Está en la página 1de 2

SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS

Actividad Evaluable [A1]

Alumno: Gabriel Alejo Soler

La importancia del Código Napoleónico de 1804 y del Código Civil Alemán (BGB) de 1900.

Para entender la raíz de los Códigos en cuestión, remito a la gran familia jurídica a la cual
pertenecen, la Romano Germánica. Ésta consiste en una sumatoria, en mayor medida, de los
enfoques y estudios del Derecho Romano clásico, recopilados por el Emperador Justiniano en el
siglo VI y analizados en las universidades europeas desde el Siglo XI en adelante, y en menor
medida del Derecho Germánico, fruto de las inmigraciones de tribus nómades al territorio del
Imperio Romano, cuya fuente principal era la costumbre -así también su transmisión- y por la
característica de éstos pueblos, era un Derecho poco vinculado a lo territorial, de poco desarrollo
científico y con valores bélicos. Por último conforma ésta familia el Derecho Canónico (centralizado
y clarificado desde la Reforma Gregoriana del Papa Gregorio VII, unificando y clarificando siglos de
desarrollo normativo de la Igliesia Católica).

El Código Civil Frances de 1804 trascendió fronteras nacionales porque, mas allá de la expansión
militar del Imperio Francés de Napoleón, el Código conocido por el nombre de aquel Emperador,
era de una gran erudición, una gran elaboración como no hubo desde lo hecho por Justiniano en el
siglo VI, además de ser el primero entre las grandes naciones europeas. Por su sistematización
ayudó como base -a veces transcripto literalmente- para la actividad legisladora en los territorios
colonizados por Francia o por los países europeos influenciados por éste Codigo.

El Código Francés de 1804 ha influenciado a un gran porcentaje de Codigos Civiles del mundo
occidental. En donde se adoptó como tal fue en Bélgica y Luxemburgo, y a su vez Bélgica aprobó en
1895 un Código Civil para Congo (Zaire) equiparable al suyo en sus aspectos esenciales. Despues de
la 1° Guerra Mundial se extendió a Burundi y Ruanda (aunque en éste último fue sustituído en
1988 por un nuevo Codigo Civil). Curioso es el caso del primer Código Civil de los Paises Bajos
(1838) que fue inspirado en gran medida por el Codigo Napoleón, el cual fue recogido en gran
medida por el de Indonesia en 1837, pero que hoy en día su nueva versión (1991) se considera
fuera de la familia Romano-Germánica, y con un régimen económico del matrimonio similar al del
derecho nórdico. Portugal, cuyo código de 1867 se sirvió del Codigo Francés (fue parcialmente
reformado en 1966) expandió la influencia de la versión de 1966 a los paises lusófonos de Africa,
siendo vigente aún en Angola, Guinea Bissau y Mozambique (1). En América Latina, al no tener sus
madres patrias (España y Portugal) sus Códigos terminados para la época en que sus colonias se
independizaban, fue el Código Francés el de mayor influencia.

La sociedad legal de gananciales es el régimen en casi todos los países del Codigo Napoleónico. En
los países islámicos fue reemplazado por la separación de bienes, junto México, Honduras y
Nicaragua. Respecto del estatuto sucesorio, al ser muchos casos se extendería mucho su análisis,
pero vale remarcar que en Francia se establece la partición de herencia, para los bienes muebles
rige la ley del último domicilio del testador, y para los inmuebles el del lugar donde éste se
encuentra. Este principio lo sigue nuestro país, además de Bolivia, Bélgica, Luxemburgo y los
países francófonos no islámicos del Africa. En cambio rige el derecho nacional del testador tanto
en Italia, Portugal, España, como en los francófonos islámicos del Africa, los lusófonos y las
antiguas colonias belgas. Otro punto importante es la imposibilidad renunciar a la herencia y a la
legítima en vida del testador (1)

En la familia de habla alemana -conformada por Suiza, Alemania y Austria- el Código Civil Alemán,
conocido como BGB (Bürgerliche Gesetzbuch) surgió en el año 1896 para regir desde el 1900,
cuando en Austria el Código Civil ya tenía casi un siglo de vigencia (1811). Alemania pretendía
organizar su legislación como lo hizo Francia, pero estaba fraccionada en varios Estados que regían
su propio derecho civil, con diferencias entre sí, pero logró unificarse como Imperio en el año 1871,
allanando el camino para un Codigo de total alcance en sus tierras. Al igual que el Código Napoléon
que inspiró a su creación, el BGB fue una gran tarea codificadora, de carácter institucional y
técnico, en una nación con tradición jurídica históricamente consuetudinaria y poco técnica. El BGB
sirvió para unificar el derecho civil en el Reich estableciendo bases adoptadas por muchos
ordenamientos jurídicos de otros Estados, por eso es objeto de estudio a lo ancho del mundo.

El BGB fue adoptado en gran medida por China en 1929 (en Taiwán sigue vigente ésta versión) y
Grecia en 1940. Ya mencionados el Código Austríaco y el Aleman, la familia Germánica se completa
con Suiza, cuyo Código de 1907/1912 fue adoptado por Turquía en 1926, cuya última reforma
incluyó las reformas suizas respecto de la sociedad de gananciales) (1).

El código aleman y casi todos los países de su familia juridica aplican para el régimen económico
del matrimonio el derecho nacional común de los conyuges, y en segundo orden el de su
residencia común. En Alemania, Grecia Austria y Taiwán el regimen es de igualación de los bienes
adquiridos, donde el cónyuge que mas se enriqueció durante el matrimonio debe abonar el 50%
de su plusvalía al otro conyuge. Salvo en Grecia y Taiwan, la familia germana admite la renuncia a
la herencia y a la legítima (1).

Un detalle importante en el BGB, es el Principio de Abstracción, el cual se acerca al Derecho


Romano mas aún que el Cod. Napoleón, al respecto a los modos de adquisición de propiedad,
siendo que el frances considera al contrato como uno de ellos sin requerir otro hecho jurídico. En
el Derecho Romano, en el BGB o en nuestro Código, celebrando el contrato no se transmite el
dominio (se transmiten derechos recíprocos y sus respectivas acciones para ejercerlos), sino que se
verifica la transmisión por medio de otro negocio jurídico, generalmente la tradición (2)

(1) Hertel, Sistemas jurídicos del mundo, Notarius International 1-2/2009 en la Revista de la U.I.N.L.

(2) Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Código_Civil_de_Alemania

También podría gustarte