Está en la página 1de 195

DOCENTE:

Arq. NELLY AMEMIYA HOSHI

INTEGRANTES:

•Peralta Yglesias, Juan José 100%


• Sánchez Perez, Karen 20%
•Rodríguez Ruiz, Marco Antonio 80%
• Valle Riestra Quevedo, Diana 100%
1. DEFINICIÓN:
Es un albergue, se considera un centro de formación integral el cual recibe y proporciona alojamiento a
niños con problemas sociales como MALTRATO o ABANDONO; mientras que la autoridad pertinente
decide su situación final, asimismo brinda atención médica, educativa y religiosa; cubriendo necesidades
de alimentación, higiene, vestido y recreación.

institución que brinda apoyo a niños en situación precaria más no en abandono. El servicio que brinda es
de cuidado del menor y de apoyo en su alimentación básicamente.

2. FUNDAMENTACIÓN:
Es de vital importancia por ser un tema vinculado a la carencia del servicio asistencial temporal por parte de
un sector de la población, por lo tanto:
• Cubre las necesidades de la población objetivo
• Plantea cubrir las características de un establecimiento adecuado

3. ANTECEDENTES:
a) Crisis económica, población en situación de pobreza incrementando en un 52% en distritos, siendo el
19% de incremento de pobreza extrema

b) Necesidades básicas insatisfechas


Menores en situación
de riesgo y falta de Fuente: Grupo de Trabajo
servicios asistenciales

Nombre Del Proyecto


AÑO NORMA CONTENIDO
1912 •Perdida de la patria potestad
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
•Inscripción y rectificación de partidas de registro
1924 •Tratamiento tutelar del menor abandonado
CODIGO PENAL •Jurisdicción especial del menor
•Creación del primer juzgado de menores en lima
1933 •Protección del menor abandonado
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
•Protección de la familia
1936 CODIGO CIVIL •Derecho de la familia
1959 DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO •“la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”
1962 PROMULGACION DEL CODIGO DE MENORES
1980 COSNTITUCIÓN POLÍTICA •Obligación de respetar u proteger al menor en abandono
1984 •Derecho de la vida desde su concepción
CODIGO CIVIL •Derecho del nombre
•Igualdad de los hijos
1990 CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO •Cuidado del niño, mejorando las condiciones de vida del menor
1991 PROMULGACION DEL CODIGO PENAL •Sus normas son supletorias del código del niño
1992 •En su aplicación no tiene restricciones
APRUEBAN EL CODIGO DEL NIÑO Y EL ADOLECENTE
•Estado responsable de menor desde fase pe u post. Natal
1993 •En los Art. 4, 5 y 6 es tarea de la comunidad y el estado proteger al niño en
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
abandono.
CONCLUSIÓN: vemos como se ha dado toda una evolución en el tratamiento de los menores en cuestión de leyes, desde la mención del tratamiento de
menores en los códigos civiles, hasta la creación de códigos específicos con respecto a los menores y adolecentes.

Nombre Del Proyecto


Esfuerzos por parte del estado y organizaciones Privadas a favor de la niñez abandonado.

1930 Se crea el Puricultorio Pérez Aranibar (BPI).

1939 Se funda ¨Unión de Obras Asistencia Social¨ se asume el labor de asistir a Las
familias mas pobres.

1945 Atención Pre Post natal de las madres


Nombre Del Proyecto

1951 ¨Santa Rosa de Lima¨ Atención de familias Pobres

1956 ¨Obra Social Cultural Sopeña¨(Oscus)

1962 Se crea la Junta de Asistencia Nacional. Atención Nacional de la familia.


Niño en situación Irregular Impulso crea de Hogar.
Sustitutor, Casa de Hogar y Hogar de Menores.

1964 Se impulsa la creación de Hogares Sustitutos.

1968 Se continuo con la creación de: Centros Familiares-Centros Infantiles.

1975 INAPROMEF Instituto Nacional de Promoción del Menor y la Familia.

Se crea INABIF sobre la base del INAPROMEF.En Lima se crea la casa de los
1980
Petisos.

1985 INABIF crea el Centro Piloto de Ancon.Se observa intervención de Privadas:


-Fundación por los Niños del Perú
-SOS
-Casa Hogar ¨Juan Pablo II¨
Hogares de Menores: 6-14 años
INABIF
Albergue Titulares:14-18 años
Nombre del proyecto:
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA GUARDERÍA
Localización geográfica:
Provincia: TRUJILLO
Departamento: LA LIBERTAD
Área de intervención:
Urb. Chicago
Manuel Arévalo

Localización Geográfica
 En el año 1996 ante la creación del MINDES (Ministerio de la Mujer y
del Desarrollo social), se crea el Instituto Nacional de Bienestar Protección al
Familiar (INABIF), el cual pasa a ser parte del ministerio defendiendo a menor en
la población objetivo niños, niñas, adolescentes y ancianos en situación de
Necesidad de
riesgo
una
situación de abandono y riesgo social. infraestructura
integral
 Se crea un albergue en primera instancia llamado LA Floresta el
cual trata de cubrir la necesidad de albergar a una población de
Planificación
riesgo cada vez mayoritaria. y
organización
Luego de un tiempo este hogar se divide atendiendo a dos perfiles más
compleja
diferentes el de niños con problemas de maltrato y abandono y el
otro como correccional para niños infractores.

 Actualmente atiende a una sobrepoblación y no cubre todas las


necesidades de inserción a la sociedad dejando de lado a la
población de 0 – 5 años.

Se requiere planificar y organizar un proyecto integral para todo el


área y/o proyecto específico de Albergue Infantil, de manera
completa y que brinde protección integral al menor en situación de
Albergue infantil
riesgo.

Fuente: Grupo de Trabajo

Objetivo del
diagnóstico
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujillo
SISTEMA
SEMIABIERTO

SISTEMA
ABIERTO

Los menores salen de la El sistema semiabiero, permite que los


SISTEMA niños del albergue no permanezcan
CERRADO institución para su
educación primaria y alejados de la sociedad.
secundaria, en los
planteles educativos
cercanos. Se busca que los niños mantengan un
contacto con la comunidad que los
rodea. De esta manera facilitar su
REINSERCION en ella

Fuente: Grupo de Trabajo


Diagnóstico
Situacional
Tipo de Investigación: DESCRIPTIVA

Problema Necesidad Proyecto

Ámbito, Temporal y Geográfico:


Temporal: Mayo 2010 a Julio del 2010
Geográfico: Provincia de Trujillo

Los menores en estado de abandono requieren de una infraestructura que les permita formarse en un ámbito de
seguridad y comprensión, pero a la vez entren en contacto con la sociedad a la que se busca se reincorporen
exitosamente con la herramientas que le dará el albergue para su educación y capacitación.

Un servicio socio asistencial de Cuna Guardería para atender a la


Se implementara
población que requiera del servicio.

Diagnóstico Situacional Fuente: Grupo de Trabajo


• Padres divorciados
AUSENCIA DE LOS PADRES
• Madres abandonadas
• Horario laboral interno semanal/
• Madres solteras
act. Agrícolas
• Maltrato del cónyuge
• Comercio ambulatorio
• Maltrato físico - psicológico
• Búsqueda de un sustento económico

SITUACIÓN DE ABANDONO EN LOS HIJOS


• Huyen de los hogares
• Frente a las labores cotidianas del hogar
• Alcoholismo
• Cuidado de hermanos
• Pandillaje
• Auto atención y formación
• Delincuencia juvenil
• Descuido del tema escolar
• Otros
• Maltrato infantil

NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS QUE NECESITAN


CUIDADO
DURANTE EL PERIODO LABORAL DE SUS PADRES • Accidentes en el hogar
• Padres y madres que laboran durante el día • Maltrato por parte de
• Escasos recursos para brindar un buen cuidado familiares o personas
• Escasos recursos para brindar una buena encargadas
alimentación

Si existe una infraestructura que brinde un servicio de manera integral a los menores en estado e abandono a los cual nos estamos
evocando pero incorporando la impetración de una cuna guardería siguiendo la tipología de carácter semiabiero

INSTITUCIONES DE TIPOLOGÍA -INABIF (albergue la Floresta)


ASISTENCIAL -Ministerio de la mujer
(Atenúan la situación de riesgo del -Beneficencia público
menor) -Fundación por los niños del Perú
-Aldea infantil (FNP Quirihuac)

Diagnóstico Situacional:
Situación Problemática
ALBERGUES ORGANIZACIÓN CAPACIDAD RANGO SEXO PERFIL

Hogar San José 60 6 – 18 V NORMAL


MINDES
PÚBLICOS

Hogar de la niña 60 6 – 18 F NORMAL

Aldea Víctor Raúl Gob. Regional 80 0 – 14 MIXTO NORMAL

Hogar del niño Beneficencia 150 0 – 12 MIXTO NORMAL

Oscar Rivero (Bnos. Aires) 45 6 – 14 V NORMAL

NORMAL
Hogar divina providencia _ 2 – 14 F

NORMAL
Hogar nuevos pasos (Laredo) 60 2 – 12 MIXTO

Hogar de Esperanza (Salaverry) _ 8 – 14 V NORMAL


PRIVADOS

Mundo de niños (Huanchaco) ONG’s 45 6 – 12 MIXTO CONSUMIDOR

El Kaef (Moche) 30 6 – 12 MIXTO ESPECIALES

Jesus Nazareno (Esperanza) _ 6 – 12 MIXTO DISCAPACITADOS

Corazón de Jesús (Chepén) 45 6 – 12 V CONSUMIDORES

Casa de paz (Pacasmayo) 60 0-6 F NORMAL


TIPO DE ORGANISMO
7.1%
TIPO DE PERFIL
7.1% 7.1%
Privado/Ong 7.1%

Mindes Normal
14%
Gob. Regional 14% Consumidores
64%
Beneficencia Niños
64%
especiales

TIPO DE POBLACIÓN RANGO DE EDADES


7.1%
7.1%
a 0 –6
21.3%
Mujeres b
43.2% 14.2% 8 – 14
Varones c 2 – 14
50.3%
28.4% Mixto d 2 – 12
e 6 – 18
14.2% 6 - 12
f
14.2%
13 albergues analizados
FUENTE: Información Mixta 1er Juzgado Familia c/ Inabif
Vecino o familiar Sujeto

denuncia denuncia

DEMUNA Comisaría del sector

averigua Indagan y derivan


Diagnóstico Situacional

FISCAL DE FAMILIA FISCALÍA DE FAMILIA


(Ministerio público)

asistencia social
Investigar/proceso legal

1er JUZGADO DE FAMILIA INTERÉS DE PROTECCIÓN AL


MENOR

deriva
CENTRO
JUEZ MAYOR DE JUVENIL
RESUELVE 14 AÑOS (orden del 1er
Instituciones públicas o privadas Juzgado)

CAUSAS
•Problemas psicosociales
Hospital Albergue de otra •Abandono
jurisdicción •Maltrato físico
Albergue Albergue •Agresión sexual
público privado •Pobreza/Extrema pobreza
NOMBRE Y FECHA DE ULTIMA
N° MOTIVO DE INGRESO
APELLIDOS INGRESO EVALUACIÓN

1 05/06/2008 05/06/2008
2 Abandono Jun-08
3 Maltrato físico 10/04/2006 Nov-07
4 Abuso Sexual Abr-06 May-08
5
6 Abuso sexual 10/04/2006 15/04/2008
7 Maltrato físico 26/03/2005 22/04/2008
8 M. Sexual y Físico Ago-06 15/04/2008
9 Abuso sexual (coito) Oct-07 25/03/2008
10 16/07/2008
11 Abuso sexual 24/08/2007 27/05/2008
12 Abandono 19/06/2008 23/06/2008
13 Abandono físico
14 Maltrato físico 16/10/2007 Jun-08
15 Maltrato físico 09/06/2005 07/04/2008
16 Maltrato físico Oct-07 Oct-07

Diagnóstico Situacional
NOMBRE Y FECHA DE ULTIMA
Nº MOTIVO DE INGRESO
APELLIDOS INGRESO EVALUACIÓN

1 Negligencia - Abandono 13/06/2003 10/07/2007


Comportamiento disocial
2 05/06/2008 05/06/2008
Negligencia - Abandono
3 Abandono 18/03/2005 11/04/2008
4

5 Maltrato físico y psicológico 04/07/2007 20/09/2007

6 Problemas de conducta 00/11/2007 16/04/2008


7 Maltrato Sexual 10/03/2003 15/05/2007
8 Abuso Sexual 16/05/2006 31/07/2008
9 Fuga de Hogar 29/08/2004 04/09/2008
10 Problemas de conducta 26/08/2008 01/09/2008
11 18/08/2008
12 Fuga de Hogar 17/03/2006 14/03/2008

13 Maltrato físico y psicológico 19/12/2006 04/04/2008

14 Abandono 06/06/2007 18/06/2007

15 Maltrato físico y psicológico 24/12/2005 01/04/2008

16 Fuga de Hogar 30/01/2008 03/03/2008

Diagnóstico Situacional
RELACION DE JUZGADOS DE FAMILIA QUE DISPONEN INTERNAMIENTOS DE NIÑAS Y ADOLESCENTES A HOGAR "LA
NIÑA"

Juzgado 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL


1er. Juzgado de Familia de Trujillo
52 62 61 49 55 279
2do. Juzgado de Familia de Trujillo
6 6
1era. Fiscalía de Trujillo 1 1
3era. Fiscalía Provincial de Trujillo
2 2
Juzgado Mixto La Esperanza
3 1 2 5 4 15
Juzgado Familia de Tumbes 1 4 2 7
1er. Juzgado de Familia de Cajamarca 2 2
J.E.C. San Pedro Lloc 1 2 1 4
2do. Jz. Mx De Rioja 4 4
Juzgado Mixto de Ascope 2 1 1 4
Juzgado Mixto de Paiján 1 1
Juzgado Mixto de Chepén
Juzgado Mixto de Otuzco 1 3 0 4
Juzgado Mixto de Virú 7 5 8 9 1 30
J.E.C. de Humachuco 1 2 3
Juzgado de Chimbote 1 2 3
PNP 1 1 2
Retorno por Demuna de Cajamarca
1 1
Retorno por personal UPS 2 2
TOTAL 72 76 80 72 70 370
Trujillo, 19 Agosto 2009

Diagnóstico Situacional
Objetivo General:

 Identificar y evaluar, las características funcionales, organizativas y ventaja de los


albergues, designados bajo el criterio de Protección Integral.

Objetivo Específicos:

 Reconocer en que casos existe el abandono del niño, con el cual se pueda definir
los tipos de usuarios de los albergues y cuales los atienden.

 Precisar las instituciones y tipos de servicio que ofrecen los albergues para niños en
estado de abandono, en el ámbito nacional, provincial y local. Para poder
implementarlo en la propuesta a desarrollar.

 Reconocer que aspectos funcionales, conceptuales y organizativos presentan estos


albergues, según las doctrinas, teniendo en cuenta los aspectos políticos
administrativos, conceptos de atención y tipo de albergues.

 Caracterizar el programa arquitectónico, que aporte un mejor desempeño y que


cumpla con los requerimientos y necesidades inherentes para un albergue de niñas
cuyo hogar es inexistente o desintegrado, ene l área de Protección y Asistencia
Integral.

Objetivos y Alternativas
de Solución
En el siguiente gráfico se detalla las diferentes materias relacionados al maltrato y/o estado de riesgo –
abandono al menor de edad durante el año 2009

Pres. Actos Estado de


Meses Violencia Pres. Violación Maltrato
Contra el Riesgo de
Materia Familiar Sexual Infantil
Pudor Abandono
ENERO 6 3 1 - -
FEBRERO 5 1 - 2 1
MARZO 5 1 - - -
ABRIL - 1 - - -
MAYO 3 - - 1 1
JUNIO 4 - - 3 1
JULIO 2 1 - 2 1
AGOSTO 5 1 - 7 -
SETIEMBRE 4 1 - 1 1
OCTUBRE 3 1 - 4 2
NOVIEMBRE 5 - 1 1 -
DICIEMBRE 2 - - 2 -
TOTAL 44 10 2 23 7
PORCENTAJ
51% 12% 2% 27% 8%
E

FUENTE: Cuadro elaboración propia y datos de


“DEMUNA”
A continuación, se detalla la procedencia de tales materias:
DISTRITO N° DE CASOS
TRUJILLO 53
EL PORVENIR 23
LA ESPERANZA 05
VIRU 01
LAREDO 01
MOCHE 01
FLORENCIA. DE MORA 02
BAGUA GRANDE 01

FUENTE: Cuadro elaboración propia y datos de


“DEMUNA”

En cuanto al tema sobre las instituciones competentes que derivan los casos a la DEMUNA, es necesario aclarar que
las materias antes mencionadas, son recepcionadas cuando los mismos agraviadas o sus familiares se apersonan a
esta dependencia, así como también Personal de Seguridad Ciudadana, que en muchas oportunidades ha derivado
algunos casos con la finalidad de iniciar el tramite correspondiente.

Una vez finalizado el tramite, los menores de edad que no cuenten con familiar alguno, son derivados al juzgado
especializado de familia para el internamiento en un albergue y en los casos que estos cuenten con un familiar, se
derivan al ministerio publico para que se adopten las medidas de protección inmediata.
Pres. Actos Estado de
Meses Violencia Pres. Violación Maltrato
Contra el Riesgo de
Materia Familiar Sexual Infantil
Pudor Abandono

TOTAL 44 10 2 23 7

PORCENTAJE 51% 12% 2% 27% 8%

MATERIAS

Violencia Familiar
8%
Pres. Violación
27% Sexual
51%
Pres. Actos Contra el
Pudor
12% Estado de Riesgo de
2% Abandono
Maltrato Infantil
FUENTE: Cuadro elaboración propia y datos de
“DEMUNA”
TIPO DE POBLACIÓN LA POBLACIÓN FEMENINA CONSTITUYE EL 21.3
PORCIENTO DE POBLACIÓN ATENDIDA

21.3% Mujeres
Varones
50.3%
Alternativas de Solución

28.4% Mixto
ESTO CONTRARRESTA CON LOS DATOS OBTENIDOS DE
POBLACIÓN QUE NOS DICEN QUE EXISTE UNA MAYOR
DEMANDA DE NIÑAS Y ADOLESCENTES.

De los hogares mixtos al cumplir una determinada edad se


busca que las niñas se ubiquen en una casa exclusivamente de
mujeres.

111 niños quedaron sin el apoyo del


complejo.

FEBRERO 2009: INC inspecciona el muro


Falta de una infraestructura adecuada para
perimetral del inmueble y lo declaro en alto
menores que permita el correcto desarrollo de sus
riesgo
actividades.

FEBRERO 2010: SE DECLARA EL CIERRE DEL INMUEBLE Y


ENERO 2010: DECLARACIÓN EN ESTADO DE PARALIZACIÓN DE TODAS LAS ACTIVIDADES DEL
EMERGENCIA POR DEFENSA CIVIL COMPLEJOPOR LA BENEFICENCIA.
Un albergue para el menor en estado de abandono y centro de capacitación
para su reinserción en la sociedad. Es una entidad de servicio socio asistencias
dirigida a la población infantil y adolescente en abandono ó riesgo
moral, brindándole servicios básicos, formación cultural y
religiosa, capacitación y alojamiento.

MODALIDAD

Las niñas salen del albergue para su


educación en colegios de la zona.

PRODUCTO
OBJETIVOS: Dotar a la ciudad de una infraestructura adecuada para
albergar a niños en abandono, permitir su desarrollo y formación para su
futura reinserción en la sociedad.

VISION: se busca lograr una sociedad con oportunidades para


todos, que permita se desarrolle la infancia y adolescencia sin
discriminaciones.

MISION: poder brindar a niños y adolescentes en situaciones


especialmente difíciles la satisfacción de sus necesidades básicas y las
herramientas necesarias para su formación y reinserción en la sociedad

POBLACIÓN OBJETIVO: niñas y adolescentes en circunstancias especialmente


difíciles .
Infantes de ambos sexos que por su precaria situación familiar requieren de un
cuidado y apoyo en sus necesidades básicas.

PRODUCTO
El albergue propuesto dentro de su sistema de operatividad y funcionalidad mantendrá
convenios institucionales para su mantenimiento y sostenimiento.

• Donará el terreno y velará por su adecuado


SBPT funcionamiento

SBPT • Promoverá el desarrollo de la institución además de su


abastecimiento y mantenimiento a través de la entrega
INABIF de recursos.

MPT
Convenio BUEN • Financiamiento de la construcción por ser un derecho de
institucional PASTOR
los niños
MPT

INABIF
Ministerio • Encargado de la parte pedagógica y capacitación técnica
de
Educación

PRODUCTO
ADMINISTRACIÓN CONGREGACIÓN NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL BUEN
PASTOR

Casi todos los Acogen a niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo, abandono y peligro
hogares son en moral. Brindan atención integral en los aspectos de formación humana, espiritual, aspecto
convenio con INABIF. educativo de capacitación técnica, de salud y de bienestar físico y mental.

ADMINISTRACIÓN MADRES DE LA MISERICORDIA

Congregación de religiosas que trabajan en el sector de la Esperanza y se caracterizan por su


vocación de ayuda social y de educadoras.

CEO Tanto el CEI como el CEO son administrados por directores puestos por el Ministerio de
Educación, así mismo todo el personal que trabaja en estos dos centros son colocados por el
CEI ministerio, el cual se encarga del pago respectivo de sus sueldos

El ministerio de Salud es el encargado de poner al personal que se hará cargo del área de salud
SALUD del albergue a través de convenio, así mismo si se requiere en la zona se colocará un puesto
de salud que atienda a las internas del complejo y la comunidad.

PRODUCTO
Equipamiento de categoría metropolitana, orientada a niñas y adolescentes en
circunstancias especialmente difíciles. Además tendrá un servicio socio asistencial de cuna
guardería para la población cercana que requiera el servicio.

ALBERGUES CAP SEXO


TIPO DE POBLACIÓN
Hogar San José 60 V
21.3%
PÚBLICOS

Hogar de la niña 60 F Se requiere


Aldea Víctor Raúl 80 MIXTO
Mujeres un albergue
Varones para mujeres
Hogar del niño 150 MIXTO 50.3%
28.4% Mixto
Oscar Rivero (Bnos. Aires) 45 V

Hogar divina providencia _ F

Hogar nuevos pasos (Laredo) 60 MIXTO

Capacidad del albergue:


PRIVADOS

Hogar de Esperanza (Salaverry) _ V

Mundo de niños (Huanchaco) 45 MIXTO 100 menores internas


El Kaef (Moche) 30 MIXTO

Jesus Nazareno (Esperanza) _ MIXTO

Corazón de Jesús (Chepén) 45 V

Casa de paz (Pacasmayo) 60 F


Teniendo en cuenta el perfil del MCED y sus necesidades se plantea las siguientes
actividades:
•Hospedaje
•Alimentación
•Capacitación
•Formación religiosa
•Recreación y deporte
•Educación y cultura
•Cuna guardería
•Puesto de salud

Niñas y adolescentes en estado de abandono de


ALBERGUE: Trujillo y sus alrededores.

CUNA GUARDERÍA Y Niños y niñas de 0-5 años que requieran el servicio de


JARDIN INICIAL: cuidado integral de manera diurna, durante las horas
laborales de sus padres.

Condiciones de
mercado
•ADMINISTRACIÓN: la función administrativa debe estar ubicada en la parte frontal para el fácil acceso de visitas de diferentes entidades que
busquen ayudar al albergue. Tiene función de dirigir y orientar el funcionamiento del albergue.

EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN: función que se encarga del recibimiento, entrevista, análisis y selección del usuario, para lo cual se plantea una
oficina de la DEMUNA. Esta función también se ubicara en la parte frontal del albergue .

•SERVICIO SOCIO ASISTENCIAL: Propone una Cuna Guardería como entidad de servicio socio asistencial por que los menores entre 0-2 años
son los que por diversos motivos requieren un cuidado de personas adecuadas.

•ALIMENTACIÓN Y SERVICIOS: esto es con apoyo del PRONAA, se debe destinar un área a esta función que consiste básicamente en un
comedor y cocina para las niñas del albergue.

•CAPACITACIÓN TÉCNICO LABORAL: un CEO para la capacitación de las menores desde los 14 años y para el púbico en general, con el fin de
que se pueda captar recursos para el financiamiento del albergue.

•EDUCACIÓN Y CULTURA: se dotará de espacios para su desarrollo cultural, como una biblioteca, un SUM para sus representaciones, una
capilla para su formación religiosa y una sala de estudios. Además se ha considerado un CEI ya que este siempre va de la mano con la cuna
guardería.

HOSPEDAJE: servicio básico para las niñas del albergue, área organizada en pabellones por edades de las internas.

•RECREACIÓN Y DEPORTE: también se tiene en cuenta la recreación como parte del desarrollo normal de las niñas por lo que se contará con
losa deportiva y área de juegos para las más pequeñas.

PRODUCTO
CONTINUO
URBANO DE
TRUJILLO

Localización del Proyecto


ALTO BAJO
TRUJILLO TRUJILLO

Florencia de Mora
El Porvenir Trujillo
La Esperanza Víctor Larco

Se identifican dos sectores totalmente


diferenciados, en cuanto al índice de
pobreza y a la población que habita en la
zona, POR LO CUAL se plantean dos
terrenos en cada una de estos sectores
con el fin de abordar a la población del
ALTO o BAJO TRUJILLO respectivamente.

Fuente: Imagen Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo


POBLACIÓN EN VIVIENDAS COLECTIVAS Y DE OTRO TIPO SEGÚN: DEPARTAMENTO:
LA LIBERTAD PROVINCIA: TRUJILLO

584
TOTAL %

Trujillo 95 63.3 600 469

La Esperanza 20 13.2 500


Florencia de Mora 0 0 400
El Porvenir 13 8.5 300 65 169 83 124
0 21
139 44 87
Víctor Larco 21 14 200 41

Localización del Proyecto


12
1
Huanchaco 2 1 100 18
1
2
15
12 54 1
0 0
VIVIENDAS COLECTIVAS Y DE OTRO TIPO SEGÚN: DEPARTAMENTO: LA 26
8
LIBERTAD PROVINCIA: TRUJILLO

48 47

50
19
ALBERGUE CENTRO DE RECLUSIÓN JUVENIL CALLE OTRO
12 8
2 0 5
8
1 0 1
3 0 1 TOTAL %
1
1 0 1
0 1
0 0
0 3
Trujillo 1053 63

La Esperanza 152 9

Florencia de Mora 62 3.5

El Porvenir 252 15.5

Víctor Larco 12 0.7

Huanchaco 139 8.3


ALBERGUE CENTRO DE RECLUSIÓN JUVENIL CALLE OTRO

Fuente: Censo de Población y vivienda INEI 2007 /


Elaborado por el grupo de Trabajo.
Localización del Proyecto
TRUJILLO LA ESPERANZA EL PORVENIR
El 63.3 % son viviendas El 13.2 % son viviendas El 8.5% son viviendas
adaptadas en la calle adaptadas en la calle adaptadas en la calle
El 63 % habita en la calle El 9 % habita en la calle El 15.5 % habita en la calle
con un total de 1053 con un total de 152 con un total de 252
personas personas personas

Fuente: Censo de Población y vivienda INEI 2007 /


Elaborado por el grupo de Trabajo.
Localización 1

Localización del Proyecto


La Esperanza

Trujillo

Localización 2

Fuente: Elaborado por el grupo de Trabajo.


Área del Terreno:
10,446.88 m²

Localización 1: El terreno se encuentra ubicado entre el cruce de la Avenida Francisco


Montesinos, la calle Tito Cusi Hualpa y la calle 12 en el Distrito de Trujillo.
Área del Terreno:
8,066.00 m²

Localización 2: El terreno se encuentra ubicado entre el cruce de la Avenida Alameda


Camino Chimú, la calle 23 y la Avenida G en el sector de Manuel Arevalo.
1. Ubicación.
Región: La Libertad. Provincia: Trujillo. Distrito: Trujillo
Av. Francisco Montesinos, Calle Titu Cusi Hualpa y Calle 12

2. Estructura Urbana.

ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN III

Parámetros Urbanísticos
Características: Mayor heterogeneidad de funciones, se permite mayor
compatibilidad de usos, comercio, residencia, recreación.

3. Zonificación Urbana.
OTROS USOS OU

4. Normatividad del Lote.


Coeficiente de Edificación: 2.1
Altura Máxima de Edificación:
Retiros: Avenida.
Calle.
Alineamiento: Se permite volado de 0.75 m.
Estacionamiento: Personal: 1 plaza x cada 6
Público: 1 plaza x cada 10
Localización 1
1. Ubicación.
Región: La Libertad. Provincia: Trujillo. Distrito: La Esperanza
Av. Francisco Montesinos, Calle Titu Cusi Hualpa y Calle 12

2. Estructura Urbana.

Estructura Urbana Planificada

Car, corresponde a la zona de nivel socio económico bajo y medio

Parámetros Urbanísticos
bajo, con secciones de vías de sección mínima de 8.00 ml.
Aproximadamente.

3. Zonificación Urbana.
OTROS USOS OU

4. Normatividad del Lote.


Coeficiente de Edificación: 2.4
Altura Máxima de Edificación: 4 niveles (h=no mayor ancho de vía)
Retiros: Avenida. 3.00
Calle. 0.00
Alineamiento: Se permite volado de 0.50 m.
Estacionamiento: 1 plaza x cada 100 m2
Localización 2
Densidad Neta: 250 – 300 habitantes
Propietario: Luis Felipe Ganoza Propietario:
(sociedad conyugal)

Especificaciones: Especificaciones:

Localización del Proyecto


Construcción de albergue 50%
Rentabilidad administración 50%

Modalidad: Modalidad:
Donación

Justificación: Colegios Primarios Justificación: Centros de salud


• Por accesibilidad a: Colegios Secundarios • Por accesibilidad a: Colegios Primarios
Colegios Secundarios
• Le dará plusvalía a la zona otorgándole una • Le dará plusvalía a la zona otorgándole una
dinámica nueva dinámica nueva , brindará movimiento

• Promover el impulso de la zona dotándole de • Promover el impulso de la zona dotándole de


servicios que aun se encuentran ausentes servicios que aun se encuentran ausentes

•La extensa área permite la cómoda ubicación •La extensa área permite la cómoda ubicación
del complejo e incluso mantener parte como del complejo e incluso mantener parte como
huerto (su uso actual) como autofinanciamiento huerto (su uso actual) como autofinanciamiento
del complejo del complejo
O
N

S
E
O
N

S
E

Características Físicas
Características Urbanas
Características Urbanas
Leyenda:
Educación E
inicial

Características Urbanas
Educación
Primaria E1

Educación
Secundaria E2

Instituto
Superior E3
La Educación Inicial, es el primer
nivel de la Educación Básica Regular
(EBR).
Atiende a niños menores de 6 años
de edad

En el nivel de educación inicial, esta forma se desarrolla en dos ciclos:


a. Cuna, o ciclo 1; para niños 90 días a menores de 3 años.
Las Cunas son las Instituciones Educativas que constituyen el primer ciclo del nivel
de Educación Inicial. Es un servicio de carácter integral (Educación, salud, alimentación y psicología).
b. Jardín, o ciclo 2; para niños de 3 a menos de 6 años.
Son las instituciones educativas que satisfacen los requerimientos del segundo ciclo
y están destinados a ofrecer actividades técnico pedagógicas y servicios
complementarios y compensatorios de salud y alimentación.
c. Cuna Jardín, para niños de 90 días a menos de 6 años de edad,
Son las instituciones
La asignación de profesores y Auxiliares de las Cunas Públicas será en función
del número de niños matriculados, teniendo en cuenta lo siguiente5:

NOTA: El número de niños establecido en los cuadros anteriores es el mínimo para solicitar
la contratación de profesores.

FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE


EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
CADA ESPACIO LAS AULAS Y
LOCAL DE USO SALIDAS DE
EN FUNCION AL DEMAS
ESCLUSIVAMEN EMERGENCIA
ESPACIO DE AMBIENTES
TE EDUCATIVO Y FACILMENTE
CON ACCESO MOBILIARIO Y DEBEN ESTAR
VISIBLES Y EN EL PRIMER
INDEPENDIENTE FUNCIONAMIEN
SEÑALADAS NIVEL
TO

CUNA GUARDERIA
Para la Cuna el índice de ocupación es de 2m2 para cada niño y niña al interior de las aulas, salas y patios .

Aulas por grupos, aulas al aire libre anexas a cada aula

El interior de cada aula debe contar con espacios diferenciados: sueño-


movimiento-higiene

En el caso de existir un espacio para alimentación debe estar separado de las


áreas de higiene de los niños.

Los interiores de los ambientes deben ser de mayólicas, madera ó plástico y las
paredes lisas.
FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE
EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
En el programa arquitectónico se debe tener en cuenta dos espacios educativos característicos:

AMBIENTES
BASICOS

COMEDOR
AULAS MULTIUSOS

Todas las
Cada aula maneja actividades se
Aula exterior, para
en la zona central realizan en este
que entre en
un área de reunión espacio:
contacto de manera
y en los extremos 4 comedor, sala de
libre con su entorno.
de aprestamiento reuniones, proyecci
ón de videos.

•El funcionamiento del aula se define atravez de los rincones y el centro del
aula, ya que en ellos se realizan diferentes actividades.
•Los espacios requeridos deberán ser flexibles a la dinámica que pueda darse y el
índice de ocupación es de 2m2 por alumno.
•El aula exterior es una zona de piso blando (arena) donde las actividades son de
carácter lúdico.

FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE EDUCACION


BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
ESPACIOS EDUCATIVOS
COMPLEMENTARIOS
ESPACIOS ESPACIOS DE
ADMINISTRATIVOS SERVICIO
Patios para recreación
activa con juegos y Oficina de Lavandería, cocina
mobiliario fijo. directora, tópico, archiv independiente y
Box médico dental. Baños
o, psicología. despensa.

El mobiliario debe permitir que mediante distintas posiciones y combinaciones se pueda


conformar zonas para el trabajo dentro del aula. Las meas, sillas y demás mobiliario
deben tener medidas antropométricas relacionadas con los niños.
FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE
EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
TIPOS DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

Dependen del nivel y de


las dimensiones del
servicio que prestan (N°
de aulas)

FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE


EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
PROTOTIPO DE CUNAS PROTOTIPO DE JARDINES

FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE


EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
Para una institución inicial según la
Área mínima normatividad vigente el área mínima es
de 800.00m2

FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE


EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
AMBIENTE INDICE AREA
PCUPACION (m2)
Sala de amamantar 2m2/persona 10
(5 personas)
Sala de descanso y 2m2/niño 40
sueño (Max. 20)
Sala de usos 4m2/niño 50
múltiples
Ambientes para 4
preparación de
biberones
Sala de higienización 2m2/niño 40
(Max. 10 personas)
Sala para niños de 2m2/niño 50
uno a dos años
Sala para niños de 2m2/niño 50
dos a tres años
Servicios higiénicos 1wc/cada 10- 12
para niños. 15
Patio de cuna 60

FUENTE: CRITERIOS DE DISENO


PARA LOCALES DE EDUCACION
BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
FUENTE: CRITERIOS DE DISENO
PARA LOCALES DE EDUCACION
BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
FUENTE: CRITERIOS DE DISENO
PARA LOCALES DE EDUCACION
BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
FUENTE: CRITERIOS DE DISENO PARA LOCALES DE
EDUCACION BASICA REGULAR – NIVEL INICIAL
ALTURA PROMEDIO DEL ESTUDIANTE PERUANO
EDADES ESTATURA PROMEDIO NIVEL EDUCATIVO
6 – 7 años 1.17 – 1.20 m
Primaria
8 – 11 años 1.24 – 1.35 m
12 – 13 años 1.44 – 1.48 m
Secundaria
14 – 16 años 1.52 – 1.62 m

Fuente: Normas Técnicas De Diseño Para Centros Educativos

CUADRO DE N° DE ESCALERAS

NUMERO DE AULAS ANCHO DE ESCALERAS N° DE ESCALERAS

4 1.50 1
5 1.65 1
6 1.8 1
7A8 1.50 2
9 1.65 2
10 1.80 2
11 A 12 1.50 3
13 1.65 3
14 1.8 3
Fuente: Normas Técnicas De Diseño Para Centros
Educativos
N° DE AULAS ANCHO DE PASILLO OBSERVACIONES

4 1.80
SE CONSIDERA EL NUMERO DE AULAS A UNA O DOBLE
5 2.10 CRUJIA SERVIDAS POR UNA MISMA ESCALERA
6 2.40
Fuente: Normas Técnicas De Diseño Para Centros Educativos

TIPOS DE VEREDAS EXTERIORES ANCHO MINIMO ANCHO OPTIMO

VEREDAS PRINCIPALES 1.80 2.40


VEREDAS DE TRANSITO REGULAR 1.20 1.50
VEREDAS DE SERVICIO 0.60 0.90
Fuente: Normas Técnicas De Diseño Para Centros Educativos
En el diseño de centros de educativos, deben tenerse en cuenta las condiciones mínimas de
seguridad de los alumnos con relación básicamente a aspectos de circulación y evacuación
masiva

Las puertas de los ambientes educativos e infantiles deben abrir siempre hacia afuera y lo
posible rebatir 180° en el sentido de la dirección de evacuación

ANCHO MINIMO DE HOJA 0.90m


ANCHO OPTIMO 1.20m

*PARA ANCHOS DE PUERTASS 1.20 m PUEDEN USARSE 2 HOJAS DE 0.60 c/u PARA, PARA REDUCIR EL
RADIO DE GIRO SOBRE EL PASILLO
Altura mínima: vano 2.10m y de hoja 2.00m
Numero de puertas: 1 mínimo por aulas o espacio educativo
Nunca colocar 2 puertas enfrentadas
Las puertas deben ser livianas para que puedan ser accionadas sin dificultades
Desde el pasillo, la puerta debe ubicarse hacia lado derecho del aula
Desde el pasillo, la puerta debe ubicarme hacia el lado derecho del aula
Se recomienda el uso de ventanas tipo ojo, de diseño similar para facilitar abrir
Deben ubicarse en espacios amplios bien iluminados
INSTALACION DE y ventilados de manera natural.
APARATOS
SANITARIOS El número y tipo de aparatos sanitarios se define en
función al número de usuarios de una determinada
edificación.

Los locales de atención simultanea de mas de 15 En los locales educacionales el calculo de baños
personas deben contar con las siguientes responde a la siguiente en concordancia con lo
consideraciones. estipulado por el INIED

Ambientes de estimulación temprana

Ambientes para aulas de educación inicial

Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones
8. Servicios higiénicos para niños
Deberá haber un baño para los niños de un año y otro para el grupo
de dos años.
Estos baños tendrán las siguientes características:
- Acceso a las salas y al patio directo
- Paredes revestidas de mayólicas hasta una altura de 1.80 cm
- Ventanas altas con iluminación y ventilación adecuada
- Piso de loseta o vinílico (piso lavable)
- Lavatorio y sanitarios del tipo baby al alcance de los niños de esta
edades, se
recomienda que el lavatorio tenga 0.60 cm. de altura y los inodoros
de 0.27 cm.
- Deberá contar con un lavatorio por cada 5 niños además de un
botadero aporcelanado.Fuente: Normas Técnicas De Diseño Para Centros Educativos

FUENTE: CATALOGO DE PRODUCTOS TREBOL


Locales destinados para servicios de alimentación SERVICIOS DE SALUD
colectiva, se tendrá en cuenta lo siguiente: Para las oficinas administrativas

Para uso público

Para uso de personal

Fuente: Reglamento Nacional de


Edificaciones
Son equipamientos socio pedagógicos, en los que se cuida a los menores hasta su escolarización

Se ha de considerar las necesidades de los niños y su subdivisión por edades

GUARDERÍA : 8 meses a los 3 años, organizados en grupos de 6 a 8 niños.


JARDÍN: de 3 a 5 años, organizado en grupos de 25 a 30 años.
HOGARES PARA NIIÑOS: de 6 a 15 años organizados en grupos de 20 a 25 niños.

GRUPO INDICE DE
EDADES MOBILIARIO SALAS
S OCUPACION
8 meses 6-8 2-3 m2 de Mesa de 6-8
a 3 años niños superficie cambiar niños
GUARDE
por niños pañales,
RIA
armarios,
(7:30-17
estanterías de
horas)
juguetes, mesas
y sillas
3a5 25-30 1.5-4 m2 de Armarios, 15-30
años niños superficie estanterías para niños
JARDIN
por niño juguetes, sillas,
mesas y pizarra
6 a 15 20-25 1.5-4 m2 de Armarios, 20 niños
HOGAR años niños superficie estanterías,
ES por niño mesas, sillas,
PARA pizarras, salas
NIÑOS con material
didáctico

Fuente: NEUFERT
La experiencia lúdica son un complemento para el desarrollo de la personalidad del niño.
El cálculo del área de juegos es en función de la superficie útil por usuario y de las edades de
este.

GRUPOS DE EDAD TAMAÑO m2/hab.

0-6 0.6

6-12 0.5

12-18 0.9

18 a más 1.5

Fuente: NEUFERT
INFANTILES Niños hasta 13 años

JUVENTILES Jóvenes de 13 a 18 años

La tendencia es construirlos con los estándares de hoteles


3 estrellas teniendo una capacidad de 120 a 160 camas.

SALAS DE ESTANCIA: 1 por cada 20 ó 25


camas. Varios comedores, cafetería, salas de
actos, la capacidad se calcula en función del
número de camas

DORMITORIOS: 4-6 camas (máximo 8) con


cuarto para el tutor (1 cama ó sofá cama)

ZONA DE VIVIR: vivienda para el


Fuente: NEUFERT director, varios dormitorios para los empleados
permanente 12-15m2 por persona.
Se define como Albergue a la infraestructura que Es un establecimiento que proporciona un
recibe a niños y adolescentes entre 6 y 18 hogar digno a menos en estado de
años, operando unidades independientes para abandono total ó parcial.
ambos sexos.

NOTA: se considera esta tipología para ciudades con 50 000 habitantes a más.
EDUCACIÓN: los jóvenes y niños asisten a planteles públicos cercanos.
TALLERES: se considera un lugar donde se capacita a los jóvenes en varios oficios como cocina, corte y
confección, zapatería, etc. En estos se elaboran productos para autoconsumo y venta al público para el
financiamiento de la población.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ALIMENTACIÓN
ZONAS EXTERIORES
ambiente Área (m2)
VESTIDO SALUD

Plaza de acceso 30
Patio de servicio 25
Anden de carga y descarga 24
SERVICIOS
ZONAS RECREATIVAS ALOJAMIENTO EDUCACIÓN
BÁSICOS
Jardines 186
Explanadas 80
FUENTE: PLAZOLA
Juegos 88
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA DE SERVICIOS GENERALES
Vestíbulo y espera 24
Vestíbulo de servicio 5
Secretaría 11
Comedor 60
Director 15
Cocina 19
Baño 5
Dietista 11
SERVICIO MÉDICO
Despensa 7
Consultorio médico 11
Bodega general 19
Consultorio Psicológico 11
Lavado y planchado 24
Trabajo social 11
Taller de mantenimiento 19
Sala de juntas 16
Cuarto de máquinas 15
Salón de usos múltiples 60
Baños y sanitarios para niños 23
ZONA DE DORMITORIOS
Baños y sanitarios para niñas 23
Lactante 24
Baños y sanitarios para personal mujeres 10
Maternales 24
Baños y sanitarios para personal hombres 10
Preescolar de niños 48
ZONA DEPORTIVA
Preescolar de niñas 48
Basquetbol 600
Personal de asistencia 77
Volibol 400
Personal de control 15
ZONA DE ESPARCIMIENTO
Estancia 60
FUENTE: PLAZOLA
Patio de juegos 120
NORMAS DE DISEÑO

CONCEPTO 50,000 a 100,000 a Mas


100,000 Hab. 500,000 Hab. 500,000 Hab.
Cobertura regional 200 Km 200 Km 200 Km

Tiempo en horas 5 5 5

M2 por cama 10 10 10

M2 terreno por cama 30 30 30

Unidades de cama por 50-100 100-500 Más de 500


servicio
Modulación requeridas por 100 250 500
cama
M2 por cama 4.5 4.5 4.5

Módulos por servicio 1 1a2 Más de 1

M2 de construcción por 1000 2500 5000


módulo (100 camas) (250 camas) (500 camas)
M2 de terreno por módulo 3000 7500 15000
(100 camas) (250 camas) (500 camas)

FUENTE: PLAZOLA
edificaciones que atienden y Niños cuyos padres cuyos padres no disponen del tiempo
cuidan niños para ocuparse de ellos por su horario de trabajo

Estas instalaciones tienen como objetivo brindar •Lactantes: 45 días a 1 año y seis meses
servicios de atención completa a niños de ambos •Maternal: un años y seis meses a 3
sexos entre los 40 días de nacidos y los 6 años de •Preescolar: cuatro años a 5 años
edad.
Brindan atención a los menores en determinadas horas. Funcionan durante
el día con horarios variables.
Sus madres los dejan en las mañanas y recogen en las tardes.

FUENTE: PLAZOLA
ZONA EXTERIOR ZONA LACTANTES
Pasos cubiertos 10 Vestíbulo 30
Plazas de accesos 60 Tres salas para bebes con cuneros 105
Patio de maniobras 75 Cuarto para bebes(4 sillas, 1 colchoneta, una 40
mesa y un closet)
Jardines 45
Tres bañeras para bebe 8
Patio de cocina 15
Área de preparación de biberones 6
Lavaderos y tendederos 45
Sanitarios 8
Patio con jardín lactantes 100
ZONA DE MATERNALES
Patio con jardín maternales 90
vestíbulo 30
Areneros 30
Sala de niños: 1.5 a 2 años (corrales) 24
Aulas al aire libre 168
Sala de niños de dos a tres años (andaderas) 48
ZONA ADMINISTRATIVA
Sala de niños de tres a cuatros años 48
Vestíbulo de acceso 15
Ludoteca 36
Sala de espera 15
Dormitorio 35
Secretaria 15
Sanitarios (5 inodoros y 4 lavabos) 16
Sanitarios hombres 6
Baño para personal 6
Sanitarios mujeres 6
ZONA DE PREESCOLARES
Dirección+ SSHH 15
Vestíbulo 30
Trabajadora social 10
Cuatro aulas 100
Sala de juntas 15
Sala de cantos y juegos 54
Psicólogo 20
Bodega de material didáctico 6
Pediatría 20
FUENTE: PLAZOLA
SALA DE LACTANTES: dirigida a los niños de dos meses a un año y medio, en ella hay un local donde se calientan y
preparan los alimentos. Los muebles de este local son: estufa, fregadero y refrigerador. Además hay un cuarto en el
que se bañan a los niños. Los otros mobiliarios del ambiente son estantes, cunas y closets.

Los tipos de aulas en AULA TIPO I AULA TIPO II AULA TIPO III
una cuna guardería
son tres, organizadas
por las edades. • Niños de un año y • Niños de tres a cinco • Para niños entre 5 y 6
medio a tres años años años
• El mobiliario consiste • Los muebles son • Estantes mesas y sillas
en estantes y sillas, estantes y mesas
colchonetas

MOBILIARIO:
DIMENSIONES DE MOBILIARIO

FUENTE: PLAZOLA
FUENTE: PLAZOLA
Edificio destinado al cuidado, educación y Infantes de tres hasta los seis años, son preparados
preparación del infante . antes de ingresar a la educación elemental.

NOTA: los niños se agrupan en aulas por edades, cada una constituye una sociedad en miniatura.
La educación preescolar puede darse dentro de diferentes contextos:

Maternidades, casas-
cunas, orfanatorios, internados y albergues

•Estancias infantiles y guarderías

Hospitales infantiles y centros para niños atípicos

FUENTE: PLAZOLA
EXTERIORES ZONA DE SERVICIOS GENERALES
Plaza de acceso 75 Baño de maestros 240
Pasos cubiertos 25 Sanitario de niños 200
Jardines 370 Sanitario de niñas 150
Explanadas 200 Bodega de material didáctico 75
Juegos mecánicos 100 Cuartos de útiles de aseo 16
Areneros 75 TOTAL 2500
ZONA ADMINISTRATIVA
vestíbulo 50 Algunos locales complementarios son:
Sala de espera 9
•Salón de cantos
•Salón de computación
Secretaría 15
•Salón de trabajos manuales
Dirección 18 •Salón de juegos
Baño 4 •Teatro al aire libre
Primeros auxilios 22
Psicólogo 12
Trabajadora social 9
ZONA DE AULAS
Aulas (6.40m2 c/u) 240
Aula semi-cubierta 200
Salón de usos múltiples 150
Comedor 75
Puesto de Salud: “ Santo Toribio”
Florencia de Mora

Análisis Físico- funcional

Ubicación:
Calle 27 de mayo , Mz Nª 16, barrio 6

Servicio de Salud
Población asignada:6500 hab. Pertenecientes a los AA.HH. Los Laureles, Victor Raul, Alva Castro, Alto Trujillo
(barrio 1)
Promedio de atenciones diarias: 16 pacientes
Personal de salud: 1 medico, 1 enfermera, 2 obstétricos, 1 tec. Enfermería.

El puesto de salud “santo Toribio”, brinda la atención medica mediante: Unidad del niño
(CRED, CEDA, CIRA, PAI)
Unidad operativa de la mujer (gestante, recién nacido)
Unidad operativa del adulto ( PCT, salud mental)

Ambientes físicos:
Admisión, espera, SS.HH
Nutrición, almacén y farmacia
Consultorio medico
Consultorio de Obstetricia y enfermería
PUESTO DE SALUD

El Puesto de Salud es el establecimiento de servicios públicos de salud de Primer Nivel de Atención


ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre dos mil habitantes como

Características Urbanas
promedio y sirve de enlace entre la red institucional y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de
servicios básicos de salud definidos según normas en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el
recurso humano básico conformado por el/la auxiliar de enfermería y el/la técnico/a de salud rural.

PUESTO DE SALUD FORTALECIDO

Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención, ubicado en


aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una población promedio
de 5,000 habitantes. Sirve de enlace entre la red institucional y la comunidad. Brinda un conjunto de
servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes; y el recurso
humano básico conformado por médico y /o enfermero/a., auxiliar de enfermería, técnico/a de salud
rural y personal de apoyo administrativo. Presta servicios de promoción, prevención y curación de
enfermedades
Objetivos y Alternativas de Solución
PROMOCION

ENSEÑANZA PROTECCION
CENTRO
DE
SALUD

REHABILITACI RECUPERACI
ON ON O
CURACION
UNIDAD DE ADMINITRACION
AMBIENTE AREA

Espera general 69.43

Gerencia mas SS.HH. 14.35


UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA
Saneamiento ambiental 30.00
AMBIENTE AREA
Historias clínicas 36.00
Espera general 69.43
Caja 5.00
Triaje 13.10
estadística 5.00
Consultorio de Medicina 16.50
administración 30.00
Consultorio de Odontología 16.50

Casuísticas
Consultorio de Ginecología 16.50
UNIDAD DE AYUDA AL DIAGN.
Consultorio de Pediatría 16.50
AMBIENTE AREA
Tópico 12.00
Farmacia 20.00

Laboratorio 12.45
ASAMBLEA GENERAL
ORGANIZACIÓN
CONSEJO DIRECTIVO FUNCIONAL

GERENTE

Comité de gestión

Jefatura de programas

Apoyo Servio Consulta Unidad de diagnostico y


Administrativo Externa tratamiento

Secretariado y Medicina Laboratorio Farmacia


trám.documentario General

Casuísticas
Enfermería
Contabilidad Emergencias
Personal Estadística Nutricionista
Comisión
Logística y almacén Odontológica Programas

Tópico Triaje Servicio Pediatría Saneamiento Ambiental


Población Objetivo
Niñas de 8 a 18 años
1.- necesidades
básicas:
•Alimentación
INABIF •Vestido
Juzgado •Salud
de Familia

2.- Hospedaje:
Albergue •Casa Hogar
01. Niñas Internas •Madre sustituta
Asistencia dirección del
Niñas de 8 a
18 años
Social Hogar de la niña 3.-Educación
Población externa:
interna •Primaria
•Secundaria

02. Servicio Centro de 4.-Recreación


Comunal educación Cultural
Población Externa Religioso
ocupacional
Jóvenes y señoritas de la
comunidad 5.- Capacidad
Técnica
ME. GRELL
CUNA MATERNAL
HOGAR SAN
HOGAR DE LA NIÑA NIÑO TRUJILLANO JOSEFINA PINILLOS DE
JOSE
LARCO

Se inicia en el año 1932 Fundado en 1932 por la Fundada en 1917 por un Se origino junto con
como un patronato de educadora “Eulogía grupo de damas Trujillanas el Hogar de la
menores de ambos sexos, Martínez Córdova” ante lideradas por Josefina Niña.
hasta el año 1946 en que la condición de Pinillos, bajo el nombre de Posteriormente se
bajo la congregación agustina desamparo de muchos la Gota de leche. convierto en la
ORIGENES
es oficializado y se separa por niños en la ciudad. Posteriormente la SBPT floresta. Dependía
sexos. apoya en convertir el en sus inicios del
servicio en una cuna Ministerio de
maternal. Justicia

En 1964 el ministerio de Actualmente es Actualmente funciona Actualmente forma


justicia hace entrega de la administrado por la SBPT como cuna maternal parte del INBIF
SITUACIÓN conducción a las hermanas y funciona solo de complementada por un CEI desde 1981.
ACTUAL del buen pastor . manera diurna.

Congregación de Hermanas SBPT Dirección de Salud SBPT Dirección de Salud y INABIF


del Buen Pastor y Promoción Social Promoción Social
ADMINISTRACIÓN INABIF Directora del CEI

Por gestión de las religiosas La sociedad de La SBPT dono en 1917 la Local compartido
se logra la obtención del Beneficencia Pública da finca para el con el centro de
terreno por donación, en el la casa donada por Don funcionamiento de este jóvenes infractores.
LOCAL cual funciono el albergue Modesto Blanco servicio
desde 1967.

Niñas y adolescentes de 8 a Niños de 06-12 años Niños 01-05 años Niños de 6 a 18


POBLACIÓN 18 años de edad años
OBJETIVO

Fuente: Tesis Miramar y Floresta


ANALISIS DE CASOS PERSONAL CANT INSTIT
U.
TOTAL

Gerente
Dpt.
Técnico en
Administrati 3 INABIF
contabilidad
vo
Guardián

Asit. Social
Dpt. Servicio 6 tutoras
8 INABIF
social Auxiliar en
HOGAR DE LA nutrición
NIÑA 24
Dpt. Psicólogo
1 INABIF
Psicología

Dpt. Enfermera
1 INABIF
Enfermería

Directora
HOGAR DE LA NIÑO TRUJILLANO Dpt. Secretaría
11 DIRELL
NIÑA Educación 8 profesoras
1 auxiliar

•INABIF •Suscribió un Gerencia Gerente


salud y
•Municipalidad convenio con la ONG proyección
1 SBPT

Provincial de Trujillo SOS para la social

•PRONAA alimentación y Sub gerencia


Subgerente
Asist. Social
•Ministerio de asistencia de los de Serv.
8 técnicos
16 SBPT
Asistenciales
Educación niños. NIÑO
TRUJILLANO
6 auxiliares
34
•Dirección de Médico dental
Pediatra
Educación para el CEI Subgerencia
3 auxiliares 7 MINSA
de Salud
•Dirección regional de Psicólogo
2 nutricionista
Salud
Directora 10 DIRELL
•PRONAA CEI 7 profesoras
•Municipalidad 2 auxiliares

Provincial de Salud

Fuente: Tesis albergue para Miramar


COMPLEJO EL NIÑO HOGAR DE NIÑOS
HOGAR DE LA NIÑA
TRUJILLANO SAN JOSE
ANALISIS DE CASOS Domina la Construcción Mantiene un
ortogonalidad y la antigua mantiene lenguaje por
COMPLEJO EL NIÑO HOGAR DE NIÑOS tendencia horizontal. lenguaje de casona. tener una parte
HOGAR DE LA NIÑA
TRUJILLANO SAN JOSE . antigua.
Se encuentra a Se encuentra a cargo Forma parte del FORMA
cargo del INABIF y de la SBPT y de la INABIF desde
INSTITUCION
de los recursos del cuota por la cuna 1981
CEO maternal.
Dentro de un área Dentro del casco del Área urbana
urbana en la 5° centro histórico de la cercana a la Av. Volumetría dispersa en Volumetría Volumetría
etapa de San Andrés ciudad. América Sur. bloques compacta por su dispersa en
carácter de bloques
UBICACIÓN inserción.

VOLUMETRÍA

Mediante la Av. Se accede atravez del Atravez de la


ACCESIBILIDAD Húsares de Junín Jr. Pizarro. Av. Gonzales
Prada.
Tiene categoría de •Tiene categoría de •Tiene categoría Se maneja una escala Escala monumental Escala normal
servicio provincial, servicio provincial, de servicio normal, por ser una por ser una casona, en el área
CATEGORÍA
niñas de Trujillo y niñas y niños de provincial, construcción nueva. espeto en área nueva.
alrededores. Trujillo y alrededores. nueva.
ESPACIALIDAD
60 de 8 a 18 años, •100 de 1 a 5 años •50 de 7 a 18
CAPACIDAD actualmente •50 de 6 a 12 años años, se tiene
atiende a 72 niñas proyectado 70

Se caracteriza por una Organización Función


disgregación y impropia por ser disgregada por
FUNCIÓN aislamiento funcional una adaptación en la volumetría.
Fuente: elaboración propia con datos Tesis albergue para Miramar para mejor control una estructura
antigua .
ZONIFICACIÓN CIRCUALCIÓN

La zonificación responde a la volumetría cada bloque Presenta dos acceso uno principal y uno secundario
contiene una zona. Manteniéndose privada la zona de las hacia el CEO.
niñas.

HOGAR DE LA
NIÑA

Su zonificación no es la más adecuada por que esta inserta Se da atravez de una secuencia de espacios
en una estructura obsoleta para su uso. abiertos desde el zaguán, hasta los patios.

COMPLEJO EL
NIÑO
TRUJILLANO

La zonificación es de acuerdo a los bloques, por lo que es Se organiza la circulación atravez de ejes alrededor
disgregada. de los edificios.

HOGAR DE NIÑOS
SAN JOSE

FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE MENORES PARA MIRAMAR.


AMBIENTES AREA NORMA EQUIPO Y MOBILIARIO PERSONAL
(M2) (M2)

19.35 Área suficiente sin baño. Directora a


Dirección del 31.15 11 pers. -falta de estante para cargo del CEO
CEO Serv utiles,muebles de
155 estancia.
estud
13.00 Área insuficiente, sin protección. Secretaria
Secretaría+ espera 26.00 -Inadecuada falta de mobiliario de
estancia espera.
El CEO ayuda a autofinanciarse a el
Auxiliar 3.65 7.20 Espacio desproporcionado Auxiliar a cargo del
albergue, es para las niñas desde 14 años del -Mobiliario adecuado. mantenimiento
complejo y para el público en general.
46.00 Área suficiente Cap. 48
Teniendo un total de 150 alumnos de 102 SSHH varones 46.00 Cap.48 -Mobiliario 05 lavabos, 04
mujeres (incluidas las niñas) y 48 hombres. inodoros 1 ducha.

SSHH mujeres 29.90 29.90 -Área suficiente. Cap. 102


Cap.102 -Mobiliario 04 lavabos, 03
inodoros.

71.50 Área útil y necesaria. De acuerdo Un chef


Taller de chef 71.50 Cap.10 a capacidad servicio. 10 alumnos
profesional 6.50 x --Mobiliario y Equipo básico. 6.50 m2/alumno
alumno

60.80 Su are es adecuada como Técnica de nutrición


Taller de industria 60.80 Cap.19 espacio, así mismo su equipo y 14 alumnos
alimentaria 3.15 x mobiliario. 3.15 m2/alumno
alumno

60.80 Su área es adecuada como Técnico en


Taller de computación 60.80 Cap.14 espacio, pero falta equipo y computación
4.30 x mobiliario de acuerdo ala 14 alumnos
alumno capacidad de atención de 4.30 m2/alumno
enseñanza asignada.

60.80 Su área es adecuada como Cosmetóloga


Cap. 13 espacio, pero falta equipo y 13 alumnos
Taller de cosmetología 60.80 4.65 x mobiliario de acuerdo ala 4.65 m2/alumno
alumno capacidad de atención de
enseñanza asignada.

60.80 Su área es adecuada como profesora


Taller de 60.80 Cap. 18 espacio, asi mismo su equipo y 16 alumnos
manualidades 3.35 x mobiliario de enseñanza, 3.80 m2/alumno
alumno

70.00 Su área se hace deficiente como profesora


Taller de confecciones 60.80 Cap. 16 espacio, así mismo su equipo y 16 alumnos
industriales 3.8 x mobiliario por el exceso en la 3.80 m2/alumno
alumno capacidad de atención de
enseñanza en dos turnos.

60.80 Su área es adecuada como profesora


Taller de cuidado de 60.80 Cap .16 espacio, asi mismo su equipo y 16 alumnos
infantes 3.8 x mobiliario de enseñanza, 3.80 m2/alumno
alumno
FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE 60.80 Su área se hace deficiente como profesora
MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA Cap. 29 espacio, así mismo su equipo y 29 alumnos
Taller de danzas 60.80 2.09 x mobiliario por el exceso en la 2.09 m2/alumno
Folklóricas alumno capacidad de atención de
enseñanza en dos turnos.

60.80 Su área es adecuada como profesora


Taller para asistente 60.80 Cap 20 espacio, pero falta equipo y 20 alumnos
TALLER EQUIPO Y MOBILIARIO
Espejo de pared Tres sillas giratorias,3 secadores Vitrina de vidrio
Taller cosmetología
3 lavatorios, Pizarra acrílica, Tres mesas de trabajo de 8 sillas c/u y TV
Taller de computación e Escritorio de dos sillas Pizarra, Equipo del profesor: impresora, computadora
informática Proyector multimedia 8 equipos de computadora
Taller de cuidado de infantes Escritorio dos sillas, Pizarra acrílica Tv

Taller de industria alimentaría Escritorio dos sillas


Maquinaria: horno, amasador, microondas, cocina eléctrica, quequeras
Refrigeradora, Cocina metálica, Anaqueles, Maquina amasadora
Vitrina con útiles de cocina, Mesa de trabajo para 8 personas c/u
Taller de danzas folclóricas Equipo de sonido, espejo pared, estante de vestuario para 8 personas, 12 sillas,
escritorio y pizarra
Taller de asistente en Escritorio dos sillas, mesa de trabajo para 4 personas, 18 sillas, estantes de útiles y
administración pizarra acrílica
Taller de confecciones 6 máquinas industriales, 2 mesas de trabajo de 8 personas, pizarra, estante de útiles,
industriales escritorio
Taller de manualidades Escritorio dos sillas, 3 mesas de trabajo de 8 personas c/u, estante de útiles, pizarra

Taller de Chef Profesional Pizarra, horno, amasador, cocina eléctrica, microondas, queuqeras, 2 cocinas
mecánicas, 2 mesas de trabajo de 6personas c/u, refrigeradora.
AMBIENTES0.60 AREA NORMA (M2) EQUIPO Y PERSONAL
(M2) MBILIARIO

30.00 Excesiva área sin


Sala comedor 45.55 proporción.
-Mobiliario
adecuado.

Cocina 16.50 12.00 Área adecuada con


mobiliario básico.

10.00 Espacio exterior


Patio lavandería s/t desproporcionado.
-Mobiliario
adecuado.

Baño general 7.50 Caso de 02 Área suficiente. -


Mobiliario adecuado.
6 personas, de las cuales 5
9.90unidades Área suficiente. - son permanentes.
Estar intimo 18.00 6.25 Mobiliario adecuado.

12.60 Excesiva área.


Dormitorio 1 15.60 -Mobiliario adecuado
básico.

11.20 Área suficiente. -


Dormitorio 2 12.20 Mobiliario adecuado

Excesiva área.
Dormitorio doble 23.80 12.50 -Mobiliario adecuado
básico.

TOTAL 145.50 94.35

FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE


MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
AMBIENT ÁRE NORMA EQUIPO Y MONILIARIO PERSONAL/
E A (M2) CAPACIDAD
(m2)
Comedor 128.4 126.00 -Área suficiente. 72 niñas 1.75m2xniña
principal 0 72 niñas -Adecuado mobiliario.
1.75m2/ni
ña

Cocina 72.75 77.00 -Área suficiente. Auxiliar de nutrición y 3


3 niñas -Falta de un vestidor para servicio, niñas de apoyo
apoyo mas baño. 56.6% área del comedor
56.6% -Mobiliario de operatividad a fin
área del disgregado.
comedor -Falta mesa comedor de servicio.

Almacén 49.70 49.70 -Cuenta con Mobiliario necesario. 36.7% área del comedor
38.7%
área del
comedor

Depósito 33.10 33.10 -Área suficiente. 25.75% área del comedor


25.75%are -Mobiliario adecuado.
a del
comedor

Cuarto de 14.90 14.90 -Área adecuada. 20.4% área de la cocina


vajillo 20.4% -Mobiliario adecuada.
área de
cocina

Congelador 12.55 12.55 -Área suficiente. 9.7% área de la cocina


9.7% área -Mobiliario adecuado.
de cocina

Hall y pasillo 7.90 7.90 -Adecuada área. 2.4% área de la cocina


2.4%area -Cuenta con mobiliario necesario.
de cocina

TOTAL 319.4 321.15


0

FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE


MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
AMBIENTE ÁREA NORM EQUIPO Y PERSONAL/
(m2) A MONILIARIO CAPACIDAD
(M2)
Área Insuficiente, sin
Salón -tv 38.30 34.96 proporción. 20 niñas 190m2xniña
20 niñas -Falta de muebles de
1.90m2 estancia.
x niña

-Área suficiente. Depósito a cargo de


Cuarto de útiles 17.00 17.00 tutora 0.85m2xniña
0.85m2 -Mobiliario adecuado .
x niña

Patio -Espacio exterior con


tendal/Terrazas 78.00 * tendedores de ropas para 20 niñas
exteriores 20 niñas las internas. 3.90m2xniña
3.90m2
x niña

Servicios -Área suficiente.


Higiénicos 26.25 26.25 -Mobiliario adecuado 20 niñas
20 niñas ,falta therma. 1.30m2xniña
1.30m2
x niña

Tutora 20.00 14.32 -Área adecuada. 1 Tutora


-Mobiliario adecuada.

-Área compartida en 02
Dormitorios 77.00 84.00 ambientes. 20 niñas
20 niñas -Falta de área. 3.85m2xniña
3.85m2 -Cama simple con
x niña velador.

Ropería 5.80 5.80 -Adecuada área. A cargo de tutora


0.30 x -Cuenta con mobiliario
niña necesario.

Hall y -Espacio de articulación


pasillo(area de 14.00 14.00 espacial de dimensión
circulación) mínima.

TOTAL 198.50 196.33

FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE


MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
AMBIENTE ÁREA NORM EQUIPO Y PERSONAL/
(m2) A(M2) MOBILIARIO CAPACIDAD
-Área excesiva. 72 niñas
Capilla + 246.00 100.00 -Mobiliario adecuado 2.60m2xniña
sacristía 72 niñas para el servicio de
2.60 x misas.
niña

-Área y mobiliario 72 niñas


Sum 96.00 96.00 adecuada. 1.30m2xniña
72 niñas -No cuenta con una
1.30 x iluminación y
niña ventilación por las
ventanas altas.

-Área reducida de 72 niñas


Biblioteca 76.00 160.00 acuerdo a capacidad 1.00m2xniña
72 niñas de servicio , equipo y
1.00m2 x mobiliario.
niña

-Área suficiente. 72 niñas


Sala de estudios 108.80 115.20 -Mobiliario adecuado. 1.50m2xniña
72 niñas
1.50mm
2 x niña

Parque * * -Área suficiente.


72 niñas -Mobiliario adecuado
1.50m2 x
niña

Losa multiusos 194.00 * -Losa deportiva


multiusos.
-Área reducida.
-Sin mobiliario.

Biohuerto * -Área de sembrado de


cultivo de pan a llevar.

TOTAL 528.40 417.20


FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE
MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
AMBIENTE ÁREA I.O EQUIPO Y PERSONAL/
(m2) MOBILIARIO CAPACIDAD

Dirección 12.00 4.00 -Área insuficiente, sin


Gerencia + Baño proporción. -Directora
-Falta de estantes para
útiles y muebles de
estancia.

Secretaria-Espera 13.80 3.45 -Área insuficiente, sin


proporción e inadecuada. -Falta una
-Inadecuada falta Secretaria
mobiliario de estancia
espera.

Asistentado Social 16.15 5.38 -Espacio -Asistenta Social.


desproporcionado-
Mobiliario adecuado.

Administracion 11.30 5.65 -Área insuficiente. -Técnico en


-Mobiliario inadecuado, Contabilidad.
falta equipo digital.

02 Almacén 37.25 - -Área compartida en dos -Falta un


ambientes. Almacenero
-Mobiliario inadecuado.

Guardianía 19.75 19.75 -Excesiva área. -Guardián.


-Mobiliario adecuado
básico.

Baño 3.45 3.45 -Baño común. *


-Mobiliario básico

Psicólogo 14.80 4.93 -Excesiva área. -Bachi. Psicólogo


-Falta de una camilla-
desvan.

Enfermera 17.00 8.5 -Excesiva área. -Tutora Enfermera


-Falta mobiliario un
lavabo y camilla.

TOTAL 145.5 161.8


0 0 FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE
MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
AMBIENTE ÁREA NORM EQUIPO Y PERSONA
(m2) A(M2) MOBILIARIO L/CAPACI
DAD
-Lavanderia 55.60 19.35 -Excesiva área de
0.75 m2 circulación.
por niña -Mobiliario y Equipo
adecuado.
-4.6$ ATTSHN(Area
total techada zona de
hospedaje niñas).

-Roperia 40.95 20.00 -Área insuficiente.


General 0.55 m2 -Mobiliario y Equipo
por niña adecuado.
-Mejor criterio para el
Tutora
área de circulación Auxiliar en
interna. Limpieza.
-3.4% ATTZHN . -03 Niñas
-0.55 m2 x niña.
de Apoyo.
-Baño 4.45 11.85 -Área excesiva.
.Mobiliario adecuado.

-Patio Tendal 39.55 14.00 -Área Libre.


-Área suficiente.
-Mobiliario adecuado.

TOTAL 101.05 114.85

FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE


MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
RESUMEN DE HORARIOS POR ACTIVIDADES
PROCESO
AMBIENTE PERSONAL DIAS HORARIOS
OPERATIVO
8:30am-12:30pm
Gerencia Gerente Lunes-domingo
3:00pm-6:00pm
8:30am-12:30pm
Recepción Secretaria Lunes-domingo
3:00pm-6:00pm
DIRECCION
8:30am-12:30pm
Asistentado social Asistente social Lunes-viernes
3:00pm-6:00pm
Técnico en 8:30am-12:30pm
Administración Lunes-viernes
administración 3:00pm-6:00pm
Preparar Servir Limpiar
1 auxiliar y tres
COCINA Todos los días Desayuno 5:00-6:00am 6:00-6:30a 8:30-9:30 am
niñas rotantes
Almuerzo 9:30-11:00am 11:30-1.45p 3:00-4:30pm
Cena 5:00-6:00pm 6:30-6.45p
SERVICIO
BÁSICO Niñas mañana Niñas tarde

Todos los días Desayuno 6:30-7:00 am 7:30-8:15 am


COMEDOR 72 niñas
Almuerzo 1:30-2.30 pm 11:45-12.30 pm
Cena 7:30-7:45 pm 7:30-7:45 pm

Psicología Psicólogo Lunes-Mierc.- 3:30-6:00pm


SERVICIO Vier
SALUD Asist. Medicina Enfermera Lunes-Mierc.- 3:30-6:00pm
Vier
Tutelaje 01 tutora por Permanente 7:30 am -6:30 pm
pabellón
HOPSEDAJE
Hospedaje 01 tutora Permanente 6.30 pm – 7:30 am

Fuente: elaboración propia con datos de la Tesis albergue para Miramar


RESUMEN DE HORARIOS POR ACTIVIDADES
PROCESO
ACTIVIDAD/AMBIENTE PERSONAL DIAS HORARIOS
OPERATIVO
8:30am-01:30pm
Aprovisionamiento Técnico en administración Lunes-viernes
3:00pm-6:00pm
SERVICIO
GEENRAL Mantenimiento y seguridad Guardián Lunes-domingo Horario corrido

Lavandería 1 tutora y 3 niñas Lunes-domingo -


Dirección Directora Lunes –viernes 9:00 am – 1:00 pm
2:30 am – 6:30 pm
Taller de cosmetología 1 profesor y 13 alumnos Lun.- Mierc.-Vier 9:00 am – 1:00 pm

Taller de computación 1 profesor y 14 alumno Lun.- Mierc.-Vier 9:00 am – 1:00 pm

Taller de cuidado de infante 1 profesor y 16 alumnos Mart.- Mierc. -Juev. 9:00 am – 1:00 pm

Taller industria alimentaria 1 profesor y 19 alumnos Lun.- Mierc.-Vier 2:00 am – 7.00 pm


CEO
Taller de danzas folclóricas 1 profesor y 29 alumnos Lun.- Mierc.-Vier 2:00 am – 7.00 pm
Mart.- Mierc. -Juev

Taller de administración 1 profesor y 20 alumnos Lun.- Mierc.-Vier 2:00 am – 7.00 pm

Confecciones industriales 1 profesor y 16 alumnos Lun.- Mierc.-Vier 2:00 am – 7.00 pm

Manualidades 1 profesor y 18 alumnos Lun.- Mierc.-Vier 2:00 am – 7.00 pm

Taller de Chef Profesional 1 profesor y 10 alumnos Lun.- Mierc.-Vier 2:00 am – 7.00 pm

Fuente: elaboración propia con datos de la Tesis albergue para Miramar


AREA
AMBIENTE EQUIPO Y MOBILIARIO PERSONAL
(m2)
Sub gerencia de 56.75 Falta baño. Sub. Gerente
asistencia social Escritorio, 3sillas y un
archivero y maquina de
escribir

Gerencia de 53.00 Falta baño, un escritorio, Gerente.


salud y tres sillas y un archivero
promoción social

Secretaría e 13.55 Dos escritorios, 2 sillas, un Secretaría dos


informes archivero. Falta mobiliario personas
de recepción. solicitantes

Asistenta do 32.25 Mobiliario no adecuado Asistenta social


social para equipo digital. Dos
escritorios.

Administración 41.50 1 escritorio, tres sillas, Técnico en


computadora y archivero administración.

FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE


MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
197.05 04

CONCLUSIÓN: las áreas son sobredimensionadas, por ser adaptadas a


ambientes grandes, el mobiliario no es en muchos casos el adecuado
teniendo mobiliario de grandes dimensiones y antiguo. La disgregación de las
oficinas, no permite una buena comunicación entre ellas.
AREA NORMA INDICE DE EQUIPO Y
AMBIENTE PERSONAL
(m2) (m2) OCUPACION MOBILIARIO
Pabellones 52.70 3.10
dormitorio (10 m2/niño Escaso y deficiente
cunas) para 50 mobiliario, sin
infantes 5.50 m2/niño
Pabellones 47.00 equipo de
Para 18 niños
dormitorio (10 motivación
psicomotriz 09 tutoras
cunas)
Turnos:
•4 mañana
Área de 11.95 - - Mobiliario y equipo •4 tarde
limpieza de inadecuado , •1 noche
infantes debería contar con Falta personal
un área de SSHH para la noche
Cuarto de 9.80 0.75 0.19 m2/niño
vestido m2/niño
Área de - 1.60 m2/ 1.60 m2/ Espacio exterior sin
aprestamiento infante infante tratamiento
infantil adecuado
FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE
MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
121.45 2 09

CONCLUSIÓN: las áreas son insuficientes, el área de dormitorio no presenta


mobiliario adecuado y se encuentra alejado de áreas de servicio .
El área de limpieza de infantes esta excesivamente lejos.
El área de aprestamiento no tiene el correcto tratamiento, consiste en un
patio de la casona.
AREA NORMA INDICE DE EQUIPO Y
AMBIENTE PERSONAL
(m2) (m2) OCUPACION MOBILIARIO
03 Pabellones 191.65 4.20
dormitorio m2/niño
3.30 m2/niño
para 58
Para 58 niños
infantes
Falta casilleros para
guardarropas
26.00 0.78m2/ni
Ropería ño 0.44m2/niño
01 tutora
Cuarto TV 50.40 1.74m2/ni 0.85m2/niño Equipo y mobiliario
ño básico
Tutoría 28.00 14.30

Área de - 1.60 m2/ 1.60 m2/ Espacio exterior


lavandería infante infante azotea

FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE


MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA
296.05 01

CONCLUSIÓN: las áreas son insuficientes, el área de dormitorio no presenta mobiliario adecuado y
se encuentra alejado de áreas de servicio .
El área de limpieza de infantes esta excesivamente lejos.
El área de aprestamiento no tiene el correcto tratamiento, consiste en un patio de la casona.
AREA NORMA INDICE DE EQUIPO Y
AMBIENTE CAPACIDAD
(m2) (m2) OCUPACION MOBILIARIO
Comedor cuna 77.00 1.75
guardería m2/niño
0.80 m2/niño 8 mesas de 12
para 96 96
Para 96 niños infantes cada una
infantes

Comedor 56.00 1.75m2/ni


principal ño 0.75m2/niño 6 mesas de 12
72
albergue para 72 niños niños cada una

Cocina general 31.00 60% de 22.6% del Cocina industrial,


comedor comedor horno, campana 03
extractora, 24
lavadero, frigorífico niños/persona
, nevera
Comedor de 18.00 1.30m2/person Mobiliario básico
14 personas
madres a
182.00 21
FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE
MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA

CONCLUSIÓN: las áreas de los comedores resultan insuficientes para la cantidad de niños
que albergan, además la proporción de la cocina no es de acuerdo a lo que indica el
reglamento sobre la relación entre el área de la cocina y el comedor.
AREA INDICE DE EQUIPO Y
AMBIENTE NORMA (m2) CAPACIDAD
(m2) OCUPACION MOBILIARIO
Dirección 10.90 - Mobiliario
10.90 96
básico
Sala de 11.00 - 7 profesores
profesores Mobiliario 2 auxiliares
0.90 m2/persona
insuficiente 2 serv. Y
directora
Baños de 2.50 - 1 inodoro/12 1 lavabo y un
12
profesores personas inodoro
Auxiliar 2.60 - Mobiliario
01
básico
Deposito de 8.00 - 3.4% de aula Mobiliario
útiles básico
Biblioteca 13.7 1.60/niño (50) No cumple Sin mobiliario 50
1.60/niño ni equipo

SSHH niñas 9.45 1 inodoro por 30 1 inodoro por 30 3 inodoros 90


niños niños
SSHH niños 11.00 1 inodoro por 28 1 inodoro por 28 3 inodoros 80
niños niños
FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE
MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA

Cuarto de 18.00 0.78/niño 0.25m2/niño No hay 70


mochilas mobiliario
CONCLUSIÓN: no cuenta con
aulas exteriores. Y la biblioteca Aulas 235.55 1.90/niño 1.40m2/niño Mesas 7 profesoras
( 5 aulas) redondas y 2 auxiliares
es desproporcionada, por sus sillitas, 170niños
dimensiones es una sala de archiveros
lectura.
322.00 593.65 13 y 170 niños
DOCENTES CAPACIDAD MOBILIARIO

Aulas niños 2 años de edad 01 docente 15 Estantes de mochilas Estantes de juegos


Estantes de libros Pizarra acrílica
02 mesas de trabajo/6 personas
Área de juegos Estantes de útiles y materiales
Escritorio y dos sillas
Mueble para útiles de aseo personal
Aula niños 2 años de edad 01 docente 15 Estantes de mochilas Estantes de juegos
Estantes de libros Pizarra acrílica
04 mesas de trabajo/5 personas
Estantes de útiles y materiales Escritorio y dos sillas
Mueble para útiles de aseo personal
Aula niños de 03 años de 01 docente 30 Estantes de mochilas Estantes de juegos
edad Estantes de libros Pizarra acrílica
04 mesas de trabajo/7 personas
Estantes de útiles y materiales Escritorio y dos sillas
Mueble para útiles de aseo personal
Aula niños de 04 años de 01 docente 27 Estantes de mochilas Estantes de juegos
edad Estantes de libros Pizarra acrílica 04 mesas de trabajo/7 personas
Estantes de útiles y materiales Escritorio y dos sillas
Mueble para útiles de aseo personal
Aula niños de 04 años de 01 docente 28 Estantes de mochilas Estantes de juegos
edad Estantes de libros Pizarra acrílica
04 mesas de trabajo/7 personas Estantes de útiles y materiales Escritorio y dos sillas
Mueble para útiles de aseo personal
Aula niños de 05 años de 01 docente 27 Estantes de mochilas Estantes de juegos
edad Estantes de libros Pizarra acrílica 04 mesas de trabajo/7 personas
Estantes de útiles y materiales Escritorio y dos sillas
Mueble para útiles de aseo personal
Aula niños de 05 años de 01 docente 28 Estantes de mochilas Estantes de juegos Estantes de libros Pizarra acrílica 04 mesas de
edad trabajo/6 personas
Estantes de útiles y materiales Escritorio y dos sillas
Mueble para útiles de aseo personal
Fuente: elaboración propia con datos de la Tesis albergue para Miramar
AREA
AMBIENTE I. OCUPACION EQUIPO Y MOBILIARIO PERSONAL
(m2)

Nutricionista 13.40 3.35 No cuenta con equipo 02 Nutricionistas


digital Atención 2 niños
Consultorio 30.30 15.15 Camilla, mesita,
odontológico escritorio, 3 sillas, diván, Medico odontólogo
archivador, repisa Atención 1 persona
médica. Lavabo
Consultorio 17.20 5.7 Camilla, mesita,
Psicológico escritorio, 3 sillas, diván, Psicólogo
archivador y repisa Atención a 2 personas
médica.
Consultorio 27.00 13.50 Camilla, mesita,
medico escritorio, 3 sillas, diván, Médico general
archivador, repisa Atención 1 persona
médica. Lavabo
Primeros 6.00 3.00 Escritorio, 3 sillas, Técnica en enfermería
auxilios y camilla mesita, Atención 1 persona
enfermería archivador y botiquín
FUENTE: TESIS CARACTERIZACIÓN DE UN ALBERGUE DE Baño 3.40 - Un inodoro y un lavabo
MENORES PARA MIRAMAR. AUTOR: MIRANDA

97.30 06

CONCLUSIÓN: los consultorios no tienen una buena comunicación entre ellos, ni privacidad por
ser parte de un mismo ambiente adaptado.
AREA INDICE DE EQUIPO Y
AMBIENTE NORMA (m2) PERSONAL
(m2) OCUPACIÓN MOBILIARIO

Aula de 97.60 1.60m2/niño 0.72m2/niño No cuenta con


Tutora
estudio 134 niños equipo digital
Biblioteca 76.25 0.45m2/niño 0.55m2/niño
Tutora
134 niños Mobiliario básico

Capilla 48.00 0.45 m2/niño 0.50 m2/niño Mobiliario básico y


Tutora
134 niños silla para dentista

Área deportiva 1,363.8 - Mobiliario básico


5
221.85 03 y 134 niños

CONCLUSIÓN: el área recreativa si es


suficiente para los niños . La falla de la
biblioteca radica en su mobiliario el cual es
antiguo y ocupa demasiado espacio.

FUENTE: TESIS
CARACTERIZACIÓN
DE UN ALBERGUE
DE MENORES PARA
MIRAMAR. AUTOR:
MIRANDA
INGRESO INGRESO

ADMINISTRACIÓN Capilla
ADMINISTRACIÓN

Servicio
ASIST. SOCIAL

Hogar del niño Cuna

Juegos
C.E.I. recreativos

Biblioteca Área deportiva


R. Alta
R. Media
Comedor Cocina Comedor R. Baja
PROCESO
AMBIENTE PERSONAL DIAS HORARIOS
OPERATIVO
Gerencia de salud Gerente Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm

Dirección Sub gerente Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm

DIRECCIONGE Recepción Asistente social Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm


NERAL
Asistentado social Asistente social Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm

Técnico en 7:00 am -02:45pm


Administración Lunes-viernes
contabilidad
Preparar Servir Limpiar
1 nutricionista, 1
Lunes-viernes Desayuno 5:00-6:00am 6:00-6:30a 8:30-9:30 am
COCINA cocinera, 1 auxiliar
Almuerzo 9:30-11:00am 11:30-11:45p 3:00-4:30pm
de cocina, 1 tutora
Lonche - - -
SERVICIO Cena 5:00-6:00pm 6:30-6.45p
BÁSICO Niñas externos Niñas internos
50 niños en edad
escolar
Lunes-viernes Desayuno 6:30-7:00 am 7:30-8:15 am
COMEDOR Para 100 infantes
Para 7 niños en edad Almuerzo 1:30-2.30 pm 11:45-12.30 pm
escolar Lonche 4.30 pm 4:30 pm
Cena 7:30-7:45 pm
Psicología Psicólogo Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm

Enfermería Enfermera Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm


SERVICIO
SALUD Medicina general Médico Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm

Odontología Odontóloga Lunes-viernes 7:00 am -02:45pm


PROCESO
ACTIVIDAD/AMBIENTE PERSONAL DIAS HORARIOS
OPERATIVO

Almacenamiento Almacenero Lunes-viernes 7.00am – 2.45 pm

SERVICIO Guardián Guardián Lunes-viernes De corrido


GEENRAL Cuna: 08 tutoras Tres turnos
Lavandería, ropería y limpieza Lunes-viernes
Albergue: 03 tutoras El lavado se realiza los domingos
general
Noche: 01 tutora
Dirección Directora del CEI Lunes-viernes 08:00 am- 01:00 pm

Auxiliar 02 Auxiliar Lunes-viernes 08:00 am- 01:00 pm


CEI
Sala de profesores 7 profesores, auxiliar y Lunes-viernes 08:00 am- 01:00 pm
directora
5 aulas 170 niños Lunes-viernes 08:00 am- 01:00 pm

Tutelaje 09 tutora Lunes –viernes 7:00 am – 1:30 pm


12:00 pm – 7:15 pm
CUNA
Estancia y aprestamiento Lunes –viernes 9:00 am – 1:00 pm
GUARDERÍA

Hospedaje 01 tutora Lunes –viernes 7:00 pm – 7:00 am

Tutelaje 01 tutora Lunes –viernes 7:00 am – 7:00 pm

Estancia y cumplimiento de tareas Lunes –viernes 7:00 am – 7:00 pm


ALBERGUE

Hospedaje 01 tutora Lunes –viernes 6:30 pm – 7:30 am


Actividades Actividades Coeficiente de relación Capacidad Área general
Zonas Ambientes
generales especificas Area (m2) N° pers Pers/activ m2

Recreación y 1.20
Estar comedor 1 - -
trabajo 1.42

HOGAR Reposo Dormitorio 4.68 1 12 66.00

Servicios
Aseo 1.40 1 12 24.00
higiénicos

Aprendizaje Aulas 1.56 1 40 66.30

Información y
Biblioteca 1.42 1 15 26.00
lectura
SERVICIOS
GENERALES Expresiones Sala de uso
1.42 1 30 74.00
artísticas múltiple

Educación
Trabajo Talleres 2.00 1 8 56.00

Servicio
1.10 1 10 22.00
higiénico
aseo
Vestidores y
1.75 1 4 14.30
duchas
Actividades Actividades Coeficiente de relación Capacidad Area general
Zonas Ambientes
generales especificas
Area (m2) N° pers Pers/activ m2
Hall publico 2.00 1 60 135.00
CONTROL E
ATENCIÓN Recepción 2.45 1 - -
INFORMACIÓN
AL USUARIO GENERAL Sala de visitas, serv.
1.42 1 - -
higiénicos
Ofc. De dirección 2.25 1 4 30.00
Ofc. De servicio social 2.00 1 4 36.60
Ofc. Psicología 2.00 1 2 10.50
ADMINISTRACIÓN

Ofc. Tutoría 2.00 1 2 17.00


ADMINISTRATIV Ofc. Dpto Legal 2.00 1 4 27.00
ADMINISTRACIÓN

AS
Ofc. De Administración 2.00 1 4 27.00

Ofc. De Contabilidad 2.00 1 4 27.00


Sala de Reuniones 2.20 1 - -
tópico 2.90 1 4 30.00

Servicios higiénicos 2.25 1 2 11.5


ASEO Y OTROS Dpto de control 2.00 1 2 8.50
Deposito 1.00 1 1 15.00
COEFICIENTE DE ÁREA
ACTIVIDADES CAPACIDAD
ZONAS ACTIVIDADES ESPECIFICAS AMBIENTES RELACIÓN GENERA
GENERALES
AREA (M2) N° PERS PERS/ACTIV M2

Actividades internas Auditorio 0.54 1 - -


escenario 1.80 1 - -
Escenificación y juegos
Atención al usuario Losa de uso múltiple 3.00 1 74 875.00

Alimentación de los niños comedor 1.42 1 74 191.00

Guardar vehículos estacionamiento 25.00 1 - -


cocina 3.12 1 2 75.00
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Cocinar y guardar Despensa 5.00 1 1 37.00


alimentos Frigorífico 1.50 1 - -
Deposito 1.50 1 1 39.00
servicios Serv higiénico 2.25 1 - -
Vestidor 1.87 1 - -
Aseo y otros Lavandería tendal 2.00 1 1 11.50
Almacén, planchado y
2.00 1 1 45.00
costura
hall 1.20 1 - -
Escritorio 2.00 1 - -
Social Recibir, escribir, comer
Sala 1.45 1 - -
Comedor 1.42 1 - -
Vivienda
Cocina 3.12 1 - -
director Servicio Cocinar, lavar
Patio de Serv. 3.00 1 - -
Estar 1.45 1 - -
Recreación y descanso
Intima dormitorios 4.68 1 - -
Aseo Serv. Higiénico 2.25 1 - -
ÁREA Z. Z.
ZONA
DEL PARÁME Z. SERV. Z. SERV. Z. Z. Z. SERV. RECRE. HOSPED
Z. ADM. SALUD HOSPED TOTAL
TERRE TROS BASICO GENERA EDUCT. CAPACTI. SOCIAL CULTUR AJE
AJE
NO A MADRES

AREA 145.5 236.0 180.00 60.0 La 511.10 936.5 - 363.80 280.00 2,712.70
UTIL educació
n es
HOGAR DE externa
NORMATI 116.3 321.15 114.85 35.3 685.5 931.65 - 417.20 94.35 2,763.35
LA NIÑA 20,000 VA

% AREA 4.0 10.8 3.3 0.8 20.8 38.8 - 17.2 4.6 100

AREA 197.5 182.00 241.85 97.30 322.70 No da 296.05 121.45 221.85 - 1680.25
UTIL este
servicio
COMPLEJO
EL NIÑO NORMATI 80.50 480.00 223.40 93.30 593.65 404.05 212.50 394.40 - 2482.16
TRUJILLAN 4621.7 VA
O
% AREA 12 10.80 13.8 7.0 19.3 16.3 7.6 11.8 - 100

AREA 220.01 131.0 56.5 30.00 258.4 - 90.00 - 1066 - 1,986.91


UTIL

HOGAR DE
NIÑOS SAN NORMATI 395.5 108.45 125.5 17.51 254.4 - 68.15 - 1125 - 2,019.56
11,931 VA
JOSE

% AREA 11.07 6.59 2.84 1.50 13.00 - 4.52 - 53.65 - 100

PORCENTAJE DE AREA PORCENTAJE DE AREA PORCENTAJE DE AREA

5% 4% 1% 2%
4%
Z. ADM.
1% Z. ADM.
Z. ADM.
8% 12% 12% Z. SERV. BASICO 11%
Z. SERV. BASICO Z. SERV. BASICO
. SERV. GENERA 28%
19% . SERV. GENERA 11% . SERV. GENERA
23% SALUD
SALUD
SALUD
Z. CAPACTI 16% 14%
Z. EDUCACION
32%
Z. EDUCACION
ZONA HOSPEDAJE
ZONA HOSPEDAJE 16%
43% ZONA HOSPEDAJE
RECRE. CULTURA Z. SERV. SOCIAL
20% 7%
Z. HOSPEDAJE MADRES RECRE. CULTURA RECRE. CULTURA
7%
Fuente: elaboración propia con datos de la Tesis albergue para Miramar y tesis de la Floresta 4%
FUENTE: LIBRO DE ANTROPOMETRIA
TABLAS
ANTROPOMETRIC
AS DE NIÑAS DE 6
A 10 AÑOS.

FUENTE: TABLAS ANTROPOMETRICAS INFANTILES DE BOGOTA


TABLAS
ANTROPOMETRICAS
DE NIÑOS DE 6 A 10
AÑOS.

FUENTE: TABLAS ANTROPOMETRICAS INFANTILES DE BOGOTA


FUENTE: PLAZOLA
MOBILIARIO:
DIMENSIONES DE MOBILIARIO
FUENTE: PLAZOLA
FUENTE: PLAZOLA
FUENTE: PLAZOLA
FUENTE: PLAZOLA
FUENTE: PLAZOLA
FUENTE: PLAZOLA
Tamaños Medida
King 203 x 192 Cuna
Baby Dream, es totalmente adaptable,
Queen 203 x 152 saludable, ergonómico y de alta calidad
para asegurar el descanso de tu bebé
2 plazas 190 x 135 desde el primer día.

1 1/2 plaza 190 x 105


1 plaza 190 x 90 Tamaños Medida
Cuna 1.30 x 0.70 mts

CAMAS PARA NIÑOS

Magic Dream

Tamaños Medida
2 plazas 190 x 135

1 1/2 plaza 190 x 105

1 plaza 190 x 90
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO VIII
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I
ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
4
PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
3 GUARDERÍA
1
1 USUARIO
Tipo Nº
2 A: 1
U: 2
1
(total 3 Usuarios)
ZONA (S):
ZONA ADMINISTRATIVA

MOBILIARIO Y/O EQUIPO AMBIENTE


NOMBRE:
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant Dirección
o .
Área Neta : 13.90 M2
1 Silla 0.45 0.40 0.70 6 % Circulación :18.7% (3.20M2)
TOTAL : 17.10 M2
2 Escritorio 1.20 0.80 0.85 4

3 estante 1.20 0.40 1.80 2 CODIGO DE AMBIENTE


ZA-D-1
4 Sofá 1.80 0.84 0.40 1
FUENTE:BIBLIOCAD
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO VIII
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I
ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
4
PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
3 GUARDERÍA
1
1 USUARIO
Tipo Nº
2 A: 1
U: 2
1
(total 3 Usuarios)
ZONA (S):
ZONA DEMUNA

MOBILIARIO Y/O EQUIPO AMBIENTE


NOMBRE:
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant Dirección
o .
Área Neta : 13.90 M2
1 Silla 0.45 0.40 0.70 6 % Circulación :18.7% (3.20M2)
TOTAL : 17.10 M2
2 Escritorio 1.20 0.80 0.85 4

3 estante 1.20 0.40 1.80 2 CODIGO DE AMBIENTE


ZD-D-1
4 Sofá 1.80 0.84 0.40 1
FUENTE:BIBLIOCAD
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO VIII
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I
ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
3
DE AMBIENTES
PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
1
1 USUARIO
Tipo Nº
2 A: 1
U: 2
(total 3 Usuarios)
1
ZONA (S):
ZONA ADMINISTRATIVA

AMBIENTE
MOBILIARIO Y/O EQUIPO NOMBRE:
Administración
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
o . Área Neta : 13.00 M2
% Circulación :21% (3.50M2)
1 Silla 0.45 0.40 0.70 6
TOTAL : 16.50 M2
2 Escritorio 1.20 0.80 0.85 4
CODIGO DE AMBIENTE
3 estante 1.20 0.40 1.80 2 ZA-A-2

Hecho por: Grupo


REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO VIII
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I
ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
PROYECTO
1 1 ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
3 3 GUARDERÍA
2 2
USUARIO
1 1 1 Tipo Nº
A: 2
U: 4
(total 6 Usuarios)
ZONA (S):
ZONA ADMINISTRATIVA

AMBIENTE
MOBILIARIO Y/O EQUIPO NOMBRE:
Recursos Humanos y
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
logística
o .
Área Neta : 12 M2
1 Silla 0.45 0.40 0.70 6 % Circulación :33,3% (6M2)
2 Escritorio 1.20 0.80 0.85 4 TOTAL : 18 M2
CODIGO DE AMBIENTE
3 estante 1.20 0.40 1.80 2
ZA-RH-4

Hecho por: grupo


REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
2 DE AMBIENTES

2
2 PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
2 2 GUARDERÍA
1
2 2 USUARIO
3 Tipo Nº
2
2
P: 10
2 (total 10 usuarios)

ZONA (S):
ZONA ADMINISTRATIVA.
MOBILIARIO Y/O EQUIPO
AMBIENTE
NOMBRE:
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
o . Sala de reuniones.
Área Neta : 21.53 M2
1 mesa 3.6 1.5 0.85 1
% Circulación :
38.9%(16.35M2)
2 silla 0.55 0.45 0.40 10
TOTAL : 34.86 M2
3 escritorio 2.42 0.60 0.85 1
CODIGO DE AMBIENTE
ZA-SR-5
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I
2 2
2 ANALISIS
2
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
2
2
2
PROYECTO
2
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
1 GUARDERÍA
3
2 USUARIO
Tipo Nº
P: 1
U: 6
MOBILIARIO Y/O EQUIPO (total 7 usuarios)

Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant ZONA (S):


o . ZONA DEMUNA.
1 Escritorio 0.75 1.15 0.85 1 AMBIENTE
NOMBRE:
2 Silla 0.55 0.45 0.40 3
Terapia familiar.
3 Armario 0.45 0.68 1.85 1 Área Neta : 18.20 M2
4 Mesita 0.26 0.26 0.30 1 % Circulación : 15.5%(3.30M2)
TOTAL : 21.50 M2
5 Sofá 1 0.81 0.78 0.40 1

6 Sofá 2 1 CODIGO DE AMBIENTE


1.50 0.54 0.40
ZD-TF-1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I

ANALISIS
3
ESPACIO – FUNCIONAL
3 DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
2 2
USUARIO
1 Tipo Nº
P: 1
2 U: 2
(total 3 usuarios)
ZONA (S):
ZONA DEMUNA.

MOBILIARIO Y/O EQUIPO AMBIENTE


NOMBRE:
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant Sala de Careo.
o .
Área Neta : 13.00 M2
1 Escritorio 0.75 1.15 0.85 1 % Circulación :21% (3.50M2)
TOTAL : 16.50 M2
2 Silla 0.55 0.45 0.40 3

3 Armario 0.45 0.68 1.85 1 CODIGO DE AMBIENTE


ZD-SC-2
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I

5 ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
4 DE AMBIENTES
6
3 PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
2 2 2 GUARDERÍA

1
USUARIO
1
Tipo Nº
2
P: 2
U: 2
(total 4 usuarios)
MOBILIARIO Y/O EQUIPO ZONA (S):
ZONA DEMUNA.
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
o . AMBIENTE
1 Escritorio 0.65 1.10 0.85 2 NOMBRE:
Asesoramiento Legal.
2 Silla 0.55 0.45 0.40 4 Área Neta : 17.80 M2
% Circulación : 17.2%
3 Armario 0.45 0.68 1.85 1 (3.70M2)
4 Mesita 0.26 0.26 0.30 1 TOTAL : 21.50 M2

5 Sofá 1 0.81 0.78 0.40 1 CODIGO DE AMBIENTE


ZD-AL-3
6 Sofá 2 1.50 0.54 0.40 1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1

3 ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
4 2 2
1 PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
4
2 USUARIO
2
3 Tipo Nº
1 Ps: 2
3
P: 2
(total 4 usuarios)
ZONA (S):
ZONA DEMUNA
MOBILIARIO Y/O EQUIPO
AMBIENTE
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant NOMBRE:
o . Asistentado Social
1 Escritorio 0.75 1.15 0.85 1 Área Neta : 17.30 M2
% Circulación : 19.5%
2 Silla 0.55 0.45 0.40 3 (4.20M2)
TOTAL : 21.50 M2
3 Armario 0.45 0.68 1.85 1
CODIGO DE AMBIENTE
4 Sofá 1 0.81 0.78 0.40 2
ZD-AS-4
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1
ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
2 4 DE AMBIENTES
1
5 PROYECTO
3
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
6
6 Tipo Nº
7
6 P: 3
S: 1
D: 1
(total 3 usuarios)
MOBILIARIO Y/O EQUIPO ZONA (S):
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant ZONA SALUD
o . AMBIENTE
1 Sillón de paciente 2.20 0.50 - 1 NOMBRE:
Dentista
2 Armario 0.45 0.68 1.85 1
Área Neta : 9.30 M2
3 Asiento dentista 0.35 0.35 - 1 % Circulación : 23% (5.50M2)
4 vestidor 1.00 1.0 1.80 1 TOTAL : 24.00 M2
5 Sillón de espera 1.80 0.75 0.40 1 CODIGO DE AMBIENTE
ZS-D-1
6 silla 0.55 0.45 0.40 3
Hecho por: grupo
7 Escritorio 0.75 1.15 0.85 1
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1
ANALISIS
6
ESPACIO – FUNCIONAL
1 DE AMBIENTES
7
2 PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
6 6
GUARDERÍA
4 5
3 USUARIO
Tipo Nº
P: 2
S: 1
(total 3 usuarios)

MOBILIARIO Y/O EQUIPO ZONA (S):


ZONA SALUD
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant AMBIENTE
o . NOMBRE:
1 Camilla 2.10 0.68 0.85 1 Töpico
2 Lavabo 0.77 0.43 0.85 1 Área Neta : 16.14 M2
% Circulación : 21% (4.30M2)
3 Bascula 0.50 0.60 - 1
TOTAL : 20.44 M2
4 Lámpara de pie 0.33 0.33 - 1
CODIGO DE AMBIENTE
5 Porta garrafones 0.55 0.55 0.67 1
ZS-T-2
6 silla 0.55 0.45 0.40 3
FUENTE: Bibliocad
7 Escritorio 0.75 1.15 0.85 1
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1

3 ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
2 2 ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
1 Tipo Nº
2 P: 1
U: 2
(total 3 usuarios)
ZONA (S):
ZONA SALUD

MOBILIARIO Y/O EQUIPO AMBIENTE


NOMBRE:
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
o . OFC. NUTRCION
Área Neta : 9.30 M2
1 escritorio 0.75 1.15 0.85 1
% Circulación : 22.5%
(2.70M2)
2 silla 0.55 0.45 0.40 3
TOTAL : 12.00 M2
3 armario 0.45 0.68 1.85 1 CODIGO DE AMBIENTE
4 papelera 0.26 0.26 0.30 1 ZS-ON-3
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1

5 ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
4
6
PROYECTO
2 2 ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
1 3 USUARIO
Tipo Nº
2
Ps: 1
P: 2
(total 3 usuarios)
ZONA (S):
MOBILIARIO Y/O EQUIPO ZONA SALUD

Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant AMBIENTE


o . NOMBRE:
1 Escritorio 0.75 1.15 0.85 1 PSICOLOGÍA
Área Neta : 17.30 M2
2 Silla 0.55 0.45 0.40 3 % Circulación : 19.5%
(4.20M2)
3 Armario 0.45 0.68 1.85 1
TOTAL : 21.50 M2
4 Mesita 0.26 0.26 0.30 1
CODIGO DE AMBIENTE
5 Sofá 1 0.81 0.78 0.40 1 ZS-PS-4

6 Sofá 2 1.50 0.54 0.40 1 Hecho por: grupo


REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1
6 6
7 7 ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
1 4 DE AMBIENTES
PROYECTO
5 8
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
2 GUARDERÍA
4
USUARIO
3 Tipo Nº
U: 100
S: 2
(total 102 usuarios)
MOBILIARIO Y/O EQUIPO
ZONA (S):
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
o . ZONA CULTURAL

1 Bancas 1 3.60 0.55 0.60 12 AMBIENTE


2 Bancas 2 2.50 0.55 0.60 12 NOMBRE:
Capilla
3 confesionario 2.00 1.47 2.10 2
Área Neta : 228.30 M2
4 Podio 0.73 0.45 0.90 1 % Circulación : 27% (81.70M2)
5 mesa 2.00 0.81 0.85 1 TOTAL : 300.00 M2
6 silla 0.55 0.45 0.40 6 CODIGO DE AMBIENTE
7 Escritorio 0.75 1.15 0.85 2 ZC-C-1
8 Imagen 3.50 1.17 - 1 FUENTE: Bibliocad
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1
ANALISIS
2 2 2 2 2 2 ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
1 1
2 2 2 2 PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
2 2 2 2 2 2 GUARDERÍA
2 2 2 2 22 USUARIO
Tipo Nº
2 1 2 2 1 2 U: 100
2 2 2 2 2 2
(total 100 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CULTURAL
AMBIENTE
NOMBRE:
MOBILIARIO Y/O EQUIPO
SALA DE LECTURA
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant Área Neta : 9.30 M2
o .
% Circulación : 23% (5.50M2)
1 Mesas 2.06 1.00 0.85 12 TOTAL : 122.88 M2
2 silla 0.36 0.45 0.40 100 CODIGO DE AMBIENTE
ZC-SL-2
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - 1
ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 1

(total 1 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CULTURAL
AMBIENTE
NOMBRE:
MOBILIARIO Y/O EQUIPO DEPOSITO DE LIBROS
Área Neta : 35.76 M2
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
o . % Circulación : 27.5%
(13.34M2)
1 Estantes 2.44 0.40 2.10 12 TOTAL : 49.10 M2
2 Barra de Atención 5.70 0.60 0.90 1 CODIGO DE AMBIENTE
ZC-D-3
FUENTE: NEUFERT
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I

ANALISIS
2 2 ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
1 1
PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
4 USUARIO
4
4 Tipo Nº
3
6
5 P: 2
(total 2 usuarios)

ZONA (S):
MOBILIARIO Y/O EQUIPO ZONA HOSPEDAJE ADM.
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
o . AMBIENTE
NOMBRE:
1 cama 2.10 1.50 0.42 2
Dormitorio de Administrativos
2 Mesitas de noche 0.50 0.50 0.60 2
Área Neta : 26.61 M2
3 mesa 0.80 0.80 0.85 1 % Circulación : 13.07%(4.0M2)
4 Sillas 0.40 0.40 0.40 3 TOTAL : 30.61 M2
5 Cómoda 1.50 0.55 0.85 1
CODIGO DE AMBIENTE
6 Estante 1.00 0.60 1.80 1 ZHA-DA-1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 8
(total 8 usuarios)

ZONA (S):
ZONA HOSPEDAJE

AMBIENTE
NOMBRE:
Dormitorio
MOBILIARIO Y/O EQUIPO Área Neta : 33.6M2
Código Descripción Largo Ancho Alto Cant % Circulación : 9.60 (2.70M2)
TOTAL : 43.20 M2
1 cama 2.10 1.00 0.55 08
2 Velador 0.40 0.35 0.53 08 CODIGO DE AMBIENTE
ZH-DOR-1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 8
(total 8 usuarios)

ZONA (S):
ZONA HOSPEDAJE

AMBIENTE
NOMBRE:
Dormitorio
Área Neta : 36.74M2
% Circulación : 22.2% (10.50M2)
TOTAL : 47.25 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZH-DOR2-2
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I

6 7 ANALISIS
4 ESPACIO – FUNCIONAL
5
5 DE AMBIENTES

PROYECTO
1 ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
3
USUARIO
2 2 Tipo Nº
P: 1
(total 1 usuarios)

ZONA (S):
MOBILIARIO Y/O EQUIPO ZONA HOSPEDAJE
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant
AMBIENTE
o .
NOMBRE:
1 cama 2.10 2.00 0.42 1 Dormitorio de Tutora
2 Mesitas de noche 0.50 0.50 0.60 2 Área Neta : 25.64 M2
3 Sofá 0.75 0.85 0.40 1 % Circulación : 17.7%(5.5M2)
TOTAL : 31.04 M2
4 mesa 0.80 0.80 0.85 1
5 Sillas 0.40 0.40 0.40 1 CODIGO DE AMBIENTE
6 Cómoda 1.50 0.55 0.85 1 ZH-DT-3
7 Estante 1.00 0.60 1.80 1 Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO VIII
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I
ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES
PROYECTO
1
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
2 GUARDERÍA
3
USUARIO
Tipo Nº
2 N: 10

1
(total 3 Usuarios)
ZONA (S):
ZONA HOSPEDAJE

AMBIENTE
NOMBRE:
MOBILIARIO Y/O EQUIPO
Sala de TV
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant Área Neta : 5.89 M2
o . % Circulación :45.71%
1 Mueble 1 1.5 0.60 0.40 2 (5.00M2)
TOTAL : 10.89 M2
2 Mueble 2 1.00 0.60 0.40 2
CODIGO DE AMBIENTE
3 Mesita de TV 1.00 0.60 0.45 1 ZH-STV-4

FUENTE:BIBLIOCAD
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 3
(total 3 usuarios)

ZONA (S):
ZONA HOSPEDAJE

AMBIENTE
NOMBRE:
BAÑOS
Área Neta : 6.66M2
% Circulación : 44.31 (5.30M2)
TOTAL : 11.96 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZH-SH-5
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 4
(total 4 usuarios)

ZONA (S):
ZONA HOSPEDAJE

AMBIENTE
NOMBRE:
Duchas
Área Neta : 3.90 M2
% Circulación : 61.5(4.92M2)
MOBILIARIO Y/O EQUIPO TOTAL : 8.80 M2
Código Descripción Largo Ancho Alto Cant

1 Plato de baño 0.95 0.90 - 4 CODIGO DE AMBIENTE


2 regadera 0.10 0.06 1.83 4 ZH-DU-6
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 8
(total 8 usuarios)

ZONA (S):
ZONA GUARDERÍA

AMBIENTE
NOMBRE:
Dormitorio
Área Neta : 28.08M2
% Circulación:51.25% (29.52M2)
TOTAL : 57.60 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZG-DOR-1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 8
(total 8 usuarios)

ZONA (S):
ZONA GUARDERIA

AMBIENTE
NOMBRE:
AULA DE APRESTAMIENTO
Área Neta : 30.92M2
% Circulación : 57.0% (41.08M2)
TOTAL : 72.00 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZG-AA-2
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 20
(total 21 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CEI

AMBIENTE
NOMBRE:
AULA Y AULA EXTERIOR
Área Neta : 40.64M2
% Circulación : 16.37% (7.96M2)
TOTAL : 48.60 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEI-A-1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CICLO 2010 - I
4
ANALISIS
2 ESPACIO – FUNCIONAL
2 2 DE AMBIENTES

2
2 PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
2 2 GUARDERÍA
1
2 USUARIO
2
3 Tipo Nº
2
2 P: 12
2 (total 10 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CEI.

MOBILIARIO Y/O EQUIPO AMBIENTE


NOMBRE:
Códig Descripción Largo Ancho Alto Cant Sala de Profesores.
o .
Área Neta : 26.71 M2
1 mesa 3.6 1.5 0.85 1 % Circulación :
30.9%(11.98M2)
2 silla 0.55 0.45 0.40 10 TOTAL : 38.69 M2
3 Repostero 4.00 0.40 0.85 1 CODIGO DE AMBIENTE
ZCEI-SP-2
4 Escritorio 1.00 0.50 0.85 1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 50
(total 50 usuarios)

ZONA (S):
ZONA SERVICIO BASICO

AMBIENTE
NOMBRE:
COMEDOR CUNA
Área Neta : 31.13M2
% Circulación : 30.61(15.87M2)
TOTAL : 51.84 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZSB-CC-1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 8
(total 72 usuarios)

ZONA (S):
ZONA SERVICIOS BASICOS

AMBIENTE
NOMBRE:
COMEDOR ALBERGUE
Área Neta : 49.59M2
% Circulación : 38%(52.13M2)
TOTAL : 135.67 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZSB-CA-2
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 7
(total 7 usuarios)

ZONA (S):
ZONA SERVICIO BASICO

AMBIENTE
NOMBRE:
COCINA GENERAL
Área Neta : 34.13M2
% Circulación : 53.5% (29.79M2)
TOTAL : 55.08 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZSB-CG-3
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 3
(total 8 usuarios)

ZONA (S):
ZONA SERVICIO BASICO

AMBIENTE
NOMBRE:
BANCO DE LECHE
Área Neta : 19.56M2
% Circulación : 48.88 (15.84M2)
TOTAL : 32.40 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZSB-BL-4
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
(Croquis Gráfico) ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 01
(total 8 usuarios)

ZONA (S):
ZONA SERVICIOS BASICOS

AMBIENTE
NOMBRE:
ALMACEN DE BANCO DE LECHE
Área Neta : 11.12 M2
% Circulación: 41.84%(08.00M2)
TOTAL : 19.12 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZSB-AB-5
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 8
(total 16 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CAPACITACION CEO

AMBIENTE
NOMBRE:
TALLER DE COCINA
Área Neta : 51.06M2
% Circulación :29.02 (20.94M2)
TOTAL : 72.00 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEO-CO-1
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 16
(total 16 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CAPACITACION CEO

AMBIENTE
NOMBRE:
T. CORTE Y CONFECCIÓN
Área Neta : 50.58M2
% Circulación:29.75% (21.42M2)
TOTAL : 72.00 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEO-CC-2
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 45
(total 45 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CAPACITACION CEO

AMBIENTE
NOMBRE:
COSMETOLOGÍA Y CORTE
Área Neta : 86.10M2
% Circulación:41.80% (61.90M2)
TOTAL : 148.00 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEO-CP-3
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 8
(total 8 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CAPACITACION CEO

AMBIENTE
NOMBRE:
DANZAS
Área Neta : 73.72M2
% Circulación : 36.16(41.77M2)
TOTAL : 115.49 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEO-DF-4
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 16
(total 16 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CAPACITACION CEO

AMBIENTE
NOMBRE:
TALLER DE MANUALIDADES
Área Neta : 50.58M2
% Circulación: 29.75%(21.42M2)
TOTAL : 72.00 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEO-MA-5
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 28
(total 28 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CAPACITACION CEO

AMBIENTE
NOMBRE:
T. ASIST. ADMINSITRACIÓN
Área Neta : 34.04M2
% Circulación : 45.9%(40.05M2)
TOTAL : 74.09 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEO-AA-6
Hecho por: grupo
REQUISITOS DIMENSIONALES TALLER DE SISEÑO
ARQUITECTONICO V
UPAO – FAUA
CILO 2009 - 0

ANALISIS
ESPACIO – FUNCIONAL
DE AMBIENTES

PROYECTO
ALBERGUE INFANTIL Y CUNA
GUARDERÍA
USUARIO
Tipo Nº
P: 15
(total 15 usuarios)

ZONA (S):
ZONA CAPACITACION CEO

AMBIENTE
NOMBRE:
TALLER DE COMPUTACIÓN
Área Neta : 51.94M2
% Circulación : 29.% (22.15M2)
TOTAL : 74.09 M2

CODIGO DE AMBIENTE
ZCEO-CO-7
Hecho por: grupo
NORMA ANALISI CEO INDICE DE
EDADE NEUFE
ESPECIFIC S DE
S RT
A CASOS ANALISIS HOGAR DE LA OCUPACIÓN
NIÑA
CUNA 8 2-3 2m2/niño
GUARDERIA meses m2/niño Taller de chef profesional 6.50 m2/alumno
-3
años Taller de industria alimentaria 3.15 m2/alumno
JARDIN 3-5 1.5-4 1.5
años m2/niño m2/niño Taller de computación 4.30 m2/alumno
HOGARES 6-15 1.5-4 - Taller de cosmetología 4.65 m2/alumno
PARA NIÑOS años m2/niño
Taller de manualidades 3.80 m2/alumno
Taller de confecciones 3.80 m2/alumno
industriales
Taller de cuidado de infantes 3.80 m2/alumno
CUNA GUARDERÍA
Taller de danzas Folklóricas 2.09 m2/alumno
Aulas 2m2/niño Taller para asistente 3.o0 m2/alumno
administrativo
Sala multiusos 2m2/niño

Sala de amamantamiento 2m2/niño

Patio central 2m2/niño


CEI
JARDIN DE NIÑOS INDICE OCUPACIÓN
NIÑO TRUJILLANO
Biblioteca 1.60/niño (50)
Aula techada 1.6m2/niño
Cuarto de mochilas 0.78/niño
Aula al aire libre 1.6m2/niño
Aulas ( 5 aulas) 1.90/niño
Sala multiusos 2m2/niño
COMEDORES HOGAR DE LA HOGAR DEL HOGAR SAN
NIÑA NIÑO JOSE
TRUJILLANO
Comedor principal 1.75m2xniña 0.75m2xniña 1.42m2xniña
1.42m2xniña
Comedor guardería 0.80m2xniña
1.75m2xniña

ZONA CULTURA HOGAR DE LA NIÑA HOGAR DEL NIÑO HOGAR SAN JOSE
RECREATIVA
Sala de estudio 1.50m2xniña 0.72m2/niño 0.54m2/niño

Biblioteca 1.00m2xniña 0.55m2/niño 1.42m2/niño

Capilla 2.60m2xniña 0.50 m2/niño -

HOGAR DE LA NIÑA HOGAR DEL NIÑO HOGAR SAN JOSE

Dormitorios 3.85m2xniña 4.20 m2/niño 4.68m2/niño

Dorm. Cuna - 3.10 m2/niño -

Salón TV 190m2xniña 1.74m2/niño 1.45m2/niño

Cuarto de útiles 0.85m2xniña 0.78m2/niño -

Ropería 5.80m2xniña 0.78m2/niño 0.75 m2/niño


CAPACIDA INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
AMBIENTE CAN D SUB
ACTIVIDADES Y HORARIOS AREA A. NO
(NOMENCLATURA T. PERSONA FUENTE M2/persona TOTAL
TECHADA TECHADA
S

Dirección general 1 Lunes a viernes 3 RNE 9.5 19.2 -


7:00am-3:00pm A. CASOS 4.00

ANTROPO. 5.7
PROPUESTA 6.4

Secretaría+ 1 Lunes a viernes 6 N. 9.5 44.88 -


EDUCACIÓN
espera 7:00am-3:00pm
A. CASOS 3.45
ZONA 1: ADMINISTRATIVA

ANTROPO. 9.5

PROPUESTA 7.48

Asist. Social 1 Lunes a viernes 6 RNE 9.5 41.34 -


7:00am-3:00pm A. CASOS 5.38

ANTROPO. 5.38

PROPUESTA 6.89 162.27


Administración 1 Lunes a viernes 5 RNE 9.5 34.4 -
7:00am-3:00pm A. CASOS 5.65

ANTROPO. 5.50
PROPUESTA 6.88

Guardianía 1 Lunes a viernes 2 RNE 9.5 19.00 -


7:00am-3:00pm A. CASOS 19.75

ANTROPO. -

PROPUESTA 9.50

Baño 1 - 2 RNE - 3.45 -


A. CASOS 3.45

ANTROPO. -

PROPUESTA -

Sub. Total zona 1: 162.27 - 162.27


INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
AMBIENTE ACTIVIDADES Y CAPACIDAD SUB
CANT.
(NOMENCLATURA HORARIOS PERSONAS AREA A. NO TOTAL
FUENTE M2/persona TECHADA TECHADA

RNE - -
A. CASOS 1.42
Comedor albergue Lunes a domingo
1 50 ANTROPO. 1.88 82.50

PROPUEST 1.65
A
Z. SERV BASICOS

RNE 2.00 -
A. CASOS 1.75
Comedor cuna 1 Lunes a viernes 50 ANTROPO. 1.04 80.00

PROPUEST 1.60 221.0


A

RNE - -
A. CASOS 3.12
Cocina general 1 Lunes a domingo 7 ANTROPO. 7.87 38.5

PROPUEST 5.50
A

Banco de Leche 1 Lunes a viernes 3 ANTROPO. 10.80 32.40 -


Almacén banco 1 Lunes a viernes - - - 19.12 -
Almacén 1 Permanente - - 20.00 -

Sub. Total zona 1: 221.0 - 221.0

Sub. Total área techada zona 1 +15 %circulación y muros 254.15 - 254.15

Lavandería 1 Permanente - - 10.00 -

Baños 1 Permanente - - 20.00 -


GENERAL
Z. SERV.

115.00
Patio tendal 1 Permanente - - - 40.00

Almacén 1 Permanente - - 45.00 -

Sub. Total zona 1: 75.00 40.00


INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
AMBIENTE CAPACIDAD N° SUB
CANT. ACTIVIDADES Y HORARIOS
(NOMENCLATURA PERSONAS TOTAL
FUENTE M2/persona AREA A. NO
TECHADA TECHADA

Psicología 1 Lunes a viernes 7:00am- 3 R. MINSA 6.00 18.60 -


3:00pm
A. CASOS 5.7
ANTROPO. 7.17
PROPUEST 6.20
A

Enfermería 1 Lunes a viernes 7:00am- 3 R. MINSA 6.00 15.81 -


3:00pm
A. CASOS 3.00

ANTROPO. 6.81
ZONA 3: SALUD

PROPUEST 5.27
A

Dentista 1 Lunes a viernes 7:00am- 3 R. MINSA 6.00 24.00 -


3:00pm
A. CASOS 10.00
78.66
ANTROPO. 8.00
PROPUEST 8.00
A

Nutricionista 1 Lunes a viernes 7:00am- 3 R. MINSA 6.00 13.35 -


3:00pm
A. CASOS 3.35
ANTROPO. 4.00
PROPUEST 4.45
A

Baño 1 - 1 R. MINSA - 6.90 -


A. CASOS -
ANTROPO. -
PROPUEST -
A

Sub. Total zona 1: 78.66 - 78.66

Sub. Total área techada zona 1 +30 %circulación y muros 102.26 102.26
CAPACIDAD N° INDICE DE USO ÁREA OCUPADA TOTAL
AMBIENTE ACTIVIDADES Y PERSONAS
CANT. M2/pers A. No
(NOMENCLATURA HORARIOS FUENTE
. Techada techada

Dirección 1 RNE 9.5 19.2


Lunes a viernes A. CASOS 4.00
7:00am-3:00pm 3
ANTROPO. 5.7

PROPUESTA 6.4

Secretaría 1 RNE 9.5 44.88


Lunes a viernes A. CASOS 3.45
7:00am-3:00pm 5
ANTROPO. 9.5
ZONA 5: CAPACITACION CEO

PROPUESTA 7.48

Auxiliar 1 RNE 9.5 10.00 -

Lunes a viernes A. CASOS 3.85


1
7:00am-3:00pm ANTROPO. 9.5
PROPUESTA 9.5

SSHH Mujeres 1 - 5 - 50.00

SSHH Hombres 1 - 5 - 50.00

Taller de cocina 1 Lunes, Miércoles 10 RNE - 65.00


y Viernes
A. CASOS 6.50
7:00a.m –
10:00a.m. ANTROPO. 6.50
PROPUESTA 6.50
Lunes, Miércoles
1 y Viernes 15 RNE
Taller de 10:00a.m –
- 45.00
computo 1:00p.m. A. CASOS 3.20
Martes y Jueves ANTROPO. 2.97
7:00a.m –
10:00a.m. PROPUESTA 3.00
Martes y Jueves
10:00a.m –
1:00p.m.
1 20 RNE -
T. 80
A. CASOS 4.65
cosmetología
Lunes, ANTROPO. 3.28
Miércoles y PROPUESTA 4.00
Viernes
1 20 RNE -
T. 7:00a.m –
78.00
10:00a.m. A. CASOS 3.35
Manualidades
ANTROPO. 4.5
Lunes, PROPUESTA 3.90
Miércoles y
1 18 RNE -
T. Viernes
74.7
10:00a.m – A. CASOS 3.80
Confecciones 688.78
1:00p.m. ANTROPO. 4.5
Martes y PROPUESTA 4.15
Jueves
1 20 RNE -
Taller de 7:00a.m –
120
10:00a.m. A. CASOS 2.09
danzas
Martes y ANTROPO. 10.00
Jueves PROPUESTA 6.00
10:00a.m –
T. Asist. Adm. 1 20 RNE - 52.00 -
1:00p.m.
A. CASOS 3.00

ANTROPO. 2.20
PROPUESTA 2.6

Sub. Total zona 1: 688.78 - 688.78

Sub. Total área techada zona 1 + 30%circulación y muros 895.41 - 895.41


CAPACIDA INDICE DE USO
ÁREA OCUPADA
AMBIENTE CANT ACTIVIDADES Y D SUB
(NOMENCLATURA) . HORARIOS PERSONA M2/person AREA A. NO
TOTAL
FUENTE
S a TECHADA TECHADA

Salón TV 4 Permanente 14 RNE - 84.00 -


A. CASOS 1.90

ANTROPO. 1.1
PROPUES 1.5
TA

Cuarto de útiles 4 Permanente 25 RNE - 68 -


A. CASOS 0.85

ANTROPO. 0.85
ZONA 6:HOSPEDAJE

PROPUES 0.85
TA

Baños 4 Permanente 25 RNE - 130 -


A. CASOS 1.30

ANTROPO. -
PROPUES
TA

Tutora por dormitorios 4 Permanente 2 RNE - 124.16 -


A. CASOS -

ANTROPO. -
PROPUES -
TA

Dormitorios 8 Permanente 12 RNE - 410.88 -


A. CASOS 3.85

ANTROPO. 4.72
PROPUES 4.28
TA

Ropería 4 Permanente A. Casos - 23.4

A. Casos
AMBIENTE CAN ACTIVIDADES Y CAPACIDAD INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
(NOMENCLATURA T. HORARIOS N°
PERSONAS A. techada A. No
techada
Z. 7: VIV. ADMINISTRATIVA

Sala comedor 1 Permanente 6 - 30.00 -


Cocina 1 Permanente 2 - 16.00 -
Patio lavandería 1 Permanente 6 - - 11.00
Estar 1 Permanente 6 - 18.00 -
135.50
SSHH 1 Permanente - - 7.50 -

Dormitorio 1 1 Permanente 1 - 15.00 -

Dormitorio 2 1 Permanente 1 - 15.00 -

Dormitorio doble 1 Permanente 2 - 23.00 -

Sub. Total zona 1: 124.5 11.00 385.00

Sub. Total área techada zona 1 +30 %circulación y muros 161.85 - 172.85
AMBIENTE CAN ACTIVIDADES Y CAPACIDA INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
(NOMENCLATURA T. HORARIOS D N°
PERSONA FUENTE M2/person A. A. No
S a techada techada

Dormitorio 1 Lunes a viernes 15 N. EDUCACIÓN 2.00 45.00 -


7:00am-6:00pm (2 niños
por cuna) A. Casos 3.10

Antropo. 3.84

Propuesta 3.00

Limpieza 1 Lunes a viernes - N. EDUCACIÓN 4.00 15.00 -


7:00am-6:00pm
infantes A. Casos -
Z. 8:CUNA GUARDERÍA

Antropo. -

Propuesta -

Cuarto de 1 Lunes a viernes - N. EDUCACIÓN - 10.00 -


7:00am-6:00pm
vestido A. Casos 0.75

Antropo. -
260.2
Propuesta 0.75

Salón de juego 1 Lunes a viernes 30 N. EDUCACIÓN 2.00 60.00 -


7:00am-6:00pm
A. Casos -

Antropo. -

Propuesta -

Aulas 2 Lunes a viernes 15 N. EDUCACIÓN 2.00 70.2 -


7:00am-6:00pm
A. Casos 1.60

Antropo. 3.43

Propuesta 2.34

Aula exterior 1 Lunes a viernes 30 N. EDUCACIÓN 2.00 - 60.00


7:00am-6:00pm
Sub. Total zona 1: 200.20 60.00 260.20
Sub. Total área techada zona 1 + 15%circulación y muros 230.23 60.00 290.23
CAPACID INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
AMBIENTE CAN SUB
ACTIVIDADES Y HORARIOS ADPERSO
(NOMENCLATURA T. NAS TOTAL
FUENTE M2/persona A. TECHADA A. TECHADA

Dirección 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 3 RNE 9.50 19.20 -


A. Casos 4.00

Antropo. 5.7

Propuesta 6.4

Salón de profesores 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 12 EDUCACIÓN 12.00 38.69 -


A. Casos 0.90

Antropo. 3.22

Propuesta 3.22

Baño de profesores 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm - - 2.50 2.50 -


Auxiliar 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 1 EDUCACIÓN 9.50 8.00 -
ZONA 9: CEI

A. Casos 2.60

Antropo. 12.00
717.05
Propuesta 8.00

Dep. útiles 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm - - - 8.00


Sala de lectura 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 50 NEDUCACIÓN 2.00 86.66
A. Casos 1.60

Antropo. 1.60

Propuesta 1.73

Salones 5 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 20 EDUCACIÓN 1.6 162.00 160.00


A. Casos 1.90

Antropo. 1.35

Propuesta 1.62

SSHH niñas 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 5 - - 16.00


SSHH niños 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 5 - - 16.00 -
Patio 1 Lunes-viernes 7:30-12:30pm 100 EDUCACIÓN 2.00 - 200.00

Sub. Total zona 1: 357.05 360.00 717.05

Sub. Total área techada zona 1 + 30%circulación y muros 464.17 360.00 824.17
AMBIENTE CAN CAPACIDADPERSO INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
ACTIVIDADES Y HORARIOS NAS SUB
(NOMENCLATURA) T.
FUENTE M2/persona
A. A. TOTAL
TECHADA TECHADA

Secretaría+ espera 1 Lunes-viernes 7:00- 6 RNE 9.50 46.70 -


3:00pm
A. Casos 4.33

Antropo. 9.50

Propuesta 7.78

SSHH 2 Lunes-viernes 7:00- 1 - - 4.40 -


3:00pm
Asesoría legal 1 Lunes-viernes 7:00- 3 RNE 9.50 22.32 -
3:00pm
ZONA 10: DEMUNA

A. Casos -
Antropo. 5.38

Propuesta 7.44

Asistentado social 1 Lunes-viernes 7:00- 3 RNE 9.50 20.25 -


3:00pm 138.27
A. Casos 5.38

Antropo. 5.38

Propuesta 6.75

Terapia familiar 1 Lunes-viernes 7:00- 8 RNE - 24.60 -


3:00pm
A. Casos -

Antropo. 3.07

Propuesta 3.07

Dirección 1 Lunes-viernes 7:00- 3 RNE 9.50 20.00 -


3:00pm
A. Casos 4.00

Antropo. 5.70

Propuesta 6.4

Sub. Total zona 1: 138.27 - 138.27

Sub. Total área techada zona 1 +30 %circulación y muros 179.75 - 179.75
CAPACID INDICE DE USO ÁREA OCUPADA
AMBIENTE ADPERS SUB
CANT. ACTIVIDADES Y HORARIOS A. A.
(NOMENCLATURA) ONAS FUENTE M2/persona TECHADA TECHAD TOTAL
A

Biblioteca 1 Permanente 100 RNE 1.00 107.00 -


A. Casos 1.00
Antropo. 1.23
Propuest 1.07
a
Z. 11: CULTURA

Deposito de libros 1 permanente - Antropo. - 49.10


Capilla 1 Permanente 102 RNE 2.60 276.42 -
A. Casos 2.60 542.52
Antropo. 2.94
Propuest 2.71
a

S.U.M. 1 Permanente 100 RNE 1.00 110.00 -


A. Casos 1.30
Antropo. 1.00
Propuest 1.10
a

Sub. Total zona 1: 542.52 - 542.52

Sub. Total área techada zona 1 + 15%circulación y muros 624.00 - 624.00

AREA TOTAL 4928.59


Area

3%
5% ADMINSITRATIVA
4% 4% 2%
13% SERVICIOS BASICOS
SERVICIOOS GENERALES

17% 18% SALUD


CEO
HOSPEDAJE
6% VIV. ADMINISTRATIVA
25% CUNA GUARDERÍA
CEI
DEMUNA
3%
CULTURAL

Zona Area
ADMINSITRATIVA 210.95
SERVICIOS BASICOS 254.15
SERVICIOOS GENERALES 126.25
SALUD 102.26
CEO 895.41
HOSPEDAJE 1248.57
VIV. ADMINISTRATIVA 172.85
CUNA GUARDERÍA 290.23
CEI 824.17
DEMUNA 179.75
CULTURAL 624
ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE SERVICIOS BÁSICOS

ZONA DE CAPACITACIÓN

ZONA DE HOSPEDAJE

ZONA DE VIVIENDA
ADMINISTRATIVA
ZONA DE RECREACIÓN Y
CULTURA
ZONA DE SERVICIOS Relación Alta
GENERALES

ZONA DE SALUD Relación

Media
ZONA DE ZONA DE VIVIENDA
HOSPEDAJE ADMINISTRATIVA

ZONA C.E.I
ZONA DE
SERVICIOS
ZONA DE BÁSICOS INGRESO
GUARDERIA SECUNDARIO

ZONA DE
ZONA DEMUNA PLAZA SERVICIOS
GENERALES
CENTRAL
ZONA DE Zona Viv. Admi.
RECREACION Y Zona Hospedaje
ZONA DE SALUD
CULTURA Zona Servicios Básicos
Zona C.E.I
ZONA Zona Guardería
ZONA CAPACITACIÓN Zona Servicios Generales
ADMINISTRATIVA C.E.O Zona Demuna
Zona Salud
Zona Recreación y Cultura
Zona Capacitación C.E.O
INGRESO PRINCIPAL Zona Administrativa
ZONA DE
ZONA DE ZONA DE VIVIENDA
SERVICIOS
HOSPEDAJE ADMINISTRATIVA
BÁSICOS

ZONA DE
ZONA C.E.I SERVICIOS
GENERALES
INGRESO
ZONA DE SECUNDARIO
GUARDER
IA
ZONA DE SALUD
ZONA DEMUNA

ZONA DE RECREACIÓN
Y CULTURA ZONA DE
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
C.E.O
Administrativo
ZONA ADMINISTRATIVA Servicio
Docente
Internos
Médicos
Religiosas
Niños del C.E.I
INGRESO PRINCIPAL Niños del
ss.hh Cuarto de Útiles Dorm. 1 Dorm. 2 Dorm. Doble

Dep. Útiles
Dormitorios Tutora por Dormitorios Estar ss.hh
ss.hh niñas
Salones Sala de Lectura Salón Tv
Sala Comedor Cocina Patio /Lavan.
ss.hh niños

s.h.
Salón de Profesores Dirección
Profesores
Comedor Cuna
Auxiliar
Comedor General Almacén

Limpieza
Sala de Juegos Comedor albergue INGRESO
infantes
SECUNDARIO
Cuarto de ss.hh
vestido Dormitorio Aulas

Lavandería Patio/Tendal Almacén


Ases. Legal Asist. Social Terapia Familiar

Secretaria+
PLAZA Nutricionista
ss.hh Dirección
Espera CENTRAL Dentista
ss.hh
S.U.M Enfermeria

Capilla Psicología
Tal. Computo
T. Cosmetología
Biblioteca
T. Asist.
T. Confecciones
Secretaria+ Admi.
Asist. Social Direc. General Espera Secretaria Auxiliar T. Manualidades
Tal.Cocina

T. Danzas
Administración Dirección ss.hh ss.hh.
Mujeres Hombres
INGRESO PRINCIPAL
ZONA ADMINISTRATIVA

Asist. Social Direc. General Secretaria+Esper


a

Administración

T. Cosmetología Tal. Computo


ZONA DE CAPACITACION

T. Confecciones T. Asist.
Admi.
T. Manualidades
Tal.Coci
C.E.O

na
Secretaria Auxiliar
T.
Danzas
Dirección ss.hh ss.hh.
Mujeres Hombres
ZONA DE RECREACION Y
CULTURA

S.U.M

Capilla

Biblioteca

Nutricionista
ZONA DE SALUD

Dentista
ss.hh
Enfermeria

Psicología
ZONA DE DEMUNA

Ases. Legal Asist. Social Terapia Familiar

Secretaria+
ss.hh Dirección Espera
ZONA DE SERVICIOS

ss.hh
GENERALES

Lavandería Patio/Tendal Almacén


ZONA DE SERVICIOS
BASICOS

Comedor Cuna

Comedor General Almacén

Comedor albergue

Limpiez
ZONA DE GUARDERIA

a Sala de Juegos
infantes
Cuarto de Dormitorio Aulas
vestido
Dep. Útiles
ss.hh niñas
Salones Sala de Lectura
ZONA DE C.E.I

ss.hh niños

s.h. Salón de Profesores Dirección


Profesores

Auxiliar
ZONA DE HOSPEDAJE

ss.hh Cuarto de Útiles

Dormitorios Tutora por Dormitorios

Salón Tv
ZONA DE VIVIENDA ADMINISTRATIVA

Dorm. 1 Dorm. 2 Dorm. Doble

Estar ss.hh

Sala Comedor Cocina Patio /Lavan.

También podría gustarte