Está en la página 1de 21

Compendio de medios para la enseñanza del voleibol

*Profesor Titular. Entrenador de alto nivel de baloncesto


y Preparación física de alto rendimiento Dr. C. Danilo Charchabal Pérez*
**Profesor Asistente. Entrenador de voleibol de alto rendimiento.
Lic. Luis Arnold Martínez Hernández**
Dos veces ha ganado el concurso nacional de clases de Educación Física en Cuba.
***Profesor asistente. Entrenador de Voleibol. Lic. Ibrahin Barinaga***
Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Holguín Lic. José Fernández Ramos****
****Profesor de Educación Física Lic. Armando Cárdenas*****
*****Entrenador de Voleibol de alto rendimiento dcharchabal@yahoo.com
(Cuba)
Resumen
El presente trabajo está basado en la creación y búsqueda de medios de enseñanza para motivar el aprendizaje de las habilidades del
voleibol, en el mismo presentamos como construir y utilizar 20 medios de enseñanza para este deporte.
Está demostrado que los medios estimulan a los alumnos desde el punto de vista psíquico y práctico en la ejecución sistemática de la
técnica, y nos permite darle continuidad a un programa de voleibol, aunque se deterioren todos los balones en existencia en el centro de estudio o
área de entrenamiento. Muchos de estos medios se utilizan en centros escolares y áreas de entrenamiento en varios municipios de la provincia
Holguín, y sabemos que se emplean en todo el país algunos de ellos, todos con muy buenos resultados en la asimilación técnica de las habilidades
del voleibol.
Por otra parte cuatro de estos medios fueron puesto en práctica en la clase que se presento en el Concurso Nacional de Educación Física del
Nivel Superior en (Manzanillo, 1999) y en el intercambio de experiencia del Concurso Internacional de Clase (Cienfuegos, 2000), donde resultó
primer lugar y segunda mención respectivamente, otros cuatro medios para la enseñanza del ataque, se presentaron en la clase del Concurso de la
Enseñanza Superior (C. Habana, 2001), resultando primer lugar.
Para la construcción de estos medios se pueden utilizar materiales de fácil adquisición y de desechos, por ejemplo tubos de mesas
deterioradas y balones ponchados, es decir, que su confección no implica un gasto económico elevado, ni siquiera medianamente elevado, por lo
que desde nuestro modesto punto de vista podemos plantear que es asequible para cualquier profesor o instructor de Voleibol, propiciando así el
ahorro, la eficiencia y el reciclaje, y contribuyendo a poseer un ecosistema más saludable.

Palabras clave: Voleibol. Aprendizaje. Medios de enseñanza.


http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 123 - Agosto de 2008

Introducción

Entre todos los campos de estudios abiertos a la Educación Física y el Deporte hay uno de gran
importancia para el logro de los objetivos en cada clase, nos referimos a la creación y utilización de los
medios de enseñanza, es por ello que se hace necesario la creación de nuevos medios y generalización de
otros para el desarrollo de habilidades y capacidades en la clase contemporánea.

El avance sistemático del desarrollo científico-técnico exige la actualización y aplicación de los


conocimientos en la especialidad de Educación Física y Deportes, donde la creación de medios de enseñanza
novedosos dirigidos a la elevación de habilidades técnicas y capacidades físicas es un importante eslabón en
el proceso docente-educativo y el perfeccionamiento de habilidades deportivas. La Educación Física
constituye una asignatura más del Sistema Nacional de Educación, asignatura que prevalece en todas las
enseñanzas y está estrechamente vinculada a la vida estudiantil de los educando del país, para muchos
especialistas y profesores lo más importante para el desarrollo de los programas de Educación Física es la
base material de estudio y las instalaciones deportivas, dentro de la base material de estudios hay algo que
no necesita de grandes inversiones o amplios presupuestos, la construcción de medios para la enseñanza
depende directamente del hombre, de su dedicación, de su capacidad para crear ante el déficit de balones o
instalaciones deportivas, de su eficiencia en la labor sistemática como promotores de la Educación Física y el
Deporte.
Página 1 de 21
En el proceso de la Educación Física como fenómeno social la acción educativa está dirigida a resolver dos
grandes problemas: el aprendizaje de habilidades motrices y la preparación física del sujeto; este sistema de
medios tiene incidencia en la preparación técnica y el desarrollo de capacidades físicas especiales para el
voleibolista. Los medios de enseñanza en general son idóneos para la atención a la diferenciación del trabajo
con los alumnos, lo que nos permite una conducción acertada en dos aspectos importantes en la clase como
sistema, la atención a las diferencias individuales y la corrección de errores.

Está demostrado que en la organización de la clase o entrenamiento, los medios crean un estado
psicológico favorable y predisponen al alumno para la actividad física, despierta la curiosidad y la actividad
creativa y consiente en el proceso de aprendizaje, además eleva considerablemente la motivación y crea un
ambiente positivo para conducir y obtener mejores resultados en la adquisición de habilidades.

Desde el surgimiento del voleibol una de las grandes preocupaciones de entrenadores y atletas ha sido el
perfeccionamiento técnico de las cuatro habilidades técnicas del juego: saque, defensa del saque o recibo,
voleo y ataque. Cada año las exigencias de las reglas y el arbitraje hacen que el jugador esté integralmente
mejor preparado en todos los elementos del deporte; en el caso de la preparación de niños y jóvenes
voleibolistas estos aspectos técnicos constituyen el ABC en el proceso de aprendizaje.

El voleibol está implícito en todas las enseñanza del Sistema Nacional de Educación Física y constituye uno
de los deportes más populares en nuestras escuelas y la comunidad en general, precisamente esta práctica
masiva del deporte se corresponde con la calidad de nuestros equipos nacionales masculinos y femeninos
ubicados hoy entre los mejores equipos del mundo y medallista en los eventos más importantes del universo
en la última década. Todo esfuerzo en torno a mantener esta supremacía nunca será suficiente, sabemos
que estos excelentes resultados nacen y se desarrollan en las canchas de las escuelas y en áreas
municipales, por ello, todo lo que se haga por la calidad de las clases y entrenamientos deportivos será por
una de la mas hermosas conquista de la revolución; el deporte nacional.

Como es conocido los medios de enseñanza son aquellos componentes del proceso docente educativo que
sirvan de soporte material a los métodos de enseñanza para posibilitar el logro de los objetivos propuestos;
los medios poseen una importancia primordial en las clases de Educación Física y el Entrenamiento Deportivo
sin ellos sería casi imposible el desarrollo multilateral de los educandos. En estos momento existen
dificultades con la elaboración y abastecimiento para cumplir con los programas, se hace imprescindible
tomar plena conciencia y poner en función la iniciativa para hacer que la Educación Físicas y la áreas
deportivas cumplan con el encargo social a ellos asignados, se hace muy importante que el profesor o
entrenador confeccione sus propios medios partiendo de materiales de desechos y supliendo el déficit de
otros que poseen altos costos, la confección y utilización de algunos medios de enseñanza principales o
auxiliares siempre contribuye en mayor o menor medida a elevar la calidad de las clases de educación física
y deporte.

Página 2 de 21
Medio 1

Balones colgantes
 Generalizado: En todo el país se utilizan de una u otra forma los balones colgantes
para la enseñanza del voleibol.
 Objetivo: Enseñanza y consolidación de todos los elementos técnicos del voleibol,
sobre todo en edades tempranas.
 Antecedentes: Al igual que el medio anterior muchos son los entrenadores y
profesores del mundo que emplean los balones colgados por cuerdas para la
enseñanza de todos los elementos técnicos del deporte de la malla alta.
 Filosofía: Como se puede observar este medio es muy fácil de construir, solo con
dos postes, que se pueden aprovechar de la portería de fútbol, del alumbrado de la
cancha o creado con tubos de tres (3) metros de altura, en la parte superior del
cada poste se amarra una cuerda resistente o un tubo de menor diámetro, en este
se introducen barias argollas para sostener las cuerdas de los balones que cuelgan
por gravedad, estos balones también pueden estar sin argollas, es decir amarrados
directamente al tubo.
 Utilidades: Este medio es eminentemente práctico por su versatilidad y su fácil
construcción, colocando los balones a diferentes alturas, se pueden trabajar barios
elementos técnicos con estudiantes de diferentes categorías, como los balones están
fijos y no existe vuelo, le permite al profesor corregir errores constantemente y al
alumno realizar mayor número de repeticiones.

Medio 2

Lanzador de balones con aditamento para el ataque


 Objetivo: Lanzar el balón hacia el campo contrario para la consolidación de la
defensa del saque y el complejo (K - 1), y realizar imitación de ataque.
 Antecedentes: En varias bibliografías de voleibol aparecen ilustraciones de
lanzadores de balones, los europeos y asiáticos emplean este medio de formas
diferentes hace mucho tiempo, en nuestro país algunos entrenadores e instituciones
utilizan este valioso medio. No se conoce que exista un medio similar con
aditamento para el golpeo.
 Filosofía: Este medio aunque parece más complejo para su construcción no es
difícil, está compuesto de la base del lanzador que soporta tres piezas
fundamentales, el soporte del péndulo, donde se introduce el péndulo de golpeo y
en su extremo inferior se coloca un muelle del diámetro del mismo, la segunda pieza
es la palanca con resorte, para golpear el balón que descansa en el cilindro de
balones. El alumno en imitación de ataque golpea el balón del péndulo, éste
desconecta la palanca que sale con velocidad por la acción de las ligas o resortes, y
ésta golpea el balón que sale hacia el campo contrario.

Página 3 de 21
Lanzador de balones

 Utilidades: Este medio se puede utilizar para la enseñanza y consolidación de la


defensa del saque y del ataque, en sus primeras acciones, y también en un aspecto
muy importante, es precisamente el entrenamiento táctico, para la práctica del K-1,
las combinaciones ofensivas a partir de la defensa del saque.

Medio 3

Pancartas articuladas magnéticas


 Generalizado: Algunos profesores y entrenadores de voleibol y de otros deportes
en el país, utilizan pizarras o canchas (maquetas) de metal, con figuras magnéticas.
 Aporte de los autores: (pancartas articuladas en la net).
 Objetivo: Información gráfica para el trabajo de habilidades, capacidades y juegos.
 Antecedentes: En los últimos años en el país se utilizan estos medios, por su
utilidad práctica es frecuente verlo sobre todo a los entrenadores de deporte con
pelota y en el atletismo.
 Filosofía: Las pancartas se construyen con dos o tres planchas de grosor fino de
metal, las mismas se unen entre ellas de forma articulada mediante argollas, y se
cuelgan de la banda superior de la net mediante dos ganchos de metal que se fijan
a la primera plancha. A las figuras o láminas, que pueden ser de cartón, se le pegan
en el reverso un pequeño imán, o se coloca el imán por delante de la lámina para
que se peguen a las pancartas de metal.

Página 4 de 21
 Utilidades: Con este medio se ilustran a los estudiantes las habilidades de la
unidad de estudio, se representan ejercicios o sistemas de juegos para realizar en
clases, se pueden mostrar secuencias de las fases técnicas de elementos del
deporte, se presta también para mostrar ejercicios para el desarrollo de capacidades
físicas, especialmente la realización de juegos de agilidad y reacción. Si en una de
las pancartas se pinta una cancha de voleibol, podemos hacer en ella trabajo de
conocimientos teóricos, como diferenciación de las zonas, trabajo en el área de
juego, sistemas de juegos ofensivos y defensivos, para esto se preparan doce
imanes pequeños, seis para cada mitad de la cancha. Para nadie es un secreto como
los estudiantes asimilan la partir de la observación.

Medio 4

Marcas en la pared
 Generalizado: Los profesores que trabajan con el voleibol ya sea en clases de
Educación Física o entrenamiento, alguna vez han trabajado con este medio.
 Objetivo: Controlar la altura del pase, así como la dirección e intensidad del vuelo
del balón en el voleo pase
 Antecedentes: Las marcas en la pared aparecen en varias bibliografías y se utilizan
de disímiles formas en nuestras áreas, por su facilidad de realización y efectividad se
emplean en escuelas, áreas deportivas y centros de alto rendimiento, en el mundo
entero se emplea este medio para el perfeccionamiento del voleo.
 Filosofía: Solo con la pared de más de cinco metros de altura, pintura, y una
brocha, se pintan círculos, cuadros, líneas de diferentes colores a alturas variadas.
 Utilidad: El ejercicio básico en este medio es voleo pase contra la pared, puede
realizarse de forma individual, en parejas o en tríos, el voleo sistemático va
facilitando al profesor la corrección de errores técnicos, y el alumno va controlando
dos aspectos importante en la efectividad del vuelo del balón en el pase (velocidad y
altura), se pueden ejecutar ejercicios de agilidad variando la actividad y los
objetivos, aquí también se desarrollan capacidades físicas muy importante para el
voleibolista, como fuerza rápida y resistencia a la fuerza cambiando el balón por uno
más pesado, y resistencia especial en dependencia del Tiempo de duración del
ejercicio. Hay otros elementos técnicos que se pueden trabajar en la pared, por
ejemplo la precisión del saque.

Medio 5

Aros de Gimnasia
 Antecedentes: Estos medios son bastante utilizados en las canchas de todo el país
y en el mundo del voleibol.
 Objetivo: Dirigir el saque, voleo hacia el campo contrario y el ataque a distintas
zonas del terreno.
Página 5 de 21
 Antecedentes: A todos los niveles de enseñanza y en el entrenamiento de alto
rendimiento se utilizan estos medios, casi todos los centros de la enseñanza básica
poseen aros y donde se imparte el voleibol los emplean para perfeccionar las
habilidades del deporte.
 Filosofía: Estos medios aunque no se destruyen con facilidad, se pueden recuperar
fácilmente, y se construyen de mangueras plásticas o de goma, estos aros pueden
tener diferentes tamaños y colores.
 Utilidades: Los aros se colocan en el área para establecer marcas en el terreno,
con ellos se marcan las zonas hacia donde el profesor quiera que se dirija el saque;
el ataque; el voleo pase; el voleo dirigido al campo contrario y la defensa del saque
en el área ofensiva, hay profesores que emplean estos medios sujetos en las manos
o fijos en un asta, para educar la dirección del pase. Otras utilidades de los aros es
para el desarrollo de las capacidades físicas, ejemplo para marcar un recorrido;
ejercicios de agilidad, y se pueden utilizar en diferente partes de la clase como el
calentamiento, parte principal, juegos con tarea y en la recuperación.

Medio 6

Balones recuperados
 Generalizado: Muchos son los métodos utilizados en el país para recuperar
balones.
 Objetivos: Estos medios sustituyen los balones en buen estado cuando se insuflan
con aire, cuando se rellenan nos sirven para el trabajo de capacidades físicas y de
habilidades deportivas.
 Antecedentes: En la Educación Física y en entrenamiento deportivo se utilizan
balones ponchados como pelotas medicinales, después de 1990, cuando se agudiza
la situación difícil de los balones de voleibol y de otros deportes, muchos son los
profesores y entrenadores que recuperan estos medios deteriorados con guantes o
cogiendo el ponche, dándole así una larga vida.
 Filosofía: Estos medios se construyen a partir de balones ponchados; aguja e hilo,
a los balones de material sintético o de cuero se le introducen dos guantes, uno
dentro de otro, luego se insuflan y se amarran fuertemente, después se cosen
cuidadosamente con hilo fuerte (de zapatero). Los que se transformen en pelotas
medicinales se rellenan de poliespuma, arena o de aserrín.
 Utilidades: Muchos y muy importantes son estos medios recuperados, teniendo en
cuenta que son materiales en déficit en las escuelas, los balones medicinales tienen
variados usos para el trabajo de capacidades físicas, los balones rellenos de
poliespuma son adecuados para el desarrollo de habilidades deportivas, ya sea en
aparatos o sin ellos, tienen la ventaja de que no se dispersan en el terreno como un
balón en buen estado, los balones inflados con guantes se utilizan en la enseñanza,
consolidación y el juego.
Página 6 de 21
Medio 7

Balón soportado en ligas


 Generalizado: En escuelas deportivas del país se utilizan con varias ligas de
diferentes ángulos.
 Aporte: Luis Martínez Hernández y Armando Cárdenas. En este medio se utiliza una
sola liga y queda libre en la parte superior.
 Objetivos: Enseñanza y consolidación del ataque y el saque
 Antecedentes: No se han observado en nuestro país este tipo de medio con liga
simple, se utilizan con balones colgantes o fijos, en bibliografías especializadas hay
ilustraciones de medios parecidos pero con varias ligas
 Filosofía: Este medio por la fuerza que recibe en el golpeo debe estar fijo al poste
de la net o ha un soporte bien firme o pared, se construye de tubos, el soporte
horizontal, es un tubo más ancho que el de la cancha, en su lugar se puede fijar con
presillas grandes y tornillos, a este se fija un tubo de menor diámetro en forma de L,
reforzado en los dos ángulos que se forman, en el soporte horizontal y el tubo debe
haber aproximadamente 60 cm, a estos dos tubos se fija la liga que pasa por dentro
del balón relleno.
 Utilidades: Como los demás medios para la enseñanza del ataque, éste es también
muy efectivo, en el se desarrolla un trabajo sistemático, ya que el balón tiene
movimiento por la acción del golpeo pero vuelve a su lugar por la acción de la liga,
la inserción de una sola liga le aporta mayor movilidad al balón y permite que el
golpeo para el ataque o el saque sea en la parte trasera y superior del esférico,
variando la altura del medio podemos trabajar los dos elementos técnicos saque y
ataque.

Medio 8

Medio multipropósito
 Autor: José Fernández Ramos
 Centro: Escuela Primaria "Abel Santamaría"
 Año de creación: 1998
 Objetivo: Realizar ejercicios para la enseñanza de habilidades deportivas de
diferentes deportes: Fútbol, atletismo y voleibol.
 Antecedentes: Muchos son los profesores que en el país confeccionan medios
multipropósito, con variadas utilidades y de disímiles formas.
 Filosofía: Este medio está compuesto de una base que debe ser pesada por la
estructura que soporta, el eje central puede estar a una altura de dos metros y en
su parte superior se inserta una pizarra para explicar algún ejercicio de la clase o
colocar pancartas, a ambos lados se encuentran los péndulos rígidos que en su
parte superior poseen balones colgantes y en la base un bloque de arrancada baja
graduable (Atletismo).
Página 7 de 21
 Utilidades: Este medio es muy práctico sobre todo en la enseñanza primaria y
secundaria Básica, donde el niño tiene disímiles inquietudes en la práctica deportiva,
en la clase de Educación Física nos permite trabajar con habilidades de tres de
portes por ejemplo los balones colgantes, donde se pueden realizar ejercicios para el
voleibol,(saque; voleo; defensa y ataque), aquí también se trabaja el golpeo y el
cabeceo del Fútbol, en la base posee dos bloques de arrancada para la enseñanza
de la arrancada baja en el Atletismo, y la pizarra que nos permite ilustrar láminas,
dibujos, sistemas de ejercicios o de juegos.

Medio 9

Carrusel
 Año de creación: 1994
 Objetivo: Enseñar y consolidar la técnica de saque, defensa del saque, voleo, pase
y ataque.
 Antecedentes: No se conoce de otro medio que tenga sistema de cojinetes con
movimientos circulares en el plano horizontal.
 Filosofía: El carrusel tiene una base que debe ser pesada o fija al piso, en el tubo
de esta base se inserta otro de menor diámetro que se fija por dos tornillos en la
parte superior, en este tubo se introduce el sistema de cojinete, con una caja de
bola que quede ajustada al tubo por el interior y al pequeño aro exterior, a este aro
se fijan los cuatro péndulos con balones rellenos en sus extremos, para algunas
habilidades se amarran balones colgantes.
 Utilidades: En este medio trabajan cuatro alumnos al mismo tiempo, en los
balones fijos se realizan saque y el carrusel gira por la acción del golpeo de los
estudiantes, si elevamos la altura del carrusel por el eje central se pueden realizar
ataque a balones fijos o a balones colgantes, en estos últimos podemos ejecutar el
voleo pase y la defensa del saque alargando la cuerda para que el balón quede a
menor altura.

Medio 10

Oscilador doble de balones (COMEDS)


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Año de creación: 1995
 Objetivos del medio: Enseñar y consolidar las técnicas de las defensa del saque y
defensa.
 Antecedentes: Se conoce de medios para la enseñanza del voleo por abajo pero
no con balones que oscilen sino con balones fijos a palancas.
 Filosofía: Este medio está compuesto por una barra de soporte vertical al cual se
insertan dos ejes horizontales fijados por presillas al tubo de voleibol, el eje inferior
Página 8 de 21
se introduce en un sistema articulado que posee dos péndulos diagonales en los
cuales se introduce un tubo de menor diámetro, para variar la altura del balón
rellenado de papel y poliespuma que se inserta en la parte superior del tubo, estos
péndulos oscilan por la acción de resortes o ligas fijados al eje superior y del medio
de los propios péndulos diagonales.

Oscilador doble

En su primera variante para el ataque se introduce un muelle en el tubo inferior donde se


insertan los péndulos para el golpeo en y para el bloqueo, estos se fijan con una barra o
cuerda al eje superior.

 Utilidades: Para realizar el voleo por abajo, se sitúan dos estudiantes a ambos
lados del medio, los balones por la acción de los resortes oscilan hasta hacer
contacto con los antebrazos de los estudiantes, se mantiene un movimiento
uniforme en la práctica. Para el saque de frente se fijan los péndulos al tubo de la
red y se introduce un muelle o resorte en el tubo inferior para que la mano no se
dañe en el golpeo del balón.

Medio 11

Oscilador simple del balón (COMEDS)


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Año de creación: 1995
 Objetivos del medio: Enseñar y consolidar las técnicas del voleo pase, el ataque,
el bloqueo.
Página 9 de 21
 Antecedentes: Al igual que el oscilador doble existen medios de péndulos con
balones fijos en un extremo para practicar voleo pase; saque o ataque.
 Filosofía: Este medio está compuesto por una barra de soporte vertical al cual se
insertan dos ejes horizontales fijados por presillas al tubo de voleibol, en el eje
superior se introduce un cilindro de mayor diámetro si es posible con cojinetes para
formar un sistema articulado, este sistema tiene en su parte inferior un resorte o
liga que se fija a los tubos de soporte, en la parte superior se introduce un tubo de
menor diámetro el cual posee un balón relleno de papel o poliespuma en su parte
más alta.

Oscilador simple

 Utilidades: Para realizar el voleo pase, se sitúan dos estudiantes a ambos lados del
medio, el balón por la acción de los resortes oscila hasta hacer contacto con las
manos de los estudiantes para el voleo, se mantiene un movimiento uniforme en la
práctica sistemática. Para el ataque y el bloqueo se fijan los péndulos al tubo de la
red y se introduce un muelle o resorte en el tubo inferior para que la mano no se
dañe en el golpeo del balón, la altura del balón puede variar mediante el péndulo
interior.

Medio 12

Multi-Voly (COMEDS)
 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Año de creación: 1997
 Objetivos del medio: Enseñar y consolidar todas las habilidades técnicas del
Voleibol.
Página 10 de 21
 Antecedentes: Al igual que en los dos medios anteriores, éste tiene un péndulo
móvil, de lo que no se tiene referencia que se utilice para la enseñanza de las
técnicas del voleibol.
 Filosofía: Este medio está compuesto de dos platinas de soporte que se fortalece
con cuatro fijadores de las platinas en la parte superior e inferior, estas platinas
tienen un canal por donde se desplazan los ejes horizontales y se fijan a la altura
deseada, en el eje superior se fija un resorte o liga que le da el movimiento al
péndulo, en el eje inferior se introduce el sistema articulado unido al péndulo
externo, en el cual se introduce el péndulo interno que posee en su parte superior
un balón relleno.

Multi-Voly

 Utilidades: En el Multi-Voly se emplea el mismo principio de funcionamiento que


los medios anteriores, es decir el sistema articulado, en este caso con la ventaja que
los ejes son móviles, y se ajustan por tuercas a las platinas laterales, para variar la
altura del balón en dependencia del elemento técnico o el tamaño del atleta, los ejes
se fijan altos para trabajar voleo por la acción de los resortes en movimiento
continuo y ataque; Bloqueo; y saque en suspensión, fijando el péndulo a una
palanca rígida al eje superior, y se colocan bajos para trabajar voleo por abajo a
balón en movimiento y saque de frente a balón fijo. Hay que añadir que el medio
debe estar fijo por tornillos a la pared.
Página 11 de 21
Medio 13

Soporte con péndulos


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Año de creación: 2000.
 Objetivo: Enseñar y consolidar las técnicas de ataque; voleo pase; bloqueo;
defensa del saque y saque.
 Antecedentes: Al igual que los medios de sistemas articulados, existen medios con
péndulos fijos y simples, es decir para trabajar en un péndulo alguna habilidad
deportiva.
 Filosofía: El soporte con péndulos tiene el mismo principio de funcionamiento de
los medios articulados 1, 2 y 3. La base debe ser pesada o fija al piso, en el soporte
se inserta el eje vertical para variar la altura del péndulo superior, estos péndulos
varían distancia de la palanca la en dependencia de la categoría del grupo de
estudiantes, los muelles le dan la movilidad a los péndulos, los cuales tienen en su
extremo balones rellenos.

 Utilidades: Este medio se diferencia de los demás articulados porque se puede


desplazar en el terreno, en el se trabajan todas las habilidades técnicas del voleibol,
también se ejecutan en él dos habilidades diferentes simultáneamente. En el
péndulo (A), se pueden realizar tres movimientos técnicos, (ataque; bloqueo y voleo
pase), en el péndulo (B) se realizan defensa del saque y del campo y saque
subiendo un poco la palanca y recogiendo el muelle, consideramos que este medio
se puede fijar al poste de la net u otro poste del área con presillas fuertes, en este
caso el sistema articulado se fija a la misma presilla.
Página 12 de 21
Medio 14

Fijador móvil de balón


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Año de creación: 1997
 Objetivos del medio: Ejecutar las técnicas de ataques (laterales; centrales y zagueros).
 Antecedente: Existen fijadores de balones que se emplean por las zonas laterales
del terreno, es decir, fijos en los tubos de la cancha de juego, para ataques
laterales. (Z-2 y 4)
 Filosofía: Este medio tiene como base un soporte de saltímetro de 2 m de altura al
cual se introduce un tubo en su parte superior de 1 m de longitud, a este se fija otro
tubo de 40 cm en forma de T, en el se introduce un tubo de menor diámetro de
1.80 m (soporte horizontal) que queda fijo por un tornillo, en cada extremo de este
tubo se fija un dispositivo (raqueta de tenis recuperada) que presiona el balón y lo
mantiene fijo.
 Utilidades: Este medio nos permite colocar el balón en cualquier parte del terreno,
ya sea zona delantera o saquera, permitiendo la enseñanza y consolidación por las
zonas laterales en dirección diagonal o por la línea y los ataques centrales.

Fijador móvil

También se puede ejecutar ataques saqueros desplazándolo hacia la línea de tres metros de
la cancha, se pueden realizar saques de frente o en suspensión colocando el medio en la zona de
saque. En ambos elementos técnicos el balón se coloca a la altura deseada y hacia la dirección
que se quiera dirigir, se pueden utilizar balones rellenos o en buen estado., por sus
características es importante para el desarrollo de la fuerza de despegue y de golpeo del balón.
Página 13 de 21
Medio 15

Simulador de bloqueo
 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Año de creación: 1995
 Objetivos del medio: Realizar el movimiento de la mano en el ataque, para
dirigirlo en sentido contrario a la posición del bloqueo.
 Antecedentes: Muchos entrenadores y profesores lo utilizan con el soporte en la
mano, para trabajar con balones lanzados o con el pase, no hay referencias de que
se emplee con la base de saltímetro o junto al fijador de balones.
 Filosofía: Está compuesto de dos tubos muy finos de acero negro que se unen en
forma de T, en su parte inferior se fija una camisa de tubo de 10cm de largo, esta
pieza lleva un tornillo prisionero que le da firmeza al aditamento, y por ella se
inserta en la barra horizontal del fijador del balón, en la parte superior en el tubo
horizontal se introducen los anillos que sostienen la placa o cartón en el cual se
pintan las manos del bloqueador. Se puede utilizar la base de saltímetro y la T
insertada en la parte superior.

 Utilidades: Este aditamento nos permite trabajar en los estudiantes, el movimiento


de la mano en el ataque para evadir el bloqueo contrario, se puede utilizar de forma
aislada para trabajar el remate a balón lanzado o después del pase, o junto fijador
de balones es recomendable emplearlo cuando ya el alumno domina las habilidades
técnica del elemento, es decir que es aconsejable utilizarlo en una fase superior de
la enseñanza. Se puede emplear con estudiantes aventajados o en el entrenamiento
del equipo.
Página 14 de 21
Medio 16

Regulador de voleo
 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Objetivos del medio: Educar y consolidar la dirección y altura del balón en el
voleo pase.
 Antecedentes: Aparece en muchas bibliografías de voleibol, aunque se usa más sin
soporte de saltímetro, es decir con el medio en las manos del entrenador.
 Filosofía: Este medio como se puede observar es muy fácil de construir, la base de
saltímetro aparece en los centros de entrenamientos o escolares, en esta base se
introduce un tubo de menor diámetro de aproximadamente tres metros de altura, a
este se le coloca en su parte superior un aro de 40 cm, con un sistema articulado
regulable para variar el ángulo del aro.
 Utilidades: Como se puede observar este medio se puede desplazar para cualquier
parte del terreno, dentro o fuera del de la cancha, como su objetivo lo plantea se
presta para trabajar con alumnos que dominen el pase, y quieran formarse como
pasadores, nos sirve para educar en el futuro pasador, la orientación espacial y ha
regular la fuerza de los dedos en el contacto con el balón, les permite diferenciar
tres aspectos muy importantes en el voleo (la dirección; la altura y la velocidad del
balón en el pase). Se utiliza también sin el soporte de base, es decir el profesor lo
mantiene en sus manos y cambia la altura y longitud del aro constantemente.

Medio 17

Balón colgante con cojinete


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Objetivo: Enseñar y consolidar la técnica de ataque en todas sus fases, así como el
bloqueo y el voleo.
 Antecedentes: Este medio se utiliza con mucha frecuencia en el entrenamiento
deportivo, en escuelas especializadas de nuestro país, en la búsqueda realizada para
este trabajo aparecen diferentes variantes del medio, por ejemplo el balón colgante
sin cojinete.
 Filosofía: El principio de funcionamiento de este medio es muy simple, balón que
gira alrededor de un eje por la acción del golpeo, el mismo está formado de un
soporte reforzado que se fija en el tubo de la cancha por dos presillas, en el tubo
horizontal se introduce un cojinete del cual cuelga una cuerda fuerte relativamente
corta, que sostiene un balón relleno colgante.

Página 15 de 21
 Utilidades: El medio no es solo útil para el ataque, sino que también se puede
utilizar para el bloqueo y el voleo pase, es importante decir que los alumnos centran
su completa atención a la ejecución técnica, teniendo en cuenta el balón está
colgado y por tanto se elimina el vuelo del mismo, se presta para realizar el trabajo
sistemático en cualquier parte de la clase.

Medio 18

Fijador de balones para ataques laterales


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Objetivos: Enseñar y consolidar el ataque lateral y el saque de frente.
 Antecedentes: Al igual que el medio anterior este es bien conocido entre los
profesores y entrenadores de todo el país, y aparece en varias bibliografías
especializadas del deporte.
 Filosofía: El fijador para ataques laterales, consta de una pieza de tubos en forma
de T, que se introduce en el tubo de la net, en el tubo horizontal de la T se
introduce uno de menor diámetro, este se encarga de sostener las muelas que fijan
el balón para el ataque, estas muelas son regulable para variar la altura.
 Utilidades: El medio es fundamentalmente para desarrollar las habilidades técnicas del
ataque lateral, aunque también nos sirve para el saque de frente, en el mismo se puede
trabajar encima de la net y por fuera de ésta, se puede variar el ángulo de la muela
fijadora y realizar ataques dirigidos a la línea o diagonales, al igual que el medio anterior
es muy importante para la enseñanza porque se elimina el vuelo y se puede enfatizar en
las cuatro fases técnicas de la habilidad y especialmente en el golpeo del balón.
Página 16 de 21
Medio 19

Péndulo con resorte interno


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Año: 1998
 Objetivos: Enseñar y consolidar las técnicas de ataque y saque en suspensión.

Péndulo con resorte

 Antecedentes: Se conocen muchos medios para el ataque con balones colgantes y


fijos a péndulos, pero no con resortes internos para amortiguar el golpeo del balón.
 Filosofía: El soporte reforzado se fija al tubo de la net por dos presillas con tuercas
y tornillos, este soporte tiene un tubo diagonal al cual se le introduce un resorte
(muelle) y después otro tubo de menor diámetro (péndulo diagonal interno), en la
parte superior del péndulo se coloca el balón relleno para golpear en el ataque.
 Utilidades: Como los medios anteriores este se utiliza con dos objetivos básicos,
para el ataque y el saque, preferentemente en suspensión, los alumnos se sitúan de
frente al aditamento y ejecutan el movimiento partiendo de la carrera de impulso, el
balón debe quedar separado del tubo de la cancha para evitar golpearse las rodillas
con el mismo. La altura del balón puede variar bajando el medio por las presillas,
igual que los medios anteriores es muy útil para el trabajo con las diferencias
individuales y la corrección de errores.

Página 17 de 21
Medio 20

Balones colgantes en la net


 Autores: Dr. Danilo Charchabal Pérez y Lic. Luis Arnold Martínez Hernández
 Centro: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa
 Objetivo: Enseñanza y consolidación del ataque y el saque de frente.
 Antecedentes: En todas las áreas donde se practica voleibol se ha aplicado alguna
vez uno o varios balones colgantes, esta experiencia es muy generalizada en todo el
país.
 Filosofía: Este medio aunque parece grande es muy simple y fácil de construir, los
dos soportes laterales se insertan a los tubos de la net a una altura de 1,5 m, en su
parte superior se le suelda una argolla a cada uno de ellos, el material del soporte
debe ser fuerte, por estas argollas pasa la cuerda que se amarra a ambos ángulos
inferiores del tablero de Baloncesto, esta cuerda que debe ser de nylon tiene que
quedar bien extendida, en la misma se introducen antes de amarrar las argollas de
los balones, estos quedan colgados por cuerdas de diferentes tamaños, uno en cada
lateral y varios encima de la net.

 Utilidades: Esta propuesta de balones colgantes es muy práctica y efectiva para el


desarrollo del ataque y el bloqueo, al trabajar con los balones encima de la net, y al
tratar de llevar el balón a la parte superior en el saque, la clase se hace más
emotiva y sistemática, para el ataque las varillas del soporte se deben inclinar hacia
el campo de los ejercicios, así los balones no quedan exactamente encima de la
banda de la net.

Página 18 de 21
Utilidades del Complejo ComeDs para el trabajo en clase

Desde una visión psicológica los medios que permanecen en la cancha durante la clase crean un ambiente
favorable para la clase de Educación Física y el entrenamiento deportivo, es decir una mejor preparación
para el trabajo físico, inicialmente despierta la curiosidad de niños y jóvenes en cuanto a su funcionamiento
y con la habilidad del profesor podemos desarrollar la creatividad y el sentido de pertenencia para el cuidado
y conservación de los medios, predispone a los alumnos para realizar actividades en la clase y como se
emplean en todas sus partes e incluso en el trabajo extractase individual o en grupo se logra una
interrelación positiva entre el alumno y el medio. Para nadie es un secreto la influencia que ejerce en la
actividad cognoscitiva la motivación de cualquier proceso de aprendizaje, por su características de trabajo
sistemático en grupo o individual eleva el nivel competitivo y la motivación, aspectos psicológicos
importantes para una mayor disposición para la actividad física, en los medios donde se trabaja en pareja los
mismos estudiantes toman parte en el proceso de enseñanza, se corrigen los errores desarrollando así la
cooperación, la camaradería y otras cualidades volitivas en el niño.

El trabajo en cada aparato tiene carácter sistemático por tanto hay un mayor aprovechamiento y
rendimiento de la clase, los alumnos logran mayor número de repeticiones y son mayores las posibilidades
de apropiarse de las habilidades técnicas corrigiendo sus errores, donde además se desarrollan capacidades
condicionales como fuerza rápida, resistencia a la fuerza y resistencia especial durante la actividad, lo cual
conlleva a un mayor rendimiento físico motor, en síntesis los medios son apropiados para desarrollar la
multipontencia del ejercicio.

Consideramos de gran importancia la variabilidad en uso de cada medio del complejo donde se puede
enseñar y consolidar el voleo-pase, defensa del campo, defensa del saque, bloqueo, saque y ataque en todas
sus versiones, de forma general permite trabajar las habilidades básicas, y otras habilidades del voleibol para
el desarrollo integral del niño o joven practicante, cada medio nos permite trabajar al menos tres elementos
técnicos dándonos la posibilidad de enseñar en una clase, una técnica en los tres medios o consolidar tres
habilidades diferentes en una sesión de trabajo, como también es posible trabajar habilidades combinadas o
complejo de habilidades.

Come Ds facilita la organización del grupo permitiéndonos trabajar en cualquier parte de la clase, se
utiliza fundamentalmente en recorrido de habilidades para el calentamiento, en trabajo en secciones de
rendimiento o simple, trabajo por estaciones y el trabajo en grupos o individual. Los contenidos entre las
diferentes partes de la clase se interrelacionan con facilidad, también nos permite mantener la sistematicidad
y relación entre los contenidos del sistema de clases.

Los medios son idóneos para el autoentrenamiento al ser manejados con facilidad por un solo estudiante
sin presencia de otro compañero, monitor o profesor.

Existen dos parámetros de exclusiva atención en el proceso de enseñanza aprendizaje en la clases


práctica, nos referimos a la corrección de errores y a la atención a las diferencias individuales; por las

Página 19 de 21
características de los medios estos posibilitan que el alumno no se preocupe por la situación espacial del
balón en movimiento y dedique más su atención a los parámetros técnicos en la ejecución de las habilidades,
esto le brinda la posibilidad al profesor de trabajar donde realmente está la dificultad, que parte del cuerpo
no tiene la posición correcta y sobre esa base corregir los errores de forma individual dedicando más tiempo
de trabajo en el medio a los que presentan mayor dificultades, en la atención a las diferencias individuales
los medios tienen su papel activos pues por su filosofía conducen al alumno a adoptar las posiciones
correctas, postura básica y realizar movimientos con una mejor ejecución técnica y apropiarse con mayor
facilidad de las habilidades.

Con respecto a la situación espacial del balón muchos especialistas coinciden en que este es un aspecto
fundamental en el rápido aprendizaje de las habilidades básicas del voleibol, el niño o joven practicante
dedica mucho más su atención al vuelo del balón descuidando los movimientos de las parte del cuerpo, se
plantea que es tan difícil estereotipar los movimiento de cada parte del cuerpo como coger el tiempo al balón
en el ataque, el bloqueo, el pase e incluso en el recibo, en cada medio se realizan los ejercicios con el balón
fijo a péndulos con un movimiento similar al del balón en juego pero de forma uniforme, y en algunos casos
el balón se mantiene fijo sin movimiento, esto posibilita que el alumno no se preocupe por la orientación
espacial del balón y dedique más la atención a los movimientos técnicos.

Después que los alumnos tengan ciertas habilidades en el trabajo en el lugar, es decir debajo del balón,
se le orientan ejercicios con desplazamientos al frente o laterales para variar el trabajo hasta que puedan
jugar. Algo muy importante es que el programa de voleibol que se comienza a impartir no corre el riesgo de
interrumpirse por el deterioro de los balones, pues los medios sustituyen y reciclan los mismos.

Bibliografía
 ANDUX, C. FERNÁNDEZ, E. Voleibol subsistema del deporte de alto rendimiento . La Habana: Instituto
Nacional de Deportes. 1986.
 ARAGÓN, P., RODADO, P. Voleibol del aprendizaje a la competición. Madrid: A. Pila Teleña. 1985.
 BECHERONI,A., CARANELLI,C. Elementi di minivoleibol Roma: Societa Stampa Sportiva. 1987.
 BENTELSTAHL, D. La pallavollo per tutti. Roma: Gremese Editore. 1988.
 BLUME, G. Voleibol. Barcelona: M. Roca. 1989.
 CARRERO, L. Balonvolea actual. Madrid: C.O.E. 1965.
 CARRERO, L. Voleibol femenino. Madrid: Almena. 1973.
 CASSIGNOL, R. Las cinco etapas del voleibol Buenos Aires: Kapelusz. 1978.
 CLOÎTRE, Y. Les fundaments pédagogiques et techniques du volley-ball. París: E. Vigot. 1990.
 CHÊNE, E. LAMOUCHE, C. PETIT, D. De la Escuela a las asociaciones deportivas. Lérida: Deportiva
Agonos.1990.
 DÍAZ, J. Voleibol en la escuela. Madrid: Gymnos.1984.
 DÍAZ, J. El curriculum de la Educación Física en la Reforma Educativa . Barcelona: Inde. 1995.
 DOTTAX, D. Volley-ball du smash au match. París: Vigot. 1987.
 DÜERRWÄETCHTER, G. Iniciación al Voleibol, aprender jugando. Buenos Aires: Stadium. 1988.
 EGSTROM, G. Volibol. México D.F. Pax México. 1988.
Página 20 de 21
 EGSTROM, G. Volibol. París: E. Vigot. 1984.
 F.E.VB. Reglamento de Voleibol. Madrid: C.O.E.F.I.VB. (1996). Nuevas Reglas del Voleibol para la
temporada 95-96 y Liga Mundial. En Colegio Nacional de árbitros. Técnicas del arbitraje actualizado.
Madrid: F.E.VB. 1996.
 FERNÁNDEZ, L. Técnica. En Ramiro Villar. Voleibol. (59-112) Madrid: Comité Olímpico Español.1992.
 FIEDLER, M. Voleibol moderno. Buenos Aires: Stadium. 1981.
 FIEDLER, M. Voleibol. Leipzig: Pueblo y educación. 1977.
 FROHNER, B. Voleibol, juegos para el entrenamiento. Buenos Aires: Stadium. 1985.
 GENSON, M. Voleibol. Actividad deportiva escolar. Madrid: C.S.D. 1983.
 GLADMAN, G. Voleibol. Barcelona: Sintres. 1979.
 GONZÁLEZ ORTIZ, M. Manual del preparador de voleibol. Cadiz: Jiménez-Mena Artes gráficas. 1994.
 GÖTSCH, W., PAPAGAGEORGIU, A. Minivoleibol. Buenos Aires: Stadium. 1983.
 IVOILOV, A. Voleibol, ensayos de biomecánica y metodología del entrenamiento. Moscu: Científico Técnica. 1986.
 KAPLAN, O. Voleibol actual. Buenos Aires: Argentina. 1973.
 KLESCHOV, Y. Preparación táctica de los Voleibolistas. La Habana: Pueblo y educación. 1982.
 LUCAS, J. El voleibol iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo. 1991.
 LUCAS, J. y otros. Guía del voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol . Barcelona:
Paidotribo. 1989.
 MAINER, M. Reglamento comentado de Voleibol. Flash-Book: Barcelona. 1995.
 MARSENACH, J., ORVENNE, F. Voleibol. Madrid: Gymnos. 1991.
 PALAU, N. Historia del Voleibol. En Ramiro Villar Ruiz. Voleibol (15-59) Madrid. C.O.E. 1992.
 PELETIER, C., CAGNON, N., TANGUAY, E. El voleibol al alcance del niño. Quebec: 1983.
 PITTERA, R. Voleibol dentro del movimiento. Madrid: Revista Voleibol. 1982.
 RIVERA, E., MORENTE, C. Programa de minivoleibol. Cádiz: Jiménez Mena A.G. 1994.
 SANCHEZ, F. Principios del entrenamiento deportivo. C.O.E. Madrid. 1994.
 SANTOS del CAMPO, J.A. La Táctica Colectiva. En Ramiro Villar Voleibol (133-165). Madrid: C.O.E. 1992.
 SANTOS del CAMPO. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos . VOLEIBOL.
C.S.D.: Madrid. 1996.
 SELINGER, A. Power volleyball. París: E. Vigot. 1992.
 STEPHEN, D. Strategies for competitive volleyball. París: E. Vigot. 1988.
 TORRES, J., MORENTE, C. Manual del preparador de minivoleibol. Cádiz: Jiménez Mena A.G. 1992.
 UREÑA, A. Manual del preparador de voleibol. Cádiz: Federación Andaluza de Voleibol La Voz. 1994.
 VARGAS, R. Clinic I de Base. Cádiz: Diputación de Cádiz. 1986.
 VARGAS, R. Voleibol 1001 ejercicios y juegos. Madrid: A. Pila Teleña. 1991.
 ZHELEEZNIAK, D., KLESSEHEV, Y., CHEJOV, O. La preparación de los voleibolistas jovenes. URSS: Científico
técnica. 1969.

revista digital · Año 13 · N° 123 | Buenos Aires, Agosto de 2008


© 1997-2008 Derechos reservados

Página 21 de 21

También podría gustarte