Está en la página 1de 59

INDICE

TURBIEDAD……………………………………………………………. 3
ALCALINIDAD…………………………………………………………… 7
ACIDEZ………………………………………………………………… 10

PH………………………………………………………………………… 13
.
CLORUROS…………………………………………………………… 15

OXIGENO DISUELTO………………………………………………….. 18
SULFATOS………………………………………………………………. 23
NUMERO MÁS PROBABLE…………………………………………… 27
CUENTA ESTANDAR………………………………………………….. 29
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO 5)………………….. 32
DEMANDA QUÍMICA DE OXÓGENO (DQO)………………………. 36
GRASAS Y ACEITES………………………………………………….. 41
DETERGENTES……………………………………………………….. 45
TECNICAS DE CONCENTRACIÓN PARA ORGANISMOS DE
49
VIDA LIBRE…………………………………………………………..
DEMANDA DE CLORO………………………………………………… 50
DUREZA…………………………………………………………………. 53
.
METODO DE CUARTEO………………………………………………. 58
PRUEBAS PARA AGUAS LIMPIAS
Manual de prácticas de laboratorio Turbiedad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
Practica 1 TURBIEDAD
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

TURBIEDAD

Aplicación: Para turbiedades mayores de 1000 unidades.

Equipo

1. Turbidímetro de bujía de Jackson

Aplicación: Para turbiedades menores a 25 UTJ.

Equipo

1. Nefelómetro con fuente de luz para iluminar la muestra y uno o más


detectores fotoeléctricos, con sensibilidad para detectar 0.020 UNT.

Material

1. Tubos para muestra, de cristal incoloro y transparente, descartar los tubos


rayados o manchados.

-3-
Manual de prácticas de laboratorio Turbiedad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
Practica 1 TURBIEDAD
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Aplicación: Para turbiedades menores a 25 UTJ.

Reactivos

1. Agua libre de turbiedad.

2. Suspensión de turbiedad estándar de 40 UNT. Dilúyase 10.0 ml de solución


madre de turbiedad hasta 100 ml, con agua libre de turbiedad. Prepárese
diariamente.

3. Suspensión de turbiedad de reserva de 400 UNT:

I) Solución I. Disolver 1 g de hidracina (NH 2)2 • H2SO4 en agua destilada y


diluir a 100 ml. (Precaución es cancerígeno).

II) Solución II. Disolver 10 g de hexametilentetramina en agua destilada y


diluir a 100 ml.

III) Solución III. Mezclar 5.0 ml de solución I, y 5.0 ml de solución II y diluir a


100 ml con agua destilada.

-4-
Manual de prácticas de laboratorio Turbiedad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
Practica 1 TURBIEDAD
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Turbidímetro de Jackson

Aplicación: Para turbiedades mayores de 1000 unidades.

Este método se ha tomado como patrón para la determinación de turbiedad. Se


aplica en aguas superficiales, potables y salinas en un ramo de 25 a 1000
unidades. Las turbiedades menores de 25 unidades es necesario medirlas por
otros métodos; sin embargo los instrumentos deben calibrarse con el
turbidímetro de bujía de Jackson.

Procedimiento
1. Diluya la muestra con agua destilada exenta de turbiedad hasta que su valor
caiga en un rango menor de 1000 unidades.

2. Agite la muestra y vacíela en el tubo de vidrio hasta que la imagen de la bujía


desaparezca de su vista.

3. Separe el 1% del volumen de la muestra vertida para que aparezca la


imagen de la flama.

4. Utilice una pipeta para añadir o separar la muestra. La lectura se ve


directamente en el tubo de vidrio graduado.

5. Calcule el valor de la muestra original con el resultado del factor de dilución.

-5-
Manual de prácticas de laboratorio Turbiedad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
Practica 1 TURBIEDAD
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Nefelometrico
Aplicación: Para turbiedades menores a 25 UTJ.

Procedimiento

1. Calibración del aparato. Síganse las instrucciones del fabricante.

Medida de turbiedades menores a 40 UNT.

1. Agitar cuidadosamente la muestra, esperar que desaparezcan las burbujas


de aire y verter la muestra en el tubo del nefelómetro. Leer directamente la
turbiedad.

Medición de turbiedades mayores a 40 UNT.

1. Diluir la muestra con agua libre de turbiedad hasta que la turbiedad se


encuentre con unidades menores a 40 UNT.

2. Calcular la turbiedad de la muestra original en función de la que tiene la


muestra diluida y del factor de dilución.

Ejemplo: Si se agregaron cinco volúmenes de agua libre de turbiedad a un


volumen de muestra y se obtuvo una lectura de 30 UNT en la muestra diluida,
entonces la turbiedad de la muestra original será 180 UNT.

3. Cálculo:
A x (B  C)
Unidades nefelométr icas de turbiedad (UNT) 
C
A = UNT en muestra diluida

B = volumen (ml) de agua de dilución

C = volumen en (ml) de la muestra tomada para dilución

-6-
Manual de prácticas de laboratorio Acidez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRACTICA No. 2 ALCALINIDAD
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

ALCALINIDAD

Material

1. Soporte 1

2. Pinza de bureta 1

3. Bureta 1

4. Matraz Erlenmeyer de 250 ml 1

5. Frascos goteros (fenolftaleina y anaranjado de metilo) 2

6. Probeta de 100 ml 1

7. Vaso de precipitado de 50 ml con H2SO4 o HCl 1

8. Pizeta con agua destilada 1

-7-
Manual de prácticas de laboratorio Acidez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRACTICA No. 2 ALCALINIDAD
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Reactivos

1. Acido sulfúrico (H2SO4) 0.1 N.


Diluir 2.8 ml de H2SO4 concentrado a un litro, con agua destilada libre de CO2.

2. Acido sulfúrico (H2SO4) 0.02 N.


Diluir 200 ml del H2SO4 0.1 N a un litro, con agua destilada libre de CO 2.

Valorar con 40 ml de solución de carbonato de sodio 0.05 N hasta llegar a pH 4.5


utilizando 5 gotas de indicador de anaranjado de metilo.

g Na2CO3 x ml Na2CO3
Normalidad 
53 x ml gastados del acido

También se puede estandarizar contra NaOH 0.02 N

El ácido0.02 N exacto equivale 1 ml = mg CaCO3

3. Solución de carbonato de sodio (Na2CO3) 0.05 N.


Disolver 2.5 g de Na2CO3 anhidro, previamente secado a 250°C por 4 horas, en
agua destilada libre de CO2 y diluir a un litro.

4. Solución de acido clorhídrico HCl 0.1 N.


Diluir 8.3 ml de HCl concentrado a un litro

5. Solución de acido clorhídrico HCl 0.02 N.

Diluir 200 ml del HCl 0.1 N a un litro.

Valorar contra la solución de carbonato de sodio como se indica en el Núm. 1 o


valorar con NaOH.

6. Indicador de fenolftaleina. Disolver 5 g de fenolftaleina en 500 ml de alcohol y


500 ml de agua con agitación constante.

7. Indicador de anaranjado de metilo. Disolver 0.5 g en 1000 ml de agua


destilada.

-8-
Manual de prácticas de laboratorio Acidez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRACTICA No. 2 ALCALINIDAD
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Volumétrico

Procedimiento

1. Alcalinidad a la fenolftaleina
A) Tomar una muestra de 50 o 100 ml y colocar en un matraz Erlenmeyer
B) Adicionar 3 o 4 gotas de fenolftaleina
C) Valorar con ácido clorhídrico (HCl) o ácido sulfúrico (H 2SO4) 0.02 N en
ml. hasta el vire rosa a incoloro. Anotar el volumen gastado de acido (A).

2. Alcalinidad total por anaranjado de metilo


A) Tomar 50 o 100 ml de muestra, y colocarlo en un matraz
B) Agregar 5 gotas del indicador anaranjado de metilo
C) Valorar con ácido clorhídrico (HCl) o sulfúrico (H 2SO4) 0.02 N hasta el vire
amarillo a canela. Anotar el volumen gastado en ml (B)

3. Cálculos
A x N x 50000
Alcalinidad a la fenoftaleina en mg/l de CaCO3 
ml de muestra

A = ml de HCl o H2SO4 gastados en la valoración cuando se utiliza


fenoftaleina como indicador

N = Normalidad del HCl o H2SO4

Alcalinidad al anaranjado de metilo

Alcalinidad M = B x N x 50,000/ ml de muestra

B = ml de acido HCl o H2SO4 gastados en la valoración cuando se utiliza


anaranjado de metilo

-9-
Manual de prácticas de laboratorio Acidez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRACTICA No. 3 ACIDEZ
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

ACIDEZ

Material

1. Soporte 1

2. Pinza de bureta 1

3. Bureta 1

4. Matraz Erlenmeyer de 250 ml 1

5. Probeta de 100 ml 1

6. Frascos goteros (con fenolftaleina y anaranjado de metilo) 2

7. Vaso de precipitados de 50 ml con NaOH 1

8. Pizeta con agua destilada 1

- 10 -
Manual de prácticas de laboratorio Acidez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRACTICA No. 3 ACIDEZ
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Reactivos
1. Hidróxido de Sodio 0.1 N.

Disolver 4 de NaOH en 100 ml de agua destilada, enfriar, diluir a un litro con


agua destilada libre de CO2 y guardar en frasco de polietileno.

.2. Hidróxido de Sodio (NaOH) 0.2 N.

Diluir 200 ml de NaOH 0.1 N a 1 litro y almacenar enfrasco de polietileno


protegido de la atmósfera del CO2. Valorar con biftalato de Potasio (usando 15
ml), y colocando la sosa en la bureta; valorar hasta llegar a pH = 8.7

A xB
Normalidad 
204.2 x C

A = g KHC8 H4O4 pesados para un litro

B = ml KHC8H4O4 tomados en la solución para titular

C = ml NaOH utilizados en la titulación

El NaOH 0.020 N equivale 1 ml = 1 mg CaCO 3

2. Solución de biftalato de potasio (KHC 8H4O4) (Aprox. 0.05 N) Triturar 15 a 20 g


de biftalato de potasio estándar primario KHC 8H4O4 y secar a 120°C por 2
horas. Enfriar en un desecador. Pesar 10 g y diluir a un litro con agua
destilada libre de CO2.

3. Agua destilada libre de CO2. Hervir el agua 15 minutos y dejar enfriar a la


temperatura ambiente
pH final > 6.0
Conductividad < 2 micromhos/cm

- 11 -
Manual de prácticas de laboratorio Acidez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRACTICA No. 3 ACIDEZ
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

4. Indicador de anaranjado de metilo. Disolver 0.5 g en 1000 ml de agua


destilada.

5. Indicador de fenolftaleina. Disolver 5 g de fenolftaleina en 500 ml de alcohol


etílico de 95% o isopropílico y adicionar 500 ml de agua destilada con
agitación constante.

Método: Volumétrico

Procedimiento

1. Acidez al anaranjado de metilo


a) Tomar 50 o 100 ml de muestra
b) Adicionar de 3 a 4 gotas del indicador anaranjado de metilo
c) Valorar con hidróxido de sodio (NaOH) 0.02 N hasta el vire rosa a canela.
Volumen (A)

2. Acidez a la fenolftaleina
a) Tomar 50 o 100 ml de muestra
b) Adicionar 4 gotas de fenolftaleina
c) Valorar con hidróxido de sodio (NaOH) 0.02 N hasta el vire de incoloro a
rosa, volumen (B)

3. Cálculos

A x N x 50000
Acidez como mg/l de CaCO3 
ml de muestra

A = ml gastados de NaOH

N = Normalidad del hidróxido de sodio


Acidez a la fenoftaleina
A x N x 50000
Acidez como mg/l de CaCO3 
ml de muestra

B = ml gastados de NaOH
N = Normalidad del hidróxido de sodio

- 12 -
Manual de prácticas de laboratorio PH
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No 4 Ph
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

PH

Equipo

1. Potenciómetro

Reactivos

Soluciones reguladoras de pH 4, 7 y 9.

- 13 -
Manual de prácticas de laboratorio PH
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No 4 Ph
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Electrométrico

Procedimiento

1. Se lleva el corrector manual térmico al valor de la temperatura que


corresponde a la muestra.

2. Se introduce el electrodo en la muestra y se pone el botón de comando


operacional en la posición de pH.

3. Leer el pH de la muestra, esperando a que el electrodo de vidrio alcance el


equilibrio.

4. Regresar el botón de comando operacional a la posición de apagado.

5. Enjuagar el electrodo con agua destilada.

Entre los cuidados que deben tener los electrodos son de mencionarse los
siguientes:

a) El enjuague con agua destilada y su secado con un papel de textura fina


para eliminar las impurezas, evitando rayar la punta del electrodo con el
papel.

b) Si es necesario la activación del electrodo de vidrio, hay que sumergirlo


en HCl al 2% o más horas y enjuagarlo posteriormente con agua
destilada.

c) La conservación de ambos electrodos dentro del agua destilada cuando


sean usados.

d) La rectificación del nivel y saturación de la solución contenida por el


sistema de electrodos en la cámara de referencia; se usa comúnmente
una solución de KCl.

- 14 -
Manual de prácticas de laboratorio Cloruros
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 5 CLORUROS
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

CLORUROS

Material

1. Matraz Erlenmeyer de 250 ml 2

2. Probeta de 100 ml 1

3. Frasco gotero (cromato de potasio) 1

4. Bureta de 25 ml 1

5. Soporte 1

6. Pinza de Bureta 1

7. Pipeta de 10 ml 1

8. Pizeta con agua destilada 1

9. Vaso con nitrato de plata 1

- 15 -
Manual de prácticas de laboratorio Cloruros
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 5 CLORUROS
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Reactivos

1. Indicador de cromato de potasio (K2CrO4). Disolver 50 g de K2CrO4 en agua


destilada, adicionar solución de nitrato de plata (AgNO 3), hasta la formación
de un precipitado rojo. Dejar reposar 12 horas, filtrar y diluir a un litro con
agua destilada.

2. Solución de nitrato de plata (AgNO3) 0.0141 N. Disolver 2.395 g de nitrato de


plata en agua destilada y diluir a 1000 ml valorar con cloruro de sodio (NaCl)
0.0141 N e indicador de cromato. Guardarlo en un frasco de color ámbar.
1 ml AgNO3 exacto 0.141 N = 500 g Cl¯
3. Solución patrón de cloruro de sodio (NaCl) 0.0141 N. Disolver 824.1 mg de
NaCl (secado previamente a 140°C) en un litro de agua destilada libre de
cloruros.
1 ml = 500 g Cl¯
4. Indicador de fenolftaleina. Disolver 5 g de fenolftaleina en 500 ml de alcohol
etílico de 95% o isopropílico y adicionar 500 ml de agua destilada.

5. Hidróxido de sodio (NaOH) 1 N

6. Ácido sulfúrico (H2SO4) 1 N

7. Suspensión de hidróxido de aluminio. Disolver 125 g de sulfato de potasio y


aluminio o sulfato de amonio y aluminio AlK(SO 4)2•2H2O ó AlNH4(SO4)2
•12H2O en un litro de agua destilada, lentamente y con agitación. Dejar
reposar aproximadamente una hora, transferir la mezcla a un frasco grande
y lavar el precipitado mediante sucesivas adiciones, mezclados y
decantaciones de agua destilada hasta que este libre de cloruros. Cuando la
solución es reciente la suspensión ocupa un volumen de aproximadamente
un litro.

8. Peróxido de hidrogeno, H2O2, 30%

- 16 -
Manual de prácticas de laboratorio Cloruros
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 5 CLORUROS
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Argentométrico

Procedimiento

1. Colocar 100 ml de muestra o una alícuota diluida a 100 ml en un matraz. (Si


la muestra presenta color eliminarlo con la suspensión de hidróxido de
aluminio*).

2. Ajustar el pH en un intervalo de 7 a 10 con soluciones de ácido sulfúrico o


hidróxido de sodio.

3. Adicionar 1 ml del indicador de cromato (K2CrO4).

4. Titular con la solución patrón de nitrato de plata hasta la aparición de un


amarillo rosado.

5. Llevar un testigo de agua destilada por el mismo procedimiento que la


muestra.

6. Cálculos

(A - B) x N x 35450
mg/l Cl 
ml de muestra

A = ml de AgNO3 usados en la titulación de la muestra

B = ml de AgNO3 usados en la titulación del testigo

N = Normalidad del AgNO3

* Si la muestra presenta color, adicionar 3 ml de la suspensión de Al(OH) 3,


mezclar dejar sedimentar y filtrar si la muestra presenta interferencias de
sulfuros, sulfitos o tiosulfatos, adicionar 1 ml de H 2O2 y agitar por un minuto

- 17 -
Manual de prácticas de laboratorio Oxígeno disuelto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 6 OXIGENO DISUELTO
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

OXIGENO DISUELTO

Material

1. Frasco de DBO de 300 ml 2

2. Pipeta de 5 o 10 ml 3

3. Pipeta volumétrica de 100 ml 1

4. Perilla de seguridad 1

5. Matraz Erlenmeyer de 250 ml 2

6. Soporte 1

7. Pinza de bureta 1

8. Bureta de 25 ml 1

9. Pizeta con agua destilada 1

10. Frasco gotero (para el almidón) 1

11. Frascos de reactivo de 100 ml (para sulfato manganoso),


álcali ioduro y ácido sulfúrico) 3

12. Vaso de precipitado (para el tiosulfato de sodio) 1

- 18 -
Manual de prácticas de laboratorio Oxígeno disuelto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 6 OXIGENO DISUELTO
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Reactivos

1. Sulfato manganoso. Disolver 480 g de MnSO 4 • 4H2O, 400 g de MnSO4 •


2H2O o 364 g de MnSO4 • H2O en agua destilada, filtrar y diluir a 1 litro.

2. Álcali-ioduro azida. Disolver 500 g de NaOH (o 700 g de KOH) y 135 g de NaI


(o 150 g de KI) en agua destilada y diluir a 1 litro. A esta solución agregar 10
g de azida de sodio NaN 3 disueltos en 40 ml de agua destilada este reactivo
no debe producir coloración con el almidón cuando se diluya o acidule.

3. Ácido sulfúrico Concentrado.

4. Solución de almidón. Preparar una emulsión de 5 – 6 g de arrurruz o de


almidón de patata soluble con una poca de agua destilada, verter esta
emulsión en 1 litro de agua destilada en ebullición. Continuar hirviendo unos
minutos y dejar sedimentar por una noche, emplear el líquido claro
sobrenadante y preservarlo por la adición de 1.25 g de ácido salicílico por
litro, o unas cuantas gotas de tolueno. Conservar en refrigeración.

5. Solución madre de tiosulfato de sodio 0.1 N. Disolver 24.82 g de Na 2S2O3 •


5H2O en agua destilada recién hervida y enfriada, diluir a 1 litro, preservar por
adición de 5 ml de cloroformo o de 1 g de NaOH por litro.

6. Solución patrón de tiosulfato de Sodio 0.025 N. Diluir 250 ml de la solución


madre de tiosulfato de sodio a 1000 ml o por disolución de 6.205 g de
Na2S2O3 • 5H2O en agua destilada recién hervida y enfriada, diluida a 1000
ml.

1 ml de tiosulfato de sodio 0.025 N = 0.200 mg de OD

7. Solución de dicromato de potasio (K 2Cr2O7) 0.025 N. Disolver 1.226 g de


K2Cr2O7, (previamente secado a 103°C por 2 horas), en agua destilada y
diluir a 1 litro.

Valoración del tiosulfato de sodio.

- 19 -
Manual de prácticas de laboratorio Oxígeno disuelto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 6 OXIGENO DISUELTO
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

1. En un matraz de 500 ml disolver en 100 ml o 150 ml de agua destilada 2 g


de ioduro de potasio (libre de iodato)
2. Agregar 10 ml de H2SO4 1 + 9

3. Adicionar exactamente 20 ml de la solución de dicromato de potasio


4. Dejar en reposo en la obscuridad durante 5 minutos

5. Diluir a 400 ml con agua destilada

6. Titular con el tiosulfato de sodio usando almidón como indicador

7. Cálculos

20 ml de K2Cr2O7 x 0.025 N
Normalidad de tiosulfato 
ml gastados de tiosulfato

- 20 -
Manual de prácticas de laboratorio Oxígeno disuelto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 6 OXIGENO DISUELTO
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Winkler Modificado

A) Fijación del oxigeno disuelto

A la botella de DBO que contenga la muestra adicionarle

1. 2 ml de sulfato manganoso (MnSO 4) (introduciendo 0.5 cm de la punta de la


pipeta).

2. 2 ml de álcali-ioduro-nitruro (introduciendo 0.5 cm la punta de la pipeta).

3. Tapar con cuidado procurando no introducir burbujas de aire.

4. Agitar vigorosamente durante unos 30 segundos.

5. Dejar sedimentar el precipitado (aproximadamente 2 minutos).

6. Adicionarle 2 ml de H2SO4 conc, sin introducir la punta de la pipeta, con


mucho cuidado.

7. Agitar hasta la total disolución del precipitado.

B) Valoración del oxigeno disuelto

1. Pasar 100 ml de la muestra ya fijada, a un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

2. Titular con tiosulfato de sodio 0.025 N hasta un color amarillo paja pálido.

3. Agregar 1 o 2 ml de almidón.

4. Continuar la titulación hasta la primera desaparición del color azul.

5. Cálculos

ml de tiosulfato x N x eq x 1000
ppm de OD 
ml de muestra

N = Normalidad del tiosulfato

- 21 -
Manual de prácticas de laboratorio Oxígeno disuelto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 6 OXIGENO DISUELTO
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Eq = Peso equivalente del oxigeno = 8

Corrección por la adición de reactivos:

Muestra original = 300 ml

Reactivos agregados = 4 ml

Alícuota para la titulación = 100 ml

300 - 100
(300 - 4) - X
X = 98.66
0.025 N x 8 x 1000
Factor Constante   2.027
98.66

Formula simplificada = ppm de OD = ml de tiosulfato x 2.027

- 22 -
Manual de prácticas de laboratorio Sulfatos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 7 SULFATOS
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

SULFATOS

Equipo

1. Espectrofotómetro

2. Agitador magnético con la barra de agitación

3. Papel para limpiar la celda

Material

1. Matraz Erlenmeyer de 250 ml 2

2. Pipetas de 10 ml 2

3. Cucharita de medición, con capacidad de 0.2 – 0.3 ml 1

4. Celda para leer en el espectrofotómetro 2

5. Pizeta con agua destilada 1

6. Probeta de 50 ml 1

- 23 -
Manual de prácticas de laboratorio Sulfatos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 7 SULFATOS
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Reactivos

1. Solución acondicionadora. Mezclar 50 ml de glicerina con una solución que


contenga 30 ml de HCl conc 300 ml de agua destilada, 100 ml de alcohol
etílico o isopropílico al 95 % y 75 g de cloruro de sodio.

2. Cloruro de bario. Cristales de 20 – 30 mallas, grado analítico.

3. Solución patrón de sulfatos. Disolver 147.9 mg de sulfato de sodio anhidro en


agua destilada y diluir a 1000 ml

1 ml = 0.1 mg SO4

Método: Turbidimetrico

- 24 -
Manual de prácticas de laboratorio Sulfatos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 7 SULFATOS
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Concentración mínima detectable: 1 mg/l

Procedimiento

1. Colocar 100 ml de muestra o una alícuota diluida a 100 ml con agua


destilada en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

La muestra no debe presentar color ni turbiedad.

2. Adicionar 5 ml de la solución acondicionadora y mezclar en un aparato de


agitación.

3. Sin detener la agitación agregar 0.4 g aproximadamente de cloruro de bario,


y en este momento contar el tiempo.

4. Agitar exactamente un minuto a velocidad constante.

5. Inmediatamente después de que termine el minuto de agitación, se vierte


parte de la solución a la celda del espectrofotómetro, y se mide su turbiedad
a intervalos de 30 segundos durante 4 minutos, a 420 mm usando un testigo
de agua destilada al cual se le dio el mismo tratamiento que a la muestra.

6. Considerar el valor mas alto de absorbancia obteniendo durante los cuatro


minutos.

7. Extrapolar el valor de absorbancia obtenido, en una curva de calibración.

8. Cálculos

mg SO4 x 1000
mg/l SO4 
ml de muestra

9. Curva de calibración. Preparar una serie de estándares con incrementos de 5


ppm en el ámbito de 0 – 40 ppm y darles el mismo tratamiento que a la
muestra.

- 25 -
Manual de prácticas de laboratorio Sulfatos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 7 SULFATOS
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Graficar absorbancia contra concentración.

ml de solución ml de solución Cloruro de bario (g)


Vaso N° patrón de sulfatos acondicionadora
0 0 5 0.4
1 5 5 0.4
2 10 5 0.4
3 15 5 0.4
4 20 5 0.4
5 25 5 0.4
6 30 5 0.4
7 35 5 0.4
8 40 5 0.4

- 26 -
Manual de prácticas de laboratorio Cuenta estándar
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 8 NUMERO MAS PROBABLE
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

NÚMERO MÁS PROBABLE

Equipo

1. Horno de incubación con control de temperatura.

2. Sistema de microfiltración (matraz Kitasato, embudo Buchner, bomba de


vacío).

3. Autoclave.- Para esterilizar los medios de cultivo.

Material

1. Pipetas estériles.

2. Cajas Petri.

3. Cojinetes.

4. Área de trabajo estéril (trabajar en medio de dos mecheros bunsen).

Nota: Todo el material de vidrio deberá esterilizarse con calor seco a


temperatura de 170°C durante 1 hora.

Los medios de cultivo se deberán esterilizar con calor húmedo durante 20


minutos a temperatura de 121°C.

Reactivos

1. Medio de cultivo ENDO, esterilizado.

- 27 -
Manual de prácticas de laboratorio Cuenta estándar
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 8 NUMERO MAS PROBABLE
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Procedimiento

1. Colocar el matraz kitasato, el embudo y la membrana de microfiltración.

2. Vaciar 50 ó 100 ml del agua por analizar.

3. Aplicar al vacío.

4. Transferir la membrana a una caja Petri que contenga el cojinete y el


medio de cultivo ENDO.

5. Incubar a 35.5°C  0.5°C durante 24 horas, colocando las cajas Petri en


forma invertida para evitar la evaporación del medio de cultivo.

6. Contar las colonias características de coniformes (que sean de color


verde con brillo metálico). Ignorar todas las demás colonias que no
tengan esta característica.

Preparación de las cajas Petri con el medio de cultivo.

1. Bajo condiciones de esterilizada colocar un cojinete en una caja Petri,


utilizar pinzas para el manejo de los cojinetes.

2. Agregar 2 ml del medio de cultivo ENDO con pipeta estéril.

- 28 -
Manual de prácticas de laboratorio Cuenta estándar
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 9 CUENTA ESTANDAR
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

CUENTA ESTANDAR

Equipo

1. Horno de incubación a 35°C  0.5°C

2. Autoclave

Material

1. Pipetas estériles.

2. Cajas Petri esterilizadas.

3. Área de trabajo estéril.

Reactivos

1. Medio de cultivo glucosa – triptona - agar

Nota: Dentro de éste parámetro se determinan las bacterias mesofílicas (las que
crecen a temperaturas medias).

- 29 -
Manual de prácticas de laboratorio Cuenta estándar
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 9 CUENTA ESTANDAR
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Procedimiento

1. Colocar con la pipeta esterilizada 1 ml de muestra en la caja Petri.

2. Agregar aproximadamente 15 ml del medio de cultivo glucosa – triptona –


agar a temperatura aproximada a 45°C a la caja Petri.

3. Mediante movimientos circulares homogenizar.

4. Esperar que solidifique el agar.

5. Incubar a 35.5°C  0.5°C durante 24 o 48 horas, colocando la caja Petri en


forma invertida para eliminar la evaporación del agua.

6. Contar el número de colonias que se desarrollaron. Cada mancha presente


es una colonia, y cada colonia proviene de una célula.

Si el número de bacterias es mayor a 200 se reportan como incontables.

Precaución: No abrir las cajas Petri.

- 30 -
PRUEBAS PARA AGUAS RESIDUALES
Manual de prácticas de laboratorio Demanda bioquímica de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 10 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5)

Equipo

1. Potenciómetro

2. Compresora de aire

3. Incubadora para usar a 20°C

Material

1. Frascos de DBO 4

2. Frascos goteros (almidón) 3

3. Pipetas de 5 o 10 ml 4

4. Pipeta volumétrica de 100 ml 1

5. Matraz Erlenmeyer de 250 ml 2

6. Soporte 1

7. Bureta 1

8. Pinza de bureta 1

9. Vaso de precipitado de 400 ml 1

- 32 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda bioquímica de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 10 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

10. Frascos (sulfato manganoso, alcali-ioduro, ácido sulfúrico) 3

11. Pizeta con agua destilada 1

Reactivos

1. Solución amortiguadora de Fosfatos. Disolver 8.5 g de KH 2PO4, 21.75 g de


K2HPO4, 33.4 g de Na2HPO4 • 7H2O, y 1.7 g de NH4Cl en unos 500 ml de
agua destilada y diluir a un litro.

El pH de esta solución sin ajustar debe ser de 7.2

2. Solución de sulfato de magnesio. Disolver 22.5 g de MgSO 4 • 7H2O en agua


destilada y diluir a un litro.

3. Solución de cloruro de calcio. Disolver 27.5 g de CaCl 2 anhidro en agua


destilada y diluir a un litro.

4. Solución de cloruro férrico. Disolver 0.25 g de FeCl 3 • 6H2O en agua destilada


y diluir a un litro.

5. Solución acida 1 N.

6. Solución alcalina 1 N.

7. Agua de dilución. Airear el agua destilada necesaria hasta que se sature con
oxigeno disuelto, agregar 1 ml de cada uno de los nutrientes por litro de agua
(soluciones 1, 2, 3 y 4).

8. H2SO4 conc.

9. Sulfato manganoso*

10. Álcali – ioduro – nitruro*

11. Solución de almidón*

- 33 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda bioquímica de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 10 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

12. Solución de tiosulfato de sodio 0.025 N*

13. Solución Indicadora de azul de bromotimol

* Nota: Ver preparación en reactivos de oxigeno disuelto.

Método: Dilución

Procedimiento

1. Neutralizar las muestras a pH = 7 con solución ácida o alcalina usando un pH


neutro o el indicador de azul de bromotimol.

2. Poner el mismo volumen de muestra en los dos frascos de DBO.

3. Llenar los frascos con el agua de dilución haciendo que el agua resbale por
las paredes del frasco y cuidando de no introducir burbujas de aire.

4. Tapar con cuidado los frascos.

5. Llevar uno de los frascos a incubar a 20°C y en la obscuridad sellar el frasco


con agua destilada.

6. Al otro frasco adicionarle 2 ml de sulfato manganoso.

7. Adicionar 2 ml de álcali ioduro azida.

8. Tapar y agitar vigorosamente.

9. Dejar sedimentar el precipitado.

10. Adicionar 2 ml de H2SO4 conc con cuidado.

11. Tapara y agitar vigorosamente.

- 34 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda bioquímica de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 10 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

12. Tomar 100 ml y pasarlos a un matraz Erlenmeyer.

13. Titular con tiosulfato de sodio hasta color amarillo paja.

14. Agregar unas gotas de solución de almidón.

15. Seguir titulando con el tiosulfato de sodio hasta el vire de azul a incoloro.

16. Calcular las ppm de oxigeno disuelto inicial


ppm de OD  ml de tiosulfato gastados x F

F = Factor

Nota: Ver cálculos de oxigeno disuelto.


17. Después de 5 días, sacar el frasco de DBO de la incubadora.

18. Fijar el oxigeno disuelto y calcular las ppm, como se indica del 5 al 15.

19. Cálculos

(ppm ODi) - (ppm OD5)


DBO5 mg/l 
% de dilucion expresado en decimales

- 35 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda química de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 11 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)

Equipo

1. Aparato de reflujo (Matraz, condensador y parrilla para calentar).

Material por equipo

1. Probetas de 50 ml. 2

2. Pipetas de 10 ml. 2

3. Pizeta con agua destilada 1

4. Frasco gotero con ferroin 1

5. Soporte universal 1

6. Pinza de bureta 1

7. Bureta 1

8. Perlas de vidrio

9. Vaso con sulfato ferroso amoniacal 1

- 36 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda química de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 11 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Reactivos

1. Solución patrón de dicromato de potasio 0.25N. Disolver 12.259 g. de


K2Cr2O7 previamente secado a 103°C por 2 horas, en agua destilada y diluir a
1000ml.

2. Reactivo de acido sulfúrico y sulfato de plata. Pesar 22.0 g. de sulfato de


plata Ag2SO4 por cada 4 Kg. (9 lb.) de H2SO4 conc.

Requiere de 1 a 2 días para su disolución.

3. Solución patrón de sulfato ferroso amoniacal 0.01 N. Disolver 39 g. de


Fe(NH4)2 SO4)2.6H2O en agua destilada, adicionar 20 ml. de H 2SO4 conc.,
enfriar y diluir a un litro.

4. Estandarizar contra una solución patrón de dicromato de potasio. A 100 ml.


dicromato de potasio adicionar 30 ml. de H 2SO4 conc. y dejar que enfríe,
titular con el sulfato ferroso amoniacal, usando 2 o 3 gotas del indicador de
ferroin. El vire de color es de verde azulado a café rojizo.
ml. K2 Cr2 O7 X 0.25
Normalidad de sulfato ferroso amoniacal 
ml. gastados de Fe (NH4)2 (SO4)2

5. Indicador de ferroin. Disolver 1.485 g. de 1.10 fenantrolina monohidratada,


junto con 695 mg. de Fe SO4 • 7H2O en agua destilada y diluir a 100 ml.

6. Sulfato de Plata.

7. Sulfato mercurico. Grado analítico.

- 37 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda química de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 11 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Reflujo con dicromato.

I. Aplicación: Para concentraciones mayores de 50 mg / l.

Procedimiento

1. Tomar 50 ml. de muestra o una porción pequeña y diluirla a 50 ml. Colocarla


en un matraz de reflujo de 500 ml.

2. Agregar al matraz 1g. de sulfato mercurio, (HgSO 4) y perlas de vidrio o


trocitos de piedra pómez (1g. de HgSO 4 con 50 ml. de muestra es para
forma un complejo con 100 mg. de ion cloruro, si hay más iones cloruro
agregar más HgSO4, para mantener una relación de 10:1 de Hg SO 4:Cl-).

3. Agregar al matraz 5 ml. de H2 SO4 (con Ag2 SO4), lentamente y agitar hasta
disolver el HgSO4, enfriar al mezclar para evitar posibles perdidas de
material volátil.

4. Agregar 25 ml. de la solución de dicromato de potasio 0.25 N y mezclar,


colocar el matraz en el condensador y ponerlo a funcionar, sin calentar. (Abrir
la llave del agua).

5. Agregar lentamente 70 ml. de la solución de H 2SO4 (con Ag2SO4) por la parte


superior abierta del condensador, y agitar, antes de aplicar el calor. Si no se
agita pueden existir calentamientos en el fondo del matraz y la muestra
puede expulsada del condensador.

6. Aplicar calor y poner a reflujo por 2 horas.

7. Cubrir la entrada del condensador (parte superior) con un vaso pequeño,


para evitar la entrada de material extraño.

8. Después del reflujo, apagar la fuente de calor, enfriar y lavar el condensador


con agua destilada.

9. Diluir el volumen al doble con agua destilada (incluyendo la usada para lavar
el condensador). Enfriar a la temperatura ambiente.

10. Añadir 2-3 gotas del indicador de ferroin.

- 38 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda química de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 11 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

11. Titular con la solución de sulfato ferroso amoniacal.

12. El vire de la titulación es del azul – verde a un café rojizo.

13. Llevar al mismo tiempo un testigo de agua destilada, con el mismo volumen
que se usó de la muestra y siguiendo los mismos pasos.

Cálculos
(a - b) N x 8000
DQO mg/l 
ml. de muestra

a = ml. de sulfato ferroso amoniacal usados en testigo.

b = ml. de sulfato ferroso amoniacal usados en la muestra.

N = Normalidad del sulfato ferroso amoniacal.

II. Aplicación: Para bajas concentraciones de demanda química de oxigeno.

1. Se sigue el proceso anterior con solo dos excepciones.

i. Usar una solución 0.025 N de K2 Cr2 O7.

ii. Titular con una solución 0.10 N de sulfato ferroso amoniacal.

2. Llevar con cuidado el procedimiento porque cualquier traza de


materia orgánica en el material de vidrio o en la atmósfera,
causa un grave error.

- 39 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda química de oxígeno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 11 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

- 40 -
Manual de prácticas de laboratorio Grasas y aceites
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 12 GRASAS Y ACEITES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

GRASAS Y ACEITES

Equipo:

1. Balanza Analítica

2. Estufa de aire caliente

3. Bomba de vacío

4. Baño de agua

5. Baño de vapor con control de temperatura

Material por grupo de trabajo

1. Desecador. 1

2. Aparato de extracción soxhlet, con 1 matraz de extracción


(Todo el equipo previamente secado en estufa a 103º C). 1

3. Aparato de destilación. 1

4. Embudo Buchner de 12 cm. de diámetro. 1

5. Matraz de filtración al vacío. 1

6. Pipeta de 10 ml. 1

7. Pinza. 1

8. Cartucho de extracción. 1

9. Probeta de 100 ml. 1

10. Perlas de vidrio. 1

11. Marcador. 1

12. Pizeta con agua destilada. 1

- 41 -
Manual de prácticas de laboratorio Grasas y aceites
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 12 GRASAS Y ACEITES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

13. Vasos de precipitados de 250 ml. 1

14. Papel filtro.

15. Frascos de reactivo (hexano, suspensión de diatomáceas y HCl). 3

Reactivos

1. HCl conc.

2. Hexano con punto de ebullición de 69º C.

3. Discos de muselina. De 11 cm. de diámetro.

4. Papel filtro. Whatman No. 40 de 11 cm.

5. Suspensión de silica-diatomeaceas. Disolver 10 g. por un litro de agua


destilada.

6. Cartuchos de extracción.

- 42 -
Manual de prácticas de laboratorio Grasas y aceites
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 12 GRASAS Y ACEITES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Extracción soxhlet.

Procedimiento

1. Marca el nivel de la muestra en el frasco, para medir después el volumen de


muestra empleado (aproximadamente un litro).

2. Acidificar la muestra a pH 2 ó mas bajo, generalmente 5 ml. de H Cl son


suficientes.

3. Preparar un filtro que consista en un disco de muselina, cubierto con papel


filtro.

4. Humedecer el papel y la muselina y presionar las orillas del papel.

5. Aplicar vacío y pasar 100 ml. de la suspensión de diatomáceas a través del


filtro preparado y lavar con un litro de agua destilada.

6. Aplicar vacío hasta que ya no pase agua a través del filtro.

7. Filtrar la muestra acidulada a través del papel filtro y aplicar vacío hasta que
ya no pase agua a través del filtro.

8. Con unas pinzas tomar el papel filtro, enrollarlo y meterlo en el cartucho de


extracción.

9. Con otro papel filtro humedecido en hexano, limpiar las paredes del embudo
Buchner y el frasco de la muestra, y meterlo también al cartucho.

10. Secar el cartucho con el papel filtro en una estufa de aire caliente a 103º C
por 30 min.

11. Colocar perlas de vidrio en el cartucho y pasarlo al soxhlet.

12. Pesar el matraz de extracción.

- 43 -
Manual de prácticas de laboratorio Grasas y aceites
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 12 GRASAS Y ACEITES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

13. Montar el equipo de reflujo (este equipo debe secarse en la estufa


previamente).

14. Adicionar el Hexano, aproximadamente a que se tenga 2 ó 3 descargas a


una velocidad de 20 ciclos por hora.

15. Dejar el reflujo por 4 horas.

16. Destilar el solvente del matraz de extracción calentando en baño de agua a


70° C.

17. Secar el matraz colocándolo en un baño de vapor por 15 min. y pasar aire a
través del matraz por un minuto.

18. Enfriar en un desecador por 30 minutos.

19. Pesar.

20. Cálculos.
mg. de aumento de peso en el matraz x 1000
mg/l grasas y aceites 
ml. de muestra

- 44 -
Manual de prácticas de laboratorio Detergentes
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 13 DETERGENTES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

DETERGENTES

Equipo

1. Espectrofotómetro para leer a 652 nm.

Material

1. Embudos de separación de 500 m. 2

2. Tripies o soporte con anillo. 2

3. Frascos goteros con fenolftaleina 3

4. Probetas de 100 ml. 3

5. Probeta de 100 ml. 1

6. Embudo de vidrio de filtración rápida. 1

7. Pipeta de 10 ml. 1

8. Matraz aforado de 100 ml. 1

9. Celda de 1 cm. para el espectrofotómetro 1

10. Papel filtro.

11. Fibra de vidrio.

12. Kleenex.

13. Vasos (azul de metileno, sol. de lavado y cloroformo). 3

14. Pizeta con agua destilada. 1

- 45 -
Manual de prácticas de laboratorio Detergentes
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 13 DETERGENTES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Reactivos

1. Solución madre de alquil bencen sulfonato (ABS). Se pesa 1 g. de ABS en


base 100% activa, se disuelve en agua destilada y se diluye a 1 litro; 1ml=1mg
de ABS. Conservar en refrigeración para evitar su biodegradación.
Preparar cada semana.

2. Solución patrón de ABS. Diluir 10 ml. de la solución madre de ABS a 1 litro


con agua destilada; 1 ml = 0.010 mg de ABS. Preparar diariamente.

3. Indicador de fenolftaleina. Disolver 5 g. de fenolftaleina en 500 ml. de alcohol


etílico o isopropilico al 95% y agregar 500 ml. de agua destilada.

4. Hidróxido de sodio 1 N. Disolver 40 g. de NaOH en agua y diluir a 1 litro.

5. Acido sulfúrico 1 N. Diluir cuidadosamente 27.2 ml. de H 2SO4 conc. de una


densidad de 1.8 g/ml en un litro de agua destilada.

6. Cloroformo. Calidad ACS.

7. Reactivo de azul de metileno. Disolver 100 mg. de azul de metileno en 100


ml. de agua destilada, de esta solución se pasan 30 ml. a un matraz
volumétrico de 1000 ml. y se agregan 500 ml. de agua destilada, 6.8 ml. de
H2SO4 conc. y 50 g de ortofosfato monosódico monohidratado (NaH 2PO4H2O)
agitando, hasta su completa disolución y diluir a 1 litro.

8. Solución de lavado. En un matraz aforado de 1 litro agregar 6.8 ml. de H 2SO4


conc. a 500 ml. de agua destilada adicionar a continuación 50 g. de fosfato
monosodico monohidratado, NaH2PO4H2O y agitar hasta completa solución.
Diluir hasta el aforo.

- 46 -
Manual de prácticas de laboratorio Detergentes
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 13 DETERGENTES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Método: Azul de metileno.

Concentración mínima detectable: 10 μg/1.

Procedimiento

1. Colocar 100 ml. de la muestra o una alícuota diluida a 100 ml. con agua
destilada, en un embudo de separación.

2. Agregar unas gotas de fenolftaleina.

3. Adicionar NaOH 1 N gota a gota hasta la aparición de un color rosa.

4. Adicionar H2SO4 1 N gota a gota hasta la desaparición del color rosa.

5. Adicionar 10 ml. de cloroformo.

6. Adicionar 25 ml. de azul de metileno.

7. Agitar vigorosamente por 30 segundos.

8. Permitir que se separen las capas.

9. Extraer la capa de cloroformo a un segundo embudo de separación.

10. Repetir la extracción 3 veces usando 10 ml. de cloroformo en cada ocasión.

11. Combinar todos los extractos en el segundo embudo de separación.

12. Agregar 50 ml. de solución de lavado.

13. Agitar vigorosamente por 30 segundos.

14. Dejar que las capas se separen.

15. Extraer la capa de cloroformo a través de lana de vidrio a un matraz aforado


de 100 ml.

- 47 -
Manual de prácticas de laboratorio Detergentes
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 13 DETERGENTES
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

16. Repetir el lavado dos veces usando 10 ml. de cloroformo en cada ocasión.

17. Lavar la lana de vidrio y el embudo con cloroformo recogiendo los lavados
en el matraz aforado de 100 ml.

18. Diluir con el cloroformo hasta el aforo.

19. Mezclar bien.

20. Leer a 652 nm. Contra un testigo de cloroformo.

21. Cálculos.
mg de ABS x 1000
mg / 1 de ABS 
ml. de muestra

- 48 -
Manual de prácticas de laboratorio Técnicas de concentración para
organismos de vida libre en el agua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 14 TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN PARA ORGANISMOS
DE VIDA LIBRE EN EL AGUA
ELABORADA POR: ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN PARA ORGANISMOS DE VIDA LIBRE

Cuando se requiere identificar y contar el número de organismos que viven en el


agua, y cuando el número de organismos es escaso, se requiere concentrar las
muestras de agua.

Como el volumen de agua a utilizar es una cantidad muy pequeña (1 ml), puede
suceder que en ese pequeño volumen de agua no exista ningún organismo, por
lo que habrá necesidad de concentrar las muestras.

Las técnicas de concentración son:

Sedimentación.- Consiste en dejar en reposo la muestra de agua durante un


periodo de tiempo.

Se vierte 500ml de agua en un embudo de separación y se deja en reposo por


un periodo de 24 horas, sin embargo, algunos organismos tienen vacuolas de
aire o aceite, que impiden se asienten en el fondo.

Una vez que ya transcurrió un período de asentamiento, se separa el material


sedimentado y se realiza el examen microscópico para su identificación y
conteo.

Filtración.- Mediante un sistema de microfiltración hacer pasar un volumen de


agua a través de la membrana con tamaño de poro de 0.45 micras. Retirar la
membrana, dejar que seque e impregnarla con aceite para aclarar las
membranas y realizar el examen con el microscopio para la identificación y
conteo.

Centrifugación.- Colocar la muestra en los tubos de la centrífuga y someterla a


centrifugación por un lapso de 20 minutos, a una velocidad de 1000 rpm.

Vaciar con cuidado el agua sobrenadante y colocar la porción de agua que


queda en el fondo de los tubos de la centrífuga para su observación
microscópica.

- 49 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda de Cloro
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 15 DEMANDA DE CLORO
ELABORADA POR: ING. ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

OBJETIVO

El alumno realizara en el laboratorio la prueba de demanda de cloro para desinfectar


el agua potable y eliminar a los agentes causantes de enfermedades gastrointestinales.

CONSIDERACIONES TEORICAS.

Las razones principales para desinfectar el agua potable son: asegurar la destrucción de
gérmenes patógenos, mantener una barrera de protección contra los gérmenes que
ingresan al sistema de distribución, y suprimir los nuevos brotes bacterianos en las
tuberías.
La capacidad de los microorganismos patógenos de producir enfermedades depende de
la virulencia, concentración tipo de organismo y resistencia propia del individuo que los
ingiere, etc.
Debido a la importancia de la desinfección para asegurar la calidad higiénica de los
sistemas de abastecimiento es importante conocer la cantidad de cloro que requiere cada
uno de ellos, ya que la cantidad de cloro a agregar va a depender de las sustancias
químicas que contenga el agua en particular.
Dentro de los desinfectantes que se utilizan esta el cloro se utiliza para desinfectar el
agua, debido a su poder residual, esto significa que si le agregamos una cantidad esa
cantidad de cloro permanece en solución.

Debido a la naturaleza diferente de los diversos microorganismos es importante cuidar


el pH, ya que el cloro funciona mejor cuando los pH son menores de 8.0 y la resistencia
decreciente de diversos tipos de microorganismo como los quistes de protozoarios,
enterovirus y enterobacterias.
Todos los sistemas que se abastecen con aguas superficiales deberán contar con
desinfección como tratamiento mínimo.
La cantidad de cloro que se debe agregar al agua se conoce como la dosis de cloro, la
cual incluye la cantidad de cloro para satisfacer la demanda de cloro más la cantidad
de cloro en exceso conocido como cloro residual que funciona como una medida de
seguridad para evitar que el agua en su recorrido se llegue a contaminar.
El cloro se utiliza ya sea en forma de gas como Cl2, o como ClO2, en forma sólida
como hipoclorito de sodio NaOCl o como hipoclorito de calcio Ca(OCl)2
MATERIALES UTLIZADOS

Agua por analizar


10 botellas de 300 ml
1 Probeta de 100 ml
1 Espátula
1 Propipeta
Vaso de precipitados de 100 ml

- 50 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda de Cloro
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 15 DEMANDA DE CLORO
ELABORADA POR: ING. ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

Solución de almidón
Ioduro de potasio
Masking tape

PROCEDIMIENTO

1 Se enumeran 10 frascos de 250 ml bien limpios, del 1 al 10 y se les pone un volumen


conocido de muestra por ejemplo de 100 ml
2 Se prepara una solución de agua de cloro de 1 g/l debidamente valorada y una
solución de almidón, siguiendo las indicaciones de los métodos normales de análisis de
agua y aguas residuales.
3 Se vierte en cada frasco un volumen de agua de cloro; empezando con 0.1ml en el
frasco numero 1, después 0.2ml y así sucesivamente hasta llegar al último, con la
mayor concentración. Se agitan vigorosamente los frascos para hacer una mezcla
completa agua- cloro
4 Se deja transcurrir el tiempo de contacto que puede ser desde 15 a 30minutos
5 Una vez transcurrido el tiempo de contacto se vierten en cada frasco unos cristales de
yoduro de potasio (KI) y se agitan inmediatamente; después; también a cada frasco se le
pone 1 ml de la solución de almidón y se vuelve a agitar

Si el cloro se ha consumido totalmente no se notara ningún color, pero si aún queda


algo reaccionará con el compuesto de potasio, liberando el iodo, el cual a su vez dará
una coloración azul al unirse al almidón. La cantidad presente de iodo liberado será la
representativa del cloro que se necesito para la desinfección.
El primer frasco (contando desde el número 1 como el inicial) que presente coloración
azul muy débil o sea poco notable, será el que represente el valor de la demanda de
cloro y con la dosificación de agua de cloro que haya recibido se calculara como sigue

Demanda de cloro (en mg/L)= ml de sol. de cloro x 100/


ml. de muestra

CUESTIONARIO
1.- Investigue que otros tipos de desinfectantes, aparte del cloro, se pueden utilizar
como desinfectantes

2.- Que ventajas ofrece el cloro cuando se usa como desinfectante con respecto a otros
métodos de desinfección

3.- Como influye la turbiedad del agua cuando se efectúa el proceso de desinfección
con cloro.

4.-Diga usted a que se le llama tiempo de contacto.

- 51 -
Manual de prácticas de laboratorio Demanda de Cloro
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 15 DEMANDA DE CLORO
ELABORADA POR: ING. ING. ESMIRNA BETANZO VELASCO

5.-Que efecto causan las partículas orgánicas con respecto a la demanda de cloro,

BIBLIOGRAFIA
Organización Panamericana de la Salud. Guías para la Calidad del Agua Potable. 1987
Serrano L. Las aguas residuales y su tratamiento

- 52 -
Manual de prácticas de laboratorio Dureza
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 16 DUREZA
ELABORADA POR: M. EN I. YAZMÍN TÉLLEZ MONTES

I. TÍTULO

DUREZA EN EL AGUA

II. OBJETIVO

Medir la dureza (total y de calcio) en diferentes muestras de agua por titulación


de los iones calcio y magnesio con EDTA.

III. INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los principales componentes de los organismos y es un


compuesto fundamental para la vida vegetal y animal. Todas las aguas
contienen disueltas mayor o menor cantidad de calcio y magnesio en forma de
sales. Las aguas ricas en estos iones se denominan duras. Las aguas de
mucha dureza acarrean problemas ya que pueden producir depósitos en las
conducciones.

En calderas y otros sistemas intercambiadores de calor, las aguas duras


pueden ocasionar problemas graves ya que forman incrustaciones en el equipo
y en las tuberías.

En aguas naturales la dureza del agua revela el tipo de las rocas y los suelos
con los que el agua ha tenido contacto. Las aguas de clasifican en “blandas”
cuando la dureza es inferior a 75 mg de CaCO 3 /L; “moderadamente duras” si
el valor está entre 75 y 150 mg de CaCO 3 /L; “duras”, cuando contienen entre
150 y 300 mg de CaCO3 /L y, “muy duras” si el valor excede los 300 mg de
CaCO3 /L.

La dureza se expresa en mg de CaCO 3/L debido a que con frecuencia hay una
relación directa entre la dureza y la alcalinidad del agua. Los bicarbonatos y los
carbonatos de Ca+2 y de Mg+2representan la dureza carbonatada, a la que se
denominaba temporal; ya que “desaparece” al hervir el agua, debido a que se
precipita el carbonato de calcio:

- 53 -
Manual de prácticas de laboratorio Dureza
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 16 DUREZA
ELABORADA POR: M. EN I. YAZMÍN TÉLLEZ MONTES

Determinación de la Dureza Total

IV. APARATOS Y EQUIPO.

Cantidad Equipo
1 Bureta
1 Soporte Universal
1 Pinza de Bureta
1 Matraz Erlenmeyer de 250
ml
1 Pipeta Volumétrica
1* Vaso de precipitado 50 ml
*Cantidad requerida por muestra

V. REACTIVOS

a) Solución amortiguadora.

b) Indicador. Solución de eriocromo negro T

c) Solución de Acido Etileno Diaminotetra Acético, (EDTA)

Factor EDTA __________.

VI. PROCEDIMIENTO

1. Tomar una alícuota de 50 ml.

2. Agregar 0.1 a 0.2 gr del indicador de eriocromo negro T

3. Agregar 1 ml de la solución amortiguadora

4. Titular con EDTA hasta el vire de ROJIZO → AZUL

VII. CÁLCULOS

A= ml de solución de EDTA gastados en la titulación de la muestra

B= mg de CaCO3 equivalentes a 1 ml de solución de EDTA (titulante)

- 54 -
Manual de prácticas de laboratorio Dureza
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 16 DUREZA
ELABORADA POR: M. EN I. YAZMÍN TÉLLEZ MONTES

Determinación de la Dureza de Calcio

VIII. APARATOS Y EQUIPO.

Cantidad Equipo
1 Bureta
1 Soporte Universal
1 Pinza de Bureta
1 Matraz Erlenmeyer de 250
ml
1* Vaso de precipitado 50 ml
*Cantidad requerida por muestra

IX. REACTIVOS

a) Hidróxido de Sodio (NaOH) 1 (una) lenteja

b) Indicador Murexida.

c) Solución de Acido Etileno Diaminotetra Acético, (EDTA)

Factor EDTA_________________

X. PROCEDIMIENTO

1. Tomar una alícuota de 50 ml. de tal manera

2. Agregar 1 lenteja de NaOH.

3. Agregar 0.1 a 0.2 gr del indicador de Murexida

4. Titular con EDTA hasta el vire de ROSA → PÚRPURA

XI. CÁLCULOS

A= ml de solución de EDTA gastados en la titulación de la muestra

- 55 -
Manual de prácticas de laboratorio Dureza
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 16 DUREZA
ELABORADA POR: M. EN I. YAZMÍN TÉLLEZ MONTES

B= mg de CaCO3 equivalentes a 1 ml de solución de EDTA (titulante)

XII. OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

¿Qué problemas puede ocasionar la presencia de dureza en:

a) Agua potable
b) Agua para usos industriales
c) Agua para fines agrícolas
d) Agua para fines recreativos?

BIBLIOGRAFÍA

Valdemar Espinosa Rosa Ma., Alcalá Delfín Irma, Hernández Ortiz Ma. Adela.,
Metodologías para Evaluar la Calidad del Agua”. 2006-Univerdidad Autónoma
Metropolitana.

- 56 -
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Manual de prácticas de laboratorio Método del Cuarteo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 17 MÉTODO DEL CUARTEO
ELABORADA POR: ING. ELOISA CRUZ DOMINGUEZ

OBJETIVO

Obtener los porcentajes de subproductos de los residuos sólidos urbanos.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

A través de los años los residuos sólidos urbanos (RSU) han cambiado sus
características y esto es muy importante considerarlo, porque esto se ve
reflejado en la contaminación de suelos y en general en el medio ambiente.

Sabemos que dentro del ciclo de los RSU su última fase es la disposición final,
y esta se puede dar en un relleno sanitario pues un Relleno Sanitario es la
opción de Ingeniería más adecuada para la disposición final de los RSU; y el
saber los volúmenes de residuos y las características físico-químicas, así como
su composición nos servirá de gran ayuda para el diseño de un relleno
sanitario.

Es por eso que es importante realizar el método de cuarteo y en este, la


muestra debe ser representativa de la zona o estrato socioeconómico del área
en estudio, obtenida según Norma Oficial MexicanaNOM-AA-61.

APARATOS Y EQUIPO.

- Báscula
- Bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.90 m - para el manejo de los subproductos
- Palas
- Bieldos
- Guantes
- Escobas
- Papelería y varios (cédula de informe de campo, marcadores, ligas, etc.).

PROCEDIMIENTO

 Para efectuar este método de cuarteo, se requiere la participación de


cuando menos tres personas.
 Para realizar el cuarteo, se toman las bolsas de polietileno conteniendo
los residuos sólidos, resultado del estudio de generación según la
Norma Oficial Mexicana NOMAA-61-.

- 58 -
Manual de prácticas de laboratorio Método del Cuarteo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ACADEMIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA
ASIGNATURA: CALIDAD DEL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA
PLAN 2004
PRÁCTICA No. 17 MÉTODO DEL CUARTEO
ELABORADA POR: ING. ELOISA CRUZ DOMINGUEZ

 El contenido de las bolsas se pesa.


 El contenido de dichas bolsas, se vacía formando un montón sobre un
área plana - horizontal de 1 m x 1 m de cemento pulido o similar y bajo
techo.
 El montón de residuos sólidos se traspalea con pala y/o bieldo, hasta
homogeneizarlos, a continuación, se divide en cuatro partes
aproximadamente iguales A B C y D
 se eliminan las partes opuestas A y C ó B y D, repitiendo esta operación
hasta dejar un mínimo de 50 kg de residuos sólidos con los cuales se
debe hacer la selección de subproductos de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-AA-22.
 Se pesan los subproductos seleccionados y se sacan los porcentajes de
cada uno de ellos

CUESTIONARIO

1.- ¿Para qué partes del ciclo de los rsu, el método de cuarteo nos proporciona
información?
2.- ¿Cuál es la importancia del método de cuarteo?

BIBLIOGRAFÍA

Norma Oficial Mexicana NMX-AA-15-1985

- 59 -

También podría gustarte