Drenajes Ventri Protocolos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

SECTOR ZARAGOZA 2

ID. PROTOCOLO Z2-329-12

MANEJO DE LOS DRENAJES


VENTRICULARES

UNIDAD EMISORA Grupo de calidad de UCI-TRAUMATOLOGIA.

FECHA
MEDICOS: M. Aránzazu Utande (UCI), Javier
ELABORADO POR
Orduna (NEUROCIRUGIA), Miguel Barrera

Grupo (NEUROCIRUGIA), Beatriz Virgos (UCI), Jacobo


multidisciplinar Casalduero (UCI), Fernando Barra (UCI), Tania
MAYO 2012
Ojuel (UCI), Luis Manuel Claraco (UCI), Antonio
REVISION “A”

Tejada Artigas (UCI-Subdirector médico)


DUE (UCI): Ana Millán, Jorge Ruiz,Belén Vicente
de Vera

APROBADO POR Comisión de Tecnología 22/05/2012

FECHA PROXIMA REVISION MAYO 2014

REGISTRO DE REVISIONES

PROXIMA
ID FECHA
ACTUALIZADO POR REVISION
REVISION (mm/aaaa)
(mm/aaaa)

Pº Isabel la Católica, 1-3


50009 ZARAGOZA
Tel.: 976 765500
ID. PROTOCOLO Z2-329-12

ABREVIATURAS

*DVE: drenaje venricular externo.

*fcos: fármacos.

*GCS: Glasgow Coma Scale.

*HTIC: hipertensión intracraneal.

*LCR: líquido cefalorraquideo.

*PIC: presión intracraneal.

*SNC: Sistema Nervioso Central

* TC: tomografía computarizada.

*tca: técnica

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 2


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………………Págs 4-5

2. POBLACION DIANA………………………………………………………… Págs. 5.

3. OBJETIVOS

a. Generales………………………………………………………………Pág. 5.

b. Específicos…………………………………………………………… Pág. 5.

4. PROFESIONALES A LOS QUE VA DIRIGIDO…………………………Pág. 6.

5. SECUENCIAS DE ACTIVIDADES.

a. Descripción del sistema DVE……………………………………Pág. 7.

b. Cuidados de enfermería………………………………………….Págs 7-11.

c. Complicaciones………………………………………………………Págs 11-15

6. CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROTOCOLO……………………Pág. 16.

7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….Págs. 16-18

ANEXOS………………………………………………………………………………………..Págs. 19-20

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 3


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

1. INTRODUCCIÓN

Si algo caracteriza al paciente crítico, aparte de su situación basal de extrema


gravedad con elevado riesgo y compromiso vital, es el elevado número de
instrumentaciones, manipulaciones e implantaciones de cuerpos extraños y
dispositivos tanto externos como internos, por monitorización, fines diagnósticos o
para facilitar el manejo terapeútico. Sin embargo, el empleo de estos cuerpos
extraños y dispositivos artificiales conlleva muchos riesgos y complicaciones, tanto
infecciosas como mecánicas. Habitualmente, las complicaciones infecciosas son las
que producen los efectos adversos más graves y las tasas más elevadas de
morbilidad y a veces, de mortalidad.
Las meningoventriculitis bacterianas nosocomiales generalmente se producen
después de una intervención neuroquirúrgica, tras la implantación de un drenaje
ventricular externo (DVE) o una derivación interna (shunt) o un traumatismo craneo-
encefálico.
El drenaje ventricular externo (DVE), consiste en la colocación de un catéter
en el asta frontal del ventrículo lateral, preferiblemente en el hemisferio no
dominante. El catéter puede estar en línea con un transductor y un equipo de
registro que permite la monitorización continua de la presión intracraneal (PIC), al
mismo tiempo que permite la descompresión del sitema cerebral al facilitar el
drenaje exterior del líquido cefalorraquideo (LCR) y permite la administración de
antibióticos intraventriculares, fibrinolíticos, contrastes…. Su colocación está indicada
para el cuidado de enfermos neurológicos o neruoquirúrgicos complicados como
pacientes con hidrocefalia, hemorragias intraventriculares, tumores craneales que
cursan con edema…
Los valores normales de PIC oscilan entre 10-15mmHg, por lo que se define
hipertensión intracraneal (HTIC) como el aumento mantenido de los valores de PIC
por encima de 20 mmHg.
En el adulto hay aproximadamente 100-150 ml de LCR. Este líquido se
produce y reabsorbe de forma continua a un ritmo de 0,35ml/min (20ml/hora ó 500
ml / día).

La infección de esos dispositivos produce cuadros de ventriculitis, meningitis o


infecciones relacionadas con derivaciones del LCR. La tasa de infeción de los DVE es
de 0-22% (media 8,9%).Su frecuencia debería ser inferior al 10%. En los catéteres
no ventriculares para el control de PIC, la tasa es muy inferior (<0,6%).

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 4


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

Los microorganismos más frecuentemente implicados son múltiples,


conpredominio de los gram-positivos vehiculizados por contaminación cutánea y en
ocasiones, una flora diversa de bacilos gram-negativos; muchos de ellos son
multirresistentes, en parte porque la infección suele ocurrir en unidades de cuidados
intensivos con prevalencia alta de ellos y en pacientes con antibioterapia previa.
Esas infecciones suponen un aumento de la mortalidad entre 10% y el 20%,
así como un importante incremento de la morbilidad, lo que incide en la prolongación
de la estancia hospitalaria e indiscutiblemente en la elevación de los costos
asistenciales.
El personal de enfermería debe estar capacitado para el manejo, vigilancia y
cuidado del paciente portador del DVE, así evitar la incidencia de posibles
complicaciones. La protocolización del manejo DVE está en relación directa con la
disminución de infecciones del SNC en estos pacientes.

2. POBLACIÓN DIANA

Todos los pacientes ingresados, portadores de un DVE, que requieren


asistencia en unidades de cuidados intensivos.

3. OBJETIVOS

Generales
• Aportar una asistencia de calidad.
• Conocimiento de la técnica de colocación de los dispositivos y su manejo.
• Evitar complicaciones asociadas a un manejo inadecuado de los dispositivos.
• Disminuir la morbimortalidad de los pacientes.

Específicos
• Reconocer los riesgos que conlleva la manipulación y mantenimiento del DVE.
• Conocer los factores de riesgo relacionados con la infección del LCR para
intentar prevenirla y disminuir su tasa.
• Mantener el dispositivo DVE aséptico y permeable para evitar alteraciones
locales y sistémicas en el individuo.
• Conocer el sistema de drenaje, así como su idónea ubicación, según criterio
médico.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 5


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

4. PROFESIONALES A QUIENES VA DIRIGIDO

Diplomados universitarios en enfermería (DUE).


Auxiliares de enfermería.
Personal médico de los Servicios implicados en el manejo de pacientes con
drenajes ventriculares (Cuidados Intensivos, Neurocirugía,…)

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

• El DVE se inserta preferiblemente en el quirófano bajo técnica estéril y


anestesia local o general.
• Higiene y rasurado de la zona quirúrgica preferiblemente con maquinilla
eléctrica.
• La asepsia del área operatoria se hará con solución antiséptica, de
clorhexidina o betadine, lavando amplia zona con compresas estériles.
• Administración antibiótica previa a cirugía según criterio médico.
• Preparación del paciente para traslado a quirófano con carro de transporte.
• Uso de catéteres preferiblemente impregnados con antibióticos.
• Para la colocación del drenaje se prefiere la región frontal derecha tomando
como referencia, por su menor morbilidad y mayor accesibilidad, el punto de
Kocher, localizado a 3cm de la línea media (que coincide aproximadamente
con la línea medio pupilar) y uno o dos centímetros anterior a la sutura
coronal (para evitar la corteza motora).
El catéter se dirige hacia la línea media, en el plano AP en dirección del trago
contralateral y en el plano coronal hacia el canto interno del ojo ipsilateral.
Se introduce el catéter con la guía metálica hasta obtener lcr, en este punto
se retira la guía y se avanza el catéter 1 o 2 cm más.
Finalmente el catéter se tuneliza y se fija a mínimo 5 cm del punto de
inserción.
• Terminada la cirugía, traslado a UCI, donde se conectara el kit de drenaje
hermético y antirreflujo del DVE (foto en ANEXO 1) si no ha sido conectado
en quirófano. Una vez conectado el sistema deberá purgarse con suero
fisiológico en condiciones de asepsia.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 6


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

¾ Descripción del sistema DVE:

• Sistema cerrado, hermético, con gotero y receptáculo no colapsable.


• Toma de aire con filtro antibacteriano.
• Válvula antirreflujo en la línea pre receptáculo.

A- Línea intermedia:
• Llave de tres vías para conexión con transductor de presión a efectos de
eventual monitorización de PIC. No realizar esta medición sistemáticamente,
sólo si el neurocirujano o intensivista lo ordenan. Manipular lo menos posible
esta llave, realizando sólo las mediciones pautadas.
• Prolongaciones laterales de la línea con tapón de goma para infusión de
medicamentos y extracción de LCR para muestras, reduciéndose así al
mínimo la presencia y manipulación de llaves de tres vías en el circuito.
• Válvula antirreflujo unidireccional.
• Clips plásticos incorporados en la línea para cierre transitorio de la misma.

B- Bolsa colectora:
• Mini colector proximal de material no colapsable, graduado y con llave de
paso. Suele tener capacidad para unos 125ml LCR.
• Filtros antibacterianos a la entrada y salida de la bolsa colectora.

¾ Cuidados de enfermería:

• Manipular el sistema lo menos posible (importante).


• Extremar las condiciones de asepsia del personal, previo a su manipulación.
Higiene de manos, guantes estériles y mascarilla. Utilizar también técnica
estéril en caso de recogida de muestras o administración de fármacos vía
intratecal y SIEMPRE que vayamos a manipular el sistema.
• Colocar y fijar correctamente la cámara de goteo (importante).

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 7


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

• Nivel del sistema:


o Altura de la cabecera del paciente entre 30º y 35º salvo
contraindicación
o Sistema a cero: tomando como punto de referencia el orificio auditivo
externo (anatómicamente coincide con el Agujero interventricular de
Monro y ventrículos cerebrales), colocamos el transductor del sistema
de medición a este nivel, ayudándonos del sensor láser de la regleta
de posición ó en su defecto de la línea intermedia.
o La altura del sector proximal de la cámara rígida de recolección (suele
estar marcada con “LEVEL”) estará determinada por criterio médico.
De tal manera que si la orden es “abierto a 0”, coincidirán en altura 0º
el transductor y la parte superior de la cámara rígida. Si la orden es
1
“abierto a +10, +15,…cm H20” (es lo habitual) subiremos el nivel de
la parte superior de la cámara rígida en la medida ordenada.
o NOTA: Tener en cuenta para el nivel la equivalencia entre unidades,
dígase: 1 cm H20=0,73 mm Hg y 1 mm Hg=1,36 cm H20.
o Colocar la bolsa de recogida por debajo del nivel del paciente. Debe
permanecer colgada de algún soporte en vez de apoyada en alguna
superficie. Cambiarla cuando esté llena en sus ¾ partes o presente
rotura de alguna de sus partes, y respetando rigurosamente las
normas de asepsia.
• El nivel del LCR debe oscilar en el punto donde se corta la columna liquida,
para comprobar la permeabilidad del sistema.
• Curar el punto de inserción cada 24h. Y siempre que el apósito este
manchado o despegado.
• No necesariamente capelina protectora, basta con cura plana salvo indicación
del neurocirujano.
• Vigilar la posición del catéter, acodación y que no se mueva.
• Vigilar la integridad y esterilidad del drenaje y sus conexiones.
• El cambio de kit de drenaje se realizará sólo si se aprecia falta de integridad o
hay obstrucción del mismo. Con técnica estéril.
• Vigilancia de la presencia de coágulos o detritus en el LCR.
• Drenar los detritus desde el sistema con técnica aséptica. Previo lavado
higiénico de manos y colocación de guantes estériles instilar con una jeringa a
través del sistema suero fisiológico estéril, despacio y sin aspirar. Siempre

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 8


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

con el drenaje cerrado al paciente, con intención de lavar sólo el


sistema.
• Descartar la existencia de burbujas de aire en el sistema de drenaje o
monitorización.
• Inspección de las características del LCR al comienzo de cada turno y durante
toda la duración del procedimiento.
• Vigilar la cámara de goteo, realizando el vaciado de esta y registrando el
débito, aspecto y color, una vez por turno.
• Prevenir el posible riesgo de colapso ventricular, avisando al intensivista si
drena más de 20 ml. /h.
• El drenaje permanecerá abierto excepto por orden médica.
• Ante la movilización ó cambio de posición del paciente, se volverá a hacer el
cero del sistema con el paciente ya bien colocado y a comprobar la altura de
drenaje que esté en las órdenes médicas. En caso contrario puede ocurrir
sifonaje hacia la cámara recolectora con riesgo de colapso ventricular ó bien
reflujo hacia el paciente con el consiguiente riesgo de infección SNC.
• Pinzar siempre que se vaya a movilizar el paciente incluido el aseo, salvo que
el paciente presente un deterioro rápido del nivel de conciencia. Siempre
vigilando el GCS.
• Si el paciente ha de ir a hacer alguna prueba diagnóstica (TC, resonancia,…)
en general cerrar el sistema, pero dependerá de la duración de la misma y de
la situación clínica del paciente el desconectar el catéter ventricular del
sistema ó no. Siempre ha de consultarse con el intensivista y SIEMPRE
realizar la técnica tanto a la salida del enfermo de la unidad como a su
llegada, de forma estéril.

• Administración de fármacos vía intratecal:


o Introducir el medicamento pautado por el tapón de goma más cercano
al catéter propiamente dicho, previo lavado del tapón con alcohol
70%.
o Respecto a los compuestos intratecales más utilizados (por ej.
aminoglucósidos, la colistina y la vancomicina) se deben administrar
diluidos en solución salina al 0,9% estéril y sin conservantes. El
volumen utilizado suele ser 2-5 cc, eliminando previamente un
volumen similar de LCR, para evitar aumento de la presión
intracraneal.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 9


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

o Para asegurar la distribución adecuada del antimicrobiano en todo el


LCR se debe interrumpir el circuito mínimo de 1 hora (entre 1 a 3
horas).
o Mientras el sistema permanece cerrado se procederá a la valoración
neurológica (Glasgow) y medición de PIC mientras dure el proceso. Si
deterioro de >2 ptos de GCS o subida de PIC>20 se abrirá el sistema
nuevamente.
o El medicamento a usar puede ser un fibrinolítico, en cuyo caso es
importante vigilar además de la valoración neurológica un posible
sangrado.Si deterioro neurológico, anisocoria o subida de PIC además
de abrir el sistema repetir TC craneal.

Indicaciones Hemorragia intraventricular, sobre todo línea


media, según criterio médico.

Contraindicaciones absolutas Tratamiento anticoagulante, INR>1,4,


coagulopatía, hemorragia cerebral traumática,
aneurisma cerebral no tratado o malformación
vascular, hipertensión arterial incontrolable.
Contraindicaciones relativas Inicio de los síntomas <12 horas o >48 horas
antes del tratamiento, edad avanzada.
Dosis *Extraer 2 cc de LCR.
*Introducir rtPA a dosis de 3 mgr/12h.
*Máxima concentración 4mg/ml.
*Lavar con 1 cc de SF el catéter tras introducir el
fibrinolítico.
*Mantener cerrado 2 horas salvo deterioro.
*Máximo 48 horas de tratamiento fibrinolítico.
Controles Clínico (GCS, pupilas), PIC.
TC a 12-24 horas del comienzo del tratamiento.

• Toma de muestra a través del catéter DVE:


Higiene de manos, mascarilla y guantes estériles. Se realizara limpieza y
desinfección del punto de punción. En caso de querer obtener más de una
determinación analítica (microbiología, bioquímica….), se procurara extraer la
muestra de microbiología en una segunda fase y de una manera aislada,
cambiando la jeringa y la aguja. Después de identificar la muestra se anotara
en la grafica las pruebas solicitadas.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 10


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

o si puede ser se recogerá antes de instaurar el tratamiento antibiótico,


se mandará al laboratorio de Microbiología 3-5 cc.
o Ante cualquier retraso en su trasporte o procesamiento la muestra
deberá mantenerse en estufa a 36º C y si no fuera posible, a
temperatura ambiente.
o Nunca debe refrigerarse, pues se compromete la viabilidad de ciertos
gérmenes.

¾ Complicaciones.

• Hemorragia sitio de colocación.


• Disfunción del sistema: obstrucción, rotura ó desconexión.

• Infecciosas.
• Ya se ha comentado anteriormente la importancia de estas complicaciones y
el intentar evitarlas el principal objetivo de este protocolo.
• Los factores de riesgo relacionados con la infección del LCR son sobre todo el
tiempo trascurrido desde la inserción del catéter, pero también puede influir
la presencia de hemorragia (intraventricular o subaracnoidea), el traumatismo
craneal con fractura y la existencia de una fístula de LCR alrededor de la
entrada del catéter además de las manipulaciones del sistema.
• El diagnóstico es difícil porque los signos típicos (irritación meningea, la
alteración del nivel de conciencia, focalidad neurológica y la presencia de
crisis comiciales) pueden ser secundarios a la enfermedad neurológica de
base.
• Existe también por el drenaje ventricular externo una meningitis química o
aséptica resultante de la irritación del sistema ventricular por la entrada de
los hematíes o productos de degradación, alterándose los valores de glucosa,
leucocitos y proteínas en el LCR.
• El diagnóstico de seguridad se establece con un cuadro clínico, unos datos
bioquímicos del LCR compatibles y el aislamiento de un microorganismo en el
cultivo del LCR, o en su caso, del catéter ya extraído.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 11


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

• Un líquido de aspecto turbio implica la existencia de >200 leucocitos/cc, >400


hematíes/cc o más de 105 bacterias /cc. El LCR puede ser
citobioquímicamente normal en las fases iniciales pero, posteriormente suele
mostrar pleocitosis neutrofílica, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia.
• La muestra LCR ha de ser extraída a través del catéter. Una vez centrifugada,
se hace una tinción de Gram del sedimento, positiva en 60-80% de los asos.
Se recomienda la siembra del sedimento en dos medios sólidos (agar sangre
y agar chocolate) para identificar bacterias aerobias y anaerobias (facultativas
o estrictas). Se realizan cuatro siembras del sedimento en la misma placa con
el fin de diferencia contaminación de infección. (esto hay que confirmarlo con
Microbiología).
• Hay 4 tipos de entidades diferentes según la clasificación de Lozier (2002):
o Contaminación de la derivación: una tinción Gram y/o cultivo positivo.
o Colonización de la derivación: múltiples muestras positivas.
o Sospecha de infección relacionada con la derivación: composición LCR
alterada con o sin positivos microbiológicos.
o Infeccion relacionada con la derivación: citobioquímica LCR alterada +
Gram o cultivo positivo y algún síntoma distinto a la fiebre.
o Ventriculitis: alteraciones bioquímicas y microbiológicas del LCR +
fiebre alta + signos clínicos de meningitis (rigidez de nuca, fotofobia,
disminución del nivel de conciencia, crisis comiciales) o aspecto de
enfermedad grave. Además el incremento de la procalcitonina y
proteína C reactiva en el suero y la resonancia magnética (RM) o TC
mostrando realce de contraste en el tejido ependimal ventricular
pueden ayudar al diagnóstico.
• No tiene beneficio la extracción diaria de muestra. Solo extraer cuando hay
algún signo clínico.
• Ante la sospecha de infección, tras obtener las muestras adecuadas, se
iniciará un tratamiento antibiótico intravenoso con cobertura, tanto para la
infección estafilocócica como para los bacilos Gram-negativos.
• De forma empírica sin datos microbiológicos la combinación más
frecuentemente utilizada es la vancomicina y ceftazidima. Cefepime o
meropenem constituyen alternativas.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 12


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

TRATAMIENTO 
ENTIDAD  ETIOLOGÍA 
ANTIMICROBIANO 
Staphylococcus aureus,
Staphylococcus coagulasa negativo,
Meningitis postneurocirugía  y bacilos Gram-negativos

Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae,
Staphylococcus aureus,
Meningitis postraumática  Staphylococcus coagulasa negativo,
bacilos Gram-negativos Vancomicina+cefepime o
ceftazidima o meropenem
Staphylococcus aureus,
Staphylococcus coagulasa negativo y
Infecciones asociadas a 
sobre todo, bacilos Gram-negativos
drenajes ventriculares externos  multirresistentes

Microorganismos cutáneos
(Staphylococcus coagulasa negativo
Infecciones asociadas a shunts  o Propionibacterium acnes) y
Staphylococcus aureus.
Amaya R, Diaz A. Infecciones del sistema nervioso central nosocomiales y asociadas a derivaciones y shunts. En: Libro rojo del 
GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI Ed: Adalia Farma,S.L.Madrid, 2010.Pags 

• Una vez obtenidos los resultados microbiológicos, el tratamiento se adecuadrá


a los agentes aislados y a su sensibilidad.

TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DIRIGIDO 
Microorganismo  Tratamiento de eleccion  Tratamiento alternativo 
Staphylococcus aureus y     
coagulasa negativo   

S a meticilina  Cloxacilina (2gr/4h)± rifampicina (10  Vancomicina (500‐750 


  mgr/kg /12‐24h)  mgr/6h, máximo 3 
  gr/día)±rifampicina, o 
linezolid (600 mgr/12h) 
(BIII) 
 
R  a meticilina  Vancomicina ±rifampicina (C‐III)  Linezolid (BIII) 
 
Streptococcus pneumoniae     
CMI penicilina             
<0,1 mgr/l  penicilina G (4 MU/4h)/ampicilina (2gr/4h)   
  Vancomicina+rifampicina 
0,1‐1mgr/l  ceftriaxona (2gr/12h)/cefotaxima (2gr/6h)  o linezolid o 
  fluorquinolona 
CMI ceftriaxona/cefotaxima  Vancomicina 
≥1 mgr/l  +ceftriaxona/cefotaxima±rifampicina 
 
Haemophilus influenzae  Ampicilina   Aztreonam (2gr/6h) 
  Ceftriaxona/cefotaxima 
 
     
   

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 13


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

Enterococcus spp   
Meropenem (2gr/8h) 
S a ampicilina  Ampicilina+tobramicina (5 mgr/kg/24 h)  +tobramicina (CIII) 
 
R a ampicilina  Vancomicina+tobramicina 
 
R a ampicilina   Linezolid (BIII) 
y vancomicina 
 
Pseudomonas aeruginosa  Ceftazidima (2gr/8h) o cefepime (2 gr/8h)  Aztreonam +tobramicina  
  (AII) +tobramicina iv ±tobramicina  iv ± intratecal o 
  intratecal (5‐10mgr/día), o meropenem  ciprofloxacino (400 
  ±tobramicina  mgr/8h) 
   
Acinetobacter baumanii     
S  a carbapenem  Meropenem   
 
R  a carbapenem  Colistina iv (2 millones U/8h)±colistina   
  intratecal 
 
Enterobacteriaceae  Ceftriaxona o cefotaxima (AII) o  Ciprofloxacino o 
  meropenem  aztreonam 
 
Candida spp  Anfotericina B (5 mgr/kg/24h)±flucitosina  Fluconazol (800 mgr/12h) 
  (25 mgr/kg/6h)  o voriconazol (6 
  mgr/kg/12h) 
Todas las recomendaciones son A‐III salvo las indicadas específicamente 
     Amaya R, Diaz A. Infecciones del sistema nervioso central nosocomiales y asociadas a derivaciones y shunts. 
En: Libro rojo del GTEI. Guía de tratamiento antibiótico empírico en UCI Ed: Adalia Farma,S.L.Madrid, 2010.Pags 
88‐89. 
    Amaya Villar R, Garnacho Montero J. Infecciones del sistema nervioso central En: Libro blanco del GTEI. 
Actualización en patología infecciosa grave en el paciente crítico.  Ed: EDIKAMED, S.L. Barcelona, 2010. Pag 63 

• A pesar de terapia apropiada y una aparente respuesta clínica, los cultivos de


LCR pueden permanecer positivos incluso 2 semanas después de comenzar el
tratamiento.
• Para lograr la eficacia terapeútica en las infecciones del SNC la dosis de
antibiótico a administrar debe ser óptima para que la concentración del
antibiótico en el LCR sea superior a la capacidad bactericida mínima del
patógeno, es decir, que el llamado índice bactericida se mayor a 1,
óptimamente en torno a 10.
• Es importante que la dosificación inicial sea mantenida a lo largo del
tratamiento, sin disminuir la dosis cuando el paciente mejora, ya que, a
medida que se normaliza la barrera hematoencefálica, disminuye la
penetración del antibiótico en el LCR.
• Los corticoides pueden disminuir la permeabilidad de la meninge a los
antibióticos hidrosolubles (betalactámicos, glucopéptidos y aminoglucósidos).

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 14


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

• La administración intratecal de antimicrobianos no reemplaza la terapia


sistémica pero puede estar pontencialmente indicada si:
o Presencia de bacilos gram-negativos resistentes a cefalosporinas de
tercera o cuarta generación y a meropenem o cocos gram-positivos
resistentes a betalactámicos.
o Infección asociada a un drenaje o ventriculitis sin alternativa sistémica
disponible y sin mejoría del paciente o esterilización del LCR a pesar
del tratamiento sistémico.
o Tratamiento de la infección asociada a drenaje ventricular externo
cuando no es posible plantear su eliminación o reemplazo.

Dosis recomendadas de  antimicrobianos vía intratecal 
Antimicrobianos  Dosis 
Aminoglucósidos   
Gentamicina    5‐10 mgr/día 
Amikacina   30 mgr/día 
 Vancomicina   20 mr/día 
 Colistina    10 mgr/dia 
  Daptomicina    10 mgr/72h 
Teicoplanina     5‐40 mgr/día 
Cefalosporinas, anfotericina B y   No recomendado 
otros antimicrobianos 

• En las infecciones asociadas a drenaje externo además de los antibióticos se


recomienda retirar todo el sistema de drenaje, ya que los microorganismos
causantes de la infección pueden adherirse y persistir en los catéteres,
haciendo imposible su erradicación sólo con antibióticos.
• A veces se puede recomendar conservar todavía los primeros 2-4 días de
tratamiento antibiótico si el paciente permanece estable, a fin de permitir el
drenaje del LCR infectado sin necesidad de inserción inmediata de un nuevo
catéter externo.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 15


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

6. CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROTOCOLO

CRITERIO INDICADOR ESTANDAR LIMITACIONES

1
Conocimiento del Nº de DUE que conoce el protocolo x 100 100%
Protocolo por todos Nº total de DUE en plantilla
DUE de UCI
2 Nivel 0 del DVE correctamente posicionado x 100 100%
Adherencia al protocolo Nº pacientes portadores de DVE

3 Dosis y tca de administración correcta de fcos intratecales x 100 100% Necesidad de apertura
Adherencia al protocolo Pacientes con tratamiento intratecal por DVE del DVE por deterioro
clínico del paciente
4
Incidencia de las Nº de pacientes con infección LCR X 100 <10%
infecciones en pacientes Nº total de pacientes con DVE ingresados en UCI
portadores de DVE.
5 Nº de ventriculitis x100 <10%
Pacientes con colonización del LCR

Criterios 1-3 evaluables cada mes durante una jornada completa


Criterio 4 y 5 evaluado en todo el período de vigencia del actual protocolo

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 16


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

7. BIBLIOGRAFÍA

CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Grille P, Costa G, Biestro A, Wajskopf S. Manejo del Drenaje Ventricular
Externo en la Unidad de Cuidados Intensivos. [Consultado en abril 2008].
Disponible en: www.cti.hc.edu.uy

• Lynn Mchale C. Cuidados Intensivos. Procedimientos de la American


Association of Critical – Care Nurse. 4ª ed. Madrid: Panamericana; 2003.

• Parra Moreno ML, Arias Rivera S, Esteban de la Torre A. Procedimientos y


Técnicas en el Paciente Crítico. 1ª ed. Barcelona: Masson; 2003.

• Luis Castillo F, Carlos Romero P, Patricio Mellado T. Cuidados Intensivos


Neurológicos. 1ª ed. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2004.

• Quesada Suescun A, Rabanal Llevot JM. Actualización en el Manejo del


Trauma Grave. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2006.

• Revista Páginasenferurg.com. Volumen I. Número 02. Junio 2009.

• Guías de práctica clínica para el manejo del drenaje ventricular externo.


Revista Argentina Neurocirugía 2006, 20:143.

• Manejo del drenaje ventricular externo en la unidad de cuidados intensivos.


Guía práctica. Rev. Med. Uruguay 2007; 23:50-55.

• Cuidados de enfermería al paciente portador de drenaje externo de líquido


cefalorraquídeo. Hospital Universitario Vall d’ Hebron, Barcelona.

• Cuidados enfermería en la administración de fármacos vía intratecal. Rv.


Enfermería Integral. Octubre 2008.

TRATAMIENTO FIBRINOLÍTICO

• Alastair JS Webb, Natalie L Ullman, Sarah Mann, John Muschell et al.


Resolution of Intraventricular Hemorrhage Varies by Ventricular Region and

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 17


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

Dose of Intraventricular Thrombolytic. The Clot Lysis: Evaluating Accelerated


Resolution of IVH (CLEAR IVH) Program. Epub April 3,2012. Available from:
http//stroke.ahajournals.org

• Staykov D, Huttner HB, Struffert T, Ganslandt O, Doerfler A et al.


Intraventricular fibrinolysis and lumbar drainage for ventricular hemorrhage.
Stroke 2009, 40:3275-3280.

• Naff N, Williams MA, Keyl, PM, Tuhrim S, Bullock MR et al. Low-Dose


Recombinant Tissue-Type Plasminogen Activator Ehances Clort Resolution in
Brain Hemorrhage. The Intraventricular Hemorrhage Thrombolysis Trial.
Stroke 2011;42:3009-3016.
• Naff NJ, Carhuapoma JR, Williams MA, Bhardwaj A, et al. Treatment of
Intraventricular Hemorrhage with urokinase: effects on 30-day survival.
Stroke2000;31:841-847.

COMPLICACIONES INFECCIOSAS
• Almirante B, Leon C, Peña-Morant y Ruiz-Santana S. Actuación microbiológica
y clínica relacionada con dispositivos y materiales protésicos externos
(catéteres vasculares, dispositivos de drenaje del líquido cefalorraquídeo y
sondas urinarias). En: Zaragoza R, gimeno C, Peman J, Salavert M.
Microbiología Aplicada al Paciente Crítico. Madrid:Editorial Médica
Panamericana; 2008. P. 107-119.
• Villar RA, Garnacho J. Infecciones del sistema nervioso central. En: Borges M,
Zaragoza R. Libro Blanco del GTEI 2009: Actualización en patología infecciosa
grave en el paciente crítico. Barcelona: EdikaMed; 2010.p. 57-68.
• Amaya R, Diaz A. Infecciones del sistema nervioso central nosocomiales y
asociadas a derivaciones y shunts. En: Libro Rojo del GTEI: Guía de
tratamiento antibiótico empírico en UCI. Madrid: Adalia farma; 2010. p. 85-
96.
• Mensa J, Gatell JM, García-Sánchez JE, Letang E, López-Suñé E, Marco F. Guía
de terapeútica antimicrobiana 2012. Barcelona: Ediciones Escofet Zamora SL;
2012.
• Gilbert D, Moellering RC, Eliopoulos GM, Chambers HF, Saag MS. The Sanford
Guide to Antimicrobial Therapy 2010 (40th Edition). USA:

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 18


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

______________________________________

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 19


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

(1) Puerto de inyección

(2) Llave de inyección 3 vías


(3) Línea del paciente
(4) Lave 3 vías del monitor
(5) Válvula esférica
(6) Clip de paso
(7)Filtro de bacterias 0,2µm
(8) Cámara de medición
(9) Clip de paso
(10)Clip seguridad para cierre
de bolsa drenaje
(11) Bolsa de drenaje
(12) Y-Puerto de inyección
Exclusivo VentriGuard

ANEXO 2: LOCALIZACIÓN DEL DVE.

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 20


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

ANEXO 3: PROBLEMAS TECNICOS DEL DVE


Problema Posible Causa
Catéter ventricular doblado o atascado
Drenaje deficiente del líquido Tubo de derivación o válvula esférica (5) obturada
(antes de nada comprobar apertura de todas las llaves) Filtro de bacterias (7) cerrado
Líquido en el filtro de bacterias (7)
Tubo de derivación obturado por debajo de la cámara
Contenido de la cámara de medición no desagua Tubo de derivación bajo la cámara de medición (8) cerrado
Filtro de bacterias (7) adherido o cerrado
Llave de 3 vías de monitor (4) cerrada
Catéter ventricular o tubo de derivación obturados
Amplitud errónea en el indicador de presión Catéter ventricular o tubo de derivación doblados
Conexión de cable al monitor interrumpida
Defecto del transductor de presión
Baja amplitud de PIC Medición PIC con drenaje simultaneo
La llave de 3 vías del monitor (4) a la cámara de medición (8) cerrada
La señal de presión se incrementa continuamente Válvula esférica (5) adherida

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 21


ID. PROTOCOLO Z2-329-12

Este es un documento de consenso sobre el manejo de los


drenajes ventriculares en UCI que ha sido elaborado y aceptado por
los siguientes Servicios/Unidades que participan en su aplicación:

SERVICIO/UNIDAD NOMBRE Y APELLIDOS

UNIDAD DE CUIDADOS Dr. Jose Miguel Moreno (jefe de


INTENSIVOS Sercicio)

NEUROCIRUGIA Dr. Juan Alberdi (jefe de Servicio)

MANEJO DE LOS DRENAJES VENTRICULARES 22

También podría gustarte