Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
QUÍMICA GENERAL
GUÍA DE ESTUDIO
2020
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
PRESENTACION
GUIA DE ESTUDIO
LA CATEDRA
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Indice
1. Programa analítico
2. Metodología y Estrategias utilizadas
3. Régimen de cursado
4. Régimen de evaluación y promoción
5. Cronograma
6. Bibliografía básica general
7. Trabajos prácticos de aula
7.1. Guía de estudio N° 1: Estructura de la materia.
7.2. Guía de estudio Nº 2: Sistemas materiales.
7.3. Guía de estudio Nº 3: Sistema Periódico. Propiedades Periódicas.
7.4. Guía de estudio N° 4: Enlaces Químicos.
7.5. Guía de estudio N° 5: Nomenclatura y fórmulas químicas.
7.6. Guía de estudio N° 6: Introducción a la estequiometria.
7.7. Guía de estúdio Nº7: Estequiometría en Reacción.
7.8. Guía de estudio N° 8: Estados de Agregación: Gaseoso.
7.9. Guía de estudio N °9: Termoquímica.
7.10. Guía de estudio N° 10: Estados de Agregación: Líquido y Sólido.
7.11. Guía de estudio N°11: Soluciones. Soluciones diluidas. Propiedades
coligativas.
7.12. Guía de estudio N° 12: Cinética química.
7.13. Guía de estudio N °13: Equilibrio Químico.
7.14. Guía de estudio N° 14: Equilibrio en solución.
7.15. Guía de estudio N° 15: Electroquímica.
8. Trabajos prácticos de laboratorio
El cronograma y la cantidad de prácticos de laboratorio a desarrollarse pueden
verse modificados según se modifiquen las condiciones de presencialidad
debido a la emergencia COVID 19.
8.1. Experiencias de laboratorio Nº1: Sustancias puras y mezclas.
8.2. Experiencia de laboratorio Nº2: identificación de una muestra metálica.
8.3. Experiencias de laboratorio Nº3: conductividad. Química en contexto: calidad
del agua.
8.4. Experiencia de laboratorio Nº4: recolección de gases sobre agua.
8.5. Experiencias de laboratorio Nº5: reacciones químicas. Química en contexto.
“El diamante del peligro”.
8.6. Experiencias de laboratorio Nº6: Preparación de soluciones.
8.7. Experiencias de laboratorio Nº7: “lo semejante disuelve a lo semejante”
8.8. Experiencias de laboratorio Nº8: Recolección de gases sobre agua.
Concentración del agua oxigenada. Crioscopía.
8.9. Experiencia de laboratorio Nº9: determinación del pH. Química en contexto.
Calidad del agua.
8.10. Experiencia de laboratorio Nº10: pilas.
3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
05.00-TERMODINÁMICA QUÍMICA
05.01-Energía y sus unidades. Energía cinética, potencial e interna. Ley de Conservación
de la energía.
05.02-Primera ley de la termodinámica. Procesos reversibles e irreversibles.
Calores de reacción. Definición de calor. Procesos endotérmicos y procesos
exotérmicos
05.03- Entalpía y cambio de Entalpía. Entalpía. Entalpía de reacción. Entalpía y
energía interna.
05.04-Ley de Hess de la suma de calores.
05.05-Estados estándar. Energías de enlace. Espontaneidad de las reacciones químicas.
05.06-Aplicaciones de los principios de la termodinámica.
5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
08.00-CINÉTICA QUÍMICA
08.01-Velocidades de reacción y su medición. Leyes de la velocidad. Factores que
modifican la velocidad de reacción. Relación entre la concentración de
reactivos y el tiempo. Orden de reacción: reacciones de primer y segundo
orden.
08.02-Efecto de la temperatura y la energía de activación sobre la constante de la ley
cinética. La ecuación de Arrhenius. Teoría de las colisiones en la cinética química.
Colisiones efectivas. Teoría del estado de transición.
08.03-Mecanismos de reacción. Las leyes de velocidad y los pasos elementales.
08.04-Catálisis. Catálisis homogénea. Catálisis enzimática.
09.00-EQUILIBRIO QUÍMICO
09.01-El concepto de equilibrio químico. La ley de acción de masas. Constantes de
equilibrio.
09.02-Escritura de las expresiones de las constantes de equilibrio. Equilibrios
homogéneos y heterogéneos. Kp y Kc.
09.03-Relación entre cinética química y equilibrio químico. Termodinámica y equilibrio.
09.04-Información que proporciona la constante de equilibrio: predicción de la dirección de
una reacción. Cálculo de las concentraciones de equilibrio.
09.05-Factores que afectan el equilibrio químico. El Principio de Le Chatelier y el
equilibrio químico. Cambios en las concentraciones de reactantes y productos.
Cambios en el volumen y la presión. Cambios en la temperatura. El efecto de un
catalizador.
10.00-EQUILIBRIOS EN SOLUCIÓN
10.01-Ácidos y bases. Ácidos y bases de Arrhenius. Teoría del solvente. Ácidos y
bases de Brönsted - Lowry. Ácidos y bases de Lewis.
10.02-Propiedades ácido-base del agua: autoprotólisis. Constante de equilibrio: constante
del producto iónico del agua.
10.03-El pH: una forma de medir la acidez.
6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
10.04-Fuerza de los ácidos y las bases. Factores que influyen en la fuerza de los ácidos y
las bases.
10.05-Disociación de electrolitos débiles. Ácidos débiles y su constante de ionización ácida.
Grado de ionización. Porcentaje de ionización. Bases débiles y su constante de
ionización básica. Relación entre la constante de acidez de los ácidos y sus bases
conjugadas.
10.06-Propiedades ácido-base de las sales. Hidrólisis. Sales que producen soluciones
neutras. Sales que producen soluciones básicas. Sales que producen soluciones
ácidas. Sales en las que hidroliza tanto el catión como el anión. Propiedades ácido-
base de los óxidos e hidróxidos. Hidróxidos básicos y anfotéricos.
10.07-Competencia de equilibrios o equilibrios simultáneos. Soluciones reguladoras (buffer o
tampón).
10.08-Titulaciones ácido-base: el punto de equivalencia. Indicadores. Indicadores ácido-
base.
10.09-Producto de solubilidad. Efecto de ion común y solubilidad.
11.00-ELECTROQUÍMICA
11.01-Electroquímica. Reacciones de oxidorreducción y electroquímica. Balanceo de las
ecuaciones redox: método del ion electrón.
11.02-Celdas electroquímicas. Notación de las celdas. Conducción metálica y
electrolítica. Electrodos. Potenciales estándar de electrodo: condiciones
normales electroquímicas. El electrodo normal de hidrógeno.
11.03-Celdas galvánicas. Potenciales de celda. Potenciales de reducción. Espontaneidad de
las reacciones de oxidación-reducción. Constantes de equilibrio termodinámicas.
Efecto de la concentración sobre el potencial de la celda. La ecuación de Nernst.
Electrodos selectivos de iones.
11.04-Algunas celdas galvánicas prácticas. Celdas de concentración. Baterías. La batería de
celda seca. La batería de mercurio. El acumulador de plomo. Baterías de litio en
estado sólido. Celdas combustibles: la celda combustible de hidrógeno y oxígeno.
11.05-Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Aplicaciones prácticas de la
electrólisis. Electrólisis del agua. Electrólisis de sólidos fundidos. Electrólisis de
sólidos en solución.
11.06-Corrosión. Corrosión por picaduras. Corrosión por grietas. Corrosión intergranular.
Protección. Protección catódica: ánodo de sacrificio.
3. Régimen de cursado,
Las clases serán práctico-teóricas, las que incluyen experiencias de laboratorio, que
se realizarán según el cronograma estipulado. Deberá cumplir con la reglamentación que se
le exige para trabajar en laboratorio la cual se encuentra en la Guía de Estudio.
7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Las evaluaciones serán escritas, de carácter teórico práctico, sobre la base del
programa de la materia, guías de estudio, de laboratorio y bibliografía.
En el programa analítico hay ítems en letra con formato cursivo y en negrita.
Dichos ítems deberá el alumno estudiarlos como para realizar una producción propia
que deberá desarrollar en las evaluaciones en forma escrita. Se pide especial
ejercitación en cuanto a la redacción de los mismos.
8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
EXAMEN FINAL
Los alumnos que hayan obtenido la regularidad deberán rendir examen final según el
cronograma de mesas examinadoras para aprobación de la materia.
El examen final será de carácter teórico práctico, sobre la base del programa de la materia,
guía de estudio y bibliografía. El mismo deberá aprobarse con nota seis (ver Tabla Nº1:
escala numérica- escala porcentual).
El examen será a programa abierto, escrito y tendrá carácter integrador.
En el programa analítico hay ítems en letra con formato cursivo y en negrita. Dichos
ítems deberá el alumno estudiarlos como para realizar una producción propia que
deberá desarrollar en las evaluaciones en forma escrita. Se pide especial ejercitación
en cuanto a la redacción de los mismos.
5. Cronograma de actividades
Fecha/semana Actividades
9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
2- Razona y responde:
¿Qué son los alótropos? Dé un ejemplo. ¿Cuál es la diferencia entre alótropos e
isótopos?
5- Investiga:
a) ¿Cómo se determina experimentalmente las abundancias isotópicas?
Interprete el dibujo.
13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
10 11
2
H
1
35
15 31
40 18
14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a) Longitud de onda λ
b) Amplitud de onda A
a)
1,88 10-6 m
b)
1,88 10-6 m
15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
λ=
υ=
E=
12- Indica la región del espectro electromagnético a la que corresponden las ondas
a y b, del ejercicio anterior, considerando la información que proporciona la
siguiente tabla:
13- Averigua:
a) ¿Por qué se dice que la luz tiene comportamiento dual?
b) Explique la diferencia entre absorción y emisión de luz en el átomo de
hidrógeno
c)¿Qué significa decir que la energía está cuantizada?
d) Interprete el siguiente dibujo. ¿Cuál de los dos representaría el espectro de
emisión del hidrógeno?
16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
N L ml ms
a.- 1 0 0 +½
b.- 2 0 -1 -½
17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
c.- 3 2 -1 -½
d.- 3 2 -2 +½
22- Responda:
18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
EJERCICIOS PROPUESTOS
1-¿Qué nombre recibe una sustancia pura compuesta por dos o más elementos?
a. ¿Qué se entiende por solvente? ¿Es la misma definición que la que usamos al
decir solvente en la vida diaria? ¿En qué sentido?
19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Verdadero Falso
a.- Un sistema con un solo componente debe
ser homogéneo
b.- Un sistema con dos componentes líquidos
debe ser heterogéneo
20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Columna I Columna II
Sistema
Sistema Sustancia Sustancia Mezcla
simple compuesta Homog Heterog
Vino blanco
Agua y aceite
Sulfato de
amonio
Helio
Grafito
Agua potable
Carbonato de
calcio
Solución
acuosa de
cloruro de
sodio
21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
………….…………… …………………………..
………………………. ………………………….
…………………………. ………………………….
………………………… ……………………….....
………………………… …………………………..
9- Señala cuáles de los siguientes procesos son cambios físicos y cuáles son
cambios químicos.
Exotérmicos Endotérmicos
una vela que arde
fundir hielo
una corriente eléctrica que descompone
cloruro de sodio (sal de mesa)
quemar gas natural
la explosión de una bomba ordinaria (no
nuclear)
22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
12- Un sistema material está formado por los siguientes componentes: gel de sílice,
sulfato cúprico y grafito.
a) Determine el número de fases y cantidad de componentes del sistema.
b) Clasifique los componentes en sustancias puras simples y sustancias puras
compuestas.
13- Un sistema material está formado por azufre, cloruro de sodio y limadura de
hierro. Si se agrega agua a la muestra:
a) ¿Se disuelve algún componente?
b) ¿Cuántas fases quedan? Describa cada una de las fases.
c) Explique los métodos que utilizaría para separar los componentes.
23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
INTRODUCCIÓN
24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
3- El tercer nivel n=3 tiene subniveles s,p,d. ¿Porqué el periodo 3 sólo se compone
de 8 elementos?
4-De los nombres y los símbolos de: (Indíquelos en la tabla periódica anterior)
a- tres metales representativos s
b- tres elementos de transición interna
c- dos halógenos
d- el gas noble del tercer periodo.
e- un metal alcalino.
f- Un metal alcalino térreo
6-Todas las especies isoelectrónicas que has visto tienen la misma configuración
electrónica de gas noble. ¿pueden dos iones ser isoelectrónicos sin tener la
configuraciones electrónicas de gas noble?. Explique.
7- Defina los siguientes conceptos, e indica como aumentan en general los mismos
en el esquema adjunto de la tabla periódica, a lo largo de un grupo y de un período.
a) Energía de ionización.
b) Afinidad electrónica.
c) Carácter metálico.
d) Zef.
e) Radio atómico
25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
V F
a) Cuando un electrón se separa de un átomo, se desprende
energía.
b) Los elementos están colocados en el sistema periódico en
orden creciente de sus números atómicos.
c) Para proteger a los metales alcalinos de la oxidación del
oxígeno del aire se les guarda bajo agua.
d) El radio atómico aumenta al ascender en un grupo de la tabla
periódica.
e) Los metales del grupo 2 forman iones 2+
D: 1s22s22p63s1 E: 1s22s22p63s2
26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Expectativas de logro
: Números de oxidación
1. Los números de oxidación del Pb son:
+1 y +2
+2 y +3
+2 y +4
+1 y +3
+1
+2
+3
+4
Verdadero
Falso
+1 y +2
+1, +2 y +3
+2 y +3
28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
+1 y +3
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
+1 y +2
+1 y +3
+2 y +3
+1, +2, y +3
+1
+2
+1 y +2
29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
+2 y +3
Cationes y Aniones
Verdadero
Falso
2. ¿Cuál es la fórmula química del ión amonio?
NH3+
NH4+
NH2+
NH3+2
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
3. La fórmula del óxido de plata es:
Ag2O
Pt2O
AgO2
PtO2
30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
N5O
N2O5
N5O2
Ninguna de las anteriores
6. La fórmula del óxido de sodio es:
NaO
Na2O
NaO2
Na2O3
7. La fórmula del óxido de fósforo III es:
P2 O
P2O3
P3O2
PO3
Hidróxidos
Al(OH)3
Al(OH)2
Al(OH)4
AlOH
2. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de mercurio(II)?
Hg2OH
Hg3OH
Hg(OH)2
HgOH
3. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de helio(II)?
He2OH
He(OH)2
31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
HeOH
Ninguna de las anteriores
4. ¿La fórmula del hidróxido de plata es: Ag(OH)?
Verdadero
Falso
5. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de amonio?
NH4OH
NH3OH
NH4(OH)2
(NH4)2OH
6. ¿Cuál es la fórmula química del hidróxido de potasio?
P2OH
P(OH)3
KOH
POH
7. ¿La fórmula del hidróxido de sodio es: Na(OH)2?
Verdadero
Falso
Ácidos oxidácidos
H2NO2
H2NO3
HNO2
HNO3
H2SiO3
H4SiO3
32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
H4SiO4
3. ¿La fórmula del ácido fosfórico es: H3PO4?
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
5. ¿La fórmula del ácido brómico es: HBrO2?
Verdadero
Falso
6. La fórmula del ácido nítroso es:
H2NO2
HNO2
H2NO3
Ninguna de las anteriores
7. ¿Cuál es la fórmula química del ácido perclórico?
HClO3
H2ClO3
HClO4
H2ClO3
8. ¿Cuál es la fórmula del ácido carbónico?
H2CO2
HCO2
H2CO3
H2CO2
33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Verdadero
Falso
Li2H
Li3H
LiH
Ninguna de las anteriores
3. La fórmula del sulfuro de hidrógeno es:
H2S
H2S2
HS2
HS
Verdadero
Falso
5. La fórmula NH4 corresponde al amoníaco
Verdadero
Falso
Sales
Cr(SO3)3
CrSO4
Cr2(SO3)3
Cr2(SO4)3
Ag2ClO
Ag2ClO2
34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
AgClO3
AgClO
Pt2S
Ag2S
PtS
AgS
Li2ClO3
LiClO
LiClO2
LiClO3
Verdadero
Falso
Zn2CO2
Zn2CO3
Zn(CO3)2
ZnCO3
Verdadero
Falso
8. ¿Cuál es la fórmula del permanganato de potasio?
35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
KMnO4
KMnO2
KMnO3
K2MnO3
Nombre
Nombre
Fórmula
Anión Anión
Anión Anión Anión
Nombre
Carbonato Sulfato
Clorato Cromito o-fosfato
ácido ácido
Fórmula
36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Anión >
Sulfato Sulfito Nitrato Nitrito Sulfuro Clorato
Catión
Férrico
Amonio
Cúprico
37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
FÓRMULAS Y NOMENCLATURA DE
COMPUESTOS INORGÁNICOS
Iones que se combinan para escribir la
fórmula Se
Tipo de compuesto
nombran
Catión Anión
Ácido…
Hidrácidos H+ monoatómico
hídrico
An…
Ácidos ito→
XOp+n Ác…oso
Oxoácidos H+
Oxoanión An…
ato→
Ác…ico
Hidróxido
Hidróxidos Metálicos o amonio OH-
de…
Monoatómico u
Sales neutras Metálicos o amonio Se
oxigenado
nombra en
primer
Sales Sales ácidas Metálicos o amonio Anión ácido térmico el
anión y
luego el
Monoatómico u catión
Sales básicas Catión básico
oxigenado
Oxido
Óxidos metálicos Metálico O2-
de…
Óxidos
Según
Óxidos no metálicos No pueden formarse combinando iones
IUPAC
38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Sulfato cúprico
pentahidratado
Carbonato de sodio
41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a- 10,40
b- 12,06
c- 17,48
d- 29.00
e- 34,44
42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
d- 0,2 mol de agua contiene 0,4 mol de átomos de hidrógeno y 0,2 mol de
átomos de oxígeno.
8- Una determinada aleación de plomo – cadmio tiene 8,0 por ciento en masa de
cadmio. ¿Qué masa de esta aleación en gramos, debe pesarse para obtener una
muestra que contenga 6,50 x 10 23 átomos de Cd?
Rta: 1,5 x103 g de aleación.
13- Responder:
a- ¿Qué masa de oxígeno contiene el mismo número de átomos que 14 gramos
de nitrógeno?
b- ¿Qué masa es mayor, 1 mol de átomos de hidrógeno o 0,5 moles de átomos
de oxígeno?
c-¿Cuántas moléculas hay en 500 mg de vitamina C ( C6 H6 O6 ). Justifique
d-¿Cuál de las siguientes propuestas es correcta? En 10 g de ácido sulfúrico
hay: (Marca con una cruz la opción correcta.)Justifique
43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Albert Einsten
INTRODUCCIÓN
Toda reacción química involucra SIEMPRE la ruptura y formación de enlaces
químicos: por lo tanto poder explicar en qué consiste una unión química y cuáles son
las razones por la cual se produce es, indudablemente, el centro de todo el
conocimiento químico y sus aplicaciones.LINUS CAR PAULING, premio Nóbel de
Química en 1954, propone una definición del enlace químico que es lo
suficientemente sencilla y acertada como para ser tenida como punto de partida:
Podemos decir que hay una unión química entre dos átomos o grupos de átomos
cuando las fuerzas que actúan entre ellos son tales, que llevan a la formación de
un agregado con suficiente estabilidad como para considerarlo una especie
independiente.
No todas las sustancias presentan las mismas formas de uniones químicas. Es
por eso que hay una tendencia a clasificar esas formas o tipos de enlaces,
Es conveniente considerar tres tipos extremos generales de uniones químicas:
unión electrostática, unión covalente y unión metálica. Esta no es una clasificación
rigurosa, pues aunque las uniones de cada tipo tienen propiedades bien definidas, la
transición entre un tipo extremo a otro puede ser gradual, permitiendo la existencia
de uniones de tipo intermedio.
MODELO DEL ENLACE IONICO
1916 el químico Es la fuerza electrostática que atrae partículas con cargas
eléctricas opuestas. Esta afirmación es parte de la LEY DE COULOMB. La atracción
se denomina enlace iónico y teniendo en cuenta las afirmaciones de 1909 de
J.J.THOMSON, de que en última instancia los electrones deben entrar en escena a
fin de explicar la clave del enlace químico; G.N. LEWIS desarrolló un método para
no perder de vista los electrones en los átomos y moléculas. Este método aún útil
hoy, emplea un diagrama, denominado estructura de Lewis. Con todo, hay reservas
en este modelo ya que ninguna sustancia tiene carácter iónico 100%, siempre hay
un resto covalente. La regla de los octetos, que se utiliza en los diagramas de Lewis,
tiene tantas excepciones que se la debe usar con mucho cuidado. No obstante
resulta muy útil a los fines de dar los primeros pasos en la comprensión de la
formación del enlace.
44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
CONCLUSION
**************************************************************************************
45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
1. Al finalizar éste práctico deberá marcar con resaltador, los conceptos, que a su
criterio, resumen las ideas más significativas sobre enlace, vertidas en el texto
anterior.
2. El conocimiento de la naturaleza de las fuerzas de unión entre los átomos de una
molécula, la forma espacial de la misma y las fuerzas intermoleculares permiten
predecir un importante número de propiedades de las sustancias. Dada la
complejidad de la naturaleza no es posible conocer a la fecha exactamente
estos parámetros. Solamente se han elaborado diversas teorías sobre los
mismos. Defina los siguientes conceptos, de acuerdo a la teoría de Lewis:
a) Enlace químico
b) Enlace iónico
c) Enlace covalente
5. Represente los enlaces covalentes, con “símbolos de Lewis”, para las siguientes
especies.
a) Fluor b) Cloruro de hidrógeno c) Catión amonio
d) Agua e) Amoníaco f) Ácido sulfúrico.
7- Indica qué tipo de enlace o fuerza intermolecular presentarán las sustancias que
tienen las siguientes propiedades: a) no conducen la corriente eléctrica en estado
sólido, pero sí la conducen fundidos o disueltos en agua b) No son solubles en agua,
tienen gran dureza y alto punto de fusión.
9.- Decide y justifica cuál es la opción correcta: dos elementos A y B cuyos números
atómicos son 7 y 17 respectivamente se unen formando un compuesto de fórmula:
46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
10- ¿Por qué son gases a temperatura ordinaria los gases nobles? Escribe la
representación de Lewis del Ar ¿Cuántos átomos formarán sus moléculas?
14- De acuerdo con las propiedades indicadas indique, marcando con una cruz la
celda correspondiente, el tipo de enlace que es de esperar en la sustancia.
47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Dióxido
de
carbono
Dióxido
de azufre
Anión
nitrato
Trióxido
de azufre
Amoníaco
48
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
*********************************************
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Una muestra de 400 g de ácido clorhídrico pureza 87 % g/g reacciona con suficiente
cantidad de hidróxido de magnesio, determine la masa cloruro de magnesio y de agua
que se forma. Rta: 452,88 g MgCl2 171,62 g H2O
2.- ¿Qué masa de hidróxido de bario 80 % g/g de pureza reacciona con 190 g de ácido
carbónico? Rta: 655 g
4-El dióxido de carbono reacciona con el hidróxido de magnesio para formar carbonato
de magnesio y agua. Determine la masa de carbonato de magnesio formada y el
número de moles de agua a partir de 300 L de dióxido de carbono medidos en CNPT
con suficiente cantidad de hidróxido de magnesio. Rta: 1125 g MgCO3 y 13,39 moles
6- ¿Qué masa de hidróxido de cinc 70 % g/g de pureza reacciona con 290 g de ácido
carbónico? ¿Qué masa de carbonato de cinc se obtiene? Rta: 661,4 g Zn(OH)2
Rta: 584,67 g ZnCO3
49
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
11- Una muestra de cinc metálico de 150 g se calienta hasta que se vaporiza y a
continuación se quema un exceso de oxígeno. Una vez que la reacción ha
terminado se recogen 160g de óxido de cinc. Calcula el rendimiento del proceso.
Rta: 85,67%
14- Calcula la masa de carbono que se podrá oxidar a dióxido de carbono con el
oxígeno liberado en la descomposición térmica de 120 g de clorato de sodio.
R: 20,3 g 5
50
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Expectativas de logro:
• Diferenciar y comprender las propiedades de líquidos, sólidos, y diferenciarlos de
los gases.
• Relacionar presión, volumen, temperatura y cantidad de gas, establecer las leyes
combinadas de los gases y sus limitaciones.
• Calcular cambios en la temperatura, presión y volumen según las leyes
correspondientes.
• Determinar pesos moleculares, densidades y fórmulas a partir de propiedades.
• Describir comportamiento de mezcla de gases y predecir sus propiedades.
• Realizar cálculos con gases implicados en reacciones químicas.
• Describir, interpretar y comprender cambios de fases.
INTRODUCCION
51
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Realice un gráfico P-V y otro V-T que pongan de manifiestos los cambios relativos a
lo largo del ciclo.
Verdadero Falso
La presión parcial del nitrógeno es de 67.22 mmHg
10- Se conectan dos tanques con una llave de paso y cada tanque se llena con gas,
ambos se mantienen a la misma temperatura, se abre la llave de paso y se dejan
que se mezclen los gases
a-después de que los gases se mezclan ¿Cuál es la presión parcial de cada uno y
cuál es la presión total? Rta: PA= 15 atm. PB= 12 atm. PT= 27 atm.
b- ¿Cuál es la fracción molar de cada gas en la mezcla? Rta: XA=0,55 y XB=0,44
52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
14-Los envases para aspersión en aerosoles tienen una presión de prueba muy
baja, 3 atm. Si un aerosol es cargado con gas a presión de 2,2 atm a 20 º C ¿A qué
temperatura superará la presión de prueba?
15- La argentita es un mineral que tiene una pureza del 90% en sulfuro de plata. Si
se trata una muestra del mineral con suficiente ácido clorhídrico liberándose 11,75 L
de sulfuro de hidrógeno a 32 ºC y 750 mmHg. Calcula: a) la masa de argentita
tratada; b) moles de precipitado obtenido. R: a) 126,6 g; b) 0,92 moles
53
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
RELACIONES UTILES.
E = variación de energía interna
H = variación de entalpía
n = variación del número de moles (productos - reactivos)
E = E (productos) - E (reactivos) = q + w
Q positivo : el sistema absorbe calor del entorno
Q negativo : el sistema libera calor al entorno
w positivo: el sistema recibe trabajo del entorno
w negativo: el sistema realiza trabajo sobre el entorno
E = Q - P V
H = E + P V = E + n R T
E = Qv (calor a volumen constante)
H = Qp (calor a presión constante)
H (reacción) = H (productos) - H (reactivos)
1 kcal. = 4,184 kJ
O2 + H2 →H2O
O2 + 2 H2 → 2H2O
H2O → ½ O2 + H2
54
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
6. Determine los valores de entalpía de combustión molar y por gramo, para las
siguientes sustancias:
55
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
H 298 K H
SUSTANCIA kJ / mol kJ / g
Carbono (grafito)
Propano (g)1
Propano (g)2
Butano (g) 1
Butano (g) 2
Etanol (g) 1
Etanol (g) 2
Nota: considerar al agua obtenida. 1 = gas, 2 = líquida
a. Determinar por los dos métodos que conoce la entalpía de formación del
acetileno gaseoso en KJ/mol, si las ∆Hºf del CO2(g) y del H2O(g) son
respectivamente -393,5 KJ/mol y -285,8 KJ/mol.
56
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
❖ Oxidación de hidrocarburos:
2 C8H18(g) + 25 O2(g) = 16 CO2(g) + 18 H2O (g)
57
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
58
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
59
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a.- Indica las fases presentes en las regiones señaladas con un interrogante.
b.- Una muestra de fósforo rojo sólido no puede fundirse por calentamiento en un
recipiente abierto a la atmósfera. Explica por qué.
c.- Señala los cambios de fase que tienen lugar cuando la presión sobre una
muestra se reduce desde el punto A al B a temperatura constante.
60
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a.- Indica las regiones en las que será más estable la fase sólida, la líquida y la gaseosa.
11.
i.Con los datos del gráfico calcule el calor molar de fusión y evaporación de 1
kg de agua. Justifique la diferencia.
ii. En los cálculos de transferencia de calor en calderas suele despreciarse el
calor necesario para calentar el agua frente al calor de evaporación, ¿porqué?
Justifique con cálculos, suponga que el agua de la caldera está a 20ºC.
61
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
62
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
14. Dada las siguientes sustancias: sal de cocina, cobre, grafito, vidrio, cerámico,
acrílico, polietileno.
16. Defina celda unitaria. Represente la celda unitaria del cloruro de sodio.
17. Explique las diferencias entre un material conductor, un semiconductor y un
aislante. Mencione ejemplos de cada uno de ellos.
18. Compare las presiones de vapor del tetracloruro de carbono y agua a 60ºC.
Analice y subraye las proposiciones correctas (justifique las incorrectas):
63
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
64
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
• Adquirir las destrezas necesarias para realizar una lectura comprensiva de los textos
utilizados en el aprendizaje de la asignatura
• Relacionar materiales que nos rodean con los procesos químicos.
• Identificar y aplicar conceptos y simbología de la química a las situaciones
planteadas
• Adquirir idoneidad para definir e identificar los diferentes tipos de soluciones
• Distinguir entre solución saturada, no saturada y sobresaturada en función de la
solubilidad.
• Describir los cambios de energía que se presentan en los procesos de disolución en
términos de las fuerzas de atracción que operan en el solvente y en el soluto y las
fuerzas de atracción entre el solvente y el soluto y relacionar la solubilidad de las
sustancias en varios solventes Interpretar curvas de solubilidad.
• Describir el efecto de las concentraciones del soluto en la presión de vapor del
solvente; enunciar la ley de Raoult. Interpretar diagrama de fase.
• Explicar el origen de las propiedades coligativas de las disoluciones.
• Determinar la masa molar de un soluto a partir de la magnitud de los efectos de una
concentración conocida de soluto sobre las propiedades coligativas de un solvente.
• Explicar la diferencia que existe entre la magnitud de los cambios en las propiedades
coligativas provocadas por los electrolitos comparados con los cambios provocados
por los no electrolitos.
____________________________________________________________________
INTRODUCCION
65
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que tiene
las siguientes partes:
❖ El disolvente: usualmente es la sustancia que se encuentra en mayor
concentración en la mezcla
❖ El o los solutos: son el o los componentes minoritarios de la mezcla, y
decimos que se han disuelto en el disolvente.
Por ejemplo, cuando disolvemos una pequeña cantidad de sal en una mayor
cantidad de agua, decimos que el agua es el disolvente y la sal es el soluto.
********************************************************************************************
66
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
b.- El tipo de sustancia, predomina sobre cualquier otro factor, para determinar
solubilidad.
c.- En los procesos endotérmicos, por lo general, a mayor temperatura aumenta la
solubilidad.
d.- Dos sustancias consideradas insolubles deben ser de diferente tipo según el
enlace químico.
5.- En un recipiente hay 200 cm3 de una disolución líquida con la siguiente etiqueta:
7.- Dado el siguiente gráfico solubilidad v/s temperatura para el nitrato de sodio en
agua:
67
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
E
* *
B
*A
*D *C
0 10 30 50 70 90
Cantidad de
Soluto Masa Concentración
solución
Ácido Sulfúrico 50 g 250 ml % m/v
68
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
10.- 30L de agua están en equilibrio con una mezcla de gases que contiene dióxido
de carbono a una presión parcial de 0,3 atm. Si la constante de Henry para la
solubilidad del dióxido de carbono es de 2.0 g/L atm. ¿Cuántos g de dióxido de
carbono están disueltos en el agua? Rta: 18 g
11.- Calcule la masa de soluto necesaria para preparar las siguientes soluciones:
Conc. M y N
a) 6 g de hidróxido de potasio en 100 ml de solución Rta: 1,07M y 1,07N
b) 48 g de ácido ortofosfórico en 500 ml de solución Rta: 0,98M y 2,94N
c) 2,50 g de ácido carbónico en 100 ml de solución Rta:0,4M y 0,8N
d) 1,45 g de hidróxido de calcio en 1500 ml de solución Rta: 0,013M y 0,026N
13- Determine el volumen de solución de hidróxido de potasio 0,9 mol/L que debo
medir para preparar 500 mL de solución 0,5 mol/L. Rta: 0,28 L
14- Determine el volumen de agua que debo agregar a 900 mL de solución de ácido
sulfúrico 0,3 mol/L para obtener una solución 0,2 mol/L. Rta: 0,5 L
15- Un ácido clorhídrico comercial contiene 37% en peso de ácido clorhídrico y una
densidad de 1,19 g/ml. ¿Qué cantidad de agua se debe añadir a 20 ml de este
ácido para que la disolución resultante sea de 0,1M? Rta: 2390 ml.
16- Realice un diagrama de fases (aproximado) para el agua y para una solución
acuosa de un soluto no volátil, con valores de presión de 0 a 1,5 atm, y
temperaturas de -10 hasta 150 °C. Indique en el mismo:
a) El punto de ebullición del solvente a una P = 1 atm.
b) El punto de ebullición de la solución a una P = 1 atm.
c) El aumento ebulloscópico.
d) El descenso de la presión de vapor de la solución con respecto al solvente para
una temperatura de 80 °C
e) Un valor de P y T para los cuales la solución es líquida y el agua pura es sólida o
vapor
f) ¿Cuál es el valor máximo de presión a la cual tanto el agua como su solución
pueden sublimar?
17- Qué volumen de HCl 0,6 M se necesita para que reaccione completamente con
4,2 g de Na2CO3 sólido según la ecuación:
Na2CO3 (s)+ 2HCl (ac) 2NaCl (ac) + H2O (l) + CO2 (g) Rta: 132 ml de HCl
69
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
2 HCl (ac) + CaCO3 (s) CaCl2 (ac)+ H2O (l)+ CO2 (g)
% g/g 32 g%g
NaOH
70
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a) v = k A2B
b) v = k A2/3 B2
c) v = k A2
d) v = k A B2
Calcule :
a) El orden de la reacción con respecto a cada reactivo
b) La constante de la velocidad
5. Una reacción de primer orden tiene una constante de velocidad de 0,0064 min -1.
Encontrar el tiempo necesario para que la concentración disminuya en :
5.1.- ¼ de su valor inicial
5.2.- ½ de su valor inicial
5.3.- ¾ de su valor inicial
71
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Concentración de Concentración de
Tiempo
ciclopropano propeno
(min)
(mol L-1) (mol L-1)
0 1,5 x 10-3
5 1,24 x 10-3
10 1,0 x 10-3
15 0,83 x 10-3
2 H 2O2 ⎯
⎯→ 2 H 2O + O2
72
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
9.
73
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
74
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Si la reacción está en equilibrio, cuál será La reacción ocurre en No afecta el La reacción ocurre en
el efecto de: sentido directo equilibrio sentido inverso
Reducir la temperatura
6-¿Cuál será el efecto sobre las reacciones en equilibrio, indicadas a continuación si:
a) Se aumenta la temperatura
b) Se disminuye el volumen del recipiente.
c) Se adiciona un catalizador
d) Se aumenta la concentración de la sustancia subrayada
75
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
10- Sea el equilibrio: Xe(g) + 2F2(g) <---------> XeF4(g), ΔH= -218 KJmol-1.
Explicar en qué sentido evoluciona la reacción para alcanzar el equilibrio si:
Se aumenta el volumen.
Si disminuye la temperatura.
Se añade Xe(g).
Se disminuye la presión total.
11- A temperaturas cercanas a 800ºC, el vapor de agua que se hace pasar sobre
coque (una forma de carbono que se obtiene de la hulla) caliente, reacciona con
formación de CO e H2:
Rta: a- PCO = 6,14 atm, PH2 = 6,14 atm y PH2O = 2,67 atm
b- Ptotal = 14,95 atm
76
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Expectativas de logro
*************************************************************************
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS.
verdadero Falso
Según Arrhenius, los ácidos liberan iones hidrógenos en agua
Los ácidos reaccionan con metales activos como el zinc
produciendo hidrógeno gaseoso.
Las bases tienen sabor agrio si se diluyen lo suficientemente
como para poder probarlo.
Los ácidos fuertes son los que ionizan casi por completo en
agua.
4- Calcule el grado de disociación de una sustancia A2B teniendo en cuenta que 0,7
moles se disolvieron en 500 mL de agua y se formó 0,2 mol de A 1+ Rta: 0,14 ó
77
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
14%.
Si Ud., tomara dos tableta, cada una de 0,325 g de aspirina y las disuelve en un
vaso de agua de 225 mL ¿Cuál será el pH de la solución? Rta: 2,64
10-Se mezclan 300 mL de solución de ácido clorhídrico 0,1 mol / L con 500 mL de
hidróxido de sodio 0,2 mol / L. Calcule el pH de la solución resultante. Rta: 12,94
12- Responder:
78
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
79
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
TABLA DE BRÖNSTED
HClO4 ClO4- NO
FUERTE HCl Cl-
Disociado H2SO4 HSO4- SIGNIFI-
100% ac. HNO3 NO3- CATIVA
H3O+ H2O
HC2H3O2 C2H3O3-
H2CO3 HCO3-
DEBIL H2S HS- DEBIL
H2PO4- HPO42-
NH4+ NH3
80
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Expectativas de logro
• Usar correctamente la terminología de la electroquímica.
• Diferenciar las semi reacciones de oxidación – reducción y reconocer en que
electrodo ocurre cada una.
• Usar las leyes de Faraday de la electrólisis para los cálculos
correspondientes
• Describir y dibujar celdas voltaicas y celdas electrolíticas.
• Usar los potenciales normales de electrodo para predecir la espontaneidad
de la reacción.
• Conocer algunos procesos de corrosión y de algunos métodos para su
prevención
*************************************************************************************************
INTRODUCCION
81
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
4. Realizar un esquema de una pila con los pares Li+ /Li y Zn2+/Zn. Se pide: a)
Indique cada uno de los componentes de la misma, cátodo, ánodo, así como
la notación de la pila. b) Las semirreacciones correspondientes y la reacción
global. Calcular la f.e.m. estándar de la pila. c) ¿Qué tipo de especie química
utilizaría para la construcción del puente salino? Justifique la respuesta.
Datos: Eo (Li+ /Li) = - 3,05 V; Eo (Zn2+/Zn) = -0,76 V.
Voltímetro
E
H2 (g)1 atm
D
B
C
A
a)¿Cuáles son las especies que deben estar presentes en las soluciones A y C?
Solución A
Solución C
Barra B
Barra D
82
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Reacción en el cátodo
Reacción en el ánodo
PH Rta: 0
83
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
ANODO CATODO
a) Se depositan 63,5 g de Zn.................
b) Circulan ½ mol de electrones..........
c) Se disuelven 65,3 g de Zn..................
d) Se depositan 63,5 g de Cu.................
e) Se depositan 63,5 / 2 g de Cu...........
f) Se depositan 65,3 / 2 g de Zn.............
g) Se disuelven 65,3 / 2 g de Zn............
h) Se disuelven 65,3 / 2 g de Cu............
i) Se deposita un mol de Zn....................
j) Se deposita un equivalente de Cu.....
Se produce la oxidación.....................
l) Circulan 6,02 · 1023 electrones.............
m) Circulan 2 · 6,02 · 1023 electrones......
Indique:
a- Reacción en el cátodo y en el ánodo
Cátodo
Ánodo
Resolución
84
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
13- En 2,5 hs se deposita una masa de 2,6 g de cobre de una solución de sulfato de
cobre.
85
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a) 4.820 C
b) 9.650 C
c) 19.306 C
d) 38.600 C
e) 48.200 C
f) Ninguna respuesta anterior es correcta
86
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
87
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Los test de llama pueden emplearse a menudo para identificar iones metálicos en un
compuesto. Robert Bunsen (químico alemán) inventó el mechero Bunsen para crear una
llama lo suficientemente caliente como para causar la emisión de luz a partir de los iones
metálicos de los compuestos que se colocaban en la llama.
Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad
es usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc. La
coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía de algunos
electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento particular la coloración de la
llama es siempre la misma, independientemente de si el elemento se encuentra en estado
libre o combinado con otros.
La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas cuyas longitudes de onda van
de unos 350 a unos 750 nanómetros (milmillonésimas de metro). La luz con longitud de
onda de 750 nanómetros se percibe como roja, y la luz con la longitud de onda de 350
nanómetros se percibe como violeta. Las luces de longitudes de onda intermedias se
perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada.
Todos los objetos tienen la propiedad de absorber y reflejar o emitir ciertas radiaciones
electromagnéticas. La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son
mezclas de longitudes de onda y reflejan o emiten las demás; estas longitudes de onda
reflejadas o emitidas son las que producen sensación de color.
Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte central muy densa,
cargada positivamente, denominada núcleo y por partículas negativas llamadas electrones,
los cuales rodean al núcleo a distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría
cuántica, estos electrones ocupan un cierto número de niveles de energía discreta. Resulta
evidente, por lo tanto, creer que la transición de un electrón de un nivel a otro debe venir
acompañada por la emisión o absorción de una cantidad de energía discreta, cuya magnitud
dependerá de la energía de cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la transición y,
consecuentemente, de la carga nuclear y del número de electrones involucrados.
ENSAYOS A LA LLAMA EN LAS MEZCLAS
En una mezcla cada elemento exhibe a la llama su propia coloración, independientemente
de los demás componentes. Por lo tanto, el color a la llama para una mezcla de elementos
estará compuesto por todos los colores de sus componentes. Ciertos colores sin embargo,
son más intensos y más brillantes, enmascarando a aquellos de menor intensidad. El color
amarillo del sodio, por ejemplo, opacará parcialmente a todos los demás. Por esto un
ensayo a la llama ordinario no resulta de mucha utilidad en la identificación de las mezclas.
En estos casos es recomendable usar filtros de color, o un espectroscopio. Usualmente, la
interferencia del sodio, en una mezcla donde los componentes sean sales de sodio y
potasio, puede ser eliminada por medio de un vidrio azul de cobalto, el cual absorbe la luz
amarilla pero transmite la luz violeta del potasio. Por medio de ese filtro es posible detectar
la llama violeta del potasio aún en presencia del sodio.
88
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
89
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVOS
Identificar materiales a partir de propiedades físicas de sustancias puras.
Conocer las técnicas para determinar en la práctica algunas de las propiedades
físicas que ayudan en la identificación de sustancias puras.
Conocer métodos de separación y su importancia.
Introducir conceptos de Química Sustentable.
ANTECEDENTES
La pureza e identidad de una sustancia química queda establecida cuando sus
propiedades físicas (puntos de fusión y ebullición, densidad, color, índice de refracción,
solubilidad, etc.) y sus propiedades químicas (las reacciones que presenta frente a otras
sustancias) son idénticas a las registradas en la bibliografía correspondiente para dicha
sustancia.
Los métodos físicos de separación permiten obtener sustancias prácticamente puras.
ESCENARIO
Se tienen diferentes muestras de materiales a los cuales se los debe identificar. Si son
sustancias puras, sus propiedades aparecen en la tabla al final del práctico, si sus
propiedades no coinciden, es porque se trata de mezclas de las sustancias previamente
mencionadas. Cada grupo debe identificar las muestras que se le dan y obtener sustancias
puras a partir de ellas.
Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia. Programe como va a realizar la experiencia.
90
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
CONSTANTES FISICAS
91
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
92
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Dado un sistema heterogéneo formado por una mezcla de yodo y sal, dicha mezcla
se puede separar por sublimación.
Se pueden purificar varias sustancias por sublimación, entre ellas el yodo.
1. Dibuje un esquema del equipo de sublimación, mencione todo el material de
laboratorio utilizado.
El vino es una mezcla muy compleja; contiene agua, etanol, azúcares, ácidos orgánicos,
pigmentos (que le dan color) y otros compuestos. Los componentes volátiles que se
encuentran en cantidad considerable son el agua y el etanol, cuyos puntos de ebullición son,
respectivamente, 100,0°C y 78,3°C. En el vino, el contenido en alcohol se expresa en
porcentaje de volumen y es algo mayor del 10 %.
PROCEDIMIENTO
En este experimento se realizará una destilación simple, como es la destilación de un
vino. Y también se medirá su grado alcohólico. Como los componentes fundamentales del
vino son el alcohol y el agua, el destilado será una mezcla de ambos, más enriquecida en
alcohol que el vino del que procede y libre de los solutos no volátiles que el vino tenga. El
resto de los componentes tienen una temperatura de ebullición muy superior a los 100ºC.
Se introducen en un matraz 100 ml del vino a destilar medidos con una probeta y los
trozos de plato poroso; se hace el montaje y se comprueban bien todas las uniones,
teniendo en cuenta que el agua de refrigeración debe penetrar por la parte inferior para
condensar los vapores. Cuando se haya recogido en el erlenmeyer un volumen de destilado
mayor que la mitad de la muestra, se da por terminada la destilación; se apaga el mechero y
se cierra el agua de destilación.
En esta práctica se destilará todo el etanol contenido en la muestra, con la intención
de determinar el contenido de alcohol de ese vino.
En realidad lo que se determinará directamente es el contenido de alcohol en una
mezcla de etanol y agua que reemplaza al vino que ha sido destilado. Para ello, se destilará
hasta obtener todo el alcohol del vino y se le añadirá agua destilada hasta completar el
volumen de la muestra de vino que se ha empleado. Entonces se sumergirá un alcohómetro
93
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
94
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVOS
Verificar los conceptos de enlace iónico, iones, electrolitos y conductividad de
soluciones de electrolitos en forma experimental.
Introducir conceptos de Química Sustentable.
Introducir problemas actuales como la contaminación del agua en Mendoza.
Fomentar la realización de trabajos de investigación.
INTRODUCCIÓN
Los elementos reaccionan entre sí para formar compuestos, si los compuestos que
forman son iónicos tienen algunas propiedades como por ejemplo ser sólidos a temperatura
ambiente y pueden conducir la electricidad cuando están disueltos o fundidos formando
soluciones de electrolitos.
95
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
para transportar la corriente eléctrica y varía con el tipo y número de iones que contiene la
solución.
Las mediciones de la conductividad eléctrica específica se usan frecuentemente en el
análisis del agua para obtener un cálculo rápido del contenido de sólidos disueltos en la
muestra de agua.
Agua destilada
Agua de río
Zona:
Agua de efluente 1
Zona:
Agua de efluente 2
Zona:
Don Pedro es un buen agricultor que compró una finca en un área del este mendocino que
no tenía derecho de riego superficial. Solamente contaba con una napa de agua subterránea
de buena calidad con 1.000 μmhos/cm de conductividad eléctrica. El acuífero es libre y
presenta las siguientes características: el nivel del agua (piezométrico) está a 5 m de
profundidad, el espesor saturado es de 50 m de profundidad y el rendimiento específico es
del 4%. Esto quiere decir que debajo de las 30 ha de don Pedro existe un volumen de agua
subterránea de 600.000 m3 (0,6 hm3).
Recordemos en primer lugar que don Pedro contaba con 30 ha de viñedo de uvas finas
recién establecido. Siguiendo los buenos precios que se han dado en el mercado, se haya
dedicado a variedades como Cabernet, Malbec o Merlot.
En un principio, don Pedro comenzó con alto rendimiento en su actividad agrícola. Al poco
tiempo vio que sus esfuerzos se frustraban cuando el rendimiento de los cultivos bajó (hojas
de vid más pequeñas, falta de color y vigor en las plantas, etc.). Si don Pedro no mejora el
rendimiento de su cosecha, tendrá inexorablemente que abandonar su finca.
96
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Entre los factores que podrían hacer disminuir su rendimiento, comenzaremos por analizar
la calidad del agua de riego de su finca.
Estudie el problema y realice una investigación de la calidad del agua y el rendimiento y
analice si puede ir obteniendo resultados de su investigación.
97
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVO
Utilizar aparatos de medición de volúmenes tales como: probetas, matraces, pipetas.
Determinar masas.
Afianzar conceptos de comportamiento de gases.
INTRODUCCION
Para la experiencia que sigue a continuación, cada grupo de trabajo deberá entregar
un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado (incluido
un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas.
Programe como va a realizar la experiencia.
98
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVO
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
REACCIÓN QUÍMICA:
Proceso en el que una o más sustancias llamadas reactantes se transforman en otras
sustancias diferentes, los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones
bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se
comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas
cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de
átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.
Todas las sustancias que a diario utilizamos son o fueron producto de reacciones químicas.
99
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
En esta reacción 2 moles de óxido de calcio sólido con 2 moles de agua líquida forman 2
moles de hidróxido de calcio acuoso.
En esta reacción un mol de sulfato de cobre reacciona con 1 mol de hierro para formar
sulfato de hierro y cobre.
AB + CD → AC + BD
Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia.
Programe como va a realizar la experiencia.
100
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
b. Analice el rombo blanco para el clorato de potasio. ¿Escribiría algo en dicho rombo?
Escriba las conclusiones obtenidas.
c. Escriba la ecuación química para la descomposición de dicho compuesto.
En la mesada hay dos muestras metálicas (cinc y aluminio). Ordénelas de mayor a menor
reactividad según la tabla.
Elija una muestra que reaccione con ácido clorhídrico (cinc o aluminio). Coloque
aproximadamente 5 mL de HCl de concentración 1 mol/L en un tubo de ensayo. Agregue la
muestra. Caliente suavemente.
101
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
a. Analice el rombo amarillo y el azul del ácido clorhídrico. ¿Qué número le asignaría?
b. ¿Cómo clasificaría la reacción entre el metal y el ácido?
c. ¿Qué observación le indica que está sucediendo una reacción o que dicha reacción
sucedió?
EXPERIENCIA Nº7.4. Desplazamiento de metales por otros más activos
Los metales activos pueden ceder uno o más de sus electrones a iones de metales menos
reactivos.
En la mesada queda una muestra metálica. Coloque un metal reactivo y luego adicione 3 mL
de una solución de CuSO4 de concentración 0,5 mol/L, caliente suavemente.
a. Describa clara y detalladamente la experiencia realizada y los materiales utilizados.
Escriba la ecuación química incluyendo los nombres de reactivos y productos.
b. ¿Cómo clasificaría la reacción?
c. ¿Qué observaciones le indican que está sucediendo una reacción o que dicha
reacción sucedió?
d. ¿Cuál es el reactivo limitante?
e. ¿Cómo justifica desde las propiedades periódicas el orden de reactividad de
metales?
102
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Analice muestras de agua de diferentes fuentes (son muestras del mismo origen que la
experiencia 3 del práctico de laboratorio Nº1).
En esta experiencia se analizarán parámetros de calidad de agua de diferentes orígenes.
Mediremos si se detectan cloruros y sulfatos en muestras de aguas.
a. Determinación de cloruros: ponga las muestras en tubos de ensayos y agregue una gota
de solución de nitrato de plata. Compare los precipitados obtenidos cualitativamente con
la solución de referencia.
b. Determinación de sulfatos: ponga las muestras en tubos de ensayos y agregue tres gotas
de ácido clorhídrico diluido (1:1) y cinco gotas de cloruro de bario 0,1 M Compare los
precipitados obtenidos cualitativamente con la solución de referencia.
c. Determinación de hierro III: ponga las muestras en tubos de ensayos y agregue tres
gotas de solución de tiocianato de potasio. Compare los colores obtenidos
cualitativamente con la solución de referencia. Escriba la ecuación química.
103
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVO
Identificar las principales formas de expresar las concentraciones de las soluciones.
Utilizar aparatos de medición de volúmenes tales como: probetas, matraces, pipetas.
Determinar masas.
Adquirir destrezas en la preparación de soluciones.
Afianzar conceptos de estequiometria en soluciones.
Interpretar las soluciones saturadas y sobresaturadas.
Interpretar las propiedades coligativas.
INTRODUCCION
La concentración de una solución nos da información acerca de la cantidad de soluto
disuelto en una cantidad de solución. Puesto que las reacciones generalmente se llevan a
cabo en solución, es importante conocer las diferentes maneras de expresar la
concentración y aprender a preparar soluciones de una determinada concentración.
El porcentaje en masa y el porcentaje en volumen son métodos convenientes de
expresar concentraciones para propósitos comerciales; pero para propósitos químicos las
concentraciones se expresan en términos de molaridad.
Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia.
Programe como va a realizar la experiencia.
104
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
EXPERIENCIA Nº 9.2
EXPERIENCIA Nº 9.3
Preparación de una solución diluida a partir de una solución concentrada
EXPERIENCIA Nº 9.4
La lluvia de oro
Coloque 2 mL de solución de ioduro de potasio, dentro de un tubo de ensayo.
Agregue 2 mL de solución de nitrato de plomo.
a. Escriba la ecuación química de la reacción.
b. Clasifique la reacción.
c. Anote lo que observó.
d. Caliente suavemente.
e. Enfríe, colocando el tubo de ensayo dentro de un vaso de precipitado con agua fría
¿que observa?
f. ¿Cómo relaciona todo lo observado con la solubilidad?
105
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
Yodo
106
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVOS
Conocer las mezclas frigoríficas.
Preparar una mezcla frigorífica con hielo y cloruro de sodio. Poner en heladera. Tomar
dos tubos de ensayo y colocar en cada uno de ellos 5 ml de:
Tubo 1 Tubo 2
Observaciones
La separación de cristales del solvente, por enfriamiento, sólo se puede observar en las
soluciones_____________________
107
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVOS
Ilustrar los conceptos de ácido, base e indicador.
Concientizar sobre la importancia de la medida del pH del agua.
INTRODUCCION
Los ácidos y bases son los dos tipos de sustancias más comunes en el laboratorio y en el
mundo cotidiano. A finales del siglo XIX, Arrhenius formuló la primera definición:
ÁCIDO: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
BASE: Toda sustancia capaz de ceder iones hidróxidos (OH-).
En 1923 Brönsted-Lowry, propusieron una definición más amplia:
ÁCIDO: Toda sustancia capaz de ceder protones (H+).
BASE: Toda sustancia capaz de aceptar protones (H+).
El agua, H2O, es el solvente por excelencia y puede actuar como aceptor o dador de H+. La
reacción de autoionización correspondiente es:
H2O + H2O H3O+ + OH-
Se considera que los ácidos y bases fuertes se ionizan completamente en soluciones
diluidas, mientras que los ácidos y bases débiles sólo lo hacen parcialmente. Los ácidos
tienden a incrementar la concentración de hidrogeniones en solución, mientras que las
bases tienden a incrementar la concentración de hidróxidos.
La expresión de la concentración de hidrogeniones en términos de concentración molar es
bastante laboriosa, y por eso se desarrolló otro método de expresión que es el pH.
En 1909, el químico Danés Soren Sorensen propuso expresar la concentración de
hidrogeniones en términos de su logaritmo negativo:
pH = -log[H+]
Para las experiencias que siguen a continuación, cada grupo de trabajo deberá
entregar un informe detallando todo lo realizado, el material de laboratorio utilizado
(incluido un dibujo o una foto), los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas
referidas a cada experiencia. Investigue el tipo de toxicidad relacionado al ácido
clorhídrico.
Programe como va a realizar la experiencia.
108
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
organismos vivos. Dichos procesos requieren que el pH se mantenga dentro de límites muy
estrechos. Es muy importante tener conocimiento de los factores que afectan el pH del agua
natural.
En esta experiencia se medirá el pH de muestras de agua con pHmetro y con indicadores.
109
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una Pila es un dispositivo capaz de generar corriente eléctrica, su funcionamiento consiste
en transformar la energía química de sus componentes en energía eléctrica.
Existen diversos tipos de pilas eléctricas, pero aun cuando son diferentes, en cada una los
detalles constructivos y los materiales utilizados para producir las reacciones químicas que
generen la corriente eléctrica tienen el mismo fundamento. En todas se encuentran los
siguientes elementos: electrodo positivo, electrodo negativo, electrolito, cable conductor y
puente salino.
La pila de Daniels se representa esquemáticamente así:
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
1- Vierta las soluciones de sulfato de cobre (II) y sulfato de cinc (II) hasta
aproximadamente la mitad de sendos vasos de precipitados.
2- Introduzca en el vaso con solución de sulfato de cobre (II), la lámina de Cu y en la
que contiene la solución de sulfato de cinc (II), la lámina de cinc.
4- Llene el tubo en U e introduzca un extremo en la solución saturada de cloruro de
sodio o potasio y cierre cada extremo de él con algodón.
5- Invierta el tubo en U e introduzca un extremo en la solución de sulfato de cobre (II) y
el otro en la de cinc (II), como muestra la figura, espere un tiempo y observe como circula
corriente eléctrica, verifique con tester.
INTERPRETACIÓN:
Si se pesan las láminas de cobre y de cinc antes de armar la pila y después de un
tiempo prolongado de funcionamiento se verificará que la lámina de cinc perdió peso, en
tanto que la de cobre aumentó. Esto permite suponer que se han producido reacciones
químicas. El cinc metálico tiene mayor facilidad que el cobre metálico para pasar a solución
en forma de iones positivos (Zn++), por eso, disminuye el peso de la lámina de la lámina de
110
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
cinc, quedando electrones acumulados en el metal por lo que constituye el polo negativo. Al
conectar el cinc con el cobre mediante el conductor metálico, los electrones pasan por él y
llegan a la lámina de cobre. Allí son captados por los iones cúpricos (Cu++) de la solución de
sulfato de cobre, transformándose en cobre metálico, que se deposita sobre la lámina, por
eso aumenta de peso. El cobre metálico (Cu0) constituye el electrodo positivo, porque pierde
electrones.
Esquema
111
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVOS
Conocer sobre la electrólisis. Transformación de Energía Eléctrica en Química
112
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL MENDOZA
113