Está en la página 1de 287

MANUAL DE ESTUDIO

Y APLICACION DE LA
PREVENCION DE
RIESGOS EN EL
SECTOR TEXTIL Y DE
LA CONFECCION

SERVICIO DE PREVENCION FEDERACION DE


INDUSTRIAS TEXTILES
Y DE LA CONFECCION
DE ARAGON
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ÍNDICE

1.- Introducción. 3

2.- Objetivos. 5

3.- Metodología. 6
3.1.- Trabajo de campo. 6
3.2.- Elaboración de documentos. 7

4.- Descripción de Procesos. 10


4.1.- Preparación de la materia prima. 12
4.2.- Diseño y Patronaje. 14
4.3.- Corte. 18
4.4.- Costura y ensamblaje. 22
4.5.- Acabados. 28

5.- Cuestionario. 32
5.1.- Gestión Preventiva. 34

5.2.- Condiciones de Seguridad. 38

5.3.- Condiciones Ambientales. 69

5.4.- Carga de Trabajo. 76

5.5.- Pantallas de Visualización de Datos. 79

6.- Fichas de Seguridad y Salud. 83


6.1.- Urdidor. 86

6.2.- Elaboración de los marcos de plegado. 90

6.3.- Telar. 93

6.4.- Revisado de trama y urdimbre. 98

6.5.- Diseño y patronaje. 102

6.6.- Carro extendedor. 104

6.7.- Carro extendedor con alimentador de noria. 108

6.8.- Corte con sierra de cinta. 112

6.9.- Corte con cuchilla circular. 115

6.10.- Corte con cuchilla vertical. 118

6.11.- Corte con troqueladora. 121

6.12.- Corte automático por ordenador. 125

INDICE. 1
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ÍNDICE

6.13.- Prensa de termofijado. 129

6.14.- Prensa de termofijado con alimentación continua. 132

6.15.- Termofijado de cinta continua con alimentador descarga 136

6.16.- Máquina de coser plana. 140

6.17.- Overlock. 146

6.18.- Ojaladora. 152

6.19.- Botonadora. 158

6.20.- Bordado automatizado. 164

6.21.- Autómata de termocolado de hombreras. 169

6.22.- Autómata de mangas. 174

6.23.- Autómata de bolsillos. 179

6.24.- Tricotosa. 184

6.25.- Ensamblaje con Alta Frecuencia 188

6.26.- Termosoldado. 192

6.27.- Enconadora. 196

6.28.- Impresión textil manual. 199

6.29.- Impresión textil automática. 204

6.30.- Plancha manual. 209

6.31.- Prensa de plancha. 214

6.32.- Prensa de planchado de delanteros. 219

6.33.- Carrusel de plancha. 224

6.34.- Control de calidad final. 229

6.35.- Empaquetado. 232

6.36.- Herramienta manual: Tijeras. 235

7.- Anexos.
236
I. Sustancias químicas. 237
II. Aspectos ergonómicos. 252
III. Señalización. 276
IV. Prevención de incendios.
280

8.- Bibliografía. 284

INDICE. 2
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

INTRODUCCIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

El sector del Textil y de la Confección, en cuanto a su actividad,


es un sector microfragmentado en el que se dan una serie de
interdependencias entre las empresas que lo componen y donde el
grueso de la actividad del sector se concentra en el subsector de la
Confección.

Así la actividad del sector puede dividirse en tres grandes


grupos:

 Textil:que comprende a grandes rasgos las siguientes


actividades:
- Hilaturas.
- Tejeduría de calada
- Géneros de punto
- Ennoblecimiento textil, (tinte, estampados y
acabado textil)

 Confección: Subsector con características propias y


diferenciadas del resto del conjunto. Comprende la
fabricación en serie de una gran variedad de productos:
- Prendas de vestir, (en tejidos, punto, piel, artículos
de hogar, etc.).
- Productos de tipo industrial (por ejemplo de toldos,
lonas, sacos…).
- Prendas con altas especificaciones técnicas.
- Fabricación artesanal de bordados y prendas de
vestir fundamentalmente.
INTRODUCCION. 3
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

INTRODUCCIÓN

 Talleres auxiliares, que operan en régimen de


subcontratación de los procesos de corte, termofijado,
ensamblaje, plancha y acabados.

Este sector, incluye por tanto gran cantidad de personas e


industrias diferentes, para completar un proceso que comienza con
las fases preliminares a la hilatura y termina en la confección de un
determinado producto textil.

Con la publicación de la ley de Prevención de Riesgos Laborales


31/95, los empresarios, incluidos los del sector textil, tienen una serie
de obligaciones relacionadas con la acción preventiva que deben de
llevar a cabo.

Este documento se realiza para proporcionar una base que


ayude a los empresarios del sector a planificar su actividad
preventiva.

Dada la variedad y amplitud del sector nos vamos a centrar en


la descripción de los procesos de:
• Tejeduría
• Confección propiamente dicha.

Se han estudiado las máquinas utilizadas en ellos y se han


reflejado en fichas de seguridad, la descripción de tareas llevadas a
cabo en cada una, los riesgos que conllevan, los EPI`s necesarios, así
como las medidas y las normas de seguridad asociadas a ellas.

Por otra parte, se ha desarrollado un cuestionario para evaluar


la situación preventiva de las empresas del sector Textil, que abarca
tanto las cuestiones generales como específicas de este sector.

INTRODUCCION. 4
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

OBJETIVOS

2.- OBJETIVOS.

El presente documento pretende:

• Facilitar la realización de la evaluación inicial de riesgos


y evaluaciones posteriores de las condiciones de trabajo
en las empresas del sector textil.

• Determinar deficiencias y posibles mejoras.

• Servir como base para la planificación de la acción


preventiva a desarrollar.

• Establecer una serie de medidas y normas de seguridad


que puedan ponerse en práctica para reducir o evitar
los riesgos.

• Realizar fichas de seguridad específicas por puestos


que:

 Ayuden a informar a los trabajadores de los riesgos


que conlleva su puesto de trabajo y medidas
preventivas a adoptar.

 Servir como dossier informativo para conocer la


manera de subsanar las deficiencias detectadas y
desarrollo de las mejoras.

En definitiva, se trata de dotar a las empresas del sector de una


herramienta útil que les permita llevar a la práctica un sistema
sencillo de “Gestión de la Prevención”.

OBJETIVOS. 5
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

METODOLOGIA

3.- METODOLÓGIA

3.1.-Trabajo de campo.

Para la realización de este documento se visitaron seis


empresas del sector textil con diferentes actividades. Con ello, se ha
querido abarcar un amplio abanico de actividades que se desarrollan
en este sector, desde el comienzo del proceso de diseño y fabricación
del producto, hasta la salida al cliente.

La visita a las empresas duró varios días, y en primer lugar se


estudiaba y analizaba el proceso productivo, observando las materias
primas, maquinaria, productos químicos utilizados, etc. En esta tarea
participaban los Empresarios, Técnicos y Delegados de Prevención
describiendo el proceso.

Posteriormente se realizaba un estudio de las máquinas a las


que se les iban a realizar las fichas de seguridad, para conocer de
manera directa las tareas, riesgos, equipos de protección a utilizar y
estudiar las posibles medidas para prevenir esos riesgos.

Para llegar a conocer de manera clara, tanto el entorno, como


el funcionamiento de las máquinas, se realizaron consultas y
entrevistas con los operarios que las manejaban.

METODOLOGIA. 6
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

METODOLOGIA

3.2.-Elaboración de los documentos.

Tras las visitas se intentaron plasmar todos los aspectos


observados mediante:

Fichas de Seguridad.

Constan de las siguientes partes:

• Imagen de la máquina. Para identificar la máquina y


mostrar la realización de alguna operación con riesgo.

• Descripción de tareas. Se han desglosado las diferentes


tareas que se pueden realizar en las máquinas.

• Riesgos del puesto. Una vez observada y analizada la


máquina y las operaciones que se realizan, se han
atribuido los riesgos que pueden existir.

• Medios de protección de individual. Este apartado se


incluye cuando las operaciones que se realizan en la
máquina o los riesgos que se derivan de las operaciones
realizadas, requieran proporcionar equipos de protección
individual.

• Medidas de seguridad. En función de los riesgos


existentes se proponen unas medidas de seguridad para
evitar y/o intentar reducirlos al máximo.

• Normas de Seguridad. Intenta adecuar los hábitos de


comportamiento, y dar recomendaciones, para
complementar las medidas adoptadas.

METODOLOGIA. 7
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

METODOLOGIA

Cuestionario.

En el cuestionario se han realizado una serie de preguntas,


comunes a todas las empresas y específicas para el sector Textil con
el fin de que el propio empresario pueda realizar tanto su Evaluación
Inicial de Riesgos, como las evaluaciones posteriores.

Estas preguntas han sido planteadas de modo que únicamente


son posibles respuestas afirmativas o negativas, de tal manera que
cada ítem negativo supone una deficiencia a subsanar.

El cuestionario se ha dividido en diferentes partes, que


engloban todos los factores relevantes en la prevención, presentes en
las empresas del Textil y Confección. Estos factores son:

Gestión preventiva.
Compromisos, funciones y responsabilidades.
Formación, información y participación.
Normas y procedimientos de trabajo.
Organización preventiva.

METODOLOGIA. 8
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

METODOLOGIA

Condiciones de Seguridad
Lugares de trabajo (pasillos, escaleras etc..).
Máquinas.
Equipos de elevación y transporte.
Herramientas manuales.
Manipulación manual de objetos.
Instalación eléctrica.
Aparatos a presión.
Incendios.
Sustancias químicas.

Condiciones ambientales
Exposición a contaminantes químicos.
Ventilación y climatización.
Iluminación.
Ruido.
Radiaciones no ionizantes.

Carga de trabajo
Carga física.
Carga mental

Puesto de pantallas de visualización de datos.


Pantallas de visualización.

METODOLOGIA. 9
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS.

La primera etapa para realizar un análisis correcto de los


riesgos que presentan las empresas del sector Textil y de la
Confección y la forma de evitarlos, es conocer su proceso productivo.

Por ello, se han analizado y explicado los procesos que se han


estudiado para la realización de este documento:
• Tejeduría
• Confección propiamente dicha.

El diagrama que se presenta a continuación sirve de marco de


referencia para situar y comprender mejor desde una perspectiva
dinámica y funcional los diferentes procesos productivos de las
actividades y/o puestos de trabajo estudiados para la realización de
este documento; teniendo en cuenta que no todas las fases y
actividades se desarrollan dentro de una misma empresa y que los
diagramas productivos adquieren formas más específicas en función
del tipo de empresa y el producto que fabrican, pero de forma
general todos ellos siguen el esquema que se muestra a continuación.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 10


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

DISEÑO Y
PATRONAJE

Elaboración De
Prototipos

Patronaje Y Escalado
PREP. DE
MATERIA
PRIMA
Marcada -

Tejeduria
CORTE

Termofijado
B
O
R
COSTURA Y D
ENSAMBLAJE A
D
O

ACABADOS

Planchado

Empaquetado

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 11


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: PREPARACION
DE LA MATERIA PRIMA

4.1.- PREPARACION DE LA MATERIA


PRIMA: TEJEDURÍA

Aunque en el proceso de Preparación de materias primas se


pueden distinguir dos fases: Hilatura y Tejeduría, en este documento
se estudiarán básicamente los puestos de trabajo de Tejeduría de
calada.

Podríamos hablar de la obtención de tejidos cuya fabricación se


realiza con hilos previamente tintados, con formación de dibujos y
motivos en su superficie, (tejidos de camisería, pañería, lencería,
sedería, tapicerías, etc…)

Y otro tipo tejidos lisos cuya fabricación utilizan hilos sin más
preparación previa que la necesaria para el proceso de tisaje y
normalmente sin efectos especiales en su superficie. Su finalidad
principal, es soportar estampados, acabados, tintados en pieza, etc.
Los telares suelen ser bastante simples, llevando a lo máximo dos
selectores de trama y máquina de ligar y excéntricas o máquina con
dispositivos especiales.

Aunque la maquinaria empleada en los dos procesos está


actualmente muy tecnificada las fases de producción continúan siendo
básicamente las mismas, desde hace siglos:

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 12


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: PREPARACION
DE LA MATERIA PRIMA

• Fase Preliminar o “Preparación de la Urdimbre”:.- El hilo de


los conos se enrolla en “fajas” para darle la tensión adecuada.

• Fase de Plegado, o de “Elaboración de la Urdimbre”, mediante


lo que se denomina los “marcos de plegado” que
posteriormente se insertarán en los telares, consiste en pasar
los hilos por las mallas mediante un ganchillo. Una vez
realizados los marcos de plegado, el operario/a los pasa al
densímetro y con la ayuda de una púa comprueba la densidad
de hilo por urdimbre.

• Fase de Tisaje o Fase de Elaboración de la Trama. Los cuadros


de plegado se insertan en los telares y se colocan las
planchetas que controlan posibles roturas en el hilo de
urdimbre, cuando ocurre esto, un sensor lo detecta, el telar se
para y se enciende un aviso luminoso; la operaria busca la
plancheta rota y por debajo anuda otro hilo al que se ha roto.
La trama se va realizando en el telar mediante las lanzaderas
que lo recorren en sentido horizontal pasando el hilo a través
de la urdimbre hasta el centro del telar y regresan de nuevo a
los extremos, así van tejiendo la trama, siguiendo las
instrucciones de una plantilla perforada o software informático
en donde se especifican las órdenes de trama y dibujos.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 13


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: DISEÑO DEL


PRODUCTO

4.2.- FASE DE DISEÑO Y PATRONAJE

En la industria de la confección, como en cualquier otra, existe


un proceso de creación del producto que representa una actividad de
gran importancia desde el punto de vista tecnológico, (confección de
toldos, carpas o equipos de protección individual), y desde el punto
de vista de la moda y las tendencias.

Dentro del proceso de creación se pueden diferenciar dos


funciones interrelacionadas. La creación del modelo en sí, es decir, el
diseño, y la industrialización del mismo, que se realiza en el área del
patronaje.

Actualmente, el diseño se plantea como una actividad


organizada, coherente y necesaria ya que posibilita la creación de
artículos en serie.

Fases:

1. Creación del Figurín o dibujo estilizado, donde se destacan las


características esenciales de la prenda, los tejidos, los
materiales y los colores. Este dibujo puede realizarse de forma
manual o bien con la ayuda de las nuevas tecnologías
informáticas, (CAD).

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 14


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: DISEÑO DEL


PRODUCTO

2. Elaboración del Proyecto Gráfico; es la fase más concreta de


todo el diseño. Debe considerar factores tan importantes como
el estudio de los materiales, (texturas, colores, coste,
resistencia, composición, etc…), costos de producción y costos
del diseño previo… Esta fase gráfica del diseño suele comenzar
por unos dibujos, con medidas reales o identificadas con la
realidad, y los datos necesarios sobre los materiales usados, su
textura y su color.

3. Elaboración del Prototipo, que será ensayado y probado


repetidas veces antes de su introducción seriada y definitiva.

4. Oficina Técnica; comprende el conjunto de trabajos que se


realizan en un modelo de prenda procedente del departamento
de creación, para su industrialización. Uno de los instrumentos
básicos con que trabaja la oficina técnica son los cuadros de
tallas correspondientes a la población que va a vestir.

Entre las funciones y trabajos que se realizan se pueden


distinguir dos tipos:

A) Las relacionadas con el Ciclo de Presentación. – Comprende


todas las tareas a realizar, desde que se tiene idea del
modelo, hasta su presentación a los compradores o
almacenistas. Las tareas propias de este ciclo son:

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 15


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: DISEÑO DEL


PRODUCTO

• Confección del primer patrón o patrón base de la tela, las


entretelas, el forro, etc.
• Descripción del modelo mediante una ficha técnica.
• Análisis del comportamiento y adecuación de las
primeras materias.
• Análisis del comportamiento al uso.
• Confección de prendas de muestrario técnico:
confeccionar la prenda en el tejido correspondiente, para
seguirla estudiando.
• Rectificación de la prenda de muestra, dejando
posteriormente constancia, por escrito, de las
modificaciones realizadas.
• Croquis de la prenda terminada y tabla de medidas por
talla: es importante resaltar las medidas que no pueden
variar en ningún momento tras el proceso de confección.
• Croquis de las piezas componentes del modelo: en una
ficha se dibujan todas las piezas de una prenda, (género,
forro, etc,), y el número de piezas que hay que cortar de
cada una de ellas.
• Especificación de todas las materias y tipo de materiales
que se usan: botones, hilo, tejido, entretelas, etc.
• Confección del escandallo técnico: determinar el coste de
las primeras materias, de la mano de obra directa, y los
gastos generales.
• Dibujo y descripción definitivo de la prenda, tal y como se
hace.
• Confección de la prenda muestrario definitiva y entrega a
la sección de ventas

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 16


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: DISEÑO DEL


PRODUCTO

B) Las relacionadas con el Ciclo Industrial. Comprende las


tareas que debe realizar la sección técnica para que sea
posible la producción de un modelo ya vendido. Las tareas
de este ciclo son:

• Información de la sección de ventas a lanzamiento técnico,


esto es, planificación de la producción, fechas de entrega
y confección de prendas.

• Escalado de patrones de todas las tallas necesarias

• Escandallo definitivo: complementar al anterior sumando la


mano de obra y los gastos generales

• Hojas de patrones para corte: no siempre hacen falta,


supone dibujar los patrones de que consta el modelo
para la comprobación en corte, se usa para modelos de
muchas piezas.

• Reproducción de patrones: reproducir los patrones talla por


talla partiendo del escalado.

• Estudio de marcadas: de género, forros y entretelas.

• Entrega a fabricación

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 17


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: CORTE

4.3.- Corte

En este proceso tienen lugar las primeras operaciones del


proceso productivo.

El principal cometido es la realización del corte del tejido o


tejidos, según el perfil del borde de los patrones. Para ello, se utilizan
diversos niveles tecnológicos en la maquinaria a utilizar.

También se encuadra como labor propia de la Sección de Corte,


la preparación de las piezas cortadas agrupadas de tal forma que
permitan una manipulación fácil y cómoda para la Sección de Cosido
y Ensamblaje.

Fases:

1º. Elaboración de la Marcada y Extendido. Consiste en


dibujar las diferentes partes de la prenda que se ha de
cortar según la distribución previamente estudiada, para
obtener un mayor aprovechamiento del tejido, (marcada);
si la Oficina Técnica está informatizada, esta función se
anularía, ya que llegaría a corte la marcada ya realizada.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 18


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: CORTE

Una vez conocido el largo del género preciso para la


marcada, se estiran con el carro extendedor en la mesa de
extendido las capas de igual longitud, formando lo que se
denomina “colchón de telas”

Normalmente en el extendido se corta la tela siempre al


final de cada capa, excepto, en el “extendido del tejido en
zig – zag”, que se utiliza para forrería, y en general, en
tejidos en los que el derecho y el revés de la tela sean
iguales.

En los tejidos de género de punto tubulares se emplean


unos expansores regulables que se introducen en el género
estirándolo y quedando su desarrollo sobre la mesa.

2º. Corte propiamente dicho, que puede ser manual y


automático

 Corte manual: Se compone básicamente de dos


operaciones.

a) “Destrozado”, que consiste en separar las distintas


partes de la prenda de la marcada del colchón de
telas por medio de la cuchilla de disco, para
pequeños espesores, o con la cuchilla vertical para
espesores medios y grandes, para que resulten
más manejables en su posterior afinado.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 19


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: CORTE

b) “Afinado”, que consiste en la realización de un


corte de precisión sobre el perfil de las piezas
procedentes del destrozado. Para esta operación se
utiliza la máquina de cinta continua que es válida
también para el corte de piezas sin destrozado
previo.

 Corte Automatizado. Con este sistema, las funciones de


destrozado y corte a cinta se anularían, ya que se
enlaza informáticamente el patronaje, escalado y
trazado de marcadas con el corte del colchón de telas
previamente estirado. El equipo con el que se realiza
esta operación consta de:

 Una unidad de control; es decir, un ordenador o un


lector magnético de disco
 Una mesa de corte; recubierta una materia pilosa
para evitar que se dañe la cuchilla, y que además
puede tener un sistema de succión de aire para
comprimir el tejido, y facilitar así el corte.
 Un cabezal de corte; que puede ser de cuchilla,
láser, chorro de agua, o por ultrasonido.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 20


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: CORTE

 Corte por presión: En este sistema de corte son


sustituidos los procesos y máquinas del sistema
convencional por el uso de una prensa y troqueles con
las formas de los patrones. Este tipo de corte se
emplea cuando las piezas a cortar pertenecen a
modelos o artículos muy estandarizados. Por ejemplo,
uniformes, tiendas de campaña, guantes, etc.

3º. Operaciones tras el corte: Dentro de los patrones existen


referencias internas que después han de ser realizadas en
las piezas cortadas. Para la realización de esta operación
hay diversos tipos de perforadores, giratorios, alternativos,
y por tinta fluorescente.

Para las operaciones de marcaje externas a las piezas, como


piquetes y aplomos, se pueden emplear las mismas
máquinas de cortar, pero es aconsejable emplear utensilios
específicos para dicha operación.

Cuando la altura del paquete es muy alta o los tejidos son


rígidos se emplean marcadores por calor, que consisten en
una cuchilla vertical calentada por una resistencia.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 21


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: COSTURA Y
ENSAMBLAJE

4.4.- COSTURA Y ENSAMBLAJE

La Confección es el proceso mediante el cual un tejido se


transforma en una pieza de ropa o género de punto, para ser usada y
comercializada, (vestido, hogar, protección etc...).

El proceso productivo de la Confección tiene como finalidad la


de realizar a través del diseño, patronaje, corte, costura y planchado,
prendas para uso de vestir, hogar, hotelero, deportivo, industrial,
científico, etc., partiendo de materias primas que generalmente son
de uso textil, pero que también podrían ser de origen plástico, piel,
etc...

Dentro del proceso general de Confección se pueden distinguir


las siguientes secciones:

A. Sección de Termofijado.
B. Sección de Cosido y Ensamblaje

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 22


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: COSTURA Y
ENSAMBLAJE

4.4.1.- Sección de Termofijado

El termofijado es un proceso que consiste en fijar la entretela al


tejido por medio de calor, para ello las entretelas deben ser
adhesivas. Normalmente las entretelas están formadas por:

• un tejido soporte, en el que se tendrá en cuenta el peso del


tejido base, grosor del artículo, elasticidad, recuperación y
encogimiento y,
• una resina termoplástica, su elección se realiza en función
del uso final de la prenda. Los tipos de resinas más
utilizados son: polietilenos (PE), poliamidas (PA),
policloruro de vinilo (PVC), poliéster (PES), acetato de
celulosa, ésteres fenólicos y acetato de polivinilo.

Además se tendrá en cuenta la compatibilidad con el tejido


exterior, coste de la entretela, tipo de resina, equipo de termofijación
y el proceso de recubrimiento.

La termofijación de entretelas termoadhesivas se basa en la


combinación de tres factores:

1. Método de fusión: Determina la posición relativa entre


el tejido y la entretela.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 23


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: COSTURA Y
ENSAMBLAJE

2. Componentes de termofijado: Donde se debe tener


en cuenta la temperatura, presión, tiempo y posterior
enfriamiento para un buen termofijado, para ello lo ideal
es seguir las recomendaciones del fabricante.

3. Equipo de termofijado, que podemos dividir en:

• Prensas de termofijar: En estos equipos el proceso


de termofijado se realiza con un plato plano y en situación
estática. Hay que notar que si la fusión se realiza en el
interior de una cámara tendremos menos pérdidas y la
ventaja de no exponer al operario al calor.

• Máquinas de temofijar: En la máquina de termofijar


el proceso se realiza en un sistema continuo, en el que se
transporta el conjunto del material por distintas zonas del
equipo, realizándose el trabajo de forma simultánea.

4.4.2.-Sección de Cosido y Ensamblaje

Actualmente sería más correcto llamarla “Sección de Montaje o


de Ensamblaje”, ya que los avances tecnológicos y la integración en
esta sección de otros elementos como son los trabajos de tablero o
de plancha intermedia, hacen que la costura sea tan sólo una de las
actividades que se desarrollan dentro de esta sección.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 24


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: COSTURA Y
ENSAMBLAJE

Además la tendencia actual, sobre todo en productos muy


especializados, impermeabilización, etc., se dirige hacia la
desaparición de la costura formada por un número determinado de
hojas de tejido unidas por un hilo. Este tipo de uniones se están
sustituyendo por otras más herméticas generadas por procesos de
termosellado o termosoldado.

En esta sección se reciben las piezas que componen la prenda,


ya cortadas, y se ven a unir mediante costuras para conformar la
prenda. Fue, históricamente, la primera en mecanizarse con la
máquina de coser, que imita el movimiento humano manejando uno
o varios hilos, produciendo una lazada que sirve para coser, repasar o
unir dos o más capas de género o adornarlo con un hilo decorativo.
Los tipos de máquinas de coser y equipos que podemos encontrar,
según su grado de automatización son:

(a) Manuales: en las que todos los accionamientos mecánicos


han de ser manejados manualmente por el operario/a.

(b) Semiautomáticas: éstas están complementadas con uno o


varios accesorios automáticos, electrónicos o neumáticos,
que facilitan y aceleran determinadas funciones como
pueden ser: dispositivos cortahílos, motor posicionador,
evacuadores de género, etc.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 25


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: COSTURA Y
ENSAMBLAJE

(c) Autómatas de costura: aquí se agrupan un conjunto de


unidades que realizan trabajos diversos de forma
totalmente automática. En general, están formados por
cabezales a los que se les ha añadido una combinación de
automatismos para la realización de unos tipos de trabajo
muy concretos, como pueden ser:
• Coser y volver bolsillos de vivos.
• Pegar bolsillos de camisa, con o sin presillas.
• Pegar canesúes de camisas.
• Hacer perfiles de costura característicos.
• Bordados automáticos.

Según el tipo de trabajo que realizan, podemos encontrar los


siguientes tipos.
• Máquinas de uso general.
• Máquinas de zig-zag.
• Máquinas de cerrar.
• Máquinas de sobrehilar.
• Máquinas de recubrir.
• Máquinas de hacer presillas.
• Máquinas de hilvanar.
• Máquinas de pegar botones.
• Máquinas de hacer ojales.
• Máquinas de puntada invisible.
• Máquinas de bordar.
• Máquinas de coser y cortar.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 26


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESOS: COSTURA Y
ENSAMBLAJE

Por otro lado, la forma exterior de la máquina le confiere unas


características diferenciadoras y en algunas ocasiones dicha forma se
adapta a las características del trabajo a ejecutar:

 Máquinas Planas: Se utilizan generalmente en


camisería, sastrería y complementos.

 Máquinas de Brazo: La base inferior se desplaza en


forma de brazo en cuyo extremo lleva los órganos de
arrastre y puntada. Se emplea principalmente en la
confección de tejanos y piel.

 Máquinas de Columna: La base inferior tiene una


columna en cuya parte superior lleva los órganos de
arrastre y puntada. Su uso se generaliza en calzado y
marroquinería.

 Máquinas de Zócalo: Las más usuales son las


remalladoras y máquinas de recubrir. Se utilizan
generalmente en costuras elásticas (género de punto),
y sobrehilado de cantos.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 27


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESO: ACABADOS

4.5.- ACABADOS

El acabado tiene por objeto dar a la prenda el aspecto final de


la misma, con el que llegará al usuario o consumidor. Es un proceso
bastante manual en el que las diferentes características de cada tipo
de prenda, diferencias de modelos y el empleo de la diversidad de
tejidos obligan a la necesidad de particularizar los procesos de
trabajo.

En este proceso se deben combinar la humedad, presión y


temperatura con los elementos mecánicos, (planchas, prensas,
maniquíes, etc.) que presenten unas superficies adecuadas a las
prendas de vestir, esto impide la universalidad de los elementos
mecánicos, esto es, cada tipo de prenda requiere unos elementos
mecánicos específicos. Así podemos distinguir los siguientes tipos de
planchado:

• Planchado manual: presenta las mismas características que


el planchado doméstico, y puede ser de dos tipos:
 Plancha de calor seco.
 Plancha de calor húmedo, de vapor, bien generado en
la propia plancha a partir del agua bombeada desde un
depósito auxiliar; o bien desde un generador de vapor
independiente que le sirve de soporte.
El tablero de la plancha puede disponer de aspiración y
soplado.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 28


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESO: ACABADOS

• Planchado mecánico: son las denominadas Prensas de


planchado mecánico; consisten en dos platos mecánicos
calentados, (plato inferior y palto superior), de formas
opuestas, y realizan el planchado tanto en seco, como en
húmedo. En el primer caso, la humedad se da de forma
externa, mojando la prenda y los platos son calentados a
elevadas temperaturas, al igual que la presión. En el
planchado en húmedo, ambos platos están en comunicación
con sendas cámaras que reciben vapor de un generador
externo. La temperatura de los platos oscila entre 90 y
120ºC, y la presión es suave.

Las prensas pueden clasificarse en:

 Prensa de brazo: plato inferior fijo, superior móvil


accionado por pedal, manual o sistema neumático.
 Prensa de apertura vertical: el movimiento del palto es
vertical.
 Prensas de carrusel: aprovechamiento del tiempo de
planchado para cargar y descargar otras prendas
 Prensas de plato inferior múltiple: el plato superior es
fijo, y el plato inferior es una cinta sin fin. Se utiliza con
prendas de género de punto.
 Prensas con soplado, más conocidas como maniquíes
hinchables. Se usan en prendas deportivas, anoraks y
géneros de piel.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 29


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESO: ACABADOS

• Maniquíes vaporizados: El artículo se procesa en posición


vertical revistiendo una horma o maniquí a imitación del
cuerpo humano, o bien revistiendo una funda de nylon
hinchable y permeable al vapor.

• Cámaras de vaporizado: Se realiza un proceso de acabado


sobre dos maniquíes exactamente iguales montados sobre
una plataforma giratoria de forma que, mientras uno se
halla en el interior de la cámara, con una prenda en
proceso, el otro está al alcance de la operaria para proceder
a la extracción y colocación de la prenda. Dentro de la
cámara, la prenda recibe sucesivamente vapor, aire
caliente y aire frío en la forma y cantidades previamente
reguladas y establecidas por medio el cuadro de control.
El sistema permite una vaporización cómoda, eficaz, y libre
de molestias para el personal.

• Túnel de acabado: es una máquina de acabado final en que


las prendas son transportadas de manera continua en
perchas a través de cámaras de vaporizado y de aire
caliente. Pueden tener anexas de una a cuatro cámaras de
secado equipadas con turbinas de propulsión de aire
caliente o frío. Después del túnel generalmente debe de
disponerse de mesas de repasado, pues la acción del túnel
es la de desarrugar y no la de planchar.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 30


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

PROCESO: ACABADOS

Después del planchado de las prendas de vestir hay que darles


una forma de presentación, que tiene gran diversidad de formas
teniendo en cuenta el tipo de prenda y las características particulares
de la marca comercial,

En este proceso, con las prendas ya terminadas, tiene lugar el


plegado, embolsado y etiquetado comercial.

Según el tipo de prenda es aconsejable que éstas se coloquen


en colgadores.

Actualmente, cada vez es más necesario que la prenda vaya


perfectamente cerrada tras su proceso de fabricación para asegurar
que durante su manipulación, transporte y almacenamiento, ésta no
sufra ningún deterioro; para realizar esta función existen equipos de
embolsado que enfundan las prendas en bolsas de plástico cerradas
por termosoldadura.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 31


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

CUESTIONARIO

5.- CUESTIONARIO
A continuación se detalla el cuestionario diseñado para las
empresas del sector.

CUESTIONARIO

Para realizar la evaluación, el empresario deberá responder de


forma objetiva, afirmativa o negativamente, a cada una de las
preguntas de cada uno de los factores del cuestionario, de manera
que quede definida de forma clara y específica la situación de la
empresa. Cada respuesta negativa supone un factor de riesgo.

Las preguntas que no afecten a su empresa, se contestarán en


la casilla de No Procede (N.P.).

Una vez detectados los factores de riesgo se deberá programar


un plan preventivo para que sean subsanados todos los aspectos
deficientes. Se asignarán prioridades, en función del riesgo, número
de trabajadores expuestos y grado de peligrosidad.

Cabe advertir que el presente documento no contempla


aquellos procesos o situaciones no convencionales o no específicos
del Sector. De presentarse en alguna empresa actividades o
situaciones de este tipo, se deberá añadir o elaborar un
procedimiento para su evaluación.

El cuestionario consta de los siguientes apartados:


5.1 Gestión preventiva.
5.2 Condiciones de seguridad.
5.3 Condiciones ambientales.
5.4 Carga de trabajo.
5.5 Pantallas de visualización de datos.

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS. 34


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones GESTIÓN PREVENTIVA
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1.-COMPROMISOS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES S N N.P.

1. Están establecidas las funciones en materia de


prevención para los diferentes niveles de la empresa.

1.1. Abarcan a todo el personal.


2. Están definidas las responsabilidades relativas a la
prevención en cada nivel de la estructura de la
empresa.
2.1. Abarcan a todo el personal.
3. Se han determinado los objetivos concretos a alcanzar
para la prevención de riesgos laborales y las mejoras
de las condiciones de trabajo.
4. Se ha establecido un programa de trabajo para la
implantación y desarrollo de las actividades preventivas
necesarias.
5. Se ha llevado a cabo la elaboración de un documento o
programa de prevención.
6. Se ha establecido un sistema de auditoria para la
evaluación y control del desarrollo del programa
preventivo.

Anotaciones:

GESTION PREVENTIVA. 34
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones GESTIÓN PREVENTIVA
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

2. FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN S N N.P.

1. La dirección de la empresa ha participado en alguna


acción formativa encaminada a prevención de riesgos
laborales y mejora de las condiciones de trabajo.
2. Todo trabajador recibe información suficiente y
adecuada, métodos de trabajo y prevención de riesgos
con motivo de su contratación, o cambio de tarea y
cuando se introduce una nueva tecnología.
3. Los trabajadores o sus representantes reciben
información acerca de los riesgos para la seguridad y la
salud, así como de las medidas y actividades de
protección o de prevención aplicadas.
4. Se efectúan reuniones periódicas de los mandos con los
trabajadores sobre temas relativos a la mejora de los
métodos, la organización de trabajo y las condiciones
de trabajo en general.
5. Los trabajadores o sus representantes tienen la
posibilidad de participar, o son consultados, sobre
cualquier actuación que pueda tener efectos
substanciales sobre su seguridad y salud.

Anotaciones:

GESTION PREVENTIVA. 35
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones GESTIÓN PREVENTIVA
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

3. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO S N N.P.

6. La empresa ha dictado por escrito normas relativas al


tema de prevención de riesgos laborales o
procedimientos de trabajo seguros.
7. Se han divulgado convenientemente a todos los
trabajadores.
8. Son de obligado cumplimiento.
9. Existe un sistema eficaz para evaluar y poner al día las
normas según los cambios que se produzcan en las
instalaciones, equipos y procesos.
10. Existe un sistema de control, claramente definido, del
cumplimiento de las normas.

Anotaciones:

GESTION PREVENTIVA. 36
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones GESTIÓN PREVENTIVA
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

4. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD S N N.P.

11. La actividad preventiva se ha organizado.

11.1. Asumiéndola el propio empresario.

11.2. Designando a trabajadores.

11.3. Concertando un Servicio de Prevención ajeno.

11.4. Creándose un Servicio de Prevención propio (más


de 500 trabajadores).

12. Se ha designado delegado de prevención.

12.1. Es elegido por y entre los representantes de los


trabajadores.

12.2. Recibe formación en materia preventiva.

13. Se ha constituido el Comité de Seguridad y Salud, si es


necesario. (Más de 50 trabajadores).

Anotaciones:

GESTION PREVENTIVA. 37
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1. 1. ESPACIOS DE TRABAJO.

1. Se respetan las medidas mínimas del área de trabajo: 3


m de altura (en oficinas 2,5 m), 2 m2 de superficie libre
y 10 m3 de volumen.
2. Las dimensiones adoptadas permiten realizar
movimientos seguros.
3. Las superficies de trabajo se encuentran despejadas,
disponiendo de lo estrictamente necesario.
4. Se mantiene ordenado el puesto de trabajo,
disponiendo de contenedores para recoger el material
de desecho (papeles, trapos, retales, etc.).
5. La separación entre las máquinas es como mínimo de
0,8 m.
6. Las plataformas de trabajo que se encuentran a una
altura superior de los 2 m respecto al suelo, están
protegidas mediante barandillas.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 38
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1. 1. ESPACIOS DE TRABAJO.

7. Se encuentran protegidas las aberturas en el suelo.

8. La estabilidad del apilamiento evita la caída de objetos

9. Existe la señalización de seguridad suficiente para


alertar, informar u orientar a los trabajadores sobre
determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.
10. Se encuentran señalizados los lugares con riesgos de
caídas, salpicaduras, quemaduras o exposición con
elementos abrasivos.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 39
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1.2. PASILLOS Y SUPERFICIES DE TRÁNSITO

1. Condiciones de los locales, paredes, techos, escaleras


y superficies de tránsito:

1.1. Las zonas de paso se encuentran:

1.1.1. Delimitadas.

1.1.2. Libres de obstáculos.

1.1.3. De anchura útil:

1.1.3.1. Superior a 1 m.

1.1.3.2. En los pasillos en los que se circulan


vehículos permiten el paso de éstos y de
las personas sin interferencias entre ellos.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 40
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1.2. PASILLOS Y SUPERFICIES DE TRÁNSITO

1. Condiciones de los locales, paredes, techos, escaleras


y superficies de tránsito.

1.2. Las vías y salidas de evacuación:

1.2.1. Son suficientes y desembocan en el exterior o


en una zona de seguridad.
1.2.2. Están señalizadas a lo largo de todo el
recorrido.

1.2.3. Se encuentran obstruidas por objetos.

1.3. Las puertas de emergencia:

1.3.1. Se abren hacia el exterior y se encuentran


abiertas.

1.3.2. Se encuentran señalizadas.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 41
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1.2. PASILLOS Y SUPERFICIES DE TRÁNSITO

2. El suelo:

2.1. Es regular y uniforme.

2.2. Se mantiene limpio de retales, líquidos, etc.

2.3. Es de material no resbaladizo.

2.4. Las rampas tienen una pendiente inferior al 10 %

2.5. El número de accesos es suficiente y correcto en su


distribución.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 42
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1.2. PASILLOS Y SUPERFICIES DE TRÁNSITO

3. Las puertas:

3.1. Son suficientes en número y distribución.

3.2. La anchura mínima de las puertas exteriores será


de 80 cm.

3.3. Abren en sentido de la evacuación.

3.4. Las que son de vaivén permiten la visibilidad del


otro lado.

3.5. Las correderas disponen de sistema anticaída.

3.6. Las basculantes disponen de sistema anticaída.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 43
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1.3 ESCALERAS.

1. Las escaleras fijas o de servicio:

1.1. Están bien concebidas y construidas para los fines


que se usan.

1.2. Están libres de obstáculos.

1.3. Disponen de barandilla, listón intermedio y rodapiés


a partir de cuatro peldaños.

1.4. Todos los peldaños tienen las mismas dimensiones.

1.5. Todos los peldaños son uniformes.

1.6. Todos los peldaños disponen de elementos


antideslizantes (tiras, etc.).

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 44
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

1. LUGARES DE TRABAJO S N N.P.

1.3 ESCALERAS.

2. Las escaleras de mano:

2.1. Se hallan en buen estado y con los travesaños bien


ensamblados.
2.2. Están bien calzadas en la base (tacos
antideslizantes) y en el extremo superior de apoyo.

2.3. Su longitud es inferior a 5 m.

2.4. Sólo se usan para accesos ocasionales.

2.5. Las cargas trasladadas por estas escaleras son


inferiores a 25 Kg.
2.6. Las de tijera disponen de un tirante de enlace en
perfecto estado.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 45
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

2. MÁQUINAS S N N.P.

1. Existen resguardos fijos (carcasas, etc.) que impidan el


acceso a las correas de transmisión de movimiento (máquina
de coser plana, ojaladora, remalladora, telar, urdidor, etc.)
1.1. Su fijación está garantiza por un sistema que
requiere el empleo de una herramienta para que
puedan ser retirados o abiertos.
2. Existen resguardos móviles (pantallas trasparentes)
asociados a dispositivos de corte que ordenen la parada de la
máquina cuando aquellos se abren e impiden la puesta en
marcha.
2.1. Troqueladora. Zonas de entrada y recogida del
tejido, troquelado, sección de limpieza.

2.2. Tricotosas (punto).

2.3. Máquina de coser automática. Zona de la pinza, y


sección de agujas.

2.4. Corte con carro extendedor.

2.5.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 46
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

2.MÁQUINAS S N N.P
3. Existen dispositivos de seguridad (células fotoeléctricas,
doble mando) que imposibiliten acceder a órganos en
movimiento cuando éstos están funcionando.

3.1. Corte automático por ordenador.

3.2. Carrusel de plancha.

3.3. Máquina de termofijado con descarga


automática.

3.4. Telares.

3.5. Corte con carro extendedor.

3.6. Urdidor.

4. Existen células fotoeléctricas en la máquina


troqueladora en la zona de abastecimiento y recogida
del material.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 47
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

2. MÁQUINAS S N N.P.
5. Existen uno o varios dispositivos de parada de
emergencia accesibles rápidamente.
6. Existe manual de instrucciones donde se especifica
como realizar las operaciones normales u ocasionales
de manera segura.
7. La plataforma complementaria del carro extendedor,
sobre la cuál se desplaza el trabajador dispone de
barandilla.
8. Existen células fotoeléctricas que impidan el atropello
de personas, con la plataforma móvil del carro
extendedor.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 48
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

3. EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE S N N.P.


3.1 CARRETILLAS AUTOMOTORAS ELEVADORAS
1. El conductor está formado en la conducción y utilización
de las carretillas.
2. Su conducción precisa de autorización expresa de la
empresa.
3. Está provista de:
3.1. Tejadillo de seguridad.
3.2. Estribo de acceso y asidero de sujeción.
3.3. Pantalla de protección del conductor.
3.4. Luces de señalización de maniobra en correcto
funcionamiento.
3.5. Luces y señalización acústica de indicación de
marcha atrás.
3.6. Claxon.
3.7. Asiento regulable y en correcto estado.
3.8. Dispositivo de "hombre muerto".

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 49
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

3. EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE S N N.P.

3.1 CARRETILLAS AUTOMOTORAS ELEVADORAS

4. En la revisión ocular se ha comprobado:

4.1. El conjunto elevador se encuentra en buen


estado.
4.2. Las conducciones hidráulicas no presentan
fugas.

4.3. Las ruedas presentan un buen estado.

4.4. El conjunto de la carretilla presenta buen


estado de conservación.
5. La ubicación de la salida de gases de escape es correcta
y está aislada frente a quemaduras por contacto.

6. Se efectúa mantenimiento preventivo programado.

7. El área de recarga de baterías: (carretillas eléctricas).

7.1. Está bien ventilada.

7.2. Está prohibido fumar y se respeta por el


personal.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 50
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

3. EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE S N N.P.


3.2 TRANSPALETS ELÉCTRICOS.

1. Las ruedas llevan protecciones que eviten el atrapamiento


de los pies del conductor.

2. Están provistos de dispositivo inversor de marcha.

3. Este dispositivo funciona correctamente.

3.3 ÁREAS, VÍAS DE TRANSPORTE

1. Están señalizadas las vías de circulación.

2. Los pasillos permiten el paso y maniobrabilidad seguras de


las carretillas y transpalets.
3. En los cruces de los pasillos existe visibilidad directa o
espejos que eviten choques.
4. Existe limitación de velocidad y se respeta por los
conductores.
5. Se dispone de zona de estacionamiento para cada máquina
y se respeta.

6. En las plataformas de carga se transporta a personas.

7. Las carretillas elevadoras se utilizan para subir personas a


diferentes alturas.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 51
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

4. HERRAMIENTAS MANUALES S N N.P


1. Las herramientas utilizadas son adecuadas al trabajo a
realizar.

2. Se encuentran en buen estado de conservación.

3. Existe ubicación para guardar herramientas.

4. Se usan protectores para guardar herramienta cortante.

5. Se tienen hábitos de uso correctos.

6. Se requieren sobreesfuerzos o movimientos bruscos.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 52
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

5. MANIPULACIÓN DE OBJETOS S N N.P.

5.1 MANIPULACIÓN MANUAL.

1. Los objetos manipulados son inferiores a 25 Kg.

1.1. En caso contrario, se emplean útiles mecánicos


auxiliares.
2. La forma y dimensiones de los objetos permite una
sujeción segura.
2.1. En el caso contrario, dispone de elementos de
agarre.
3. El estado de los objetos es el adecuado (no son
resbaladizos, ni disponen de aristas cortantes).

4. Se usan guantes para evitar el riesgo de corte.

5. El personal está adiestrado o entrenado para la


manipulación manual de cargas.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 53
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

5. MANIPULACIÓN DE OBJETOS S N N.P.

5.2. ALMACENAMIENTO

1. Existe zona de almacenamiento específica para tal fin.

2. Esta delimitada, señalizada y dispone del espacio


suficiente.
3. Si el almacenamiento se realiza apilando unas cargas
sobre otras:
3.1. El suelo es resistente, horizontal y
homogéneo.

3.2. La altura del apilamiento ofrece estabilidad.

3.3. La forma y resistencia de los materiales


permite el apilamiento estable.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 54
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

5. MANIPULACIÓN DE OBJETOS S N N.P.

5.2. ALMACENAMIENTO

4. Si el apilamiento se efectúa sobre palets:

4.1. Los palets se encuentran en buen estado.

4.2. Está limitada la carga máxima por palet.

4.3. La carga está bien sujeta entre sí.

4.4. Se evita el apilamiento directo de palets cargados.

5. Si el almacenamiento se realiza en estanterías:

5.1. Está garantizada la estabilidad de la estantería


mediante su arrostramiento.
5.2. La estructura de la estantería está protegida frente
a los choques.
5.3. La estructura y las bandejas son suficientemente
resistentes para la carga a soportar.
5.4. Se indica la carga máxima a soportar por cada
estantería.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 55
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

5. MANIPULACIÓN DE OBJETOS S N N.P.

5.2. ALMACENAMIENTO

6. Área de recepción de mercancías, zona de carga y


descarga:
6.1. El área se mantiene limpia y con facilidades de
maniobra.
6.2. Los pasillos y zonas de acceso se hallan
despejados.
6.3. Los derrames de materiales se recogen de
inmediato.

6.4. Se dispone de muelle de carga.

6.4.1 Se dispone de protección perimetral


del muelle.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 56
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA S N N.P.


6.1. ALTA TENSIÓN
1. Únicamente accede el personal autorizado y cualificado.
2. En el caso de no darse estas circunstancias se contrata
al personal especializado y ajeno a la empresa.

3. Se siguen las siguientes recomendaciones:


1.1. Se abren con corte visible todas las fuentes de
tensión mediante interruptores y seccionadores que
aseguren la imposibilidad de cierre intempestivo.
1.2. Se dispone de enclavamiento o bloqueo de los
aparatos de corte.
1.3. Se realiza el reconocimiento de la ausencia de
tensión.
1.4. Se pone a tierra y en cortocircuito todas las
posibles fuentes de tensión.
1.5. Se colocan las señales de seguridad
adecuadas, delimitando la zona de trabajo.
4. En trabajos en proximidad de líneas eléctricas de alta
tensión se adoptan medidas previas al trabajo para
evitar el posible contacto. accidental.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 57
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA S N N.P.

6.2. BAJA TENSIÓN

1. El cuadro de distribución está centralizado, es accesible


y está libre de obstáculos.
2. Se dispone de protección diferencial en todas las
líneas.
2.1. Al pulsar el botón de comprobación, el
diferencial se dispara.
3. La instalación dispone de la aprobación previa del
proyecto.
4. Se sobrecargan los enchufes o se hacen conexiones
con cables desnudos.
5. Los conductores eléctricos mantienen su aislamiento
en todo su recorrido y los empalmes, en el caso de
existir, están realizados de manera que impiden el
contacto con partes en tensión.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 58
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA S N N.P.

6.2. BAJA TENSIÓN

6. Se realiza la instalación general de las máquinas vía


aérea, evitando la existencia de cables por el suelo.
7. Los cuadros eléctricos de las máquinas se encuentran
cerrados, evitando el acceso a los mismos.
8. Se encuentran señalizado el riesgo eléctrico tanto en
los cuadros eléctricos individuales como generales.
9. Se realizan revisiones periódicas de la instalación
eléctrica:
9.1. Se comprueban los diferenciales y las tomas
de tierra.
10. Todas las máquinas, incluso las portátiles no provistas
de doble aislamiento, están conectadas a tierra.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 59
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

7. APARATOS A PRESIÓN. S N N.P.

7.1 COMPRESOR.

1. Se realizan las revisiones periódicas: libro de registro.

1.1. Limpieza anual y engrase.

1.2. Cada 10 años pruebas de presión por un organismo


competente.
2. Su ubicación es en el exterior, o en un recinto aislado,
ventilado y resistente al fuego. Que evite estar cerca de las
áreas de trabajo.
3. Dispone de dispositivos de seguridad y control (válvulas de
bloqueo y parada para emergencias, dispositivos de purga,
válvula de retención).
4. Los trabajadores conocen los riesgos para su salud y están
instruidos el manejo de los aparatos a presión.

5. Está indicada la presión efectiva máxima de uso.

6. Se encuentran protegidas las coreas de transmisión con una


rejilla o carcasa.
Nota: el proyecto de instalación se deberá ajustar a la norma técnica
complementaria MIE – AP17.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 60
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

7. APARATOS A PRESIÓN. S N N.P.

7.2 CALDERAS

1. Se realizan las revisiones periódicas: libro de registro.

1.1. Limpieza anual.

1.2. A los 5 años se realiza una prueba de presión.

1.3. A los 10 años de la entrada en funcionamiento


se repite la prueba anterior y posteriormente
cada 3 años.
2. Su ubicación es en el caso de ser V x P>1 (V = m3, P
= Kg/cm2) se realiza en una sala sectorizada (recinto
aislado, ventilado y resistente al fuego) que evite estar
cerca de las áreas de trabajo.
3. Dispone de dispositivos fijos de detección y alarma de
incendios, si la potencia calorífica es > 106 Kcal/h.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 61
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

7. APARATOS A PRESIÓN. S N N.P.

7.2 CALDERAS

4. Las tuberías de vapor se encuentran señalizadas de


color rojo con una franja blanca cada cierta distancia.
En el caso de agua caliente de color verde con franja
blanca.
5. Los trabajadores conocen los riesgos y están instruidos
en su manejo.
6. Se dispone de un extintor automático encima del
quemador.
7. Se deja una zona libre de 1,5 m alrededor de la
caldera, encontrándose el depósito fuera de dicha
zona.
8. Se dispone de un depósito de combustible
homologado.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 62
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

8. INCENDIOS S N N.P.

1. Se conocen las cantidades de materias y productos


inflamables presentes.
2. Los residuos combustibles (retales, espumas, etc.) se
recogen periódicamente y se depositan en lugares seguros.
3. Está prohibido fumar en zonas donde se almacenan o
manejan los productos combustibles e inflamables
(disolventes, etc).
4. Existen equipos de extinción de incendios (extintores y
BIE´s) y se verifican periódicamente.
4.1. Cada tres meses: comprobación de accesibilidad,
buen estado aparente, precintos y comprobación de
la presión por lectura del manómetro.
4.2. Cada año: Verificación por personal autorizado del
estado integral de las instalaciones, comprobación
de la presión.
4.3. Cada 5 años: Retimbrado de los extintores y prueba
de las BIE’s realizando pruebas de presión.
4.4. A los 20 años se realiza la sustitución de los
extintores.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 63
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

8. INCENDIOS S N N.P.

5. Existen extintores en número suficiente, eficaces al tipo de


fuego, correctamente distribuidas, fácilmente accesibles y
libres de obstáculos.
5.1. Se dispone de extintor de C0 2 en las proximidades
del cuadro eléctrico general.
5.2. Se dispone de un extintor automático encima del
quemador de la caldera de gasoil.
5.3. Los extintores portátiles están colgados a una altura
de 1,70 m.
6. Existen Bocas de incendios equipadas (BIE’s) en número y
distribución suficientes para garantizar la cobertura de todo
el local, y están en condiciones correctas de uso.
6.1. Existe abastecimiento de agua y garantía de
suministro.
6.2. Se conoce el funcionamiento del equipo de bombeo y
se realiza el mantenimiento preciso.
7. Hay trabajadores formados en el manejo de los equipos
contra incendios.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 64
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

8. INCENDIOS S N N.P.

8. Hay salidas alternativas en caso de emergencia.

8.1. Se encuentran libres de obstáculos.

8.2. Su apertura es hacia el exterior.

8.3. Disponen de dispositivo antipánico.

9. Existen rótulos de señalización y alumbrado de emergencia


con una autonomía de 1 h.

9.1. Está señalizada la ubicación de los extintores.

9.2. Están señalizadas las Bocas contra incendios (BIE’s).

9.3. Están señalizadas las direcciones y puertas de


evacuación.

9.4. Está señalizada la prohibición de fumar.

10. Existe un plan de evacuación y lo conoce todo el personal.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 65
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

9. SUSTANCIAS QUÍMICAS S N N.P.

9.1 ETIQUETADO

1. Los productos químicos y peligrosos (quita manchas) están


correctamente etiquetados e identificados (en español)
2. Los recipientes donde se trasvasan productos químicos se
encuentran etiquetados de la misma forma que el original.
3. Se dispone de las fichas de seguridad de todos los
productos químicos que se utilizan.
4. Se informa de los riesgos de las sustancias químicas a las
personas expuestas y están formadas en la aplicación de
métodos de trabajo seguros.

9.2 ALMACENAMIENTO

1. Los productos inflamables y/o combustibles se almacenan


en armarios protegidos o locales especiales.

A) Si se almacenan en armarios (menos 250 litros).

1. Tiene resistencia al fuego RF-15.

2. Se encuentra señalizado con un letrero que


indique “INFLAMABLE”.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 66
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

9. SUSTANCIAS QUÍMICAS S N N.P.

9.2 ALMACENAMIENTO

3. Dispone de ventilación al exterior.

3.1. A través de una abertura

3.2. A través de un conducto.

B) Si se almacenan en salas de almacenamiento (más de


250 litros).

1. Tienen resistencia al fuego RF-120.

2. La instalación eléctrica es antideflagrante.

3. Dispone de ventilación forzada o natural (aberturas en


la parte baja y alta).
4. Existe en la puerta una señal de peligro de INCENDIO y
otra con la indicación de “INFLAMABLES”
5. Existen extintores dispuestos de tal manera que la
distancia máxima a recorrer desde la sala al extintor
sea inferior a 15 metros.

6. Existe un cubeto de retención.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 67
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo:
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

9. SUSTANCIAS QUÍMICAS S N N.P.

9.3. MANIPULACIÓN

1. Se utilizan equipos de protección individual en las


operaciones de limpieza.

2. Se evita trasvasar productos por vertido libre.

2.1. Se utilizan equipos de bombeo.

2.2. Se utilizan medios mecánicos de pipeteo.

1. Se controla la formación y/o acumulación de cargas


electrostáticas al trasvasar los líquidos inflamables
(disolventes, etc.).
2. Se utilizan equipos de protección individual (gafas, guantes)
en las operaciones con productos corrosivos.
3. Existen fuentes lavaojos, próximas a los lugares donde es
factible la proyección de líquidos peligrosos.

4. Se realizan de forma segura las operaciones de limpieza.

4.1. Se usan los productos más inocuos posibles.

4.2. Se realizan en lugares bien ventilados.

Anotaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD 68
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CONDICIONES AMBIENTALES

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

10. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS S N N.P.

1. Esta prohibido fumar, comer o beber en los puestos de


trabajo donde se manipulan productos nocivos para la
salud ( quita-manchas).
2. Se realizan en áreas bien ventiladas o con aspiración
forzada las operaciones que emiten vapores o gases
tóxicos (zona de termofijado, termosoldado, etc.).
3. Se dispone de sistemas de aspiración localizada en las
zonas de acumulación de vapores tóxicos (zona de
termofijado, termosoldado, etc.).
4. Todos los equipos de protección individual llevan el
certificado CE y folleto informativo.

4.1. Son apropiados para los riesgos que protegen.

4.2. Existe un mantenimiento y sustitución de los


equipos de protección individual utilizados.

4.3. Se encuentra señalizado su uso obligatorio.

Anotaciones:

CONDICIONES AMBIENTALES 69
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CONDICIONES AMBIENTALES

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

11. VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN S N N.P.

11.1 VENTILACIÓN GENERAL

1. Se dispone de algún sistema de ventilación forzada


que asegure un mínimo de 6 renovaciones por hora
del aire (10 veces el volumen de la habitación por
hora).

2. El sentido de las corrientes de aire que provoca la


ventilación de los locales aleja la contaminación de los
puestos de trabajo.

3. Las tomas de aire del exterior están alejadas de los


puntos de descarga de aire contaminado.

4. Se realiza un mantenimiento de los sistemas


mecánicos de ventilación general y extracción
localizada.

Anotaciones:

CONDICIONES AMBIENTALES 70
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CONDICIONES AMBIENTALES

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

11. VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN S N N.P.

11.2 CLIMATIZACIÓN

1. Se tiene asegurado el suministro y evacuación de aire.

2. Los difusores y rejillas de impulsión funcionan


correctamente y no están total o parcialmente
obturados.

3. Se realiza un programa de mantenimiento de las


instalaciones que incluya las operaciones de limpieza
del equipo y sustitución de equipos

4. Se evita la impulsión directa sobre los puestos de


trabajo.

Anotaciones:

CONDICIONES AMBIENTALES 71
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CONDICIONES AMBIENTALES

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

12. RUIDO S N N.P

1. Se han realizado mediciones iniciales de ruido, según


se establece en el RD 1316/89

1.1. Se han adoptado medidas correctoras según lo


indicado en dicho estudio.

1.2. Se realizan las mediciones periódicas:

1.2.1. Cada año en los puestos en los que el


Leq diario supere los 85 dB(A).

1.2.2. Cada 3 años en aquellos que el Leq


diario esté comprendido entre 80-85
dB(A).

Anotaciones:

CONDICIONES AMBIENTALES 72
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CONDICIONES AMBIENTALES

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

12. RUIDO S N N.P.

1.3. Se llevan a cabo los reconocimientos específicos


a las personas expuestas a ruido:

1.3.1. Cada año a aquellos que superen los 90


dB(A).

1.3.2. Cada 3 años a aquellos que superen los


85 dB(A).

1.3.3. Cada 5 años a aquellos que superen los


80 dB(A).

1.4. Se suministran protectores auditivos adecuados


a los trabajadores en cuyos puestos de trabajo se
superen los 85 dB(A), siendo a voluntad del
trabajador cuando se superan los 80 dB(A).

2. Se ha desarrollado un programa para la reducción del


ruido (aislamiento máquinas, rotación de los puestos,
etc.).

Anotaciones:

CONDICIONES AMBIENTALES 73
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CONDICIONES AMBIENTALES

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

13. ILUMINACIÓN S N N.P.

1. Las condiciones de iluminación se ajustan a todas las tareas


visuales que se ejecutan.

1.1. Para las tareas de costura y ojalado, se dispone de


iluminación localizada.
1.2. Para las tareas con pantallas de visualización, el
nivel de luz se encuentra entre 300- 500 lux.

2. Se sustituyen rápidamente los focos luminosos fundidos o


deteriorados.

3. Se limpian regularmente los focos, luminarias, difusores,


paredes, etc.
4. Todos los focos luminosos tienen difusores de luz y/o
protectores antideslumbrante.
5. Los puestos están orientados de forma que se evitan los
reflejos o las imágenes de los focos luminosos en las
superficies, máquinas, equipos de trabajo, etc.
6. Algún trabajador ha sufrido molestias o síntomas de
defectos visuales. Se realizan controles periódicos.
7. El nivel de iluminación presenta adecuada uniformidad en
toda la zona de trabajo.

Anotaciones:

CONDICIONES AMBIENTALES 74
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CONDICIONES AMBIENTALES

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

14. RADIACIONES NO IONIZANTES S N N.P.

1. El foco de emisión de radiaciones está bien apantallado.

2. Las personas se encuentran muy próximas a los focos de


generación de radiaciones (soldadura de alta
frecuencia).

3. Se limita el tiempo de exposición a radiaciones.

4. Existe señalización de seguridad.

Anotaciones:

CONDICIONES AMBIENTALES 75
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CARGA DE TRABAJO

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

15. CARGA FÍSICA S N N.P.

1. Existen puestos que se desarrollan sobre mesas de


trabajo que exigen una posición sentada: (puestos de
pantallas de visualización, máquina de coser plana,
etc.).

1.1. Se utilizan mesas cuya altura sea de 85 cm.


aproximadamente.

1.2. Se dispone de sillas giratorias con altura y


respaldo regulables.

1.3. Se disponen las piezas de forma que se evitan


las torsiones de la columna.

2. Si hay que mantenerse de pie durante mucho tiempo


se dispone de:

2.1. Reposapiés o de una pequeña banqueta que


permita mantener, alternativamente, un pie
levantado.

2.2. De un apoyo de (pie-sentado) que permita


mantener una posición menos tensa.

Anotaciones:

CARGA DE TRABAJO 76
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CARGA DE TRABAJO

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

15. CARGA FÍSICA S N N.P.

3. Se mantiene la columna recta evitando torsiones e


inclinaciones superiores a 20º .

4. El peso y tamaño de la carga son adecuadas a las


características físicas individuales.
5. Se ha formado a los trabajadores sobre la correcta
manipulación de cargas.

Anotaciones:

CARGA DE TRABAJO 77
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
de trabajo: CARGA DE TRABAJO

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

16. CARGA MENTAL S N N.P.

1. El nivel de atención requerido para la ejecución de la


tarea es elevado.

2. Debe mantenerse la atención menos de la mitad del


tiempo o sólo de forma esporádica.
3. Además de las pausas reglamentarias, el trabajo
permite alguna pausa.

4. El trabajo suele realizarse sin interrupciones.

5. El entorno físico facilita el desarrollo de la tarea.

Anotaciones:

CARGA DE TRABAJO 78
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
PANTALLAS DE VISUALIZACION
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

17. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN S N N.P.

1. Se evalúan las condiciones de Seguridad y Salud a


través del análisis de los puestos con pantalla de
visualización.

2. Los trabajadores reciben formación e información


sobre:

2.1. Riesgos en su puesto de trabajo.

2.2. Lesiones físicas y efectos patológicos.

2.3. Condiciones ambientales y medidas


correctoras.

3. Se efectúan los reconocimientos médicos iniciales y


periódicos de la vista.

3.1. Si es necesario se realizan reconocimientos


oftalmológicos.

4. Se utilizan dispositivos correctores especiales y /o


normales, si fuera necesario.

Anotaciones:

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN 79
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
PANTALLAS DE VISUALIZACION
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

17. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN S N N.P.

5. La pantalla de los equipos de visualización de datos:

5.1. Tiene dimensión suficiente.

5.2. Sus caracteres están bien definidos y


configurados de forma clara.

5.3. Es orientable e inclinable para adaptarse al


usuario.

5.4. Presenta brillos y reflejos.

6. El teclado es:

6.1. Inclinable e independiente de la pantalla.

6.2. Mate para evitar los reflejos.

6.3. Sus símbolos son perfectamente visibles.

6.4. Se dispone de espacio suficiente delante del


teclado.

Anotaciones:

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN 80
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
PANTALLAS DE VISUALIZACION
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

17. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN S N N.P.

7. La mesa:

7.1. Dispone de soporte porta- documentos.

7.2. Tiene dimensiones suficientes y poco


reflectantes.

7.3. El espacio para las piernas permite libertad de


movimientos.

8. El asiento es:

8.1. Estable y regulable en altura.

8.2. Permite libertad de movimientos.

8.3. Su respaldo es inclinable y regulable.

9. Se proporciona reposapiés para aquellas personas que


lo requieren.

Anotaciones:

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN 81
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Evaluación de
condiciones
PANTALLAS DE VISUALIZACION
de trabajo:

Fecha: Fecha próxima revisión:


Datos: Cumplimentado por:

17. PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN S N N.P.

10. Existe una iluminación adecuada para realizar la tarea.


El nivel de iluminación recomendable entre 300- 500
lux.

11. Las fuentes de luz natural (ventanas, aberturas), y


artificial (flexos, luminarias fijas, etc.) provocan
deslumbramientos.

11.1. Las ventanas están equipadas con cobertizos


(persianas, etc.) adecuados y regulables.

11.2. Las pantallas de visualización están colocadas


de forma perpendicular a las luminarias.

Anotaciones:

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN 82
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

6.- FICHAS DE SEGURIDAD Y SALUD

FICHAS DE SEGURIDAD Y SALUD. 83


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD

Seguidamente se muestran las diferentes fichas de seguridad


correspondientes a los procesos descritos.

APLICACIÓN

Tomando las fichas de seguridad como punto de partida, debe realizarse


un análisis de la situación, para adecuarlas al caso en concreto y elaborar unos
procedimientos de trabajo que incluyan las medidas y normas de seguridad.
Estos procedimientos se podrán utilizar para ubicarlos próximos a cada puesto
y/o entregarse a los trabajadores.

Las fichas pueden cumplir, también la función la de informar a los


trabajadores de los riesgos que conlleva su trabajo y qué medidas de seguridad
deben tener en cuenta a la hora de realizarlo.
Las fichas constan de los siguientes apartados:
• Imagen del puesto.
• Nombre del puesto.
• Tareas del puesto.
• Riesgos asociados al puesto de trabajo.
• Equipo de protección individual. Este apartado se incluye cuando las
operaciones que se realizan en la máquina o los riesgos que se
derivan de las operaciones realizadas, requieran proporcionar
equipos de protección individual. En este apartado hay que
puntualizar que los equipos de protección se suministrarán a los
trabajadores cuando no se puedan evitar los riesgos aplicando las

FICHAS DE SEGURIDAD Y SALUD. 84


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD

• medidas de seguridad que eviten dichos riesgos en su origen, o no


puedan aplicarse medidas de protección colectiva.
• Medidas correctoras de los riesgos. En función de los riesgos
existentes se proponen unas medidas de seguridad para evitar y/o
intentar reducirlos al máximo.
• Normas de Seguridad. Se intenta adecuar los hábitos de
comportamiento, y dar recomendaciones, para complementar las
medidas adoptadas.

FICHAS DE SEGURIDAD Y SALUD. 85


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de URDIDOR
trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar los conos en las filetas.


de tareas:  Determinar el número de fajas, el ancho y la
longitud de cada faja.
 Anotar los datos en el ordenador.
 Pasar los hilos de los conos por los tensores.
 Pasar la faja por el peine.
 Anudar la punta de la faja.
 Colocar la faja en la bota.
 Accionar el enrollado de la faja en la bota.
 Controlar la tensión y las posibles roturas de los
hilos.
 Cortar hilos por fajas y anudar.
 Sacar el plegador y llevarlo a stock.
 Limpieza de la máquina y zona de trabajo.
 Una vez al año, engrase de los motores.

PUESTO DE TRABAJO: URDIDOR 86


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de caídas a distinto nivel.


puesto:  Riesgo de fatiga postural.
 Riesgo de cortes.
 Contacto eléctrico por mal estado del cableado.
 Riesgo de sobreesfuerzo en el transporte de los
plegadores.
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales.

Medios de • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el


protección contacto con el aceite lubricante.
individual • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
EPI’s personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: URDIDOR 87


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  Dispositivo de paro de emergencia en el plegador.


seguridad:  Colocar resguardos que eviten el acceso a los
órganos en movimiento del equipo.
 La colocación de los conos en las filetas debe
hacerse de forma que no se adopten posturas
forzadas.
 La colocación, evacuación y transporte de los
plegadores debe hacerse con medios mecánicos.
 La subida de conos a las filetas superiores debe
hacerse con elevador.
 Deberá delimitarse, y señalizar adecuadamente el
puesto de trabajo.
 Deberán colocarse barreras físicas a lo largo de la
trayectoria de los hilos desde el final de la zona de
filetas y el plegador.
 El equipo deberá estar bien anclado al suelo.
 El equipo deberá tener toma de tierra.
 El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486/97
de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
recomendándose una iluminación de 2000 lux
según la norma UNE 7211286.
 Se recomienda instalar una iluminación localizada
en la zona de la púa del urdidor.
 Disponer en el puesto de trabajo, contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 La cuchilla de corte de fajas debe utilizarse con
precaución. Si se usan tijeras para esta operación,
éstas no se deben colgar del cuello.

PUESTO DE TRABAJO: URDIDOR 88


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar el equipo en posición de seguro antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar el equipo antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas, y cuando no se utilice.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, pelusas, polvo etc.,
con aire comprimido, utilizando un aspirador para
esta operación.
 Dejar espacio libre alrededor del puesto de trabajo,
para evitar golpes, caídas, tropiezos, etc y tener
una fácil salida en caso de evacuación de
emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular el equipo.

Observaciones: • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.
• Mediciones higiénicas periódicas para detectar en el
medio ambiente de trabajo, la cantidad de polvo,
fibras etc. y comparación con los criterios definidos
por el I.N.S.H.T.

PUESTO DE TRABAJO: URDIDOR 89


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de ELABORACION MARCOS DE


trabajo:
PLEGADO

Imagen:

Descripción 
de tareas:
 Colocar el plegador con las fajas de hilos
 Seleccionar los marcos que va a utilizar
 Poner las mallas de cada marco.
 Pasar los hilos de las fajas por las mallas con ayuda
de un gancho.
 Retirar los marcos
 Una vez elaborados los marcos, medir la densidad
de hilo por urdimbre con la púa.
 Limpieza de marcos y mallas con desengrasante.

PUESTO DE TRABAJO: URDIDOR 86


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de sobreesfuezos en las tareas de instalación


puesto: del plegador y los marcos.
 Riesgo de pincharse con los ganchillos.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo.
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales

Medios de • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales.
EPI’s

Medidas de  Se debe disponer de sillas ergonómicas, con cinco


seguridad: pies, respaldo ajustable y altura del asiento
variable entre 45 y 65 cm. de altura.
 La colocación, evacuación y transporte de los
plegadores debe hacerse con medios mecánicos
para evitar sobreesfuerzos.
 El nivel de iluminación mínimo según el R.D.
486/97 de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
recomiendándose una iluminación de 2000 lux
según la norma UNE 7211286.
 Se recomienda la existencia de un reposapiés con
una inclinación máxima de 10º y 17 cm. de altura.

PUESTO DE TRABAJO: ELABORACION DE LOS MARCOS DE PLEGADO. 87


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Establecer pausas periódicas para caminar un poco.


seguridad  Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo con aire comprimido,
sino con un aspirador.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.

Observaciones • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: ELABORACION DE LOS MARCOS DE PLEGADO. 88


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de TELAR
trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar los marcos y la púa en el telar.


de tareas:  Colocar la tarjeta perforada que controla el dibujo de la
trama.
 Alimentar el telar de conos.
 Colocar las planchetas.
 Accionar el telar.
 Arreglar las roturas en la urdimbre, buscando la plancheta
rota y anudando por debajo el hilo roto.
 Arreglar roturas en la trama.
 Cambiar las pinzas o limpiar las toberas si el telar es de aire
comprimido.
 Cambiar los conos.
 Cortar los orillos de la pieza tejida cuando, por la composición
del tejido, no puede hacerse por soldadura.
 Cortar la pieza con tijeras cuando se ha acabado.
Mantenimiento:
1. Limpieza general del telar.
2. Limpieza y afilado de las pinzas.
3. Engrase de la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: TELAR 93


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Golpes, cortes o pinchazos con las pinzas.


puesto:  Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la
máquina, (juanolas, batanes, marcos de plegado
etc.).
 Riesgo de atrapamiento entre los marcos.
 Riesgo de contacto térmico con el hilo de los conos
y los quemadores eléctricos.
 Riesgo de hipoacusia causada por el ruido.
 Cortes con las tijeras.
 Contacto eléctrico por mal estado del cableado.
 Lesiones musculoesqueléticas por posturas forzadas
o por diseño incorrecto del puesto de trabajo.
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.
 Riesgo de sobreefuerzo en las tareas de
preparación, del telar.

Medios de • Cascos y tapones para los oídos.


protección • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
individual contacto con el aceite lubricante.
EPI’s • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: TELAR 94


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El telar debe estar anclado al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento, (juanolas, batanes,
marcos de plegado etc.).
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor (ejemplo,
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 Las tijeras no deben colgar del cuello.
 Disponer en el puesto de trabajo contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico(ver Anexo).
 El nivel de iluminación mínimo según el R.D.
486/97 de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
recomiendándose una iluminación de 2000 lux
según la norma UNE 7211286.
 El equipo deberá estar conectado a la toma de
tierra y diferencial.
 En función del nivel de ruido, será obligatorio el
uso de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción del ruido, (aislamiento acústico
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos).
 La colocación, evacuación y transporte de los
marcos de plegado y las piezas tejidas debe
hacerse con medios mecánicos.

PUESTO DE TRABAJO: TELAR 95


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar el telar en posición de seguro antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas y cuando no se use.
 Evitar arquear la espalda y las posturas forzadas.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, pelusas polvo, etc.,
con aire comprimido, sino con un aspirador.
 Dejar un espacio libre alrededor del puesto de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado estará
autorizado a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: TELAR 96


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


Observaciones periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• Programa de detección precoz de va.rices
• Mediciones higiénicas periódicas para detectar en el
medio ambiente de trabajo, la cantidad de polvo,
fibras etc. y su comparación con los criterios
definidos por el I.N.S.H.T.

PUESTO DE TRABAJO: TELAR 97


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de REVISADO TRAMA Y URDIMBRE


trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar el rollo de tela en el alimentador.


de tareas:  Deslizar la tela sobre la mesa hasta el evacuador.
 Accionar el equipo.
 Control visual del tejido para detectar taras.
 Control de mermas en el tejido.
 Cortar hilos.
 Cortar la tela en caso de que la tara detectada sea
importante.
 Retirar el rollo de tela una vez revisado.
Mantenimiento:
1. Engrase y limpieza del equipo.

PUESTO DE TRABAJO: REVISADO DE TRAMA Y URDIMBRE. 98


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de fatiga visual.


puesto:  Riesgo de cortes con las tijeras.
 Riesgo de contacto eléctrico por mal estado del
cableado del equipo.
 Riesgo de fatiga postural.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo.
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la
máquina.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.
 Riesgo de sobreesfuerzo en las tareas de
alimentación y evacuación de los rollos de tela.

Medios de • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el


protección contacto con el aceite lubricante.
individual • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
EPI’s personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: REVISADO DE TRAMA Y URDIMBRE. 99


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe estar fijo al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento (poleas, correas de
transmisión).
 La máquina debe disponer al menos de un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor, (por ejemplo,
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión.
 La alimentación, evacuación y transporte de los
rollos de tela debe hacerse con medios mecánicos.
 Se recomienda que la altura e inclinación de la
mesa sean regulables.
 Podrá dotarse de un reposapiés, con una
inclinación máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 Las tijeras no deben colgar del cuello.
 Disponer en el puesto de trabajo, contenedores
donde depositar materiales de deshecho
 El nivel de iluminación mínimo, según el R.D.
486/97 de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
pero se recomienda una iluminación de 2000 lux
según la norma UNE 7211286.
 Se recomienda instalar una iluminación localizada.
 El equipo deberá estar conectado a la toma de
tierra.

PUESTO DE TRABAJO: REVISADO DE TRAMA Y URDIMBRE. 100


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Colocar el equipo en posición de seguro antes de


Normas de comenzar el trabajo.
seguridad  Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas y cuando no se use.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado estrá autorizado
a manipular el equipo
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, pelusas, polvo etc.,
con aire comprimido, utilizando un aspirador para
esta operación.

• Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares,


Observaciones periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: REVISADO DE TRAMA Y URDIMBRE. 101


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de DISEÑO Y PATRONAJE


trabajo:

Imagen:

Descripción  Diseño de los modelos en el ordenador.


de tareas:  Pasar los modelos a escala real.
 Sacar los patrones con el ploter.
 Obtener las distintas tallas de los modelos.

Riesgos del  Cortes con las tijeras en los dedos.


puesto:  Contacto eléctrico por mal estado del cableado del
ordenador.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo
 Riesgo de fatiga visual.

Equipos de • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales.
(EPI´s):

PUESTO DE TRABAJO: DISEÑO Y PATRONAJE. 102


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  La mesa de trabajo debe estar fija al suelo.


seguridad:  Se debe disponer de sillas ergonómicas, con cinco
pies, respaldo ajustable y altura del asiento
variable entre 45 y 65 cm. de altura.
 El ordenador debe tener pantalla de protección.
 Es útil contar con elementos para apoyar los codos.
 Las mesas deben estar a una altura entre 75 y 81
cm., en función de la altura del operario/a; con el
plano de la mesa ligeramente inclinado bajo la
horizontal (máximo 10º), y con el cuerpo de la
maquina perpendicular al plano de la mesa.
 El tablero de la mesa debe ser mate y de color
madera claro.
 Es interesante la existencia de un reposapiés,
inclinado como máximo 10º, a 17 cm. de altura.

Normas de  Desconectar el ordenador antes de realizar


seguridad: cualquier operación de mantenimiento.
 Evitar arquear la espalda.
 Utilizar los EPI´s según las especificaciones del
fabricante.
 Evitar realizar movimientos bruscos y adoptar
posiciones incorrectas durante largos periodos de
tiempo.

• Revisiones para la detección precoz de varices.


Observaciones:
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: DISEÑO Y PATRONAJE. 103


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CARRO EXTENDEDOR


trabajo:

Imagen:

Descripción  Conectar el carro extendedor.


de tareas:  Colocar papel en la mesa de extendido.
 Colocar la pieza en el cargador.
 Enhebrar la tela en el carro
 Si el carro es manual:
1. El operario deberá colocar un peso al final
del tendido, para que no se muevan los
colchones de tela.
2. Posteriormente empujará el carro.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR. 104


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

o Si el carro es automático:
1. Colocará la pinza para que no se muevan
los colchones de tela.

 El operario se colocará sobre la plataforma y


accionará el embrague para realizar el
desplazamiento.
 Una vez extendida la tela, en ambos carros
(manual y automático) se dará la orden de corte de
capa.
 Cuando se acaba el rollo de tela bajará el cargador
para colocar otra pieza.
 Colocará el plástico previo al corte.
 Acercará los colchones de tela a las mesas de
corte.

Riesgos del  Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de


puesto: la boca de alimentación del carro.
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto.
 Lesiones dorsolumbares por diseño incorrecto del
puesto (manipulación de rollos de tela al colocarlos
en el alimentador del carro).
 Riesgo de golpes y caída de objetos en su
manipulación.
 Riesgo de amputaciones, cortes o pinchazos con la
hoja de corte.
 Riesgo de tendinitis por movimientos repetitivos.
 Riesgo a desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de atropello a personas con la plataforma
móvil.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR. 105


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s): • Uso de guantes de seguridad adecuados para la
manipulación de los rollos de tela.

Medidas de  Señalización con bandas amarillas y negras de


seguridad riesgo permanente en la zona dónde se desplaza la
cuchilla.
 Señalización de riesgo de atrapamiento en la boca
de alimentación del carro.
 Señalizar las zonas de paso cercanas a la
plataforma móvil del carro.
 Colocar sensores en la plataforma móvil para que
ésta se detenga al detectar un obstáculo en su
recorrido.
 Colocar una barandilla en la plataforma móvil del
carro.
 Colocar paros de emergencia fáciles de localizar a
lo largo de toda la mesa de extendido.
 Adecuada ventilación del local.
 Iluminación de 200 lux, según el R.D. 486 de
“Lugares de trabajo”, recomendándose una
iluminación de 500 lux según Norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada a tierra.
 La mesa de extendido debe estar sujeta al suelo, y
si ésta es móvil debe tener algún anclaje de forma
que sea difícil un desplazamiento accidental de la
misma.
Es necesario la presencia de un resguardo móvil
regulable en altura, que proteja la cuchilla de corte
y así evitar cualquier contacto con la misma.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR. 106


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  No introducir la mano en la boca de alimentación


seguridad: del carro, y si es necesario, asegurarse de
desconectar primero la máquina.
 Mantenerse fuera del área de trabajo cuando la
máquina funcione.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento.
 No limpiar los restos de hilos, telas, etc. con aire
comprimido sino con un aspirador.
 Utilizar los EPI´s según las especificaciones del
fabricante, que incluyan marcado CE y folleto
explicativo.
 Llevar el pelo recogido, la bata abrochada y lo más
ajustada posible, en especial, las mangas.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular la máquina.
 Realizar la operación de transporte y colocación de
los rollos de tela entre dos personas.

Observaciones: • Se recomienda realizar revisiones médicas periódicas


para la detección precoz de varices.
• Se recomienda establecer un programa de detección
precoz de alergias a fibras naturales.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR. 107


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de
trabajo:
CARRO EXTENDEDOR CON
ALIMENTADOR DE NORIA

Imagen:

Descripción  Colocar los rollos de tela en la noria.


de tareas:  Encender la noria.
 Encajar el rollo de tela en el pasador del rodillo.
 Enhebrar la tela.
 Bajar el fijador de la noria.
 Programar la longitud de tela que queremos cortar.
 Accionar el corte.
 Acercar los colchones de tela a las mesas de corte
 Ocasionalmente limpiar la zona de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR CON ALIMENTADOR DE NORIA. 108


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Alergias a fibras naturales.


puesto:  Alergias a los aceites lubricantes usados en las
operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de
la noria.
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto.
 Lesiones dorsolumbares por diseño incorrecto del
puesto (manipulación de rollos de tela al colocarlos
en el alimentador del carro).
 Riesgo de golpes y caída de objetos en su
manipulación.
 Riesgo de amputaciones, cortes o pinchazos con la
hoja de corte.
 Riesgo de tendinitis por movimientos repetitivos.
 Riesgo a desarrollar alergias a fibras naturales.

Medios de • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales.
EPI’s • Guantes y calzado de seguridad.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR CON ALIMENTADOR DE NORIA. 109


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  Delimitar y ubicar el puesto de trabajo de forma


seguridad: que no se puedan producir tropiezos y golpes con
otros trabajadores que transiten cerca del área de
trabajo.
 El equipo deberá tener toma de tierra, así como un
dispositivo de desconexión automática de la
instalación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 La prensa deberá tener resguardos regulables en
altura en la entrada de alimentación y en la salida
de la misma, de forma que deje libre la anchura
necesaria para cortar, y si lleva un resguardo móvil
deberá estar asociada a un dispositivo de
enclavamiento con lo que la apertura del resguardo
dará lugar a una orden de parada.
 Deberá tener parada de emergencia de forma que
requiera el rearme manual del dispositivo.
 Todas las transmisiones de potencia deberán estar
protegidas con resguardos fijos de forma que no se
puedan retirar sin empleo de herramientas.
 Los órganos de accionamiento (puesta en marcha,
parada, parada de emergencia, etc.) deberán estar
claramente identificables.
 Los órganos de puesta en marcha deberán estar
protegidos para evitar accionamientos
involuntarios.
 El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486/97
de Lugares de Trabajo es 200 lux, recomendándose
una iluminación de 500 lux según norma UNE
7211286.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR CON ALIMENTADOR DE NORIA. 110


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Desconectar el equipo antes de realizar cualquier


seguridad
operación de instalación, mantenimiento, o cuando
no se utilice.

 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,


sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.

 Prestar especial cuidado en la limpieza de las


cuchillas.
 Proporcionar EPI’s homologados y utilizarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Si la máquina se coloca en lugares distintos al
habitual, asegurarse de que ésta tiene toma de
tierra.
 Revisión periódica de los dispositivos de seguridad
de la máquina.
 Dictar normas con los procedimientos de trabajo
seguros donde se especifiquen las tareas de
mantenimiento y limpieza.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado puede
manipular la máquina.
 No limpiar los restos de tela e hilos con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 Se recomiendan rotaciones del puesto de trabajo o
pausas de forma intermitente con el fin de no
mantener las mismas posturas durante largos
periodos de tiempo que puedan generar lesiones de
espalda.

Observaciones • Revisiones dorsolumbares anuales.

PUESTO DE TRABAJO: CARRO EXTENDEDOR CON ALIMENTADOR DE NORIA. 111


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CORTE CON SIERRA DE CINTA


trabajo:

Imagen:

Descripción  Preparar los papeles con los patrones


de tareas: dibujados(marcadas) y los colchones de tela en la
mesa dónde se va a realizar el corte.
 Ajustar el resguardo móvil de seguridad a una
altura adecuada en función del grosor del material
que se va a cortar.
 Accionar la máquina.
 Realizar el corte siguiendo el marcado.
 Retirada de las piezas cortadas.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA DE CINTA. 112


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Contacto eléctrico por mal estado del cableado.


puesto:  Amputaciones, cortes o pinchazos con la hoja de
corte en las manos.
 Tendinitis por movimientos repetitivos.
 Proyección de fragmentos de la hoja de corte en
caso de rotura.
 Alergias a fibras naturales
 Lesiones dorsolumbares por diseño no ergonómico
del puesto.

Medios de • Uso de guante de malla metálica en ambas manos


protección para evitar el riesgo de corte.
individual • Uso de mascarilla autofiltrante tipo P1 ó P2 para
EPI’s aquellas personas que hayan desarrollado alergias
a fibras naturales.

Medidas de  La mesa debe estar sujeta al suelo.


seguridad:  Resguardo móvil regulable que evite el contacto de
la mano con los órganos de corte, dejando libre
únicamente la zona que corta la tela.
 Se propone el uso de un apoya pies para descansar
la zona lumbar de la espalda.
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
según el RD 486 de lugares de trabajo, es de 200
lux pero se recomienda una iluminación de 500 lux
según la norma UNE 7211286.
 Señalizar el uso de guantes.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA DE CINTA. 113


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Comprobar periódicamente el correcto


seguridad: funcionamiento de las protecciones de la máquina.
 Utilizar los EPI’S según las especificaciones del
fabricante .
 Colocar las manos paralelas al avance de la cuchilla
y nunca delante.
 Mantener los dedos de la mano juntos para evitar
cortes.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Asegurarse de que la máquina tiene toma de tierra.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento o instalación.
 Prestar especial cuidado en la limpieza de las
cuchillas.
 No limpiar los restos de telas e hilos con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección sólo
el personal técnico cualificado puede manipular la
máquina.
 Se recomiendan rotaciones del puesto de trabajo o
pausas de forma intermitente con el fin de no
mantener las mismas posturas durante largos
periodos de tiempo que puedan generar lesiones en
la espalda.

Observaciones • Atención especial cuando se corten materiales


textiles espumosos. Pueden presentar huecos
internos que hagan fallar la mano de apoyo y
colocarla delante de la cuchilla.
• Debido a que las consecuencias de un accidente en
ésta máquina pueden resultar muy graves para el
operario, se deberá impartir formación e
información previa al trabajador, sobre los riesgos
de la misma y la manera correcta de utilización.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA DE CINTA. 114


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CORTE CON CUCHILLA CIRCULAR


trabajo:

Imagen:

Descripción  Preparar los papeles con los patrones dibujados


de tareas: (marcadas) y los colchones de tela en la mesa
dónde se va a realizar el corte.
 Ajustar el resguardo móvil de seguridad a una
altura adecuada en función del grosor del material
que se va a cortar.
 Accionar la máquina.
 Realizar el corte siguiendo el marcado.
 Retirada de las piezas cortadas.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA CIRCULAR PORTÁTIL. 115


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Contacto eléctrico por mal estado del cableado.


puesto:  Amputaciones, cortes o pinchazos con la hoja de
corte las manos.
 Tendinitis por movimientos repetitivos.
 Proyección de fragmentos de la hoja de corte en
caso de rotura.
 Alergias a fibras naturales
 Lesiones dorsolumbares por diseño no ergonómico
del puesto.

Medios de • Uso de guante de malla metálica en la mano que


protección queda libre en el manejo de la máquina.
individual • Uso de mascarilla autofiltrante tipo P1 ó P2 para
EPI’s aquellas personas que hayan desarrollado alergias
a fibras naturales.

Medidas de  La mesa debe estar sujeta al suelo.


seguridad:  Resguardo móvil regulable que evite el contacto de
la mano con la cuchilla, dejando libre únicamente
la zona que corta la tela.(El resguardo también
debe cubrir el disco por la parte lateral).
 El asidero de la máquina debe ser vertical, con el
pulsador diseñado para ser accionado con el dedo
pulgar.
 El cuerpo de la máquina debe estar siempre
perpendicular al plano de la mesa.
 Se propone el uso de un apoya pies para descansar
la zona lumbar de la espalda.
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
según el RD 486 de lugares de trabajo, es de 200
lux pero se recomienda una iluminación de 500 lux
según la norma UNE 7211286.
 Señalizar el uso de guantes.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA CIRCULAR PORTÁTIL. 116


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Comprobar periódicamente el correcto


seguridad: funcionamiento de las protecciones de la máquina.
 Utilizar los EPI’S según las especificaciones del
fabricante.
 Colocar la mano a un lado del avance de la cuchilla
y nunca delante.
 Mantener los dedos de la mano juntos para evitar
cortes.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Asegurarse de que la máquina tiene toma de tierra.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento o instalación.
 Prestar especial cuidado en la limpieza de las
cuchillas.
 No limpiar los restos de telas e hilos con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección sólo
el personal técnico cualificado puede manipular la
máquina.
 Se recomiendan rotaciones del puesto de trabajo o
pausas de forma intermitente con el fin de no
mantener las mismas posturas durante largos
periodos de tiempo que puedan generar lesiones en
la espalda

Observaciones • Atención especial cuando se corten materiales


textiles espumosos. Pueden presentar huecos
internos que hagan fallar la mano de apoyo y
colocarla delante de la cuchilla.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA CIRCULAR PORTÁTIL. 117


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CORTE CON CUCHILLA VERTICAL


trabajo:

Imagen:

Descripción  Preparar los papeles con los patrones dibujados


de tareas: (marcadas) y los colchones de tela en la mesa
dónde se va a realizar el corte.
 Ajustar el resguardo móvil de seguridad a una
altura adecuada en función del grosor del material
que se va a cortar.
 Accionar la máquina.
 Realizar el corte siguiendo el marcado.
 Retirada de las piezas cortadas.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA VERTICAL PORTÁTIL. 118


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Contacto eléctrico por mal estado del cableado.


puesto:  Amputaciones, cortes o pinchazos con la hoja de
corte en las manos.
 Tendinitis por movimientos repetitivos.
 Proyección de fragmentos de la hoja de corte en
caso de rotura.
 Alergias a fibras naturales
 Lesiones dorsolumbares por diseño no ergonómico
del puesto.

Medios de • Uso de guante de malla metálica en la mano que


protección queda libre en el manejo de la máquina.
individual • Uso de mascarilla autofiltrante tipo P1 ó P2 para
EPI’s aquellas personas que hayan desarrollado alergias
a fibras naturales.

Medidas de  La mesa debe estar sujeta al suelo.


seguridad:  Resguardo móvil regulable que evite el contacto de
la mano con los órganos de corte, dejando libre
únicamente la zona corta la tela.
 El asidero de la máquina debe ser vertical, con el
pulsador diseñado para ser accionado con el dedo
pulgar.
 El cuerpo de la máquina debe estar siempre
perpendicular al plano de la mesa.
 Se propone el uso de un apoya pies para descansar
la zona lumbar de la espalda.
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
según el RD 486 de lugares de trabajo, es de 200
lux pero se recomienda una iluminación de 500 lux
según la norma UNE 7211286.
 Señalizar el uso de guantes.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA VERTICAL PORTÁTIL. 119


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Comprobar periódicamente el correcto


seguridad: funcionamiento de las protecciones de la máquina.
 Utilizar los EPI’S según las especificaciones del
fabricante.
 Colocar la mano a un lado del avance de la cuchilla
y nunca delante.
 Mantener los dedos de la mano juntos para evitar
cortes.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Asegurarse de que la máquina tiene toma de tierra.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento o instalación.
 Prestar especial cuidado en la limpieza de las
cuchillas.
 No limpiar los restos de telas e hilos con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección sólo
el personal técnico cualificado puede manipular la
máquina.
 Se recomiendan rotaciones del puesto de trabajo o
pausas de forma intermitente con el fin de no
mantener las mismas posturas durante largos
periodos de tiempo que puedan generar lesiones en
la espalda

Observaciones • Atención especial cuando se corten materiales


textiles espumosos. Pueden presentar huecos
internos que hagan fallar la mano de apoyo y
colocarla delante de la cuchilla.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON SIERRA VERTICAL PORTÁTIL. 120


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CORTE CON TROQUELADORA


trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar las bobinas del material a cortar en la


de tareas: transpaleta y acercarlo a la boca de alimentación
de la troqueladora.
 Alimentar el material a cortar en la troqueladora.
 Colocar los troqueles sobre la bandeja.
 Accionar la prensa.
 Recoger las piezas cortadas.
 Retirar los troqueles de la bandeja.
 Comprobación de las medidas de las piezas
cortadas.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON TROQUELADORA. 121


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal


puesto: estado del cableado.
 Riesgo de amputaciones y cortes con la cuchilla y/o
con los troqueles.
 Riesgo de alergias a fibras naturales.
 Riesgo de lesiones dorsolumbares por
sobreesfuerzos en la manipulación de los troqueles
y las bobinas de material a cortar.
 Riesgo de alergias a los aceites lubricantes usados
en las operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de atrapamientos con la prensa o con las
partes móviles de la máquina.
 Riesgo de golpes por caída de objetos en su
manipulación (fundamentalmente troqueles).
 Riesgo de exposición a ruido durante el
funcionamiento de la prensa.

Medios de • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales.
EPI’s • Uso de guantes de seguridad adecuados para la
manipulación de los troqueles.
• Uso de calzado de seguridad.
• Uso de cascos adecuados al nivel de ruido al que
está expuesto el operario.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON TROQUELADORA. 122


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo deberá tener toma de tierra, así como un


seguridad: dispositivo de desconexión automática de la
instalación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 Se colocarán unas células fotoeléctricas, tanto en la
entrada de alimentación de la prensa como en la
salida de la misma, de forma que detenga la acción
de corte cuando quede interrumpido el haz.
 La prensa deberá tener resguardos regulables en
altura en la entrada de alimentación y en la salida
de la misma, de forma que deje libre la anchura
necesaria para cortar, y si lleva un resguardo móvil
deberá estar asociada a un dispositivo de
enclavamiento con lo que la apertura del resguardo
dará lugar a una orden de parada.
 La prensa deberá tener un accionamiento de doble
mando (dos empuñaduras) de tal forma que ambas
manos estén, durante el movimiento de la prensa,
en las empuñaduras.
 Deberá tener parada de emergencia de forma que
requiera el rearme manual del dispositivo.
 Todas las transmisiones de potencia deberán estar
protegidas con resguardos fijos de forma que no se
puedan retirar sin empleo de herramientas.
 Los órganos de accionamiento (puesta en marcha,
parada, parada de emergencia, etc.) deberán estar
claramente identificables.
 Los órganos de puesta en marcha deberán estar
protegidos para evitar accionamientos
involuntarios.
 El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486/97
de Lugares de Trabajo es 200 lux, recomendándose
una iluminación de 500 lux según norma UNE
7211286.
 Se deberá delimitar y ubicar el puesto de trabajo
de forma que no se puedan producir tropiezos y
golpes con otros trabajadores que transiten cerca
del área de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON TROQUELADORA. 123


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Desconectar el equipo antes de realizar cualquier


seguridad operación de instalación y mantenimiento ó cuando
no se utilice.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Proporcionar EPI’s homologados y utilizarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Si la máquina se coloca en lugares distintos al
habitual, asegurarse de que ésta tiene toma de
tierra.
 Prestar especial cuidado en la limpieza de las
cuchillas.
 Revisión periódica de los dispositivos de seguridad
de la máquina.
 Revisión periódica del sistema hidráulico (prensa
de troquelado).
 Dictar normas con los procedimientos de trabajo
seguros donde se especifiquen las tareas de
mantenimiento y limpieza.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado puede
manipular la máquina.
 Recoger los troqueles en el lugar asignado y nunca
situarlos en el suelo.
 Utilización de guantes que aseguren una protección
adecuada ante el riesgo de corte con los troqueles.

Observaciones • Revisiones dorsolumbares anuales.


• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• Un accidente en ésta máquina puede tener
consecuencias muy graves, por lo que se deberá
formar e informar a los trabajadores del manejo y
de los riesgos de la misma.
• Revisiones periódicas del oído.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE CON TROQUELADORA. 124


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CORTE AUTOMÁTICO POR


trabajo:
ORDENADOR

Imagen:

Descripción  Accionar las cintas transportadoras para colocar el


de tareas: colchón en la mesa de corte.
 Encender los cuadros eléctricos.
 Introducir el disco en el ordenador.
 Programar las órdenes de corte.
 Cubrir con plástico el colchón de telas.
 Dar la orden de inicio de corte.
 Retirar las piezas cortadas.
 Separar por tallas y hacer paquetes (flejadora).
 Ocasionalmente acabado manual y ajuste de la
temperatura del punzón.
 Mantenimiento:
1. Cambiar la cuchilla, la cinta de afilado, el punzón y
el felpudo de aspiración.
2. Engrasar y limpiar la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE AUTOMÁTICO POR ORDENADOR. 125


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal


puesto: estado del cableado.
 Riesgo de amputaciones, cortes o pinchazos con la
hoja de corte.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la hoja de
corte en caso de rotura.
 Riesgo de alergias a fibras naturales.
 Riesgo de lesiones dorsolumbares por diseño
incorrecto del puesto.
 Riesgo de atropello a personas en el recorrido de la
mesa al desplazarse.

Medios de • Uso de mascarilla autofiltrante tipo P1 ó P2 para


protección aquellas personas que hayan desarrollado alergias
individual a fibras naturales.
EPI’s

Medidas de  La mesa debe estar sujeta de forma adecuada al


seguridad: suelo.
 Resguardo móvil regulable que evite el contacto de
la mano con los órganos de corte, dejando libre
únicamente la zona dónde corta la tela.
 El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486 de
lugares de trabajo, es de 200 lux, recomendándose
una iluminación de 500 lux según la norma UNE
7211286.
 Señalización con bandas amarillas y negras de
riesgo permanente, en la zona dónde se desplaza
la cuchilla.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE AUTOMÁTICO POR ORDENADOR. 126


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Colocar paros de emergencia fáciles de localizar a


lo largo de toda la mesa de corte.
 El equipo deberá tener toma de tierra, así como un
dispositivo de desconexión automática de la
alimentación eléctrica (diferencial).
 Los órganos de accionamiento (puesta en marcha,
parada, parada de emergencia, etc.) deberán estar
claramente identificables.
 Se deberá delimitar y ubicar el puesto de trabajo
de forma que no se puedan producir tropiezos y
golpes con otros trabajadores que transiten cerca
del área de trabajo.

Normas de  Comprobar periódicamente el correcto


seguridad: funcionamiento de los elementos de seguridad de
la máquina.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 No limpiar los restos de telas e hilos con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado puede
manipular la máquina.
 Se recomiendan rotaciones del puesto de trabajo o
pausas de forma intermitente con el fin de no
mantener las mismas posturas durante largos
periodos de tiempo que puedan generar lesiones en
la espalda
 Desconectar el equipo antes de realizar cualquier
operación de la instalación, mantenimiento, y
cuando no se utilice.

PUESTO DE TRABAJO: CORTE AUTOMÁTICO POR ORDENADOR. 127


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,


sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Proporcionar EPI’s homologados y usarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Si la máquina se coloca en lugares distintos al
habitual, asegurarse de que ésta tiene toma de
tierra.
 Prestar especial cuidado en la limpieza de las
cuchillas.
 Revisión periódica de las medidas dispositivos de
seguridad de la máquina.

Observaciones • Revisiones dorsolumbares anuales.


• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales

PUESTO DE TRABAJO: CORTE AUTOMÁTICO POR ORDENADOR. 128


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de PRENSA DE TERMOFIJAR


trabajo:

Imagen:

Descripción  Abrir el plato de la máquina.


de tareas:  Colocar en el plato las piezas de tela a termofijar.
 Colocar cada entretela encima de su
correspondiente pieza de tela.
 Etiquetar cada pieza a termofijar.
 Bajar el plato superior.
 Empujar los platos hasta el final de carrera.
 Accionar la máquina.
 Abrir los platos.
 Retirada de piezas.

Riesgos del  Atrapamiento de las manos con la prensa de la


puesto: máquina.
 Contacto térmico con la prensa de la máquina.
 Contacto eléctrico indirecto.
 Inhalación de vapores orgánicos por descomposición
de las resinas utilizadas como adhesivos en las
entretelas, debido a un mal ajuste de la
temperatura, presión y tiempo.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE TERMOFIJAR. 129


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Deshidratación a consecuencia de un exceso de


temperatura en la zona de prensa.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño no ergonómico del puesto
de trabajo.
 Alergias a materias naturales.
 Golpe de calor.

Medios de • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a materias
individual
naturales.
EPI’s

Medidas de  La máquina debe estar conectada a tierra.


seguridad:  La mesa debe estar fija al suelo.
 Se debe señalizar el riesgo de contacto térmico.
(Anexo).
 Se debe señalizar el riesgo de atrapamiento en la
zona de la prensa. (Anexo).
 Es necesaria una buena ventilación del local de
trabajo, para disminuir el riesgo de inhalación de
vapores orgánicos.
 Se propone la instalación de un sistema de
extracción localizada sobre la máquina.
 Climatización de la zona de termofijado para evitar
el riesgo de stress térmico.
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
según el RD 486 de lugares de trabajo, es de 200
lux pero se recomienda una iluminación de 500 lux
según la norma UNE 7211286.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE TERMOFIJAR. 130


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 La máquina debe tener paro de emergencia.


 Se propone accionar la prensa de termofijar con un
doble mando, para evitar el riesgo de atrapamiento
 Se recomienda proporcionar a los trabajadores un
apoya-pies para evitar lesiones dorsolumbares.

Normas de  Utilizar los EPI´ según las especificaciones del


seguridad: fabricante.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
para manipular la máquina.
 Evitar arquear la espalda en los trabajos de
montaje de telas y entretelas.
 Llevar el pelo recogido y la ropa lo más ajustada
posible, en especial, las mangas.

Observaciones: • Se recomienda la medición periódica de los vapores


orgánicos generados en el proceso de termofijado y
su evaluación según el criterio de los Valores Límite
Admisibles definidos por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo.
• Revisiones para la detección precoz de varices.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE TERMOFIJAR. 131


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de PRENSA DE TERMOFIJADO CON


trabajo:
ALIMENTACIÓN CONTINUA

Imagen:

Descripción  Abrir los flejes de piezas.


de tareas:  Deshacer el paquete de piezas.
 Colocar la pieza de tela sobre la mesa de montaje.
 Disponer sobre ésta las piezas de entretelado.
 Acercar la pieza a la boca de alimentación
máquina.
 Recoger las piezas entreteladas de la cinta
transportadora.
 Hacer el empaquetado de piezas para confección.
 Ocasionalmente realizar comprobaciones periódicas
de la temperatura de la prensa.
Mantenimiento :
1. Limpieza de los restos se resinas de las entretelas.
2. Engrase de la máquina.
3. Ajuste de la temperatura y presión en función del
tipo de resina y grosor de la tela.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE TERMOFIJADO CON ALIMENTACIÓN 132


CONTINUA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de cortes en las manos al abrir los flejes.


puesto:  Riesgo de atrapamiento en la boca de alimentación
de la prensa.
 Riesgo de contacto térmico.
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto.
 Riesgo de inhalación de vapores orgánicos por
descomposición de las resinas utilizadas como
adhesivos en las entretelas, debido a un mal ajuste
de la temperatura, presión y tiempo.
 Lesiones dorso lumbares por diseño no ergonómico
del puesto.
 Riesgo de golpe de calor.

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a
individual materias naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s):

Medidas de  Señalización del riesgo de contacto térmico


seguridad:  Señalización con bandas amarillas y negras de
riesgo permanente, en la boca de alimentación y
salida de la máquina.
 Señalización de riesgo de atrapamiento en la boca
de alimentación de la máquina.
 Paro de emergencia en la máquina de termofijado
 Adecuada ventilación del local.
 Se recomienda un sistema de extracción localizada.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE TERMOFIJADO CON ALIMENTACIÓN 133


CONTINUA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Iluminación de 200 Lux en la mesa de montaje,


según el R.D. 486 de “Lugares de trabajo”, pero se
recomienda una iluminación de 500 lux según
Norma UNE 7211286.
 La mesa de montaje debe ser de altura regulable.
 La máquina debe estar conectada a tierra.
 Climatización de la zona de termofijado para evitar
el riesgo de estrés térmico.
 Se recomienda el uso de un reposapiés para
disminuir el riesgo de lesiones dorsolumbares.
 Utilización de EPI´s con el marcado CE y folleto
explicativo.

Normas de  No introducir la mano en la boca de alimentación


seguridad: de la máquina.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento.
 Evitar arquear la espalda en los trabajos de
montaje de telas y entretelas.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.
 Utilizar los EPI´s según las especificaciones del
fabricante.
 Llevar el pelo recogido, la bata abrochada y lo más
ceñida posible, en especial, las mangas, para evitar
el riesgo de atrapamiento.
 En caso de avería mantenimiento o inspección, sólo
el personal técnico cualificado está autorizado a
manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE TERMOFIJADO CON ALIMENTACIÓN 134


CONTINUA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones: • Se recomienda la medición periódica de los vapores


orgánicos generados en el proceso de termofijado y
su evaluación según el criterio de los Valores
Límite Admisibles, definidos por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
• Revisiones para la detección precoz de varices.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE TERMOFIJADO CON ALIMENTACIÓN 135


CONTINUA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de TERMOFIJADO DE CINTA


trabajo:
CONTINUA CON ALIMENTADOR
DE DESCARGA
Imagen:

Descripción  Abrir los flejes de piezas.


de tareas:  Deshacer el paquete de piezas.
 Colocar la pieza de tela sobre la mesa de montaje.
 Disponer sobre ésta las piezas de entretelado.
 Etiquetar las piezas montadas.
 Acercarlas a la cinta de alimentación de la prensa.
 Recoger las piezas entreteladas de las bandejas de
recogida cuando están llenas.
 Hacer el empaquetado de piezas para confección.

PUESTO DE TRABAJO: TERMOFIJADO DE CINTA CONTINUA CON ALIMENTADOR DE 136


DESCARGA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Ocasionalmente realizar comprobaciones periódicas


de la temperatura de la prensa con papel sensible,
cuando se cambia de tejido.
Mantenimiento:
1. Limpieza de los restos de resinas de las entretelas.
2. Engrase de la máquina.
3. Ajuste de la temperatura y presión en función del
tipo de resina y grosor de la tela.

Riesgos del  Riesgo de cortes en las manos al abrir los flejes.


puesto:  Riesgo de atrapamiento en la boca de alimentación
de la máquina y en las bandejas de recogida de las
piezas entreteladas.
 Riesgo de contacto térmico.
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto.
 Riesgo de inhalación de vapores orgánicos por la
descomposición de las resinas utilizadas como
adhesivos en las entretelas, debido a un mal ajuste
de la temperatura, presión y tiempo.
 Lesiones dorsolumbares por diseño no ergonómico
del puesto.
 Riesgo de deshidratación y estrés térmico.

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a
individual materias naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s):

PUESTO DE TRABAJO: TERMOFIJADO DE CINTA CONTINUA CON ALIMENTADOR DE 137


DESCARGA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  Señalización del riesgo de contacto térmico


seguridad:  Señalización con bandas amarillas y negras de
riesgo permanente, en la boca de alimentación y
salida de la máquina.
 Señalización de riesgo de atrapamiento en la boca
de alimentación de la máquina.
 Paro de emergencia en la máquina de termofijado
 Adecuada ventilación del local.
 Se recomienda un sistema de extracción localizada.
 Iluminación de 200 Lux en la mesa de montaje,
según el R. D. 486 de “Lugares de trabajo”, pero se
recomienda una iluminación de 500 lux según
Norma UNE 7211286.
 La mesa de montaje debe ser de altura regulable.
 Se recomienda el uso de reposapies para disminuir
el riesgo de lesiones dorsolumbares.
 La máquina debe estar conectada a tierra.
 Climatización de la zona de termofijado para evitar
el riesgo de stress térmico.
 Utilización de EPI´s con el marcado CE y folleto
explicativo.

PUESTO DE TRABAJO: TERMOFIJADO DE CINTA CONTINUA CON ALIMENTADOR DE 138


DESCARGA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  No introducir la mano en la boca de alimentación


seguridad: de la máquina.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento.
 Evitar arquear la espalda en los trabajos de
montaje de telas y entretelas.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.
 Llevar el pelo recogido, la bata abrochada y lo más
ajustada posible, en especial, las mangas.
 En caso de avería mantenimiento o inspección, sólo
el personal técnico cualificado está autorizado a
manipular la máquina.
 Utilizar los EPI´s según las especificaciones del
fabricante.

Observaciones: • Se recomienda la medición periódica de los vapores


orgánicos generados en el proceso de termofijado y
su evaluación según el criterio de los Valores Límite
Admisibles, definidos por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el trabajo.
• Revisiones para la detección precoz de varices.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: TERMOFIJADO DE CINTA CONTINUA CON ALIMENTADOR DE 139


DESCARGA.
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de MAQUINA DE COSER PLANA


trabajo:

Imagen:

Descripción  Programar el ataque de final o de principio de


de tareas: costura.
 Programar el tipo de costura y el largo de la
puntada.
 Enhebrar el hilo.
 Elevar el prensatelas.
 Colocar la tela.
 Accionar el pedal hacia delante para iniciar la
costura.
 Cortar el hilo accionando el pedal o con tijeras.
 Retirar la prenda.
 Ocasionalmente:
1. Cambio de la canilla y aguja.
2. Tensionar con la canilla y el regulador de tensión del hilo.
3. Engrase de la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: MAQUINA DE COSER PLANA. 140


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Golpes, cortes o pinchazos con la aguja de coser en


puesto: los dedos de las manos.
 Riesgo de contacto térmico con la aguja de coser en
los dedos.
 Cortes con las tijeras en los dedos
 Contacto eléctrico por mal estado del cableado en
las extremidades superiores.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la aguja en
caso de rotura.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la
máquina, (correas, poleas).
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.
 Riesgo de hipoacusia causada por ruido, ya que se
pueden registrar niveles de ruido superiores a 85
dB(A)

Medios de • Cascos o tapones para los oídos.


protección • Gafas de seguridad de policarbonato contra impactos
individual de alta energía.
EPI’s • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: MAQUINA DE COSER PLANA. 141


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  La mesa debe ser estable y estar bien fijada al


seguridad: suelo.
 Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento (poleas, correas de
transmisión, palanca del tirahilos, etc…).
 Es imprescindible que el protector de la aguja y el
prensatelas no estén retirados. Se propone que la
máquina disponga de un microrruptor tal que, al
retirarlo, (ejemplo: en el enhebrado) la máquina
pare automáticamente.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor, (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 En caso de que la máquina disponga de doble o
triple arrastre, la presión del sistema de arrastre
deberá estar bien regulada en función del trabajo
que se vaya a realizar, para evitar el riesgo de
atrapamiento.
 Se debe disponer de sillas ergonómicas, con cinco
pies, respaldo ajustable y altura del asiento
variable entre 45 y 65 cm. de altura.
 Se recomienda utilizar elementos para apoyar los
codos.
 Las mesas deben estar a una altura entre 75 y 81
cm., enfunción de la altura del operario/a; con el
plano de la mesa ligeramente inclinado sobre la
horizontal (máximo 10º), y con el cuerpo de la
maquina perpendicular al plano de la mesa.
 El tablero de la mesa debe ser mate y de color
claro.

PUESTO DE TRABAJO: MAQUINA DE COSER PLANA. 142


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Se recomienda la existencia de un reposapiés, con


una inclinación máxima de 10º y a 17 cm. de
altura.
 Se debe disponer de un pequeño cajón para
depositar hilos, canillas, piezas pequeñas etc, de
tal forma que no moleste la colocación de las
piernas.
 Las tijeras no deben colgar del cuello. Deben estar
sobre la mesa, en una cavidad plana al alcance de
la mano.
 Disponer en el puesto de trabajo de contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico(ver Anexo).
 El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486/97
de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
recomendándose una iluminación de 2000 lux
según la norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.

PUESTO DE TRABAJO: MAQUINA DE COSER PLANA. 143


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar la máquina en posición de seguro antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas, (agujas, bobinas, canillas…), al enhebrar
la aguja, y cuando no se use.
 Asegurarse de la existencia de prensatelas.
 No tocar la aguja de coser mientras esté caliente.
 Combinar el trabajo sentado con el trabajo de pie.
 Establecer pausas periódicas para caminar un poco.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, utilizando un aspirador.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: MAQUINA DE COSER PLANA. 144


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• En función del nivel de ruido, será obligatorio el uso
de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción de ruido, (aislamiento acústico,
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos, etc.).

PUESTO DE TRABAJO: MAQUINA DE COSER PLANA. 145


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de OVERLOCK
trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar la pieza de tela.


de tareas:  Accionar el prensatelas.
 Tensionar el hilo según el tejido, con las ruletas
delanteras del cabezal de la máquina.
 Accionar el embrague.
 Dirigir la tela con la mano para guiar la costura.
 Accionar la cuchilla cortahilos al acabar cada pieza;
o acercar la pieza a la boca de aspiración, para
cortar el hilo sobrante al ras de la tela.
 Ocasionalmente:
1. Cambio de aguja y cuchilla
2. Limpieza y engrase de la máquina

PUESTO DE TRABAJO: OVERLOCK. 146


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Golpes, cortes o pinchazos con la aguja de coser en


puesto: los dedos de las manos.
 Riesgo de contacto térmico con la aguja de coser en
los dedos de las manos.
 Cortes con las tijeras en los dedos.
 Contacto eléctrico por mal estado del cableado.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la aguja.en
caso de rotura.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo
 Atrapamiento con las partes móviles de la máquina,
(correas, poleas).
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de dermatitis por contacto con aceite
lubricante.
 Riesgo de hipoacusia causada por ruido, ya que se
pueden registrar niveles de ruido superiores a 85
dB(A)

Medios de • Cascos o tapones para los oídos.


protección • Gafas de seguridad de policarbonato contra impactos
individual de alta energía.
EPI’s • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: OVERLOCK. 147


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  La mesa debe ser estable y estar bien fijada al


seguridad: suelo.
 Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento (poleas, correas de
transmisión, palanca del tirahilos, etc…).
 Es imprescindible que el protector de la aguja y el
prensatelas no estén retirados. Se propone que la
máquina disponga de un microrruptor tal que, al
retirarlo, (ejemplo: en el enhebrado), la máquina
pare automáticamente.
 Se debe disponer de un resguardo protector plano
transparente en la zona de cosido.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor, (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 Las sillas deben ser ergonómicas, con cinco pies,
respaldo ajustable, y altura del asiento variable
entre 45 y 65 cm. de altura.
 Es útil contar con elementos para apoyar los codos.
 Las mesas deben estar a una altura entre 75 y 81
cm. En función de la altura del operario/a; con el
plano de la mesa ligeramente inclinado sobre la
horizontal (máximo 10º), y con el cuerpo de la
maquina perpendicular al plano de la mesa.
 El tablero de la mesa debe ser mate y de color
claro.

PUESTO DE TRABAJO: OVERLOCK. 148


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Se recomienda la existencia de un reposapiés, con


una inclinación máxima de 10º y a 17 cm. de
altura.
 Se debe disponer de un pequeño cajón para
depositar hilos, canillas, piezas pequeñas etc, de
tal forma que no moleste la colocación de las
piernas.
 Las tijeras no deben colgar del cuello. Deben estar
sobre la mesa, en una cavidad plana al alcance de
la mano.
 Disponer en el puesto de trabajo de contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver
Anexo).
 El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486/97
de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux, pero se
recomienda una iluminación de 2000 lux según la
norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferncial.

PUESTO DE TRABAJO: OVERLOCK. 149


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar la máquina en posición de seguro antes de


seguridad: comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas, (agujas, bobinas, canillas…), al enhebrar
la aguja, y cuando no se use.
 No tocar la aguja de coser mientras esté caliente.
 Combinar el trabajo sentado con el trabajo de pie.
 Establecer pausas periódicas, para caminar un
poco.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: OVERLOCK. 150


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• En función del nivel de ruido, será obligatorio el uso
de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción de ruido, (aislamiento acústico,
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos, etc.).

PUESTO DE TRABAJO: OVERLOCK. 151


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de OJALADORA
trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar la tela en el área de ojalado, ajustándolo a


de tareas: la zona marcada para el ojal.
 Accionar el pedal que baja el prensatelas e inicia el
ciclo.
 Accionar el pedal de bloqueo del ciclo en caso de
que se produzca algún error.
 Retirar la pieza.
 Ocasionalmente:
1. Tensionar el hilo.
2. Cambio de canilla, cuchilla, troquel y aguja.
3. Limpieza y engrase de la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: OJALADORA. 152


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Golpes, cortes o pinchazos con la aguja de coser, o


puesto: con la hoja de corte en los dedos de las manos.
 Riesgo de contacto térmico con la aguja de coser en
los dedos de las manos.
 Cortes con las tijeras en los dedos.
 Contacto eléctrico por mal estado del cableado.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la aguja.en
caso de rotura.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la
máquina (correas, poleas).
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.
 Riesgo de hipoacusia causada por ruido, ya que se
pueden registrar niveles de ruido superiores a 85
dB(A)

Medios de • Cascos o tapones para los oídos.


protección • Gafas de seguridad de policarbonato contra
individual
impactos de alta energía.
EPI’s
• Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para
aquellas personas que hayan desarrollado
alergias a fibras naturales.

PUESTO DE TRABAJO: OJALADORA. 153


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  La mesa debe estar fija al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento (poleas, correas de
transmisión, palanca del tirahilos, etc…).
 El pedal de accionamiento del ciclo debe estar
protegido.
 Es imprescinbible que exista algún tipo de pantalla
transparente que proteja de eventuales
proyecciones de fragmentos de la aguja en caso de
rotura. Dicho protector debe disponer de un
microrruptor tal que, al retirarlo, la máquina pare
automáticamente.
 Existencia de algun dispositivo de seguridad,
(enclavamiento), en la máquina, que impida un
inicio de ciclo accidental, especialmente durante la
colocación de la pieza a ojalar.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor, (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 Es necesaria la existencia de prensatelas.
 Se debe disponer de sillas ergonómicas, con cinco
pies, respaldo ajustable y altura del asiento
variable entre 45 y 65 cm. de altura.
 Se recomienda utilizar elementos para apoyar los
codos.

PUESTO DE TRABAJO: OJALADORA. 154


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Las mesas deben estar a una altura entre 75 y 81


cm. en función de la altura del operario/a; con el
plano de la mesa ligeramente inclinado sobre la
horizontal (máximo 10º), y con el cuerpo de la
maquina perpendicular al plano de la mesa.
 El tablero de la mesa debe ser mate y de color
claro.
 Se recomienda la existencia de un reposapiés, con
una inclinación máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 Se debe disponer de un pequeño cajón para
depositar hilos, canillas, piezas pequeñas etc, de
tal forma que no moleste la colocación de las
piernas.
 Las tijeras no deben colgar del cuello. Deben estar
sobre la mesa, en una cavidad plana al alcance de
la mano.
 Disponer en el puesto de trabajo de contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver
Anexo).
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
según el RD 486/97 de Lugares de Trabajo, es de
1000 lux, recomendándose una iluminación de
2000 lux según la norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.

PUESTO DE TRABAJO: OJALADORA. 155


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar la máquina en posición de seguro antes de


seguridad: comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas, (agujas, bobinas, canillas…), al enhebrar
la aguja, y cuando no se use.
 Asegurarse de la existencia de prensatelas.
 No tocar la aguja de coser mientras esté caliente.
 Combinar el trabajo sentado con el trabajo de pie.
 Establecer pausas periódicas para caminar un poco.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.

 En caso de avería, mantenimiento o inspección,


sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: OJALADORA. 156


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• En función del nivel de ruido, será obligatorio el uso
de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción de ruido, (aislamiento acústico,
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos, etc.).

PUESTO DE TRABAJO: OJALADORA. 157


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de BOTONADORA
trabajo:

Imagen:

Descripción
de tareas:
 Colocar el boton en la pinza.
 Colocar la pieza de tela en el punto de alojamiento.
 Accionar el pedal de inicio de ciclo.
 Retirar la prenda.
 Ocasionalmente:
1. Cambiar la aguja y/o hilos.
2. Tensionar el hilo.
3. Ajustar la abertura de la pinza que sujeta el botón
girando el tornillo de ajuste.

PUESTO DE TRABAJO: BOTONADORA. 158


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Golpes, cortes o pinchazos con la aguja de coser en


Riesgos del los dedos de las manos.
puesto:  Riesgo de contacto térmico con la aguja de coser en
los dedos de las manos.
 Cortes con las tijeras en los dedos.
 Contacto eléctrico por mal estado del cableado.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la aguja. o
de los botones en caso de rotura.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo.
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la
máquina (correas, poleas).
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de dermatitis por contacto con aceite
lubricante.
 Riesgo de hipoacusia causada por el ruido, ya que
se pueden registrar niveles de ruido superiores a
85 dB(A).

Medios de • Cascos o tapones para los oídos.


protección • Gafas de seguridad de policarbonato contra impactos
individual de alta energía.
EPI’s • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: BOTONADORA. 159


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  La mesa debe ser estable y estar bien fijada al


seguridad: suelo.
 Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento (poleas, correas de
transmisión, palanca del tirahilos, etc…).
 El pedal de accionamiento del ciclo debe estar
protegido.
 Es imprescinbible que exista algún tipo de pantalla
transparente que proteja de eventuales
proyecciones de fragmentos de botones. En tal
caso, dicho protector debe disponer de un
microrruptor tal que, al retirarlo, la máquina pare
automáticamente.
 Existencia de algun dispositivo de seguridad,
(enclavamiento), en la máquina, que impida un
inicio de ciclo accidental, especialmente durante la
colocación del botón a coser.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor, (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 Se debe disponer de sillas ergonómicas, con cinco
pies, respaldo ajustable y altura del asiento
variable entre 45 y 65 cm. de altura.
 Es útil contar con elementos para apoyar los codos.
 Las mesas deben estar a una altura entre 75 y 81
cm. en función de la altura del operario/a; con el
plano de la mesa ligeramente inclinado bajo la
horizontal (máximo 10º), y con el cuerpo de la
maquina perpendicular al plano de la mesa.
 El tablero de la mesa debe ser mate y de color
claro.

PUESTO DE TRABAJO: BOTONADORA. 160


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

  Se recomienda la existencia de un reposapiés, con


una inclinación máxima de 10º, y 17 cm. de altura.
 Se debe disponer de un pequeño cajón para
depositar hilos, canillas, piezas pequeñas etc, de
tal forma que no moleste la colocación de las
piernas.
 Las tijeras no deben colgar del cuello. Deben estar
sobre la mesa, en una cavidad plana al alcance de
la mano.
 Disponer en el puesto de trabajo, de contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver
Anexo).
 El nivel de iluminación mínimo, según el R.D.
486/97 de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
pero se recomendándose una iluminación de 2000
lux según la norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.

PUESTO DE TRABAJO: BOTONADORA. 161


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar la máquina en posición de seguro antes de


seguridad: comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas, (agujas, bobinas, canillas…), al enhebrar
la aguja, o cuando no se use.
 No tocar la aguja de coser mientras esté caliente.
 Combinar el trabajo sentado con el trabajo de pie.
 Establecer pausas periódicas para caminar un
poco.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: BOTONADORA. 162


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones: • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• En función del nivel de ruido, será obligatorio el uso
de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción de ruido, (aislamiento acústico,
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos, etc.).

PUESTO DE TRABAJO: BOTONADORA. 163


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de BORDADO AUTOMATIZADO


trabajo:

Imagen:

Descripción  Programar en el ordenador el trabajo a realizar y la


de tareas: altura necesaria.
 Colocar la tela en los bastidores, sujetándolas con
las grapas.
 Cargar los bastidores continuos.
 Enhebrar el hilo pasándolo por los tensores.
 Ajustar los cabezales.
 Accionar el equipo.
 Retirar las piezas o las prendas ya bordadas.
 Recorte con tijeras del bordado y los hilos.
 Ocasionalmente:
1. Cambio de las canillas y agujas.
2. Limpieza de las canilleras.
3. Engrase de la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: BORDADO AUTOMATIZADO. 164


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la


puesto: máquina (cabezales).
 Riesgo de golpes, cortes o pinchazos con las agujas.
 Riesgo de contacto térmico con la aguja de coser.
 Riesgo de cortes con las tijeras.
 Riesgo de contacto eléctrico por mal estado del
cableado.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la aguja en
caso de rotura.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo
 Riesgo de fatiga visual.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.
 Riesgo de hipoacusia causada por el ruido, ya que
se pueden registrar niveles de ruido superiores a
85 dB(A).

Medios de • Cascos y tapones para los oídos.


protección • Gafas de seguridad de policarbonato contra impactos
individual de alta energía, en su caso, graduadas.
EPI’s • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a
materias naturales.

PUESTO DE TRABAJO: BORDADO AUTOMATIZADO. 165


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe estar fijo al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los cabezales cuando estén en movimiento
 Si el equipo dispone de pedal de accionamiento,
éste debe estar protegido.
 Es imprescinbible que exista algún tipo de pantalla
transparente que proteja de eventuales
proyecciones de fragmentos de las agujas. En tal
caso, dicho protector debe disponer de un
microrruptor tal que, al retirarlo, la máquina pare
automáticamente.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 Las mesas deben ser de altura regulable.
 El tablero de la mesa debe ser mate y de color
claro.
 Existencia de un reposapiés con una inclinación
máxima de 10º, y 17 cm. de altura.
 Se debe disponer un pequeño cajón para depositar
hilos, canillas, piezas pequeñas etc.
 Las tijeras no deben colgar del cuello.
 Disponer en el puesto de trabajo, contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver
Anexo).
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
según el RD 486/97 de Lugares de Trabajo, es de
1000 lux, pero se recomienda una iluminación de
2000 lux según la norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.

PUESTO DE TRABAJO: BORDADO AUTOMATIZADO. 166


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar la máquina en posición segura antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas (agujas, bobinas, canillas…), al enhebrar
la aguja, y cuando no se use.
 No tocar la aguja de coser mientras esté caliente.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, utilizando un aspirador para esta
operación.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado estará
autorizado a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: BORDADO AUTOMATIZADO. 167


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones: • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódocas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• En función del nivel de ruido, será obligatorio el uso
de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción de ruido, (aislamiento acústico,
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos, etc.).

PUESTO DE TRABAJO: BORDADO AUTOMATIZADO. 168


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de AUTOMATA DE TERMOCOLADO


trabajo:
DE HOMBRERAS

Imagen:

Descripción  Ajustar la temperatura y la presión en el


de tareas: programador.
 Colocar la hombrera posicionándola con la marca
de láser sobre el plato.
 Colocar la prenda sobre la hombrera.
 Elevar el prensatelas accionando el pedal único
hacia detrás.
 Accionar con el pedal para iniciar el termocolado.
 Evacúar la prenda.
 Ocasionalmente:
1. Limpiar los platos del equipo
2. Engrase y limpieza general de la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE TERMOCOLADO DE HOMBRERAS. 169


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de contacto térmico con los platos del


puesto: equipo.
 Riesgo de golpes con los brazos del autómata.
 Riesgo de inhalación de vapores orgánicos por
descomposición de las resinas utilizadas como
adhesivos en las entretelas, debido a un mal ajuste
de la temperatura, presión y tiempo.
 Riesgo de contacto eléctrico por mal estado del
cableado en las extremidades superiores.
 Riesgo de lesiones musculoesqueléticas por
posiciones repetitivas o por diseño incorrecto del
puesto de trabajo
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de
la máquina, (platos y brazos del equipo).
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.

Medios de • Guantes resistentes al contacto térmico para evitar


protección el riesgo de quemaduras.
individual • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
EPI’s contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE TERMOCOLADO DE HOMBRERAS. 170


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe estar fijo al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento del equipo.
 El equipo debe disponer de dispositivos de
seguridad que impidan el riesgo de atrapamiento
entre los platos de termocolado.
Señalizar el riesgo de contacto térmico, (ver Anexo III).
La máquina debe disponer al menos, de un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 El nivel de iluminación mínimo, en el área de
planchado, según el R.D. 486/97 de Lugares de
Trabajo, es 200 lux, recomiendándose una
iluminación de 500 lux según la norma UNE
7211286.
 Adecuada ventilación del local.
 Climatización de la zona de termocolado para
evitar el riesgo de estrés térmico.
 Delimitar el puesto de trabajo de forma que no se
produzcan golpes ni tropiezos con otros
trabajadores que circulen por los pasillos o los
alrededores del puesto.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.
 Podrá dotarse de un reposapiés, con una
inclinación máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 El plato inferior de colocación de la hombrera, debe
ser de altura regulable, en función de la altura del
operario/a.
 Los materiales deben disponerse de forma que no
se produzcan posturas forzadas ni torsiones
excesivas en las tareas de alimentación y
evacuación de las prendas.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE TERMOCOLADO DE HOMBRERAS. 171


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar el equipo en posición segura antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas y cuando no se use.
 Beber con regularidad durante la jornada de
trabajo.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.
 No llevar el pelo suelto sino recogido, llevar la bata
abrochada y lo más ceñida posible especialmente
las mangas.
 Bata de fibra natural.
 Establecer pausas para caminar periódicamente.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, utilizando un aspirador para esta
operación.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado estraá
autorizado a manipular la máquina.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE TERMOCOLADO DE HOMBRERAS. 172


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones: • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.
• Revisiones para la detección precoz de varices.
• Se recomienda la medición periódica de los vapores
orgánicos generados en el proceso de termofijado y
su evaluación según el criterio de los Valores
Límite Admisibles, definidos por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE TERMOCOLADO DE HOMBRERAS. 173


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de AUTOMATA DE MANGAS


trabajo:

Imagen:

Descripción  Preparar la pieza ajustándola por las partes a


de tareas: coser.
 Colocar la pieza sobre la zona de costura.
 Enhebrar el hilo.
 Accionar el pedal hacia delante para iniciar el ciclo
de ensamblaje y evacuación.
 Recoger las piezas de la zona de evacuación.
 Ocasionalmente:
1. Cambio de hilos y aguja.
2. Operaciones de ajuste en el programador.
3. Limpieza y mantenimiento general del equipo.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE MANGAS. 174


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Golpes, cortes o pinchazos con la aguja de cosido en


puesto: los dedos de las manos.
 Riesgo de contacto térmico con la aguja de coser.
 Contacto eléctrico por mal estado del cableado.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la aguja.en
caso de rotura.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo.
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la
máquina, (motor, correas, poleas, pinzas de
evacuación y brazos de sujeción de las piezas).
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.
 Riesgo de hipoacusia causada por el ruido, (se
pueden registrar niveles de ruido superiores a 85
dBA)

Medios de • Cascos y tapones para los oídos.


protección • Gafas de seguridad de policarbonato contra impactos
individual de alta energía, en su caso, graduadas.
EPI’s • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a
materias naturales.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE MANGAS. 175


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe estar fijo al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento (poleas, correas de
transmisión, pinzas de evacuación brazos del
equipo, etc…).
 El pedal de accionamiento debe estar protegido.
 Es imprescindible que la pantalla de protección de
la aguja no esté retirada. Se propone que la
máquina disponga de un microrruptor tal que, al
retirarlo (ejemplo: en el enhebrado), la máquina
pare automáticamente.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 La mesa del equipo debe ser de altura regulable en
función de la altura del operario/a.
El tablero de la mesa debe ser mate y de color claro.
 Existencia de un reposapiés con una inclinación
máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 Se debe disponer un pequeño cajón para depositar
hilos, canillas, piezas pequeñas etc, de tal forma
que no moleste la colocación de las piernas.
 El nivel de iluminación mínimo, según el R.D.
486/97 de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
pero se recomendándose una iluminación de 2000
lux según la norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.
 Disponer en el puesto de trabajo de contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver Anexo III).

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE MANGAS. 176


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar la máquina en posición segura antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas,(agujas, bobinas, canillas…), al enhebrar
la aguja, y cuando no se use.
 No tocar la aguja de coser mientras esté caliente.
 Establecer pausas periódicas para caminar un poco.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado estará
autorizado a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE MANGAS. 177


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones: • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• En función del nivel de ruido, será obligatorio el uso
de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción de ruido (aislamiento acústico,
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos, etc.).

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE MANGAS. 178


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de AUTOMATA DE BOLSILLOS


trabajo:

Imagen:

Descripción  Coger la pieza y colocarla sobre la zona de costura.


de tareas:  Posicionar la pieza con la marca de láser.
 Enhebrar el hilo.
 Abastecer de carteras.
 Accionar el pedal hacia delante para iniciar el ciclo
de ensamblaje y evacuación.
 Mantenimiento:
1. Ocasionalmente: Cambio de la canillas, agujas e
hilos.
2. Limpieza y engrase de la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE BOLSILLOS. 179


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Golpes, cortes o pinchazos con la aguja de cosido en


puesto: los dedos de las manos.
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles del
equipo, y especialmente, con las pinzas de
evacuación.
 Riesgo de contacto térmico con la aguja de coser.
 Riesgo de contacto eléctrico por mal estado del
cableado.
 Riesgo de proyección de fragmentos de la aguja en
caso de rotura.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.
 Riesgo de hipoacusia causada por el ruido, ya que
se pueden registrar niveles de ruido superiores a
85 dB(A).

Medios de • Cascos o tapones para los oídos.


protección • Gafas de seguridad de policarbonato contra impactos
individual de alta energía.
EPI’s • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE BOLSILLOS. 180


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe estar fijo al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento (poleas, correas de
transmisión, pinzas de evacuación brazos del
equipo, etc…).
 El pedal de accionamiento debe estar protegido.
 Es imprescindible que la pantalla de protección de
la aguja no esté retirada. Se propone que la
máquina disponga de un microrruptor tal que, al
retirarlo (ejemplo: en el enhebrado), la máquina
pare automáticamente.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
 La mesa del equipo debe ser de altura regulable en
función de la altura del operario/a.
El tablero de la mesa debe ser mate y de color claro.
 Existencia de un reposapiés con una inclinación
máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 Se debe disponer un pequeño cajón para depositar
hilos, canillas, piezas pequeñas etc, de tal forma
que no moleste la colocación de las piernas.
 El nivel de iluminación mínimo, según el R.D.
486/97 de Lugares de Trabajo, es de 1000 lux,
pero se recomendándose una iluminación de 2000
lux según la norma UNE 7211286.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.
 Disponer en el puesto de trabajo de contenedores
donde depositar materiales de deshecho.
Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver Anexo III).

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE BOLSILLOS. 181


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar la máquina en posición segura antes de


seguridad: comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas,(agujas, bobinas, canillas…), al enhebrar
la aguja, y cuando no se use.
 No tocar la aguja de coser mientras esté caliente.
 Establecer pausas periódicas para caminar un poco.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, sino con un aspirador.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado estará
autorizado a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE BOLSILLOS. 182


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Observaciones • Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• En función del nivel de ruido, será obligatorio el uso
de tapones, la realización de audiometrías
periódicas, y la implantación de medidas técnicas
para la reducción de ruido (aislamiento acústico,
rediseño de las instalaciones, mantenimiento
preventivo de los equipos, etc.).

PUESTO DE TRABAJO: AUTOMATA DE BOLSILLOS. 183


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de TRICOTOSA
trabajo:

Imagen:

Descripción  Encender los cuadros eléctricos.


de tareas:  Introducir el disco en el ordenador.
 Colocar los conos.
 Pasar el hilo por el tensor y anudarlos(cuando hay
cambios de color.)
 Accionar la máquina.
 Controlar las roturas de hilos(cuando se rompe el
hilo, debe buscar el tensor que ha quedado
desplazado y anudar el hilo.)
 Mantenimiento:
1. Añadir aceite lubricante sobre la frontura de las
agujas.
2. Cambiar las agujas cuando se rompen ó se doblan.
3. Engrasar y limpiar la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: TRICOTOSA 184


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal


puesto: estado del cableado.
 Riesgo de alergias a fibras naturales.
 Riesgo de lesiones dorsolumbares por diseño
incorrecto del puesto.
 Riesgo de alergias a los aceites lubricantes usados
en las operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de atrapamientos con las partes móviles de
la máquina.
 Riesgo de exposición a ruido durante su
funcionamiento.
 Riesgo de cortes o pinchazos en las manos con las
agujas y en las operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de proyección de fragmentos de las agujas
en caso de rotura.

Medios de • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales.
EPI’s • Uso de cascos adecuados para el nivel de ruido al
que está expuesto el operario.

PUESTO DE TRABAJO: TRICOTOSA 185


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo deberá tener toma de tierra, así como un


seguridad: dispositivo de desconexión automática de la
alimentación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 La máquina deberá llevar un resguardo móvil
asociado a un dispositivo de enclavamiento con lo
que la apertura del mismo, dará lugar a una orden
de parada.
 Deberá tener parada de emergencia de forma que
requiera el rearme de manual del dispositivo.
 Todas las transmisiones de potencia deberán estar
protegidas con resguardos fijos de forma que no se
puedan retirar sin empleo de herramientas.
 Los órganos de accionamiento (puesta en marcha,
parada, parada de emergencia, etc.) deberán estar
claramente identificables.
 Los órganos de puesta en marcha deberán estar
protegidos para evitar accionamientos
involuntarios.
 El nivel de iluminación que se exige, según el RD
486/97 de Lugares de Trabajo, es 200 lux, pero se
recomendándose una iluminación de 500 lux según
norma UNE 7211286.
 Se deberá delimitar y ubicar el puesto de trabajo
de forma que no se puedan producir tropiezos y
golpes con otros trabajadores que transiten cerca
del área de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: TRICOTOSA 186


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Desconectar el equipo antes de realizar cualquier


seguridad operación de instalación, mantenimiento, o cuando
no se utilice.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Proporcionar EPI’s homologados y usarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Revisión periódica de los dispositivos de seguridad
de la máquina.
 Dictar normas con los procedimientos de trabajo
seguros donde se especifiquen tareas de
mantenimiento, limpieza.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección sólo
el personal técnico cualificado podrá manipular la
máquina.

• Revisiones dorsolumbares periódicas.


Observaciones
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales.
• Revisiones periódicas del oído.

PUESTO DE TRABAJO: TRICOTOSA 187


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de ENSAMBLAJE CON ALTA


trabajo:
FRECUENCIA

Imagen:

Descripción  Encender la máquina.


de tareas:  Introducir el código al programador.
 Fijar la temperatura, tiempo y presión en función
del material a soldar.
 Colocar el material a termosoldar siguiendo el
marcado del laser.
 Activar la aspiración.
 Accionar la prensa.
 Desplazar la cabeza en función de la longitud de
tela.
 Retirar las piezas termosoldadas.
 Mantenimiento:
1. Cambio de electrodos.
2. Limpieza general.

PUESTO DE TRABAJO: ENSAMBLAJE CON ALTA FRECUENCIA. 188


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de contacto eléctrico indirecto.


puesto:  Riesgo a desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal
estado del cableado.
 Riesgo de alergias a los aceites lubricantes usados
en las operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de atrapamientos con la prensa o con las
partes móviles de la máquina.
 Riesgo de exposición a ruido durante el
funcionamiento de la prensa.
 Riesgo de contacto térmico.
 Riesgo de atropello durante el desplazamiento de la
prensa.
 Riesgo de lesiones oculares por posición inadecuada
del laser.

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s): • Uso de guantes de seguridad adecuados para la
manipulación de los rollos de tela.

PUESTO DE TRABAJO: ENSAMBLAJE CON ALTA FRECUENCIA. 189


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  Señalización con bandas amarillas y negras de


seguridad riesgo permanente en la zona de prensa.
 Colocar sensores en la plataforma móvil para que
ésta se detenga al detectar un obstáculo en su
recorrido.
 Adecuada ventilación del local.
 El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486/97
de Lugares de Trabajo es 200 lux, recomendándose
una iluminación de 500 lux según norma UNE
7211286.
 El equipo deberá tener toma de tierra, así como un
dispositivo de desconexión automática de la
instalación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 La prensa deberá tener resguardos regulables en
altura de forma que deje libre la anchura necesaria
para termosoldar y si lleva un resguardo móvil
deberá estar asociada a un dispositivo de
enclavamiento con lo que la apertura del resguardo
dará lugar a una orden de parada.
 La prensa deberá tener un accionamiento de doble
mando (dos empuñaduras) de tal forma que ambas
manos estén, durante el movimiento de la prensa,
en las empuñaduras.
 Deberá tener parada de emergencia de forma que
requiera el rearme manual del dispositivo.
 Los órganos de accionamiento (puesta en marcha,
parada, parada de emergencia, etc.) deberán estar
claramente identificables.
 Los órganos de puesta en marcha deberán estar
protegidos para evitar accionamientos
involuntarios.
 Se deberá delimitar y ubicar el puesto de trabajo
de forma que no se puedan producir tropiezos y
golpes con otros trabajadores que transiten cerca
del área de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: ENSAMBLAJE CON ALTA FRECUENCIA. 190


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Mantenerse fuera del área de trabajo cuando la


seguridad: máquina funcione.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de mantenimiento.
 No limpiar los restos de hilos, telas, etc. con aire
comprimido sino con un aspirador.
 Todos los EPI´s con marcado CE y folleto
explicativo.
 Llevar el pelo recogido, la bata abrochada y lo más
ajustada posible, en especial, las mangas.
 En caso de avería mantenimiento o inspección, sólo
el personal técnico cualificado está autorizado a
manipular la máquina.
 Desconectar el equipo antes de realizar cualquier
operación de instalación y mantenimiento ó cuando
no se utilice.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Proporcionar EPI’s homologados y utilizarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Si la máquina se coloca en lugares distintos al
habitual, asegurarse de que ésta tiene toma de
tierra.
 Revisión periódica de los dispositivos de seguridad
de la máquina.
 Dictar normas con los procedimientos de trabajo
seguros donde se especifiquen las tareas de
mantenimiento y limpieza.

• Se recomienda realizar revisiones periódicas para la


Observaciones: detección precoz de varices.
• Se recomienda establecer un programa de detección
precoz de alergias a fibras naturales.

PUESTO DE TRABAJO: ENSAMBLAJE CON ALTA FRECUENCIA. 191


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de SELLADO DE COSTURAS POR


trabajo:
TERMOSOLDADURA

Imagen:

Descripción  Ajustar la temperatura.


de tareas:  Alimentar la cinta de termosellado.
 Alimentar la máquina de tela.
 Accionar el avance con el pedal derecho.
 Dirigir la pieza.
 Cortar la cinta sobrante al final de la costura
accionando el pedal izquierdo.
 Regular la velocidad presionando el disco pegado a
la rodilla.

PUESTO DE TRABAJO: SELLADO DE COSTURAS POR TERMOSOLDADURA. 192


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la


Riesgos del máquina.
puesto:  Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal
estado del cableado.
 Lesiones dorsolumbares por diseño incorrecto del
puesto.
 Riesgo de cortes o pinchazos con la hoja de corte.
 Riesgo tendinitis por movimientos repetitivos.
 Riesgo a desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de contacto térmico
 Riesgo de inhalación de vapores orgánicos por
descomposición de las resinas utilizadas como
adhesivos en la termosoldadura.
 Riesgo de calor.
 Riesgo de atrapamiento de las manos al dirigir la
pieza en la operación de sellado.

PUESTO DE TRABAJO: SELLADO DE COSTURAS POR TERMOSOLDADURA. 193


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a fibras
individual naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s):

Medidas de  Señalización del riesgo de contacto térmico


seguridad  Adecuada ventilación del local.
 Se recomienda un sistema de extracción localizada.
 Iluminación de 200 lux en la mesa de montaje,
según el R. D. 486 de “Lugares de trabajo”,
recomendándose una iluminación de 500 lux según
Norma UNE 7211286.
 La máquina de trabajo debe ser adecuada al
operario por lo que tendrá el pedal de
accionamiento y la silla de trabajo regulable en
altura.
 La máquina debe estar conectada a tierra.
 Utilización de EPI´s con el marcado CE y folleto
explicativo.

PUESTO DE TRABAJO: SELLADO DE COSTURAS POR TERMOSOLDADURA. 194


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Desconectar la máquina antes de realizar cualquier


seguridad: operación de mantenimiento.
 No limpiar los restos de hilos, telas, etc. con aire
comprimido sino con un aspirador.
 Utilizar los EPI´s según las especificaciones del
fabricante.
 Llevar el pelo recogido, la bata abrochada y lo más
ajustada posible, en especial, las mangas.
 En caso de avería mantenimiento o inspección, sólo
el personal técnico cualificado está autorizado a
manipular la máquina.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.

• Se recomienda establecer un programa de detección


Observaciones: precoz de alergias a fibras naturales.
• Se recomienda la medición periódica de los vapores
orgánicos generados en el proceso de
termosoldado y su evaluación según el criterio de
los Valores Límite Admisibles, definidos por el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: SELLADO DE COSTURAS POR TERMOSOLDADURA. 195


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de ENCONADORA
trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar las bobinas de hilo en la máquina.


de tareas:  Pasar el hilo por la enconadora.
 Enganchar el hilo en el cono superior.
 Bajar el cono.
 Accionar la máquina.

Riesgos del  Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal


puesto: estado del cableado.
 Riesgo de alergias a fibras naturales.
 Riesgo de alergias a los aceites lubricantes usados
en las operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de atrapamiento con las partes móviles de la
máquina.

PUESTO DE TRABAJO: ENCONADORA 196


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medios de • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a
individual materias naturales.
EPI’s

Medidas de  El equipo deberá tener toma de tierra, así como un


seguridad: dispositivo de desconexión automática de la
alimentación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 La máquina deberá llevar un resguardo móvil
asociado a un dispositivo de enclavamiento con lo
que la apertura del mismo, dará lugar a una orden
de parada.
 Deberá tener parada de emergencia de forma que
requiera el rearme manual del dispositivo.
 Los órganos de accionamiento (puesta en marcha,
parada, parada de emergencia, etc.)deberán estar
claramente identificables.
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
según el RD 486/97 de Lugares de Trabajo, es 200
lux, pero se recomienda una iluminación de 500 lux
según norma UNE 7211286.
 Se deberá delimitar y ubicar el puesto de trabajo
de forma que no se puedan producir tropiezos y
golpes con otros trabajadores que transiten cerca
del área de trabajo.
 Los órganos de puesta en marcha deberán estar
protegidos para evitar accionamientos
involuntarios.

PUESTO DE TRABAJO: ENCONADORA 197


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Desconectar el equipo antes de realizar cualquier


seguridad operación de instalación, mantenimiento, o cuando
no se utilice.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Proporcionar EPI’s homologados y usarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Si la máquina se coloca en lugares distintos al
habitual, asegurarse de que ésta tiene toma de
tierra.
 Revisión periódica de las medidas dispositivos de
seguridad de la máquina.
 Dictar normas con los procedimientos de trabajo
seguros donde se especifiquen tareas de
mantenimiento, limpieza.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección sólo
el personal técnico cualificado puede manipular la
máquina.

• Programa de detección precoz de alergias a materias


Observaciones naturales

PUESTO DE TRABAJO: ENCONADORA 198


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de IMPRESIÓN TEXTIL MANUAL


trabajo:

Imagen:

Descripción  Rellenar de tinta los moldes.


de tareas:  Ajustar el molde al brazo del carrusel.
 Colocar la prenda en la horma.
 Girar el carrusel.
 Distribuir la tinta sobre el molde de estampación.
 Retirar la prenda.
 Colocar la prenda en la cinta de alimentación del
horno de secado.
 Ocasionalmente se añade a las prendas un spray
de pegamento que se utiliza para fijarlas a la
horma y evitar las posibles arrugas.
 Mantenimiento:
1. Engrase de la máquina.
2. Limpieza de las hormas.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL MANUAL. 199


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de atrapamiento al bajar los cabezales de las


puesto: tintas.
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto.
 Riesgo de inhalación de vapores orgánicos
originados por una mala extracción de los mismos
en el horno de secado.
 Riesgo de calor.
 Riesgo de contacto térmico.
 Riesgo de alergias a los aceites lubricantes usados
en las operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de alergias a las tintas utilizadas en el
proceso de serigrafiado.
 Riesgo de lesiones dorsolumbares por
sobreesfuerzos en la manipulación de los moldes.
 Riesgo de tendinitis por movimientos repetitivos.
 Riesgo de golpes por caída de objetos en su
manipulación (fundamentalmente moldes).

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a
individual materias naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s): • Guantes de seguridad adecuados para las tintas
utilizadas.
• Gafas de seguridad en la manipulación de pinturas.
• Mascarillas de seguridad adecuadas al tipo de
pintura y/o disolvente utilizado.
• Uso de calzado de seguridad.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL MANUAL. 200


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  Señalización del riesgo de contacto térmico


seguridad:  Señalización del uso obligatorio de EPI´s.
 Adecuada ventilación del local.
 Debe tener un sistema de extracción localizada en
las operaciones de secado.
 Iluminación de 200 Lux en la mesa de montaje,
según el R. D. 486 de “Lugares de trabajo”, pero se
recomienda una iluminación de 500 lux según
Norma UNE 7211286.
 El lugar de trabajo deberá estar climatizado para
evitar el riesgo de calor.
 Utilización de EPI´s con el marcado CE y folleto
explicativo.
 El equipo deberá tener toma de tierra, así como un
dispositivo de desconexión automática de la
instalación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 Se deberá delimitar y ubicar el puesto de trabajo
de forma que no se puedan producir tropiezos y
golpes con otros trabajadores que transiten cerca
del área de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL MANUAL. 201


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  No introducir la mano en la boca de alimentación


seguridad: del horno.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.
 En caso de avería mantenimiento o inspección, sólo
el personal técnico cualificado está autorizado a
manipular la máquina.
 Desconectar el equipo antes de realizar cualquier
operación de instalación y mantenimiento ó cuando
no se utilice.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Proporcionar EPI’s homologados y utilizarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Si la máquina se coloca en lugares distintos al
habitual, asegurarse de que ésta tiene toma de
tierra.
 Dictar normas con los procedimientos de trabajo
seguros donde se especifiquen las tareas de
mantenimiento y limpieza.
 Utilización de guantes que aseguren una protección
adecuada en la manipulación de los moldes.
 No fumar, comer, y beber en la zona de
serigrafiado.
 Lavarse las manos al finalizar cualquier tarea
relacionada con la manipulación de pinturas.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL MANUAL. 202


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Se deberán realizar mediciones periódicas de los


Observaciones: vapores orgánicos generados en el proceso de
serigrafiado y evaluarlos según el criterio de los
Valores Límite Admisibles, definidos por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL MANUAL. 203


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de IMPRESIÓN TEXTIL AUTOMÁTICA


trabajo:

Imagen:

Descripción  Rellenar de tinta los moldes.


de tareas:  Ajustar el molde al brazo del carrusel.
 Colocar la prenda en la horma.
 Girar el carrusel.
 Distribuir la tinta sobre el molde de estampación.
 Retirar la prenda.
 Colocar la prenda en la cinta de alimentación del
horno de secado.
 Ocasionalmente se añade a las prendas un spray
de pegamento que se utiliza para fijarlas a la
horma y evitar las posibles arrugas.
 Mantenimiento:
1. Engrase de la máquina.
2. Limpieza del carrusel.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL AUTOMÁTICA. 204


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de golpes y atrapamiento con los brazos del


puesto: carrusel durante el desplazamiento de éste.
 Riesgo de atrapamiento al bajar los cabezales de las
tintas.
 Riesgo de contacto térmico.
 Riesgo de contacto eléctrico indirecto.
 Riesgo de inhalación de vapores orgánicos
originados por una mala extracción de los mismos
en el horno de secado.
 Riesgo de calor.
 Riesgo de atropello a personas en el recorrido del
carrusel al desplazarse
 Riesgo de alergias a los aceites lubricantes usados
en las operaciones de mantenimiento.
 Riesgo de alergias a las tintas utilizadas en el
proceso de serigrafiado.
 Riesgo de lesiones dorsolumbares por
sobreesfuerzos en la manipulación de los moldes.
 Riesgo de golpes por caída de objetos en su
manipulación (fundamentalmente moldes).
 Riesgo de exposición a ruido durante el
funcionamiento de la máquina.

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a
individual materias naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s): • Guantes de seguridad adecuados para las tintas
utilizadas.
• Gafas de seguridad en la manipulación de pinturas.
• Mascarillas de seguridad adecuadas al tipo de
pintura y/o disolvente utilizado.
• Uso de calzado de seguridad.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL AUTOMÁTICA. 205


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

 Señalización del riesgo de contacto térmico


Medidas de  Señalización del uso obligatorio de EPI´s.
seguridad:  Paro de emergencia a lo largo del carrusel.
 Adecuada ventilación del local.
 Debe tener un sistema de extracción localizada en
las operaciones de secado.
 Iluminación de 200 Lux en la mesa de montaje,
según el R. D. 486 de “Lugares de trabajo”, pero se
recomienda una iluminación de 500 lux según
Norma UNE 7211286.
 El lugar de trabajo deberá estar climatizado para
evitar el riesgo de calor.
 Utilización de EPI´s con el marcado CE y folleto
explicativo.
 El equipo deberá tener toma de tierra, así como un
dispositivo de desconexión automática de la
instalación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 Deberá tener parada de emergencia de forma que
requiera el rearme manual del dispositivo.
 Todas las transmisiones de potencia deberán estar
protegidas con resguardos fijos de forma que no se
puedan retirar sin empleo de herramientas.
 Los órganos de accionamiento (puesta en marcha,
parada, parada de emergencia, etc.) deberán estar
claramente identificables.
 Los órganos de puesta en marcha deberán estar
protegidos para evitar accionamientos
involuntarios.
 Se deberá delimitar y ubicar el puesto de trabajo
de forma que no se puedan producir tropiezos y
golpes con otros trabajadores que transiten cerca
del área de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL AUTOMÁTICA. 206


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  No introducir la mano en la boca de alimentación


seguridad: del horno.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.
 En caso de avería mantenimiento o inspección, sólo
el personal técnico cualificado está autorizado a
manipular la máquina.
 Desconectar el equipo antes de realizar cualquier
operación de instalación y mantenimiento ó cuando
no se utilice.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Proporcionar EPI’s homologados y utilizarlos según
las especificaciones del fabricante.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 Si la máquina se coloca en lugares distintos al
habitual, asegurarse de que ésta tiene toma de
tierra.
 Revisión periódica de los dispositivos de seguridad
de la máquina.
 Dictar normas con los procedimientos de trabajo
seguros donde se especifiquen las tareas de
mantenimiento y limpieza.
 Utilización de guantes que aseguren una protección
adecuada en la manipulación de los moldes.
 No fumar, comer, y beber en la zona de
serigrafiado.
 Lavarse las manos al finalizar cualquier tarea
relacionada con la manipulación de pinturas.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL AUTOMÁTICA. 207


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Se deberán realizar mediciones periódicas de los


Observaciones: vapores orgánicos generados en el proceso de
serigrafiado y evaluarlos según el criterio de los
Valores Límite Admisibles, definidos por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: IMPRESIÓN TEXTIL AUTOMÁTICA. 208


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de PLANCHA MANUAL


trabajo:

Imagen:

Descripción  Ajustar la temperatura de la plancha con el selector


de tareas: de la plancha.
 Colocar la pieza o prenda sobre la mesa de
plancha.
 Recoger la pieza o prenda a planchar.
 Accionar el pedal de aspiración de la mesa de
plancha.
 Accionar el botón de salida de vapor de la plancha.
 Retirar la prenda o la pieza planchada.
 Ocasionalmente ajustar la presión, nivel de agua,
etc del calderín generador de vapor.
 Mantenimiento:
1. Una vez al día, purgar el calderín generador del
vapor.
2. Ocasionalmente, limpieza de la plantilla y la base de
la plancha

PUESTO DE TRABAJO: PLANCHA MANUAL. 209


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

PUESTO DE TRABAJO: PLANCHA MANUAL. 210


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de quemaduras por contacto accidental con


puesto: la plancha o por la salida de vapor en las
operaciones de purgado del calderín.
 Riesgo de contacto eléctrico por mal estado del
cableado.
 Riesgo de exceso de calor a consecuencia del exceso
de temperatura en la zona de plancha.
 Riesgo de lesiones musculoesqueléticas por
posiciones repetitivas o por diseño no ergonómico
del puesto de trabajo.
 Riesgo a desarrollar alergias a fibras naturales.

Medios de  Guantes resistentes al calor, para evitar el riesgo de


protección quemaduras.
individual  Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
EPI’s personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: PLANCHA MANUAL. 211


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe tener toma de tierra.


seguridad:  Señalizar el riesgo de contacto térmico, (ver
Anexo).
 Es necesaria una buena climatización del local,
para mantener una temperatura adecuada en el
lugar de trabajo y evitar el riesgo de estrés
térmico.
 La mesa debe estar fija al suelo y ser de altura
regulable.
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
en el área de planchado, según el RD 486/97 de
Lugares de Trabajo, es 200 lux, pero se
recomienda una iluminación de 500 lux según
norma UNE 7211286.
 Se recomienda que el cable de la plancha no esté
sobre la superficie de la mesa de trabajo o por el
suelo.
 Se recomienda disponer en la mesa de planchado
de reposaplanchas y funda térmica.
 Los mangos de las planchas deben ser aislantes.
 Se recomienda que el movimiento de la plancha se
facilite por algún tipo de polea.
 Se recomienda la existencia de un reposapiés con
inclinación máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 Delimitar y ubicar el puesto de trabajo de forma
que no se puedan producir tropiezos y golpes con
otros trabajadores que transiten cerca del área de
plancha.
 En el supuesto de que la planchadora utilice algún
tipo de disolvente para limpieza de manchas,
deberá existir una buena ventilación en el puesto
de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: PLANCHA MANUAL. 212


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Dejar la plancha situada sobre un soporte estable


seguridad al abandonar el puesto de trabajo.
 Desconectar el equipo antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, o cuando
no se utilice.
 Beber agua con regularidad durante la jornada de
trabajo.
 No colocar el cable de la plancha sobre el suelo, ni
sobre la superficie de la mesa.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Bata de trabajo de fibra natural.
 No llevar el pelo suelto sino recogido,y llevar la
bata abrochada y lo más ceñida posible,
especialmente las mangas.
 Establecer pausas para caminar periódicamente.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc. con aire
comprimido, utilizando un aspirador para esta
operación.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
plancha, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular el equipo.
 Se establecerá un procedimiento de trabajo seguro
para las tareas de purgado del calderín, y se
colocará en un lugar visible del puesto de trabajo.

PUESTO DE TRABAJO: PLANCHA MANUAL. 213


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Revisiones dorsolumbares anuales.


Observaciones:
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales y al jaboncillo.
• En caso de alergias a fibras naturales, no se
recomienda llevar equipos de protección
respiratoria más de cuatro horas.
• Análisis ambientales para detectar en el medio
ambiente de trabajo, la cantidad de polvo, fibras
etc. y comparación con los criterios definidos por el
I.N.S.H.T.

PUESTO DE TRABAJO: PLANCHA MANUAL. 214


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de PRENSA DE PLANCHA


trabajo:

Imagen:

Descripción  Ajustar la temperatura y la presión que requiera la


de tareas: pieza a planchar
 Recoger la pieza a planchar
 Colocar la pieza sobre el plato inferior de la plancha
y accionar el pedal de aspiración.
 Accionar el pedal que baja el plato superior de la
prensa.
 Accionar la salida de vapor.
 Retirar la pieza planchada.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHA. 214


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de quemaduras por la salida de vapor.


puesto:  Riesgo de atrapamiento entre los platos de la
prensa.
 Riesgo de contacto eléctrico por, mal estado del
cableado.
 Riesgo de calor a consecuencia del exceso de
temperatura en la zona de plancha.
 Riesgo de lesiones musculoesqueléticas por
posiciones repetitivas o por diseño inadecuado del
puesto de trabajo.

Medios de • Guantes resistentes al contacto térmico para evitar


protección el riesgo de quemaduras.
individual • Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
EPI’s personas que hayan desarrollado alergias a
materias naturales.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHA. 215


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo deberá tener toma de tierra.


seguridad:  La prensa debe disponer de dispositivos de
seguridad que impidan el riesgo de atrapamiento
de las manos entre los platos de la prensa.
 Señalizar el riesgo de contacto térmico, (ver
Anexo).
 Es necesaria una buena climatización del local para
mantener una temperatura adecuada en el lugar de
trabajo y evitar así, el riesgo de estrés térmico.
 La mesa debe estar fija al suelo y ser de altura
regulable.
 Se recomienda que los platos de la prensa estén
forrados de un material resistente al calor.
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
en el área de planchado, según el RD 486/97 de
Lugares de trabajo, es 200 lux, pero se recomienda
una iluminación de 500 lux según la norma UNE
7211286.
 Se recomienda que el movimiento de la plancha se
facilite por algún tipo de polea.
 Es interesante la existencia de un reposapiés con
una inclinación máxima de 10º y 17 cm. de altura,
en caso de que el trabajo de alimentación de la
prensa se realice en posición de pie estática.
 Delimitar el puesto de trabajo de forma que no se
produzcan golpes ni tropiezos con otros
trabajadores que circulen por los pasillos o los
alrededores del puesto.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHA. 216


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar el equipo en posición de seguro antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar el equipo antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas, o cuando no se utilice.
 Beber con regularidad durante la jornada de
trabajo.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 No llevar el pelo suelto sino recogido, llevar la bata
abrochada y lo más ceñida posible especialmente
las mangas.
 Bata de fibra natural.
 Establecer pausas para caminar periódicamente.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc. con aire
comprimido, utilizando un aspirador para esta
operación.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 No llevar el pelo suelto, sino recogido. Del mismo
modo, llevar la bata abrochada y lo más ceñida
posible, en especial las mangas.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado está autorizado
a manipular la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHA. 217


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Revisiones dorsolumbares, anuales.


Observaciones
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.
• Análisis ambientales para detectar en el medio
ambiente de trabajo, la cantidad de polvo, fibras
etc. y comparación con los criterios definidos por el
I.N.S.H.T.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHA. 218


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de PRENSA DE PLANCHADO DE


trabajo:
SOLAPAS DE AMERICANA

Imagen:

Descripción  Ajustar la temperatura y la presión en el


de tareas: programador.
 Recoger la prenda de las perchas.
 Colocar la prenda sobre el maniquí.
 Accionar con el pedal para iniciar el planchado.
 Evacúar la prenda.
 Ocasionalmente:
1. Limpiar los platos del equipo
2. Engrase y limpieza general de la máquina.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHADO DE DELANTEROS. 219


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de atrapamiento entre los platos.


puesto:  Riesgo de contacto térmico con los platos del
equipo.
 Riesgo de golpes con los brazos del autómata.
 Riesgo de contacto eléctrico por mal estado del
cableado.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.

Medios de • Guantes resistentes al contacto térmico para evitar


protección el riesgo de quemaduras.
individual • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
EPI’s contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHADO DE DELANTEROS. 220


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe estar fijo al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento del equipo.
 El equipo debe disponer de dispositivos de
seguridad que impidan el riesgo de atrapamiento
entre los platos de planchado.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver Anexo III).
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
en el área de planchado, según el RD 486/97 de
Lugares de Trabajo, es 200 lux, pero se
recomendándose una iluminación de 500 lux según
la norma UNE 7211286.
 Delimitar el puesto de trabajo de forma que no se
produzcan golpes ni tropiezos con otros
trabajadores que circulen por los pasillos o los
alrededores del puesto.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.
 Existencia de un reposapiés con una inclinación
máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 El plato inferior de colocación de la hombrera, debe
ser de altura regulable, en función de la altura del
operario/a.

 Los materiales deben disponerse de forma que no se


produzcan posturas forzadas ni torsiones excesivas
en las tareas de alimentación y evacuación de las
prendas.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHADO DE DELANTEROS. 221


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar el equipo en posición de seguro antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas y cuando no se use.
 Beber con regularidad durante la jornada de
trabajo.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 No llevar el pelo suelto sino recogido, llevar la bata
abrochada y lo más ceñida posible especialmente
las mangas.
 Bata de fibra natural.
 Establecer pausas para caminar periódicamente.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, utilizando un aspirador para esta
operación.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.

 En caso de avería, mantenimiento o inspección,


sólo el personal técnico cualificado estará
autorizado a manipular la máquina.

 Depositar los materiales de desecho en los


contenedores provistos para ello.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHADO DE DELANTEROS. 222


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


Observaciones periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.
• Análisis ambientales, como mínimo semestrales,
para detectar en el medio ambiente de trabajo, la
cantidad de polvo, fibras etc. y comparación con
los criterios definidos por el I.N.S.H.T.

PUESTO DE TRABAJO: PRENSA DE PLANCHADO DE DELANTEROS. 223


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CARRUSEL DE PLANCHA


trabajo:

Imagen:

Descripción  Colocar sobre al plato inferior la prenda.


de tareas:  Colocar las plantillas debajo de las carteras.
 Accionar el pedal de aspiración.
 Accionar el botón de desplazamiento del carrusel.
 Retirada de la prenda
 Programar la temperatura, presión y tiempo.
 Ocasionalmente:
1. Limpiar los platos del equipo.
2. Engrase y limpieza general de la máquina

PUESTO DE TRABAJO: CARRUSEL DE PLANCHA.. 224


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de atrapamiento entre los platos.


puesto:  Riesgo de contacto térmico con los platos del
equipo.
 Riesgo de golpes con el plato inferior móvil del
autómata.
 Riesgo de contacto eléctrico por mal estado del
cableado.
 Lesiones musculoesqueléticas por posiciones
repetitivas o por diseño incorrecto del puesto de
trabajo.
 Riesgo de desarrollar alergias a fibras naturales.
 Riesgo de dermatitis por contacto con el aceite
lubricante.

Medios de • Guantes resistentes al contacto térmico para evitar


protección el riesgo de quemaduras.
individual • Guantes de protección de nitrilo, para evitar el
EPI’s contacto con el aceite lubricante.
• Mascarillas autofiltrantes tipo P1 ó P2 para aquellas
personas que hayan desarrollado alergias a fibras
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: CARRUSEL DE PLANCHA.. 225


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Medidas de  El equipo debe estar fijo al suelo.


seguridad:  Se deben colocar resguardos que eviten el acceso a
los órganos en movimiento del equipo.
 El equipo debe disponer de dispositivos de
seguridad (resguardos con microrruptores de
enclavamiento), que impidan el riesgo de
atrapamiento entre los platos en la zona de
planchado y la parada del equipo en caso de que
estén abiertos dichos resguardos.
 La máquina debe disponer de al menos, un paro de
emergencia. En caso de parada de emergencia, la
máquina debe contar con un dispositivo que frene
el movimiento inercial del motor (ejemplo:
desacople electromagnético del motor con el árbol
de transmisión).
Señalizar el riesgo de contacto térmico (ver Anexo III).
 El nivel de iluminación que se exige como mínimo,
en el área de planchado, según el RD 486/97 de
Lugares de Trabajo, es 200 lux, pero se
recomendándose una iluminación de 500 lux según
la norma UNE 7211286.
 Delimitar el puesto de trabajo de forma que no se
produzcan golpes ni tropiezos con otros
trabajadores que circulen por los pasillos o los
alrededores del puesto.
 La máquina debe estar conectada con toma de
tierra y diferencial.
 Existencia de un reposapiés con una inclinación
máxima de 10º y 17 cm. de altura.
 El plato inferior de colocación de la hombrera, debe
ser de altura regulable, en función de la altura del
operario/a.
 Los materiales deben disponerse de forma que no
se produzcan posturas forzadas ni torsiones
excesivas en las tareas de alimentación y
evacuación de las prendas.

PUESTO DE TRABAJO: CARRUSEL DE PLANCHA.. 226


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Colocar el equipo en posición de seguro antes de


seguridad comenzar el trabajo.
 Desconectar la máquina antes de realizar cualquier
operación de instalación, mantenimiento, cambio
de piezas y cuando no se use.
 Beber con regularidad durante la jornada de
trabajo.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 No llevar el pelo suelto sino recogido, llevar la bata
abrochada y lo más ceñida posible especialmente
las mangas.
 Bata de fibra natural.
 Establecer pausas para caminar periódicamente.
 Rotar los puestos de trabajo.
 Evitar arquear la espalda.
 No limpiar los restos de hilo, telas, etc., con aire
comprimido, utilizando un aspirador para esta
operación.
 Dejar un espacio libre alrededor de la mesa de
trabajo, para evitar golpes y tener una fácil salida
en caso de evacuación de emergencia.
 Mantener el orden y la limpieza en las
instalaciones.
 Todos los EPI`s deben llevar el marcado CE.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección,
sólo el personal técnico cualificado estará
autorizado a manipular la máquina.
 Depositar los materiales de desecho en los
contenedores provistos para ello.

PUESTO DE TRABAJO: CARRUSEL DE PLANCHA.. 227


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Revisiones oftalmológicas y dorsolumbares


Observaciones periódicas.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.
• Mediciones higiénicas periódicas para detectar en el
medio ambiente de trabajo, la cantidad de polvo,
fibras etc. y comparación con los criterios definidos
por el I.N.S.H.T.

PUESTO DE TRABAJO: CARRUSEL DE PLANCHA.. 228


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de CONTROL DE CALIDAD


trabajo:

Imagen:

Descripción  Plancha final.


de tareas:  Quitar brillos.
 Quitar hilos.
 Quitar manchas o roces de la prenda.
 Repaso final.

Riesgos del  Riesgo de contacto térmico con la plancha.


puesto:  Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal
estado del cableado.
 Riesgo de inhalación de vapores orgánicos
procedentes de los productos utilizados como
quita manchas.
 Lesiones dorsolumbares por diseño incorrecto del
puesto.
 Riesgo de golpe de calor.
 Riesgo de fatiga visual.

PUESTO DE TRABAJO: CONTROL DE CALIDAD 229


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Equipos de • Mascarilla autofiltrante tipo P1 o P2 para aquellas


protección personas que hayan desarrollado alergias a
individual materias naturales o fibras sintéticas.
(EPI´s):

Medidas de  Señalización del riesgo de contacto térmico


seguridad:  Adecuada ventilación del local.
 Iluminación de 200 Lux en la mesa según el R. D.
486 de “Lugares de trabajo”, pero se recomienda
una iluminación de 500 lux según Norma UNE
7211286.
 La mesa debe ser de altura regulable.
 Se recomienda el uso de reposapies para disminuir
el riesgo de lesiones dorsolumbares.
 Utilización de EPI´s con el marcado CE y folleto
explicativo.

Normas de  Desconectar la máquina antes de realizar cualquier


seguridad: operación de mantenimiento.
 Evitar arquear la espalda.
 Disponer de las fichas de seguridad de los
productos utilizados, informando a los trabajadores
de sus riesgos.
 Llevar el pelo recogido, la bata abrochada y lo más
ajustada posible, en especial, las mangas.
 En caso de avería mantenimiento o inspección, sólo
el personal técnico cualificado está autorizado a
manipular la máquina.
 Utilizar los EPI´s según las especificaciones del
fabricante.

PUESTO DE TRABAJO: CONTROL DE CALIDAD 230


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

• Se recomienda la medición periódica de los vapores


Observaciones: orgánicos generados cuando se utiliza el quita
manchas y su evaluación según el criterio de los
Valores Límite Admisibles, definidos por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
• Revisiones para la detección precoz de varices.
• Programa de detección precoz de alergias a materias
naturales.

PUESTO DE TRABAJO: CONTROL DE CALIDAD 231


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de EMPAQUETADO
trabajo:

Imagen:

Descripción  Montar las cajas plegadas.


de tareas:  Grapar las solapas.
 Precintar la base.
 Colocar el perchero.
 Comprobar la orden de empaquetado.
 Colocar las prendas en el perchero por el lateral
abierto de la caja.
 Cerrar la caja con una pistola de aire.
 Adjuntar el albarán.

PUESTO DE TRABAJO: EMPAQUETADO 232


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Riesgos del  Riesgo de corte con el cartón.


puesto:  Riesgo de pinchazos con las grapas durante la
manipulación de las cajas.
 Riesgo de lesiones dorsolumbares por diseño
incorrecto del puesto.
 Riesgo de sobreesfuerzos con la manipulación
manual de cargas.
 Riesgo de atrapamiento de las manos con la
grapadora de aire comprimido.

Medios de • Uso de guantes de seguridad adecuados para la


protección manipulación de las cajas.
individual
EPI’s

Medidas de  El nivel de iluminación mínimo, según el RD 486/97


seguridad: de Lugares de Trabajo, es 200 lux,
recomendándose una iluminación de 500 lux según
norma UNE 7211286.
 Disponer de fundas para colocar la pistola cuando
ésta no se usa.

PUESTO DE TRABAJO: EMPAQUETADO 233


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Normas de  Desconectar la pistola de aire comprimido antes de


seguridad realizar cualquier operación de instalación, y
mantenimiento ó cuando no se utilice.
 Controlar el buen estado de los cables eléctricos,
sustituyendo los que tengan el aislante en mal
estado.
 Utilizar los EPI’s según las especificaciones del
fabricante.
 Mantener el pelo recogido y la ropa lo más ceñida
posible para evitar atrapamientos.
 En caso de avería, mantenimiento o inspección sólo
el personal técnico cualificado puede manipular la
pistola de aire comprimido.
 Se recomiendan rotaciones del puesto de trabajo o
pausas de forma intermitente con el fin de no
mantener las mismas posturas durante largos
periodos de tiempo que puedan generar lesiones de
espalda.

• Revisiones dorsolumbares anuales.


Observaciones
• Programa de detección precoz de alergias a fibras
naturales y al jaboncillo.
• Se deberá impartir formación e información previa al
trabajador sobre los riesgos en la manipulación de
cargas.

PUESTO DE TRABAJO: EMPAQUETADO 234


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la
Confección

FICHAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Puesto de HERRAMIENTAS MANUALES:


trabajo:
TIJERAS

Deficiencias 1. Mango de dimensiones inadecuadas.


típicas: 2. Hoja mellada o poco afilada.
3. Tornillos de unión aflojados.
4. Utilizar para cortar alambres u hojas de metal con
tijeras no aptas para ello.
5. Uso sin guantes de protección.

Prevención:  Forrar las asas de las tijeras.


 Engrasar el tornillo de giro periódicamente.
 Mantener la tuerca bien apretada.

Utilización:  Utilizar solo la fuerza manual para cortar.


 Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.
 Utilizar las tijeras sólo para cortar materiales
adecuados.
 No utilizar tijeras con las hojas melladas.
 No utilizar las tijeras como martillo o
destornillador.
 Si es diestro se debe cortar de forma que la parte
cortada desechable quede a la derecha de las
tijeras y a la inversa si se es zurdo.
 Usar vainas de material duro para el transporte y
depósito.

HERRAMIENTAS MANUALES: TIJERAS. 235


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

7.- ANEXOS

ANEXOS. 237
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Compuesto: TRETRACLOROETILENO

Lucha contra
Peligro / Peligros / síntomas
Prevención incendios /
exposición agudos
primeros auxilios
No combustible. En En caso de incendio
caso de incendio: en el entorno están
INCENDIO
desprende humos permitidos todos los
tóxicos y corrosivos. agentes extintores
EXPLOSION
¡HIGIENE
EXPOSICIÓN
ESTRICTA!
Aire limpio,
Incoordinación
Ventilación, reposo,
euforia, vértigo,
extracción respiración
somnolencia,
INHALACIÓN localizada o artificial si
dolor de cabeza,
protección estuviera indicada
debilidad, pérdida
respiratoria y proporcionar
del conocimiento.
asistencia medica.
Piel seca, Quitar las ropas
enrojecimiento, Guantes contaminadas,
PIEL quemaduras protectores y traje aclarar y lavar la
cutáneas, de protección. piel con agua y
ampollas. jabón.
Enjuagar con agua
abundante durante
varios
Gafas ajustadas de minutos(quitar las
Enrojecimiento,
OJOS seguridad o pantalla lentes de contacto,
dolor.
facial. si puede hacerse
con facilidad) y
proporcionar
asistencia médica.
No comer, ni beber, Enjuagar la boca,
ni fumar durante el NO provocar el
INGESTIÓN Dolor abdominal. trabajo. Lavarse las vómito, dar a beber
manos antes de agua abundante y
comer. guardar reposo.

COMPUESTO: TETRACLOROETILENO. 237


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Ventilar, recoger, en la Separado de metales No transportar con


medida de lo posible, el (véanse peligros alimentos y piensos.
líquido que se derrama y químicos), alimentos y Contaminante Marino
el ya derramado en piensos. xn
recipientes precintables, 
absorber el líquido
residual en arena o
absorbente inerte y
trasladarlo a un lugar
seguro.

A. ESTADO FISICO; ASPECTO


Líquido incoloro de olor característico
DATOS IMPORTANTES
B. PELIGROS FÍSICOS
El vapor es más denso que el aire.
C. PELIGROS QUÍMICOS
El contacto con superficies calientes o con llamas,
esta sustancia se descompone formando humos
tóxicos y corrosivos de fosgeno, cloruro de
hidrógeno y cloro.
La sustancia se descompone lentamente en
contacto con la humedad, produciendo ácido
tricloroacético y cloruro de hidrógeno
Reacciona con metales tales como litio, aluminio,
bario y berilio.
D. LIMITES DE EXPOSICIÓN
TLV (como TWA):50 ppm
TLV (como STEL): 200 ppm.
E. VIAS DE EXPOSICIÓN
La sustancia se puede absorber por inhalación, a
través de la piel y por ingestión.

COMPUESTO: TETRACLOROETILENO. 238


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

F. RIESGO DE INHALACIÓN
DATOS IMPORTANTES Por evaporación de esta sustancia a 20º C se
puede alcanzar lentamente una concentración
nociva en el aire.
G. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA
DURACIÓN
La sustancia irrita los ojos la piel y el tracto
respiratorio.
La ingestión del líquido puede dar lugar a la
aspiración del mismo por los pulmones y el
consiguiente riesgo de neumonitis química.
La sustancia puede causar efectos en el sistema
nervioso central.
H. EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA
O REPETIDA.
El contacto prolongado o repetido con la piel
puede producir dermatitis.
La sustancia puede afectar al hígado y al riñón
(véanse notas).
Se han detectado tumores en experimentación
animal, pero este resultado no es significativo al
hombre.

Punto de ebullición: 121ºC


PROPIEDADES FÍSICAS Punto de fusión: -22ºC
Densidad relativa (agua=1): 1,6
Solubilidad en agua, g/ 100 ml a 20ºC: 0,015.
Presión de vapor, Kpa a 20ºC: 1,9
Densidad relativa de vapor (aire =1): 5,8
Densidad relativa de la mezcla vapor / aire a
20ºC (aire=1):1,09
Coeficiente de reparto octano / agua como log
Pow: 2,6

COMPUESTO: TETRACLOROETILENO. 239


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Esta sustancia puede ser peligrosa para el


DATOS AMBIENTALES ambiente; debería prestarse atención especial al
agua y al aire de interiores.

El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el


efecto nocivo.
NOTAS
Esta indicando examen médico periódico
dependiendo del grado de exposición.
La alerta por el olor es insuficiente.
NO utilizar cerca de llamas, de superficies
calientes o de operaciones de soldadura.
El preparado de grado técnico puede contener
pequeñas cantidades de estabilizantes
carcinógenos.

COMPUESTO: TETRACLOROETILENO. 240


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Compuesto: TRICLOROETILENO

Lucha contra
Peligro / Peligros / síntomas
Prevención incendios /
exposición agudos
primeros auxilios

Combustible en En caso de incendio en


condiciones el entorno están
INCENDIO permitidos todos los
especificas (véanse agentes extintores
notas)
Peligro de incendio y En caso de incendio
explosión (véanse mantener fríos los
EXPLOSION peligros químicos) bidones y demás
instalaciones rociando
con agua.

EXPOSICIÓN

Vértigo, somnolencia, Ventilación, extracción


dolor de cabeza, localizada o protección
debilidad, pérdida del respiratoria
INHALACIÓN
conocimiento.

Piel seca, Guantes protectores. Quitar las ropas


enrojecimiento. contaminadas, aclarar y
lavar la piel con agua y
PIEL
jabón.

Enrojecimiento, dolor. Gafas de protección de Enjuagar con agua


seguridad. abundante durante
varios minutos(quitar las
OJOS lentes de contacto, si
puede hacerse con
facilidad) y proporcionar
asistencia médica.
Dolor abdominal. No comer, ni beber, ni Enjuagar la boca, No
fumar durante el provocar el vómito, dar
trabajo. Lavarse las a beber agua abundante
INGESTIÓN
manos antes de comer. y guardar reposo.

COMPUESTO: TRICLOROETILENO 241


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO


DERRAMES Y FUGAS

Ventilar, recoger, en la Separado de metales No transportar con


medida de lo posible, el (véanse peligros alimentos y piensos.
líquido que se derrama y químicos) bases Contaminante Marino
el ya derramado en fuertes, alimentos y xn
recipientes precintables, piensos. 
absorber el líquido Mantener en lugar
residual en arena o seco y oscuro.
absorbente inerte y Ventilación a ras del
trasladarlo a un lugar suelo.
seguro.
(protección personal
adicional: equipo
automático de
respiración).

A. ESTADO FISICO; ASPECTO


Líquido incoloro de olor característico
DATOS IMPORTANTES
B. PELIGROS FÍSICOS
El vapor es más denso que el aire.
Como resultado del flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas
electrostáticas.
C. PELIGROS QUÍMICOS
El contacto con superficies calientes o con llamas, esta sustancia se
descompone formando humos tóxicos y corrosivos de fosgeno,
cloruro de hidrógeno y cloro.
La sustancia se descompone en contacto con bases fuertes,
produciendo dicloroacetileno, que aumenta el peligro de incendio.
Reacciona violentamente con metales tales como litio, magnesio,
aluminio titanio, bario y sodio.
Se descompone lentamente por acción de la luz en presencia de
humedad, originándose cloruro de hidrógeno.
D. LIMITES DE EXPOSICIÓN
TLV (como TWA):50 ppm
TLV (como STEL): 100 ppm.
E. VIAS DE EXPOSICIÓN
La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y
por ingestión.

COMPUESTO: TRICLOROETILENO 242


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

F. RIESGO DE INHALACIÓN
Por evaporación de esta sustancia a 20º C se
puede alcanzar rápidamente una concentración
DATOS IMPORTANTES
nociva en el aire.
G. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA
DURACIÓN
La sustancia irrita los ojos y la piel.
La ingestión del líquido puede dar lugar a la aspiración del
mismo por los pulmones y el consiguiente riesgo de
neumonitis química.
La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso
central.
La exposición podría causar disminución de la consciencia.
H. EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O
REPEEIDA.
El contacto prolongado o repetido con la piel
puede producir dermatitis.
La sustancia puede afectar al hígado y al riñón (véanse notas)

Punto de ebullición: 87ºC


PROPIEDADES FÍSICAS Punto de fusión: -73ºC
Densidad relativa (agua=1): 1,5
Solubilidad en agua, g/ 100 ml a 20ºC: 0,1
Presión de vapor, Kpa a 20ºC: 7,8
Densidad relativa de vapor (aire =1): 4,5
Densidad relativa de la mezcla vapor / aire a 20ºC
(aire=1):1,3
Temperatura de autoignición: 410ºC
Limites de explosividad % en volumen en el aire:
8-10,5
Coeficiente de reparto octano / agua como log
Pow: 2,42

COMPUESTO: TRICLOROETILENO 243


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Esta sustancia puede ser peligrosa para el


DATOS AMBIENTALES ambiente; debería prestarse atención especial a
los organismos acuáticos.

Bajo ciertas condiciones pueden desarrollarse


NOTAS mezclas combustibles vapor / aire difícil de
inflamar.
El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el
efecto nocivo.
Esta indicado examen médico periódico
dependiendo del grado de exposición.
La alerta por el olor es insuficiente.
NO utilizar cerca de llamas, de superficies
calientes o de operaciones de soldadura.
El preparado de grado técnico puede contener
pequeñas cantidades de estabilizantes
carcinógenos.

COMPUESTO: TRICLOROETILENO 244


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Compuestos: FORMALDEHÍDO, METANOL,


ETILENGLICOL
Lucha contra
Peligro / Peligros / síntomas
Prevención incendios /
exposición agudos
primeros auxilios

En caso de incendio en
el entorno están
INCENDIO recomendados agua
pulverizada, CO 2 ,
espuma y polvo seco.
Aire limpio, reposo,
Ventilación, extracción respiración artificial si
INHALACIÓN . localizada o protección estuviera indicada y
respiratoria proporcionar asistencia
mádica.

Aclarar y lavar la piel


PIEL con agua y jabón.

Enjuagar con agua


abundante durante
Gafas ajustadas de varios minutos(quitar las
OJOS Enrojecimiento, dolor. seguridad o pantalla lentes de contacto, si
facial. puede hacerse con
facilidad) y proporcionar
asistencia médica.

No comer, ni beber, ni Enjuagar la boca, NO


fumar durante el provocar el vómito, dar
INGESTIÓN Dolor abdominal.
trabajo. Lavarse las a beber agua abundante
manos antes de comer. y guardar reposo.

COMPUESTO: FORMALDEHÍDO, METANOL, ETILENGLICOL. 245


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y ETIQUETADO

Ventilar, recoger, en la Separado de metales No transportar con


medida de lo posible, el (véanse peligros alimentos y piensos.
líquido que se derrama y químicos), alimentos y Contaminante Marino
el ya derramado en piensos. xn
recipientes precintables, 
absorber el líquido
residual en arena o
absorbente inerte y
trasladarlo a un lugar
seguro.

A. ESTADO FISICO; ASPECTO


Líquido incoloro de olor característico
DATOS IMPORTANTES
B. PELIGROS FÍSICOS
El vapor es más denso que el aire.
C. PELIGROS QUÍMICOS
El contacto con superficies calientes o con llamas, esta
sustancia se descompone formando humos tóxicos y
corrosivos de fosgeno, cloruro de hidrógeno y cloro.
La sustancia se descompone lentamente en contacto con la
humedad, produciendo ácido tricloroacético y cloruro de
hidrógeno
Reacciona con metales tales como litio, aluminio, bario y
berilio.
D. LIMITES DE EXPOSICIÓN
TLV (como TWA):50 ppm
TLV (como STEL): 200 ppm.
E. VIAS DE EXPOSICIÓN
La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la
piel y por ingestión.

COMPUESTO: FORMALDEHÍDO, METANOL, ETILENGLICOL. 246


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

F. RIESGO DE INHALACIÓN
DATOS IMPORTANTES Por evaporación de esta sustancia a 20º C se
puede alcanzar lentamente una concentración
nociva en el aire.
G. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA
DURACIÓN
La sustancia irrita los ojos la piel y el tracto respiratorio.
La ingestión del líquido puede dar lugar a la aspiración del
mismo por los pulmones y el consiguiente riesgo de
neumonitis química.
La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso
central.
H. EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O
REPEEIDA.
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir
dermatitis.
La sustancia puede afectar al hígado y al riñón (véanse
notas).
Se han detectado tumores en experimentación animal, pero
este resultado no es significativo al hombre.

Punto de ebullición: 121ºC


PROPIEDADES FÍSICAS Punto de fusión: -22ºC
Densidad relativa (agua=1): 1,6
Solubilidad en agua, g/ 100 ml a 20ºC: 0,015.
Presión de vapor, Kpa a 20ºC: 1,9
Densidad relativa de vapor (aire =1): 5,8
Densidad relativa de la mezcla vapor / aire a 20ºC
(aire=1):1,09
Coeficiente de reparto octano / agua como log
Pow: 2,6

COMPUESTO: FORMALDEHÍDO, METANOL, ETILENGLICOL. 247


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Esta sustancia puede ser peligrosa para el


DATOS AMBIENTALES ambiente; debería prestarse atención especial al
agua y al aire de interiores.

El consumo de bebidas alcohólicas aumenta el


NOTAS efecto nocivo.
Esta indicando examen médico periódico
dependiendo del grado de exposición.
La alerta por el olor es insuficiente.
NO utilizar cerca de llamas, de superficies
calientes o de operaciones de soldadura.
El preparado de grado técnico puede contener
pequeñas cantidades de estabilizantes
carcinógenos.

COMPUESTO: FORMALDEHÍDO, METANOL, ETILENGLICOL. 248


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

TINTAS DE: BUTILGLICOL,


Compuestos:
ISOFORONA, CICLOHEXANONA,
1,2,4 TRIMETILBENCENO
Lucha contra
Peligro / Peligros / síntomas
Prevención incendios /
exposición agudos
primeros auxilios

El humo puede producir


un espeso humo negro.
Como consecuencia de
la combustión o de la
Equipo de protección
descomposición térmica,
antiincendios: según la En caso de incendio en
pueden formarse
magnitud puede ser el entorno están
productos peligrosos:
necesario el uso de recomendados agua
INCENDIO monóxido de carbono,
equipo de respiración pulverizada, CO 2 ,
dióxido de carbono,
autónomo, guantes, espuma y polvo seco.
ácido clorhídrico. La
gafas protectoras o No usar par la extinción
exposición a los
máscaras faciales y chorro directo de agua.
productos de
botas
combustión o
descomposición puede
ser perjudicial para la
salud.
La exposición a
concentraciones de
vapores de disolvente
por encima del límite de
exposición ocupacional
establecido, puede
producir efectos
adversos para la salud
Aire limpio, reposo,
irritación de la mucosa o
Ventilación, extracción respiración artificial si
aparato respiratorio, así
INHALACIÓN localizada o protección estuviera indicada y
como efectos adversos
respiratoria proporcionar asistencia
en los riñones, hígado y
médica.
sistema nervioso
central.
Puede dar dolor de
cabeza vértigofatiga,
debilidad muscular,
somnolencia y en casos
estremos pérdida de
consciencia.

COMPUESTO: TINTAS DE BUTILGLICOL, ISOFORONA, CICLOHEXANONA, 1,2,4 249


TRIMETILBENCENO
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

El contacto repetido o
prolongado con los
disolventes del
preparado, puede
provocar la eliminación
Usar guantes de Aclarar y lavar la piel
PIEL de la grasa natural de la
protección con agua y jabón.
piel dando como
resultado una dermatitis
de contacto no alérgica
y absorción a través de
la piel.
Enjuagar con agua
abundante durante
El contacto con los ojos Gafas ajustadas de varios minutos(quitar las
OJOS puede causar irritación y seguridad o pantalla lentes de contacto, si
daños reversibles. facial. puede hacerse con
facilidad) y proporcionar
asistencia médica.

No comer, ni beber, ni Enjuagar la boca, NO


Dolor abdominal,
fumar durante el provocar el vómito, dar
INGESTIÓN irritación somnolencia,
trabajo. Lavarse las a beber agua abundante
nauseas, vómitos.
manos antes de comer. y guardar reposo.

ENVASADO Y
DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO
ETIQUETADO

Ventilar, recoger, en la Precauciones en la No transportar con


medida de lo posible, el manipulación. alimentos y piensos.
líquido que se derrama y No dejar los recipientes Contaminante Marino
el ya derramado en abiertos. xn
recipientes precintables, No almacenar cerca de 
absorber el líquido focos de ignición.
residual en arena o No fumar en la zona de
absorbente inerte y almacenamiento.
trasladarlo a un lugar Consevese lejos de
seguro. ácidos.
Evitar la luz directa y la
humedad.

COMPUESTO: TINTAS DE BUTILGLICOL, ISOFORONA, CICLOHEXANONA, 1,2,4 250


TRIMETILBENCENO
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO I:
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Solubilidad en agua, insoluble


PROPIEDADES FÍSICAS Presión de vapor, 1,1 mmHg
Temperatura de inflamación 81ºC
Temperatura de descomposición 300ºC
Temperatura de autoignición 307,5ºC
Temperatura de ebullición 158,7ºC

COMPUESTO: TINTAS DE BUTILGLICOL, ISOFORONA, CICLOHEXANONA, 1,2,4 251


TRIMETILBENCENO
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

1. NORMAS BASICAS CUANDO SE PROCEDA A


UNA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS.

Para proteger la espalda y evitar la fatiga, el dolor y las posibles


lesiones de la misma, se deben considerar los siguientes factores:

1º. Tener en cuenta las características particulares de la carga


antes de levantarla.
2º. Observar el entorno por dónde se va a realizar el
desplazamiento.

Una vez considerados estos dos factores, se debe decidir si es


necesaria la ayuda de medios mecánicos o de otras personas si las
características de la carga o el trayecto a realizar lo requieren.

Si el levantamiento y transporte ha de hacerse de forma manual,


se deben seguir las siguientes recomendaciones:

• Evitar esfuerzos inútiles.


• Utilizar las protecciones personales adecuadas, (guantes,
botas de seguridad, etc.).
• Mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo y lo más
próxima al centro de gravedad de la persona.
• Los pies deben estar bien apoyados enmarcando la carga,
ligeramente separados y ligeramente adelantados el uno
respecto del otro, para aumentar la base de sustentación y
por consiguiente, ganar en equilibrio.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 252


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

• El peso de la persona debe recaer sobre el centro de


gravedad, para aumentar la estabilidad.
• Las cargas deben cogerse con la palma de la mano y la base
de los dedos, de este modo, la superficie de agarre es mayor,
con lo que se reduce el esfuerzo. Para ello pueden prepararse
las cargas sobre calzos, para facilitar la tarea de meter las
manos y situarlas correctamente.
• Las cargas deben elevarse manteniendo la columna vertebral
recta y alineada. Arquear la espalda entraña riesgo de lesión
en la columna, aunque la carga no sea demasiado pesada.
• La torsión del tronco, sobre todo si se realiza mientras se
levanta la carga, puede igualmente producir lesiones. Hay
que disminuir lo que se pueda el efecto palanca que ejerce el
peso de la carga sobre la columna vertebral. En este caso, es
preciso descomponer el movimiento en dos tiempos: primero
levantar la carga y luego girar todo el cuerpo moviendo los
pies a base de pequeños desplazamientos.
• Para cualquier tarea de manutención manual debe utilizarse
en primer lugar la fuerza de las piernas para dar el primer
impulso a la carga a levantar, ya que es la zona del cuerpo en
que la musculatura es más potente. Por otro lado, el hecho
de flexionar las piernas ayuda a mantener recta la columna
vertebral.
• Es conveniente orientar los pies en la dirección que luego se
va a tomar, con el objeto de encadenar los movimientos de
elevación y desplazamiento sin necesidad de realizar giros o
torsiones de la columna vertebral que puedan resultar
peligrosos.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 253


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

2. POSTURAS DE TRABAJO.

La adopción de posturas de trabajo correctas durante el trabajo


implica las siguientes ventajas:

⇒ Disminuye la fatiga.
⇒ Contribuye al bienestar general.
⇒ Aumenta la motivación por el trabajo.
⇒ Reduce las patologías asociadas al trabajo, sobre todo las
relacionadas con el dolor de espalda y sus variantes
(cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias). Entre las causas más
frecuentes de estas patologías podemos destacar:

− La sobrecarga mecánica.
− El mantenimiento de la postura durante horas,
especialmente cuando se realizan trabajos sedentarios
con esfuerzos posturales continuados como la flexión
sostenida del cuello.

Algunas de las tareas observadas implican la adopción de


posturas fijas en el puesto de trabajo. En cuanto a la postura,
fundamentalmente existen dos tipos de puestos de trabajo:
TRABAJOS ESTATICOS. Incluyen tareas que obligan a
permanecer durante largo tiempo con la misma postura. Se
puede diferenciar si éste se realiza en posición de pie o sentado.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 254


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

1) Trabajo sentado. Hay que considerar, por una parte, el


plano de la mesa, que debe quedar a la altura de los codos para
la mayoría de trabajos. La silla es un elemento muy importante
en este tipo de trabajos, así como la postura que se adquiera
durante la realización de la tarea.

• Para mantener una postura cómoda y saludable es


fundamental que las dimensiones del puesto de trabajo
se adapten a las características corporales del
trabajador, para ello debe aprender a ajustar la altura
del asiento, la inclinación y altura del respaldo u
cuantas regulaciones admita el mobiliario o el equipo de
trabajo.
• Se debe regular la altura del asiento de manera que
pueda apoyar firmemente los pies en el suelo sin
apreciar una presión excesiva en la parte inferior de los
muslos, cerca de las rodillas. Los muslos deben tener
contacto con el asiento, por lo tanto, el asiento no se
debe dejar demasiado bajo. La altura del asiento será
aproximadamente la de las piernas. Si no se pudiera
regular y los pies no reposasen en el suelo, hay que
añadir un reposapiés, con una anchura mínima de
35cm, una altura máxima de 15cm, con un ángulo de 0
a 20º y superficie antideslizante.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 255


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

• Comprobar que la altura de la mesa o equipo de trabajo


es cómoda para trabajar en ella. Si es demasiado alta,
la mejor solución es subir la altura del asiento, usando
un reposapiés.
• El asiento será lo suficientemente grande para permitir
el apoyo de los glúteos generalmente de 40 x 40 cm,
regulable en altura, con un reborde blando y dirigido
hacia abajo en la parte delantera para no comprometer
la circulación de las piernas, y de un tejido que permita
la transpiración.
• Si el asiento es demasiado profundo, se debe disminuir
ésta, o utilizar una silla más pequeña, con ello se evita
la presión del borde delantero sobre la parte de atrás de
las rodillas.
• La altura del respaldo se debe regular de forma que
quede espacio suficiente entre el asiento y el respaldo
para que quepan las nalgas y se obtenga un buen
soporte en la parte baja de la espalda.
• Reducir al máximo la flexión del tronco.
• Si la silla dispone de un mecanismo para inclinar el
asiento, probar a inclinarlo suavemente hacia delante
cuando se realicen tareas de costura.
• El apoyo de la silla en el suelo será con cinco brazos y
ruedas giratorias.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 256


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

• Evitar permanecer sentado en la misma postura


durante mucho tiempo. Cambiar de postura
regularmente. Realizar estiramientos de brazos, piernas
y columna con regularidad durante la jornada laboral.

Asimismo es preciso adoptar una buena postura es decir:

• Cabeza levantada y mentón paralelo al suelo.


• Columna erguida apoyada en el respaldo.
• Pies apoyados en el suelo con tobillos en ángulo recto.
• Rodillas en ángulo recto más elevadas que la pelvis.
• Hueco poplíteo separado unos centímetros del borde del
asiento.
• Brazos apoyados en el asiento o en la mesa permitiendo
la relajación de los hombros.

2) Trabajo en posición de pie.

La posición ideal que se debe adoptar para este tipo de trabajo es:

• Pies hacia adelante y separados.


• Tobillos y rodillas ligeramente flexionados.
• Torso erguido manteniendo las curvaturas fisiológicas.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 257


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

• Brazos colgando con las manos entre pronación y


supinación.
• Cabeza recta con el mentón paralelo.

Es muy importante corregir la lordosis lumbar, para lo cual es


suficiente con levantar un pie y descansarlo sobre un apoyo, (ejemplo:
banqueta de unos 15 cm.), de esta forma la columna lumbar queda
más recta y las cargas se reparten entre todas las vértebras.

En cuanto al plano de trabajo, por lo general debe situarse a la


altura de los codos, pudiendo modificarse según el tipo de trabajo a
realizar:

- Para trabajos de gran precisión, el plano de trabajo se situará


ligeramente por encima del nivel de los codos.
- Para trabajos en los que es necesario cierto esfuerzo físico con
los brazos, el plano debe estar situado por debajo de la línea
de los codos.

Debe existir la posibilidad de acercarse al plano de trabajo, para


ello, debajo de la mesa o banco debe haber un hueco que permita
introducir los pies.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 258


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

Respecto a la zona de trabajo, independientemente de la postura


de pie o sentado, es importante el aprovechamiento del área de
trabajo, para evitar alargamientos, rotaciones o inclinaciones de la
columna vertebral.

La zona ideal de trabajo es el arco que se determina usando


como radio la longitud del antebrazo con el puño cerrado.

La zona de mayor lejanía de trabajo sería la que se forma al


realizar un arco con radio igual a la longitud del brazo extendido con el
puño cerrado.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 259


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

Estas dos áreas se determinan tanto para el plano horizontal


como para el vertical.

Todo lo que se encuentre fuera de estas dos áreas puede


favorecer el agotamiento muscular y ser causa de dolor de espalda.

Hay ocasiones en que el trabajo sentado también se puede


realizar de pie y al contrario, lo ideal es ir cambiando esta posición
adecuando el plano de trabajo al hombre y no al revés.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 260


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3. LA ILUMINACIÓN.

La iluminación necesaria para la ejecución de un trabajo es un


factor muy importante. Disponer de un alumbrado correcto es la
primera condición para poder realizar un trabajo con precisión. En
tareas como la costura se requiere, además, un gran esfuerzo visual,
por lo que la iluminación del puesto de trabajo es un aspecto
fundamental.

3.1. Tipos de iluminación:

La iluminación puede ser natural o artificial.

a) Iluminación natural: produce una reproducción exacta


de los colores. Es muy confortable pero tiene el
inconveniente de ser excesivamente variable, según
las horas, los días, las estaciones y la meteorología.

b) Iluminación artificial: es necesaria y fundamental.


Existen varios tipos de lámparas:
• Incandescentes. Son las bombillas clásicas y las
halógenas. La fuente posee una gran luminancia o
brillo, pero el rendimiento luminoso es muy
pequeño, entre 10 y 20 lumen/watio
• Fluorescentes. Las fuentes de luz son de menor
luminancia, y el rendimiento luminoso es bueno,
entre 40 y 80 lumen/watio.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 261


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3.2. Efectos adversos de la iluminación.

3.2.1 Deslumbramiento.

Se produce por la presencia de una fuente de luz


intensa que estimula excesivamente la retina, ocasionando
una disminución pasajera de la función visual. El fuerte
estímulo luminoso produce una intensa reacción fotoquímica
en la retina que la insensibiliza para la percepción de nuevos
estímulos durante un tiempo, tras el cual recupera su
funcionalidad normal.

Este es el deslumbramiento fisiológico o perturbador,


que se manifiesta con disminución de agudeza visual,
disminución de la sensibilidad al contraste, disminución de la
adaptación y fotofobia.

El deslumbramiento puede ser:

a) Directo : producido por la visión directa de fuentes


de luz brillantes.

b) Indirecto o por reflexión. Producido por la visión de


una superficie de gran reflectancia sobre la que ha
incidido una fuente luminosa originando una intensa
reflexión de la luz.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 262


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

El deslumbramiento puede producirse tanto con luz


artificial como con natural, en este último caso por la
entrada de la luz del sol directamente a través de las
ventanas.
Aunque la fuente luminosa no incida directamente
sobre la retina y por tanto no se afecte su función, a
partir de ciertos niveles de luz puede aparecer una
sensación molesta, incómoda, de falta de bienestar. Es lo
que podemos denominar deslumbramiento psicológico o
de disconfort.

3.2.2 Los reflejos.

Se producen al reflejarse las fuentes luminosas en las


superficies u objetos. Pueden producir deslumbramiento
indirecto si la reflexión es intensa o simplemente ser un
obstáculo que dificulta la visión del objeto.

Es muy frecuente encontrar puestos de trabajo con


reflejos producidos por las partes metálicas de los equipos.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 263


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3.2.3 El centelleo.

Las fuentes luminosas tienen variaciones periódicas de


luminancia. El ojo percibe estas variaciones como un
centelleo de la fuente luminosa, como destellos repetidos a
intervalos regulares y separados por períodos de más
oscuridad. Este efecto es la causa del deslumbramiento.

La mayor o menor percepción del centelleo por el ojo


va a depender de la frecuencia de las variaciones de
luminancia. Cuando la frecuencia de estas variaciones es
baja, el centelleo es claramente perceptible, y más o menos
molesto según esta frecuencia. Cuando la frecuencia es
rápida llega un momento en que el centelleo es percibido de
manera estable. La frecuencia a la cual se produce la fusión
de los destellos se denomina frecuencia crítica de fusión.

Se conoce como efecto estroboscópico a la percepción


de imágenes irreales que se producen cuando los objetos en
movimiento son vistos bajo una luz intermitente. Por
ejemplo una máquina giratoria en movimiento puede dar la
sensación de estar en reposo.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 264


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3.3. Trastornos visuales.

Uno de los aspectos que más ha preocupado en este tipo


de trabajos son la alteraciones que pueden producirse en el
órgano de la vista, ya que muchas de las tareas que se realizan
requieren un importante esfuerzo visual y los ojos, como
cualquier otra parte del cuerpo, se cansan cuando se utilizan de
forma intensa y mantenida debido a la fatiga visual que se
produce.

3.3.1 Signos y síntomas de fatiga visual.

La fatiga visual se manifiesta por una serie de signos y


síntomas a nivel de los ojos y la visión, así como a nivel
extraocular.

A) Oculares y visuales.

• Visión borrosa.

• Sensación de pesadez y cansancio en los ojos y


párpados con tendencia a frotarlos y aumento del
parpadeo.

• Enrojecimiento, picor, escozor y lagrimeo.

• Fotofobia.

• Tendencia a blefaritis.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 265


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

B) Extraoculares.

• Cefaleas frontales, occipitales, temporales y


oculares.

• Náuseas, mareos, vértigo.

• Sensación de desasosiego y ansiedad.

3.3.2 Causas de la fatiga visual.

En general pueden producir fatiga todas aquellas


situaciones que requieran un elevado esfuerzo del órgano
visual y por tanto de los fenómenos de acomodación y
adaptación. La acomodación mantenida en visión próxima
termina por producir cansancio del músculo ciliar,
costándole cada vez más mantener el enfoque. Los
mecanismos de adaptación terminan por cansarse de igual
forma.
Las causas de fatiga visual van a depender de:

- La iluminación.
- El entorno.
- Condiciones individuales
- El equipo.
- Condiciones fisiológicas.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 266


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3.3.2.1 Iluminación
incorrecta: situaciones anómalas de iluminación
que van a requerir un elevado esfuerzo visual.

a) Presencia de deslumbramientos y reflejos.

b) Situaciones que determinan una gran diferencia


de iluminación entre los elementos del equipo
que tienen que ser vistos simultáneamente.

c) Situaciones que reduzcan el contraste entre los


tejidos y los hilos, por ejemplo.

Estas situaciones se producen por:

1. Un exceso de iluminación o una iluminación


demasiado baja

2. Superficies con elevada reflectancia y de


colores intensos dentro del campo visual.

3. Incorrecta ubicación de las luminarias.

4. Centelleo de las fuentes de luz.

5. Fuentes de luz individuales complementarias


mal colocadas.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 267


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3.3.2.2 El equipo en
general:

• Incorrecta ubicación general de los elementos que


conforman el puesto de trabajo, especialmente
aquellos que requieren ser vistos simultáneamente.
Colocarlos a una distancia visual inadecuada
(demasiado lejos o demasiado cerca), a diferentes
distancias del ojo, o muy separados entre sí,
condicionan a un mayor esfuerzo visual,
fundamentalmente de acomodación.
• Elevada reflectancia de los elementos.
• Distancia visual al tejido excesiva o muy corta.
• Angulos de la línea de visión excesivos.

3.3.2.3 El entorno de
trabajo:

• Corrientes de aire y un ambiente seco pueden


producir irritación ocular con la aparición de
molestias que favorecen la fatiga visual.
• La sala: techo, paredes y suelo con gran
reflectancia.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 268


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3.3.2.4 Causas
fisiológicas.

• La acomodación sostenida en visión cercana: el


trabajo cerca requiere un constante esfuerzo de
acomodación. Cuando este esfuerzo se mantiene
durante mucho tiempo el músculo ciliar se cansa y
aparece la fatiga.
• La concentración visual que requieren estos trabajos
puede llevar a una disminución del parpadeo,
apareciendo cierta sequedad ocular.
• La edad, ya que con la edad disminuyen la amplitud
y velocidad de acomodación, y a partir de los
cuarenta años puede aparecer la presbicia.

3.3.2.5 Causas
individuales:

• Defectos oculares o visuales previos. Una de las


causas más frecuentes de fatiga visual son los
defectos de refracción no corregidos (miopía,
hipermetropía, astigmatismo, presbicia).
• Personas ansiosas o depresivas.
• Predisposiciones neuróticas a la fatiga o sensación
de insuficiencia para el trabajo.
• Enfermedades generales o mal estado general.
• Trastornos del sueño.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 269


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

3.3.2.6 Incorrecta
organización del trabajo:

• Ausencia de pausas.
• El tipo de trabajo o de material.
• Exceso de trabajo.
• Trabajo complicado.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 270


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

4. FATIGA PSIQUICA O CARGA MENTAL

Es la consecuencia que resulta de múltiples factores laborales,


como un ritmo intenso de trabajo, tareas complicadas, falta de tiempo,
un ambiente poco confortable, etc., y sobre todo si se asocian a cierta
predisposición individual o a problemas personales, pueden originar un
estado de tensión anímica que dificulta las funciones mentales y
genera síntomas de estrés.

Signos y síntomas de fatiga psíquica.

Lo más característico es una disminución de la capacidad de


concentración y rendimiento. Si la carga mental se mantiene
durante cierto tiempo pueden aparecer síntomas de tipo
neurovegetativo y psicosomático, e incluso alteraciones psíquicas y
del sueño.

• Mareos, temblor, sudoración y palpitaciones.


• Diarreas y estreñimiento.
• Cefaleas.
• Nerviosismo e irritabilidad.
• Estados ansiosodepresivos.
• Insomnio y sueño agitado.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 271


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

Causas de fatiga psíquica.

A) La organización del trabajo:

• Trabajos monótonos y rutinarios.


• Poca formación
• Trabajo excesivo y complicado.

B) La presencia de fatiga visual y/o física:

• La aparición de fatiga visual o física puede afectar


psicológicamente al trabajador.
• Cualquier patología preexistente, tanto oftalmológica
como del aparato locomotor, puede dificultar la ejecución
del trabajo y, por tanto, aumentar la carga psíquica.

C) El entorno de trabajo:

• Mucho ruido.
• Vibraciones.
• Clima. Frío, calor, ambiente seco, corrientes de aire, etc.
• Campos electrostáticos, descargas electrostáticas.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 272


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

D) Causas individuales:

• Problemas personales de tipo familiar, económico, etc.


• Predisposición a padecer estos trastornos. Personas
nerviosas o con personalidad neurótica, ansiosa,
depresiva.
• Situaciones previas de estrés.
• Falta de aptitud o adaptación del trabajador y sensación
de incapacidad.
• Trastornos del sueño.
• Consumo de alcohol y tabaco.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 273


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

5. EL ENTORNO DE TRABAJO.

Espacio de trabajo. La sala

• La sala debe tener unas dimensiones adecuadas en longitud,


anchura y altura.
• Es necesario un espacio suficiente que permita moverse en el
puesto de trabajo
• El suelo, las paredes y el techo deben tener unos factores de
reflexión adecuados.

Condiciones acústicas y vibraciones

• En muchos puestos de trabajo se requiere una importante


concentración que puede ser perturbada por el ruido. Se
recomienda mantener el nivel sonoro lo más bajo posible,
para ello se utilizarán equipos con emisión sonora mínima y si
es necesario se acondicionará la acústica de la sala de
trabajo.
• Deben evitarse las vibraciones. Éstas pueden originarse en el
mismo puesto, en puestos adyacentes, o en el exterior.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 274


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO II:
ASPECTOS ERGONOMICOS

Temperatura humedad y ventilación

• La temperatura debe mantenerse dentro de los siguientes


valores:
• En invierno: de 20 a 24ºC.
• En verano: de 23 a 26ºC.
• Es importante que la humedad relativa se mantenga entre el
45 y el 65% para cualquiera de las temperaturas.
• La velocidad del aire ambiental no debe superar los 0,15 m/seg.

Otras consideraciones

• Para evitar posibles traumatismos el mobiliario, los elementos


del puesto y los carros de abastecimiento no deben tener
esquinas ni bordes agudos.
• Los cables eléctricos deben estar ocultos y separados del
resto de los cables que lleve incorporado el equipo.

ANEXO II: ASPECTOS ERGONÓMICOS. 275


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO III: SEÑALIZACIÓN

1. SEÑALIZACION

NORMAS SOBRE LA SEÑALIZACION DE SEGURIDAD EN EL


INTERIOR DE TALLERES Y VÍAS DE CIRCULACIÓN EN LOS
CENTROS DE TRABAJO
SEÑAL SEÑAL SEÑAL
SIGNIFICADO SIGNIFICADO SIGNIFICADO
NORMALIZADA NORMALIZADA NORMALIZADA

PROHIBIDO AGUA NO
NO TOCAR
FUMAR POTABLE

PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO A LOS


APAGAR CON PASAR A LOS VEHICULOS DE
AGUA PEATONES MANUTENCION

ENTRADA
PROHIBIDO
PROHIBIDA A
FUMAR Y
PERSONAS NO
ENCENDER FUEGO
AUTORIZADAS

RIESGO DE
MATERIAS
PELIGRO EN INTOXICACION.
NOCIVAS E
GENERAL. SUSTANCIAS
IRRITANTES
TOXICAS

RIESGO DE
RADIACIONES MATERIALES
CARGAS
LASER COMBURENTE
SUSPENDIDAS.

CARRETILLAS DE CAIDA A BAJA


MANUTENCION DISTINTO NIVEL. TEMPERATURA

RIESGO DE
INCENDIO RIESGO DE MATERIAS
MATERIAS TROPEZAR CORROSIVAS.
INFLAMABLES

RIESGO DE
INCENDIO RADIACIONES NO RIESGO
MATERIAS IONIZANTES. ELECTRICO.
EXPLOSIVAS

RIESGO DE
CAMPO
RADIACION RIESGO
MAGNETICO
MATERIAL BIOLOGICO.
INTENSO.
RADIOACTIVO

CINTA
RIESGO DE
SEÑALIZACION
ATRAPAMIENTO.
INTERFERENCIAS

ANEXO III: SEÑALIZACION. 276


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO III: SEÑALIZACIÓN

NORMAS SOBRE LA SEÑALIZACION DE SEGURIDAD EN EL


INTERIOR DE TALLERES Y VÍAS DE CIRCULACIÓN EN LOS
CENTROS DE TRABAJO

PROTECCION
PROTECCION PROTECCION
OBLIGATORIA DE
OBLIGATORIA DEL OBLIGATORIA DE
VIAS
OIDO LA VISTA.
RESPIRATORIAS.

PROTECCION PROTECCION PROTECCION


OBLIGATORIA DE OBLIGATORIA DE OBLIGATORIA DE
LA CABEZA. LOS PIES. LA CARA.

PROTECCION
PROTECCION PROTECCION
INDIVIDUAL
OBLIGATORIA DEL OBLIGATORIA DE
OBLIGATORIA
CUERPO. LAS MANOS.
CONTRA CAIDAS

EQUIPO DE
LAVADO DE LOS MANGUERA PARA
PRIMEROS
OJOS. INCENDIOS.
AUXILIOS.

DIRECCION
DUCHA DE
HACIA SALIDA DE
SEGURIDAD.
SOCORRO.

LOCALIZACION
SALIDA DE CAMILLA. EXTINTOR.
SOCORRO.

VIA / SALIDA DE DIRECCION DE


SOCORRO. SOCORRO.

ANEXO III: SEÑALIZACION. 277


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO III: SEÑALIZACIÓN

2. TUBERÍAS

COLORES DE IDENTIFICACION DE LAS TUBERÍAS


INDUSTRIALES

APLICACI COLOR DE
COLORES PARA SEÑALIZACIÓN DE TUBERÍAS Din 2403
ON PARA: SEÑALIZACION:

Vapor saturado hasta 6 Vapor sobrecalentado


Atü a más de 25 Atü
VAPOR
Vapor sobresaturado
Vapor de descarga
rojo hasta 25 Atü

Agua caliente Agua salina o madre

Agua de río
Agua potable
Agua potable
AGUA
Agua de descarga
Agua de condensación
Agua sucia
Agua con suspensión
Agua industrial
verde de sólidos

Aire soplado Polvo de carbón

AIRE Aire caliente Aire de descarga

Aire comprimido
azul
Gas de alto horno
Acetileno
purificado

Gas de alto horno Acido carbónico

Gas de alto horno


Oxigeno
generador
GAS
Gas ilum. y fábrica de
Hidrógeno
coke

Gas de agua Nitrógeno

Gas de aceite amoniaco


amarillo

ANEXO III: SEÑALIZACION. 278


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

ANEXO III: SEÑALIZACIÓN

COLORES DE IDENTIFICACION DE LAS TUBERÍAS


INDUSTRIALES

APLICACI COLOR DE
COLORES PARA SEÑALIZACIÓN DE TUBERÍAS Din 2403
ON PARA: SEÑALIZACION:

ACIDO

naranja

ALCALÍES

lila

ACEITE

marrón

ALQUITRAN

negro

VACIO

gris

ANEXO III: SEÑALIZACION. 279


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

ANEXO IV: INCENDIOS

Normativa  Norma Básica de la Edificación NBE-CPI 96


básica:  Orden 29.11.1984. Manual de autoprotección
 Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre.
Instalaciones de protección contra incendios
 REBT-MIBT026. Locales con riesgo de incendio y
explosión
 Orden 26.10.1983. Almacenamiento líquidos
inflamables
 Ordenanza Municipal de Protección Contra
Incendios de Zaragoza
 RD 1427 de 15 de Septiembre. Instalaciones
petrolíferas para uso propio

Propuestas  Se deberán almacenar las materias inflamables en


de mejora: armarios o locales especiales.
 Limpiar aquellos residuos que sean inflamables.
 Prohibir fumar en el lugar de trabajo.
 Evitar que existan focos inflamables cerca de los
lugares de ignición.
 Evitar obstaculizar el acceso a los extintores.
 Adiestrar a los trabajadores en el manejo de los
medios de extinción.

ANEXO 4: PREVENCION DE INCENDIOS. 280


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

ANEXO IV: INCENDIOS

Se Extintores:
recomienda

La dotación y ubicación de extintores deberá


realizarse según las siguientes indicaciones:

• Se instalaran en lugares de fácil acceso, y nunca se


obstaculizará el mismo sino que se mantendrá
completamente libre y despejado.
• La instalación debe realizarse a 1,70 metros desde
el suelo a la parte superior del extintor.
• Debe señalizarse su ubicación así como la vía de acceso
al mismo.
• Se colocarán, preferentemente, en la zona de
entrada a las instalaciones, evitando rincones o
zonas que quedarían inaccesibles por el fuego.
• El numero de extintores se calculará teniendo en
cuenta que la distancia máxima a recorrer desde
cualquier punto de la instalación hasta el extintor
mas próximo no debe superar los 25 metros.
• La eficacia de los extintores será, como mínimo,
21A.
• Junto a los cuadros eléctricos se instalaran
extintores de CO2. El resto de los extintores
podrán ser de polvo químico polivalente (ABC).
• Por otra parte, deberán señalizarse las vías de
evacuación y las salidas de emergencia.
• En cuanto a su mantenimiento, deben pasar las siguientes
revisiones:
• Cada tres meses se comprobará la accesibilidad de los
extintores, su buen estado aparente de conservación,
seguros, precintos, inscripciones, etc. También se
comprobará el estado de la carga (peso y presión) del
extintor (y del botellín de gas impulsor, si es que existe),
de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, manguera,
etc....) Estas operaciones las podrá realizar el titular de la
instalación.
• Cada año se verificará el estado de la carga (peso y
presión), y en el caso de extintores de polvo con botellín
ANEXO 4: PREVENCION DE INCENDIOS. 281
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

ANEXO IV: INCENDIOS

de impulsión, el estado del agente extintor. Se comprobará


la presión de impulsión del agente extintor, el estado de la
manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.
Esta operación la efectuará personal especializado del
fabricante o instalador del equipo o sistema.
• Cada cinco años, a partir de la fecha de timbrado
del extintor (y por tres veces) se retimbrará el
extintor de acuerdo con la ITCMIE AP.5 del
Reglamento de Aparatos a presión sobre extintores
de incendios (BOE nº149, de 23 de junio de 1982).

BIE’s:

La dotación y ubicación de las BIE’s deberá


realizarse según las siguientes indicaciones:

 La presión en cada BIE deberá ser, como mínimo,


de 4k/cm2. Cada tres meses deberá comprobarse
la presión existente en la red mediante la lectura
del manometro.
 El caudal de cada BIE será de 200 l/min. o bien 150
l/min. si deben funcionar 3 BIE’s simultáneamente.
 El alcance de cada BIE será de 16 m.
 El abastecimiento de agua debe garantizar
suministro durante 30 min.
 La separación máxima entre cada BIE será de 50
m. La distancia desde cualquier punto hasta la BIE
mas próxima no excederá 25 m.
 Deberán señalizarse dejando un espacio libre a su
alrededor debidamente señalizado.
 La altura del centro de la BIE no excederá 1,5 m.
 Cada tres meses deberá verificarse, mediante inspección
visual, el buen estado de todos los elementos
constitutivos, procediendo a desenrollar y desplegar la
manguera en toda su extensión.
 Deberán sustituirse todos aquellos elementos rotos
o en mal estado tan pronto como se detecten,
ANEXO 4: PREVENCION DE INCENDIOS. 282
Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección.

ANEXO IV: INCENDIOS

como armarios rotos, falta de cristal, etc.

ANEXO 4: PREVENCION DE INCENDIOS. 283


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

8.- BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACION

BIBLIOGRAFIA Y LEGISLACION. 284


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

BIBLIOGRAFÍA Y
LEGISLACIÓN

8.- BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACION.

 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

 R. D. 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención.

 R. D. 485/1997. Disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

 R. D. 486/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud


en los lugares de trabajo.

 R. D. 487/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud


relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
peligro, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

 R. D. 488/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud


relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de
visualización.

 R.D 773/98 de 30 de Mayo. Disposiciones mínimas para la


utilización por los trabajadores de los equipos de protección
individual.

 R.D 485/97 de 14 de Abril. Disposiciones mínimas en materia


de señalización de seguridad y salud en el trabajo

BIBLIOGRAFIA Y LEGISLACION. 285


Aplicación de la ley en el Sector Textil y de la Confección

BIBLIOGRAFÍA Y
LEGISLACIÓN

 Real Decreto 1215 /97 de 18 de julio. Equipos de trabajo.

 Real Decreto 668/1980 de 8 de febrero. Almacenamiento


productos químicos

 Norma Básica de la Edificación NBE-CPI 96

 Enciclopedia Salud y Seguridad en el Trabajo (O.I.T). Servicio


de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

 Técnicas De Prevención De Riesgos Laborales. Ed. Tébar


Flores. 3ª Edición

 Normas Técnicas de Prevención. Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social. Servicio de publicaciones del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

 Seguridad y salud en el Trabajo. Ed Lex- Nova

 Manual para la Prevención de Riesgos Laborales. C.I.S.S.

 Cuidado de la espalda en el trabajo. M.A.Z.

BIBLIOGRAFIA Y LEGISLACION. 286

También podría gustarte