Está en la página 1de 45

1

INTRODUCCION

La primera edición del Sistema ITC de Levantamiento Geomorfológico fue


publicada como “ITC Textbook VII.2” en 1968 y desde entonces han aparecido
cuatro ediciones. Actualmente esta sujeta a revisión. La causa de esta revisión no
se debe a que los puntos de vista de los autores sobre los métodos para el
levantamiento geomorfológico analítico y cartografía (con énfasis en la
morfogénesis) hayan cambiado. Esta parte del sistema ha permanecido
básicamente igual, salvo pequeñas modificaciones y aclaraciones al texto: los
conceptos de levantamiento geomorfológico analítico están ahora aceptablemente
definidos. Por el contrario, en los últimos años, otros avances importantes han
ocurrido en el área de levantamiento sintético del terreno (análisis del terreno) en
el contexto de la geomorfología ambiental, así como al levantamiento
geomorfológico pragmático diseñado para propósitos, tales como levantamientos
de distintos tipos de zonificación de riesgos naturales.

Ambos aspectos (sintético y pragmático) del levantamiento geomorfológico forman


ahora parte esencial del Sistema ITC de Levantamiento Geomorfológico y son los
que han hecho necesaria la presente edición. Al mismo tiempo, el reciente
desarrollo tecnológico en áreas tales como percepción remota mediante imágenes
de satélite (segunda generación), cartografía asistida por computadora y sistemas
de información geográfica, están modificando gradualmente los métodos de
levantamiento.

Confiamos que, por muchos años más, el sistema en su forma actual cumplirá su
propósito de servir de guía para toda clase de mapeo geomorfológico, a cualquier
escala y en cualquier tipo de terreno, en todas partes del mundo. El sistema esta
estructurado específicamente para la integración de la tecnología aeroespacial en
el levantamiento y mapeo de los recursos ambientales y la evaluación de la
zonificación de riesgos naturales.

2
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ITC

El propósito de un levantamiento geomorfológico es proporcionar información


concisa y sistemática sobre las formas del terreno, los procesos geomorfológicos y
los fenómenos naturales conexos. Los mapas elaborados no son solamente
documentos científicos en si mismos, sino también valiosas herramientas en
estudios de recursos naturales y particularmente para la evaluación de riesgos
naturales, debido a las relaciones entre las características geomorfológicas del
terreno y otros factores ambientales. La información reunida es presentada,
generalmente, en forma de mapa, pero también puede ser almacenada en un
banco de datos empleando un sistema de información geográfica.

Para obtener los resultados requeridos, el delinear las grandes unidades del
terreno y las asociaciones de geoformas (mediante símbolos areales coloreados) y
el delinear las formas menores del relieve (mediante símbolos lineales), es a
menudo insuficiente. Ello debe ir acompañado de un cuidadoso análisis
encaminado a la reconstrucción del desarrollo geomorfológico bajo la influencia de
factores endógenos (geológicos) y exógenos (climáticos, etc), tanto del pasado
como del presente.

Así mismo, es necesaria una síntesis para relacionar la “expresión” geomórfica del
terreno con las condiciones ambientales predominantes. Así, la información
morfométrica y morfográfica debe ser complementada con datos morfodinámicos,
morfogenéticos y morfocronológicos, por un lado, y con datos ambientales (suelos,
hidrología, vegetación, etc) por el otro.

La litología y los materiales superficiales son de especial importancia por su


relevancia geomorfológica y su potencial importancia económica como suelo y
como materiales de construcción.

Las imágenes aeroespaciales incrementan considerablemente la eficiencia del


levantamiento geomorfológico y son indispensables para obtener resultados
adecuados en combinación con las observaciones de campo y las investigaciones
de laboratorio. Las fotografías aéreas estereoscópicas registran las formas del
terreno con gran detalle, en tanto que las imágenes de satélite proporcionan una
visión generalizada del conjunto de macroformas del relieve y de las estructuras.
Las recientes imágenes estereoscópicas de satélite (segunda generación) de alta
resolución pueden combinar ambas ventajas.

Al mismo tiempo, las imágenes aeroespaciales permiten una comprensión (a


través de datos multiespectrales) de las interrelaciones predominantes entre las
formas del relieve y otros factores del ambiente. También puede ser empleadas
para la preparación de una base topográfica adecuada para mapas
geomorfológicos a pequeña y mediana escala, para la planeación de trabajos de

3
campo, para la localización en el terreno, para cartografiar o mapear
observaciones de campo, etc.

Lo primero y principal, sin embargo, es que las imágenes ayudan a un más rápido
y preciso levantamiento geomorfológico ya que los fenómenos geomorfológicos
aparecen en sus formas y patrones exactos. Más aún, la información morfométrica
y muchos datos litológicos pueden obtenerse mediante dichas imágenes.

Se distinguen tres clases de levantamientos geomorfológicos que dan origen a


tres clases diferentes de mapas.

1.1 MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS

Estos mapas son el resultado de profundos estudios geomorfológicos


monodisciplinarios, y proporcionan información sobre formas del relieve y
procesos, destacando la morfogenesis y la morfocronología, pero también
incluyendo datos sobre litología y morfoestructuras.

1.2 MAPAS GEOMORFOLÓGICOS SINTÉTICOS

Estos mapas son el producto de estudios vinculados a las relaciones ambientales


entre la “expresión” del terreno y otros factores del paisaje, tales como clima,
relieve, litología, suelos, hidrología y vegetación. Dicho análisis geomorfológico del
terreno es realizado en el contexto de una síntesis del paisaje y para el uso de
levantamientos multidisciplinarios del terreno.

1.3 MAPAS GEOMOFOLÓGICOS PRAGMÁTICOS

Son el resultado de investigaciones geomorfológicas que están guiadas desde el


principio por un propósito específico, frecuentemente en el contexto de un
proyecto de planificación del desarrollo. Tanto el contenido del mapa como la
leyenda son entonces diseñados usando los datos analíticos y sintéticos.
Actualmente existen varios mapas de este tipo.

Los levantamientos analítico y sintético son claramente complementarios. El


levantamiento analítico proporciona las unidades de mapeo y la información
geomorfológica detallada; el levantamiento sintético aporta el contexto ambiental y
las relaciones ecológicas del paisaje.

De cualquier manera, para propósitos específicos (por ejemplo, para la


zonificación de riesgos naturales), no siempre es necesario recabar toda la
información analítica y sintética. Con frecuencia se utiliza un “atajo”, un
levantamiento pragmático con propósito específico.

4
Cuando la primera edición de este libro fue publicada en 1968, el levantamiento de
tipo analítico estaba ya completamente desarrollado. Los mapas resultantes
fueron denominados “mapas estándar de propósito general”. El levantamiento de
tipo sintético no estaba aún incluido, mientras los levantamientos apenas
empezaban a desarrollarse, resultando de allí los “mapas de propósito específico”.
Estos contenían mapas de conservación para levantamientos de ingeniería y de
erosión, y mapas hidromorfológicos para fines hidrológicos. El contenido y
estructura de esta revisión reflejan el rápido desarrollo en el levantamiento y
mapeo geomorfológicos durante las últimas dos décadas.

2. PROCEDIMIENTOS DEL LEVANTAMIENTO

En principio, el levantamiento empieza con la interpretación de la imagen. El


primer objetivo es obtener una visión general de la geomorfología del área de
estudio, incluyendo sus relaciones con las áreas adyacentes. Esto se logra
mediante un rápido estudio de las imágenes de satélite o a través del rápido
repaso de las fotografías aéreas, por ejemplo, usando un fotomosaico.
Simultáneamente, pueden consultarse todas las fuentes de información
disponibles, tales como la literatura existente, los mapas temáticos, etc.
Subsecuentemente, las unidades geomorfológicas y otros datos (geomorfológicos)
relevantes visibles en la imagen, son mapeados de manera provisional.

El propósito del levantamiento, los tipos de información requerida y su visibilidad


en las imágenes aeroespaciales constituyen la base para la selección de la escala
del mapeo y el tiempo asignado al levantamiento. Puede redactarse una leyenda
provisional y puede buscarse información específica adicional.

2.1 PREPARACIÓN DEL MAPA BASE TOPOGRÁFICO

Este debe ser preparado de forma tal que incluya información topográfica para una
fácil ubicación en el campo y para la localización de los fenómenos observados en
las imágenes aeroespaciales y en el terreno. Los puntos principales y los números
de todas las fotografías aéreas y los de las imágenes de satélite deben ser
transferidos al mapa para permitir una (rápida) verificación de la interpretación de
la imagen en el campo o el laboratorio.

El sistema de drenaje y los litorales deben ser mapeados con suficiente detalle.
Las distancias verticales del terreno pueden ser indicadas mediante curvas de
nivel y/o cotas. Comúnmente, también se indican en esta etapa los datos
litológicos (provisionales) obtenidos mediante la interpretación de imágenes o de
otras fuentes, empleando pantallas.

Si ha de prepararse más de un tipo de mapa geomorfológico del área de estudio,


deben hacerse varias copias del mapa topográfico base.

5
La mayoría de las imágenes de alta resolución empleadas para propósitos
prácticos de mapeo temático pueden ser consideradas geométricamente
correctas. Así, la imagen puede servir como un mapa base, aún cuando esto
frecuentemente complica la transferencia de los datos de la fotointerpretación al
mapa debido al desplazamiento radial resultante de la proyección central de las
fotos aéreas y de las diferencias en el relieve.

También debe mencionarse la posibilidad de almacenar la información reunida en


un banco de datos en lugar de hacer un mapa. Los Sistemas de Información
Geográfica, con buenas capacidades cartográficas, tal como el sistema ILWIS
diseñado en el ITC, también pueden servir para este propósito.

2.2 LA INTERPRETACIÓN DETALLADA DE LAS IMÁGENES

Esta resultará fundamentalmente en la delineación de unidades geomorfológicas


mayores, de su subdivisión en sub-unidades y del trazado de formas del relieve
individuales y procesos usando símbolos lineales. Los términos puramente
descriptivos para las unidades geomorfológicas y formas, son aceptables en esta
si su génesis no puede ser revelada por la sola interpretación de la imagen.

Si solo se dispone de fotos aéreas para el levantamiento, la interpretación


detallada es llevada a cabo mediante una interpretación cuidadosa del material
fotográfico empleado para obtener una visión general durante la primera fase del
trabajo. Alternativamente, se pueden usar fotografías aéreas de escala mayor para
este propósito.

Las imágenes monoscópicas de satélite (primera generación) con una resolución


espacial de 30 metros o menos, pueden bastar para el mapeo a nivel de
reconocimiento, por ejemplo, en escalas menores a 1:100.000, aunque en áreas
clave es preferible una fotointerpretación complementaria. En levantamientos más
detallados estas imágenes sirven para obtener una visión general, y deben ser
complementadas con una fotointerpretación detallada de toda el área.

Las imágenes estereoscópicas de satélite (segunda generación) con una


resolución espacial de 10 a 20 metros también son, por lo general, suficientes para
la fase de fotointerpretación detallada, inclusive a una escala de mapeo de
1.50.000. Esto porque, a esta escala, los limites geomofológicos de cualquier
manera no pueden ser definidos y/o mapeados con una precisión mayor que 10
metros.

Las fotografías aéreas son necesarias en el levantamiento y mapeo


geomorfológicos solo en una cartografía más detallada. En la selección de los
procedimientos del levantamiento es importante tener en cuenta que la cantidad
de datos temáticos y de otro tipo que puedan o deben ser incluidos en el mapa,
varían según el cuadrado (área mínima de mapeo) de la escala de mapeo. Un

6
mapa a 1:25.000, por ejemplo, contiene 100 veces más información que un mapa
a 1:250.000.

2.3 EL LEVANTAMIENTO EN EL TERRENO

Este sirve para un doble propósito: primero, el mapa provisional tiene que ser
verificado y, segundo, la información que no pudo ser obtenida mediante las
imágenes aeroespaciales tiene que ser incorporada. Así, el mapa provisional y las
imágenes deben ser llevados al campo, y consultados cuando sea necesario.

Al igual que en la interpretación de las imágenes, en el levantamiento de campo se


procede de lo general a lo particular. Primero, debe obtenerse una visión general,
por ejemplo, mediante un cierto número de recorridos; posteriormente, se llevan a
cabo la observación detallada y el mapeo.

Para asegurar procedimientos sistemáticos y evitar omisiones, se pueden usar


listas de verificación y tarjetas de mapeo. En el mapeo de reconocimiento, el
levantamiento en el terreno puede limitarse a lugares característicos o áreas clave
en cada unidad geomorfológica o asociación de geoformas. Esto se aplica
particularmente al mapeo a pequeña y mediana escala (por ejemplo, 1:250000).

Los mapas semi-detallados deben ser verificados “especialmente” en el campo,


pero también es aceptable algo de extrapolación y generalización. Los mapas
detallados deben ser completamente verificados en el campo y las
generalizaciones deben ser mínimas. Los mapas a mediana escala pueden ser
preparados por medios tradicionales (reducción de escala y generalización de
gran escala, mapas detallados) o por un levantamiento a nivel de reconocimiento,
como el descrito más atrás.

Los mapas sin verificación de campo alguna no son recomendables y siempre


deben ser etiquetados claramente como “mapas producto de la interpretación de
imágenes fotográficas” o “bosquejos”.

2.4 EL MAPEO Y EL INFORME FINAL

Estos son la última fase del levantamiento. El estudio final de las imágenes
aeroespaciales es una parte esencial de esto, así como el análisis en el laboratorio
de las muestras recolectadas en el campo. Se finaliza con la estructura y la
jerarquía de la leyenda, se seleccionan los colores y se escogen los símbolos
lineales.

Los colores y los símbolos lineales normalmente deben coincidir con las
especificaciones dadas en esta publicación, pero pueden aceptarse otras
soluciones, de ser necesario. La flexibilidad es necesaria para comodidad de los
geomorfólogos que están trabajando en diversos tipos de terreno, mapeando a

7
varias escalas y dirigiendo levantamientos con diferentes objetivos y orientaciones.
Los geomorfólogos nunca deben “encasillarse” en un sistema demasiado rígido
para obtener un resultado conveniente.

El informe elaborado que acompaña al (o a los) mapa (s) debe, además de


proporcionar lo esencial de la geomorfología del área estudiada, indicar
claramente las dudas pendientes y los problemas aún no resueltos.

Cuatro grandes aspectos del sistema ITC merecen especial atención:

- La información morfogenética contenida en los mapas geomorfológicos


analíticos es la base del sistema. Aquí radica la contribución geomorfológica
esencial a los levantamientos multidisciplinarios para el desarrollo.

- Las grandes unidades morfogenéticas, identificadas gracias a los


levantamientos geomorfológicos analíticos, coinciden normalmente con las
unidades de terreno de los levantamientos geomorfológicos sintéticos y con
las unidades de los levantamientos geomorfológicos pragmáticos.

- Generalmente se utilizan símbolos areales coloreados, pero, para


simplificar la producción del mapa, la información esencial debe ser
representada mediante símbolos lineales, con el menor número de colores
posible. En la práctica, se pueden usar, frecuentemente, símbolos lineales
en negro, además de símbolos areales coloreados.

- El sistema esta concebido para aplicarse en el mapeo a todas las escalas.


La generalización conceptual puede llevar a resaltar las grandes
morfoestructuras en los mapas de mediana y pequeña escala, mientras que
los procesos y las formas menores del terreno se destacan en mapas
detallados. La generalización cartográfica puede llevar, en el mapeo a
mediana y pequeña escalas, a omisiones de ciertos símbolos lineales y
pequeñas unidades de mapeo, o a las combinaciones de sus asociaciones.

3. EL CONTENIDO DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS

El levantamiento geomorfológico analítico se ha desarrollado rápidamente desde


finales de los años 40; al principio, y en especial, para el mapeo detallado. Un
considerable consenso ha sido alcanzado respecto a los contenidos de dichos
mapas analíticos. La parte analítica del Sistema ITC es consistente con las
principales tendencias de las leyendas existentes (Verstappen, 1983) pero tiene,
en cierta forma, un amplio alcance, en el sentido de ser universalmente aplicable
para el mapeo de todas las escalas así como para servir de base para el mapeo
aplicado. Los siguientes tipos de información se incluyen en orden jerárquico:

8
3.1 MORFOGÉNESIS:

Las formas del terreno mapeadas en su distribución espacial deben ser


especificadas y clasificadas desde un punto de vista geomorfológico. Así, términos
geomorfológicos (por ejemplo, terraza fluvial, superficie de aplanamiento, etc)
deben usarse en lugar de términos descriptivos, topográficos. Dado que la
identificación de las formas del relieve se ha basado normalmente en su modo de
formación, la morfología y la morfogénesis difícilmente se pueden separar. Las
formas, de hecho, deben ser representadas de tal manera que su origen y
desarrollo sean claramente reconocibles. Los procesos geomorfológicos y las
estructuras geológicas tienen un profundo efecto en las formas del terreno y por
esos merecen una atención detallada.

La información morfogenética es representada en forma de unidades


geomofológicas si los fenómenos concernientes son de tamaño cartografiable a
una escala de mapeo dada, y mediante símbolos lineales si las formas son
demasiado pequeñas o no son consideradas lo suficientemente importantes para
ser una unidad (de mapeo) geomorfológica.

Por su posición en el más alto nivel del sistema de mapeo y de la leyenda, los
símbolos areales coloreados, el mejor medio de expresión cartográfica, son
reservados para las unidades morfogenéticas. Estas son agrupadas en nueve
grandes clases, tal y como se específica abajo, junto a los colores preferentes
para su empleo:

1. Formas de origen estructural (púrpura)


2. Formas de origen volcánico (rojo)
3. Formas de origen denudacional (marrón)
4. Formas de origen fluvial (verde)
5. Formas de origen lacustre / marino (azul oscuro)
6. Formas de origen glacial / periglacial (azul claro)
7. Formas de origen eólico (amarillo)
8. Formas de origen kastico (naranja)
9. Formas de origen antropogénico / biológico (gris-negro)

Los agrupamientos transicionales, como las formas de origen estructural-


denudacional y las formas de origen fluvio-marino, pueden ser introducidos en la
leyenda tal y como sea pertinente. La misma clasificación se emplea también para
las formas más pequeñas, representadas por símbolos lineales (comúnmente en
negro), de los cuales sugerimos una breve lista que puede ser encontrada en las
últimas páginas de este escrito.

9
3.2 MORFOESTRUCTURA / LITOLOGÍA

La naturaleza del sustrato rocoso afecta fuertemente las formas del terreno y los
procesos desarrollados. La litología es entonces de suma importancia
geomorfológica y merece un segundo lugar en la jerarquía de la leyenda. También
juega un papel importante en el desarrollo del suelo en el contexto del material
parental, mientras que en las áreas llanas la textura de los materiales no
consolidados es de sumo interés. La litología se indica mediante entramados o
reticulados en un color apagado (gris o marrón claro) para hacerlo visible sin
destacarlo demasiado. Sería deseable, sin embargo (cuando la litología es de
máxima importancia o con el fin de subdividir unidades morfogenéticas de mapeo
demasiado grandes), elevar jerárquicamente la información litológica, mediante el
empleo de símbolos areales coloreados para unidades litomorfológicas, tales
como “cuesta de arenisca” o “colinas graníticas residuales”.

3.3 MORFOMETRIA

La información cuantitativa del relieve esta en un tercer nivel jerárquico en la


leyenda. Su forma más simple de representación es la cota de un punto y/o una
selección de curvas de nivel con símbolos lineales adicionales para rupturas de
pendiente, profundidad / disección de valles, altura de bordes de terraza, etc.
Frecuentemente es deseable, de cualquier manera, subdividir el terreno de
acuerdo con las clases de relieve, usando varios matices en los colores
respectivos para las unidades morfogenéticas. Si las unidades litomorfológicas se
mapean en color, los entramados y/o reticulados pueden usarse para delinear el
relieve.

Factores morfogenéticos específicos, tales como la altura sobre el nivel mar o el


ángulo de la pendiente, pueden ser seleccionados para la subdivisión del relieve.
La altura sobre el nivel mar, ocasionalmente empleada en el mapeo a pequeña y
mediana escalas, añade muy poca información esencial y contribuye
fundamentalmente a la plasticidad del mapa. El ángulo de la pendiente es el mejor
indicador, pero en general es más conveniente poner estos datos en un mapa de
pendientes por separado.

3.4 MORFOCRONOLOGÍA

Como cada forma esta caracterizada por el período de su formación y su


desarrollo posterior, es esencial hacer una distinción entre las formas de edades
diferentes, en particular, entre las formas recientes y aquellas heredadas de
períodos anteriores, cuando prevalecían distantes condiciones (climáticas). Como
la cronología, y en particular la datación absoluta, es a veces difícil de establecer
(y también necesita revisión con el avance del conocimiento), las indicaciones
para la edad deben ser flexibles. Se recomienda un sistema de letras, cuyo nivel

10
de detalle varía con el conocimiento disponible. Si la edad de las formas es
incierta, las letras simplemente se omiten
.

4. CONTENIDO DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS SINTÉTICOS

Los primeros levantamientos sintéticos se remontan a los años 30, pero los
métodos de levantamiento se han desarrollado rápidamente desde los 50, al
principio, en especial, para el mapeo a pequeña escala con la finalidad de hacer
inventarios de recursos. Actualmente se ha alcanzado bastante consenso respecto
a los contenidos de dichos mapas sintéticos (Verstappen, 1983).

En el ITC se ha desarrollado un método sintético de análisis del terreno (Van


Zuidan y Van Zuidam-Cancelado, 1979) que en general es coherente con los
métodos existentes, y que ha sido incorporado en el Sistema ITC de
Levantamientos Geomorfológicos.

La geomorfología juega un papel primordial en la delineación de las unidades de


mapeo sintético del terreno, principalmente porque las geoformas y tipos de
relieve se reconocen más rápido en el campo y en las imágenes aeroespaciales
que la mayoría de los demás rasgos del medio ambiente. Las formas del terreno
determinan las características inherentes y potenciales de cada unidad
diferenciada.

Comúnmente, se distingue y mapea solo un nivel jerárquico de la unidad de


mapeo de terreno (UTM), aunque es posible una posterior especificación de las
sub-unidades o una generalización en sistemas de terreno. La información
ambiental adicional requerida en cada unidad de mapeo de terreno es reunida
subsecuentemente, por lo general, sobre la base de un número de observaciones
de campo para cada unidad. En el estudio de las unidades de mapeo del terreno
no solamente, se incorporan las propiedades geomorfológicas, sino también otras
características del terreno relacionadas, por ejemplo, con suelos, hidrología,
vegetación / uso del suelo y topografía. Para este propósito se usan comúnmente,
en el laboratorio y en el campo, listas de verificación y tarjetas de mapeo. Los
datos pueden ser recopilados y presentados en forma de cuadros o empleando un
sistema de información geográfica, tal como el ILWIS, desarrollado en el ITC
(Meijerink, 1998; Valenzuela, 1988), y ahora también incorporado en el Sistema
ITC de Levantamientos Geomorfológicos.

La homogeneidad interna de las unidades de terreno varía con la escala de


mapeo. Las unidades pequeñas que se distinguen en los levantamientos muy
detallados son uniformes en casi cada aspecto, mientras que las grandes
unidades que se distinguen en el reconocimiento son por general de naturaleza
compleja. En este contexto el Sistema ITC para Análisis de Terreno, distingue

11
cuatro niveles de unidades de terreno, de acuerdo con la escala y el tipo de
levantamiento, los cuales se describen a continuación:

4.1 NIVELES DE UNIDADES SEGÚN LA ESCALA DEL LEVANTAMIENTO

4.1.1 Componentes del terreno

En este nivel, las clases no se generalizan, y solo se practican mínimas o ninguna


generalización en detalle. Los componentes de terreno constituyen las unidades
más pequeñas, en donde el relieve, es el criterio de clasificación más importante.
Las unidades son básicamente uniformes, en cuanto a forma del relieve, litología,
suelos, condición hidrológica, vegetación y procesos; pero, una característica del
terreno puede ser dominante. La escala del mapa a la que los componentes de
terreno son representados es generalmente 1:10.000 o mayor.

4.1.2 Las unidades de terreno

Se refieren a un tipo de relieve (morfogenética) o a un complejo homogéneo de


formas del relieve relacionadas con una característica particular del terreno o con
un patrón de componentes de terreno. Las unidades de terreno reflejan
características externas e internas distintas a aquellas unidades que las rodean
(con las que genéticamente están relacionadas) dentro del mismo sistema de
terreno. La escala del mapa a la que dichas unidades del terreno están
representadas varía entre aproximadamente 1:10.000 a 1:100.000. Así, estas son
las unidades más comunes de mapeo a nivel de detalle y semi-detalle.

4.1.3 Los sistemas de terreno

Se refieren a una unidad de paisaje o al desarrollo característico del relieve en


ambiente ecológico específico, determinado fundamentalmente por la génesis, la
litología y el clima. Los sistemas de terreno son las unidades más apropiadas para
ser usadas como unidades de mapeo de terreno a mediana escala (a escalas
hasta 1:250.000).

4.1.4 Las Provincias de Terreno

Son las unidades mayores, en donde se combinan las asociaciones y complejos


de los sistemas y unidades de terreno. Comúnmente, se delinean en los mapas
mediante simples contactos en negro acompañados de una letra y/o símbolos
numéricos.

En principio, la información adicional acerca de cada unidad se específica en una


leyenda ampliada y en cuadros. También se recomienda organizar toda la
información en un sistema de información geográfica (SIG). Las unidades de

12
mapeo de terreno se diferencian tomando como base uno o más de los siguientes
criterios:

- Origen principal: morfogénesis (por ejemplo, unidades de origen


volcánico)
- Origen específico: (a) como una clasificación de final abierto dentro del
origen principal (por ejemplo, mesa de lava, cono de escoria): (b) litología
(por ejemplo, pizarra, granito); (c) morfometría (por ejemplo, amplitud del
relieve, densidad de valles, forma de la pendiente), etc.
- Se pueden distinguir sub-unidades y perfiles / secuencias de terreno.
Se mapea por lo general solo en áreas modelo, pero la información es
reunida y forma parte del sistema de entrada-salida (“input-output system”).

5. CONTENIDOS DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS PRAGMATICOS


PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES

Los mapas de geomorfología aplicada para propósitos específicos pueden


derivarse, frecuentemente, del análisis y/o los datos sintéticos recabados. En la
primera edición de ésta publicación (1968), esto fue intentado para estudios de
erosión /conservación y para propósitos hidrológicos. De cualquier manera,
gradualmente se hizo evidente que para la mayoría de los mapas aplicados, la
clasificación completa de los datos analíticos y sintéticos no era requerida, y que
con frecuencia es más eficaz concentrarse solo en aquellas formas que son de
relevancia directa para el el propósito del levantamiento. Desde entoces, se ha
desarrollado una variedad de mapas geomorfológicos pragmáticos. Los mapas
relacionados con evaluacionesde riesgos naturales y desarrollados para
programas de mitigación de desastres, se están haciendo cada vez más
importantes por las grandes pérdidas de vidas y los riesgos a la propiedad..

El “cuándo” y “dónde” de futuros desatres son definidos por dos aspectos del
levantamiento: el seguimiento, que permite la prevención anticipada, y el mapeo,
que resulta de la zonificación del riesgo es factible en todas las instancias y se
sustenta directamente sobre la geomorfología.

A continuación se tratan los procedimientos para el levantamiento de ciertos tipos


de mapas de zonificación de los riesgos más importantes.

5.1 LA ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

En su forma más simple consiste en el mapeo de la superficie inundada y la


extensión de las mayores inundaciones recientes. De cualquier manera, los
levantamientos del riesgo de inundación más sofisticados empiezan con el el
mapeo geomorfológico, donde se destacan los rasgos de de las zonas bajas, tales
como albardones, cubetas de inundación, barrras de cauce, etc, y donde se

13
incluyen factores tales como el origen de las aguas de inundación, la duración de
la inundación, los drenajes interno y externo, etc, en las zonas afectadas.

Las imágenes aeroespaciales empleadas deben registrar de preferencia las


condiciones de no inundación para permitir la interpretación apropiada de las
zonas bajas. Así mismo, las imágenes que muestren si existen datos de la
descarga del río y/o de la precipitación. La profundidad de la inundación debe ser
obtenida mediante levantamiento en el terreno, incluyendo nivelación y medición
de los indicadores de la inundación en postes, casas, etc.

Un mapa de zonificación de riesgo de inundación que proporcione de tres a cinco


clases de riesgos debe prepararse sobre la base de un levantamiento
geomorfológico. La extensión de la de la inundación fluvial puede ser relacionada
con los niveles específicos de descarga en las estaciones de aforos de las aguas
arriba, y puede prepararse un mapa de daño potencial para inundaciones de
magnitudes específicas.

También puede considerarse un levantamiento a nivel de reconocimiento de la


cuenca entera, si el control de la cuenca está en peligro.

5.2 LA ZONIFICACIÓN DE RIESGOS EN MONTAÑAS

Puede ser complicada por la gran cantidad de procesos diferentes que están
involucrados, tales como erosión, movimientos en masa y - en zonas frías-
avalanchas de nieve o hielo. Por la importancia de los factores litología y suelos
en los procesos de pendiente, se recomienda el mapeo de las unidades
litomorfológicas con sus tasas de permeabilidad, como un paso preparatorio. El
ángulo y la forma de la pendiente también tienen un efecto importante en los
procesos de pendiente y por eso deben ser mapeados, ya sea en una capa
transparente o separadamente. La cobertura vegetal (natural, seminatural y
agrícola) es el campo de mayor interés.

Sin embargo, se espera que el mapa final de zonificación de riesgos demuestre el


patrón de distribución de tipos y/o combinaciones de tipos de procesos de riesgos
que ocurren en ambientes de montaña y asimismos que indique el riesgo o riesgos
combinados en términos de gravedad y frecuencia de ocurrencia.

La estimación de los procesos activos y/o latentes se convierte en un punto crítico.


Donde hay riesgos de impacto rápido “veloces” como deslizamientos y
avalanchas, esta estimación, combinada con la situación geomorfológica que
prevalece en el patrón de distribución, conduce a la zonificación de riesgos de una
manera bastante directa. Donde hay riesgos de impacto lento (“lentos”), como la
mayoría de los tipos de erosión y tipos moderados de movimiento en masa, las
áreas, ya destruidas o severamente afectadas deben ser mapeadas como una
clase separada, distinta de las áreas aún no afectadas, o afectadas solo de forma

14
leve, pero que están en peligro inminente. Los programas de conservación /
estabilización deben concentrarse en esta última categoría.

5.3 ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE SEQUIA

Estos junto con los levantamientos de desertificación requieren de un buen


conocimiento del clima, de las características de crecimiento de la vegetación y de
la configuración del terreno en relación con el escurrimiento superficial. Todas las
características relacionadas con el escurrimiento, tales como la textura superficial
y el sellado de los suelos, las tasas de infiltración y la profundidad del nivel freático
también son importantes. La distribución de la vegetación resiste a la sequía es un
indicador útil en áreas críticas.

Como generalmente están involucradas áreas muy extensas, debe utilizarse un


acercamiento en detalle paulatino (“zooming-in approach”) – que vaya desde las
imágenes de satélite de baja y alta resolución a las fotografías aéreas (en áreas
clave) y observaciones directas en el terreno.

Las variaciones estacionales en la disponibilidad de agua pueden ser estudiadas


empleando imágenes de satélite multitemporales de los períodos secos y
húmedos. Si se incluyen aspectos de desertificación, los procesos
geomorfológicos y sus cambios en el tiempo deben ser destacados usando
imágenes aeroespaciales secuenciales que tengan intervalos de años o décadas.

5.4 LA ZONIFICACIÓN DEL RIESGO DE SISMOS

Esta zonificación es frecuentemente posible solo a nivel de reconocimiento y es


fundamentalmente un tema de orden sismológico. Sin embargo, la zonificación
sísmica obtenida de esta manera es demasiado generalizada para ser útil en la
planificación del uso suelo y la mitigación de desastres. A un nivel más detallado
en la zonificación requerida para estos propósitos, un mapa geomorfológico es un
pre-requisito esencial.

Para cada unidad de mapeo, debe especificarse la susceptibilidad al


deslizamiento, al colapso de escarpes, a la caída de bloques, a la licuefacción, etc.
Así mismo, debe ser recolectada información sobre la textura de los materiales
superficiales (grava, arena, arcilla, etc) y la composición del subsuelo hasta una
profundidad de 20 a 30 metros. Sobre esta base, se puede preparar un mapa de
zonificación de riesgo que puede ser verificado con los datos porcentuales de
daños de uno o más de los terremotos anteriores.

Durante el levantamiento también deben ser mapeados las fallas y los


lineamientos, aunque estos no juegan un papel importante en la zonificación del
riesgo final. Ello se debe a varias razones: (1) es difícil separar las fallas activas de
las inactivas; el daño ocurrido cerca de ellas (no de ellas), no necesariamente se

15
distingue en forma sustancial de aquel ocurrido a una mayor distancia; (2) el
epicentro se sitúa, con frecuencia, fuera del área mapeada.

5.5 LA ZONIFICACIÓN DE RIESGO VOLCANICO

Esta es bastante compleja por la diversidad de tipos de riesgo volcánico que


ocurren en la misma área. Los principales riesgos son la caída de tefra (bombas,
lapilli, cenizas), flujos de lava, flujos piroclásticos, nubes ardientes y flujos de lodo
volcánico (lahares).

Frecuentemente es posible incorporar todos estos tipos de riesgo dentro de un


mapa de zonificación de riesgo sobre la base de un levantamiento geomorfológico
(incluyendo el estudio de la morfología del volcán y las condiciones
meteorológicas durante posibles erupciones) y el conocimiento de las
características usuales de la erupción del volcán. Algunas veces deben hacerse
mapas separados para cada tipo de riesgo mayor. De cualquier modo, la
evaluación de los procesos geomorfológicos es competencia de la geomorfología,
puesto que se basa en el estudio de la configuración del terreno. Esta cualidad
también puede ser una valiosa contribución a la planeación del diseño de las
medidas de protección contra los flujos de lahares, etc.

6. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ILWIS EN EL MAPEO


GEOMORFOLÓGICO

En el ITC ha sido desarrollado recientemente ILWIS (siglas que en inglés


corresponden a “Sistema de Información para el Manejo Integral de Cuencas”).
Este sistema es particularmente adecuado para integrar y procesar los datos
obtenidos mediante fotointerpretación u otras técnicas de percepción remota, así
como otros datos existentes, incluyendo los de estaciones (precipitación,
escurrimiento, características geotécnicas.

Aparte de un módulo topográfico (límites administrativos, caminos, asentamientos,


etc), el sistema incluye tres módulos temáticos relacionados con el terreno / suelo,
vegetación y agua. El módulo de terreno / geografía del suelo es de particular
interés para el mapeo geomorfológico ya que define y describe las principales
unidades de terreno y sus suelos correspondientes. Esta basado en el Sistema
ITC de Levantamiento Geomorfológico, tiene un núcleo geológico-geomorfológico
y también incorpora aspectos fisiográficos y morfométricos.

El sistema esta diseñado para la transformación de datos en la información


requerida, tal como levantamientos de riesgos en la forma de mapas, cuadros,
gráficas y texto. El sistema integra:

- Un banco de datos en forma vectorial (cartografía)

16
- Un banco de datos de las imágenes en celdas (“raster”), (percepción remota
y cálculos con mapas);
- Un banco de datos tabulares (cuadros), usados durante el procesamiento
de unidades de mapeo de sus atributos y de los valores digitales de los
elementos de escena (“pixels”).

Todas las operaciones pueden ser realizadas en una computadora personal (IBM
AT), con un co-procesador, un digitalizador, una tarjeta gráfica Matrox, un monitor
de alta resolución y otros periféricos de reproducción (impresoras a color y
graficadores). Se le da especial importancia a interacciones simples y familiares
para el usuario, utilizando un menú con una estructura que permite una fácil
selección de comandos.

Integrados al núcleo de los programas de ILWIS, existen una base relacional de


datos, archivos de datos y un banco de modelos que contiene diversos modelos
hidrológicos, agro-hidrológicos y de erosión, así como algunas posibilidades de
análisis estadístico (Meijerink er al, 1988).

El modelo (es decir, la transformación de los datos en la información requerida


puede hacerse en los módulos, en el banco relacional de datos y en el núcleo del
paquete GIS (descrito por Gorte et al, 1988).

Pueden utilizarse operadores lógicos (AND, OR) relacionales (=, >, etc),
aritméticos (+, -, x, /) y matemáticos (log, sen, exp, etc) en forma conjunta con
operadores condicionales (IF, THEN, ELSE). Este versátil sistema también es
capaz de manejar los diferentes tipos de mapas y archivos de percepción remota,
a menudo, simultáneamente. De allí que las instrucciones, como en el ejemplo
siguiente, puedan ser dadas (en forma verbal):

“Si la unidad en una terraza baja (mapa geomorfológico) y el área cultivada es >
60 por ciento (clasificación de percepción remota), y no hay diques (mapa
topográfico), y la lluvia en la cuenca superior, ha sido mayor a los 4 cm diarios.
Pero solo después de una precipitación semanal antecedente de 6 cm, o la lluvia
es mayor que 5.5. cm después de una precipitación antecedente menor a los 4 cm
diarios, entonces clasifique esa unidad como susceptible de inundación con daños
importantes a los cultivos”.

Otro ejemplo podría ser (dado aquí en forma verbal):

“Si el suelo es tipo S1, S4... Si; o las unidades geomorfológicas son AAA, BBB, ...
III, si el índice de vegetación (LAI) es menor YY ( del archivo procesado de
percepción remota); y la distancia a los ríos permanentes es mayor a XX m; y la
litología es HH, KK, ... MM; entonces clasificar dichas unidades como clase de
sequía I”.

17
Un mapa con varias clases puede ser combinado con mapas que muestren la
precipitación (o indicadores de sequía) en frecuencias diferentes.

Otros ejemplos relativos a la estabilidad de pendientes o riesgos de terremotos


pueden ser elaborados fácilmente.

Se ha diseñado un método para la adquisición estructurada y el ingreso de


muchos atributos de terreno, ligados a las unidades de mapeo basadas en
geomorfología, denominado “Unidades de mapeo de terreno” (UMT) (Meijerink,
1988). Este método esta basado en la clasificación genética y en el análisis del
sistema de terreno descrito en las secciones precedentes. De hecho, los
productos de estas clasificaciones pueden convertirse rápidamente a la estructura
de datos UMT, la que también incorpora los vínculos al banco de datos de suelos
(Valenzuela, 1988). Hay tres niveles de datos de levantamiento: general, medio
(sub-unidades) y detallado (catenas, ver figura 3 y 4). Estos pueden hacerse
equivalentes a las unidades geomorfológicas sintéticas: sistemas de terreno,
unidades de terreno y componentes de terreno.

Se desarrollaron también estructuras de datos, ligadas a las unidades de mapeo,


para la cobertura (vegetación y uso del suelo) y para los datos hidrológicos. Esta
en proceso un trabajo para incluir en el sistema los modelos digitales de terreno.
Las aplicaciones de ILWIS en la estimación de la erosión y los sedimentos que se
producen en una gran cuenca superior y el daño por inundación en la parte baja
de la cuenca, así como otros estudios, se ofrecen en la publicación ITC ILWIS
(también ITC Journals 1988-1 y 1990-3).

BIBLIOGRAFIA

Gorte, B. R Liem and J Wind. 1988. The ILWIS software kernel. ILWIS Integrated
Land and Watershed Management Information System. ITC Publ No. 7, ITC,
Enschede, The Netherlands, pp 15-22.

Meijeink, A M J. 1988. Data acquisition and data capture through terrain mapping
units. ILWIS, Integrated Land and Watershed Management Information System.
ITC Publ No. 7, Enschede, The Netherlands, pp 23-44.

Meijerink, A M J, N H W Donker, H de Brouwer and T Iswadi. 1988. ILWIS


Integrated Land and Waershed Management Information System. ITC Publ No. 7,
Enschede, The Netherlands, pp 76-82.

Valenzuela, c r. 1988. ILWIS overview. ILWIS, Integrated Land and Watershed


Management Information System. ITC Publ No. 7, Enschede, The Netherlands, pp-
3-14.

18
Valenzuela, C R. 1988. Soils geography. ILWIS Integrated Land and Watershed
Management Information System. ITC. Publ No. 7, Enschede, The Netherlands, pp
45-50.

Verstappen, H Th. 1983. Applied Geomorphology: Geomorphological Surveys for


Environmental Development. Elsevier, Amsterdam.

Zuidam, R A Van and F Van Zuidam-Cancelado. 1978. Terrain Analysis and


Classification using Aerial Photographs. ITC Textbook VII-6, 358 pp.

Zuidam, R A van et al. 1985. Aeriai Photo-interpretation in Terrain Analysis and


Geomorphologic Mapping. Smits Publ, The Hague, 442 pp.

19
Símbolos

FORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

Buzamiento y rumbo

1.1 en general
1.2 Probable
1.3 Horizontal
1.4 suave
1.5 moderado
1.6 empinado
1.7 vertical
1.8 volcado
Pendiente de buzamiento
1.9 en general
1.10 probable
1.11 suave
1.12 moderado
1.13 empinado
1.14 contacto anormal (tectónico)
1.15 diaclasas
1.16 línea de falla
1.17 probable
1.18 falla de rumbo
1.19 con rechazo vertical
escarpe de falla
1.20 menor
1.21 probable
1.22 importante
1.23 fuertemente erodada
escarpe de línea de falla
1.24 Menor

20
1.25 Probable
1.26 Importante
1.27 Fuertemente erodada
1.28 Horst / pilar tectónico
1.29 Graben / fosa tectónica
1.30 Bloque basculado
Anticlinal
1.31 Simétrico
1.32 Probable
1.33 Asimétrico
1.34 Volcado
1.35 Buzante (3°)
1.36 Cresta anticlinal ancha
1.37 Cubeta sinclinal ancha
Sinclinal
1.38 Simétrico
1.39 Probable
1.40 Asimétrico
1.41 Volcado
1.42 Buzante (3°)
Flexura
1.43 Pendiente de la flexura
1.44 Distinguible / clara
1.45 Erodado
1.46 Cobijadura
1.47 Plataforma estructural
Escarpe de cuesta
1.48 Distinguible / claro
1.49 Erodada
Espinazo
1.50 Distinguible
1.51 Erodado

21
Cresta estructural abrupta
1.52 Distinguible / clara
1.53 Erodada
1.54 Foliación
1.55 Fractura

FORMAS DE ORIGEN VOLCÁNICO

2.1 Cráter
2.2 Activo
2.3 Apagado
2.4 De explosión
2.5 Maar (2.4 con lago)
cono
2.6 cono de ceniza
2.7 cono de escoria
2.8 hornito
2.9 estratovolcán activo
2.10 estratovolcán erodado
2.11 caldera
2.12 volcán en forma de escudo
2.13 Vestigio volcánico
2.14 Campo / colada de lava
2.15 Lava blocosa
2.16 Lava cordada
2.17 Lava en almohadilla
2.18 Túnel de lava
2.19 Canal de lava
2.20 Tapón volcánico
2.21 Dique
2.22 Colada fluvio-volcánica
2.23 Campo de ceniza
2.24 Barranco
2.25 Fumarola
2.26 Solfatara
2.27 Geiser

22
FORMAS DE ORIGEN DENUDATIVO

3.1 superficie de aplanamiento


3.2 glacis de erosión
3.3 glacis de acumulación
3.4 colina residual
3.5 monadnock
3.6 monte-ilsa
3.7 ruptura de pendiente
Cumbre con altitud
3.8 aguda
3.9 redondeada
3.10 abra
3.11 pared rocosa
Formas de origen
gravitacional
3.12 Talud/ cono de escombros
3.13 Reptación
Solifluxión
3.14 superficial
3.15 En coladas
3.16 Corriente de bloques
3.17 Corriente terrosa
3.18 Colada de fango
Deslizamiento menor
3.19 Activo
3.20 Inactivo
Deslizamiento mayor
3.21 Activo
3.22 Inactivo
3.23 Deslizamiento rotacional
3.24 Alud de rocas
3.25 Deslizamiento de rocas
Formas y procesos erosivos
3.26 Erosión difusa
Erosión en regueras
3.27 Activa
3.28 Inactiva

23
3.29 Erosión en cárcavas
3.30 Malpais/tierras malas
3.31 Concentración de erosión linear

FORMAS DE ORIGEN FLUVIAL

Cauce de río
4.1 con agua
4.2 sin agua
4.3 abandonado / muerto
erosión fluvial
4.4 vertical
4.5 lateral
4.6 caída de agua / rápidos
4.7 marmita
formas de valle
Terraza (con número
y litología)
4.8 De erosión
4.9 De acumulación
4.10 Planicie aluvial
Depósitos aluviales
4.11 Anastomosado
4.12 Con barra de arena
4.13 Meandro cortado
4.14 Lago-medialuna
4.15 Albardones y vertedero lateral
4.16 Barras semilunares
4.17 Cono/abanico aluvial
4.18 Delta (con partes sumergidas)
4.19 Pantano de agua dulce
Lago Vide Ch/Ch/Cap.3
4.20 Permanente
4.21 Temporal
Depósitos lacustres

24
FORMAS DE ORIGEN MARINO

5.1 dirección del viento


5.2 Zona de rompiente
5.3 Corriente costanera
5.4 Deriva a lo largo de
La costa
5.5 Deriva litoral
Costa acantilada
5.6 Reciente
5.7 Elevada
5.8 Plataforma de abrasión
5.9 Terraza marina
Con número y
litología
Playa
5.10 Playa rocosa
5.11 de grava
5.12 de arena
5.13 de barro
5.14 Arcillosa
5.15 Pantanosa
5.16 Plataforma de marea
Vegetación
5.17 Mangles en general
5.18 Otros mangles
5.19 Algas etc.
5.20 Árboles desarraigados
5.21 Canales de marea
5.22 Costa aluvial con
Barra libre (1)
Espiga (2)
Tombolo (3)
Cordones costeros (4)

Dunas litorales

5.23 con vegetación


5.24 sin vegetación
5.25 arrecife coralino la
forma depende del tipo
de arrecife
5.26 borde de arrecife
con canal de barcos
5.27 cresta de lithothamnión

25
5.28 Plataforma de arrecife
5.29 Cúpula coralina aislada
5.30 Cordón de rodados
5.31 Migración del cordón
5.32 Cayo de arena con líneas de
Crecimiento
5.33 Laguna
Cabeza coralina
5.34 Viva
5.35 Muerta (negra)
5.36 Roca de playa
Cubierta coralina
5.37 Terrazada
5.38 Ondulada
5.39 Con anillos de coral
5.40 Horizontal
5.41 Basculada
5.42 Acantilado de arrecife
Entallado
5.43 Profunda

FORMAS DE ORIGEN GLACIAL Y PERI-GLACIAL

6.1 hielo glacial


6.2 nieves perennes
6.3 huellas de avalanchas
6.4 grietas
6.5 zona cavernosa
6.6 arista glaciárica
6.7 aguja
6.8 circo de nivación
6.9 circo
6.10 umbral
6.11 rocas aborregadas
6.12 depresión de exaración
6.13 artesa glaciaria
con hombreras
6.14 valle colgante
morrena
6.15 de fondo
6.16 de ablación
6.17 terminal, estática
6.18 terminal, en movimiento

26
6.19 terminal, de retroceso
6.20 lateral estática
6.21 lateral, en movimiento
6.22 lateral, de retroceso
6.23 central
6.24 morrena de empuje
6.25 drumlin
6.26 bloques erráticos
6.27 depresión de hielo
muerto
6.28 valle fluvio-glacial
6.29 depósitos de kame
6.30 abanico fluvio-glacial
6.31 esker
6.32 terraza de solifluxión
6.33 dell
6.34 pingo
6.35 corriente de bloques
6.36 suelo estructurado
6.37 suelo alineado

FORMAS DE ORIGEN EOLICO

Médano / duna
7.1 embrionario
7.2 marginal
7.3 parabólico
7.4 longitudinal
7.5 barjan o barchan
7.6 transversal
7.7 estrellada
de obstáculo
7.8 a barvolento
7.9 a sotavento
7.10 loess
7.11 mantos de arena
7.12 nebka
7.13 hoyo de deflación
7.14 yardang
7.15 árboles desarraigados
7.16 desierto arenoso /erg
7.17 desierto pedregoso
7.18 desierto rocoso

27
FORMAS DE ORIGEN DISOLUCIONAL (KARST)

8.1 lenares
8.2 carst cónico
8.3 torres cársticas
8.4 laberinto cárstico
8.5 planicie de borde
cárstica
8.6 cerro pepino
depresiones cársticas
8.7 dolina, en general
8.8 dolina, con lago
8.9 desplomado
8.10 uvala
8.11 tectónico / polje
8.12 manantial cárstico
8.13 pozo cárstico / ponor
8.14 entrada de caverna
8.15 valle ciego con ponor
8.16 valle seco
8.17 río subterráneo
8.18 valle desplomado
con puente natural

MORFOMETRÍA

Cima con altura


9.1 aguda
9.2 redondeada
9.3 abra
9.4 desfiladero
línea de arista afilada
9.5 mayor
9.6 menor
línea de cresta redondeada
9.7 mayor
9.8 menor
9.9 escarpe
clasificación de altura
a criterio del autor
9.10 curvas de nivel
9.11 líneas de forma
formas de valles
9.12 simétrico, en forma de V

28
9.13 simétrico, media caña
9.14 simétrico, de fondo
plano
9.15 asimétrico, en forma de V
9.16 asimétrico, media caña
9.17 asimétrico, de fondo
plano
9.18 altura de ribera
(p.e.j. 1, 2, 3,4, 5 m)

9.19 p.ej. 1-5 m


9.20 5-10 m
9.21 > 10 m

ruptura de pendiente

LITOLOGÍA

Contacto litológico
10.1 seguro
10.2 probable
10.3 incierto
10.4 litología
indeterminada
rocas ígneas
rocas intrusivas
10.5 granito
10.6 diorita
10.7 gabro
10.8 porfirita
rocas extrusivas
10.9 riolita
10.10 andesita
10.11 basalto
depósitos
volcánicas
10.12 bombas volcánicas
10.13 escoria
10.14 lapilli
10.15 arena volcánica
10.16 cenizas volcánicas
rocas metamórficas
10.17 gneiss
10.18 serpentina
10.19 esquisto

29
10.20 mármol
10.21 cuarcita
10.22 filita, pizarra
rocas sedimentarias
10.23 creta
10.24 caliza
10.25 dolomita
10.26 lutita
10.27 arenisca
10.28 conglomerado
10.29 brecha
materiales sueltos
10.30 bloques angulosos
10.31 bloques redondeados
10.32 grava
10.33 arena
10.34 limo
10.35 arcilla
turba
10.36 eutrofa
10.37 mesotrofa
10.38 oligotrofa
10.39 en pendiente
10.40 solifluxional
10.41 cordada
10.42 carbón
duricostra
10.43 en general
10.44 yesifera
10.45 calcárea
10.46 ferruginosa
10.47 bauxítica
10.48 compactas cp
10.49 friables o pobremente fr
consolidadas
10.50 fuertemente meteorizadas sw
10.51 intensamente diaclasadas i
10.52 intensamente brechadas br
10.53 finamente estratificadas fn
10.54 gruesamente estratificadas tk
10.55 intensamente perturbados id

30
11 CRONOLOGIA

Las abreviaturas abajo mencionadas son utilizadas para indicar (en negro) la edad
de la formas cuando estas son conocidas. Queda a criterio del autor hacer
especificaciones más detalladas sobre la cronología, p.ej. la división del Holoceno
en H1, H2, H3, etc.

ERA PERÍODO EPOCA ABREVIATURAS

Holoceno H
Cuaternario Q
Pleistoceno P
Plioceno Pl
Mioceno Mi
Cenozoico Terciario T
Oligoceno Ol
Eoceno E
Paleoceno Pc

Preterciario PT

TOPOGRAFIA

12.1 Carreteras
12.2 sendero
12.3 ferrocarril
canal
12.4 con esclusa y puente
12.5 dique
12.6 cortes y terraplén
12.7 túnel
12.8 conducto
12.9 línea telefónica
12.10 línea de alta tensión
12.11 área urbanizada
12.12 poblaciones
superficie artificial
12.13 elevada
12.14 excavada

31
12.15 casa, torre
12.16 monumento antiguo
12.17 túmulo
12.18 campo de túmulos
12.19 polder
12.20 cantera
12.21 mina
12.22 mina abandonada
12.23 zona de subsidencia
12.24 escombrera
12.25 represa
12.26 punto principal
P.A.
+
12.27 punto auxiliar
De P.A.
12.28 punto de control
Terrestre de P.A.

MAPAS DE MORFO – CONSERVACIÓN

13.1 clases de pendientes


30 – 55°; > 55°
o equivalente en %
rupturas de pendiente
13.2 convexidad fuerte
13.3 convexidad distinguible
13.4 concavidad fuerte
13.5 concavidad distinguible
13.6 línea de inflexión
13.7 pendiente recta
13.8 pendiente irregular
13.9 longitud de pendiente
13.10 convexidad en plana
13.11 concavidad en plana
divisoria de aguas
13.12 mayor
13.13 menor
recubrimiento
vegetal, etc
terrenos cultivados
13.14 en general
13.15 abandonados / en barbecho
13.16 terrazas de cultivo
13.17 huellas de ganado

32
13.18 bancales
13.19 surcos
13.20 hileras de plantas
13.21 cultivos protectivos
13.22 cultivos productivos
13.23 cultivos susceptibles
de erosión
13.24 espigón
13.25 vertederos
13.26 pasto
13.27 matorral
árboles
13.28 de copa
13.29 coníferas
13.30 mixto
13.31 palmar
13.32 protectivo
13.33 reforestación reciente
13.34 área estéril
procesos de erosión
13.35 escurrimiento difuso
13.36 erosión en regueras
13.37 cárcavas
13.38 malpaís, tierras malas
13.39 camino erosionado
13.40 reptación
vide Ch/Ch/Cap. 3
13.41 deslizamientos etc,
vide Ch/Ch/Cap. 3

MAPAS HIDRO-MORFOLÓGICOS

14.1 Unidades hidro-


Morfológicas
14.2 Cauce de base
14.3 Cauce menor
14.4 Cauce mayor
14.5 Límites de inundación
14.6 Orden de los tributarios
Divisorias de aguas
14.7 Mayor
14.8 Menor
14.9 Corriente desbordada

33
14.10 Dirección de corriente
14.11 Cauce sumido
14.12 Valle seco
14.13 Cauce abandonado
14.14 Captura
14.15 Retención ribereña
14.16 Cascada con altura
14.17 Rápidos
14.18 Rápidos en gargantas
Ponor
14.19 Perenne
14.20 Estacional
14.21 Fósil
Lago
14.22 En general
14.23 Con nivel variable
14.24 Temporal
14.25 Salado
14.26 Shott/sebkha
14.27 Cubierto de vegetación
14.28 Pantano
Región saturada de agua
14.29 Permanente
14.30 Periódica
14.31 Inundada durante
Creciente
Con profundidad y
Duración
14.32 Depresión con desagüe
14.33 Depresión sin desagüe
Manantial permanente
14.34 En general, roca,
Escombro, pantano
Manantial temporaral
14.35 En general, roca
Escombro, pantano
14.36 Manantial artesiano
14.37 Manantial mineral
14.38 Termal (30°C)
14.39 Manantial acondicionado
14.40 Manantial capturado
14.41 Horizonte de manantiales
En general agua bajo
Presión
14.42 Zona de saturación

34
14.43 Hueco formado por
Un manantial
Agua superficial
Artificial
Canal
14.44 En general
14.45 De irrigación
14.46 De drenaje
14.47 Galería de drenaje
Pozo
14.48 Perforado
14.49 Perforado, seco
14.50 Excavado
14.51 Excavado, seco
14.52 Grupo de pozos
14.53 Artesiano
14.54 De inyección
14.55 Represa con embalse
14.56 Tanque abierto o
Natural
14.57 Cisterna
14.58 Conducto
14.59 Malecón
14.60 Espigón
14.61 Vertedero espigón
14.62 Molino
14.63 Bomba
14.64 Entrada de agua
14.65 Noria
14.66 Aguas contaminadas
14.67 Isoyetas
Agua subterránea
14.68 Escurrimiento de
La napa
14.69 Divisoria de las aguas
subterráneas
14.70 Límite de extensión
de la napa confinada
14.71 Límite de la zona con
Napa artesiana
14.72 Límite del acuífero
14.73 Infiltración en los
terrenos superficiales
14.74 Escurrimiento
subterráneo

35
EJEMPLO 1

Fragmento del mapa geomorfológico de la provincia suroccidental de Cosenza, en


Calabria, Italia, escala 1:100,000. Las unidades geomorfológicos numeradas se
enlistan a la izquierda. Fuentes: verificación de campo por estudiantes del ITC;
mapas topográficos escala 1:25,000 y 1:100.000; mapa geológico escala 1:25,000;
fotos aéreas de escala aproximada 1:30,000.000 Compilación del mapa: M E
Hoschtitzky-Dantas. Publicado en el ITC Journal 1977-4.

36
EJEMPLO 2

Fragmentando del mapa geomorfológico del Valle central de Huelva, España,


escala 1:50.000. Fuentes para 2A (página de enfrente): verificación de campo por
estudiantes del ITC, mapa topográfico escala 1:50.000, mapa geológico escala
1:200.000, fotos aéreas de escala aproximada 1:30.000. Compilación del mapa: A
Kakembo.

Los efectos de la generalización en mapeo semi-detallado (de 2ª) son mostrados


en el Ejemplo 2B (página siguiente), de un estudio de L Boyer, publicado en el ITC
Journal 1981-1.

37
38
39
EJEMPLO 3

Mapas de geomorfología aplicada de la cuenca Oliva, Italia, escala 1:70.000 del


levantamiento a escala 1:10.000. El Ejemplo 3ª (página de enfrente) muestra las
unidades geomorfológicas (en color) y las clases de erosión (en hachures).
Símbolos lineales fueron usados para detalles. El Ejemplo 3B (página siguiente)
muestra clases de pendientes (en color) y tipos de cobertura (en pantallas).
Fuentes: verificación de campo por R A Rao; fotos aéreas escala 1:30.000; mapas
topográficos y geológicos escala 1:25.000. Compilación del mapa: D R Rao.
Publicado en el ITC Journal 1975-3.

40
41
EJEMPLO 4

Fragmento del mapa geomorfológico de la cuenca baja de Agri, Italia, escala


1:150.000. El mapa incluido muestra zonas y sitios de riesgo para toda la cuenca.
Fuentes: verificación de campo por estudiantes del ITC; fotos aéreas escala
1:35.000; imágenes Landsat, mapas topográficos y geológicos escalas 1:25.000 y
100.000. Compilación del mapa: M E Hoschtitzky – Dantas. Cartografía H-Abd el
Hady Zourob. Publicado en el ITC Journal 1983-4.

42
EJEMPLO 5

Par estereoscópico Spot en un área del centro de México (escala aproximada


1:200.000). Las unidades de mapeo del terreno (geomorfológicas) (TMUs)
delineadas, representan segmentos del paisaje relativamente homogéneos
(basados en su mayoría en la génesis y la litología). Cada unidad recibe un
número distintivo en el SIG (ILWIS). El mapa de unidades del terreno resultante se
muestra abajo. Las imágenes Spot y el mapa fueron empleados en un estudio
geomorfológico de erosión en cárcavas en México, por G Bocco (“Análisis de
erosión en cárcavas empleando percepción remota y Sistemas de Información
Geográfica, tesis doctoral, Universidad de Amsterdam/ITC, 1990). Fuentes:
levantamiento en el terreno de G Bocco; fotos aéreas escala 1:30.000; mapas
topográficos y geológicos escale 1:50.000; imágenes Spot y Landsat (TM).
Publicado en el ITC Journal 1988-4 y 1990-3.

43
EJEMPLO 6

El mapa de unidades del terreno de la cuenca Komering, Indonesia, se produjo


empleando ILWIS. Además de mostrar unidades específicas de mapeo del
terreno, las capacidades para modelamiento de ILWIS fueron usadas para
predecir áreas susceptibles de inundación dadas varias opciones de manejo.
Fuentes: levantamiento en el terreno por estudiantes del ITC; fotos aéreas escala
1:100.000; imágenes Landsat, mapas topográficos y geológicos escala 1:100.000.
Compilación del mapa por B Maathuis. Publicado en el ITC Journal 1988-1 y 1990-
3.

44
45

También podría gustarte