Está en la página 1de 99

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE

PREDIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE

1. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

México es el país con la mayor diversidad genética del Chile (Capsicum), pero
curiosamente no es el productor más importante. Las estadísticas lo ubican en el tercer
lugar de producción después de China y Turquía. La baja producción se debe a que en
casi todas las regiones del país se incorpora poca tecnología en el cultivo, semilla y control
de plagas.

La reconocida tradición yucateca en el cultivo y consumo del chile habanero ha permitido


que este producto se ofrezca en otros mercados tanto nacionales como extranjeros. Esto
ha generado un gran interés y demanda por este chile en otras regiones. Ante esta
oportunidad los productores, comercializadores e industrializadores empiezan a enfrentar
situaciones y problemas no previstos, tanto en el terreno de la producción (manejo
fitosanitario), su comercialización (compactación de volúmenes) y obtención de nuevos
productos industrializados (pastas y extractos).
Grandes Exportación
Productores

Pequeños Transportista Centrales de Restaurante Consumidor


Proveedores
Productores Abasto Supermerca Final
de Insumo
Nacionales do

Productores Mercados Industria


Medianos Intermediario Municipales Salsera
(SPR’s)

Central de Industria
Abasto Intermedia
Estatal
1.1. INSUMOS

Entre los proveedores requeridos para la producción de chile habanero, están los
proveedores de semilla y plántula, los proveedores de insumos (fertilizantes,
agroquímicos, etc) y proveedores de infraestructura (equipo para riego). Antes del 2001, la
semilla que se utilizaba eran importadas de empresas como PetoSeed y Kingseed, la
problemática era el grado de germinación (alrededor de un 35%) y la pérdida de las
características propias del chile habanero, por eso a partir del 2001, se crea un programa
para el rescate de la semilla criolla, a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la cual se está utilizando en los cultivos actuales.

En lo referente a proveedores de plántula, existen alrededor de 20 empresas particulares


que se dedican a la producción de plántula en invernaderos, de igual manera el Instituto
Tecnológico Agropecuario No. 2 y el CRUPY Chapingo, cuenta con un invernadero para
la producción de plántula. No existe entrega de plántulas certificadas.

Así mismo, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, tiene a su cargo la


caracterización de las variedades criollas del Estado para determinar la huella genética de
las mismas y poder manipular genéticamente la semilla para adecuarla a las
características que el mercado requiere.

En lo referente a los proveedores de insumos, existen en el mercado local empresas


privadas que proveen de los principales insumos para el Sector Agrícola, oferta importante
y muy completa de proveedores de insumos. Sin embargo éstos no están comprometidos
con la actividad, ya que se dan situaciones como ofrecimiento de productos al margen de
las reglamentaciones oficiales vigentes.

El problema de la semilla de importación es que no cuenta con las características de la


semilla criolla y no todas las variedades de estas semillas se adaptan a las condiciones del
estado, una de las que se ha adaptado es la de SEMINIS. Actualmente se cuenta con dos
proveedores de semilla criolla, ITA No. 2 y Hortilatino, S.P.R de R.I.
De aquí la importancia de contar con un banco de germoplasma para garantizar las
características del producto, no son dueños de la semilla se depende todavía de las
compañías semilleras y la mayoría son empresas americanas. Para caracterizar el
material propio y obtener una denominación de origen ya que el mercado reconoce y
demanda las características del chile habanero criollo. Impulsora Agroquímica del Sureste,
Mayoreo Agropecuario, DASUR, entre los principales.

Proveedores de Asistencia Técnica


No existen despachos de asistencia técnica especializados en el cultivo pero si existen
despachos que proporcionan asesoría técnica al Sector Agrícola en general. Esto
representa una debilidad para el Sistema Producto Chile, ya que las tecnologías existen
pero no existe el mecanismo de extensionismo o de transferencia de tecnología hacia el
productor o usuario final de la misma.

1.2. PRODUCTO

El producto de interés en este diagnóstico es el chile habanero, en el Estado de Yucatán


se tienen básicamente dos variedades, el criollo y el que viene de importación, sin
embargo no se encuentran caracterizadas, actualmente se están realizando
investigaciones para el rescate y caracterización de la semilla criolla. El chile habanero
que están demandado mundialmente, ya sea para producto en fresco o procesado, es
naranja. Es un cultivo que se da en los dos ciclos agrícolas y forma parte del grupo de los
principales productos hortofrutícolas exportados.

La especie C. chinense, como todas las del género Capsicum, es originaria de América.
Sin embargo, el taxónomo Nikolaus von Jacquin que acuñó erróneamente el nombre de la
especie, colectó plantas en el caribe, pero no se sabe por qué le dio el nombre de
chinense (Smith y Heiser, 1957). El chile habanero es el tipo más conocido de esta
especie y se refiere principalmente a los tipos cultivados en la Península de Yucatán y en
Belice.
C. Chinense es la especie cultivada más importante en la región oriental de Los Andes en
América del Sur. En esa región se puede encontrar la mayor diversidad de tipos, tamaños,
formas, colores, sabores y pungencia. Una de las principales características de los frutos
de esta especie es que son considerados como extremadamente picantes. Uno de los
tipos colectados de C. Chinense (Red Savina Habanero) es conocido actualmente como el
chile más picante del mundo.

Las plantas de la especie C. Chinense producen de 2 a 6 frutos por nudo. Los frutos de
esta especie varían mucho en forma y tamaño, pudiendo ser del tamaño de los chiltepines
hasta rugosos y elongados de aproximadamente 12.5 cm. Los frutos son verdes en el
estado inmaduro, pero usualmente maduran en color rojo, anaranjado, amarillo o inclusive
blanco. Esporádicamente se han encontrado algunos frutos de color café. Todos los frutos
de C. Chinense tienen el mismo olor característico, independientemente del color de
maduración.

Los chiles habaneros se producen principalmente en la Península de Yucatán, en donde


se cosechan alrededor de 1,500 toneladas anuales. También se cultiva, en menor
proporción, en Belice y en algunas Islas del Caribe.

Los principales factores de la producción que limitan la adaptación, desarrollo y


rendimiento del cultivo de chile habanero en Yucatán, son la precipitación, la temperatura,
y el suelo, siendo la primera la más determinante, pero a la vez la más fácil de resolver
con la aplicación del riego, ya que se cuenta con un manto freático a poca profundidad.
Ante esto, dicho factor no es limitativo y no se considerará al determinar el potencial
productivo.
Características del chile habanero para una definición descriptiva 1997

Variedades Obtenidas

Durante 1981 se describieron dos variedades de chile habanero para la Península de


Yucatán. Obtenidas estas mediante selección por investigadores del campo experimental
Uxmal . Dichas variedades describen las características criollas típicas del chile habanero.
Actualmente se trabaja con la selección de nuevas variedades con características criollas,
tipo de planta, resistencia genética a la virosis, calidad de fruto, forma y color.

CARACTERITICAS FENOTIPICAS DE LA VARIEDAD DE CHILE HABANERO “INIA”.


CARACTERITICAS FENOTIPICAS DE LA VARIEDAD DE CHILE HABANERO “UXMAL”.

1.2.1. TIPO DE RIEGO

El estado de Yucatán cuenta con una considerable fuente de agua subterránea, que se
utiliza para fines agrícolas y que presenta pocas restricciones de uso. La poca profundidad
a la que se encuentra permite su extracción, mediante bombeo, a un costo relativamente
bajo. La aplicación del agua a los cultivos se realiza mediante diversos sistemas de riego.

Debido a su bajo costo, en el estado predomina el riego por manguera, el cual tiene una
eficiencia muy baja y propicia la erosión del suelo. También se utiliza el riego por gravedad
o inundación en los suelos mecanizables. Otros sistemas de riego empleados son:
micromanguera, goteo, microaspersión y aspersión en sus diferentes modalidades tales
como el riego por cañón, con “picos de gallo” y por pivote central. Para el cultivo de chile
habanero se utilizan el riego por manguera, por goteo y por micromangueras.

Necesidad del Riego


El chile habanero debe establecerse bajo condiciones de riego, en cualquier época del
año, para asegurar la producción. Las plantaciones realizadas bajo condiciones de
temporal, en el sur del estado, generalmente reportan bajos rendimientos debido a que la
lluvia no se distribuye de acuerdo a las necesidades del cultivo.

Se debe aplicar un riego pesado, hasta saturar el suelo, antes del trasplante. Durante los
tres días posteriores a éste se deben aplicar riegos ligeros diariamente, para asegurar el
enraizamiento del cultivo. Transcurrido este tiempo, los riegos se deben realizar con base
al requerimiento del cultivo, calculando el volumen de riego necesario en función del tipo
de suelo y las condiciones del clima.

Los riegos se pueden aplicar con el sistema de riego por mangueras, predominante en la
zona, o bien con sistemas de riego por goteo o micromangueras, los cuales son más
eficientes y requieren menor cantidad de mano de obra para su operación y permiten el
uso de la fertigación.

En la actualidad se recomienda el sistema de riego por cintilla para este cultivo, debido a
su alta eficiencia y costo relativamente bajo. En riego localizado, se debe determinar el
volumen de mojado que el cultivo necesita, el cual está determinado por la distribución y
tamaño de las raíces. Conocidos estos parámetros se puede determinar el área de mojado
que el emisor debe cubrir (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias) .
Manejo de la fertigación en el cultivo de chile habanero.

La aplicación de fertilizantes a este cultivo se puede realizar de forma manual, como lo


realiza tradicionalmente más del 90% de los productores, o bien mediante la moderna
práctica de fertigación, la cual consiste en la aplicación de los fertilizantes a través del
agua de riego y que se utiliza preferentemente con sistemas de riego presurizados para
obtener una mayor eficiencia del manejo del agua y los fertilizantes.

La fertigación es una práctica antigua y consiste en la aplicación de fertilizantes solubles


incorporados al agua de riego, para su distribución a las plantas a través de este medio.
Es una forma efectiva para fertilizar los cultivos, aunque no debe asumirse que es
económicamente deseable bajo todas las condiciones. Esta práctica adquiere una gran
ventaja cuando se aplica a cultivos que requieren de grandes cantidades de nutrimentos
móviles, establecidos en suelos poco profundos e infértiles. Tal es el caso de las hortalizas
en los suelos de Yucatán.
Se recomienda realizarla cuando se utilice un sistema de riego por goteo, al cual se le
agrega un depósito para la colocación de fertilizantes y un Inyector (ventury, bomba
centrífuga, etc.) para incorporar los fertilizantes al agua de riego. Para esta práctica se
requiere el uso de fertilizantes solubles y de aplicaciones diarias o con intervalos no
mayores de 3 días. El manejo de la fertigación se debe sustentar en el análisis químico del
suelo y la planta empleando el equipo adecuado para el control del pH, la conductividad
eléctrica (CE) y la concentración de nutrimentos en la solución del suelo.

Los fertilizantes recomendados son: ácido nítrico y nitrato de amonio como fuentes de
nitrógeno; fosfato monoamónico y ácido fosfórico como fuentes de fósforo; y nitrato de
potasio y sulfato de potasio como fuentes de potasio. También es necesario utilizar ácidos
para bajar el pH del agua de riego y de la solución del suelo, para facilitar la absorción de
los nutrimentos por la plantas.

1.2.2. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD

Los productores son principalmente pequeños agricultores que tienen superficie que
fluctúan entre 400 y 4000 m por productor (1-10 “mecates”). Ocasionalmente se
encuentran productores con superficies de 10,000 m (1 ha.) sin embargo en los últimos 2
años ya existen los agricultores privados que siembran de una a tres hectáreas por fecha
de siembra; lo que hace que haya ofertas “espontáneas” de 5 a 10 toneladas de producto
por semana. (Ing. Carlos Muñoz Carrillo, Presidente de ECODER, 2001).

1.2.3. TECNOLOGÍA
Se puede clasificar a los productores en tres niveles según la tecnología que emplean:

Baja Tecnología
Producen 5 Ton/Ha o menos, producen bajo temporal y usan eventualmente riego de
auxilio, no controlan sus malezas y no aplican fertilizantes. En este nivel se encuentra el
50% de los productores.
Tecnología Media
Obtienen entre 5 a 15 Ton/ha, estos aplican fertilizantes, riegan principalmente en
periodos críticos y tienen control de malezas. En este nivel se encuentra el 30% de los
productores.

Tecnología Media-Alta
Son los que tienen producción mayor de 15 y hasta 40 Ton/Ha, procuran proporcionar
riego, mantienen limpias las parcelas, realizan podas de limpieza y tienen control de
plagas. En este nivel se encuentra el 20% de los productores.

Distribución Porcentual de Productores


por Tipo de Tecnología Utilizada
Media Alta
20%

Baja
50%
Media
30%

Baja Media Media Alta

1.2.4. TENENCIA DE LA TIERRA


La base territorial de los pueblos indígenas fue modificada con la instauración de las
haciendas, las cuales afectaron la posesión. No obstante, hasta la fecha, existen pueblos y
comunidades que están asentados en forma permanente y continua en el mismo lugar
desde hace más de 2500 años, lo que refleja la sustentabilidad histórica de estos pueblos
campesinos indígenas con culturas propias. La entidad cuenta con 727 ejidos y
comunidades agrarias, 116,068 ejidatarios y comuneros, 2,251,530.7 ha de superficie
ejidal, 29.7% con régimen de tenencia ejidal, 41.4% de superficie de labor, 81.5% con
actividad agropecuaria y forestal y 10,848 unidades de producción rurales.

En las regiones indígenas se identifican distintas formas de tenencia de la tierra, tales


como la pequeña propiedad, los terrenos de uso común y los terrenos parcelados.

1) Bienes comunales. Abarcan un territorio que puede ser de una comunidad o de varias
comunidades; en ocasiones con una cabecera municipal. El control de la tierra está
determinado y regido por la asamblea de comuneros, la que elige a las autoridades
tradicionales: gobernadores, principales, presidentes y agentes municipales. El tipo de
organización impuesta por la Ley de Reforma Agraria está subordinado a la
organización tradicional y no al sistema oficial.

Los bienes comunales están distribuidos en parcelas agrícolas, que son utilizadas
temporalmente de acuerdo con el sistema de roza-tumba y quema, que implica dejar
descansar la tierra por varios años (1 a 5 años) y que poseen todos los comuneros. Existe
también el usufructo permanente a favor de los comuneros y sus familias, quienes pueden
heredarlas e intercambiarlas entre los miembros de la comunidad, pero no tiene categoría
de propiedad privada. La comunidad controla los bosques y agostaderos para la
explotación comunitaria de los recursos forestales o mineros. Lo más importante de este
sistema es que la tierra no puede venderse a personas extrañas a la comunidad.

2) Ejidos. Son las tierras que les fueron reconocidas a comunidades que no poseían
documentación colonial, pero actualmente operan y se organizan bajo las normas de
bienes comunales.

3) Ejidos que operan de acuerdo con la normatividad de la Ley de la Reforma


Agraria (implementada en la Constitución de 1917). Estos son minoría y están
parcelados individualmente y de acuerdo con la modificación del artículo 27
constitucional de 1992, pueden optar por la apropiación privada o mantener la
propiedad colectiva ejidal. La reforma del artículo 27 contempla la privatización de los
ejidos, después de 60 años de prohibida su enajenación.

Se puede decir que los productores que habitan en este Estado, son principalmente
ejidales, donde la tenencia de la tierra es ejidal y de uso comunal.

1.3. COMERCIALIZACIÓN

1.3.1. PRODUCCIÓN

La producción y la comercialización del chile habanero día a día va teniendo mayor


importancia en el Estado de Yucatán por tres razones:
• Es un producto agrícola que la mayoría de los campesinos y productores del Estado
conocen y saben cultivar.
• Es un producto que puede obtenerse en calidad y cantidad en cualquier época del año
y que se puede multiplicar con ligero apoyo de financiamiento y promoción por parte de
los organismos dedicados al desarrollo rural del Estado y por empresas que
comercializan.
• Existe un aumento en la demanda del chile HABANERO en el mercado nacional o
internacional, tanto fresco como procesado.

Actualmente se cultiva todo el año en Yucatán y se siembran según estadísticas de la


secretaría de agricultura y desarrollo rural, alrededor de 300 hectáreas anualmente y se
obtiene una producción de 3,600 toneladas del producto que se consumen en el estado,
se envían a diversas partes de la república mexicana y al extranjero.
1.3.2. SUPERFICIE
Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / AÑO AGRICOLA (OI + PV) / RIEGO +


TEMPORAL

Variable 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Superficie Sembrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 176.00 683.26 438.88 0.00

Superficie Cosechada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 157.00 298.92 385.88 0.00

Superficie Siniestrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.00 384.34 53.00 0.00

Producción (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94.00 1,133.50 1,650.10 2,487.07 0.00

Rendimiento (Ton/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.217 7.220 5.520 6.445 0.000

Precio Medio Rural (/Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,159.58 13,027.35 8,875.95 7,678.32 0.00

Valor Producción (Pesos) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 673,000.20 14,766,499.37 14,646,200.81 19,096,530.00 0.00

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / OTOÑO - INVIERNO / RIEGO + TEMPORAL

Variable 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Superficie Sembrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 86.00 145.70 170.84 0.00

Superficie Cosechada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 72.00 136.70 147.84 0.00

Superficie Siniestrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.00 9.00 23.00 0.00

Producción (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 522.50 966.80 1,069.01 0.00

Rendimiento (Ton/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.257 7.072 7.231 0.000

Precio Medio Rural (/Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,544.50 8,289.82 5,863.68 0.00

Valor Producción (Pesos) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,599,499.65 8,014,599.66 6,268,330.00 0.00
FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / PRIMAVERA - VERANO / RIEGO +


TEMPORAL

Variable 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Superficie Sembrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 90.00 537.56 268.04 0.00

Superficie Cosechada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 85.00 162.22 238.04 0.00

Superficie Siniestrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 375.34 30.00 0.00

Producción (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94.00 611.00 683.30 1,418.06 0.00

Rendimiento (Ton/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.217 7.188 4.212 5.957 0.000

Precio Medio Rural (/Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,159.58 11,729.95 9,705.26 9,046.30 0.00

Valor Producción (Pesos) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 673,000.20 7,166,999.72 6,631,601.15 12,828,200.00 0.00

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

1.4. CONSUMO

El consumo de este volumen de producto es de un 65% fresco y en un 35% industrializado


en salsas picantes. (Ing. Carlos Muñoz Carrillo, Presidente de ECODER, 2001)

La mayor cantidad de la producción se vende en la Ciudad de Mérida para ser trasladada


a los diferentes destinos.

Hasta hace 3 años, la producción se


Nacional
comercializaba para los mercados 10%

siguientes:

Regional
30% Local
60%
La mayor cantidad de la producción se vende en la Ciudad de Mérida para ser trasladada
a los diferentes destinos.

Hasta hace 3 años, la producción se comercializaba para los mercados siguientes:

Local 60% Regional 30% Nacional 10%

En los últimos tres años esa


Exportación
distribución de la producción 30%

Nacional
comercializada ha seguido la
10%
siguiente tendencia:

Local
Regional
Local 40% Regional 20%
40%

10% Nacional 20%


Exportación 30%

Fuente : SAGARPA/2001
2. DIRECTORIO

2.1 COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CHILE DEL ESTADO DE YUCATÁN.

Proveedores de Insumo
Ing. Laura De la Cruz Chuc Puc
Gerente de ventas de productos químicos de mayoreo agropecuario.
Tel:9231800
Ing. Eleazar Xool Ake
Productor del municipio de Chicxulub pueblo.
Suplente de los Proveedores de Insumos
Ing. Guillermo Vales Castro
Gerente Técnico de DICORSA
Representante de los Proveedores de Insumos
C. José del Carmen Ucaña Garcia
Invernaderos Santa Maria
Tel: 9850061
Mail: oagc5702@latinmail.com

Productores
C. Samuel Ayil Tuyub
Productor de Homun
Tel: 52599499983
C. Jorge Balam Euan
Producto del Municipal
C. Domingo Camal Pat
Xaman 3, S.P.R. de R.L.
Tel:99600870
C. Pedro H. Canché
Productor de la localidad de Tanya
C. Eutimio Chan Diaz
Productor del municipio de Timucuy

Representante Productores Primarios

Tel:9 60-08-38
C. Alejandro Chi Ek
Suplente del Eslabón
Productor del Municipio de Tekax
Loc Cepeda Peraza Calle 10 s/n entre 9 y 11

Tel 9790378
C. Diego Cetina Ek
Productor de la localidad de Yotholin, Yucatán
Tel:99971002063
C. José D. Isaac Sabido
Productor del Municipio de Buctzotz
C. Leopoldo Iuit
Productor del Municipio de Tanya, Motul, Yucatán.
Tel: 9997479605
C. Isabel Ku
Productor de la localidad de Kini, Yucatán
C. Francisco Uc Dzul
C-12 No. 94 x 17 y 19 Teya Pueblo
C. Moises Pat Oy
Crucero Campepen 2, S.P.R. de R.L.
Tel: 9999600835

C. Librado Noh Alpuche


Productor
C-21 No. 41 x 16 y 14 Dzidzantún, Yucatán
C. Marcial A. Puch Perera
C-19 No. 56 x 24 Tixpehual, Yucatán

Asistencia técnica
Lic. Oscar L. Chan Dzul.
Asesor Técnico”TUMBEN-IC CHAN DZONOT”
C. Rene Solis Sánchez
Asesor técnico de SEAGRO
Ing. José Francisco Castillo Aguilar
Representante de los Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica y
Administrador del Despacho de CANIAM, S.C.P.
Ing. René Solís Sánchez
Suplente de los Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica y Gerente
Técnico de Campo del Despacho de SEAGRO
C. Germán Gil M.
Carretera Caucel Fracc. Yucalpeten
Tel:9124222, 9124221
Km1 carretera Conkal
Asesor Técnico de PADYSA
C. Oswaldo Pech Cauich
Asesor técnico de Agroasesores
Desarrollo Tecnológico
Ing. Wilson Aviles B
INIFAP Mococha
Ing. Eduardo Balam Uc
CICY, Mérida

M.C. Pedro Joaquín Correa Navarro


Director del Centro Regional Universitario de la Península de Yuc. de Univ. Aut. De
Chapingo
Tel. 9501018 fax. 9299084
Dr. Edgardo Escalante Rebolledo
Universidad Autónoma de Chapingo
Tel: 9273975
Mail: eescalante@correos.chapingo.mx

Ing. Carlos Franco Caceres

Director de coordinación y Vinculación INIFAP

Representante del Eslabón

Tel:9279191 Mail:franco.carlos@inifap.gob.mx
Dr. Tomas González
CICY, Mérida
Tel:9813966 Ext:224 Mail: tge@cicy.mx
Dr. Víctor González Lauck
Director Regional del Instituto Nacional de investigaciones Forestales agrícolas.
Cel.: 9999007041
Dr. Manuel de Jesús Soria Fregoso
Director del Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2
Tel. 9124130 Fax. 9124135
M.C. José María Tun Suárez
C-39 No. 328 x 32 y 36 , Jardines de Pensiones
ITA 2
Tel: 9124135
Mail: tun@colpos.mx
Ing. Lilian Dolores Chel Guerrero
Asistente de la Unidad de Gestión de Servicios Tecnológicos de la Universidad
Autónoma de Yucatán
Suplente del eslabón
Tel. 9263530
Industriales

Ing. Enrique Arcila Arcila


Gerente de Mercadotecnia de Productos la Extra S.A. de C.V.
C. Luis Enrique Chan
Costa Maya S.A. de C.V.

Suplente del Eslabón


Tel: 9815568
Mail: luisenrique400@hotmail.com
Lic. Ali Charruf Alvarez
Gerente de Proyectos de la Anita
Tel: 9301800 ext2122, 2176
Cel: 9999471891
C. Asiel a. Vázquez Sosa
Representante de la industria HABAMAYA.
Cel: 9999600555 Mail habamaya@hotmail.com
C. Miguel Sánchez Martínez
Administrador único de Alimentos y Aderezos
C. Juan Carlos Ledon Vadillo
Director General de Promotora Agroindustrial de Yucatán
Representante del Eslabón
Tel: 124222 Mail:sales@habaneroyucatan.com
Comercialización

Lic. Vicente Guerrero Serna


Gerente de Comercialización de corporativo habanero del Mayab S. de R.L. de C.V.
Ing. Ezequiel Gallareta Hernández
PADYSA
Tel: 9124221, 9124222
egallareta@habanero-yucatan.com
C. Raúl Carcaño González
Gerente de PAMSA.
Tel: 9461516, 9461528 Mail:saxondeyucatan@hotmail.com
C.P. Enrique Escalante Semerena
Director Regional de Apoyos y Servicios
a La Comercialización Agropecuaria
Tel. 9430558
C. Angel Mendoza
MAYANFOODS
Cel:9991413473
Mail: Angelito_mendoza@hotmail.com

C.P Carlos Manuel Parra Interian

Corporativo Habanerico del Mayab


Tel:9829437 CPCMPI@hotmail.com

Organizaciones de Apoyo
Lic. Antonio Aguilar Alpizar
FOPROYUC de la secretaría de Desarrollo Rural y Pesac.
Tel: 9303830 Ext: 60011
Ing. Wilson Aviles B
INIFAP Mococha
Ing. Eduardo Balam Uc
CICY, Mérida
Arqto. Jorge Barreto González
Gerente del Centro de Servicios al Comercio de BANCOMEXT.
Lic. Flora Cabranes Méndez
Av. Periférico a Maq. S/N
PYMEXPORTA
Tel:9410005 Mail: flora.cambranes@yucatan.gob.mx

Ing. Ignacio Molina


Director de Fundación Produce Yucatán, A.C.
Tel. y Fax. 9202511, 9255394
Ing. Carlos Muñoz Carrillo
ASERCA
C-3 No. 103 Felipe Carrillo Puerto
Tel: 9430047 ext: 5071 Cel: 9999-005166

Lic. Jorge Mario Carrillo Cervantes


Ayuntamiento de Merida
Tel: 9991078760
Mail: consultere1@yahoo.com.mx

Lic. Jorge Francisco Castillo Aguilar


Administración de CAINAM S.C.P.
Tel:9285308, 9287301 Mail jcastillo40655@hotmail.com
Ing Francisco Cruz y Cante
Gerente general Yucatán Fresh SPR.
C. Laura Meneses Calvillo
Carret-Mérida-Xmatkuil 15.5
Tel: 9423200 Ext: 32

Ing. Francisco Pacheco Huizar


Fondo de Acción, Mérida
C.P. Augusto Pérez
Director del Centro de PIMEXPORTA
Ing. Javier Pérez Ayuso
Gerente Estatal de Fideicomiso de Riesgo Compartido
Tel9260670 Mail:javierperezayuso@hotmail.com

Lic. Gerardo Pineda Martínez


Representante Estatal del Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales
Tel. 9204552 Fax. 9253478
C. Marcial A. Puch Herrera
Residente de PADYSA

Dr. Luis Ramírez Aviles


Uady
Tel: 9999475593
Mail:raviles@tunku.uady.mx
C. Eduardo H. Rios May.
CAINAM
Tel: 9285308
Lic. Gerardo Rivadeneyra
Director de FOPROYUC de la Sria. De Desarrollo Rural y Pesca.
Ing. Pedro Romero Salazar
Gerente de Ventas de DASUR
Tel:9454153
Lic. Violeta Solórzano Cortés
C-27 No. 500 , Itzimná
Especialista de desarrollo de BANCOMEXT
Ing. Jimmy Valencia Arana
Fundación Produce Yucatán
Tel: 9206699
Mail: fundacionproduceyucatan@prodigy.net.mx
Dr. Oscar Vázquez Montiel
Delegado Regional del Sureste CONACYT
Tel. 9814245
Lic. Jorge Victoria Puerto
FONAES
Tel:9204552
Mail: Jorge.victoriapuerto@hotmail.com

2.1. CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE CHILE DEL ESTADO DE YUCATÁN

Los productores de Chile Habanero del estado de Yucatán decidieron conformar una
Asociación Civil para poder tener una figura jurídica legal, ya se solicitó el permiso a
relaciones exteriores autorizando el nombre arriba mencionado y el 12 de Noviembre del
presente estarán firmando el acta constitutiva.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE
1. Caracterización de los Actores del Sistema Producto
*No existen datos sobre el Chile Habanero, en virtud que todo se registraba como chile
verde, incluso a nivel estatal es hasta el 2001, que se comienza a llevar estadísticos por
separado, de aquí que la mayor parte de la información se refiera a chile verde.

Contexto Internacional de chile

Es enorme la diversidad de variedades, regiones, productores, etc., de chiles que existen


en México, lo que ha imposibilitado que se pueda contar hoy en día, con estadísticas por
variedad de chile. De manera que las estadísticas de las que se disponen y las cuales
serán usadas como base para este análisis, se agrupan en un sólo rubro llamado chile
verde.

Entre 1994 y 1997 la producción mundial de chile verde ha registrado un constante


incremento, siendo éste del 6.27% entre 1994 y 1995 y de 4.3% entre 1996 y 1997, lo que
ha llevado a la producción a ubicarse en 14.7 millones de toneladas en promedio anual en
el periodo señalado.

Este comportamiento en la producción ha sido el resultado del incremento en la


productividad de la hortaliza y en segundo término por la mayor superficie destinada al
cultivo de la misma.

Así, mientras que en 1994 los rendimientos mundiales promedio se ubicaban en 10.77
toneladas por hectárea, para 1997 éstos fueron de 12.03 toneladas por hectárea, es decir,
11.7% mayores entre un año y otro.

Por su parte la superficie cultivada alcanzaba 1.22 millones de hectáreas en 1994 y en


1997 superaron 1.32 millones, lo que representó un incremento del 8.2% en el lapso,
debido al incremento en la demanda del producto.
Dentro de los principales países productores de chile verde están Turquía, Nigeria,
México, España y Estados Unidos, los cuales en conjunto aportan alrededor del 30%
de la producción total. Cabe señalar que dentro de los productores de chile se encuentra
un gran número de países latinoamericanos y asiáticos, sin embargo, su contribución
individual en la producción mundial no es significativa.

Turquía ocupa el primer lugar como productor de chile verde con una producción
ligeramente superior al millón de toneladas anuales en los últimos cuatro años. Este
comportamiento productivo ha sido el resultado de los buenos rendimientos que se
obtienen en ese país, más que por la extensión dedicada al cultivo. De esta forma,
mientras que el rendimiento promedio mundial anual de chile verde en los últimos cinco
años ha sido de 11.5 toneladas por hectárea, el rendimiento en Turquía se ha ubicado en
19 toneladas por hectárea en el mismo lapso, es decir, 65.4% superior al primero.

Pese a que Nigeria ha destinado una mayor superficie al cultivo de chile verde en los
últimos años, su producción no ha respondido con mayores incrementos, básicamente por
la caída en los rendimientos del producto. Este país produce 6.5% de la producción
mundial de chile, con un incremento del 5.4% entre 1994 y 1997, de igual forma aumento
la superficie destinada al cultivo del producto.
Los Estados Unidos de Norteamérica es el principal consumidor de chile en el mundo. La
demanda de este producto se enfrenta en tres modalidades: verde fresco, rojo procesado
y deshidratado o seco. Las importaciones de EE.UU. de chile deshidratado ascendieron
30 millones de dólares en 2001, en la cual tres países: China, México y la India, son los
principales proveedores.
Principales países productores de Chile
Toneladas métricas
País Volumen
China 8,238,000
México 1,961,191
Turquía 1,400,000
España 965,200
Estados Unidos 885,630
Nigeria 715,000
Indonesia 550,000
Fuente : Red Enproday 2003. Elaborados con datos de The Chile Pepper
Institute, 2002

Principales Presentaciones en el Mercado Internacional

Fresco

Salsas

Pastas

Chiles Fermentado Entero

Deshidratado Hojuelas

Molido

Oleoresinas
Extractos Carotenoides
Capsaicinoides
Estados Unidos: Volumen Promedio de Importación de Chiles Deshidratados

Fuente: BANCOMEXT, 2002

Importaciones de Estados Unidos de Chile Deshidratado por País

Valor en Miles de Dólares Participación %

1999 2000 2001 1999 2000 2001

Total 27,137 28,250 29,995 100.00 100.00 100.00

China 4,940 7,580 10,062 18.20 26.83 33.55

México 9,785 7,940 8,784 36.06 28.10 29.29


India 9,310 9,522 8,779 34.31 33.70 29.27

Perú 14 842 658 0.05 2.98 2.19

Sudáfrica 0 0 305 0.00 0.00 1.02

Pakistán 218 243 302 0.80 0.86 1.01

Tailandia 192 85 199 0.71 0.30 0.67

Colombia 208 131 170 0.77 0.46 0.57

Chile 1,568 1,129 135 5.78 3.99 0.45

Grecia 124 107 106 0.46 0.38 0.35

Fuente: BANCOMEXT, 2002

Tendencia de las Importaciones de Capsaicinoides de E.U.


7
6
Millones de dólares

5
4
3
2
1
0
1999 2000 2001

Para la fracción específica 29399099 (demás alcaloides vegetales, naturales, sus sales,
éteres, ésteres y demás derivados), Estados Unidos importó 4 millones de dólares en el
2001, registrando un incremento superior al 65% respecto al año anterior. (Bancomext,
2002)

Importaciones de E.U. por País

Miles de Dólares % de Participación %


Rango País 1999 2000 2001 1999 2000 2001 Cambio
01/00
Total 6,400.00 2,400.00 4,020.00 100.00 100.00 100.00 65.60
1 Italia 4,400.00 600.00 2,300.00 69.10 22.60 56.00 310
2 India 140.00 180.00 550.00 2.20 7.40 13.60 203.10
3 Francia 0.00 440.00 470.00 0.00 18.00 11.60 6.80
4 Japón 408.00 523.00 390.000 6.40 21.50 9.70 -25.60
5 China 40.00 190.00 290.00 0.70 7.90 7.20 52.10

México (Yucatán)?
Fuente: BANCOMEXT,2002
Los chiles en el mundo
(Área cosechada y Producción en Ton/Ha )
América África Asia América Europa Norteamérica Sudamérica
Central Latina
Área Área Área Área Área Área Área
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)
119,730 204,890 688,710 149,350 145,111 28,438 29,620
Prod. Prod. Prod. Prod. Prod. Prod. Prod.
(Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton)
10,2630 10,1912 13,9296 10,2584 17,7539 27,7536 10,2400

Productores de Capsicum

País Producción (Ton. métricas)


China 7,025,360
Turquía 1,390,000
México 1,181,924
Nigeria 970,000
España 888,400
Estados Unidos 760,810
Egipto 365,000
Korea 322,341
Italia 245,800
Holanda 240,000
Tunez 210,000
Yugoslavia 209,000
Marruecos 203,700
Rumania 191,376
Importaciones de Estados Unidos

Toneladas Millones Toneladas Millones de


Producto 1994 1994 1995 dólares
1995
Capsicum 16,057.9 26.34 15,623.8 31.34
O chiles rojos
Paprika 4,494.6 6.54 6,122.5 11.17

The Chile Pepper Institute, 2000

Contexto Nacional de Chile

En México el cultivo del chile es toda una tradición apenas comparada con el maíz y el
frijol. Ha cumplido diversas funciones de carácter alimentario y económico, que le han
permitido trascender hasta hoy día.

Es una hortaliza que se produce en casi todo el país en los dos ciclos agrícolas y forma
parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas exportados. No obstante, el
80% de la producción nacional se consume internamente, lo que determina su importancia
como alimento, ya que, además de poseer minerales y vitaminas, es un condimento que
está presente en la mayoría de los platillos mexicanos.

Nuestro país es la región del mundo en donde se produce no sólo el mayor volumen de
chile en fresco (y quizá también en seco), sino que además, el mayor número de
variedades, las cuales dependen de la región (ya que algunas se adaptan mejor a ciertas
condiciones ambientales), así como de la cultura productiva y de consumo.
Por ejemplo es posible distinguir que en la zona del Golfo destacan las variedades de
Jalapeño y Serrano; en el Bajío predominan los chiles secos como el Ancho, Pasilla, y
Mulato; en la Mesa Central el Poblano, Serrano, Carricillo; en el Pacífico Norte el pimiento
Bell, Anaheim, Caribe y Fresno; mientras que en el Sur aparece nuevamente el Jalapeño,
pero ahora combinado con variedades más locales como es el Costeño y Habanero.

Esto quiere decir, que el cultivo de chile se ha extendido a todo el territorio nacional, de tal
forma que durante 1996 se practicó en las 32 entidades, ubicándose las regiones
productores desde altitudes a nivel del mar hasta aquellas que llegan a los 2,500 metros
sobre el nivel del mar (SAGAR).

El cultivo de chile es una práctica generalizada en todo el territorio nacional; sin embargo,
en términos estrictos, puede señalarse que son cinco las entidades que concentran más
del 50% de la superficie sembrada y cosechada, así como 60% de la producción. Dichas
entidades a las que nos referimos, son en orden de importancia: Sinaloa, Chihuahua,
Guanajuato, Zacatecas y Sonora.

La superficie sembrada de esta hortaliza a nivel nacional durante el periodo de 1990-1996,


nos señala que si bien, ha tenido importantes variaciones, las superficies se incrementaron
al pasar de 73,164 has. a 81,872, por su parte, la tasa de crecimiento media anual fue de
1.98%. Esto es resultado de que las cinco principales entidades productoras de dicha
hortaliza, tuvieron tasas de crecimiento también positivas que oscilaron en 0.70% (caso de
Sonora), durante el periodo indicado con el 47% de la superficie, tuvo como resultado una
tasa de crecimiento promedio anual negativa al ubicarse en -2.16%. Para 1997 y de
acuerdo al pronóstico al cierre del año elaborado por la Dirección General de Agricultura,
en base al Programa Anual, con información de las Delegaciones Estatales, se estima que
la superficie sembrada sea de 113,706 has.

La superficie cosechada, durante el mismo periodo, registró a nivel nacional una tasa de
crecimiento media anual de 3.22%; por su parte, las superficies pasaron de 66,368 has. a
79,194. Igual que en el caso de las áreas sembradas, las cinco principales entidades,
obtuvieron tasas de crecimiento positivas, que oscilaron de 0.08%, como fue en
Guanajuato, a 30.75% como fue en Zacatecas.

Ambas entidades representan el menor y mayor dinamismo registrado durante el periodo.


En el caso del rubro “otros”, la tasa de crecimiento promedio anual fue negativa, al
ubicarse en -0.28%. (ver cuadro). La superficie cosechada para 1997 de acuerdo al
pronóstico se espera sea de 110,165 has.

La producción del chile verde es el indicador más dinámico que se registró durante el
periodo señalado. De tal forma que la tasa de crecimiento media anual nacional se ubicó
en 8.37%. Por otra parte, durante el mismo lapso, la producción pasó de 663,103
toneladas a 951,137.

Vistos estos mismo datos pero por entidad federativa, es posible distinguir que tanto los
cinco principales estados como el rubro otros, mostraron tasas de crecimiento positivas.
De esta forma, los estados más dinámicos en la producción fueron Zacatecas, Sonora y
Chihuahua, mientras que el caso contrario lo constituyeron Guanajuato y Sinaloa (ver
cuadro).
La situación en México es la siguiente:

Producción de Chile en México 1991-2001

CHILE 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
VERDE
Superficie 96783 158445 149175 114853 113166 112306 147104 155980 165214 136441 28845
(Ha)
Kg/Ha 9517 8051 8174 8598 10493 10739 12454 11858 10953 6678 N/E

SAGARPA-DIAGRO 2001

1.1 Caracterización de la Oferta

1.1.1 Producción
1.1.2 Volumen
1.1.3 Precio

El chile habanero es originario de las antillas y zonas del caribe mexicano, Yucatán es el
principal productor de México, pero la oferta hasta este momento es “estacional” dado a
que la zona productora mas importante que es el sur/sur-oeste del Estado de Yucatán en
los municipios de Halachó y Maxcanú, se produce en las épocas de Octubre, Noviembre
de cada año debido a que es la época de terminación de la temporada de lluvias.
Actualmente también se siembra de riego en todo el Estado y cada día la oferta es aunque
diferente en volumen, mas estable durante el año.

Estadísticamente la producción anual promedio en los últimos 10 años se calcula en 500 a


600 toneladas anuales, concentradas en los meses de Septiembre, Octubre, Noviembre y
Diciembre.
Actualmente los datos obtenidos de las oficinas de la Jefatura del Programa Agrícola de la
SAGAR en Yucatán, la producción y la oferta durante los años de 1998 y 1999 se
comportaron como sigue:

TONELADAS
09/98 10/98 11/98 12/98 01/99 02/99
3/99 04/99 05/99 06/99 07/99 08/99
120 200 220 160 80 80
80 60 60 30 40 30
TOTAL: 1160 TONS

Contexto Estatal
Datos de Producción de Chile Verde (Estado de Yucatán 1998-1999)

Superficie Superficie Volumen Valor Comercial


sembrada cosechada (Toneladas)
(Hectáreas) (Hectáreas)
732.6 716.0 3768.3 34,922.4
INEGI, 2000

Datos de Producción en Superficie Sembrada y Cosechada de Chile Verde según Disponibilidad de Agua (Estado de Yucatán 1998-1999)

Superficie sembrada
Superficie cosechada
Total Riego Temporal Total Riego Temporal
732.6 443.1 289.5 716.0 426.5 289.5

INEGI 2000

Datos de Volumen de Producción y Valor en Pesos de Chile Verde según Disponibilidad de Agua
(Estado de Yucatán 1998-1999)

Volumen (Ton)
Valor (Pesos)
Total Riego Temporal Total Riego Temporal
3768.3 3072.3 696.0 34,922,411.0 29,530,061.0 5,392,350.0

INEGI 2000
Datos de Producción de Chile Habanero en los Distritos de Desarrollo Rural del Estado de
Yucatán. (año 2000)

Distritos 178 (Mérida) 179 (Ticul) 180 (Tizimín) 181 (Valladolid)


Hectáreas 1.2 8 8.2 -
sembradas
Hectáreas 1.2 8 8.2 -
Cosechadas
Producción (Ton) 24 70 43.5
Delegación Estatal de SAGARPA,2001

Superficie de Chile Habanero Sembrado con Recursos del Gobierno del Estado. (Año 2000)
Fuente No. de beneficiarios Superficie en Ha. Municipios
Programa FIRCO 710 88.75 21
Conv. Des. Social 445 55.625 20

Secretaría de Desarrollo Rural, 2001

Superficie
• Sembrada
• Cosechada.

Contexto Estatal

A la fecha se cuenta con una superficie plantada del orden de las 400 hectáreas que son
usufructuadas por 2,000 productores; La superficie que ya se encuentra en la etapa
productiva es de 294 hectáreas, misma que genera un volumen de producción de 1,568
toneladas.

La zona de cultivo más importante para el chile habanero en el estado de Yucatán


continua siendo la zona henequenera.
Principales Distritos que Producen Chile Habanero

Año/Distrito Mérida Ticul Tizimín Valladolid Toneladas


Totales
1998 421 423 30 238 902

1999 207 644 55 32 938

2000 376 589 97 32 1095

2001 373 546 53 118 1090

Fuente: SAGARPA, 2002

2004 / YUCATAN / CHILE HABANERO / AÑO AGRICOLA (OI + PV) / RIEGO +


TEMPORAL

Variable 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Superficie Sembrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 176.00 683.26 438.88 0.00

Superficie Cosechada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.20 157.00 298.92 385.88 0.00

Superficie Siniestrada (Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.00 384.34 53.00 0.00

Producción (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 94.00 1,133.50 1,650.10 2,487.07 0.00

Rendimiento (Ton/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.217 7.220 5.520 6.445 0.000

Precio Medio Rural (/Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,159.58 13,027.35 8,875.95 7,678.32 0.00

Valor Producción (Pesos) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 673,000.20 14,766,499.37 14,646,200.81 19,096,530.00 0.00

FUENTE: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON).

Comportamiento Anual de la Oferta Total en el Estado


de Yucatán
K
i 300000
l
250000
o
Toneladas

g 200000
r 150000
a 100000
m 50000
o
0
s
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años
Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas
Comportamiento Anual de la Oferta para
Industrialización en el Estado de Yucatán.
K
i
80000
l
o 60000
Toneladas

g
r 40000
a
m 20000
o
s 0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas

Comportamiento Anual de la oferta en la


comercialización Nacional en el Estado de Yucatán
K 300000
i
l 250000
Toneladas

o 200000
g
150000
r
a 100000
m 50000
o
s 0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas


Precios

Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 1998

Precios en pesos por


kg (excepto para las
presentaciones no
Estadísticas Promedios mensuales
comercializadas en
Kg. manojos, ciento,
etc.)

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yucatán: Centro Caja de 10


11.85 60.5 2.38 97.84 9.89 Yucatán 10.6 8.71 9.96 17.23 14.94 17.4 32.92 7.12 6.18 3.5 2.8 4.53
Mayorista Oxkutzcab kg.

Yucatán: Central de Caja de 10


12 12 12 Yucatán 12
Abasto de Mérida kg.

Yucatán: Mercado Caja de 10


13.62 65 5.9 107.01 10.34 Yucatán 11.56 9.54 9.48 17.31 16.38 16.4 39.05 8.68 7.28 7.04 7.04 9.6
"Casa del Pueblo" kg.

Yucatán: Central de
14.49 61.67 4.75 96.83 9.84 Yucatán Kilogramo 12.81 10.96 12.34 17.16 17.9 19.15 38.22 9.93 7.7 7.04 6.96 10.38
Abasto de Mérida

Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 1999

Precios en pesos por


kg (excepto para las
presentaciones no
Estadísticas Promedios mensuales
comercializadas en
Kg. manojos, ciento,
etc.)

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yucatán: Centro Caja de 10


11.92 31 4.4 37.02 6.08 Yucatán 12.95 12.34 9.38 8.9 12.14 17.08 6.88 6.7 5.76 9.3 21.98 25.59
Mayorista Oxkutzcab kg.

Yucatán: Mercado Caja de 10


14.52 39.6 5.6 76.09 8.72 Yucatán 13.8 14.49 10.17 10.9 12.09 16.83 6.58 9.25 7.24 10.5 25.96 35.36
"Casa del Pueblo" kg.

Yucatán: Central de
17.74 46 8.67 118.39 10.88 Yucatán Kilogramo 15.8 15.84 9.96 11.03 11.67 18.65 9.36 10.95 11.52 18.08 35.36 42.48
Abasto de Mérida
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2000

Precios en pesos
por kg (excepto
para las
presentaciones no Estadísticas Promedios mensuales
comercializadas en
Kg. manojos,
ciento, etc.)

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yucatán: Centro
Caja de 10
Mayorista 11.84 30 4 26.47 5.14 Yucatán 25.8 15.76 13.07 7.65 9.6 9 8.9 13.27 8.5 9.07 15.84 12.57
kg.
Oxkutzcab

Yucatán: Mercado Caja de 10


14.77 31 1.5 35.48 5.96 Yucatán 27.36 19.39 13.95 9.17 9.5 12.25 13.49 16.74 13.62 11.23 22.05 14.84
"Casa del Pueblo" kg.

Yucatán: Central
de Abasto de 16.37 41 8 45.07 6.71 Yucatán Kilogramo 35.09 20.88 13.1 9.53 12.81 13.45 12.43 18.23 13.52 13.82 24.63 18.88
Mérida

Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2001

Precios en pesos por


kg (excepto para las
presentaciones no
Estadísticas Promedios mensuales
comercializadas en
Kg. manojos, ciento,
etc.)

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yucatán: Centro Caja de 10


14.46 30 5 21.67 4.66 Yucatán 12.94 13.11 12.5 17.47 21.53 16.05 19.57 15.69 12.42 12.22 11.1 8.28
Mayorista Oxkutzcab kg.

Yucatán: Mercado Caja de 10


16.69 33 7.5 30.95 5.56 Yucatán 14.45 13.78 13.05 18.4 21.14 17.55 25.67 21.41 16.75 14.22 13.05 10.1
"Casa del Pueblo" kg.

Yucatán: Central de
19.83 38 10 42.61 6.53 Yucatán Kilogramo 16.05 15 16.71 22.32 27.23 21.19 28.3 25.76 18.7 17.09 16.35 12.5
Abasto de Mérida
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2002

Precios en pesos por


kg (excepto para las
presentaciones no Estadísticas Promedios mensuales
comercializadas en Kg.
manojos, ciento, etc.)

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yucatán: Centro Caja de 10


14.66 80 5 97.7 9.88 Yucatán 10.52 11.59 9.5 11.18 13 12.8 12.65 15.52 11.73 35.05
Mayorista Oxkutzcab kg.

Yucatán: Mercado Caja de 10


23.72 90 8 334.9 18.3 Yucatán 13.7 12.78 11.94 12.82 14.56 17.4 14.91 20.09 17.4 44.35 67 29.21
"Casa del Pueblo" kg.

Yucatán: Central de
25.84 100 10 400.92 20.02 Yucatán Kilogramo 14.45 14.22 11.71 15.45 17.11 22.68 19.09 24.41 17.07 59.25 58.42 30.25
Abasto de Mérida

Yucatán: Central de Quintana


30 40 20 87.5 9.35 Kilogramo 23.33 40
Abasto de Mérida Roo

Yucatán: Centro Quintana Caja de 10


35.55 80 20 245.13 15.66 75 43.5 26.1
Mayorista Oxkutzcab Roo kg.

Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2003

Precios en pesos
por kg (excepto
para las
presentaciones no Estadísticas Promedios mensuales
comercializadas en
Kg. manojos,
ciento, etc.)

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yucatán: Centro
Caja de 10
Mayorista 11.5 30 3 31.34 5.6 Yucatán 16.85 11.26 5.87 4.18 5.8 17.25 17.77 9.64 12.05 11.27 12.53 14.67
kg.
Oxkutzcab

Yucatán: Mercado Caja de 10


15.11 45 3 75.96 8.72 Yucatán 19.68 11.05 6.76 3.92 7.65 29 21.48 14.12 12.69 16.59 17.16 18.86
"Casa del Pueblo" kg.

Yucatán: Central
de Abasto de 17.19 50 3 86.09 9.28 Yucatán Kilogramo 16.95 13.58 7.26 5.12 9.28 33.42 21.5 14.75 21.37 22.06 23 18.39
Mérida

Yucatán: Centro
Quintana Caja de 10
Mayorista 23.5 25 22 4.5 2.12 23.5
Roo kg.
Oxkutzcab
Análisis comparativo para Chile Habanero durante el año 2004

Precios en pesos por kg


(excepto para las
presentaciones no Estadísticas Promedios mensuales
comercializadas en Kg.
manojos, ciento, etc.)

Destino Prom $Max $Min $Var $DesEst Origen Presentación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yucatán: Centro Caja de 10


18.68 40 10 26.16 5.12 Yucatán 20.35 15.47 15.96 19.1 20.5 23.86 17.76 19.2 16.33 12
Mayorista Oxkutzcab kg.

Yucatán: Mercado Caja de 10


25.85 40 12 42.3 6.5 Yucatán 22.05 21.78 21.13 25.9 24.1 30.4 36.23 29 21.43 22
"Casa del Pueblo" kg.

Yucatán: Central de
28.53 50 12 35.68 5.97 Yucatán Kilogramo 28.55 23.38 23.42 29.94 25.8 33.2 33.29 31.5 25.95 20
Abasto de Mérida

NOTA: Sólo se dispone de información en base de datos desde 1998.

Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados(SNIIM),


info_sniim@economia.gob.mx.

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

El Sector a que pertenece ésta demanda, es el sector comercial en un 90% y el sector industrial en un
10%.

Comportamiento Anual de la Demanda Total de Chile


Habanero del Estado de Yucatán.
K
i
300000
l
o 250000
Toneladas

g 200000
r 150000
a 100000
m 50000
o
0
s
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas


Comportamiento Anual de la Demanda para
Industrialización del Chile Habanero del Estado de
Yucatán.
K
i 60000
l 50000
o
Toneladas

g 40000
r 30000
a 20000
m
o 10000
s 00
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas

1.2.1. CONSUMO INTERMEDIO

Intermediarios locales

Son los llamados “Coyotes”, van y compran en el lugar, pagan en efectivo y ellos los
venden en la Casa del Pueblo, en el Mercado de Oxutzcab, Mercado Lucas de Galvez o
en la Central de Abastos de Mérida.

El Mercado de Oxkutzcab es el termómetro en los precios del Estado, ya que se acopia


alrededor del 60% de la producción de Chile Habanero del Estado. El precio se fija con
base a la relación oferta-demanda

Transportistas
Son los llamados “comisionistas”, el productor le lleva sus frutos al transportista del
municipio y con base a confianza se lo deja, éste lo lleva a la casa del pueblo
principalmente y lo vende al precio del día y le reporta al productor, el cual le paga una
comisión con base al precio de venta.

El productor percibe en promedio un pago de entre $5.00 y $10.00/Kg, y el intermediario y


el transportista venden a un precio que oscila entre $8.00-$40.00/Kg, según la oferta y
demanda y la estacionalidad.

Industria Intermedia

Existe una industria intermedia que vende el producto en fresco, deshidratado y pasta, que
procura realizar agricultura por contrato, ellos van al campo a buscar el producto, tienen
establecido un precio justo según contrato por todo el ciclo productivo, al año son 1.8
ciclos. Pagan en promedio $8.00/Kg.

Industria Salsera

Existen alrededor de 15 industrias salseras, de las cuales 3 tienen sus propias zonas de
producción para abastecerse de materia prima y las otras compran a productores de todo
el Estado, en la Casa del Pueblo, en el Mercado de Oxutzcab y a la industria intermedia.

Restaurantes, Hoteles y Tiendas de Autoservicios

Compran principalmente en la Casa del Pueblo y en el Mercado de Oxkutzcab.

1.2.1.1. INFORMACIÓN DE CONTRATOS ENTRE LOS ESLABONES DE LA CADENA

Únicamente 7 Sociedades de Producción rural tienen contratos con la industria intermedia,


en la que por ciclo fijan un precio de venta, siendo aproximadamente de $8.00/Kg de
primera y $5.00 el kilogramo de segunda (PADYSA. 2004).
1.2.1.2. UBICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTO

El Chile habanero después de ser cosechado es comercializado a través de


intermediarios, mercados locales, central de abasto del estado, centrales de abasto del
Distrito Federal y estados aledaños y directamente a exportación (SAGARPA. 2004.
Delegación Agropecuaria. Estado deYucatán).

1.2.1.3. PRODUCCIÓN QUE SE VA A PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

El 90% de la producción de chile habanero se comercializa como fruto fresco y el 10%


restante se dirige a la elaboración de salsas, pastas y deshidratados (SAGARPA. 2004.
Subdelegación Agropecuaria).

1.2.2. CONSUMO FINAL

1.2.2.1. CONSUMIDOR FINAL NACIONAL (lo que se va a otros estados de la República)

Se observa que el estado de Yucatán es el principal proveedor de chile habanero en la


Central de Abastos de México, D.F. Asimismo, la mayor comercialización del producto se
realiza en el Mercado de Oxkutzcab y en algunos casos es vendida a comercializadores
nacionales con sede en México, D.F. , principalmente.
Comportamiento Anual de la Demanda en la
Comercialización Nacional de Chile habanero del
Estado de Yucatán

100000

80000
Toneladas
60000

40000
20000

00
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas

Con respecto al chile habanero procesado, principalmente el destino final es Estados


Unidos, esto es, mediante comercializadores internacionales (brokers).

1.2.2.2. CONSUMIDOR FINAL EXTERNO

Culturalmente es bien conocido en el mundo que una de las costumbres que caracterizan
a la nacionalidad mexicana, es el alto consumo de productos picantes y el chile habanero
caracteriza a Yucatán y en general a esta región del Sureste de México como una de las
de mayor consumo de alimentos picantes.

Debido a esta costumbre y al consumo percápita, es bastante alto en la población


mexicana, hace que este producto tenga una gran demanda en los mercados
internacionales, sobre todo en aquellas regiones del extranjero donde habitan inmigrantes
de origen mexicano, latino y especialmente caribeño, pues la comida mexicana y las
cadenas de restaurantes de este tipo de productos ubicados en dichas regiones los
solicitan en cantidades industriales.
Es bien sabido, que el consumo de picante, más que una costumbre, se convierte en una
adicción positiva, pues no causa daños permanentes al organismo humano, sino que
estimula una mayor circulación sanguínea e induce al apetito, por lo que, las personas que
acostumbran a consumirlo, lo procuran siempre y están dispuestas a pagar el precio que
sea necesario por él, en cualquier país en el que se encuentren.

Comportamiento Anual de la Demanda para la


Exportación del Chile Habanero del Estado de
K Yucatán.
i
l
o 20000
Toneladas

g 15000
r
10000
a
m 5000
o 00
s
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Años

Fuente: SAGARPA, 2004, Información de Casetas


Tamaño del mercado

El mercado identificado es el de los E.U.A., el cual, demanda para su consumo interno de


grupos étnicos, para la industria de condimentos y especies y para la industria de
alcaloides y de extractos para uso de base para pinturas de alta resistencia a la corrosión
en la Unión Americana y que exporta a otros países.

El tamaño del mercado se puede medir en número de toneladas métricas que puede
consumir anualmente, que actualmente representa 500 toneladas de producto seco
(materia seca) o 5,000 toneladas de producto fresco.

Lo anterior representa un mercado para 500 hectáreas anuales de producto fresco.

En el caso que nos ocupa que es el Chile Habanero, no existen patrones de compra del
consumidor final, por tratarse de un producto que muy recientemente se ha introducido a
los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo podemos afirmar que esta siguiendo el
patrón de compra de otros productos similares como es el chile jalapeño fresco y
procesado, que inició su ascendente volumen de compra en la década de los 80 y de los
90', que es la compra por conducto de los distribuidores, comisionistas y “brokers”, que
existen en los diferentes puntos de entrada internacional de productos
frescos de México y que están situados en 3 fronteras principales en el Sur de los Estados
Unidos, que son las ciudades de Nogales Arizona, McAllen Texas y Laredo Texas y las
ciudades de Miami Florida y de Pompano Beach, Florida.

Estos centros de intercambio comercial de frutas y hortalizas en los Estados Unidos,


funcionan como centros de recepción, acopio y comercialización de estos productos,
producidos en territorio Norteamericano, Territorio Mexicano y países de Centro y Sur
América y siguen el siguiente procedimiento:
• Contratan con productores directos mediante “cartas de intención de compra”, los
productos, volúmenes, calidades, fechas de recepción y entrega de los mismos, en las
que se establecen las condiciones de pago según la calidad concertada.
• Anticipan un 50% del valor del mercado pre-establecido para las fechas en que se vaya
a recibir el producto incluyendo caja y fletes.
• Liquidan el saldo del 50% del valor del producto vendido, hasta los 21 días de haber
recibido el producto.
• Cobran una comisión del 10% hasta el 12%, según los servicios aportados y liquidan el
saldo al
productor en el plazo convenido.

Este es más o menos el mismo patrón de compra del consumidor final (que para el caso
de frutas y
hortalizas es siempre un distribuidor mayorista del producto).

Estos productos perecederos no se venden directamente al consumidor final, que es el


ama de casa, ni en un 2% del total comercializado (esto es aplicable aún en las ventas del
mercado local o nacional).

La tendencia del mercado de los distribuidores o “brokers” de la Unión Americana, se


clasifican como sigue:

Producto Consumo Anual Consumo Anual % Incremento


Futuro
Chile Fresco 1,638 Tons 2,500 Tons 52%
Chile Deshidratado 380 Tons 660 Tons 73%
Entero
Chile Deshidratado 200 Tons 300 Tons 33%
en polvo
Chile en Pasta 510 Tons 820 Tons 60%
Fuente: ASTA (American Spice Traders Asociation)
La tendencia del mercado es al alza, sobre todo en las 2 primeras formas (fresco y
deshidratado entero).

1.2.3. CONSUMIDOR FINAL LOCAL O ESTATAL

El 40% de la producción estatal se consume internamente, lo que determina su


importancia como alimento, ya que, además de poseer minerales y vitaminas, es un
condimento que está presente en la mayoría de los platillos yucatecos.

Adquiere el producto principalmente en el Mercado de Oxkutzcab, Mercado Lucas de


Galvez y Central de Abastos.

1.3. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ESTATAL A TRAVÉS DE INDICADORES

1.3.1. RENTABILIDAD
Fórmula:
Rentabilidad= ingresos > costos
Rentabilidad (2003)= $ 7,678.32> $ 3,268.95
Para el cálculo de la rentabilidad se tomaron en cuenta el precio medio rural (P.M.R.) de
$7,678.32/Ton, un rendimiento de 6.45 Ton/Ha (Servicio de Información y Estadística
Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA) y un costo de producción de $119,484.00/Ton
(Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado, 2004).

1.3.2. VALOR DE LA PRODUCCIÓN


Fórmula:
Valor de la Producción = precio x cantidad del producto
Valor de la Producción (2003) = $7,678.32/Ton x 2,487.07 Ton = $19,096,519.32

1.3.3. BENEFICIO BRUTO


Fórmula:
Beneficio Bruto = valor de la producción – costos totales
Beneficio Bruto (2003) = $19’096,519.32 - $8’130,098.90 = $10’966,420.40

Los costos totales se obtuvieron de multiplicar el costo por ton por el total del volumen de
la producción estatal (Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera,
SAGARPA, 2004).

1.3.4. RAZÓN BENEFICIO COSTO


Fórmula:
Razón Beneficio-Costo = beneficio bruto / costos totales
Razón Beneficio-Costo (2003) = $10’966,420.40/ $8’130,098.90 = 1.34

1.3.5. RAZÓN BENEFICIO VENTAS


Fórmula:
Razón Beneficio-Ventas = beneficio bruto / valor de la producción
Razón Beneficio-Ventas (2003) = $10’966,420.40/ $19’096,519.32 = 0.57
1.3.6. DEMANDA ESTATAL
1.3.6.1. DEMANDA ACTUAL

Fórmula:
Consumo final = Producción estatal – exportación estatal
Consumo final (2003) = 2,487.07 Ton – 2,213.49 Ton = 273.58 Ton

1.3.6.2. DEMANDA POTENCIAL


Fórmula:
Consumo Aparente = producción estatal + importaciones
Consumo Aparente (2003) = 2,487.07 Ton + 0 = 2,487.07 Ton

Fórmula:
Consumo local estatal = producción – venta a otro + compra a otro
estatal estado estado

Consumo local estatal (2003) = 2,487.07 Ton – 2,213.49 Ton + 0 Ton = 273.58 Ton

Fórmula:
Consumo estatal per cápita = consumo local estatal / población
Consumo estatal per cápita (2003) = 273.58 Ton / 1’658,210 habitantes = 0.0002

La población estatal es la correspondiente al Censo Población y Vivienda 2000 (INEGI,


2001).

Fórmula:
Consumo potencial = consumo estatal per cápita x proyección poblacional estatal
Consumo potencial (2010) = 0.0002 x 1.16 = 0.00023
La tasa de crecimiento de población estatal se tomó de los datos de la CONAPO, siendo
una población estimada para el 2010 de 1923530 habitantes, siendo una tasa de
crecimiento del 1.16 (www.conapo.gob.mx).

*Nota: Es necesario señalar que las cifras oficiales no representan datos cercanos a la
realidad para fines de cálculo se presentan, sin embargo habría que realizar un análisis
más profundo de la rentabilidad de la actividad y del consumo estatal, en virtud de que las
cifras oficiales registradas hasta el 2003 no tenían un control total sobre este cultivo. Ej. El
consumo de cada una de las industrias es de 150 ton/año y son 15 y los reportes indican
un consumo estatal de 273 ton, muy por debajo de la realidad.

2. PROGRAMAS DE GOBIERNO

2.1. PROGRAMAS QUE TIENEN QUE VER CON LA SAGARPA


A) Programas de Alianza para el Campo: abono, maquinaria y equipo

Programa de fomento agrícola

Busca lograr el uso sustentable de los recursos naturales, la superación de los rezagos en
la infraestructura pública y privada y la planeación regional coordinada entre el ejecutivo
federal, los gobiernos estatales, municipales y los productores

Con el objeto de eficientar el uso de los recursos y hacer más ágil su operación, los
programas de fomento agrícola se ejecutan, mediante los siguientes instrumentos o
subprogramas:

Fomento a la inversión y capitalización

Cuyo objetivo es impulsar la inversión en el sector agrícola y su capitalización mediante el


otorgamiento de apoyos económicos para la adquisición de bienes de capital, que le
permita a los productores hacer eficientes y sustentables sus procesos de producción,
mejorar su infraestructura, diversificar sus unidades de producción y obtener un mayor
retorno del valor final de los productos, a fin de elevar su nivel de ingresos. Incluye:
Fomento al reordenamiento de la producción, fomento a cultivos agroindustriales,
tecnificación de la producción, manejo integrado de suelo y agua, agrosistemas tropicales
y subtropicales, fomento a la producción hortícola y ornamental y fomento frutícola. Su
objetivo

Fortalecimiento de los sistemas producto (cadenas productivas).

Cuyo objetivo consiste en promover la integración y competitividad de los sistemas


producto (cadenas productivas) mediante apoyos complementarios a los productores que
les permita fortalecer sus esquemas de organización productiva y cumplir con sus
funciones de planeación, comunicación y concertación entre los eslabones de la cadena
para incrementar la producción, productividad y rentabilidad de las actividades
agropecuarias y mejorar su nivel de vida.

Investigación y transferencia de tecnología.

Cuyo objetivo es atender las demandas de las cadenas agroalimentarias, a través de


apoyos para la generación de tecnología, su validación, transferencia y adopción, que
ayuden a incrementar la competitividad del sector y promover un desarrollo sustentables
de los sistemas agroalimentarios y agroindustriales. Continúa bajo la operación de la
Fundaciones Produce y se orienta a responder a las demandas de las cadenas
productivas.

Las áreas de atención de los subprogramas de fomento agrícola son:

a. Reconversión productiva. Apoyos orientados al redimensionamiento y


reordenamiento de la producción y de procesos que contribuyan a elevar la
producción y productividad, haciendo un uso intensivo y sustentable de los
recursos naturales.
b. Integración de cadenas agroalimentarias. Apoyos orientados a promover y
fomentar el desarrollo y competitividad del sector agroalimentario, buscando
integrar al productor a la cadena productiva que culmina con el consumidor,
procurando incrementar la participación de los beneficios al productor primario.

c. Atención a factores críticos. Apoyos orientados a la atención de diversas


contingencias que permitan lograr el manejo sustentable de los sistemas
productivos y de los recursos suelo y agua.

Programa de fomento ganadero

Orientado a impulsar la capitalización e integración del productor primario a los procesos


de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas a través de incentivar
acciones para la rehabilitación de las tierras de pastoreo y el mejoramiento genético, así
como, la incorporación de infraestructura, maquinaria y equipo para la producción primaria,
para el acopio y la transformación de productos pecuarios, el desarrollo de proyectos
agropecuarios integrales, mediante la capacitación y asistencia técnica a productores.
Contempla dos subprogramas que son “Desarrollo Ganadero” y “Desarrollo de Proyectos
Agropecuarios Integrales (DPAI)”

Su objetivo es apoyar la capitalización de los productores pecuarios a través del


otorgamiento de subsidios para la construcción y rehabilitación de infraestructura, la
adquisición y modernización de equipo y acelerar la adopción de tecnología a nivel de las
unidades de producción primaria en lo relativo a alimentación (producción y conservación
de forraje), mejoramiento genético y sanidad; además de promover la inversión en
proyectos económicos que otorguen valor agregado a la producción primaria, mediante el
apoyo en infraestructura, maquinaria y equipo para el acopio y transformación de
productos pecuarios provenientes de las especies bovina, ovina, caprina, porcina, avícola,
apícola y cunícola, principalmente, complementados con la asistencia técnica a través de
profesionistas.
Se establecen como prioridades el otorgamiento de apoyos a Proyectos de Desarrollo de
los Predios Ganaderos, Centros de Acopio o Empresas que incentiven o favorezcan la
incorporación de los productores primarios a los Sistemas-Producto Pecuarios para el
fortalecimiento de las Cadenas Agroalimentarias, así como, al impulso del desarrollo de
proyectos agropecuarios integrales mediante la contratación de profesionistas para
proporcionar capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a los
productores organizados.

Programas de Desarrollo Rural

Consta de tres subprogramas: Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR),


Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA), y Fortalecimiento de
Empresas y Organización Rural (PROFEMOR). Estos subprogramas darán atención
especial a los grupos y regiones prioritarias, y a la integración de cadenas productivas .

Bajo la estrategia de Integración de Cadenas Agroalimentarias se atenderá a la población


rural participante en las cadenas productivas de amplia inclusión social, en función de las
prioridades establecidas por los Distritos de Desarrollo Rural y los Municipios, en las áreas
de menor desarrollo relativo, incorporando a las Unidades de Producción Rural (UPR), en
forma organizada y sostenible en los diferentes eslabones de tales cadenas productivas,
mediante la integración de la producción primaria a los procesos de generación y
apropiación de valor agregado. Contempla apoyos a las diversas actividades de las
Unidades de Producción Rural desde la producción primaria, el acopio, la transformación
o, en su caso, el manejo posterior a la cosecha, así como el procesamiento, el transporte y
la comercialización en los mercados internos y externos; todo bajo estándares de calidad y
aseguramiento de inocuidad de los alimentos, que promuevan la preferencia del
consumidor nacional y, aseguren el acceso, preferencia y permanencia en mercados
internacionales.
Programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria

Está orientado a impulsar, fomentar y fortalecer a las cadenas agroalimentarias apoyando


la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las
oportunidades de participación en el mercado. Como objetivos específicos se definen los
siguientes:
Impulsar el control y erradicación de plagas y/o enfermedades agrícolas, pecuarias
y acuícolas que son motivo de restricciones comerciales a fin de facilitar a los
productores la competitividad de sus productos en los mercados nacionales e
internacionales.
Preservar y proteger los estatus sanitarios alcanzados en las diversas regiones del
país, a través de los cordones fitozoosanitarios.
Promover e instrumentar programas nacionales de inocuidad, que reduzcan los
riesgos de contaminación física, química y microbiológica en la producción de
alimentos para consumo humano.
Certificar la sanidad e inocuidad y en general la calidad agroalimentaria y acuícola
de los productos del país e importados que tienen su destino en el comercio
nacional.

Se instrumenta a través de tres subprogramas:

Salud Animal
Se continuará dando apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de
las campañas a nivel estatal y regional: Fiebre Porcina Clásica, Enfermedad de Aujeszky,
Tuberculosis Bovina, Brucelosis en Rumiantes, Influenza Aviar, Salmonelosis Aviar,
Enfermedad de Newcastle, Rabia Paralítica Bovina, Garrapata Boophilus y Varroasis y
para la operación de las actividades de las campañas, vigilancia epizootiológica,
bioseguridad, laboratorios de diagnóstico en salud animal, inspección en rastros,
verificación de la movilización pecuaria en los puntos localizados en cordones
fitozoosanitarios, atención a contingencias e indemnizaciones.
Sanidad Vegetal
Se continuarán dando apoyos para el desarrollo de los programas de campañas
nacionales: Moscas Nativas de la Fruta, Trampeo Preventivo de Moscas Exóticas de la
Fruta, Langosta, y Virus Tristeza de los Cítricos, así como para las campañas de
prevención: Chapulín, Cochinilla Rosada y Gusano Soldado. El Trampeo Preventivo de
Moscas Exóticas de la Fruta es de carácter obligatorio establecerlo y operarlo en todos los
estados a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV)

Inocuidad de Alimentos
Se otorgarán apoyos para la promoción, fomento, capacitación y asistencia técnica,
orientados a la instrumentación de metodologías de minimización de riesgos de
contaminación en las unidades de producción, de procesamiento y empaque, tales como
Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, y Acuícolas, Buenas Prácticas de Manufactura y
Procedimientos Operacionales de Sanitización Estándar. De la misma forma, se apoyarán
los conceptos de pruebas diagnósticas y de análisis de contaminantes; insumos sanitarios;
infraestructura y equipo que permita la implantación de las Buenas Prácticas.

Otros programas del gobierno federal, estatal y programas especiales

Existen otros programas de apoyo a las cadenas estratégicas que han sido diseñados de
forma paralela a los de Alianza Contigo, para impulsar y fortalecer la competitividad de las
actividades productivas.

Entre ellas podemos señalar los siguientes: Programa de estímulos a la Ganadería


(PROGAN) del gobierno federal; Programa de estímulos a la ganadería comercial
(subsidio a intereses bancarios) y Programa Hortícola, ambos del gobierno estatal;
Programa de mejoramiento de la propagación de cítricos (producción de yemas
certificadas) en el estado de Yucatán de la FAO. Apoyo para capital de trabajo a la
Agroindustria Citrícola de Akil, por medio del Fondo de Apoyo a las Actividades
Productivas Agropecuarias de Yucatán (FOPROYUC).

También de forma colateral, se están realizando esfuerzos por otras dependencias


estatales y federales; aunque de manera dispersa, para fomentar y desarrollar actividades
productivas que están relacionadas con algunos eslabones de las cadenas productivas.
Tal es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, con el Programa
de Empleo Temporal (PET) y por parte de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas,
con su programa normal y el Proyecto FIDA. La cobertura de las acciones inciden en
actividades ganaderas (bovinos, ovinos y apícolas) y hortícolas, principalmente.

2.2. PROGRAMAS DE OTRAS SECRETARÍAS

• APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA (ACERCA)


OBJETIVO GENERAL: APOYAR LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS.

SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN


1.-Difundir información de los mercados regionales, nacionales e internacionales de
productos agroalimentarios.
2.-Dar a conocer las nuevas técnicas de comercialización, con el apoyo de sistemas de
capacitación a productores.
3.-Promover enlaces comerciales.
4.-Identificar canales de comercialización regionales y nacionales.
5.-Apoyar el proceso de formación de empresas comercializadoras y su consolidación.
6.-Promover la utilización de coberturas de precios e instrumentos en la administración de
riesgos
7-Promoción de eventos nacionales e internacionales (ferias y expos).
8.-Promover encadenamientos productivos y de valor para el desarrollo agroindustrial.
• BANCOMEXT (BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C.)
Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en incrementar
la competitividad de las empresas mexicanas, primordialmente las pequeñas y medianas,
vinculadas directa e indirectamente con la exportación y/o la sustitución eficiente de
importaciones, otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en
capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento.

SERVICIOS DE PROMOCIÓN INTERNACIONAL

•Asistencia Técnica –PAT


•Asesoría Comercial, Aduanera y Jurídica –PYME Internacional, Financieros–PYME
DIGITAL 50–PYME DIGTAL 250–Créditos Mayores a USD 250,000–Factoraje Fácil–
Servicios Financieros en línea–Membresías
•Publicaciones –Otros Servicios Promocionales–Exportanet
•Promoción –Servicios de promocional internacional–Ferias Internacionales
•Capacitación

• FIRCO (FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO)


su creación: fue creado mediante contrato de fideicomiso que el gobierno federal celebró
el 1 de abril de 1981 con el banco nacional de crédito rural, s.n.c., sectorizado a la
entonces secretaria de agricultura y recursos hidráulicos (actualmente sagarpa).tuvo un
convenio modificatorio el 30 de noviembre de 1992, donde se establece que podrá
participar en la formulación y ejecución de los programas especiales (los que contemplen
objetivos y metas de producción y empleo) que acuerde el ejecutivo federal por conducto
de la sagarpa. El 13 de marzo de 2002 se transforma en una agencia promotora de
agronegocios.
1.- Fondo de riesgo compartido para el fomento de agronegocios (FOMAGRO).
2.- Rehabilitación de microcuencas o microregiones.
3.- Proyecto de energía renovable para la agricultura (PERA).
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA
La Secretaría de Economía es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que
promueve la competitividad y el crecimiento económico de las empresas.

Fondo de Apoyo para Acceso al Financiamiento (FOAFI)


Objetivos General
•Fomentar y constituir esquemas e instrumentos que apoyen el acceso de la MPYMES al
financiamiento del Sistema Financiero Nacional.

Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME)


FONDO DE FOMENTO A LA INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS (FIDECAP)
Objetivos

•Apoyar con recursos financieros la realización de proyectos estratégicos que permitan la


incorporación eficiente de las MPYMES a las cadenas productivas.
•Incrementar la competitividad de las MPYMES a través de su participación en las
cadenas productivas.
•Contribuir al desarrollo de infraestructura industrial, comercial y de servicios.
•Incrementar la permanencia de las MPYMES en los mercados.
•Contribuir a la generación de empleos permanentes.
•Fomentar la integración y/o asociación empresarial.
•Promover la creación de nuevas empresas
•Fortalecer la consolidación de oferta exportable.

FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR)

Objetivos Generales

a) Fomentar la inversión productiva y la práctica del ahorro entre las mujeres de escasos
recursos del medio rural;
b) Generar oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos para dicho grupo de
la población;
c) Fomentar la conformación de una oferta de microfinanciamiento en beneficio de las
mujeres rurales, y
d) Cooperar a la capitalización del sector rural.

PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS
Objetivos

Fomentar que los microempresarios de todo el país se integren a las cadenas


productivas vinculándolos a las pequeñas y medianas empresas a través de microcréditos.

PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO


(MICROFINANCIERAS)

Objetivos
1. Promover la creación, consolidación y expansión de instituciones de
microfinanciamiento mediante apoyos crediticios preferenciales y/o financieros a fin de que
estos organismos amplíen las oportunidades de acceso al crédito y al ahorro para los
microempresarios y grupos solidarios que no tienen acceso a los servicios de la banca
comercial;
2.Promover el desarrollo y la competitividad de las instituciones de microfinanciamiento
mediante servicios institucionales no financieros, como de capacitación, asistencia técnica
y promoción de vínculos con sectores complementarios;
3.Promover el desarrollo de microempresas en regiones de alta marginación, mediante
apoyos financieros, de capacitación, asistencia técnica y promoción;
4.Promover acciones que fortalezcan el marco normativo de las instituciones de
microfinanciamiento y de las microempresas, y
5.Promover acciones coordinadas con los distintos programas de los gobiernos Federal,
del Distrito Federal, estatales y municipales, así como del sector privado, para alcanzar
estos objetivos de manera eficaz.
PROGRAMA “MARCHA HACIA EL SUR”
Objetivos

•Identificar y promover proyectos de inversión detonadores del desarrollo regional que


impulsen la generación de empleos permanentes. Se prevé la generación de 300,000
empleos en 6 años.
•Realizar estudios para determinar el potencial y estrategias regionales (identificar
sectores motores, vocaciones regionales y sectores potenciales a desarrollar).
•Desarrollar cadenas productivas.
•Apoyar inversiones de alto impacto social.
•Promover el desarrollo de infraestructura básica necesaria.
Características o descripción
El Programa Marcha hacia el Sur fomenta la inversión nacional y extranjera en los
estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz por medio del
establecimiento de plantas productivas en el sector industrial, comercio, servicios y turismo
con el objetivo de generar empleos permanentes y bien remunerados.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES


Objetivos

•Facilitar el contacto inicial de las micro, pequeñas y medianas empresas con las Grandes
Empresas establecidas en el país.
•Difundir entre la micro, pequeñas y medianas empresas las listas de productos con
especificaciones técnicas que requieren las Grandes Empresas, así como sus criterios y
políticas de selección de proveedores.
•Propiciar la realización de negocios entre las Grandes Empresas y los proveedores
potenciales.

CENTROS DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL


Objetivos
Integrar una red de centros de atención para las pequeñas y medianas empresas,
como instrumento para inducir la cultura empresarial para la competitividad, mediante la
capacitación y asesoría.

• SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO DE


YUCATÁN
SERVICIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN
•Eventos Internacionales ( Misiones Comerciales, Encuentros de Negocios, Ferias
Internacionales).
•Cursos de Comercio Exterior

• FIRA

FIRA es un conjunto de fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal con el fin de


otorgar crédito, garantías, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología al
sector rural.

Fecha de
Fideicomiso creación
Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO) 1954
Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA) 1965
Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) 1972
Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA) 1988

• FONAES (FONDO NACIONAL DE APOYO A LAS EMPRESAS SOCIALES)


Objetivos
1.-Otorgar financiamiento a la población objetivo para proyectos productivos viables y
sustentables.
2.-Promover la participación equitativa de las mujeres.
3.-Aumentar el acceso al financiamiento de proyectos empresariales.
4.-Contribuir al desarrollo regional del país.
5.-Potenciar los recursos y capacidades de las empresas sociales.
6.-Alentar la formación empresarial en los sujetos de apoyo.
7.-Mejorar la capacidad humana, técnica, organizativa y financiera de las empresas
sociales.
Instrumentos de Apoyo
• Capital de Riesgo Solidario
• Capital de trabajo Solidario
• Impulso Productivo de la Mujer
• Apoyo Financiero a Microempresas.
• Apoyo y Estímulos para la Comercialización (PROCOMER)
• Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE)
• Fortalecimiento Empresarial de Capitalización (FEC)
• FONDOS:
• Fondo de Financiamiento
• Fondo de Garantía
• Fondo de Inversión y Reinversión
• Cajas Solidarias

3. ORGANIZACIONES EN GENERAL
Se está por constituir el Consejo Estatal de Productores de Chile del Estado de Yucatán.

4. CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO

4.1. PRODUCTIVIDAD
En los últimos 4 años, la producción del chile en el Estado ha tenido un comportamiento
variable de la superficie sembrada 9.2 ha /2000, 176 ha/2001, 683.26ha/2002 y 438.88
ha/2003, sin embargo el volumen de producción ha incrementado pasando de 94,
1,133.50, 1,650.10 a 2,487.07; esto se explica en parte por una mayor organización de la
producción y una mayor tecnificación en el proceso productivo.

4.2. RENTABILIDAD
En el 2003, los cálculos señalan una diferencia $4,409.37/Ton entre los ingresos y los
costos, lo que significa que se cubren perfectamente los costos de producción y se
obtiene una ganancia, aunque cabe señalar que la mayor parte de ganancias la obtienen
los intermediarios o las centrales de abasto.

4.3. RETORNO AL PRODUCTOR


Al momento de comercializar, la relación beneficio-costo para el 2003 es de 1.34; como la
relación es mayor a 1, se puede afirmar que es una inversión atractiva, ya que el margen
de utilidad es adecuado y podría soportar imprevistos mínimos que se le presenten al
productor, como problemas de plagas y enfermedades, efectos climáticos, siniestros y
otros que puedan afectar la producción.

4.4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO META


No existen registros de participación en mercado específicamente de chile habanero las
referencias señalan el chile verde y a nivel nacional, el estado de Yucatán no ocupa
ninguno de los cinco primeros lugares de producción de chile verde, sin embargo cuando
se habla de chile habanero Yucatán ocupa el primer lugar en la producción a nivel
nacional.

4.5. COMPETITIVIDAD EN EL PRECIO


La razón beneficio-ventas para el 2003 nos indica que eliminando los costos de
producción se obtienen 0.57 unidades de ganancia por cada unidad de chile habanero. El
precio del chile habanero en México es redituable, sin embargo es recomendable que se
incremente para que el productor obtenga mayores ingresos y no sean absorbidos por los
intermediarios y comerciantes mayoristas; además de que son necesarias campañas de
promoción para incentivar su compra.
4.6. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO GLOBAL
Se conoce con certeza que existen en el Estado de Yucatán, empresas exportadoras de
chile habanero fresco y procesado (pastas, salsas y deshidratado); aunque no hay
registros de los volúmenes de producto exportado, se menciona que en el 2003 el
porcentaje de producto de exportación es de alrededor del 10 al 15% de la producción
estatal. Conviene asesorar y capacitar a los productores para que se aumente esta
actividad y así incrementar el producto interno bruto.
5. BIBLIOGRAFÍA

• ASERCA, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. 2004. Dirección


Estatal y Regional. www.infoaserca.gob.mx

• INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2001. Censo de


Población y Vivienda 2000. México, D. F.

• SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación). 2004. Delegación Estatal.

• Anuario Estadístico SAGARPA 2000.

• SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación). 2004. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Estado de
México.

• SDRyP (Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado. 2004.

• Seminario de Chile Habanero, Memorias. 26 de Abril del 2001.

• www.conapo.gob.mx. CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2004.


Indicadores de Crecimiento Poblacional 2010.

• www.info_sniim@economia.gob.mx. Sistema Nacional de Información e Integración


de Mercados (SNIIM).
ESTRATEGIAS DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE

1 PRESENTACIÓN

México ha sido partícipe, y muchas veces pionero, en los procesos de globalización


mundial, sin embargo, a pesar de ello, no ha logrado la estabilidad económica ni el
bienestar social que el pueblo anhela; por diferentes razones los sectores económicos del
país no han generado el empleo ni los recursos suficientes para lograr ese nivel de
bienestar de la sociedad que todos deseamos.

Un sector básico de nuestra economía por su importancia económica y social; así como
por su gran generación de empleos es el sector agrícola, el cual no ha crecido en
productividad ni se ha fortalecido económicamente a pesar del gran potencial que
representa, sino que, por el contrario, en éste proceso de globalización en el que nuestro
país está inmerso, se ha visto afectado.

De igual manera, el Sector Agrícola en el Estado de Yucatán, siendo uno de los sectores
productivos de la economía estatal de importancia primordial, ha disminuido su proceso de
crecimiento en los últimos años perdiendo competitividad en el mercado nacional e
internacional.
Sin duda algunos de los factores que impiden el crecimiento del sector agropecuario son la
dificultad de acceso al crédito, el bajo desarrollo de la infraestructura, falta de asistencia
técnica especializada, escasos niveles de desarrollo y la escasa transferencia de
tecnología, además de la desorganización de los productores primarios, así como el
insuficiente desarrollo de sistemas de inocuidad alimentaria.

En la actualidad el Sistema Producto Chile del Estado de Yucatán, ha sido considerado


como prioritario en el Estado, en virtud del acelerado crecimiento que está teniendo en los
últimos años, por su rentabilidad y por la generación de empleo que representa.
Es por las razones anteriormente señaladas que en el presente documento, producto de
las actividades realizadas con el Comité Estatal Sistema Producto Chile del Estado de
Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno del Estado y la
Delegación SAGARPA en Yucatán, se analizan algunos aspectos importantes de éste
sistema producto y su situación ante el proceso de globalización y perspectivas; así como
las alternativas que se podrían plantear para impulsar la actividad, definiendo objetivos,
acciones y estrategias.

La estructura de este Plan Estratégico comprende tres capítulos y anexos, inicia con la
necesaria propuesta de la Cultura Organizacional en la que se expresan, la Misión y la
Visión del Comité.

La Misión que surge de la reflexión en torno a su propia identidad, es la síntesis que


expresa el compromiso con el Sistema Producto y el Estado, su condición de pertenencia
a un sistema producto estatal y nacional del Sector Agrícola y su inserción en un mundo
global.

La Visión del Comité, es la expresión de sus aspiraciones, la proyección de sus ideales, la


vía por la que habrá de conducirse para mantener sus fortalezas y hacer ciertos sus
deseos del futuro.
El segundo capítulo es el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que alientan, en el primer caso o dificultan, en el segundo, las acciones tendientes a
construir el Sistema Producto que se anhela con horizonte al año 2009.

El tercer apartado contiene los proyectos, las metas, los objetivos y las acciones que dan
sustento a este ejercicio de planeación y que han sido organizados en proyectos por cada
eslabón del Sistema, productores, proveedores de insumo, industrializadores, asistencia
técnica y desarrollo tecnológico, así como de financiamiento y en las siguientes líneas
estratégicas:
Planeación, Precio, Plagas y enfermedades, Variedades mejoradas, Costos de
Producción, Fondos y Programas para la investigación, becas, Transferencia de
Tecnología, difusión, asistencia técnica, asesoría, capacitación y actualización,
Comercialización, Inocuidad, Organización, Denominación de origen, Mercado,
Garantías, Información, Seguros Agrícolas, Ahorro y capitalización de utilidades.

Todos estas líneas se consideran necesarias para el logro del objetivo principal la
competitividad del Sistema Producto.

Esta propuesta estratégica de desarrollo congrega los objetivos individuales y los


Objetivos grupales en una sola visión de futuro de competitividad para el Sistema Producto
Chile, la cual ha servido para dimensionar los retos, refrendar los compromisos y revaluar
los principios, con base a una herramienta que nos permite comunicarlos con claridad y
trabajar en ellos sin dispersión de esfuerzos y con sentido de unidad.
1.1 MISIÓN

Propiciar la integración de los agentes económicos que conforman las cadenas


producción-proceso-comercialización-consumo de chile y definir acciones consensuadas
para su fortalecimiento.

1.2 VISIÓN

Ser un foro de análisis y concertación para la vinculación de los eslabones del Sistema
Producto Chile, así como para la solución eficiente y eficaz de la problemática que le
afecta, con el fin de elevar la producción y productividad a lo largo de la cadena, para
ofrecer producto suficiente, de calidad y a precios competitivos en los mercados locales,
regionales, nacionales e internacionales, promoviendo una rentabilidad equitativa.
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Nunca antes el reclamo del trabajo en cadena, de la formación de capital social, de la


creación de alianzas estratégicas ha sido tan indispensable para la competitividad de las
organizaciones. El conjunto de fenómenos económicos, políticos y sociales que han
transformado radicalmente el entorno en muy poco tiempo, imponen nuevas demandas a
las mismas.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, viene a enfatizar el papel estratégico del Sector
Agropecuario como medio fundamental para coadyuvar al desarrollo sostenible de las
sociedades, pero también la necesidad apremiante de llevar a cabo un conjunto de
estrategias y acciones de reforma para hacer frente a los retos actuales con estructuras
novedosas.

El Sistema Producto Chile no escapa a esa realidad y en consecuencia, se ha propuesto


llevar a cabo un conjunto de acciones que lo posicionen a la par de las mejores
organizaciones de este Sector. Con ello no sólo se está anticipando el futuro, sino más
importante aún, se estará creando.

Por un lado, se parte del consenso de que la Agroindustria es una de las principales vías
para el desarrollo del Sector Agrícola de los países, el crecimiento de las economías, el
aumento de la productividad y para superar la pobreza. Por ello, una de las acciones más
apremiantes de este Sistema Producto en el contexto de la globalización, es la de hacer
de la actividad el pivote del desarrollo, generando soluciones que disminuyan la
desigualdad social y económica.

Insertada en una economía globalizada y de mercados demandantes como los de hoy, el


Sistema Producto Chile debe replantear su funcionamiento en función de estructuras y
modos de operación más participativos, descentralizados y con órganos de decisión en los
agentes involucrados directamente en la actividad, con el apoyo del Gobierno Estatal y
Federal como facilitadores y normativos.
De igual manera y para atender los reclamos de una clara rendición de cuentas y
transparencia, el Sistema Producto Chile también deberá avanzar en el uso intensivo de
métodos de evaluación del desempeño, que permitan dar seguimiento y evaluar el papel
que la Agricultura cumple en la sociedad. A la par de ello y para dar respuesta a otro de
los retos del entorno, el Sistema Producto deberá afirmar su especificidad como
organización y ratificar su posición para generar los foros y espacios de reflexión y crítica
indispensables para conocer las problemáticas y necesidades de la actividad y de los
agentes que participan.

El Sistema Producto Chile hace suyos los objetivos expresados en la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable, particularmente aquellos que buscan hacer del sistema producto, más
moderno, ágil, incluyente y competitivo, así como la necesidad de apoyar la estructura
organizativa del Comité Estatal Sistema Producto Chile del Estado de Yucatán, como
estructura incluyente, para hacer frente a esos retos y establecer estrategias que logren
hacer más competitivo a todo el Sistema y de ahí, el énfasis puesto en las actividades de
vinculación entre los agentes, así como en valores tales como la equidad y el compromiso
social.

Las propuestas contenidas en este Plan Estratégico Rector van en el sentido


precisamente de hacer del mismo un sistema que responda a las demandas de
oportunidad, calidad, tanto organizativa como de gestión, así como a la de evaluación del
desempeño, responden a este diagnóstico y se suman a los esfuerzos que desarrollan
otros actores del Sector Agrícola en el estado y en el país.

El objetivo único es hacer del Chile una actividad más rentable y competitiva, hacer que
los agentes del Sistema Producto se sientan orgullosos de la Agricultura, procurar el
bienestar social y económico y coadyuvar al desarrollo del Estado.
2.1. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
(FODA)

2.2 FORTALEZAS

• Condiciones Edafológicas y Climáticas ( tipo de suelo)


• Ubicación Geográfica del Estado que favorece la comercialización
• Cultivo adaptado a la región
• Reconocimiento Internacional de la calidad del chile habanero de Yucatán
• Alta demanda del producto del estado
• Marca Colectiva de Chile Habanero
• Existencia de una red multidisciplinaria de apoyo al sistema producto en materia de
investigación, financiamiento y comercialización.
• Producción durante todo el año
• Red de Carreteras y caminos
• Infraestructura para la salida de productos al mercado exterior.
• Disponibilidad de mano de obra
• Existencia de la asociación del chile habanero en Yucatán
• Experiencia en la producción de cultivo
• Tecnología disponible
• Existencia de empresas especializadas en la comercialización en chile habanero
• Existencia del Comité Sistema Producto Chile

2.3 DEBILIDADES

• Transferencia de tecnología insuficiente


• Falta de compactación de zonas de producción
• Bajo nivel escolar de los productores
• Falta de Asesoría Técnica Especializada y de comunicación en el idioma maya.
• Falta de organización de productores
• Difícil acceso a créditos
• Altos costos de producción
• Baja productividad
• Falta de cultura empresarial en los productores primarios
• Falta de variedades criollas caracterizadas y certificadas
• Falta de estructura de tecnología apropiada para este cultivo
• Falta de programas de apoyo para capacitación y extensionismo
• Retrazo en la operación de los programas gubernamentales
• Incertidumbre en los canales de comercialización
• Deficiencia en la cobertura del seguro agrícola
• Baja inversión en el cultivo
• Paternalismo
• Falta de planeación en la producción
• Altos costos de manejo postcosecha
• Falta de disponibilidad de infraestructura y técnicas de manejo postcosecha.
• Falta de vinculación de la asistencia técnica con los centros de investigación
• Falta de cultura de acceso a la información
• Falta de información estadística confiable del sistema producto chile habanero en el
estado.

2.4 OPORTUNIDADES

• Infraestructura de logística para la comercialización


• Disponibilidad de personal técnico agrícola calificado.
• Demanda nacional e internacional en crecimiento lo cual significa una apertura de
mercado
• Desarrollo de denominación de Origen
• Mayor inversión en Innovación tecnológica
• Generación de empleos en la cadena productiva para apoyo de la economía estatal
• Desarrollo de la agroindustria
• Interés de empresarios
• Producto multipropósito

2.5 RIESGOS

• Mercados nacionales e internacionales en competencia.·


• Comercializadores oportunistas
• Fluctuación de precios
• Que los productores utilicen agroquímicos prohibidos.
• Fenómenos metereológicos
• Introducción de semillas no certificadas al estado.
• China-Asia y otros países productores
• Tecnología de punta existente en EU (biotecnología)
• Plagas y enfermedades
3. OBJETIVO GENERAL

Propiciar la integración de los agentes económicos que participan en las diferentes fases
del sistema producto chile mediante foros permanentes de consulta y análisis para el
fortalecimiento de la planta productiva primaria y en los que se establezcan medidas
conjuntas para dar solución a la problemática

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Lograr una integración, comunicación y coordinación permanente entre los agentes de


la cadena chile y con los diferentes niveles de gobierno
• Armonizar la producción con el consumo de chile, para generar productos de calidad y
competitivos.
• Mejorar el bienestar social y económico de los productores de chile y demás agentes
del sistema producto.

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. Planeación
2. Precio
3. Plagas y enfermedades
4. Variedades mejoradas
5. Costos de Producción
6. Fondos y Programas para la investigación, becas, T.T., difusión, asistencia técnica,
asesoría, capacitación y actualización
7. Capacitación y actualización
8. Comercialización
9. Inocuidad
10. Organización
11. Denominación de origen
12. Mercado
13. Garantías
14. Información
15. Seguros Agrícolas
16. Ahorro y capitalización de utilidades
PROYECTOS DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE

4. 1 PROYECTOS

A continuación se presentan los proyectos requeridos por cada eslabón del Sistema
Producto Chile del Estado de Yucatán, enfocados a hacer más competitivo al Sistema
Producto, se presentan a un horizonte de cinco años (2005-2009), recursos requeridos
(estimados), participantes (para el financiamiento del proyecto), periodo de ejecución y
beneficiarios.

4.2 PROYECTOS PRODUCTORES

PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO CHILE


PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE BENEFICIARIOS
EJECUCIÓN
Reuniones cada Capacitar al -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
mes previo productor Chiles
acuerdo para dar
asesoría
Contratación Capacitar al -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
técnicos productor Chiles
capacitados
Capacitación en Capacitar al -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
el tema de los productor Chiles
técnicos
Certificación de Contar con -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
técnicos mano de obra Chiles
capacitados por calificada
parte del consejo
regulador
Creación de Contar con -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
algunos grupos mano de obra Chiles
que se dediquen calificada
a la
subcontratación
de esta actividad
(mujeres)
Formación de Contar con -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
uno o varios mano de obra Chiles
grupos por calificada
plantación y
cosecha que
puedan
participar por
zonas o
municipios.
Infraestructura Mejorar la -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
para selección y forma de Productor Chiles
empaque entrega del
producto para
minimizar los
volúmenes de
producto
rechazado
Validación de Disminuir los -- Alianza contigo 2005-2009 Sistema Producto
paquetes costos de CONACYT Chiles
tecnológicos por producción Fundación Produce
zonas
Equipo Disminuir los -- Alianza contigo 2005-2009 Sistema Producto
mecanizado costos de Productor Chiles
aspersor de producción
motor
$10,000.00
aprox
Cursos de Disminuir los -- Alianza contigo 2005-2009 Sistema Producto
sensibilización costos de Productor Chiles
de labores producción
culturales
preventivas
Tecnificación en Disminuir los -- Alianza contigo 2005-2009 Sistema Producto
riego, aplicación costos de Productor Chiles
de agroquímicos, producción
cultivos
protegidos
Diagnostico en Contar con -- Alianza Contigo 2005 Sistema Producto
campo de la información Chiles
situación real del confiable sobre
chile, la actividad
producción/ Ha para
contar con un planeación
padrón estatal efectiva
confiable.
Contar con un Contar con -- Comité 2005-2009 Sistema Producto
comité técnico información Chiles
para que de confiable sobre
avisos a los la actividad
productores, vía para
reuniones o planeación
asambleas. efectiva
Campañas vía Contar con -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
radio y/o información Chile
televisión confiable sobre
la actividad
para
planeación
efectiva
Tecnificación en Disminuir los -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
riego, costos de FONAES Chiles
aplicaciones de producción
agroquímicos,
cultivos
protegidos.
Capacitación de Minimizar las -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
la asistencia pérdidas en la SAGARPA Chiles
técnica producción por CONACYT
plagas y Fundación Produce
enfermedades
Validación de Minimizar las -- Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto
paquetes pérdidas en la Producto Chiles
tecnológicos de producción por Fundación Produce
productos que se plagas y
aplican enfermedades
Establecimiento Minimizar las -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
de parcelas pérdidas en la SAGARPA Chiles
demostrativas producción por CONACYT
plagas y Fundación Produce
enfermedades FONAES
Proyectos de Contar con una *El monto Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
investigación de planta de chile está incluido SAGARPA Chiles
variedades habanero con en las CONACYT
mejoradas una genética necesidades Fundación Produce
que permita de
mejorar la investigación
productividad
Conformación de Eliminar la -- Procuraduría 2005-2009 Sistema Producto
reglamento de inseguridad en Agraria Chiles
las SPR para el la tenencia de Productores
usufructo del la tierra para
pleno dominio de su uso
los terrenos de productivo de
las sociedades chile habanero
Foros de Fomentar el -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
productores para trabajo en Productores Chiles
el intercambio de equipo y
experiencias mejorar la
organización
de los
productores
Tipología del Mejorar la -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
productor, de organización Chiles
suelos de productores
Concurso de Mejorar el -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
obras de diseño de la FONAES Chiles
infraestructura infraestructura
de acuerdo a las existente
necesidades
reales de
productores y
validados por el
comité
Logística Minimizar la -- Productores 2005-2009 Sistema Producto
compras falta de Chiles
colectivas de productos
químicos químicos o
(insumos) fertilizantes
para el cultivo
Creación de una Mejorar la -- Productores 2005-2009 Sistema Producto
organización, organización Chiles
fomentar la del productor
formación de
ARIC´S para
compras de
insumos y
negociaciones (
a través de
consejo)
Capacitación en Mejorar la -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
valores organización Productor Chiles
humanos, del productor
culturales

ESLABÓN: PRODUCTORES $171’000,000.00


*Recursos estimados (350 hectáreas)
Cultivo Protegidos: $100’000,000.00
Infraestructura de riego y electrificación $ 50’000,000.00
Capacitación e infraestructura para cosecha y demás proyectos: $4’200,000.00/año = $21’000,000.00
4.3 PROYECTOS PROVEEDORES DE INSUMOS

PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO CHILE


PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE BENEFICIARIOS
EJECUCIÓN
Viaje a Contar con $20,000.00 Alianza Contigo 2005-2006 Sistema Producto
invernaderos personal Proveedor de Chile
donde se calificado para Insumos
produzcan realizar labores
plántula y de calidad en
acceder a la producción
empresas para de plántulas
capacitación
técnica.
(Cuernavaca
Morelos)
Desarrollo de Contar con un $150,000.00 CONACYT 2005-2007 Sistema Producto
Sustratos buen sustrato Fundación Produce Chile
específicos para para la región
el cultivo para
germinación de
las plántulas
en charolas
Inclusión de Contar con -- Gobierno del 2005-2009 Sistema Producto
certificación de semilla Estado Chile
compañías certificada
semilleras en la
legislación
normativa
vigente para
entrar en el
mercado
Compra de Combatir el $18,000.00 Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
semillas directa desabasto Proveedor de Chile
(12Lbs) periódico de Insumo
insumos y
reducir costos
Compra de Combatir el $60,000.00 Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
trailer de pacas desabasto Proveedor de Chile
(compra directa periódico de Insumo
de fábrica) insumos y
reducir costos
Compra directa Combatir el $102,000.00 Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
a la fabrica de desabasto Proveedor de Chile
charolas periódico de Insumo
($24,000.00) insumos y
reducir costos
Maquinaria Combatir el $100,000.00 Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
sembradoras desabasto Proveedor de Chile
(como crédito) periódico de Insumo
insumos y
reducir costos
Aguilones de Combatir el $60,000.00 Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
riego (como desabasto Proveedor de Chile
crédito) periódico de Insumo
insumos y
reducir costos
Gestionar que el Disminuir $0.00 Poder legislativo 2005-2009 Sistema Producto
seguro de costos Gobierno Federal Chile
cobertura de
infraestructura
se incluya en la
Ley de
Aseguramiento
Adquisición de Contar con $200,000.00 Gob. Del Edo. 2005 Sistema Producto
vehículos con infraestructura Banca Privada Chile
infraestructura para transporte
para transportar de plántula
plántula
(crédito)
Capacitar en Capacitar al $5,000 por Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
labores de productor con grupo Chile
producción de información
plántulas actualizada
(Organizar sobre el
grupos de manejo de
personas) inocuidad
Adquisición Combatir el $150,000.00 Gob. Del Edo. 2005-2009 Sistema Producto
directa de desabasto Chile
fabricantes o periódico de
distribuidores de insumos
mayores
volúmenes de
insumos
(Acceso a
financiamiento)
Simplificación Mayor flujo de $0.00 Gob. Del Estado 2005-2007 Sistema Producto
de efectivo para Chile
administración ofrecimiento de
de pagos mejor calidad
de insumos e
infraestructura

ESLABÓN: PROVEEDORES DE INSUMOS $787,000.00


*El recurso solicitado en el caso de proyectos en los que se solicitan créditos es la creación de un
fondo para cubrir las garantías líquidas requeridas para acceder a los financiamientos existentes.
4.4 PROYECTOS INDUSTRIALIZADORES

PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO CHILE


PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE BENEFICIARIOS
EJECUCIÓN
Proyecto de Obtener producto $1’000,000.00 Gob. Del Edo. 2005-2007 Sistema Producto
desverdizado, de características Fund. Produce Chile
bonificación deseadas por el CONACyT
compensatoria al mercado
productor por
entregar color
naranja.
Estimulación Fomentar el $20’000,000.00 Gob. Del Estado 2005-2009 Sistema Producto
económica al desarrollo de Chile
productor por proveedores
establecer confiables
agricultura por
contrato ($5.00/Kg
chile)
Contrato de Fomentar el $50,000.00 Gob. Del Edo. 2005-2009 Sistema Producto
compra venta de desarrollo de Chile
carácter penal proveedores
confiables
Pagina Web de la Difundir la marca $20’000,000.00 Alianza Contigo Sistema Producto
asociación, colectiva Secretaría de Chile
comercial de Economía 2005-2009
televisión y radio PIMEXPORTA
local y nacional, BANCOMEXT
imagen publicitaria ASERCA
en Ferias
Nacionales e
Internacionales.
Regulación de la Adecuar el $0.00 Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto
actividad por parte producto a las Producto Chile Chile
del Comité Sistema necesidades de
Producto los clientes y
contar con un
organismo rector
de la actividad
Innovación Contar con $30’000,000.00 Fundación Produce 2005-2009 Sistema Producto
tecnológica , nuevas CONACyT Chile
desarrollo de tecnologías de
nuevos productos. productos y
procesos
Apoyo y Contar con $20’000,000.00 Gob. Del Edo. 2005-2009 Sistema Producto
financiamiento para infraestructura FIRCO Chile
adquirir maquinaria adecuada para
y equipo minimizar costos
Certificación de Contar con $5,000,000.00 Gob. Del Edo. 2005-2009 Sistema Producto
procesos de tecnologías Secretaría de Chile
calidad adecuadas en el Economía
proceso PIMEXPORTA
Investigación e Contar con la $3’000,000.00 Gob. Del Estado 2005-2009 Sistema Producto
integración de denominación de PIMEXPORTA Chile
información origen
Trámites Contar con la $2,000.00 Gob. Del Estado 2005 Sistema Producto
pertinentes ante el denominación de PIMEXPORTA Chile
IMPI origen
Subsidio en fletes Disminuir el costo $2’000,000.00 Gob. del Edo. 2005-2009 Sistema Producto
por parte del Chile
gobierno,
consolidación de
compras entre los
comercializadores
e industriales
Institución de Contar con $30’000,000.00 Gob. Del Estado 2005-2009 Sistema Producto
garantía liquida por garantías para Gob. Federal Chile
parte del gobierno financiamiento Industrial
a los industriales y
comercializadores
para tener tratos
similares a los
productores
Fondo operativo Fortalecer la $2’500,000.00 Gob. Del Estado 2005-2009 Sistema Producto
para la Asociación Asociación Chile PIMEXPORTA Chile
Chile Habanero de Habanero de Secretaría de
Yucatán, A.C. Yucatán Economía
Regulación de Contar con un -- Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto
Precios por parte organismo Producto Chile Chile
del sistema regulador de la
producto actividad
Financiamiento Contar con $500,000.00 Gob. Del Estado 2005-2009 Sistema Producto
durante un año de nuevos canales Industrializadores Chile
renta de bodega en de
E. U. comercialización

ESLABÓN: INDUSTRIALIZADORES $134’052,000.00


*Recurso requerido

20% Industriales
40% Estado de Yucatán
40% Federación
4.5 PROYECTOS ASISTENCIA TÉCNICA

PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO CHILE


PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO BENEFICIARIOS
DE
EJECUCIÓN
Flexibilizar y Contar con -- PRODESCA 2005 Proveedores de
agilizar el asistencia Asistencia Técnica
ejercicio de los técnica Productores
recursos oportuna
destinados por el
estado para
cubrir el pago por
los servicios de
asistencia
técnica,
extensionismo y
capacitación a los
productores
Seminarios y Clarificar el -- Alianza Contigo 2005-2009 Proveedores de
talleres para papel del Asistencia Técnica
clarificar los prestador de Productores
compromisos que servicios
adquiere el
prestador de
servicios de
asistencia técnica
con las
instituciones y los
productores y una
mayor difusión de
los términos que
norman la
relación técnico-
instituciones-
productores
Realizar Procurar la -- CENTROS DE 2005-2009 Sistema Producto
seminarios y vinculación INVESTIGACIÓN Chile
encuentros que entre los
permitan conocer agentes del
a detalle los sistema
avances en producto
investigación
para ser
transferidos a los
productores a
través de los
prestadores de
servicios
profesionales al
sector rural (con
apoyo de los
centros de
investigación)
Establecer un Procurar la -- Alianza Contigo 2005-2009 Sistema Producto
programa transferencia Fundaciones Chile
calendarizado de tecnología Centros de
para ejercer los Investigación
recursos
destinados a la
transferencia de
tecnología
Convenir con los Contar con -- CENTROS DE 2005-2009 Sistema Producto
centros personal INVESTIGACIÓN Chile
educativos y de técnico
investigación un calificado
programa de
capacitación
especializada en
chile habanero,
así como
diplomados y
prácticas de
campo
Fomentar Contar con -- PROFEMOR 2005-2009 Proveedores de
institucionalmente una mejor Asistencia Técnica
la formación de proveeduría Productores
un organismo de asistencia
que agrupe a los técnica
prestadores de
servicios
profesionales de
asistencia
técnica,
capacitación y
extensionismo,
que ordene,
regule y apoye en
la evaluación del
servicio y destinar
apoyos para su
operación
De acuerdo a lo Hacer -- Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto
establecido en la participe al Producto Chile Chile
Ley de Desarrollo prestador de
Rural servicios en
Sustentable, la planeación
hacer efectiva la de la
participación y actividad
representación
de los prest. De
serv. De asist.
Técnica en los
procesos de
diseño,
promoción,
operación de los
programas
destinados al
apoyo del sector
rural, socializar
los programas
Mayor difusión de Procurar la -- PAPIR 2005-2009 Sistema Producto
los beneficios vinculación PROFEMOR Chile
que representa el entre los ALIANZA
apoyo de agentes del CONTIGO
servicios Sistema
especializados a Producto
los productores
en materia de
asist. Técnica,
investigación,
transferencia de
tecnología,
organización y
administración de
las empresas del
sector rural

ESLABÓN: ASISTENCIA TÉCNICA $12’000,000.00

*Recursos requeridos
Se requieren $2,500.00 por hectárea: $2,500.00/mes x 400 has x 12meses = $12’000,000.00/año
4.6 PROYECTOS FINANCIAMIENTO

PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO CHILE


PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE BENEFICIARIOS
EJECUCIÓN
Crear y hacer Fomentar la $0.00 Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto Chile
funcionar un vinculación entre Producto Chile
organismo los agentes del
rector que Sistema Producto
vincule a las
instituciones
Elaboración de Conocer las $1’000,000.00 Gob. Del Edo. 2005 Sistema Producto Chile
un estudio necesidades del PIMEXPORTA
estratégico de mercado ASERCA
mercado
Establecer un Contar con $1’000,000.00 Gob. Del Estado 2005-2009 Sistema Producto Chile
sistema de proveedores de SAGARPA
evaluación del Asistencia Técnica INCA RURAL
desempeño y Calificados y
certificación de Confiables
la asistencia
técnica
Atraer Contar con una $0.00 Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto Chile
organismos de cobertura de Producto Chile
autoseguro riesgos
que existe a
nivel nacional

Creación de Promover el Ahorro $0.00 Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto Chile
una vocalía y capitalización Producto Chile
que promueva
la cultura de
ahorro de un
porcentaje de
utilidades

ESLABÓN: FINANCIAMIENTO $2’000,000.00


4.7 PROYECTOS INVESTIGACIÓN

PLANEACIÓN: SISTEMA PRODUCTO CHILE


PROYECTO OBJETIVO RECURSO PARTICIPANTES PERIODO DE BENEFICIARIOS
EJECUCIÓN
Incrementar las Aprovechar $15’000,000.00 Gob. Del Estado 2005-2009 Sistema Producto
aportaciones los esquemas CONACyT Chile
estatales a los de fondos
fondos mixtos existentes
en un 200% para
investigación
de la actividad
Integrar el Promover la $0.00 Comité Sistema 2005-2009 Sistema Producto
programa de vinculación Producto Chile Chile
extensionismo entre los
a Asociaciones agentes del
Civiles Sistema
Producto y
difundir los
resultados de
investigación
Emitir una Realizar $2’000,000.00 Gob. Del Edo. 2005-2009 Sistema Producto
convocatoria investigación CONACYT Chile
exclusiva para pertinente
Chile para la
habanero, a actividad
través de
CONACYT
donde se
integren
recursos
mixtos
Crear un Contar con $1’500,000.00 Gob. Del Estado 2005 Sistema Producto
infocentro de información y PIMEXPORTA Chile
Chile habanero capacitación Fundación
actualizada Produce
Crear un fondo Formar $1’500,0000.00 Gob. Del Edo, 2005-2009 Sistema Producto
de becas para recursos SAGARPA Chile
capacitación, humanos Industrializadores
actualización especializados
académicas,
con
aportaciones
de sector
agroindustrial,
Gob del
estado,
SAGARPA
Realizar Involucrar al $0.00 Sistema Producto 2005-2009 Sistema Producto
convenios usuario en la Chile Chile
específicos investigación y
entre procurar la
asociaciones e transferencia
instituciones de de tecnología
investigación

ESLABÓN: INVESTIGACIÓN $20’000,000.00

Total de Recurso requerido para el Sistema Producto


Eslabón Monto/año Monto por el Plan (2005-
2009)
Productores $171’000,000.00
Proveedores de Insumo $787,000.00 $3’935,000.00
Industrializadores $134’052,000.00
Financiamiento $2’000,000.00 $2’000,000.00
Asistencia Técnica $12’000,000.00 $60’000,000.00
Investigación $20’000,000.00 $100’000,000.00
Total $470’987,000.00

Requiriéndose un recurso total de $470’987,000.00 para el periodo 2005-2009,


beneficiándose de manera directa alrededor de 5,000 personas involucradas en la
actividad y de manera indirecta todo la población por la derrama económica que se
generaría.
5. INDICADORES

• Incremento de la productividad en un 100%, al año 2009 (15 ton/ha a 30 Ton/ha)


• Incremento en la generación de empleo equivalente al 400%, al año 2009
• Incremento en la participación del mercado nacional de un 5% /año
• Incremento en la participación en el mercado internacional de un 100%/año
• Número de técnicos certificados
• Número de productores certificados
• Número de variedades mejoradas
• Número de asistencias a ferias
• Número de Convenios entre productores e industrializadores
• Número de proyectos de investigación generados
• Número de proyectos transferidos al usuario
• Número de cursos promovidos
• Número de foros realizados
• Número de convenios de compras realizadas por grupos
6. ANEXOS
6.1. ANEXO 1 DIRECTORIO DEL COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CHILE
DEL ESTADO DE YUCATÁN

Proveedores de Insumo
Ing. Eleazar Xool Ake
Productor del municipio de Chicxulub pueblo.
Suplente de los Proveedores de Insumos
Ing. Guillermo Vales Castro
Gerente Técnico de DICORSA
Representante de los Proveedores de Insumos

Productores
C. Eutimio Chan Diaz
Productor del municipio de Timucuy

Representante Productores Primarios


Tel:9 60-08-38
C. Alejandro Chi Ek
Suplente del Eslabón
Productor del Municipio de Tekax
Loc Cepeda Peraza Calle 10 s/n entre 9 y 11

Tel 9790378

Asistencia técnica
Ing. José Francisco Castillo Aguilar
Representante de los Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica y
Administrador del Despacho de CANIAM, S.C.P.
Ing. René Solís Sánchez
Suplente de los Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica y Gerente Técnico
de Campo del Despacho de SEAGRO
Desarrollo Tecnológico

Ing. Carlos Franco Caceres


Director de coordinación y Vinculación INIFAP
Representante del Eslabón
Tel:9279191 E-mail:franco.carlos@inifap.gob.mx
Ing. Lilian Dolores Chel Guerrero
Asistente de la Unidad de Gestión de Servicios Tecnológicos de la Universidad
Autónoma de Yucatán
Suplente del eslabón
Tel. 9263530
Industrializadores
C. Luis Enrique Chan
Costa Maya S.A. de C.V.

Suplente del Eslabón


Tel: 9815568
E-mail: luisenrique400@hote-mail.com
C. Juan Carlos Ledon Vadillo
Director General de Promotora Agroindustrial de Yucatán
Representante del Eslabón
Tel: 124222 E-mail:sales@habaneroyucatan.com
6.2 ANEXO 2 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE DEL ESTADO DE YUCATÁN.
JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

PRODUCTORES FINANCIAMIENTO INDUSTRIALIZADORES PROVEEDORES DE PROVEEDORES DE INVESTIGACIÓN


INSUMOS A.T.
Inseguridad en la PATERNALISMO Precio del Chile CURSOS DE MERCADO DE Falta de aprovechamiento del
tenencia de la tierra Confusión CAPACITACIÓN Y SERVICIOS esquema de fondos, modalidad
para su uso “convenenciera” entre VISITAS A ZONAS DE • En su gran mixto para el programa de
productivo de chile crédito y apoyo del PRODUCCIÓN CON mayoría los investigación y transferencia de
habanero gobierno. MAYOR productores no tecnología del chile habanero
DESARROLLO cuentan con
TECNOLÓGICO recursos propios
para invertir en
Denominación de Origen Personal calificado para asistencia técnica
realizar labores de y capacitación
calidad en la producción • Culturalmente no
de plántulas vincula la A.T. y
la capacitación
Falta de planeación para la con un aumento
actividad en la producción
y la
productividad
Altos costos de empaque y fletes • El prestador de
servicios de A.T.
persiste en la
Falta de esquemas de garantía falta de
para el financiamiento identificación del
cliente (estado-
productor)
• Inestabilidad en
el mercado de
prest. De serv.
• Retraso en la
operación de los
programas de
atención al sector
rural
La organización BAJO PERFIL Color del Producto (naranja) ACCESO A TRANSFERENCIA DE
interna de los EMPRESARIAL FINANCIAMIENTO TECNOLOGÍA
productores en Obliga a las instituciones PARA ADQUISICIÓN • Desvinculación
campo, no es sólida financieras a tomar DE MAYOR entre los centros
y hay que muchas precauciones, VOLUMEN Y académicos, los
documentarla para requerir buenas garantías REDUCIR COSTOS de investigación,
marcar las reglas del y encarece el costo del Desabasto periódico de con los
juego ( trabajo en dinero. insumos (semillas, prestadores de
equipo) sustrato, charolas) A.T.
• No están en
operación
programas de
Transferencia de
tecnología.

Falta de un adecuado ASISTENCIA Falta de planeación de la ELABORACIÓN DE CAPACITACIÓN Falta de vinculación entre
diseño en la TÉCNICA agricultura por contrato, BOLETINES Y No hay programas agentes de cambio
infraestructura Asesor técnico de incumplimiento en el contrato PLÁTICAS A específicos y apoyos (extensionismo) con las
oficina, de bajo perfil PRODUCTORES POR institucionales para la instituciones de investigación
técnico y en la mayoría PARTE DE SANIDAD capacitación
de los casos, sin VEGETAL. Información especializada en chile
compromiso con el actualizada sobre el habanero y
proyecto, técnico manejo de inocuidad normatividad
mercantilista. institucional

Planta de chile Hacer lista negra de los Falta difundir la marca colectiva APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Falta de una convocatoria
habanero con una técnicos NORMATIVIDAD E No existe una específica para proyectos de
genética que permita Certificación técnico INFORMACIÓN A LOS organización formal Investigación y T.T. en chile
al productor mejorar renovable PRODUCTORES POR que agrupe a los habanero
su productividad PARTE DE LA prestadores de servicios
(Variedades SAGARPA de A.T. y capacitación
mejoradas) Certificación de calidad que articule los
de los agroquímicos y esfuerzos del prestador
semillas de servicios
Falta de asistencia GARANTIAS Exigir a las compañías OPERACIÓN Y Falta de un esquema de
técnica, no existe Carencia de garantías semilleras la CONTROL diagnóstico, evaluación y
una capacitación del reales certificación. Contar con • No existe un monitoreo de la cadena
técnico al productor semilla certificada sistema o
mecanismo
institucional que
regule, estimule y
sancione el
desempeño del
prestador de
servicios de A.T.
Falta de productos Garantías liquidas de Necesidad de un centro de Contar con recurso o PARTICIPACIÓN Falta de recursos humanos de
químicos o fondos de gobierno distribución en los Estados créditos para adquirir INSTITUCIONAL alto nivel mediante nuevas
fertilizantes para el ligada a ejercicios Unidos maquinaria. No se cuenta • Escasa especialidades y/o diplomados
cultivo en el presupuéstales y no a con maquinarias para las participación en interinstitucionales
mercado ciclos productivos. siembras mecanizadas y el diseño,
sistemas de riego promoción y
mecanizables operación de los
programas de
apoyo
institucionales
para el sector
rural
Falta de mano de CAPACITACIÖN Y Necesidad de crear un Investigación. Contar con Falta de fondos para pago de
obra normal y TRANSFERENCIA DE organismo rector de la industria un buen sustrato para la becas (Sector Agroindustria)
calificada para la TECNOLOGÍA del chile habanero (consejo región para germinación
cosecha Desvinculación entre las regulador) de las plántulas en
instituciones de charolas
investigación, enseñanza
y Servicios
Plagas y Tecnologías obsoletas en Necesidad de nuevas Contar con créditos para Falta de convenios cupulares y
enfermedades que instituciones oficiales tecnologías a los procesos adquisición de vehículos. específicas entre la asociación u
afectan el cultivo (algunas) Infraestructura para organismo de productores con
(mosquita blanca, Las empresa comerciales transporte de plántula los centros de investigación
trips, etc.) de insumos vendan (investigación por contrato)
tecnología sin un
adecuado proceso de
validación
Mejora en la MERCADO Fortalecer la Asociación “Chile Gestionar ante las Falta de fondos de reforzamiento
educación del Carencia de un plan Habanero de Yucatán” aseguradoras que cuentan y actualización académica
productor estratégico de con tipo de seguro.
participación en el Contar con seguros para
mercado infraestructura de los
invernaderos
Problema con la SEGURO AGRÍCOLA Debemos estar en el Falta de fondos específicos para
presentación del Carencia de esquemas de eslabón productor. Como difusión de resultados
producto para ser cobertura de riesgos proveedores de plántula
llevado a la empresa competitivos no debemos de estar en el
comercializadora eslabón de proveedores
de insumos ya que como
comercializadores solo
estamos en la cámara de
comercio y no apoya al
sector agropecuario
Falta de información No existe una cultura de
confiable de la cobertura de riesgos
actividad
Costos de AHORRO Y
Producción CAPITALIZACIÓN
Reducción de la cultura
de ahorro y
capitalización de
utilidades
Fragilidad financiera

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CHILE DEL ESTADO DE YUCATÁN


INTERVIENEN

ING. HUMBERTO LÓPEZ CASTILLO


JEFE DEL PROGRAMA DE FOMENTO
AGRÍCOLA DE LA SAGARPA
ING. GUADALUPE CANUL NOVELO
JEFA DEL DEPARTAMENTO
HORTÍCOLA Y ORNAMENTAL DE LA
SDRYP

C. JUAN CARLOS LEDON VADILLO


REPRESENTANTE DE LOS INDUSTRIALIZADORES Y
M.C. CARLOS FRANCO DIRECTOR GENERAL PROMOTORA AGROINDUSTRIAL
CACERES DE YUCATÁN, S.A. DE C.V.

REPRESENTANTE DE LOS CENTROS


DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Y
DIRECTOR DE COORDINACIÓN Y
VINCULACION DEL INIFAP

C. ELEAZAR MANUEL XOOL


C. LUIS ENRIQUE CHAN AKE
MOGUEL SUPLENTE DE LOS PROVEEDORES DE
INSUMO Y GERENTE DE HORTILATINO,
SPR DE RI
SUPLENTE DE LOS
INDUSTRIALIZADORES Y
GERENTE DE PROMOTORA Y
COMERCIALIZADORA COSTA
MAYA S.A. DE C.V.

ING. LILIAN D. CHEL


GUERRERO
C. EUTIMIO CHAN DIAZ FACILITADORA ESTATAL DE LOS
REPRESENTANTE DE LOS PRODUCTORES SISTEMAS PRODUCTO EN YUCATÁN Y
PRIMARIOS Y DE PRODUCCIÓN RURAL CECILIO SUPLENTE DE INVESTIGACÍON
NÚMERO 1 SPR DE RI

También podría gustarte