Está en la página 1de 6

Infraestructura económica

Se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las vial de comunicación
y el Desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes,
presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas,
hospitales, energía eléctrica, etc.

Todas ellas en Función de las características geográficas, tales como la extensión y


situación del territorio, la orografía, el suelo, el subsuelo, el clima, etcétera.

Sistema económico:

El sistema económico es el conjunto de acciones que contribuyen a la situación económica


de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades económicas o de
comercio para ir generando dinero y así mismo impuestos. Un sistema de problemas
económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos
limitados.

La idea de un sistema económico lleva consigo la generación de una buena economía para
una vida cómoda y la satisfacción de necesidades. Para que un sistema económico funcione
de manera adecuada se necesita de diferentes elementos como lo son:

Los elementos del sistema económico

 Las necesidades, los bienes y los servicios.


 Los problemas centrales de la economía.
 Actividades económicas.
 Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización.
 Agentes económicos empresas, familias y gobierno.
 Los sectores económicos: agropecuario, industrial y de servicios.

Necesidades:

Es la sensación de carencia de algo, unidad al deseo de satisfacerla. Son los deseos que
siente el hombre con el fin de satisfacción. Existen muchas necesidades por lo que es
necesario establecer una prioridad de las mismas ya que no se pueden satisfacer todas.
Existen diferentes tipos de necesidades, pueden ser:

Según de quien surgen:


 Necesidades del individuo: naturales (ej. Comer) y sociales (ej. Vivir en sociedad).
 Necesidades de la sociedad: Colectivas (ej. Transporte) y públicas (ej. El orden
público).

Según su naturaleza:

 Necesidades vitales o primarias: de ellas depende la conservación de la vida (ej.


Alimento).
 Necesidades civilizadas o secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar
del individuo y varían de una época a otra según el medio cultural, económico y
social en que e desenvuelven los individuos (ej. El turismo).

Del individuo:

 Básicas o primarias (naturales): son necesarias para la vida, un ejemplo es el de


alimentarse o vivir en una sociedad.
 Culturales o secundarias (sociales): Son creadas por el hombre para la sociedad,
ejemplos: cultura, los usos y costumbre. De la sociedad:
 Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad
 Públicas: surgen de la sociedad
 Civilizadas o secundarias: son aquellas que mantienen el bienestar y la armonía de
una persona, la cual varía de una época a otra según el medio cultural, económico y
social.

Características:

Limitadas en su número: son muchas y diversas, y no las podemos satisfacer por completo,
un ejemplo es, el avance tecnológico.

Limitadas en su capacidad: son saciables. Si aumentamos la cantidad de un bien para


satisfacer una necesidad, ésta disminuye y luego desaparece.

Concurrentes: sustituibles, el consumidor puede elegir teniendo en cuenta la calidad, el


precio y la marca.

Complementarios: se satisfacen con más de un bien, como el tenis, raqueta y pelota.

Recurrentes: necesidades que tienden a repetirse (ej. alimentarse, vestirse).

Bienes
Son todos aquellos objetos (materiales e inmateriales), destinados a satisfacer directa o
indirectamente las necesidades humanas.

Los bienes se pueden clasificar en:

1.- Según su carácter

a) Libres: ilimitados en cantidad o muy abundantes, no son propiedad de nadie pues están
hechos para satisfacer a todo el mundo. Un ejemplo es el aire.

b) Económicos: son escasos en cantidad, útiles y transferibles y son apropiables. De su


estudio se ocupa la economía.

2.- Según su naturaleza

a) De capital: son utilizados en la producción de otros bienes y no específicamente a las


necesidades humanas.

b) De consumo: satisfacen directamente las necesidades humanas, pueden ser duraderas


(uso prolongado) y no duraderas (como los alimentos).

c) Duraderos: permiten un uso prolongado.

d) No duraderos: se ven afectados directamente por el tiempo.

También se puede clasificar según su consumo:

Privados: para uso de un solo individuo. Ejemplo, ropa, comida, automóviles, etc.

Públicos o colectivos: su consumo realiza simultáneamente por varias personas. Un


ejemplo son los parques, escuelas, playas, etc.

Según su función:

Intermedios: Son bienes que son utilizados en la producción y están parcialmente


terminados, como es la tela, el hilo, etc. y deben ser transformados nuevamente antes de ser
bienes. Por ejemplo: el acero.

Finales: Son los que ya pueden consumirse. Por ejemplo: un automóvil.


Problemas económicos fundamentales:

Problemas Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco


problemas centrales:

1. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?


2. ¿Cómo producir?
3. ¿Para quién producir?
4. ¿Cómo lograr estabilidad económica?
5. ¿Cómo lograr crecimiento económico?

Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que en una economía capitalista
pura, la respuesta a la primera pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de
demanda y oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que
es discutible que su producción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos
de oferta y demanda. En los sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto
producir, pueden depender de convenciones sociales o decisiones políticas estratégicas.

La respuesta a la pregunta (2) depende en gran medida de la tecnología disponible y la


estructura de propiedad existente en una determinada sociedad. La respuesta a (3) es que en
una economía capitalista pura, se producen bienes para consumidores cuyos gustos y
restricciones presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una
economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales además de los
puramente mercantiles.

Los últimos dos problemas (4) y (5) son sin duda los que revisten un mayor interés teórico
en la actualidad, y los más difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para
explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas
generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad.
Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el
de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la acumulación de capital, y el
segundo en las decisiones de gasto a lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más
que una parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes países o la serie
histórica para la mayor parte de países. Por esa razón, se siguen proponiendo modelos de
crecimiento que incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los datos
empíricos.

Análisis: Un sistema económico es un "conjunto coherente de estructuras que comprenden


las relaciones económicas, sociales e institucionales y los elementos geográficos, técnicos y
demográficos". La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta
organización y coordinación para que las decisiones individuales no conduzcan al caos y
permita así una utilización lo más racional posible de los recursos. Tiene como función la
asignación de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la
distribución de los bienes y servicios de consumo entre los individuos de aquella.

Biografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_econ%C3%B3mico
Universidad rural de Guatemala
Ciencias Jurídicas y Sociales con énfasis en Legislación Ambiental
Sede 102 código: SH001
Gladis Mishel Chamorro Ortiz carné: 181020019
Segundo semestre año: 2018
Licenciado William Morales

Fundamentos de Economía

Guatemala, 28 de julio de 2018

También podría gustarte