en forma escrita. Se pide especial ejercitación
en cuanto a la redacción de los mismos.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

5. Cronograma de actividades

Fecha/semana Actividades

06/08/18 Introducción y pautas de cursado.


Materia – Energía. Introducción a la Estructura de la Materia. Átomos,
moléculas, iones. Isótopos, masa atómica. Reseña histórica de los
modelos atómicos. Leyes Teoría de Dalton. Radioactividad. Modelo
Cuántico. Leyes principios. Teoría. Distribución electrónica. Niveles y
subniveles de energía. Guía de estudio N°1: Estructura de la materia.
13/08/18 Tabla Periódica. Clasificación de los elementos según características y
propiedades. Símbolos y nombres. Tabla Periódica, su estudio.
Configuración electrónica y tabla periódica. Propiedades periódicas de los
elementos Guía de estudio N°2: Sistema periódico. Propiedades
periódicas.
Sistemas materiales. Sustancias y mezclas. Propiedades físicas y
Químicas. Guía de estudio N°3: sistemas materiales.
Experiencia de laboratorio Nº1: identificación de sustancias por el color
de llama.
Experiencias de laboratorio Nº2: sistemas materiales, identificación de
una muestra metálica. Sublimación del iodo.
Experiencia de laboratorio Nº3: métodos de separación. Destilación del
vino.
20/08/18 Feriado lunes 20 de agosto.
Nomenclatura de compuestos inorgánicos. Guía de estudio N°4:
nomenclatura. Fórmulas químicas.
27/08/18 Introducción a la Estequiometría. Concepto de mol, masa molar. Guía de
estudio N° 5: introducción a la estequiometría.
03/09/18 Enlaces Químicos. Clasificación. Enlaces polares y no polares.
Números de oxidación. Guía de estudio N° 6: Enlaces químicos.
Experiencias de laboratorio Nº4: sustancias iónicas. Conductividad.
Química en contexto: calidad del agua.
10/09/18 Enlaces Químicos. Geometría de la molécula. TRPEV. Hibridación: Guía
de estudio N° 6.
Viernes 14/09/18 Primera Evaluación Parcial.
17/09/18 Viernes 21/09/18 feriado.
Estados de agregación de la materia. Generalidades. Estado gaseoso
introducción. Guía de estudio N°8: estados de agregación. Gases.
Experiencia de laboratorio Nº5: recolección de gases sobre agua.
24/09/18 Termodinámica. Termoquímica. Guía de estudio N° 9: termoquímica.
Reacciones Químicas. Clasificación. Estequiometría en reacción: pureza,
Reactivo limitante, Rendimiento. Guía de estudio N°7: estequiometría en
reacción.
01/10/18 Fuerzas intermoleculares. Estados de Agregación. Líquidos y Sólidos. Guía
de estudio N°10: estados de agregación: líquidos y sólidos.
Experiencias de laboratorio Nº6: Reacciones de descomposición y de
síntesis. Reacciones de sustitución. Química en contexto: el diamante del
peligro.
Experiencia de laboratorio Nº7: Química en contexto: calidad del agua.
Determinación de cloruros, sulfatos y hierro en agua.
08/10/18 Soluciones. Solubilidad. Soluciones Diluidas. Propiedades coligativas. Guía
de estudio N° 11: Soluciones. Soluciones diluidas. Propiedades coligativas.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Experiencias de laboratorio Nº8: Preparación de soluciones y dilución.


“hielo instantáneo”.
Experiencia de laboratorio N°9: Lo semejante disuelve a lo semejante
15/10/18 Feriado lunes 15 de octubre
Estequiometría en solución. Guía de estudio N° 12: estequiometría en
solución.
Experiencia de laboratorio Nº10: Concentración del agua oxigenada.
Experiencia de laboratorio Nº11: Crioscopía.
22/10/18 Cinética química. Guía de estudio Nº13: cinética química.
26/10 segunda evaluación parcial.

29/10/18 Equilibrio químico. Guía de estudio N°14: equilibrio químico.

05/11/18 Equilibrios acuosos. Guía de estudio Nº15: equilibrio en solución.


Experiencia de Laboratorio N°12: Química en contexto. Calidad del agua.
Determinación del pH.
12/11/18 Electroquímica. Guía de estudio N° 16: electroquímica.
16/11 Recuperatorio primero y segundo parcial

19/11/18 Lunes 19/11 feriado


Experiencia Laboratorio N°13: Pilas.
Experiencia Laboratorio N°14: sorpresas de la electrólisis.
Lunes 26/11 Evaluación Global Incluye todos los temas vistos,
incluyendo laboratorios.
Jueves 6/12 Recuperatorio de Evaluación Global. 15 hs.

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL

Atkins- Jones. (2012). Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 5°


Edición. Buenos Aires Argentina. Ed. Panamericana .
Atkins- Jones. (2006). Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 3°
Edición. Buenos Aires Argentina. Ed. Panamericana .
Brown y LeMay. QUÍMICA. LA CIENCIA CENTRAL. Quinta edición.
Brown, LeMay y Burstein. QUÍMICA. LA CIENCIA CENTRAL. sèptima edición.
Brown, Le May y Burstein. QUÍMICA. LA CIENCIA CENTRAL. Novena edición.
Chang. QUÍMICA. septima edición.
Chang. QUÍMICA. novena edición
Masterton,W., Hurley,C. (2003). Principios y Reacciones. 4° Edición. Editorial: Thomson
Editores Spain. España.
Masterton, Slowinski y Stanitski. QUÍMICA GENERAL SUPERIOR. Sexta edición.
Pauling. QUÍMICA GENERAL. Décima edición
Petrucci. QUÍMICA GENERAL.
Whitten, Davis y Peck. QUÍMICA GENERAL. Quinta edición.
Whitten, Gailey y Davis. QUÍMICA GENERAL Octava edición.

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

7- TRABAJOS PRÁCTICOS DE AULA

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Ningún científico piensa con fórmulas. Antes que comience a calcular él debe tener en su
cerebro el curso de los razonamientos. Estos últimos, en la mayoría de los casos, pueden ser
expuestos en palabreas sencillas. Las fórmulas y los cálculos constituyen el paso siguiente
A. Einstein

GUIA DE ESTUDIO Nº 1: ESTRUCTURA DE LA


MATERIA
INTRODUCCION

Para los químicos el átomo es el bloque constitutivo fundamental de las


sustancias. El conocimiento actual acerca de la estructura de los átomos y de su
comportamiento se deriva de importantes experimentos llevados a cabo en los
siglos XIX y XX.

Expectativas de logro:
Diferenciar las partículas fundamentales del átomo.
Establecer la importancia del número atómico y de masa.
Definir isótopos.
Diferenciar entre átomo, elemento, molécula, ión.
Aprender a escribir símbolos de los elementos y nombrarlos.
Deducir la ubicación de un elemento en la Tabla Periódica.
Explicar características metálicas y no metálicas
**********************************************************************************
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS
1- Con apoyo bibliográfico Responda:
a-¿Cuáles son los tres partículas fundamentales que constituyen a los átomos?
b- ¿Qué carga eléctrica tienen?
c- ¿Cuáles de estas partículas constituyen el núcleo del átomo?
d- ¿Cuál es la partícula de menor masa?

2- Razona en cuáles de los siguientes aspectos pueden ser diferentes los átomos de
un mismo elemento:
a. Estructura atómica.
b. Número de electrones externos.
c. Masa nuclear.
d. Suma de protones y neutrones.

3- ¿Qué reveló el descubrimiento de la radioactividad sobre la estructura del átomo?

4- Haga una síntesis de la evolución de los modelos atómicos destacando la


importancia de cada uno.

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

5- Investiga:
a) ¿Cómo se determina experimentalmente las abundancias isotópicas?
b) ¿En qué difieren los isótopos de un elemento dado?
6 - En la naturaleza hay tres isótopos de magnesio. A continuación se indican sus
abundancias y sus masas, determinadas por espectrometría de masas. Emplear
esta información para calcular la masa atómica del magnesio.
Isótopo % Abundancia Masa (uma)
24
Mg 78,70 23,98505
25
Mg 10,13 24,98584
26
Mg 11,17 25,98259

7- Completar el siguiente cuadro:


Símbolo Número Número de Cantidad de Cantidad de Cantidad de Isótopo
atómico masa protones neutrones electrones
35
Cl
17
64
Cu
29

10 11
2
H
1

35

15 31

40 18

8- En el siguiente gráfico, indica:

a) Longitud de onda λ

b) Amplitud de onda A

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

9- Considera las tres ondas electromagnéticas siguientes y determina su


longitud de onda (λ), frecuencia (υ) y energía (E) en cada uno.

a)

1,88 10-6 m

b)

1,88 10-6 m
λ=
υ=
E=

10- Indica la región del espectro electromagnético a la que corresponden las


ondas a, b, y c, del ejercicio anterior, considerando la información que
proporciona la siguiente tabla:

Color Frecuencia (Hz) Longitud de onda (nm)


17
rayos
ultravioleta 1015 300
luz visible
- violeta 7,1.1014 420

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

- azul 6,4.1014 470


- verde 5,7.1014 530
- amarillo 5,2.1014 580
- naranja 4,8.1014 620
- rojo 4,3.1014 700

infrarrojo 3.1014 1000


11 6
microondas y ondas de
radio
* Valores aproximados

11- Averigua:
a) ¿Por qué se dice que la luz tiene comportamiento dual?
b) Explique la diferencia entre absorción y emisión de luz en el átomo de
hidrógeno
c)¿Qué significa decir que la energía está cuantizada?

12- Defina los siguientes términos clave:


a) números cuánticos
b) orbital atómico
c) nivel y subnivel de energía.

13 - Escribe las contribuciones para el desarrollo de la mecánica cuántica del


átomo, aportadas por:
De Broglie _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Heisenberg _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Schrödinger _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______

14- Desarrolle el significado conceptual de cada número cuántico y sus


valores permitidos.

15- De los siguientes conceptos sobre los números cuánticos, uno es falso.
Indique cual:
a) n número cuántico principal representa el volumen efectivo del orbital.
b) l número cuántico secundario, representa la forma del orbital.
c) ml número cuántico magnético, representa la orientación del orbital.
d) s o ms número cuántico de espín, representa los dos sentidos posibles del
movimiento del electrón alrededor de su propio eje.
e) los electrones con igual n y l y distinto valor de ml forman diferentes niveles de
energía.

16- El siguiente conjunto de números cuánticos n=3; l=1; ml= ; ms = ½


pertenece a un orbital:
a.- 3s c.- 3d d.- 3f

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

b.- 3p e.- ninguno


17- Realice el dibujo que permita apreciar el carácter direccional relativo de un
conjunto de orbitales atómicos p.

18- Complete la siguiente información:


a) La cantidad máxima de electrones en un orbital d es:____________
b) La cantidad de orbitales p de un determinado subnivel es: __________
c) La cantidad máxima de electrones en un subnivel d:___________
d) La cantidad máxima de electrones no apareado en un subnivel p:______
e) Represente dos electrones paralelos: ________
f) Represente dos electrones de sentido de giro opuesto: ________

19- Considere los siguientes conjuntos de números cuánticos. ¿Cuáles representan


combinaciones imposibles? Indique por qué

N L ml ms
a.- 1 0 0 +½
b.- 2 0 -1 -½
c.- 3 2 -1 -½
d.- 3 2 -2 +½

20- Realice la distribución electrónica por niveles y subniveles de energía de:


a) El elemento potasio en estado fundamental.
b) El elemento sodio en un estado excitado probable.
c) El elemento aluminio en su estado catiónico
d) El elemento cloro en su estado aniónico

21- Responda:

a)¿Qué similitudes y diferencias hay entre un los orbitales 2s y 3s ?;


b)¿ Qué similitudes y diferencias hay entre el orbital 2s y un orbital 2p?;
c) Para un mismo átomo ¿Quién tiene mayor energía: el orbital 2s, el 3s o un orbital
2p?

22- Escribir un conjunto aceptable de cuatro números cuánticos que describan a


cada electrón de un átomo de Fluor.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

No debe haber barreras para la libertad de preguntar. No hay sitio para el dogma en la
ciencia. El científico es libre y debe ser libre para hacer cualquier pregunta, para dudar de
cualquier aseveración, para buscar cualquier evidencia, para corregir cualquier error.

Julius Robert Oppenheimer

GUIA DE ESTUDIO N°2: SISTEMA PERIODICO.


PROPIEDADES PERIODICAS.
Expectativas de logros

Al finalizar esta unidad esperamos que Ud. pueda:

• Ubicar un elemento en la Tabla Periódica a partir de su Z.


• Reconocer un elemento como metal, no metal o gas noble.
• Comparar las características y propiedades de los elementos a partir de
conocer su ubicación en la Tabla Periódica.

INTRODUCCIÓN

La tabla periódica es la forma que tienen los científicos de almacenar la


información relacionada con los elementos para una fácil consulta. La
información está resumida en números y, de ellos podemos inferir las
propiedades de cada elemento. Su organización se basa en el número atómico
del elemento.
Podemos consultar desde el símbolo del elemento hasta propiedades más
interesantes como la electronegatividad. Lo importante es que las propiedades
de un elemento pueden predecirse con sólo ver su posición dentro de ella.
*************************************************************************************

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS:

1- Con ayuda de la bibliografía lee la evolución de la Tabla periódica y haz un


resumen con los principales conceptos
2- A continuación se da un esquema de la tabla periódica, indique en ella:
a) Grupos del 1-18
b) Períodos del 1-7
c) Subnivel en el que se agrega el electrón diferencial.
d) Familia de: alcalinos, alcalinos térreos, halógenos, gases nobles

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

3- El tercer nivel n=3 tiene subniveles s,p,d. ¿Porqué el periodo 3 sólo se compone
de 8 elementos?

4-De los nombres y los símbolos de: (Indíquelos en la tabla periódica anterior)
a- tres metales representativos s
b- tres elementos de transición interna
c- dos halógenos
d- el gas noble del tercer periodo.
e- un metal alcalino.
f- Un metal alcalino térreo

5- Busca en la Bibliografía como varían las siguientes propiedades de los elementos


en un grupo y en un periodo e indica sus tendencias en la siguiente tabla.
a- Densidad
b- Punto de fusión
c- Conductividad

6-Todas las especies isoelectrónicas que has visto tienen la misma configuración
electrónica de gas noble. ¿pueden dos iones ser isoelectrónicos sin tener la
configuraciones electrónicas de gas noble?. Explique.

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

7- Defina los siguientes conceptos, e indica como aumentan en general los mismos
en el esquema adjunto de la tabla periódica, a lo largo de un grupo y de un período.

a) Energía de ionización.
b) Afinidad electrónica.
c) Carácter metálico.
d) Zef.
e) Radio atómico

8-Hallar el elemento que corresponde a cada una de las siguientes descripciones:

a) El gas noble de mayor masa que no tenga electrones en los orbitales d.


b) Un elemento que tenga dos electrones con los números cuánticos n= 4, l = 0 y
ocho electrones con los números cuánticos n=3 y l = 2
c) Dos elementos con dos electrones 3p desapareados.

10- Indique, marcando con una cruz en el casillero correspondiente, los conceptos
desarrollados en los siguientes ítems:

V F
a) Cuando un electrón se separa de un átomo, se desprende
energía.
b) Los elementos están colocados en el sistema periódico en
orden creciente de sus números atómicos.
c) Para proteger a los metales alcalinos de la oxidación del
oxígeno del aire se les guarda bajo agua.
d) El radio atómico aumenta al ascender en un grupo de la tabla
periódica.
e) Los metales del grupo 2 forman iones 2+

11-Dadas las siguientes configuraciones que corresponden a átomos neutros:

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

A: 1s22s22p3 B: 1s22s22p5 C: 1s22s22p6

D: 1s22s22p63s1 E: 1s22s22p63s2
a.- Ordénelas de forma que aumente gradualmente el primer potencial de
ionización,
b- Indicar el elemento con menor afinidad electrónica
c.- Indicar el elemento de menor electronegatividad
e.- Indicar los elementos que presentan carácter metálico, y ordenarlos de
menor a mayor.

12-Considere la familia de los elementos alcalinos

a) ¿Cuál es la configuración electrónica más externa común para estos


elementos?
b) Teniendo en cuenta como varían periódicamente sus propiedades,
justifique cual de los elementos, cesio o sodio, debe presentar menor
tamaño atómico.
c) ¿A cuál de estos elementos será más fácil arrancarle su electrón más externo?
Justifique sus respuestas.

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando y expresarlo en números, puedes decir
que sabes algo de ello; si no es así tu conocimiento es pobre e incompleto.
William Thompson

GUÍA DE ESTUDIO Nº 3: SISTEMAS MATERIALES


Expectativas de logro

 Definir las observaciones cuantitativas y cualitativas.


 Identificar las propiedades físicas de la materia o los cambios físicos que ocurren en una
muestra de la materia.
 Identificar las propiedades químicas de la materia o los cambios químicos que ocurren en
una muestra de materia.
 Caracterizar los tres estados de la materia y apreciar las diferencias entre ellos.
 Explicar la diferencia ente mezclas homogéneas y heterogéneas.
 Entender la diferencia entre un elemento y un compuesto químico
 Clasificar la materia.
 Usar correctamente las unidades métricas y las cifras significativas.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1-¿Qué nombre recibe una sustancia pura compuesta por dos o más elementos?

2-Busque los criterios en que se basa la clasificación de los sistemas materiales en


homogéneos y heterogéneos.

3- Lea y analice el concepto de fase.


a- ¿Encuentra alguna similitud entre la definición de fase y la de sistema
homogéneo? ¿Cuál?

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

4- Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué se entiende por solvente? ¿Es la misma definición que la que usamos al
decir solvente en la vida diaria? ¿En qué sentido?

b. ¿A qué se llama soluto?

c. ¿Cuántos solutos puede tener una solución?

d. Si Ud. tuviera 50 cm 3 de agua y 50 cm3 de alcohol formando una solución, ¿a


cuál de los dos llamaría soluto y a cuál solvente?

5.- ¿Cómo describiría químicamente los asfaltos? ¿Como los clasificaría según
el sistema material que forman?

6.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Verdadero Falso
a.- Un sistema con un solo componente debe
ser homogéneo
b.- Un sistema con dos componentes líquidos
debe ser heterogéneo

c.- Un sistema con dos componentes gaseosos


debe ser homogéneo.

d.- Un sistema con varios componentes

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

distintos debe ser heterogéneo.

6-Relaciona uniendo con una flecha cada término de la columna II con la proposición
que le corresponda de la columna I

Columna I Columna II

Sustancia que puede descomponerse Sistema heterogéneo


Sistema formado por dos o más fases Sistema homogéneo
Densidad de un líquido a 20°C Solución
Sustancia que no descompone Sustancia pura
Sistema homogéneo fraccionable Sustancia compuesta
Volumen de un sólido Sustancia simple
Sistema homogéneo no fraccionable Propiedad especifica
Sistema que no presenta interfaces Propiedad extensiva

7- Completa el siguiente cuadro marcando con una cruz según corresponda

Sistema
Sistema Sustancia Sustancia Mezcla
simple compuesta Homog Heterog

Vino blanco

Agua y aceite

Sulfato de
amonio

Helio

Grafito

Agua de la
canilla

Carbonato de
calcio

Solución

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

acuosa de
cloruro de
sodio

8-Un químico observa las siguientes características de una sustancia: Es un gas


incoloro, inoloro e insípido. Su punto de fusión es -210°C y su punto de ebullición
normal es -165° C. Es muy poco reactivo, no obstante reacciona con magnesio y
litio. ¿Cuáles de estas características son propiedades físicas y cuales son
químicas?. ¿Podrías ordenarlas en las dos columnas que se dan a continuación?

Propiedades físicas Propiedades químicas

………….…………… …………………………..

………………………. ………………………….

…………………………. ………………………….

………………………… ……………………….....

………………………… …………………………..

9- Señala cuáles de los siguientes procesos son cambios físicos y cuáles son
cambios químicos.

 Congelación del agua

 Mezcla de dos sólidos: hierro y azufre

 Formación de sulfuro ferroso al calentar una mezcla de Fe y S

 Oxidación de un clavo de hierro

 Calentamiento de un cable de cobre

 Fermentación de un mosto de uva

10- ¿Cuáles de los cambios que siguen son exotérmicos y cuáles


endotérmicos?

Exotérmicos Endotérmicos
un petardo cuando se enciende
una vela que arde
fundir hielo
una corriente eléctrica que descompone
cloruro de sodio(sal de mesa)

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

quemar gas natural


la explosión de una bomba ordinaria (no
nuclear)

11- Ubica en la tabla las siguientes características según correspondan al estado


sólido, líquido o gaseoso.

-dureza - forma variable - viscosidad


-expansibilidad - volumen constante -partículas próximas
con movimiento
-volumen constante -forma constante - partículas Ordenadas
y fijas
-forma variable - volumen variable - partículas
distantes y libres

SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO

12- Que métodos emplearía para separar los componentes de cada uno de los
siguientes sistemas materiales.
a) Arena; agua
b) Agua; aceite
c) Arena; azúcar
d) Hierro; cobre
e) Carbón en polvo; sal
f) Arena; yodo
g) Agua; kerosene
h) Agua; alcohol fino
i) Agua; alcohol; limaduras de hierro y azúcar.

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Por muy extravagante que pueda parecer la teoría cuántica ondulatoria y de hecho lo es en
algunos aspectos, tiene la desconcertante virtud de que funciona. Gracias a ella se pueden
explicar hechos que de otra forma serían incomprensibles.
Ernest Rutherford.

GUÍA DE ESTUDIO Nº 4: FÓRMULAS QUIMICAS

Expectativas de logro

 Identificar los números de oxidación de las distintas especies químicas


 Nombrar y escribir las fórmulas de los compuestos químicos más útiles y que identifican
las sustancias que son parte de la vida diaria.
 Resolver por diversos procedimientos la escritura e identificación de fórmulas químicas
útiles.

: Números de oxidación
1. Los números de oxidación del Pb son:

+1 y +2
+2 y +3
+2 y +4
+1 y +3

2. El número de oxidación del Ca es:

+1
+2
+3
+4

3. El número de oxidación del oxígeno es, en todos los casos, -

Verdadero
Falso

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

4. Los números de oxidación del Fe son:

+1 y +2
+1, +2 y +3
+2 y +3
+1 y +3

5. Los números de oxidación del cloro son:

+1, +3, +5, +7 y -1


+2, +4, +6 y -2
+3, +5 y -3
+1, +2, +3, +4, +5 y -1

6. El número de oxidación del azufre en el ion sulfato (SO4)-2 es -6

Verdadero
Falso

7. El número de oxidación del ion cloruro es -1

Verdadero
Falso

7. El número de oxidación del nitrógeno en el NH3 es +3

Verdadero
Falso

9. Los números de oxidación del Cu son:

+1 y +2
+1 y +3
+2 y +3
+1, +2, y +3

28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

10. El número de oxidación del Na es:

+1
+2
+1 y +2
+2 y +3

Cationes y Aniones

1. La fórmula del ion nitrato es: NO3-2

Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es la fórmula química del ión amonio?

NH3+
NH4+
NH2+
NH3+2

Óxidos básicos y Óxidos ácidos. Combinaciones binarias del oxígeno


1. ¿La fórmula K2O corresponde al óxido de potasio?

Verdadero
Falso

2. ¿La fórmula BaO2 corresponde al óxido de bario?

Verdadero
Falso
3. La fórmula del óxido de plata es:

Ag2O
Pt2O
AgO2
PtO2

29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

4. ¿La fórmula CuO corresponde al óxido de cobre II?


Verdadero
Falso
5. La fórmula del óxido de nitrógeno V es:

N5O
N2O5
N5O2
Ninguna de las anteriores
6. La fórmula del óxido de sodio es:

NaO
Na2O
NaO2
Na2O3
7. La fórmula del óxido de fósforo III es:

P2 O
P2O3
P3O2
PO3

Hidróxidos

1. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de aluminio?

Al(OH)3
Al(OH)2
Al(OH)4
AlOH
2. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de mercurio(II)?

Hg2OH
Hg3OH
Hg(OH)2
HgOH

30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

3. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de helio(II)?

He2OH
He(OH)2
HeOH
Ninguna de las anteriores
4. ¿La fórmula del hidróxido de plata es: Ag(OH)?

Verdadero
Falso
5. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de amonio?

NH4OH
NH3OH
NH4(OH)2
(NH4)2OH
6. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de potasio?

P2OH
P(OH)3
KOH
POH
7. ¿La fórmula del hidróxido de sodio es: Na(OH)2?

Verdadero
Falso

Ácidos oxidácidos

1. ¿Cuál es la fórmula química del ácido nítrico?

H2NO2
H2NO3
HNO2
HNO3

31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

2. ¿Cuál es la fórmula del ácido ortosilícico?

H2SiO3
H4SiO3
H4SiO4
3. ¿La fórmula del ácido fosfórico es: H3PO4?

Verdadero
Falso

4. ¿La fórmula del ácido sulfúrico es: H2SO4?

Verdadero
Falso
5. ¿La fórmula del ácido brómico es: HBrO2?

Verdadero
Falso
6. La fórmula del ácido nítroso es:

H2NO2
HNO2
H2NO3
Ninguna de las anteriores
7. ¿Cuál es la fórmula química del ácido perclórico?

HClO3
H2ClO3
HClO4
H2ClO3
8. ¿Cuál es la fórmula del ácido carbónico?

H2CO2
HCO2
H2CO3
H2CO2

32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Combinaciones binarias del hidrógeno

1. La fórmula CH4 corresponde al metano

Verdadero
Falso

2. La fórmula del hidruro de litio es:

Li2H
Li3H
LiH
Ninguna de las anteriores
3. La fórmula del sulfuro de hidrógeno es:

H2S
H2S2
HS2
HS

4. La fórmula NaH2 corresponde al hidruro de sodio

Verdadero
Falso
5. La fórmula NH4 corresponde al amoníaco

Verdadero
Falso

Sales

1. ¿Cuál es la fórmula química del sulfato de cromo (III)?

Cr(SO3)3
CrSO4
Cr2(SO3)3

33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Cr2(SO4)3

2. ¿Cuál es la fórmula del hipoclorito de plata?

Ag2ClO
Ag2ClO2
AgClO3
AgClO

3. La fórmula del sulfuro de plata es:

Pt2S
Ag2S
PtS
AgS

4. ¿Cuál es la fórmula química del clorato de litio?

Li2ClO3
LiClO
LiClO2
LiClO3

5. ¿La fórmula del nitrito de calcio es: Ca2NO3?

Verdadero
Falso

6. La fórmula del carbonato de zinc es:

Zn2CO2
Zn2CO3
Zn(CO3)2
ZnCO3

34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

7. ¿La fórmula del perclorato de amonio es: NH4ClO4?

Verdadero

Falso
8. ¿Cuál es la fórmula del permanganato de potasio?

KMnO4
KMnO2
KMnO3
K2MnO3

9. Indique el nombre de los siguientes aniones:

Fórmula SO42- CO32- SO32- NO2- NO3- S2-

Nombre

Fórmula MnO42- MnO4- IO4- IO3- I- PO43--

Nombre

10. Indique la fórmula de los siguientes aniones:

Anión Anión Anión Anión Anión Anión


Nombre
Nitrito Sulfito Hipoclorio Cromato Dicromato Sulfato

Fórmula

Anión Anión
Anión Anión Anión Anión
Nombre
Carbonato Sulfato
Clorato Cromito Dicromato o-fosfato
ácido ácido

Fórmula

35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

11. Complete las siguientes grillas de doble entrada, indicando en la celda fórmula
mínima y nombre de la sustancia:

Anión >
Sulfato Sulfito Nitrato Nitrito Sulfuro Clorato
Catión

Férrico

Amonio

Cúprico

36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

FÓRMULAS Y NOMENCLATURA DE
COMPUESTOS INORGÁNICOS
Iones que se combinan para escribir la
fórmula Se
Tipo de compuesto
nombran
Catión Anión

Ácido…
Hidrácidos H+ monoatómico
hídrico

An…
Ácidos ito
XOp+n Ác…oso
Oxoácidos H+
Oxoanión An…
ato
Ác…ico

Hidróxido
Hidróxidos Metálicos o amonio OH-
de…

Monoatómico u
Sales neutras Metálicos o amonio Se
oxigenado
nombra en
primer
Sales Sales ácidas Metálicos o amonio Anión ácido térmico el
anión y
luego el
Monoatómico u catión
Sales básicas Catión básico
oxigenado

Oxido
Óxidos metálicos Metálico O2-
de…
óxidos
Según
Óxidos no metálicos No pueden formarse combinando iones
IUPAC

37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Si un compuesto químico se forma perdura para siempre, a no ser que sobrevengan


alteraciones en su entorno.
Thomas Henry Huxley

GUIA DE ESTUDIO N°5: INTRODUCCIÓN A


LA ESTEQUIOMETRIA
Expectativas de logros

 Interpretar el concepto de mol y masa molar en las diversas especies


químicas.
 Relacionar moles, constante de Avogadro y número de partículas.
 Realizar la interconversiones entre masa, moles, moléculas y átomos.
 Reconocer los isótopos de los elementos químicos y la abundancia relativa y
la relación con las masas molares de los elementos.
 Determinar fórmulas mínima y molecular de compuestos a partir de datos de
composición porcentual.

1. Determine las masa molar de :

Sustancia Formula Masa molar


Agua
Hidróxido de amonio
Oxido de bario

Sulfato cúprico
pentahidratado
Carbonato de sodio

2. Determine la cantidad de sustancia en gramos presentes en :


Sustancia Formula Cantidad de
sustancia
0,5 mol Acido nítroso Rta: 23,5 g
1,3 mol Cloro molecular Rta: 92,3 g
0,25 mol Fluoruro de Rta: 14,5 g
potasio
2 mol Fosfato de calcio Rta: 620 g
0,15 mol Óxido de plata Rta: 34,5 g

40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

3. Indique la cantidad de sustancia “moles” presentes en:


a.- 300g de cromato d.- 180 g de cloro
de potasio
b.- 0,370 g de litio e.- 548 g de sulfato de
bário
c.- 240 g de óxido de f.- 424,52 g de ácido
calcio sulfúrico

4. Envolver en un círculo las respuestas correctas :


32 gramos de azufre representa:
Un mol de átomos de azufre V F
Un átomo de azufre V F
6,02 * 10 23 átomos de azufre V F
NA (cte de Avogadro) de átomos de azufre V F
La masa de un átomo de azufre V F

5. Calcule el porcentaje de Manganeso “% g/g”, en cada uno de las siguientes


sustancias
Nombre Formula % g/g

a- permanganato de Rta: 34,81%


potasio
b- sulfato de Rta: 36,42%
manganeso
c- dióxido de Rta: 63,22%
manganeso

6- El cobre tiene dos isótopos estables, 63 Cu y 64 Cu, con masa de 62.939598 y


64.927793, respectivamente. Calcule las abundancias de esos isótopos del cobre.
63 64
Rta: Cu : 69,500% y Cu: 30,500 %

7- En el argón que se encuentra en la naturaleza, el 99,600 por ciento de los


átomos son de 4018 Ar con una masa de 39,9624 u, el 0,337 por ciento, 1836 Ar con
una masa de 35,96755 u y el 0,063 por ciento, 18 38 Ar con una masa de 37,96272u.
Calcule la masa atómica promedio ponderada del argón que se encuentra en la
naturaleza.
Rta: 39,948 u

8- MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA

A- Si el peso de 4,65 x 1023 de átomos de un elemento A es 13,5 g, el peso


atómico de A en u es:

41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

a- 10,40
b- 12,06
c- 17,48
d- 29.00
e- 34,44

B- La cantidad equivalente a 0,20 mol de átomos de Ca es:


a- 1,204x1023 átomos
b- 3,18 g
c- 3,01 x1022 átomos
d- 0,10 mol
e- 0,20 g

9- Verdadero o Falso.- Escriba verdadero o Falso según corresponda:


a- Si al 12 C se le asigna un peso de 24u, el peso atómico del hidrógeno sería de
2u.
b- el peso de 6,02x1023 átomos de oxígeno es igual al peso de 6,02x10 23
moléculas de oxígeno
c- El átomo gramo es el peso en gramos de un átomo.
d- El peso molecular es el peso en gramos de 6,02 x1023 moléculas
e- 0,10 mol de átomos de hidrógeno equivalen a 0,10 mol de átomo gramo.
f- 0,2 mol de agua contiene 0,4 mol de átomos de hidrógeno y 0,2 mol de
átomos de oxígeno.

10- Una determinada aleación de plomo – cadmio tiene 8,0 por ciento en masa
de cadmio. ¿Qué masa de esta aleación en gramos, debe pesarse para obtener
una muestra que contenga 6,50 x 10 23 átomos de Cd?
Rta: 1,5 x103 g de aleación.

11- Un trozo de alambre de cobre mide 25 pies de largo y tiene un diámetro de


2.0 mm. El cobre tiene una densidad de 8.92 g / cm 3. ¿Cuántos moles de cobre y
cuantos átomos de cobre hay en el trozo de alambre?
Rta: 3,4 mol de Cu; 2,0 x1024 átomos de Cu

12- En el compuesto NaXO4, X representa un halógeno. Si 15 gramos de este


compuesto representan 0,122 moles, X es:
-F
- Cl
- Br
-I

13- ¿Cuál par tiene el mayor número de partículas? Explique.


a) 1mol de Cl o un mol de Cl2
b) 1 molécula de O2 o 1 mol de O2.
c) 1 átomo de nitrógeno o una molécula de nitrógeno.
23
d) 6.02 x 10 moléculas de flúor o un mol de moléculas de flúor.

42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

e) 20.2 g de neón o 1 mol de Ne.


f) 1g de calcio o 6,02 x 1023 átomos de calcio.

14- ¿Qué tiene mayor masa? Explique.


1 mol de hierro o 1 mol de aluminio.
6.02 x 10 23 átomo de plomo o 1 mol de plomo.
1 átomo de k o un 1 g de potasio

15- Responder:
a- ¿Qué masa de oxígeno contiene el mismo número de átomos que 14 gramos
de nitrógeno?
b- ¿Qué masa es mayor, 1 mol de átomos de hidrógeno o 0,5 moles de átomos
de oxígeno?
c-¿Cuántas moléculas hay en 500 mg de vitamina C ( C6 H6 O6 ). Justifique
d-¿Cuál de las siguientes propuestas es correcta? En 10 g de ácido sulfúrico
hay: (Marca con una cruz la opción correcta.)Justifique

 6,02 x1023 átomos de hidrógeno.


 0,102 moles de oxígeno
 0,102 átomos de S
 0,102 x (6,02 x1023 ) moléculas de ácido sulfúrico.
 Ninguna de las respuestas es correcta.

43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

Albert Einsten

GUIA DE ESTUDIO N°6: ENLACES QUÍMICOS


EXPECTATIVAS DE LOGROS

 Definir y escribir una configuración electrónica estable.


 Interpretar la formación de los enlaces iónico – covalente - metálico.
 Interpretar la naturaleza del enlace en términos de electrones.
 Escribir las estructuras de Lewis.
 Diferenciar enlace y sustancias polares y no polares.
 Predecir la fórmula de los compuestos iónicos.

INTRODUCCIÓN
Toda reacción química involucra SIEMPRE la ruptura y formación de enlaces
químicos: por lo tanto poder explicar en qué consiste una unión química y cuáles son
las razones por la cual se produce es, indudablemente, el centro de todo el
conocimiento químico y sus aplicaciones.LINUS CAR PAULING, premio Nóbel de
Química en 1954, propone una definición del enlace químico que es lo
suficientemente sencilla y acertada como para ser tenida como punto de partida:
Podemos decir que hay una unión química entre dos átomos o grupos de átomos
cuando las fuerzas que actúan entre ellos son tales, que llevan a la formación de
un agregado con suficiente estabilidad como para considerarlo una especie
molecular independiente.
No todas las sustancias presentan las mismas formas de uniones químicas. Es
por eso que hay una tendencia a clasificar esas formas o tipos de enlaces,
Es conveniente considerar tres tipos extremos generales de uniones químicas:
unión electrostática, unión covalente y unión metálica. Esta no es una clasificación
rigurosa, pues aunque las uniones de cada tipo tienen propiedades bien definidas, la
transición entre un tipo extremo a otro puede ser gradual, permitiendo la existencia
de uniones de tipo intermedio.
MODELO DEL ENLACE IONICO
1916 el químico Es la fuerza electrostática que atrae partículas con cargas
eléctricas opuestas. Esta afirmación es parte de la LEY DE COULOMB. La atracción
se denomina enlace iónico y teniendo en cuenta las afirmaciones de 1909 de
J.J.THOMSON, de que en última instancia los electrones deben entrar en escena a
fin de explicar la clave del enlace químico; G.N. LEWIS desarrolló un método para
no perder de vista los electrones en los átomos y moléculas. Este método aún útil
hoy, emplea un diagrama, denominado estructura de Lewis. Con todo, hay reservas
en este modelo ya que ninguna sustancia tiene carácter iónico 100%, siempre hay
un resto covalente. La regla de los octetos, que se utiliza en los diagramas de Lewis,
tiene tantas excepciones que se la debe usar con mucho cuidado. No obstante
resulta muy útil a los fines de dar los primeros pasos en la comprensión de la
formación del enlace.
MODELO DEL ENLACE COVALENTE

44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Este modelo hace uso de los mismos recurso que el modelo del enlace iónico,
estructura de Lewis, pero partiendo de la premisa que el par electrónico es
compartido en mayor o menor medida por los dos elementos que participan del
enlace, dependiendo de la electronegatividad de los átomos que participan en el
enlace, dando lugar a distinto grado de polaridad del mismo.

MODELO DE LA REPULSION DEL PAR ELECTRONICO DEL NIVEL DE


VALENCIA. (RPECV)
Los pares de puntos de la estructura de la molécula de Lewis representa pares
de electrones, estos pares se repelen unos a otros electrostáticamente, y así se
puede predecir su orientación geométrica alrededor del núcleo encontrando el
ordenamiento de menor energía, es decir, aquel en el cual las repulsiones
electrónicas son mínimas. La forma de determinar esta orientación se denomina
modelo de repulsión del par electrónico del nivel de valencia o modelo RPECV. El
modelo permite predecir el ordenamiento electrónico “geometría electrónica” y la
forma de la molécula “geometría molecular”, conceptos estos, que resulta importante
distinguirlos.

MODELO DEL ENLACE DE VALENCIA. (EV)


Este modelo (EV) considera que cuando electrones de dos átomos forman un
enlace, los orbitales atómicos (OA) de cada átomo permanecen intactos en lo
esencial y que el enlace se forma por el “traslape” o “solapamiento” de ambos
orbitales, produciendo una disminución de la energía potencial entre los dos núcleos
atómicos. “Traslape” o “solapamiento” significa que los dos orbitales atómicos
comparten la misma región del espacio intra-molecular.
En este sentido hay que tener cuidado ya que, la interacción de nuevos campos
eléctricos debe modificar la forma de los orbitales atómicos.
Esta teoría requiere como concepto adicional la formación de orbitales híbridos.
Orbitales híbridos, constituye el conjunto de orbitales atómicos equivalentes
obtenidos a partir de la combinación de dos o más orbitales atómicos no
equivalentes.
El modelo, permite predecir la forma de la molécula y la reactividad o estabilidad del
enlace.

CONCLUSION

Lo importante es describir una molécula y sus propiedades a partir de los


átomos que la integran, haciendo uso de todos los recursos disponibles, para ello
haremos uso de las tres teorías simultáneamente, Lewis nos permite determinar
cuantos pares de electrones rodean al átomo central y la polaridad de los enlaces,
RPECV nos suministra información sobre la geometría electrónica y geometría
molecular y EV en concordancia con esas geometrías nos permite determinar los
orbitales puros o híbridos que participan en el enlace y los orbitales moleculares que
se forman.
**************************************************************************************

45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Al finalizar éste práctico deberá marcar con resaltador, los conceptos, que a su
criterio, resumen las ideas más significativas sobre enlace, vertidas en el texto
anterior.
2. El conocimiento de la naturaleza de las fuerzas de unión entre los átomos de una
molécula, la forma espacial de la misma y las fuerzas intermoleculares permiten
predecir un importante número de propiedades de las sustancias. Dada la
complejidad de la naturaleza no es posible conocer a la fecha exactamente
estos parámetros. Solamente se han elaborado diversas teorías sobre los
mismos. Defina los siguientes conceptos, de acuerdo a la teoría de Lewis:
a) Enlace químico
b) Enlace iónico
c) Enlace covalente

3. Represente la formación del enlace iónico, con “símbolos de Lewis” e indicando


la distribución electrónica, para las siguientes sustancias.
a) Cloruro de sodio b) Sulfuro de magnesio
c) Fluoruro de calcio d) óxido de aluminio

4. Indique las principales propiedades de los compuestos iónicos y de tres ejemplos


de sustancias que presentan este carácter.

5. Represente los enlaces covalentes, con “símbolos de Lewis”, para las siguientes
especies.
a) Fluor b) Cloruro de hidrógeno c) Catión amonio
d) Agua e) Amoníaco f) Ácido sulfúrico.

6. Sabiendo que el  de la molécula de BF3 es cero mientras que el  de la


molécula PF3 es 1,02 D
Proponga una geometría molecular para cada uno de estos compuestos.

7- Indica qué tipo de enlace o fuerza intermolecular presentarán las sustancias que
tienen las siguientes propiedades: a) no conducen la corriente eléctrica en estado
sólido, pero sí la conducen fundidos o disueltos en agua b) No son solubles en agua,
tienen gran dureza y alto punto de fusión.

8.- Dados tres elementos del sistema periódico A, B y C de números atómicos 8, 16


y 19 respectivamente:
a.- Escribe su configuración electrónica;
b.- Indica el elemento cuyo primer potencial de ionización sea mayor;
c.- Indica tipo de enlace y dos propiedades características de los compuestos
formados por los elementos A y B. Razónalo.

9.- Decide y justifica cuál es la opción correcta: dos elementos A y B cuyos números
atómicos son 7 y 17 respectivamente se unen formando un compuesto de fórmula:

46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

a.- AB2; b.- A2B; c.- AB3; d.- A3B.

10- ¿Por qué son gases a temperatura ordinaria los gases nobles? Escribe la
representación de Lewis del Ar ¿Cuántos átomos formarán sus moléculas?

11- Dos elementos A y B tienen respectivamente las siguientes configuraciones


electrónicas: 1s22s2p63s1 y 1s22s2p4;

a.- ¿qué enlace formarán entre ambos?;


b.- ¿Cuál será la fórmula del compuesto que formen entre ambos?;
c.- ¿en qué tipo de disolvente será soluble?;
d.- ¿en qué condiciones conducirá la corriente eléctrica?

12- Una de las siguientes moléculas, en que X e Y son elementos hipotéticos, ha


de ser necesariamente polar: XY, X2, X2Y e Y2.
¿Cuál y por qué? ¿Por qué rechaza las demás?

13- El carbonato de calcio (calcita) es duro y quebradizo. Se descompone antes de


fundirse, a una temperatura aproximada a los 900 ºC. ¿Qué tipo de sólido es
probable encontrar en la calcita?

14- De acuerdo con las propiedades indicadas indique, marcando con una cruz la
celda correspondiente, el tipo de enlace que es de esperar en la sustancia.

Sustancia Propiedades Enlace Enlace Enlace Enlace


covalente cov. iónico metálico
Polar
A Líquido no conductor de la corriente
eléctrica, punto de ebullición 115 ºC
B Sólido, soluble en agua no conductor
de la electricidad tanto cuando está
fundido o disuelto en agua.
C Sólido, brillo metálico, conductor de la
electricidad, alto punto de fusión,
reacciona con los ácidos.
D Sólido, blanco, soluble en agua,
conductor de la electricidad cuando
está fundido o disuelto en agua. alto
punto de fusión.

47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

15 – Completar el siguiente cuadro:

Fórmula Estructura Hibridación Geometría Geometría Polar Resonancia


de Lewis del átomo electrónica molecular o no sí / no
central polar
Agua

Dióxido
de
carbono

Dióxido
de azufre

Anión
nitrato

Trióxido
de azufre

Amoníaco

48
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Los científicos son humanos, ellos tienen defectos como cualquier otra persona. Pero tienen
la ventaja de que la ciencia es un proceso que se corrige continuamente.

Cyril Ponnamperuma

GUÍA DE ESTUDIO Nº7: ESTEQUIOMETRÍA EN


REACCIÓN
Expectativas de logros

 Interpretar correctamente la ecuación estequiométrica en relaciones de moles,


masa y volúmenes de reactivos y productos
 Desarrollar habilidades para establecer relaciones esquioquiométricas
cuantitativas con pureza en los reactivos y reactivos limitantes.

******************************************************
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Una muestra de 400 g de ácido clorhídrico pureza 87 % g/g reacciona con suficiente
cantidad de hidróxido de magnesio, determine la masa cloruro de magnesio y de agua
que se forma. Rta: 452,88 g MgCl2 171,62 g H2O

2.- ¿Qué masa de hidróxido de bario 80 % g/g de pureza reacciona con 190 g de ácido
carbónico? Rta: 655 g

3- 500 g de ácido fosfórico reaccionan con suficiente cantidad de hidróxido cúprico.


Determine:

a) Número de moles de fosfato cúprico que se obtienen. Rta: 2,55 moles


b) Número de moléculas de agua formada. Rta: 9,21.1024 moléculas

4-El dióxido de carbono reacciona con el hidróxido de magnesio para formar carbonato
de magnesio y agua. Determine la masa de carbonato de magnesio formada y el
número de moles de agua a partir de 300 L de dióxido de carbono medidos en CNPT
con suficiente cantidad de hidróxido de magnesio. Rta: 1125 g MgCO3 y 13,39 moles

5- El sulfato de calcio se descompone por calentamiento en trióxido de azufre y óxido


de calcio. Determine el volumen de trióxido de azufre (gas) medido en CNPT y masa
de óxido de calcio que se obtiene a partir de una muestra de 460 g sulfato de calcio
85 % de pureza. Rta: 64,4 L SO3 y 161 g CaO

49
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

6- ¿Qué masa de hidróxido de cinc 70 % g/g de pureza reacciona con 290 g de ácido
carbónico? ¿Qué masa de carbonato de cinc se obtiene? Rta: 661,4 g Zn(OH)2
Rta: 584,67 g ZnCO3

7- El carbonato de bario se descompone por calentamiento en dióxido de carbono y


óxido de bario. Determine la masa de óxido de bario, el volumen en CNPT y
número de moléculas de dióxido de carbono por la descomposición de 350 g de
una muestra de carbonato de bario 82 % de pureza. Rtas: 223 g BaO; 32,6 L
CO2; 8,77.1023moléculas CO2

8- ¿Que masa de hidróxido de bario 90 % de pureza reacciona con 200 g de ácido


fosfórico? Determine además la masa de fosfato de bario y el número de moles de
agua que se forma. Rtas: 581,63 g Ba(OH)2; 613,26 g Ba3(PO4)2; 6,12 moles H2O

9- Complete el cuadro siguiente para la reacción estequiométrica entre el reactivo A


yB

Reactivo A Reactivo B Moles en exceso de


1.3 mol de H2SO4 2.1 mol de KOH Rta: 0.25 moles H2SO4
3.5 mol de H2SO4 3.0 mol de Al Rta: 0,67 moles Al
2.8 mol de CaCO3 (1) 1.9 mol de HCl (1) Rta: 1,85 moles CaCO3
3.0 mol de H3N (2) 4.2 mol de H3PO4 (2) Rta: 3,2 moles H3PO4
3.4 mol de Al (OH)3 7.3 mol de H2S Rta: 2,2 moles H2S
(1) Producto de reacción cloruro de calcio, dióxido de carbono y agua
(2) Producto de reacción fosfato de amonio

10- Se mezclan 80 g de ácido clorhídrico con 225 g de hidróxido de calcio determine:

a) Reactivo limitante Rta: HCl


b) Reactivo en exceso Rta: Ca(OH)2
c) Masa de reactivo en exceso Rta: 144 g Ca(OH)2
d) Masa de cloruro de calcio Rta: 121,64 g CaCl2
obtenida

11- Una muestra de cinc metálico de 150 g se calienta hasta que se vaporiza y a
continuación se quema un exceso de oxígeno. Una vez que la reacción ha
terminado se recogen 160g de óxido de cinc. Calcula el rendimiento del proceso.
Rta: 85,67%

12- ¿Cuántos litros de oxígeno medidos en CNPT reaccionan con 3,22.10 24


moléculas de potasio para formar el óxido correspondiente? Rta: 29,95 L

50
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

13- En la reacción de 0.5 L de dióxido de carbono medidos en CNPT con suficiente


hidróxido de calcio, se obtuvieron 2 g de carbonato de calcio. Calcular el rendimiento
de la reacción. Rta: 90%

14- Se hacen reaccionar 10,0 g de hidróxido de cinc con exceso de hidróxido de


potasio y se obtienen 15,0 g de la sal. Calcula el rendimiento del proceso. R: 84,8%

15- Calcula la masa de carbono que se podrá oxidar a dióxido de carbono con el
oxígeno liberado en la descomposición térmica de 120 g de clorato de sodio.
R: 20,3 g 5

51
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Vivimos en el fondo de un mar de aire

Evangelista Torricelli

GUÍA DE ESTUDIO Nº 8: ESTADOS DE


AGREGACION DE LA MATERIA: ESTADO GASEOSO

Expectativas de logro:
 Diferenciar y comprender las propiedades de líquidos, sólidos, y diferenciarlos de
los gases.
 Relacionar presión, volumen, temperatura y cantidad de gas, establecer las leyes
combinadas de los gases y sus limitaciones.
 Calcular cambios en la temperatura, presión y volumen según las leyes
correspondientes.
 Determinar pesos moleculares, densidades y fórmulas a partir de propiedades.
 Describir comportamiento de mezcla de gases y predecir sus propiedades.
 Realizar cálculos con gases implicados en reacciones químicas.
 Describir, interpretar y comprender cambios de fases.

INTRODUCCION

En los trabajos de aula anteriores estudiamos estructura electrónica de los


átomos y cómo estos se enlazan para formar moléculas. Sin embargo en la vida
diaria, en el laboratorio o en la industria, no encontramos la materia a nivel de
átomos o moléculas, sino como un inmenso conjunto de ellos, en uno de los tres
estados agregación: sólido, líquido o gas.
**********************************************************************************************
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Identifique una sustancia sólida, una líquida y una gaseosa, a temperatura


ambiente, que le resulte familiar y de las cuales pueda indicar:

Sustancia Fórmula Punto de Punto de


Química Fusión Ebullición

2. Defina o explique los siguientes términos o símbolos utilizando tus propias


palabras: atm, condiciones normales, R, presión parcial.
3. Describa brevemente cada una de las siguientes ideas, fenómenos o métodos:
cero absoluto de temperatura, recogida de un gas sobre agua, efusión de un gas.

52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

4. ¿Cuál es la altura de una columna de agua que ejerce la misma presión que una
columna de mercurio con una altura de 76,0cm? Rta: 1033,6 cm

5. Realice y analice los gráficos, de fracción de moléculas-energía cinética :


a) Para una sustancia a la temperatura t1 y la misma sustancia a la temperatura t2,
donde t2 > t1.
b) Para un: gas, líquido y sólido a una misma temperatura.

6-Sobre un mol de gas de comportamiento ideal a la temperatura de 273 K y presión


de 0,5 atm se realizan los siguientes cambios de presión y temperatura.
a) Se aumenta la presión hasta 10 atm en forma isotérmica. Rta: 2,24 L
b) Se aumenta la temperatura hasta 1.273 K en forma isobárica. Rta: 10,45 L
c) Se disminuye la presión a 0,5 atm en forma isotérmica. Rta: 209 L
d) Se disminuye la temperatura a 273 K en forma isobárica. Rta: 44,82 L

Realice un gráfico P-V y otro V-T que pongan de manifiestos los cambios relativos a
lo largo del ciclo.

7- La reserva de oxígeno de un hospital se realiza en un tanque de 5.000 litros a


temperatura ambiente “máxima probable 40 ºC”. Determine el peso de oxígeno en
(kg) que puede almacenar como máximo el hospital, teniendo en cuenta que el
fabricante del tanque garantiza su uso hasta una presión de 25 atm. Rta: 155,85 Kg

8-La comercialización de gases se realiza generalmente en tubos de aceros, con el


gas comprimido a 200 atm. Estos tubos contienen 12 m 3 de gas medidos en CNPT.
Para disminuir al máximo la probabilidad de accidente, la norma de seguridad
establece que a los tubos se los debe someter a una prueba hidráulica de por lo
menos el doble de la presión de trabajo
a) Determine el volumen “real”de los tubos de gas. Rta: 0,06 m3
b) La temperatura máxima que puede garantizar un tubo de esas características
cargado con nitrógeno a 200 atm y 20 ºC. 586 K
c) La masa de gas metano CH4 que puede contener un tubo de gas de automóviles
de esas características. Rta: 8576,79 g
9- En un recipiente de 250 litros a 30 °C se colocan 25 g de nitrógeno, 10g de helio y
4,6 g de oxígeno. De acuerdo a ello se puede decir que: (Justifique la respuesta)

Verdadero Falso
La presión parcial del nitrógeno es de 67.22 mmHg

La presión parcial del oxígeno es igual a la suma


de las presiones parciales del nitrógeno y del helio.
La presión parcial del nitrógeno es mayor que la
presión parcial del helio.
La presión total es de 73,54 atm

10-En un experimento de efusión, se permite la expansión de gas argón, a través de


un estrecho orificio abierto en un matraz en el que se ha hecho vacío de 120 mL de
volumen durante 32 segundos, en ese momento la presión en el matraz es de 12,5
mmHg. Este experimento se repite con un gas X de masa molar desconocida a la

53
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

misma T y P. se averigua que la presión en el matraz es de 12,5 mmHg después de


48 segundos. Calcule la masa molar de X. Rta: 89,7 g/mol

11- Se conectan dos tanques con una llave de paso y cada tanque se llena con gas,
ambos se mantienen a la misma temperatura, se abre la llave de paso y se dejan
que se mezclen los gases
a-después de que los gases se mezclan ¿Cuál es la presión parcial de cada uno y
cuál es la presión total? Rta: PA= 15 atm. PB= 12 atm. PT= 27 atm.
b- ¿Cuál es la fracción molar de cada gas en la mezcla? Rta: XA=0,55 y XB=0,44

Tanque A ·, 5,00 L de oxígeno, 24,0 atm, tanque B 3,00L nitrógeno 32 atm

12- Se recibió hidrógeno sobre agua a 21 ºC en un día en que la presión atmosférica


es de 748 torr. El volumen de la muestra de gas que se colectó fue de 300mL.
¿Cuántos moles de hidrógeno estaban presentes? Rta: 0,012 moles
¿Cuántos moles de vapor de agua había en la mezcla gaseosa húmeda?
Rta: 2,475.10-4 moles
¿Cuál es la fracción molar del hidrógeno en la mezcla gaseosa húmeda? Rta: 0,979
¿Cuál sería la masa de la muestra de gas si estuviera seca? Rta: 0,024 g

13- Imagine que vive en una cabina con un volumen interior de 175 m3. En una
mañana fría la temperatura del aire interior es de 10ºC, pero por la tarde el sol
calentó el aire de la cabina a 18ºC. La cabina no está sellada, por lo tanto, la presión
interna es igual a la externa. Suponga que la presión se mantiene constante durante
el día. ¿Cuántos m3 de aire debieron salir de la cabina a causa del calentamiento
solar? ¿Cuántos litros? Rta: Debieron salir 4,95 m3 o 4950 L

14-Determine la densidad del dióxido de carbono y dióxido de azufre en las


siguientes condiciones:
a) 20 º C y 1 atm. Rta: SO2= 0,00266 g mL-1 CO2= 0,0018 g mL-1
b) 20 º C y 5 atm. Rta: SO2= 0,0133 g mL-1 CO2= 0,009 g mL-1

15- El nitrito de amonio se descompone por calentamiento en nitrógeno y agua,


pudiendo recoger el nitrógeno desprendido en un tubo eudiométrico. ¿Qué volumen
de nitrógeno seco se recogerá por la descomposición de 3 g de nitrito de amonio a
25 ºC y 780 mmHg de presión atmosférica? Presión de vapor de agua a 25 ºC 14
mmHg. Rta: 1,136 L

16-Los envases para aspersión en aerosoles tienen una presión de prueba muy
baja, 3 atm. Si un aerosol es cargado con gas a presión de 2,2 atm a 20 º C ¿A qué
temperatura superará la presión de prueba?

17- El smog fotoquímico es un fenómeno de contaminación en ciertos ambientes


urbanos producto, principalmente, de la acción de la luz solar en los gases de
escapes de los automóviles. Uno de estos gases es el óxido nítrico, que
reacciona inmediatamente con el oxígeno gaseoso para formar dióxido de
nitrógeno, un gas café oscuro. En la siguiente tabla se consignan las cantidades

54
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

iniciales utilizadas en cuatro experiencias de la misma reacción, efectuadas en


un laboratorio a 23 °C y 750 mmHg.

A partir de estos datos te pedimos las siguientes actividades: a) Completa la cuarta


columna de la tabla determinando en cada caso, cuál es el reactivo limitante; b)
Calcula para cada experiencia los moles de producto que se formaran y
completa con los resultados obtenidos la quinta columna. c) En la última
columna completa con los moles del reactivo en exceso que permanecen sin
reaccionar. R: a) NO; O2; O2; NO b) moles de producto: 6,6; 2; 6; 4 c) moles
sin reaccionar: 2,95; 1; 4; 2

18- Según el proceso Haber, el nitrógeno reacciona con el hidrógeno en


determinadas condiciones para dar NH3. Reaccionan 20 litros de NH3 en CNPT con
suficiente cantidad de oxígeno para dar óxido nítrico y agua. Calcula la masa de
óxido obtenido. Rta: 26,78 g

19- La argentita es un mineral que tiene una pureza del 90% en sulfuro de plata. Si
se trata una muestra del mineral con suficiente ácido clorhídrico liberándose 11,75 L
de sulfuro de hidrógeno a 32 ºC y 750 mmHg. Calcula: a) la masa de argentita
tratada; b) moles de precipitado obtenido. R: a) 126,6 g; b) 0,92 moles

20- Se mezclan 500 g de fosfato de amonio, pureza 80%, con 250g de hidróxido de
calcio en solución acuosa. Calcula: a) Volumen de gas que se libera, medidos a 27
°C y 999,7 hPa. b) Masa, en gramos, del reactivo que permanece sin reaccionar.
R: a) 168 L; b) 64 g

21- ¿Cuántos litros de oxígeno medidos en CNPT reaccionan con 3,22.10 24


moléculas de potasio para formar el óxido correspondiente? Rta: 29,95 L

22- Se descomponen térmicamente 108 g de óxido mercúrico. Calcula:

a) Volumen de oxígeno liberado, medido en CNPT Rta: 5,58 L


b) Volumen de mercurio obtenido (ᵹ= 13,6 g/mL) Rta: 7,35 L

55
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

23- En la reacción de 0.5 L de dióxido de carbono medidos en CNPT con suficiente


hidróxido de calcio, se obtuvieron 2 g de carbonato de calcio. Calcular el rendimiento
de la reacción. Rta: 90%

24-¿Qué volumen de hidrógeno medido a 25 ºC y 730 mm de Hg se libera cuando


reacciona 15 g de Al 90% de pureza con suficiente HCl si la reacción se completa
en un 75%? Rta: 14,32 L

25- Se hacen reaccionar 500g de sulfito de sodio del 71 % de riqueza y 100 mL de


ácido sulfúrico de densidad 1,83 g/ml y 98 % de riqueza. ¿Qué volumen de dióxido
de azufre, medidos a 35°C y 952,5 hPa, podemos obtener si se hacen reaccionar los
compuestos antes mencionados y en las cantidades indicadas? R: 49,16 L

56
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Una teoría es tanto más importante cuanto más simple sean sus premisas, cuanto más tipos
de cosas describa y cuántas más explicaciones permita. De ahí la profunda impresión que me
causó la termodinámica clásica. Es la única teoría física que, dentro de su campo de
aplicación, no será derribada nunca.
Albert Einsten

GUÍA DE ESTUDIO Nº 9: TERMOQUIMICA


EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Introducir el concepto de Función de Estado.
 Comprender la Primera Ley de la Termodinámica, su importancia y sus
aplicaciones.
 Aplicar los conceptos estudiados para analizar los cambios energéticos
producidos en determinados sistemas por la aplicación de diferentes procesos
termodinámicos.
 Interpretar la importancia de los principios de la termodinámica como criterios de
espontaneidad química.

RELACIONES UTILES.
E = variación de energía interna
H = variación de entalpía
n = variación del número de moles (productos - reactivos)
E = E (productos) - E (reactivos) = q + w
Q positivo : el sistema absorbe calor del entorno
Q negativo : el sistema libera calor al entorno
w positivo: el sistema recibe trabajo del entorno
w negativo: el sistema realiza trabajo sobre el entorno
E = Q - P V
H = E + P V = E + n R T
E = Qv (calor a volumen constante)
H = Qp (calor a presión constante)
H (reacción) = H (productos) - H (reactivos)
1 kcal. = 4,184 kJ

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1. a. ¿Qué es una ecuación termoquímica?


b. Complete la ecuación para que se transforme en una ecuación
termoquímica (la entalpía de la reacción es -241,8 kJ)

57
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

O2 + H2 H2O

c. Calcule la entalpía para las siguientes reacciones en base a los datos de la


ecuación del inciso b.

2 O2 + H2  2H2O

H2O  ½ O2 + H2

2. Cuando se quema carbono (grafito) en presencia de oxígeno gaseoso, se


produce dióxido de carbono gaseoso y se desprenden 94,1 Kcal (393,7 KJ).
Plantear la ecuación termoquímica correspondiente a este proceso. Verifique
si la ecuación termoquímica que escribió corresponde a la entalpía de
formación del dióxido de carbono.

3. Complete el siguiente cuadro de entalpías molares de formación de las


distintas sustancias, indicando si el proceso de formación es exotérmico o
endotérmico:
Hº 298 K Hº 298 K EXOT. ENDOT.
SUSTANCIA kJ / mol kcal / mol
Hidrógeno (g)
Oxígeno (g)
Agua (g)
Agua (l)
Cloro (g)
Carbono (grafito)
Carbono (diamante)

4. Para la siguiente reacción:


2 CO(g) + O2(g)  2 CO2(g)

Calcular: a. La entalpía de reacción ∆Hºr


b. La entalpía de combustión ∆Hºc
Datos: ∆ H ºf CO2 = -393.5 kJ/mol y ∆ H ºf CO(g) = - 110,5 KJ/mol
Rta: a. -566 KJ b. -283 KJ/mol

5. Determine los valores de entalpía para la formación de las siguientes masas o


volúmenes de sustancias

SUSTANCIA MASA O Hº 298 K Hº 298 K


VOLUMEN kJ Kcal
Agua (g) 400 g Rta: -5373,33 Rta: -1284,26
Carbonato de calcio (s) 2 toneladas. Rta: 2,413.107 Rta: 5,77.106
clorato de potasio (s) 300 kg Rta: -9,5804.105 Rta: -228977,25

58
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Agua (l) 700 L Rta: -1,111.107 Rta: -2,65.106


Metano (g) en CNPT 2.000 m3 Rta: -6,68.10-6 Rta: -1,59.10-6

6. Determine los valores de entalpía de combustión molar y por gramo, para las
siguientes sustancias:

H 298 K H
SUSTANCIA kJ / mol kJ / g
Carbono (grafito)
Propano (g)1
Propano (g)2
Butano (g) 1
Butano (g) 2
Etanol (g) 1
Etanol (g) 2
Nota: considerar al agua obtenida. 1 = gas, 2 = líquida

7. a. Calcular la entalpía de combustión del metano según la reacción que debe


ser igualada:
CH4(g) + O2(g) CO2(g) + H2O(l)
Datos: Las entalpías estándar de formación del gas metano, dióxido de carbono y
agua líquida son respectivamente: -74,8 KJ/mol; -393,5 KJ/mol y -285,5 KJ/mol.
b. Calcular el calor liberado en la combustión de 500 g de metano.
Rta. a: -889,7 KJ/mol b: -27803,12 KJ

8. Considere la síntesis de propano, un gas utilizado como combustible para


campamentos:

3 C(s) + 4 H2(g)  C3H8(g)

Calcular la entalpía de la reacción.


Datos:∆Hºc C(s)= -394 KJ/mol; ∆Hºc H2(g) = -286 KJ/mol; ∆Hºc C3H8(g) = -2220KJ/mol

Resolver aplicando Ley de Hess. Rta: -106 KJ

9. El calor de combustión del acetileno gaseoso, C2H2 es – 1299,1 KJ/mol.

a. Determinar por los dos métodos que conoce la entalpía de formación del
acetileno gaseoso en KJ/mol, si las ∆Hºf del CO2(g) y del H2O(g) son
respectivamente -393,5 KJ/mol y -285,8 KJ/mol.

Determinar la energía liberada en la combustión de 180 g de acetileno. Rta. a:


226 KJ/mol b: -8993,77 KJ

10. Un calentador eléctrico de 100 W (1 W = 1 J s-1) opera durante 10 minutos

59
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

para calentar el gas en un cilindro. Al mismo tiempo, el gas se expande de


2,00 L a 10,0 L contra una presión atmosférica constante de 0,975 atm.
Calcule el cambio de energía interna del gas. Dato: 1 L x atm = 101,32J
Rta: 59,209 KJ

11. El aire de un inflador de bicicleta se comprime empujando el asa. Si el


diámetro interno de la bomba es 3 cm y el inflador se deprime 20 cm con una
presión de 2 atm, determine:
a. El trabajo realizado durante la compresión. Rta: 28,655 J
b. El signo del trabajo con respecto al aire del inflador. Rta: positivo.
12. El convertidor catalítico de los automóviles usa como catalizador Platino o
Rodio, el mismo cumple 3 funciones importantes:

 Oxidación del monóxido de carbono y reducción de óxidos de nitrógenos:


2 NO(g) + 2CO(g)   N2(g) + 2 CO2(g)

 Oxidación de hidrocarburos:
2 C8H18(g) + 25 O2(g) = 16 CO2(g) + 18 H2O (g)

 Oxidación de monóxido de carbono:


2 CO(g) + O2 (g)   2 CO2(g)
Determine:
a) El volumen de nitrógeno (CNPT) que se libera por la reducción de 500 g de óxido
de nitrógeno (NO). Rta: 186,67 L N2
b) Determine la energía liberada o requerida por mol de óxido nitrógeno (NO)
.Rta: -746,5 KJ
c) Calcule el volumen de aire medido en (CNPT) que consumirá 1000 g de
combustible representado por C8H18. Rta: 11695,9 L aire
d) Determine el calor liberado en el ítem anterior. Rta: -47819,3 KJ
e) Si la reacción consumió 30 L de aire medidos en CNPT que volumen de
monóxido de carbono se oxidó y que cantidad de calor se liberó. Rta: 12,6 L CO
Datos:
Composición del aire 21 % v/v O2
∆ H ºf C8H18 (g) = -268.8 kj/mol ∆ H ºf CH2O = -212.17 kj/mol
∆ H ºf H2O(l) = -285.85 kj/mol ∆ H ºf CO2 = -393.5 kj/mol

60
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

El trabajo del pensamiento se parece a la perforación de un pozo: el agua es turbia al


principio, más luego se clarifica.
Proverbio Chino

GUIA DE ESTUDIO N° 10 ESTADOS DE


AGREGACIÓN: LÍQUIDO - SÓLIDO
Expectativas de logro:
 Relacionar atracciones intermoleculares con propiedades físicas como presión de
vapor, punto de fusión y punto de ebullición.
 Interpretar el diagrama de fases de presión frente a temperatura.
 Diferenciar las características generales de los sólidos con respecto a los otros
estados de agregación.
 Relacionar las propiedades de los diferentes tipos de sólidos con las
interacciones entre partículas.
 Visualizar ordenamientos sencillos de átomos en sólidos.
 Determinar el contenido de una celda unitaria, la masa de sus átomos y la
dimensión de la misma.
 Utilizar los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas.
*********************************************************************************************************************************************

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1. ¿Cuáles de las sustancias siguientes pueden presentar atracciones dipolo-dipolo


permanente entre sus moléculas: CO2, O2, 2, IF, HBr, CCl4? ¿Cuáles de las
siguieantes sustancias exhiben puente de hidrógeno en sus estados líquidos y
sólidos: CH3NH2, CH3F, PH3, HCOOH?

2. Se ha diseñado una experiencia de laboratorio a fin de que los alumnos observen


la vinculación que existe en sustancias cristalinas, entre cambio de estado,
temperatura y calor suministrado. La experiencia consistió en calentar 50 g de
agua(s) (hielo) temperatura - 30 ºC suministrando calor por medio de una
resistencia eléctrica de 400 vatios en un recipiente aislado térmicamente a
presión constante de una atmósfera hasta una temperatura de 150 ºC. Un
termómetro digital permite determinar la temperatura en cualquier momento de la
experiencia y un visor con iluminación apropiada observar el estado en que se
encuentra la muestra. Construya el gráfico temperatura vs. Tiempo, indicando
punto de fusión y de ebullición de la sustancia.
Agua
Calor específico del sólido. 2,09 J/gºC
Calor de fusión del sólido. 0,334 kJ/g
Calor específico del líquida. 4,184 J/gºC
Calor de vaporización a 2,260 kJ/g
temperatura de ebullición.

61
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Calor específico del vapor. 2,03 J/gºC


Punto de fusión. 0 ºC
Punto de ebullición. 100 ºC

Rta: 1) 7,84 s; 2) 41,75 s; 3) 52,31 s; 4) 282,5 s; 5) 12,69 s. Construir gráfica

3. Determine la cantidad de calor en ( kJ y kcal.), necesarios para evaporar 500 kg.


de agua a la presión de 1 atm. y temperatura de ebullición:
a) Partiendo de una temperatura inicial del agua (l) de 100 ºC. Rta: 270335 Kcal
b) Partiendo de una temperatura inicial del agua (l) 30 ºC. Rta: 1,276 .106 KJ

4. Determine la cantidad de calor en (kJ y kcal) que es necesario extraer de 600 g


de agua para transformarla en hielo:
a) Partiendo de una temperatura inicial de agua (l) de 0ºC Rta: -200,4 KJ
b) Partiendo de una temperatura inicial de agua(l) de 10ºC Rta: -225,504 KJ

5. El diagrama de fases para el amoníaco se puede caracterizar por la siguiente


información. Las temperaturas de fusión y de ebullición normales son 195,2 y
239,82 K, respectivamente y, la presión y temperatura del punto triple son 6077
Pa y 195,41 K. Los parámetros del punto crítico son 112,8x10 5 Pa y 405,5 K.
Haga un esbozo del diagrama de fases P-T (no necesariamente a escala) para el
amoníaco. Sitúe un punto en el diagrama de fases para las siguientes
condiciones. Establezca cuántas y qué fases están presentes.
a-195,41 K, 1050 Pa c- 237,51 K, 101325 Pa
b- 195,41 K, 6077 Pa d- 421,00 K, 6077 Pa

6. El dibujo representa dos líquidos volátiles A y B colocados en recipientes


cerrados a una misma temperatura (25°C). Utilice la información que presenta el
dibujo para responder lo siguiente:
a) ¿Cuál de los dos líquidos es más volátil? Explique brevemente.
b) ¿Cuál de los dos líquidos tiene mayor presión de vapor? Explique
brevemente.
c) ¿Cuál de los dos líquidos tiene mayor punto de ebullición? Explique
brevemente.
d) Si se colocan al sol ambos recipientes hasta que la temperatura en ambos
llegue a 40°C, ¿qué le sucede a la presión de vapor en cada recipiente?
e) Uno de los líquidos es agua y el otro es acetona (“quita esmalte”), ¿Cuál es
cuál? Explique.

62
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

7. Determine el intervalo en el cuál se sitúan los valores de P y T si se conoce la


siguiente información sobre el dióxido de carbono. Use el diagrama de fases para
resolver la cuestión.
a-Conforme la temperatura aumenta, el sólido primero se convierte en líquido y
posteriormente pasa al estado gaseoso.
a- Conforme aumenta la presión sobre un cilindro conteniendo dióxido de carbono
puro desde 65 a 80 atm, no se observa interfase entre las fases líquida y gas.
c-Las fases sólida, líquida y gas coexisten en el equilibrio.
d-Un aumento de presión desde 10 hasta 50 atm convierte el líquido en sólido.
e-Un aumento de temperatura desde –80 a 20 °C convierte un sólido en gas sin fase
líquida intermedia.

8. A continuación se muestra una parte del diagrama de fases del fósforo.

a.- Indica las fases presentes en las regiones señaladas con un interrogante.
b.- Una muestra de fósforo rojo sólido no puede fundirse por calentamiento en un
recipiente abierto a la atmósfera. Explica por qué.
c.- Señala los cambios de fase que tienen lugar cuando la presión sobre una
muestra se reduce desde el punto A al B a temperatura constante.

9. De acuerdo con la gráfica de las presiones de vapor de algunos líquidos


comunes que aparece a continuación, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son
ciertas?

63
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

a.- El punto de ebullición normal de la acetona es 200 mmHg.


b.- El punto de ebullición normal de la acetona es 59ºC.
c.- El punto de ebullición normal de la acetona es de 67ºC.
d.- El punto de ebullición normal de la acetona es menor que el del yoduro de metilo.
e.- El alcohol metílico tiene una presión de vapor mayor que la del yoduro de metilo.
f.- La acetona es más volátil que el alcohol metílico.

10. El diagrama de fases que se adjunta corresponde a una sustancia pura,

a.- Indica las regiones en las que será más estable la fase sólida, la líquida y la gaseosa.

b.- Describe qué sucederá si:


i) a partir de A, se eleva la temperatura a presión constante.
ii) a partir de C, se reduce la temperatura en un proceso isóbaro.
iii) a partir de B se reduce la presión isotérmicamente.

11.
i. Con los datos del gráfico calcule el calor molar de fusión y
evaporación del agua. Justifique la diferencia.
ii. En los cálculos de transferencia de calor en calderas suele
despreciarse el calor necesario para calentar el agua frente al
calor de evaporación, ¿porqué? Justifique con cálculos,
suponga que el agua de la caldera está a 20ºC.

64
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

12. De acuerdo con las propiedades enunciadas en cada caso, indique si


corresponde a un sólido cristalino o amorfo. Indique una sustancia que
responda al mismo.

Propiedades Sólido Sólido amorfo Sustancia


cristalino
Sustancia de punto de fusión definido. Punto de
fusión y ebullición elevado. Quebradiza
Sustancia de bajo punto de fusión, no definido.

Sustancia de alto punto de fusión, transparente


a la radiación visible. Su espectro de rayos X
informa que carece de disposición
tridimensional.
Sustancia de alto punto de fusión bien definido.
Conductor de la electricidad. Maleable.

13. De acuerdo con las propiedades enunciadas en cada caso, indicar si


corresponde a un sólido metálico, iónico o molecular. Indicando una sustancia
que responda al mismo.

Propiedades metálico Iónico Molecular Ejemplo


Sustancia
Sustancia sólida de alto punto de fusión, sólo
conductora de la electricidad fundida o disuelta en
agua.
Sustancia sólida de bajo punto de fusión, solubiliza
en agua sin conducir la electricidad.
Sustancia sólida quebradiza no conductora de la
electricidad.
Sustancia sólida de alto punto de fusión, insoluble en
agua, conductora de la electricidad.

65
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

14. Dada las siguientes sustancias: sal de cocina, cobre, grafito, vidrio, cerámico,
acrílico, polietileno.

a) Clasifíquelas en: sólidos cristalinos o amorfos.


b) Para las sustancias que se presentan como sólidos cristalinos ¿Qué tipo de
partícula constituye la celda unitaria?

15. Cómo puedes justificar que:


a) El agua es líquida a temperatura ambiente mientras que el sulfuro de
hidrógeno es gas. Azufre y oxígeno pertenecen al mismo grupo.
b) El hielo flota en agua(l)
c) El agua es buen disolvente de las sales.
d) El agua en la olla a presión hierve a temperatura más elevada que a presión
atmosférica.
e) La sensación térmica es mayor los días de elevada humedad.

16. Defina celda unitaria. Represente la celda unitaria del cloruro de sodio.
17. Explique las diferencias entre un material conductor, un semiconductor y un
aislante. Mencione ejemplos de cada uno de ellos.

66
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Es de gran alivio conocer las propias limitaciones.


Albert Einsten

GUIA DE ESTUDIO Nº 11: SOLUCIONES.


SOLUCIONES DILUIDAS. PROPIEDADES
COLIGATIVAS.
Expectativas de logro:

 Adquirir las destrezas necesarias para realizar una lectura comprensiva de los textos
utilizados en el aprendizaje de la asignatura
 Relacionar materiales que nos rodean con los procesos químicos.
 Identificar y aplicar conceptos y simbología de la química a las situaciones
planteadas
 Adquirir idoneidad para definir e identificar los diferentes tipos de soluciones
 Distinguir entre solución saturada, no saturada y sobresaturada en función de la
solubilidad.
 Describir los cambios de energía que se presentan en los procesos de disolución en
términos de las fuerzas de atracción que operan en el solvente y en el soluto y las
fuerzas de atracción entre el solvente y el soluto y relacionar la solubilidad de las
sustancias en varios solventes Interpretar curvas de solubilidad.
 Describir el efecto de las concentraciones del soluto en la presión de vapor del
solvente; enunciar la ley de Raoult. Interpretar diagrama de fase.
 Explicar el origen de las propiedades coligativas de las disoluciones.
 Determinar la masa molar de un soluto a partir de la magnitud de los efectos de una
concentración conocida de soluto sobre las propiedades coligativas de un solvente.
 Explicar la diferencia que existe entre la magnitud de los cambios en las propiedades
coligativas provocadas por los electrolitos comparados con los cambios provocados
por los no electrolitos.
____________________________________________________________________

INTRODUCCION

El agua posee una gran cantidad de propiedades poco usuales.


Una de las más importantes propiedades del agua es la capacidad de disolver una
gran cantidad de sustancias.
Aunque para muchos esto pueda sonar extraño, el agua muy pura se considera
como una sustancia corrosiva, debido a su capacidad de absorber iones y otras
sustancias.
Las cuevas de carbonato se forman por la acción disolvente del agua en el
carbonato de calcio sólido. Cuando el mineral disuelto puede precipitarse, se
deposita como estalactitas y estalagmitas
Todas aquéllos disoluciones en las cuales el agua es el disolvente, se llaman
disoluciones acuosas.
Muchísimas de las reacciones fisiológicas ocurren en disolución acuosa.

67
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Es claro que para poder trabajar con una disolución, es necesario conocer su
composición y a la vez tener una manera de expresar dicha composición, de manera
que antes que nada, es necesario contestar la siguiente pregunta:
¿Cómo se puede indicar la composición de una disolución
¿Cómo se puede indicar la composición de una disolución?
Otra pregunta que también conviene contestar es: ¿Cómo se presentan
químicamente las sustancias en disolución acuosa?

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que tiene
las siguientes partes:
El disolvente: usualmente es la sustancia que se encuentra en mayor
concentración en la mezcla
El o los solutos: son el o los componentes minoritarios de la mezcla, y
decimos que se han disuelto en el disolvente.
Por ejemplo, cuando disolvemos una pequeña cantidad de sal en una mayor
cantidad de agua, decimos que el agua es el disolvente y la sal es el soluto.
********************************************************************************************

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1.- Fundamente las siguientes aseveraciones:


a.- El grado de agitación y el grado de división no alteran la solubilidad de un soluto
sólido en un solvente líquido (por ejemplo: azúcar en agua).
b.- Aún en los casos de solutos que la solubilidad no aumenta con el aumento de la
temperatura o que disminuye poco con el aumento de la temperatura es aconsejable
calentar.
c.- Lo semejante disuelve a lo semejante.
d.- Son como el agua y el aceite, nunca se juntan.
e.- No le des de beber agua al ácido sulfúrico.

2.- Clasifique las siguientes soluciones como saturadas, no saturadas y


sobresaturadas:
a.- A la solución A(ac), se agregan cristales de A y precipita una masa de A igual a la
agregada.
b.- La solución X (ac) se agita y precipita X (sólido).
c.- La solución que resulta cuando una solución saturada en el sólido M se lleva de
una temperatura de 20 °C hasta 50 °C (el proceso es endotérmico).
d.- La solución está representada por agua gasificada recién abierta.

3.- Con respecto del proceso de solubilidad y las disoluciones, se afirma


correctamente que: (Marcar con una X, la/s respuesta/s correcta/s)
a.- Un proceso exotérmico significa una interacción soluto-disolvente con menor
energía que s-s, d-d.
b.- La energía absorbida en un proceso endotérmico es utilizada en romper fuerzas
de atracción intermoleculares.
c.- Se logra mayor solubilidad del CO2(g) en una bebida carbonatada al aumentar la
presión del sistema.

68
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

d.- En los procesos de solubilidad exotérmicos, a mayor temperatura mayor


solubilidad.
e.- Todo proceso de disolución está acompañado de un aumento del desorden del
sistema.

4.- Considerando los factores que afectan la solubilidad, se afirma correctamente


que: (Marcar con una X, la/s respuesta/s correcta/s)
a.- Todo soluto gaseoso aumenta su solubilidad, al aumentar la presión y la
temperatura.
b.- El tipo de sustancia, predomina sobre cualquier otro factor, para determinar
solubilidad.
c.- En los procesos endotérmicos, por lo general, a mayor temperatura aumenta la
solubilidad.
d.- Para disolver solutos iónicos, debe preferiblemente escoger disolventes con alta
constante dieléctrica.
e.- Dos sustancias consideradas insolubles deben ser de diferente tipo según el
enlace químico

6.- En un recipiente hay 200 cm3 de una disolución líquida con la siguiente etiqueta:

agua salada; densidad 1,1 g/cm3; concentración: 80 g/L

a.- ¿Qué masa de agua salada habrá en el recipiente? Rta: 220 g


b.- ¿qué masa de sal habrá en el recipiente? Rta: 16 g
c.- ¿qué masa de agua habrá en el recipiente? Rta: 204 g
d.- Si agregamos 100 cm3 de esa disolución en otro recipiente, ¿cuál será ahora su
densidad y su concentración (g/L)?

7.- En un vaso de precipitados volcamos 15 g de nitrato de potasio y un poco de


agua. Agitamos hasta que se disuelve todo el nitrato de potasio, y entonces
añadimos agua hasta que tenemos 250 cm3 de disolución. La disolución, en total,
tiene una masa de 260 g.
a.- Determina la concentración en g/L, y explica el significado del resultado que
obtengas. Rta: 60 g/L
b.- Calcula la concentración en % y explica el significado del resultado que
obtengas.
Rta: 5,76 g%g
c.- Calcula la densidad de la disolución y explica el significado del resultado que
obtengas. Rta: 1,04 g/mL
d.- Si tomamos 10 cm3 de esa disolución, ¿cuál sería su concentración en g/L?,
¿cuál sería su concentración en %?, ¿cuál sería su densidad?
e.- Si queremos recuperar 3 g de nitrato de potasio puro, ¿qué cantidades y qué
procedimiento seguirías?

8.- Dado el siguiente gráfico solubilidad v/s temperatura para el nitrato de sodio en
agua:

69
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

E
* *
B
*A
*D *C

0 10 30 50 70 90

Si se tiene 100 gramos de agua


a.- Explique qué representa la curva
b.- Explique qué tipo de solución se tiene en el punto A, E, C, describa cada
solución dando su concentración y la masa de nitrato de sodio que contiene.
c.- Explique cómo puede pasar de la solución E a la solución C. Determine los
gramos de nitrato de sodio que precipitan.
d.- Explique cómo pasa de la solución C a la solución D. Determine los gramos de
nitrato de sodio que quedarán sin disolverse.
e.- Si tengo una solución D, como se puede transformar en una solución no
saturada.

9.- Completar las cantidades faltantes en la siguiente tabla:

Cantidad de
Soluto Masa Concentración
solución
Ácido Sulfúrico 50 g 250 ml % m/v

Cloruro de sodio 20 mg 180 mg % m/m

Ácido nítrico Mg 50 mg 10 % m/m

Sulfato de cobre 7,5 g G 25 % m/m

Bromuro de potasio Mg 20 ml 6 % m/v

Sulfato de aluminio 60 g 2 litros M

Carbonato de sodio G 1,5 litros 2,5 M

70
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

10.- Un vino espumante se ha envasado a la presión de 4 atm de CO2 a 25 ºC.


Datos experimentales han permitido obtener un valor para la constante de Henry a
25 ºC de 3.1x10-2 mol/L atm. Determine la concentración de CO2 en el vino
espumante:
a.- Antes de destapar la botella. Rta: 1,24.10-1 mol/L
b.- Después de destapar la botella y una vez restablecido el equilibrio líquido - gas.
(Presión parcial de CO2 en el aire 0,030 atm). Rta: 9,3.10-4 mol/L

11.- 30L de agua están en equilibrio con una mezcla de gases que contiene dióxido
de carbono a una presión parcial de 0,3 atm. Si la constante de Henry para la
solubilidad del dióxido de carbono es de 2.0 g/L atm. ¿Cuántos g de dióxido de
carbono están disueltos en el agua? Rta: 18 g
12.- Calcule la masa de soluto necesaria para preparar las siguientes soluciones:

a) 1.2 L de solución de hidróxido de sodio 2 M Rta: 96 g


b) 2,2 L de solución de ácido sulfúrico 3 % g/ml Rta: 66 g
c) 250 mL de solución de nitrato de plata 0,35 mol/L Rta: 14,87g
d) 650 g de solución de cloruro de potasio al 25 % g/g Rta: 162,5 g

13.- Calcule las concentraciones molares y normales de las disoluciones que se


obtienen disolviendo:

Conc. M y N
a) 6 g de hidróxido de potasio en 100 ml de solución Rta: 1,07M y 1,07N
b) 48 g de ácido ortofosfórico en 500 ml de solución Rta: 0,98M y 2,94N
c) 2,50 g de ácido carbónico en 100 ml de solución Rta:0,4M y 0,8N
d) 1,45 g de hidróxido de calcio en 1500 ml de solución Rta: 0,013M y 0,026N

13- Un ácido clorhídrico comercial contiene 37% en peso de ácido clorhídrico y una
densidad de 1,19 g/ml. ¿Qué cantidad de agua se debe añadir a 20 ml de este
ácido para que la disolución resultante sea de 0,1M? Rta: 2390 ml.
15- Realice un diagrama de fases (aproximado) para el agua y para una solución
acuosa de un soluto no volátil, con valores de presión de 0 a 1,5 atm, y temperaturas
de -10 hasta 150 °C. Indique en el mismo:

a) El punto de ebullición del solvente a una P = 1 atm.


b) El punto de ebullición de la solución a una P = 1 atm.
c) El aumento ebulloscópico.
d) El descenso de la presión de vapor de la solución con respecto al solvente para
una temperatura de 80 °C
e) Un valor de P y T para los cuales la solución es líquida y el agua pura es sólida o
vapor
f) ¿Cuál es el valor máximo de presión a la cual tanto el agua como su solución
pueden sublimar?
g) Si es posible encontrar una presión a la cual el agua sublima.
h) Indique un valor de presión tal que modificando la temperatura el agua pasa por
los tres estados.

71
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

i) Indique pares de valores (P y T) a los cuales el agua coexiste al estado: líquido -


gas; gas - sólido; líquido - sólido; sólido - gas – líquido.
j) Es posible determinar más de un par de valores para lo requerido en el punto
anterior.
16- Explique en términos de eventos a nivel molecular por qué un soluto eleva el
punto de ebullición y disminuye el punto de fusión de una solución diluida.
22-Calcule la presión de vapor de solvente en cada una de las siguientes soluciones.
Use los datos de presión de vapor del agua presentados en las tablas
correspondientes.
a-Una solución acuosa a 100 °C en la cual la fracción molar de la sacarosa es 0,100.
Rta: 684 mmHg
b-Una solución acuosa a 100 °C en la cual la molalidad de la sacarosa es 0,100 mol
Kg-1. Rta: 758,48 mmHg
17- Cuando se disolvieron 2,25 g de un compuesto desconocido en 150 g de
ciclohexano, el punto de ebullición se incrementó en 0,481 °C. Determine la masa
molar del compuesto desconocido.( Kciclohexano: 2,79ªC Kgmol-1) Rta: 87 g/mol
18- La sangre humana tiene una presión osmótica relativa a la del agua de
aproximadamente 7,7 atm a temperatura corporal (37 °C). En un hospital, a menudo
se administran soluciones de glucosa intravenosa (C6H12O6). Si un técnico debe
mezclar 500 mL de una solución de glucosa para un paciente, ¿qué masa de
glucosa debe usarse? Rta: 27,27 g

72
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

La ciencia aumenta nuestro poder en la medida en que reduce nuestra soberbia

Herbert spencer

GUIA DE ESTUDIO Nº 12: ESTEQUIOMETRIA EN


SOLUCION.

1- El ácido nítrico reacciona con magnesio para dar nitrato de magnesio e


hidrógeno (g). Determinar el volumen de hidrógeno, medido a 25 ºC y 1.2 atm
que libera al reaccionar 250 mL de ácido nítrico 0,7 mol/L con suficiente cantidad
de magnesio. Rta: 1,78 L

2- Qué volumen de HCl 0,6 M se necesita para que reaccione completamente con
4,2 g de Na2CO3 sólido según la ecuación:

Na2CO3 (s)+ 2HCl (ac) 2NaCl (ac) + H2O (l) + CO2 (g)
Rta: 132 ml de HCl

3- Se agregan 50 g de carbonato de calcio a 2,5 L de solución de ácido clorhídrico


0,5 mol/L, según la siguiente reacción:

2 HCl (ac) + CaCO3 (s) CaCl2 (ac)+ H2O (l)+ CO2 (g)

a) Determine el reactivo limitante y el reactivo en exceso.


b) Calcule los moles del reactivo en exceso que quedarán sin reaccionar.
c) Calcule cuántos litros de dióxido de carbono se obtendrán en dicha reacción
en C.N.P.T.

4- Calcular la masa de sulfato de aluminio obtenida en la reacción de 3 mL de una


disolución de CuSO4 de concentración 0,5 mol/L con 0,8 g de aluminio. El
rendimiento de la reacción es del 90%.

5- Reaccionan 70 ml de solución de ácido clorhídrico, de densidad 1,12 g/ml y


concentración 28% en masa, con 25 g de una aleación cuya riqueza en zinc es
de 78%. Calcular el volumen de gas obtenido, medido a 760 mm Hg y 22°C.

Zn(s) + HCl (ac) ZnCl2 (ac) + H2 (g) (sin balancear)

73
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

6- Para neutralizar 1,00 g de muestra de sosa cáustica (NaOH) se ocupan 8 mL


de HCl 1 mol/L. Calcule el porcentaje de NaOH en la muestra.

% g/g 32 g%g
NaOH

7- Para la neutralización de una muestra de 1.00 g de ácido sulfúrico comercial se


han gastado 8.5 mL de NaOH 1.8 mol/L. Calcule el porcentaje de H2SO4 en la
muestra.
%g/g 74,97 g%g
H2SO4

74
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Primero observa, argumenta después.


Jean Henri fabre

GUIA DE ESTUDIO N° 13: CINÉTICA QUÍMICA


EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Justifique las siguientes conclusiones:

a) Se quema más rápido el carbono molido que en un trozo de carbón.


b) Es necesario hacer saltar una chispa para que se inicie la combustión en el
quemador de su cocina.
c) El magnesio finamente dividido entra en combustión fácilmente.
d) La uva una vez molida, entra en proceso de fermentación en pocos minutos.
e) El almidón comienza a hidrolizarse en la saliva.
f) La sal NaCl se disuelve más rápido cuando se agita.
g) La sal NaCl se disuelve más rápido cuando se calienta.
h) El hombre primitivo logró encender fuego frotando dos maderas.
i) El apagado de la cal viva ocurre con liberación de calor.
j) En la olla de presión se logra cocinar en menos tiempo los alimentos.

2. Indique el orden de la reacción, de las siguientes reacciones, cuyas velocidades


están expresadas por las siguientes ecuaciones:

a) v = k A2B
b) v = k A2/3 B2
c) v = k A2
d) v = k A B2

3. Al estudiar la formación de NO2 a partir de NO más O2 se obtuvieron los


siguientes valores :

NO mol/L O2 mol/L V en mol/L · s


0,0010 0,0010 7.1 * 106
0,0020 0,0010 2.8 * 107
0,0020 0,0030 8.5 * 107

Calcule :
a) El orden de la reacción con respecto a cada reactivo
b) La constante de la velocidad

75
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

4. Calcule la constante de velocidad para una reacción de primer orden en la que


se observan las siguientes concentraciones:

tiempo 0 0,104 mol/L


tiempo 10 h 0,063 mol / L

5. Una reacción de primer orden tiene una constante de velocidad de 0,0064 min -1.
Encontrar el tiempo necesario para que la concentración disminuya en :
5.1.- ¼ de su valor inicial
5.2.- ½ de su valor inicial
5.3.- ¾ de su valor inicial

6.

76
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

/
La teoría guía, la experiencia decide.
Máxima de laboratorio

GUIA DE ESTUDIO Nº 14: EQUILIBRIO QUIMICO

EJERCICIOS PROPUESTOS

1- Escriba las expresiones de Kc y Kp, para las siguientes reacciones:

CO (g) + H2O (g) ========== CO2 (g) + H2 (g)

PCl5 (g) ========== PCl3 (g) + Cl2 (g)

2SO2 (g) + O2 (g) ========== 2SO3 (g)

2- En un recipiente de 5 L se coloca una cierta cantidad de hidrógeno y nitrógeno a


500ºC. Cuando se estableció el equilibrio, estaban presentes 3,01 moles de N2,
2,10 moles de H2 y 0,565 moles de NH3. Calcule la constante Kc para la reacción
a 500ºC.

N2 (g) + 3H2 (g) ↔ 2NH3 (g) Rta: Kc = 0,286

3- En un recipiente de 2 L se colocan 10 moles de N2O a cierta temperatura, donde


se descompone según la reacción siguiente:

2 N2O(g) ↔ 2N2(g) + O2(g)


En el equilibrio quedan 2,20 moles de N2O(g). Calcule el valor de Kc para esta
reacción.
Rta: Kc = 24,5

4- A 22 °C, la constante de equilibrio Kc, de la reacción siguiente es de 4,66x10-3. Si


a un sistema cerrado de 1L, a 22°C, se inyectan 0,8 moles de N2O4,

N2O4 (g) ========== 2 NO2(g)


Calcule:

a) Número de moles de cada gas en el equilibrio.


b) La presión parcial de cada uno de los componentes.
c) Kp
d) La presión total en la cámara

77
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

5- El trióxido de dinitrógeno se descompone en NO(g) y NO2(g) por un proceso


endotérmico Hº = 40,5 kJ/mol.

N2O3(g)  NO(g) + NO2(g)

Prediga hacia donde se desplazará la reacción para alcanzar el equilibrio cuando se


produzca los siguientes cambios.
(Marque con una cruz la celda correspondiente)

Si la reacción está en equilibrio, cuál será La reacción ocurre en No afecta el La reacción ocurre en
el efecto de: sentido directo equilibrio sentido inverso

Agregar más N2O3(g)


Agregar más NO2(g)

Aumentar el volumen del matraz


de reacción
Adicionar un catalizador

Reducir la temperatura

6-¿Cuál será el efecto sobre las reacciones en equilibrio, indicadas a continuación si:

CH4 (g) + 2 O2 (g) ==== CO2 (g) + H2O (g) H = - 883kJ/mol

H2 (g) + Br2 (g) ==== 2HBr(g) H = - 36,4 kJ/mol

H2 (g) + CO2 (g) ==== H2O (l) + CO (g) H = - 2,8 kJ / mol

a) Se aumenta la temperatura
b) Se disminuye el volumen del recipiente.
c) Se adiciona un catalizador
d) Se aumenta la concentración de la sustancia subrayada

7- El valor de Kc para la formación de amoníaco es 0,65 a 200 ºC. Si en un


recipiente de 3,5 L se mezcla 0,249 mol de nitrógeno, 3,21x10-2 mol de hidrógeno
y 6,42 x 10-4 mol de amoníaco determine:

a) Si el sistema se encuentra en equilibrio.


b) Si no está en equilibrio ¿hacia dónde se desplaza?
c) Las concentraciones del sistema cuando se restablezca el equilibrio.

78
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

8- Se colocan 3,12 g de PCl5 en un recipiente de 500 mL, se alcanza el equilibrio


según la siguiente reacción:

PCl5 (g) ========== PCl3 (g) + Cl2 (g)

A 250°C Kp = 78,3, calcule las presiones parciales de los gases en el equilibrio.

9- A 500ºC el carbonato de amonio se descompone térmicamente según la reacción


de equilibrio: (NH4)2CO3(s) <---------> 2NH3(g) + CO2(g) + H2O(g).
Hallar Kp a esa temperatura, si la presión total en el equilibrio es de 2,8 atm.
Rta: 0,96

10- La composición de equilibrio para la reacción


CO(g) + H2O(g) <---------> CO2(g) + H2(g)
Es: 0,1; 0,1; 0,4; y 0,1 moles respectivamente en un matraz de 1 litro. Se añaden
a la mezcla en equilibrio (sin modificar el volumen) 0,3 moles de H 2. Hallar la
nueva concentración de CO una vez restablecido el equilibrio.
Rta: 0,167 molL-1

11- Sea el equilibrio: Xe(g) + 2F2(g) <---------> XeF4(g), ΔH= -218 KJmol-1.
Explicar en qué sentido evoluciona la reacción para alcanzar el equilibrio si:

Se aumenta el volumen.
Si disminuye la temperatura.
Se añade Xe(g).
Se disminuye la presión total.

Rta: 1) y 4) hacia la izquierda; 2) y 3) hacia la derecha

79
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

La auténtica ciencia enseña, sobre todo, a dudar y saberse ignorante.

Miguel de Unamuno

GUIA DE ESTUDIO Nº 15: EQUILIBRIO EN


SOLUCION

Expectativas de logro

 Identificar electrolitos fuertes y calcular la concentración de sus iones.


 Entender la autoinización del agua, y escalas de pH y pOH
 Emplear las constantes de ionización de ácidos y bases monopróticos
débiles.
 Discutir los conceptos de solvólisis e hidrólisis.
 Aplicar los conceptos del equilibrio de ácido-base a sales fuertes y ácidos
fuertes, bases fuertes y ácidos débiles, bases débiles y ácidos fuertes, ácidos
débiles y bases débiles
 Identificar soluciones amortiguadoras y describir su química.
 Efectuar cálculos en relación con soluciones amortiguadoras y su acción
 Explicar que son los indicadores ácido – base y cómo funcionan.
 Interpretar curvas de titulación.
 Escribir las expresión de constantes de solubilidad
 Utilizar los valores de Kps en cálculos químicos.
 Identificar algunos compuestos poco solubles

*************************************************************************
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS.

1. Escriba 3 ejemplos de electrolitos y tres de no electrolitos.

2- Marca con una X según corresponda :

verdadero Falso
Según Arrhenius, los ácidos liberan iones hidrógenos en agua
Los ácidos reaccionan con metales activos como el zinc
produciendo hidrógeno gaseoso.
Las bases tienen sabor agrio si se diluyen lo suficientemente
como para poder probarlo.
Los ácidos fuertes son los que ionizan casi por completo en

80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

agua.
3- Consigne los pares de ácidos y bases conjugados de Brönsted - Lowry cuando
se disuelve:

HCl – H2O H2SO4 - H2O HNO2-H2O

4- Calcule el grado de disociación de una sustancia A2B teniendo en cuenta que 0,7
moles se disolvieron en 500 mL de agua y se formó 0,2 mol de A 1+ Rta: 0,14 ó
14%.

5- La aspirina es un ácido orgánico que Ka de 3,27x10-4 para la reacción

HC9H7O 4 (ac) + H2 O (l)  C9H7O 4 (ac) - + H3 O+ (ac)

Si Ud., tomara dos tableta, cada una de 0,325 g de aspirina y las disuelve en un
vaso de agua de 225 mL ¿Cuál será el pH de la solución? Rta: 2,64

6-Determine el pH de una solución de ácido clorhídrico 0,2 mol / L, factor i = 2.


Rta: 0,7

7- Calcule el pH de una solución de hidróxido de sodio al 0,3 g % mL, porcentaje de


disociación 100 %. Rta: 12,88

8- a.- Si el pH de una disolución de ácido clorhídrico es 2,3 ¿Cuál es la


concentración de dicha disolución? Rta: 5.10-3
b.- Si el pH de una disolución de hidróxido de sodio es 13,20 ¿Cuál es su
concentración? Rta: 0,16 M

9- Calcule el pH de las siguientes soluciones:


a) 0,5 mol/L ácido nitroso Ka 1x10-4 Rta: 2,15
b) 0,4 g de ácido cianhídrico (HCN) disueltos en 50 mL de solución Ka 1x10 -10
Rta: 5,26

10-Se mezclan 300 mL de solución de ácido clorhídrico 0,1 mol / L con 500 mL de
hidróxido de sodio 0,2 mol / L. Calcule el pH de la solución resultante. Rta: 12,94

11-Determine la concentración expresada en g % mL de una solución de hidróxido


de sodio, cuyo pH es 12. Rta: 0,04 g%mL

12- Responder:

a- ¿qué son los indicadores ácido – base?


b- ¿Cuáles son las características esenciales de un indicador ácido – base?
c-¿Qué determina el color de un indicador ácido – base en una disolución acuosa?

81
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

13-Trace un esquema aproximado de la curva de titulación que se espera en la


titulación de un ácido fuerte con una base fuerte. ¿qué determina el pH de la
solución en los puntos siguientes?
a- antes de agregar la base
b- punto de semiequivalencia
c- punto de equivalencia
d- adición de exceso de base
e- compare su curva con la de la bibliografía.

14- Calcule el pH de las siguientes soluciones:

a) 0,1 mol/L ácido benzoico Ka 6x10-5 Rta: 2,61


b) 0,4 g de ácido acético CH3COOH disueltos en 100 mL de solución Ka 1.8x10-5
Rta: 2,96
c) 0.5 mol/L de hidróxido de amonio Kb 2x 10-5 Rta: 11,5

82
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

TABLA DE BRÖNSTED

FUERZA FUERZA ACIDO BASE FUERZA FUERZA


ACIDA ACIDA BASICA BASICA

 HClO4 ClO4- NO
FUERTE HCl Cl- 
Disociado H2SO4 HSO4- SIGNIFI-
100% ac. HNO3 NO3- CATIVA
H3O+ H2O

HSO4- SO42- MUY


MEDIANO H3PO4 H2PO4-
HF F- DEBIL

HC2H3O2 C2H3O3-
H2CO3 HCO3-
DEBIL H2S HS- DEBIL
H2PO4- HPO42-
NH4+ NH3

MUY HCO3- CO32-


HPO32- PO43- MEDIANO
DEBIL H2O HO-

NO HS- S2- FUERTE


SIGNI- HO- O2- Disociado
FICATIVO H2 H- 100% ac.

83
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Un día todo irá bien: he aquí nuestra esperanza. Todo va bien hoy: he aquí la ilusión.

Voltaire

GUIA DE ESTUDIO N° 16 ELECTROQUÍMICA

Expectativas de logro
 Usar correctamente la terminología de la electroquímica.
 Diferenciar las semi reacciones de oxidación – reducción y reconocer en que
electrodo ocurre cada una.
 Usar las leyes de Faraday de la electrólisis para los cálculos
correspondientes
 Describir y dibujar celdas voltaicas y celdas electrolíticas.
 Usar los potenciales normales de electrodo para predecir la espontaneidad
de la reacción.
 Conocer algunos procesos de corrosión y de algunos métodos para su
prevención
*************************************************************************************************
INTRODUCCION

El área de la Química que estudia la conversión entre la energía eléctrica y la


energía química es la ELECTROQUIMICA. Los procesos electroquímicos son
reacciones redox en donde la energía liberada por una reacción espontánea se
transforma en electricidad, o la electricidad se utiliza para inducir una reacción
química no espontánea. A este último proceso se lo llama electrólisis.
Estudiaremos los principios fundamentales y las aplicaciones de las celdas
electroquímicas, la termodinámica de las reacciones electroquímicas y las causas y
prevención de la corrosión por medios electroquímicos. Se analizan procesos
electroquímicos simples y aspectos cuantitativos de la electrólisis.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Al sumergir un alambre de cobre en una solución incolora de nitrato de plata, se


forma un sólido insoluble visible en forma de cristales metálicos y la solución se
torna azul debido a que los iones de cobre desplazan a los iones de plata
produciendo una sal soluble en agua.
a. Escriba la ecuación general que describe la reacción.
b. Identifique las reacciones de reducción y la de oxidación.
c. Después de sumergir el alambre, el precipitado que se forma corresponde a
A. una sal de plata
B. una sal de cobre

84
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

C. plata metálica
D. cobre metálico

2. Justifica razonadamente si son verdaderas o falsas las siguientes


afirmaciones. En la reacción:

2 AgNO3(ac) + Fe(s)  Fe(NO3)2 (ac) + 2 Ag (s).

a) Los cationes Ag+ actúan como reductores.


b) Los aniones NO3 – actúan como oxidantes.
c) El Fe(s) es el oxidante.
d) El Fe(s) se ha oxidado a Fe2+
e) Los cationes Ag+ se han reducido a Ag(s).

3. Se puede producir gas cloro haciendo reaccionar cloruro de hidrógeno con


dicromato de potasio, produciéndose la siguiente reacción:

K2Cr2O7 + HCl  KCl + CrCl3 + Cl2 + H2O

a.- Ajuste la reacción por el método del ión electrón.


b.- Escriba las semirreacciones de oxidación y reducción. ¿Cuál es el
oxidante y cuál es el reductor? ¿Qué especie se oxida y cuál se reduce?
c.- Calcule los moles y el volumen de Cl2 en C.N. que se producirá si se
atacan totalmente 18,25 g de HCl.

4. Realizar un esquema de una pila con los pares Li+ /Li y Zn2+/Zn. Se pide: a)
Indique cada uno de los componentes de la misma, cátodo, ánodo, así como
la notación de la pila. b) Las semirreacciones correspondientes y la reacción
global. Calcular la f.e.m. estándar de la pila. c) ¿Qué tipo de especie química
utilizaría para la construcción del puente salino? Justifique la respuesta.
Datos: Eo (Li+ /Li) = - 3,05 V; Eo (Zn2+/Zn) = -0,76 V.

5. El siguiente esquema (COMPLETARLO) corresponde a la pila que permite


determinar el potencial estándar de reducción del Cinc. Zn 2+/Zn Eºr = -0,76
V. Indique:

Voltímetro

E
H2 (g)1 atm

D
B
C
A

a)¿Cuáles son las especies que deben estar presentes en las soluciones A y C?

85
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Solución A
Solución C

b)¿De qué metal están constituidas las barras B y D?


Barra B
Barra D

c)¿Qué función tiene el puente salino E, y de que está formado?

d)¿Cuál es la reacción catódica y cuál la anódica?

Reacción en el cátodo
Reacción en el ánodo

e)¿Qué pH debe tener la solución C?

PH Rta: 0

f)Si el electrodo de cinc varía su masa en 65,38 g que volumen de H 2(g) CNPT
reacciona en el otro electrodo.

Volumen de H2 Rta: 22,4 L

6. Se tienen los siguientes potenciales estándar de reducción: E o(Mg2+/Mg)= -


2,36 V y Eo(Pb2+/Pb)= -0,13 V a) Justifica en qué sentido tendría lugar la
reacción: Mg2+ + Pb ↔ Mg + Pb2+ b) Indica las reacciones que tendrían lugar
en cada uno de los electrodos de la pila que construirías con ellos y la
reacción total de la misma. Dibuja un esquema de la pila, describiendo los
procesos que tienen lugar y cómo funciona. c) lndica la especie que se oxida,
la que se reduce, la especie oxidante y la especie reductora. d) Calcula la
f.e.m. de la pila.

7. Indique si las reacciones de oxido reducción del cuadro ocurren


espontáneamente en el sentido que se las ha escrito.(Considere condiciones
estándar de trabajo)
REACCION SI NO
Cu + 2HCl ----------------> CuCl2 + H2 (g) X
O2 + 2HCl + 2Ag ----------------> 2AgCl + H2O X
5Cl2 + 2 MnSO4 + 8H2O + 6 K2SO4 --------> 10 KCl + 2KMnO4 + 8 X

86
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

H2SO4
2+
8. Cuando circula 1 Faraday de electricidad en una pila de Zn / Zn (1 M)/ Cu2+
(1 M)/ Cu

(Marcar con “X” la respuesta sí es correcta, en él o los electrodo/s


correspondiente/s)

ANODO CATODO
a) Se depositan 63,5 g de Zn.................
b) Circulan ½ mol de electrones..........
c) Se disuelven 65,3 g de Zn..................
d) Se depositan 63,5 g de Cu.................
e) Se depositan 63,5 / 2 g de Cu........... X
f) Se depositan 65,3 / 2 g de Zn.............
g) Se disuelven 65,3 / 2 g de Zn............ X
h) Se disuelven 65,3 / 2 g de Cu............
i) Se deposita un mol de Zn....................
j) Se deposita un equivalente de Cu..... X
Se produce la oxidación..................... X
l) Circulan 6,02 · 1023 electrones............. X
m) Circulan 2 · 6,02 · 1023 electrones......

9. Considere la electrólisis de bromuro de potasio fundido con electrodos


inertes. Al hacer circular la corriente se realizan las siguientes observaciones:
Se producen burbujas de gas bromo, color pardo rojizo en uno de los electrodos.
Se produce potasio metálico fundido de color gris plateado en el otro electrodo.

Er K+ / K = –2, 927 V Er Br2 / Br - = 1,1 V

F = 96.487 C/mol e 1A = 1C/ s

Indique:
a- Reacción en el cátodo y en el ánodo

Cátodo

Ánodo

b- Potencial mínimo a aplicar en la cuba electrolítica para producir la reacción en


condiciones estándar

Potencial Rta: 4,027 V

Resolución

87
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

c-Masa de potasio depositado cuando circuló una corriente de 1,12 Amperes


durante 2,40 horas.

Masa de K Rta: 3,91 g

Resolución

10. Determine la masa de la sustancia reducida de acuerdo con la cantidad de


corriente que circula:
REACCION CANTIDAD DE MASA
CORRIENTE REDUCIDA
Mg2+ (ac) + ___e- --- Mg (s) 4,7 F Rta:56,4g
3+
Al (ac) + ___e- --- Al(s) 120 F Rta: 1080g
2+ 2
Hg (ac) + ___e- -----> Hg(l) 7x10 coul Rta: 0,73g

11. Determine la corriente que circula cuando se reduce la masa indicada en el


cuadro:
REACCION MASA REDUCIDA CANTIDAD DE
CORRIENTE
2+
Cu (ac) + ___e- --- Cu (s) 350 g d e Cu Rta: 11,02 F
3+
Fe (ac) + ___e- -----> Fe(s) 1500 kg de Fe Rta: 8,04.104 F
Ag+(ac) + ___e- --- Ag(l) 10 toneladas de Al Rta: 9,26.104 F

12. Investigue y responda:


El hierro y el cobre estuvieron disponibles como metales libres para los seres
humanos mucho antes que el aluminio, no obstante que éste es mucho más
abundante en la corteza terrestre.
i. ¿Por qué estuvieron disponibles primero el hierro y el cobre?
ii. ¿Por qué es mucho más difícil la reducción del óxido de aluminio
que la del óxido de hierro?
iii. ¿Cómo se lleva a cabo la reducción del óxido de aluminio?
iv. ¿Conoce algún lugar de Argentina donde se realice este proceso?
v. ¿Cuántos kg de aluminio se obtienen por ese método por hora?
vi. ¿Qué cantidad de corriente se necesita?

88
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

11- EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

89
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº1: IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS POR


EL COLOR DE LLAMA

OBJETIVO

Describir las reacciones a la llama.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los test de llama pueden emplearse a menudo para identificar iones metálicos en un
compuesto. Robert Bunsen (químico alemán) inventó el mechero Bunsen para crear una
llama lo suficientemente caliente como para causar la emisión de luz a partir de los iones
metálicos de los compuestos que se colocaban en la llama.
Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad
es usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc. La
coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía de algunos
electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento particular la coloración de la
llama es siempre la misma, independientemente de si el elemento se encuentra en estado
libre o combinado con otros.
La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van
de unos 350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz con longitud de
onda de 750 nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350
nanómetros se percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se
perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada.
Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones
electromagnéticas. La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son
mezclas de longitudes de onda y reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda
reflejadas o emitidas son las que producen sensación de color.

Origen de los colores en la llama del mechero

Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte central muy densa,
cargada positivamente, denominada núcleo y por partículas negativas llamadas electrones,
los cuales rodean al núcleo a distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría
cuántica, estos electrones ocupan un cierto número de niveles de energía discreta. Resulta
evidente, por lo tanto, creer que la transición de un electrón de un nivel a otro debe venir
acompañada por la emisión o absorción de una cantidad de energía discreta, cuya magnitud
dependerá de la energía de cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la transición y,
consecuentemente, de la carga nuclear y del número de electrones involucrados.
ENSAYOS A LA LLAMA EN LAS MEZCLAS
En una mezcla cada elemento exhibe a la llama su propia coloración, independientemente
de los demás componentes. Por lo tanto, el color a la llama para una mezcla de elementos
estará compuesto por todos los colores de sus componentes. Ciertos colores sin embargo,
son más intensos y más brillantes, enmascarando a aquellos de menor intensidad. El color
amarillo del sodio, por ejemplo, opacará parcialmente a todos los demás. Por esto un
ensayo a la llama ordinario no resulta de mucha utilidad en la identificación de las mezclas.
En estos casos es recomendable usar filtros de color, o un espectroscopio. Usualmente, la
interferencia del sodio, en una mezcla donde los componentes sean sales de sodio y
potasio, puede ser eliminada por medio de un vidrio azul de cobalto, el cual absorbe la luz
amarilla pero transmite la luz violeta del potasio. Por medio de ese filtro es posible detectar
la llama violeta del potasio aún en presencia del sodio.

90
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA Nº1: IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS POR EL COLOR DE


LLAMA
Con un anza humedecida con agua, tocar las drogas sólidas de manera que quede adherida
en ella una pequeña cantidad. Las drogas a usar son: cloruro de estroncio, cloruro de sodio,
cloruro de bario, cloruro estannoso, cloruro de potasio y sulfato cúprico.
Ponga en contacto con la llama del mechero y observe el color.
Nota: sumerja el ansa en una solución de ácido clorhídrico cada vez que la utilice para
limpiarla.
Una vez realizada la experiencia realice un informe respondiendo a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el color de la llama de cada sustancia ensayada?
b. ¿Cuál es la longitud de onda que emiten?
c. ¿Cuál es la frecuencia del fotón que emiten?
d. ¿Cuál es la energía del fotón que emiten?
e. ¿Porqué emite cada metal un color diferente?

91
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIS DE LABORATORIO Nº2: SISTEMAS MATERIALES. IDENTIFICACIÓN DE


UNA MUESTRA METÁLICA. SUBLIMACIÓN DEL IODO.

OBJETIVOS
Identificar materiales a partir de propiedades físicas de sustancias puras.
Conocer las técnicas para determinar en la práctica algunas de las propiedades
físicas que ayudan en la identificación de sustancias puras.
Conocer métodos de separación y su importancia.
Introducir conceptos de Química Sustentable.

ANTECEDENTES
La pureza e identidad de una sustancia química queda establecida cuando sus
propiedades físicas (puntos de fusión y ebullición, densidad, color, índice de refracción,
solubilidad, etc.) y sus propiedades químicas (las reacciones que presenta frente a otras
sustancias) son idénticas a las registradas en la bibliografía correspondiente para dicha
sustancia.
Los métodos físicos de separación permiten obtener sustancias prácticamente puras.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE LABORATORIO

ESCENARIO
Se tienen diferentes muestras de materiales a los cuales se los debe identificar. Si son
sustancias puras, sus propiedades aparecen en la tabla al final del práctico, si sus
propiedades no coinciden, es porque se trata de mezclas de las sustancias previamente
mencionadas. Cada grupo debe identificar las muestras que se le dan y obtener sustancias
puras a partir de ellas.

Este trabajo práctico consiste en:

1. Identificar un sistema material como homogéneo o heterogéneo y además determinar


si es una mezcla o una sustancia pura.
2. Identificar los componentes y fases del sistema.
3. Obtener sustancias puras.
4. Medición de propiedades físicas de dichas sustancias puras.
5. Identificar métodos de separación.

Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia. Programe como va a realizar la experiencia.

1. Fases y componentes de una muestra sólida. Método de separación

1.1. El profesor le proveerá un sistema material en el cual deberá determinar:


1.1.1. Número de fases (Utilice la lupa para analizar mejor la cantidad de fases).
1.1.2. Propiedades físicas utilizadas para analizar el sistema.

1.2 Agregue agua (aproximadamente 10 mL) al sistema anterior.


1.2.1. ¿Cuántas fases quedan?
1.2.2. ¿Se disolvió algún componente?

92
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

1.2.3. ¿Cuántos componentes contiene el sistema? Indique sustancias puras


simples y sustancias puras compuestas del sistema.
1.2.4. Describa cada fase del sistema.

2. Identificación de una muestra metálica

Elija alguna muestra metálica e identifíquela determinando propiedades como color y


densidad.
1. ¿Cómo determinaría la densidad de un sólido macizo de forma irregular?
Proponga un método para medir la masa y el volumen y luego efectúe los cálculos.
2. ¿Cuántas fases tiene el sistema?
3. ¿Cuántos componentes contiene el sistema? Indique sustancias simples y
compuestas del sistema.
4. Clasifique el sistema (sustancia pura, mezcla homogénea, mezcla heterogénea,
solución).
5. ¿Coincide el dato de la densidad con algunos de los datos dados en tabla
(aproximadamente)? si no coincide ¿porqué?
6. ¿Es conductor de la electricidad en estado sólido?
7. ¿Cuántas cifras significativas tiene la medición realizada con la balanza?
8. ¿Cuántas cifras significativas tiene el resultado?

3. Separación de una mezcla de yodo y sal

Dado un sistema heterogéneo formado por una mezcla de yodo y sal, dicha mezcla
se puede separar por sublimación.
Se pueden purificar varias sustancias por sublimación, entre ellas el yodo.
1. Dibuje un esquema del equipo de sublimación, mencione todo el material de
laboratorio utilizado.

Conteste las siguientes preguntas:


1. ¿Se pueden purificar mediante sublimación todas las sustancias?
2. ¿Por qué otro método se podría separar el sistema yodo sal? Sugerimos, extracción por
solvente

4. Densidad de un líquido formado por una sustancia pura y una mezcla

Analizará la densidad de una muestra de alcohol al 98% con un densímetro (considere la


muestra como sustancia pura).
Analizará la densidad de una muestra de agua con un densímetro.
Analizará la densidad de una muestra de de una solución de alcohol con agua al 15% de
alcohol con un densímetro y con un alcohómetro.
1. ¿Cómo podría relacionar las dos mediciones de la mezcla con 15% de alcohol, con el
densímetro y el alcohómetro?

93
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

CONSTANTES FISICAS

Sustancia Punto Punto de Densidad Solubilidad en Conductividad Color Estado de


Pura de Ebullición g/mL agua a 15ºC Eléctrica agregación
-1
Fusión (ºC) g/100g de Sm
(ºC) agua
7
Aluminio 658 2056 2,56 3,78 x10 Plateado Sólido
Cinc 419 907 7,15 29,02 Plateado Sólido
7
Cobre 1083 2310 8,63 5,96x10 Característico Sólido
7
Hierro 1535 2450 7,87 1,53 x10 Característico Sólido
6
Mercurio -39 356,9 13,59 9,93x10 Plateado Sólido
7
Oro 1063 19,3 0,0324 4,55 x10 Líquido
7
Plata 960 1955 10,51 0,057 6,3 x10 Plateado Sólido
Plomo 327 1744 11,38 0,0310 8,32 Plateado sólido
Platino 1173 3827 21,4 Plateado sólido
4
Grafito, C Insoluble 2,8 x10 Negro sólido
Azúcar 179 No conduce Blanco sólido
C12H22O11 Sabor
Característico
Cloruro de 26 En solución Blanco. sabor sólido
sodio Característico
NaCl
Sulfato de 110 250 2,286 24,3 En solución Celeste sólido
Cobre
CuSO4.5H2O
Yodo 83ºC 184ºC 4,93 0,033g No conduce Gris violaceo sólido
Sílice 1713º 2230ºC 2,634 0,012 No conduce translúcido Sólido
C
Alcohol etílico -114 78 °C 0,789 Miscible No conduce transparente líquido
°C
Azufre Insoluble No conduce Amarillo sólido
Tetracloruro de -23ºC 77ºC 1,595 0,08 incoloro Líquido
carbono

94
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº3: MÉTODOS DE SEPARACIÓN. DESTILACIÓN.


DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ALCOHOL EN EL VINO.

El vino es una mezcla muy compleja; contiene agua, etanol, azúcares, ácidos orgánicos,
pigmentos (que le dan color) y otros compuestos. Los componentes volátiles que se
encuentran en cantidad considerable son el agua y el etanol, cuyos puntos de ebullición son,
respectivamente, 100,0°C y 78,3°C. En el vino, el contenido en alcohol se expresa en
porcentaje de volumen y es algo mayor del 10 %.

1. ¿Tendrá un punto de ebullición definido una muestra de de una solución de alcohol


con agua al 15% de alcohol?
2. ¿Permanecerá constante la temperatura durante la ebullición de una mezcla?
3. Defina punto de ebullición normal.

PROCEDIMIENTO
En este experimento se realizará una destilación simple, como es la destilación de un
vino. Y también se medirá su grado alcohólico. Como los componentes fundamentales del
vino son el alcohol y el agua, el destilado será una mezcla de ambos, más enriquecida en
alcohol que el vino del que procede y libre de los solutos no volátiles que el vino tenga. El
resto de los componentes tienen una temperatura de ebullición muy superior a los 100ºC.
Se introducen en un matraz 100 ml del vino a destilar medidos con una probeta y los
trozos de plato poroso; se hace el montaje y se comprueban bien todas las uniones,
teniendo en cuenta que el agua de refrigeración debe penetrar por la parte inferior para
condensar los vapores. Cuando se haya recogido en el erlenmeyer un volumen de destilado
mayor que la mitad de la muestra, se da por terminada la destilación; se apaga el mechero y
se cierra el agua de destilación.
En esta práctica se destilará todo el etanol contenido en la muestra, con la intención
de determinar el contenido de alcohol de ese vino.
En realidad lo que se determinará directamente es el contenido de alcohol en una
mezcla de etanol y agua que reemplaza al vino que ha sido destilado. Para ello, se destilará
hasta obtener todo el alcohol del vino y se le añadirá agua destilada hasta completar el
volumen de la muestra de vino que se ha empleado. Entonces se sumergirá un alcohómetro
en la disolución etanol-agua y en su escala se leerá directamente el grado alcohólico
aproximado.
Este método de medida está basado en que la densidad de la mezcla depende de su
composición y un alcohómetro no es más que un densímetro cuya escala tiene “traducidos”
los valores de densidad a valores de porcentaje de alcohol.
Tenga en cuenta estas observaciones.
1. El termómetro debe situarse de tal manera que el bulbo quede ligeramente por debajo de
la salida hacia el refrigerante; así los vapores que abandonan la cabeza de destilación,
envuelven al bulbo del termómetro y se puede medir bien su temperatura.
3. Por la camisa del refrigerante debe circular agua del grifo, que ha de entrar por la
tubuladura inferior y salir por la superior (así el agua fría y el condensado circularán en
contracorriente); hay, pues, que conectar el refrigerante al grifo y al sumidero, mediante
sendos tubos de goma. Tras efectuar ambas conexiones, abra el grifo suavemente; bastará
con un pequeño caudal de agua.
Ponga en la probeta 2 mL de agua destilada y sitúela bajo la alargadera. La finalidad de
poner agua es evitar que el primer destilado, que será rico en etanol, se evapore en la
probeta.
4. Apenas empiece la ebullición, reduzca inmediatamente el aporte de calor.

95
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

5. La destilación debe ocurrir lentamente y sin interrupciones y, una vez que ha empezado,
siempre debe pender una gota de condensado del bulbo del termómetro. Tome nota de la
temperatura a la que pasan las primeras gotas de destilado.
6. Añada agua destilada en la probeta hasta completar los 100 mL, que es el volumen de
vino que ha empleado. Sacuda suavemente la probeta para homogeneizar.
7. Mida la temperatura de la mezcla hidroalcohólica. Antes de medir el grado alcohólico
asegúrese de que la temperatura es o está muy próxima a 20 °C.
8. Introduzca suavemente el alcohómetro en la probeta y, antes de soltarlo, imprímale (con
cuidado) un movimiento de rotación para que no se adhiera a las paredes. Lea el grado
alcohólico y anótelo en el cuaderno.
En caso de no contar con un alcoholímetro se puede determinar la concentración de etanol
en base a la medición directa de su densidad.

1. Dibuje el equipo de destilación


2. Calcule el porcentaje de alcohol en vino. Verifique con el dato de etiqueta.
Conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué la temperatura no permanece constante durante toda la ebullición?
b. ¿Por qué no se debe llenar un matraz de destilación mucho más de la mitad de
su capacidad?
c. ¿Cuál es la misión del refrigerante en una destilación? ¿Y el termómetro?
d. ¿Cuántas fases y componentes tiene el sistema que recogió en el erlenmeyer?

96
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO Nº4: SUSTANCIAS IÓNICAS. CONDUCTIVIDAD.


QUÍMICA EN CONTEXTO. CALIDAD DEL AGUA.

OBJETIVOS
Verificar los conceptos de enlace iónico, iones, electrolitos y conductividad de
soluciones de electrolitos en forma experimental.
Introducir conceptos de Química Sustentable.
Introducir problemas actuales como la contaminación del agua en Mendoza.
Fomentar la realización de trabajos de investigación.

INTRODUCCIÓN
Los elementos reaccionan entre sí para formar compuestos, si los compuestos que
forman son iónicos tienen algunas propiedades como por ejemplo ser sólidos a temperatura
ambiente y pueden conducir la electricidad cuando están disueltos o fundidos formando
soluciones de electrolitos.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE LABORATORIO

PARTE A: Verificación experimental de los compuestos iónicos

Experiencia A1: obtención de un compuesto iónico


Queme un pequeño trozo de una cinta de magnesio en el mechero. Disuelva en una
pequeña cantidad de agua el sólido blanco obtenido.
Describa clara y detalladamente la experiencia realizada y los materiales utilizados.
Analice cualitativamente la conductividad de la solución (analice la conductividad del agua
antes y después de agregarle el sólido).

a. Escriba las ecuaciones químicas involucradas en la experiencia.


b. Según la posición de los elementos en la tabla periódica ¿Qué tipo de enlace tiene el
compuesto formado?
c. ¿Cómo determina experimentalmente que la solución es básica?
d. ¿El proceso es endotérmico o exotérmico? Justifique a partir del ciclo de Born Haber.

Experiencia A2: conductividad de sólidos iónicos y moleculares. Interacciones ión-


dipolo
a. Analice cualitativamente la conductividad de una muestra de agua destilada. Luego
agregue un poco de azúcar a la muestra agua.
b. Repita el procedimiento pero agregando sulfato de cobre en vez de azúcar.
c. Repita el procedimiento con una muestra de alcohol.

Realice un esquema de la experiencia realizada.


Justifique lo observado a partir de enlace covalente, iónico e interacciones ión dipolo.

PARTE B: QUÍMICA EN CONTEXTO

PARÁMETROS FÍSICOS DE CALIDAD DE MUESTRAS DE AGUA. Conductividad


eléctrica específica del agua.

En esta experiencia se analizarán parámetros de calidad de agua de diferentes orígenes.


Mediremos la conductancia específica de una solución que es una medida de su capacidad
para transportar la corriente eléctrica y varía con el tipo y número de iones que contiene la
solución.

97
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Las mediciones de la conductividad eléctrica específica se usan frecuentemente en el


análisis del agua para obtener un cálculo rápido del contenido de sólidos disueltos en la
muestra de agua.

1. ¿En qué unidad mide el conductímetro?


2. ¿Todas las sustancias disueltas conducen la electricidad? ¿Cuáles y porqué?
3. ¿Qué significa TSD? ¿Qué implica un alto valor de TSD?
4. ¿Qué posibles componentes pueden formar parte del agua dura? (El agua en
Mendoza es muy dura lo que produce problemas de incrustación).

Origen Conductividad Total de sólidos


disueltos (TSD)
Agua potable
Zona:

Agua destilada
Zona:
1
Agua de río
Zona:

Agua de efluente 1
Zona:

Agua de efluente 2
Zona:

Agua subterránea de la finca de


Don Pedro en el Este mendocino

Trabajo de investigación: la tragedia de la finca de don Pedro 1

Don Pedro es un buen agricultor que compró una finca en un área del este mendocino que
no tenía derecho de riego superficial. Solamente contaba con una napa de agua subterránea
de buena calidad con 1.000 μmhos/cm de conductividad eléctrica. El acuífero es libre y
presenta las siguientes características: el nivel del agua (piezométrico) está a 5 m de
profundidad, el espesor saturado es de 50 m de profundidad y el rendimiento específico es
del 4%. Esto quiere decir que debajo de las 30 ha de don Pedro existe un volumen de agua
subterránea de 600.000 m3 (0,6 hm3).
Recordemos en primer lugar que don Pedro contaba con 30 ha de viñedo de uvas finas
recién establecido. Siguiendo los buenos precios que se han dado en el mercado, se haya
dedicado a variedades como Cabernet, Malbec o Merlot.
En un principio, don Pedro comenzó con alto rendimiento en su actividad agrícola. Al poco
tiempo vio que sus esfuerzos se frustraban cuando el rendimiento de los cultivos bajó (hojas
de vid más pequeñas, falta de color y vigor en las plantas, etc.). Si don Pedro no mejora el
rendimiento de su cosecha, tendrá inexorablemente que abandonar su finca.
Entre los factores que podrían hacer disminuir su rendimiento, comenzaremos por analizar
la calidad del agua de riego de su finca.

98
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Estudie el problema y realice una investigación de la calidad del agua y el rendimiento y


analice si puede ir obteniendo resultados de su investigación.

Realice una investigación en la cual deberá comparar los resultados de conductancia


obtenidos con los esperables para la fuente de la cual provee la muestra y analizar las
posibles fuentes de contaminación (no más de 3 páginas). Deberá obtener
conclusiones y escribir la bibliografía.

99
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº5: RECOLECCIÓN DE GASES SOBRE AGUA.

OBJETIVO
Utilizar aparatos de medición de volúmenes tales como: probetas, matraces, pipetas.
Determinar masas.
Afianzar conceptos de comportamiento de gases.

INTRODUCCION

Para la experiencia que sigue a continuación, cada grupo de trabajo deberá entregar
un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado (incluido
un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas.
Programe como va a realizar la experiencia.

Estequiometría con soluciones y desprendimiento de gases. Solubilidad de gases en


agua.
Mida 3 mL de una solución de agua oxigenada de concentración “30 volúmenes” agregue
una pequeña cantidad de ioduro de potasio. Determine el volumen de gas obtenido por
recolección de gases sobre agua.
a. ¿Cuál es la ecuación química?
b. ¿Qué significa Agua Oxigenada de 30 volúmenes?
c. Determine la presión atmosférica y la temperatura al momento de realizar la
experiencia.
d. ¿Cuál es el volumen de oxígeno obtenido?
e. ¿Cuál es la presión total que ejerce el gas obtenido?
f. ¿Cuál es la presión parcial del oxígeno? Determine la presión de vapor del agua.
g. ¿Cuántos son los moles de oxígeno obtenidos?
h. Si la reacción es completa ¿Cuál es la concentración del agua oxigenada en moles
por litro?
i. ¿Porqué algunos gases como el oxígeno se pueden recolectar sobre agua y otros
no?

100
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO Nº6: QUÍMICA EN CONTEXTO. EL DIAMANTE DEL


PELIGRO. REACCIONES DE SÍNTESIS, DE COMPOSICIÓN Y SUSTITUCIÓN.

OBJETIVO

1. Describir las clases de reacciones químicas y comprobar experimentalmente


propiedades periódicas.
2. Conocer a través de la química problemas de la comunidad como la calidad del agua
y el modo de acción ante un incendio.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
REACCIÓN QUÍMICA:
Proceso en el que una o más sustancias llamadas reactantes se transforman en otras
sustancias diferentes, los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

Un cambio químico se lleva a cabo cuando:


– Se produce un gas.
– Se produce un sólido insoluble.
– Se observa un cambio de color permanentemente.
– Se observa un cambio de calor.
• Exotérmico – se libera calor.
• Endotérmico – se absorbe calor.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones
bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se
comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas
cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de
átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.
Todas las sustancias que a diario utilizamos son o fueron producto de reacciones químicas.

CLASES O TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:


REACCIÓN DE COMPOSICIÓN O SÍNTESIS: En las reacciones de síntesis o composición
es donde dos reactantes se combinan para formar un solo producto. Muchos elementos
reaccionan con otro de esta manera para formar compuestos, por ejemplo:

2 CaO(s) + 2H2O(l)  2Ca(OH)2(ac)

En esta reacción 2 moles de óxido de calcio sólido con 2 moles de agua líquida forman 2
moles de hidróxido de calcio acuoso.

REACCION DE DESCOMPOSICION: Una o más moléculas se rompen para formar varias


moléculas más sencillas, por ejemplo:

2HgO (s)  2Hg(l) + O2(g)

En esta reacción 2 moléculas de óxido de mercurio sólido se descomponen o dividen para


formar 2 moléculas de mercurio y una de oxígeno, las cuales son más sencillas que la
primera.

101
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

REACCION DE DESPLAZAMIENTO O SUSTITUCION: En este tipo de reacción, un


elemento libre sustituye y libera a otro elemento presente en un compuesto, su ecuación
general es:
AB + C  AC +B

CuSO4 (ac) + Fe (s) FeSO4 (ac)+ Cu (s)

En esta reacción un mol de sulfato de cobre reacciona con 1 mol de hierro para formar
sulfato de hierro y cobre.

REACCION DE DOBLE SUSTITUCION O DOBLE DESPLAZAMIENTO: Son aquellas


reacciones que se dan por intercambio de átomos entre los reactivos:

AB + CD  AC + BD

Por Ejemplo: NaCl(ac) + AgNO3(ac)  NaNO3 (ac)+ AgCl(s)

Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia.
Programe como va a realizar la experiencia.

EXPERIENCIA Nº7: REACCIONES QUÍMICAS


QUÍMICA EN CONTEXTO: “EL DIAMANTE DEL PELIGRO”

Investigue el uso del pictograma “Diamante del Peligro”.

EXPERIENCIA Nº 7.1. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN


Descomposición térmica del clorato de potasio
Agregue dentro de un tubo de ensayo con una espátula un poco de KClO3.
Coloque con mucha atención el tubo inclinado, y su abertura dirigida en una dirección en la
que no haya nadie; mueve suavemente el tubo sobre la llama. Introduzca en el tubo un
palillo incandescente.
Actividades:

102
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

a. Analice el rombo amarillo del Diamante del Peligro ¿qué número le asignaría al
clorato de potasio? Escriba las conclusiones obtenidas.
b. Analice el rombo blanco para el clorato de potasio. ¿Escribiría algo en dicho rombo?
Escriba las conclusiones obtenidas.
c. Escriba la ecuación química para la descomposición de dicho compuesto.

EXPERIENCIA Nº7.2. OBTENCIÓN DE ÓXIDOS ÁCIDOS


En una cuchara de combustión queme una pequeña cantidad de azufre, una vez que arde
solo, introduzca la cuchara en un erlenmeyer con agua sin que la cuchara toque el agua,
deje unos minutos que los gases se absorban en agua y controle la acidez con naranja de
metilo.
Describa clara y detalladamente la experiencia realizada y los materiales utilizados.
Complete la ecuación química incluyendo los nombres de reactivos y productos. Realice un
dibujo.

¿Cómo clasificaría cada una de las reacciones?


¿Qué observación le indica que está sucediendo una reacción o que dicha reacción
sucedió?
Analice el producto obtenido, el dióxido de azufre. ¿Qué números le asignaría en el azul?
Escriba la ecuación iónica para la segunda reacción.
¿Cómo define un ácido?
¿Por qué queda ácida la solución?
¿Cómo determina experimentalmente que la solución es ácida?

EXPERIENCIA Nº7.3. EL ROMBO DEL PELIGRO PARA EL ÁCIDO CLORHÍDRICO


REACTIVIDAD DEL ÁCIDO CON METALES
Analice el orden de reactividad de los metales.

En la mesada hay dos muestras metálicas (cinc y aluminio). Ordénelas de mayor a menor
reactividad según la tabla.

103
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Elija una muestra que reaccione con ácido clorhídrico (cinc o aluminio). Coloque
aproximadamente 5 mL de HCl de concentración 1 mol/L en un tubo de ensayo. Agregue la
muestra. Caliente suavemente.
Describa clara y detalladamente la experiencia realizada y los materiales utilizados.
Complete la ecuación química incluyendo los nombres de reactivos y productos.

a. Analice el rombo amarillo y el azul del ácido clorhídrico. ¿Qué número le asignaría?
b. ¿Cómo clasificaría la reacción entre el metal y el ácido?
c. ¿Qué observación le indica que está sucediendo una reacción o que dicha reacción
sucedió?
EXPERIENCIA Nº7.4. Desplazamiento de metales por otros más activos
Los metales activos pueden ceder uno o más de sus electrones a iones de metales menos
reactivos.
En la mesada queda una muestra metálica. Coloque un metal reactivo y luego adicione 3 mL
de una solución de CuSO4 de concentración 0,5 mol/L, caliente suavemente.
a. Describa clara y detalladamente la experiencia realizada y los materiales utilizados.
Escriba la ecuación química incluyendo los nombres de reactivos y productos.
b. ¿Cómo clasificaría la reacción?
c. ¿Qué observaciones le indican que está sucediendo una reacción o que dicha
reacción sucedió?
d. ¿Cuál es el reactivo limitante?
e. ¿Cómo justifica desde las propiedades periódicas el orden de reactividad de
metales?

104
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA Nº7: QUÍMICA EN CONTEXTO. PARÁMETROS DE CALIDAD DE


MUESTRAS DE AGUA. DETERMINACIÓN DE CLORUROS, SULFATOS Y HIERRO.

Esta experiencia es una continuación de la experiencia Nº6 de PARÁMETROS DE


CALIDAD DE MUESTRAS DE AGUA.
En esta experiencia se realizarán algunos ensayos químicos para comprobar la presencia
de cientos iones en solución acuosa.
Los ensayos a realizar son confirmatorios. Es decir, si el resultado es positivo, confirmará
que el ión en cuestión está presente. En cada prueba confirmativa habrá un cambio de color
en la solución o la aparición de un material insoluble que se llama precipitado. Un resultado
negativo no significa que el ión no está presente. Podría encontrarse en una cantidad tan
pequeña que no sea visible el color o el precipitado.
Se comprobará:
Presencia de iones cloruro
Presencia de iones sulfato
Presencia de iones férrico
Se realizará el ensayo confirmatorio tres muestras distintas:
Una solución de referencia (se sabe que tiene el ión en cuestión)
Una muestra a analizar
Un control (agua destilada, se sabe que no contiene el ión).

Determinación de cloruros, sulfatos y FeIII en el agua


Las aguas naturales contienen disueltas muchas sustancias, las sales más comunes en el
agua dura son sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y cloruros de calcio y magnesio.
Un test importante mide la concentración de cloruros que contiene el agua.
El test consiste en la siguiente reacción química:

Ag+ (ac) + Cl- (ac) AgCl (s)


Si hay cloruros se formará un precipitado.
Ponga una pequeña cantidad de la muestra de agua en un tubo de ensayo. Agregue dos
gotas de nitrato de plata. Compare los precipitados obtenidos a partir de muestras de
distintas fuentes.

También es importante analizar la concentración de sulfatos en el agua:

SO4 2-(ac) + Ba2+ BaSO(s)

¿Cómo clasificaría dichas reacciones?

Analice muestras de agua de diferentes fuentes (son muestras del mismo origen que la
experiencia 3 del práctico de laboratorio Nº1).
En esta experiencia se analizarán parámetros de calidad de agua de diferentes orígenes.
Mediremos si se detectan cloruros y sulfatos en muestras de aguas.
a. Determinación de cloruros: ponga las muestras en tubos de ensayos y agregue una gota
de solución de nitrato de plata. Compare los precipitados obtenidos cualitativamente con
la solución de referencia.
b. Determinación de sulfatos: ponga las muestras en tubos de ensayos y agregue tres gotas
de ácido clorhídrico diluido (1:1) y cinco gotas de cloruro de bario 0,1 M Compare los
precipitados obtenidos cualitativamente con la solución de referencia.
c. Determinación de hierro III: ponga las muestras en tubos de ensayos y agregue tres
gotas de solución de tiocianato de potasio. Compare los colores obtenidos
cualitativamente con la solución de referencia. Escriba la ecuación química.

105
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO Nº8 SOLUCIONES, PREPARACIÓN DE


SOLUCIONES Y DILUCIÓN. “HIELO INSTANTÁNEO”.

OBJETIVO
Identificar las principales formas de expresar las concentraciones de las soluciones.
Utilizar aparatos de medición de volúmenes tales como: probetas, matraces, pipetas.
Determinar masas.
Adquirir destrezas en la preparación de soluciones.
Afianzar conceptos de estequiometria en soluciones.
Interpretar las soluciones saturadas y sobresaturadas.
Interpretar las propiedades coligativas.

INTRODUCCION
La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de soluto
disuelto en una cantidad de solución. Puesto que las reacciones generalmente se llevan a
cabo en solución, es importante conocer las diferentes maneras de expresar la
concentración y aprender a preparar soluciones de una determinada concentración.
El porcentaje en masa y el porcentaje en volumen son métodos convenientes de
expresar concentraciones para propósitos comerciales; pero para propósitos químicos las
concentraciones se expresan en términos de molaridad.

Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia.
Programe como va a realizar la experiencia.

Investigue previamente a que se le llama material de vidrio de laboratorio.

REALIZACION DE LAS EXPERIENCIAS

EXPERIENCIA Nº 8.1 “HIELO INSTANTÁNEO”

Esta experiencia la realizará el profesor

Soluciones saturadas y sobresaturadas.


Investigue y dibuje la curva de solubilidad del acetato de sodio.
Prepare una solución saturada de acetato de sodio en agua a 80ºC partir de 50mL de agua.
Para prepararla, pese 60g de acetato de sodio.
Agregue 50 mL de agua de red en un pequeño vaso de precipitados, registre la temperatura,
agregue los 60 g de acetato de sodio, vuelva a registrar la temperatura. Caliente hasta que
comience a hervir, apague el fuego.
Déjela enfriar lentamente. Grafique lo ocurrido en un gráfico de solubilidad. Explique lo que
ocurre. Corrobore los datos de solubilidad con bibliografía.
¿qué debería ocurrir?
¿porqué se dice que se forma hielo instantáneo?
¿el proceso de disolución del acetato de sodio es endotérmico o exotérmico? ¿Cómo lo
verificó experimentalmente?

106
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA Nº 8.2

Preparación de 100 ml de una solución 0,1___M de Sulfato de cobre pentahidratado

Es necesario pesar --------- moles de Sulfato de cobre pentahidratado, es decir ……….g de


Sulfato de cobre pentahidratado.
Se transfiere la muestra del soluto a un vaso de precipitado. Se agrega un poco de agua
(unos 20 mL) al vaso y se agita para así disolver cualquier cantidad de sulfato adherido; se
pasa al matraz volumétrico a través del embudo con cuidado de no derramarlo. Luego,
cuidadosamente se agrega agua destilada hasta la marca del matraz; se tapa y se agita
invirtiéndolo varias veces. En esta forma la solución en el matraz volumétrico queda lista
para ser envasada.

EXPERIENCIA Nº 8.3
Preparación de una solución diluida a partir de una solución concentrada

Mediante el uso del método de la dilución y partiendo de la solución preparada en la


experiencia anterior, diseñe en detalle el procedimiento que se debe seguir para preparar
100ml de una solución de 0,0____ M de sulfato de cobre pentahidratado.
1. Muestre los cálculos completos para cada una de las preparaciones hechas.
2. ¿Cuáles serían las posibles fuentes de error al preparar las soluciones anteriores?

EXPERIENCIA Nº 8.4
La lluvia de oro
Coloque 2 mL de solución de ioduro de potasio, dentro de un tubo de ensayo.
Agregue 2 mL de solución de nitrato de plomo.
a. Escriba la ecuación química de la reacción.
b. Clasifique la reacción.
c. Anote lo que observó.
d. Caliente suavemente.
e. Enfríe, colocando el tubo de ensayo dentro de un vaso de precipitado con agua fría
¿que observa?
f. ¿Cómo relaciona todo lo observado con la solubilidad?

107
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA Nº 9 “LO SEMEJANTE DISUELVE A LO SEMEJANTE”


Influencia de la naturaleza del soluto y del disolvente y su polaridad en la solubilidad de las
sustancias.
Se va a analizar la solubilidad de los siguientes solutos: iodo y sulfato de cobre en los
siguientes solventes: agua, alcohol y tetracloruro de carbono. Además se va a medir la
conductividad de las soluciones resultantes.
1.1.- Poner una pequeña cantidad de sulfato de cobre en tres tubos de ensayo y añadir a
continuación: en el primer tubo 2 mL de agua; en el segundo 2 mL de etanol; en el tercero 2
mL de tetracloruro de carbono. Agitar y observar la distinta solubilidad, anotándola en el
cuadro adjunto.
1.2.- Poner una escama de yodo en 3 tubos de ensayo y repetir los ensayos de solubilidad
con los disolventes utilizados en los apartados anteriores. En todos los ensayos se debe
agitar y observar la distinta solubilidad, anotando los resultados en el cuadro siguiente:

Solubilidad Agua Etanol Tetracloruro Interacciones Interacciones Interacciones ¿Es


carbono soluto- soluto solvente- soluto- solución de
solvente solvente electrolito?
Sulfato de
cobre

Yodo

108
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA Nº 10: CONCENTRACIÓN DEL AGUA OXIGENADA EN MOL/L.

Mida 3 mL de una solución de agua oxigenada de concentración “30 volúmenes” agregue


una pequeña cantidad de ioduro de potasio. Determine el volumen de gas obtenido por
recolección de gases sobre agua.
a. ¿Cuál es la ecuación química?
b. ¿Qué significa Agua Oxigenada de 30 volúmenes?
c. Determine la presión atmosférica y la temperatura al momento de realizar la
experiencia.
d. ¿Cuál es el volumen de oxígeno obtenido?
e. ¿Cuántos son los moles de oxígeno obtenidos?
f. ¿Cuál es la concentración del agua oxigenada en mol/L?

109
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA Nº 11: CRIOSCOPÍA. DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE CONGELAMIENTO.


SOLUCIONES DILUIDAS Y CONCENTRADAS.

Preparar una mezcla frigorífica con hielo y cloruro de sodio. Poner en heladera. Tomar
dos tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos 5 ml de:

Tubo 1: solución diluida de dicromato de potasio.


Tubo 2: solución saturada de dicromato de potasio.

Enfriar simultáneamente. ¿Qué temperatura alcanzó la mezcla frigorífica?

Tubo 1 Tubo 2
Observaciones

La separación de cristales del solvente, por enfriamiento, sólo se puede observar en las
soluciones_____________________

110
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº12: Química en contexto. Calidad del agua.


Determinación del pH.

OBJETIVO
Ilustrar los conceptos de ácido, base e indicador.
Concientizar sobre la importancia de la medida del pH del agua.

INTRODUCCION
Los ácidos y bases son los dos tipos de sustancias más comunes en el laboratorio y en el
mundo cotidiano. A finales del siglo XIX, Arrhenius formuló la primera definición:
ÁCIDO: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
BASE: Toda sustancia capaz de ceder iones hidróxidos (OH-).
En 1923 Brönsted-Lowry, propusieron una definición más amplia:
ÁCIDO: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
BASE: Toda sustancia capaz de aceptar protones (H+).
El agua, H2O, es el solvente por excelencia y puede actuar como aceptor o dador de H+. La
reacción de autoionización correspondiente es:
H2O + H2O  H3O+ + OH-
Se considera que los ácidos y bases fuertes se ionizan completamente en soluciones
diluidas, mientras que los ácidos y bases débiles sólo lo hacen parcialmente. Los ácidos
tienden a incrementar la concentración de hidrogeniones en solución, mientras que las
bases tienden a incrementar la concentración de hidróxidos.
La expresión de la concentración de hidrogeniones en términos de concentración molar es
bastante laboriosa, y por eso se desarrolló otro método de expresión que es el pH.
En 1909, el químico Danés Soren Sorensen propuso expresar la concentración de
hidrogeniones en términos de su logaritmo negativo:

pH = -log[H+]

Para el agua, la concentración de cationes hidrógeno es igual a la concentración de


hidróxidos, [H+] = [OH-], como lo exige la condición de electroneutralidad y el producto, Kw a
25 °C es: Kw=1x 10-14, es decir [H+]=[OH-]= 1x 10-7 que es considerado el pH neutro del
agua.
La escala de pH se considera usualmente de 0 a 14. Soluciones ácidas tienen más H+, por
ello pH< 7. Las soluciones básicas tienen más OH-, el pH >7.

Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia. Investigue el tipo de toxicidad relacionado al ácido
clorhídrico.
Programe como va a realizar la experiencia.

EXPERIENCIA Nº12: QUÍMICA EN CONTEXTO. PARÁMETROS DE CALIDAD DE


MUESTRAS DE AGUA.

Esta experiencia es una continuación de la experiencia que se realizó en el práctico Nº1 de


PARÁMETROS DE CALIDAD DE MUESTRAS DE AGUA.
Diferentes formas de medir pH de muestras de agua:
El pH del agua es una característica muy importante puesto que afecta el equilibrio entre la
mayoría de las especies químicas, a modo de ejemplo se menciona la efectividad de la
coagulación, el potencial de corrosividad del agua, la capacidad para mantener los

111
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

organismos vivos. Dichos procesos requieren que el pH se mantenga dentro de límites muy
estrechos. Es muy importante tener conocimiento de los factores que afectan el pH del agua
natural.
En esta experiencia se medirá el pH de muestras de agua con pHmetro y con indicadores.

1. Mida el pH de diferentes fuentes de aguas

Origen pH Color con Color Color


Azul de con Con
Bromotimol Naranja Fenolftaleína
de
Metilo
Agua potable
Zona
Agua destilada
Zona
Agua de finca de Don Pedro
Zona
Agua de efluente 2
Zona

2. Describa el comportamiento de los indicadores.


3. Analice el rango de viraje de los indicadores naranja de metilo, azul de bromotimol
y fenolftaleína.
4. Agregue una gota de indicador a cada muestra de agua, observe el color y
deduzca el pH.

Teniendo en cuenta los trabajos prácticos anteriores investigue y responda:


1. ¿Encuentra coherencia entre las determinaciones físicas y químicas realizadas en
los prácticos anteriores y las variaciones de pH en las muestras de agua analizadas?
2. ¿Coinciden los resultados con los esperables para cada fuente de agua? Investigue y
justifique las respuestas.
3. Investigue sobre las posibles causas de contaminación de dichas fuentes de agua.
4. Investigue el rango de pH admitido para el agua potable según la Organización
Mundial de la Salud.
5. Saque conclusiones respecto a la acidez natural y mineral de las muestras
anteriores. ¿Alguna de las muestras analizadas tienen acidez mineral?
6. Investigue las posibles industrias generadoras de acidez mineral en aguas de
efluentes.

112
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº 13: PILAS


Objetivos
- Construir un generador de corriente eléctrica, PILA DE DANIEL.
- Construir una cuba electrolítica.
- Interpretar los procesos que tienen lugar en una pila y en una cuba electrolítica.

I- Pilas. Transformación de Energía Química en Eléctrica

OBJETIVOS:
- Construir un generador de corriente eléctrica, PILA DE DANIEL.
- Interpretar los procesos que han tenido lugar.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una Pila es un dispositivo capaz de generar corriente eléctrica, su funcionamiento consiste
en transformar la energía química de sus componentes en energía eléctrica.
Existen diversos tipos de pilas eléctricas, pero aun cuando son diferentes, en cada una los
detalles constructivos y los materiales utilizados para producir las reacciones químicas que
generen la corriente eléctrica tienen el mismo fundamento. En todas se encuentran los
siguientes elementos: electrodo positivo, electrodo negativo, electrolito, cable conductor y
puente salino.
La pila de Daniels se representa esquemáticamente así:

Zn0Zn++ (ac1M )  [Cu++] (ac1M )Cu0


Ánodo (oxidación) cátodo (reducción)

La barra representa el electrodo, el contacto sólido-líquido, la doble barra representa el


puente salino.

La reacción de la PILA DE DANIEL es: Zn0 + Cu++ ↔ Cu0 + Zn++

MATERIALES:

Solución de sulfato de cobre (CuSO4), 1M.


Solución de sulfato de cinc (ZnSO4) ,1M.
Láminas de cobre y cinc "bien pulidas".
Dos cables conductores.
Dos vasos de precipitado de 250 cc.
Tubos en forma de U, solución saturada de cloruro de sodio o potasio.
Algodón.

PROCEDIMIENTO:

1- Vierta las soluciones de sulfato de cobre (II) y sulfato de cinc (II) hasta
aproximadamente la mitad de sendos vasos de precipitados.
2- Introduzca en el vaso con solución de sulfato de cobre (II), la lámina de Cu y en la
que contiene la solución de sulfato de cinc (II), la lámina de cinc.
4- Llene el tubo en U e introduzca un extremo en la solución saturada de cloruro de
sodio o potasio y cierre cada extremo de él con algodón.
5- Invierta el tubo en U e introduzca un extremo en la solución de sulfato de cobre (II) y
el otro en la de cinc (II), como muestra la figura, espere un tiempo y observe como circula
corriente eléctrica, verifique con tester.

113
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

INTERPRETACIÓN:
Si se pesan las láminas de cobre y de cinc antes de armar la pila y después de un
tiempo prolongado de funcionamiento se verificará que la lámina de cinc perdió peso, en
tanto que la de cobre aumentó. Esto permite suponer que se han producido reacciones
químicas. El cinc metálico tiene mayor facilidad que el cobre metálico para pasar a solución
en forma de iones positivos (Zn++), por eso, disminuye el peso de la lámina de la lámina de
cinc, quedando electrones acumulados en el metal por lo que constituye el polo negativo. Al
conectar el cinc con el cobre mediante el conductor metálico, los electrones pasan por él y
llegan a la lámina de cobre. Allí son captados por los iones cúpricos (Cu++) de la solución de
sulfato de cobre, transformándose en cobre metálico, que se deposita sobre la lámina, por
eso aumenta de peso. El cobre metálico (Cu0) constituye el electrodo positivo, porque pierde
electrones.

Esquema

1. Determine el potencial de la pila apenas comienza a funcionar.


2. Compare el potencial medido con el teórico, mida el porcentaje de error de la
medición.

114
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

EXPERIENCIA DE LABORATORIO Nº14: sorpresas de la electrólisis.

Electrólisis. Transformación de Energía Eléctrica en Química

La Electrólisis es un proceso mediante el cual una corriente eléctrica provoca la realización


de reacciones químicas no espontáneas cuando pasa a través de la solución de un
electrolito; estas reacciones químicas pueden ser desprendimiento de un gas, depósito de
un metal, disolución de un electrolito, etc. Para permitir el pasaje de la corriente eléctrica a
través de la solución, se introducen dos trozos de metal o grafito llamados electrodos, estos
se conectan a una fuente externa de corriente. El recipiente que contiene la solución se
llama: cuba electrolítica.

14.1. Descomposición electrolítica del agua

Para realizar esta experiencia va a utilizar el Voltámetro de Hoffman

1. Escriba las reacciones químicas que ocurren en el ánodo y en el cátodo.


2. ¿Qué sustancia utilizó como electrolito?
3. Con un cronómetro mida el tiempo desde que comienzan a aparecer burbujas de gas
en el cátodo hasta que llega a un volumen determinado.
4. ¿Cuál es la intensidad de la fuente?
5. Compare la cantidad de corriente medida con la teórica según el volumen de
hidrógeno medido.

14.2. Electrólisis de sales

Cada grupo armará un equipo de electrólisis con tubos en U.

115
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA

Puede optar por las siguientes combinaciones de soluciones y electrodos:

Electrolito Indicadores Naturaleza Naturaleza


Del ánodo Del cátodo
Ioduro de potasio Fenolftaleína Carbono carbono
Almidón
Solución Fenolftaleína Carbono carbono
concentrada Ortotoluidina
De cloruro de sodio
Solución Fenolftaleína Cobre carbono
Concentrada
De cloruro de sodio
Solución diluida de grafito grafito
cloruro de cobre

1. Describa lo que observa luego de un rato de realizar la electrólisis.


2. Justifique con reacciones químicas dichas observaciones.

116

También podría gustarte