Está en la página 1de 12

Las temáticas a abordan en el siguiente trabajo son el

autoconocimiento, la autoestima y la autorregulación con el fin de


identificar la influencia que tienen en el aprendizaje de los niños.
Partiendo desde los conceptos básicos , para así llegar a relación con el
grado académico.
Otros aspecto importante que se maneja en el siguiente trabajo es el
modelo de aprendizaje de Zimmerman así como estrategias de
autorregulación.
El documento “El Autoconcepto y la Autoestima, factores decisivos en
el aprendizaje” de José Carlos Moncayo, fue abordado con un
organizador gráfico llamado “Mapa Conceptual” el cual consiste en
redes de conceptos que se van organizando de manera jerarquizada,
unidos por preposiciones para dar a entender mejor la información
concentrada en ellos.
Autoconcepto y la autoestima, factores decisivos en el aprendizaje

Estructura de sí mismo
Tenemos la capacidad Concepciones actuales del sí mismo
Para Para
Observarnos a
Markus Kihlstrom Teoria Caver y
nosotros mismos
y Cantor Autoconocimiento Scheier
En una Son
Definen Proponen
Perspectiva histórica Generalizaciones Proceso en el Modelo de
El cognitivas del sí Estructura que el sí motivación
mismo cognitiva mismo
Interaccionismo simbólico
Identifico
en el sí
Habla del Autoconcepto 3 tipos de Objeto de mismo
sujetos Cogniciones observación
Analiza la
sociales e (DE UNO
Interacción entre dos personas interacciones MISMO)
Público
Autoesquema
(Autorretrato)
dependiente Verse como lo
Experiencias
con el Atención hacen los otros
El sí mismo y el otro “Mi”
mundo físico Autoesquema centrada en
y social independiente sí mismo
Privado
Autoconocimiento
autoconciencia
Esquemático Patrones
60s estudio de las características personales
cognitivas de la conducta (valores,
normas y
actitudes)
Autoconcepto y Autoestima Conclusión de la
autoevaluación

Autoconcepto
Autoestima
Lecky y Carl Rogers Psicólogos
Epstein Dicen
Procesamiento
Decía de la Estructura
Distinción
dinámica
James
Autoconcepto información
Es una
El que es Considera experiencias Éxito divido por
Creación
deseado involuntaria Esquema pretensiones
(Ideal) El sí mismo sobre el sí cognitivo Guían la
percibido mismo Integrante acción
realmente
Mediante Valoración de
(Autoconcepto) Procesamiento,
Experiencias características
afecto y
significativas emociones
Dimisión Sentimientos que
Dimisión Da importancia La idea de sí mismo
cognitiva evaluativa evoca
(Autoconocimiento)
Afecto
Bien o mal
Características
de una
descriptivas
actividad
Autoconcepto
Dimisión académico
Afectiva

influenciado Percepciones de
Grado de
Satisfacción comparación Habilidades cognitivas,
autoevaluación de competencias y
efectos conductuales
Determinantes del Autoestima

Autoestima Influencia del maestro sobre el


Autoestima, logro académico y Clima escolar autoestima
estatus socioeconómico

Para Clima escolar Variables


BANDURA
Percepciones sobre
Mayor apoyo
El niño imita la autoestima (positivo)
Normas de conducta ,
motivaciones y
De los otros en su actitudes Organización ,orden e
ambiente inmediato innovación

Escuelas aumentan
Padres autoestimas
(familia)
Permiten
Autonomía,
cooperación e
iniciativa

Evaluaciones , clima escolar , Combinar factores


calificaciones Escolares y familiares

Aumento del autoestima


Autoeficacia y expectativas de resultado en el rendimiento escolar

Bandura Automodelamiento

Propuso Cambio de
conducta
Autoeficiencia Expectativa
Mediante la
observación
Confianza Predicción de
personal una conducta
Llegar a la conducta
deseada
Capacidades Para llegar a
para realizar el resultado
deseado Usado para
tareas adiestrar

Resultado de Habilidades físicas,


autoevaluación vocacionales, de
cognitiva comunicación , de
enseñanza, sociales
y personales
Autorregulación y aprendizaje

Estructuras cognitivas del Autorregulación y


Conocimiento Metacognitivo
alumno motivación

Modalidades Para que el alumno regule


Conocimiento del
alumno
Declarativos Declarativos Condicional conocimiento

Características Necesita
Metas de la Reglas, Usar el
cognitivas tarea rutinas y conocimiento
estrategias Orientación
motivacional
Esquemas y guiones Expectativas
de éxito Creencias de
su
competencia

Estudiante con
autocontrol

Planificar, regular,
evaluar habilidades
y estrategias

Alcanzar
sus metas
Modelos de aprendizaje académico autorregulado de Zimmerman

Determinantes del aprendizaje Estrategias de aprendizaje académicas reguladas


Teoría tríada dela cognición
académico autorregulado
social (Bandura)
Influencias
ambientales
Tres determinantes
Considera a el
estudiante Zimmerman y
Influencias Influencias Influencias Martínez Pons
personales conductuales ambientales
Participante activo
3 tipos de estrategias
Uso de Autobservación Estructura del
En el proceso de estrategias de contexto de
aprendizaje aprendizaje
aprendizaje información Autorregular
sobre su progreso la ejecución
Toma de
conductual
Aprendizaje decisiones y Autorregulación
Autojuicios académica
autorregulado resultados del
(comparación de funcionamiento
ejecución con personal Búsqueda de
Conocimientos y meta)
Estrategias de información y
Percepciones fijación de metas
aprendizaje estructuración del
autoeficiencia Autorecreación Colocación de ambiente.
(reacción del metas ,
Métodos Realizar con estudiante con su planificación
( buscar, éxito ejecución) (repetición y Autorregular
organizar, memorización) el ambiente
transformar y de aprendizaje
repasar inf) Conductas o
acciones
Autoevaluación
(realizar
registros y
Compromiso Logro de metas
vigilancia)
académicas
• Autoconcepto: conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la
imagen que un sujeto tiene de sí mismo.

• Autoestima: conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de


comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los
rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

• Autoeficacia: la creencia en nuestra propia capacidad para hacer cualquier tarea, bien sea conducir, cocinar o
cualquier otra que se nos ocurra. La autoeficacia se refiere a la consideración de las propias capacidades en el
ejercicio de una tarea futura. A mayor autoeficacia mayor creencia en la propia capacidad.

• Autorregulación: Se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir
metas y vivir de acuerdo con normas.

• Autoesquema: las creencias e ideas que la gente tiene acerca de sí mismos. Estas creencias se utilizan para
guiar y organizar el procesamiento de la información, especialmente cuando la información es importante para
uno.

• Clima escolar: la calidad de las relaciones entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo
de los demás. Un buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en
mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que imparte.
• Autoimagen: La autoimagen de una persona es la representación mental más o menos estable de detalles
autorreferentes tanto públicamente constatables por otros (públicamente observables), como el peso,
la talla, sexo, edad aparente y el color del cabello, sino también características que el individuo ha
aprendido de sí mismo, no sólo de experiencia personal, sino también opiniones internalizadas de otras
personas

• Automodelamiento: cambio conductual procedente de la observación de uno mismo en grabaciones


que representan la conducta deseada.

• Si mismo: todo aquello que del sujeto refiere al mismo sujeto: creencias y representaciones subjetivas,
como esquemas e imágenes.

• Percepción: se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e
interpreta los estímulos, para darle un significado a algo

• Cognición: la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento
adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en
procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de
decisiones y procesamiento del lenguaje.

• Metacognición: es la capacidad que tiene un individuo de conocerse así mismo y de autor regular su
propio aprendizaje, es decir planificar estrategias para cada situación, aplicarlas y saber controlarlas
facilitando la educación de la propia persona, como consecuencia detectar las posibles fallas del individuo
• la lectura del documento “El Autoconcepto y la Autoestima, factores decisivos en
el aprendizaje” de José Carlos Moncayo, me ayudo a identificar que es el
autoestima, el autoconocimiento para llegar a un autocontrol.

• Además de identificar la importancia de estos elementos en el aprendizaje de los


alumnos, ya que el autoconcepto que ,los alumnos tengan de si mismos, definen
si adquieren conocimientos o no.

• Por lo tanto es importante identificar las características de lo alumnos , para


modificar el clima de aula , buscando el logro de un verdadero aprendizaje, así
como para potenciar el desarrollo de su autoestima.
• http://www.psicologia-online.com/pir/definicion-del-
autoconcepto.html

• http://www.psicoapuntes.com/que-es-la-autoeficacia/

También podría gustarte