Está en la página 1de 26

Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y


posibles aplicaciones en la educación desde Orientación

A Review of the transactional analysis and the possible


applications in the educational field form counseling

María Luisa Naranjo Pereira


Docente de la Escuela de Orientación y Educación Especial
Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica


malunape@gmail.com

Recibido: 18-IX-2010 • Aceptado 05-X-2010 • Corregido 21-VI-2011

Resumen: Este artículo presenta una breve referen- Introducción


cia biográfica del creador de la teoría de Análisis
Transaccional, Eric Berne. Se analizan las caracte-
rísticas que distinguen esta teoría y su relación con El Análisis Transaccional además
otros enfoques teóricos. Se estudian los cuatro tipos de ser una teoría de la personalidad, es
de análisis que ella incluye: a) el análisis estructural y una teoría de la comunicación que per-
funcional de la personalidad y las patologías asocia-
das a su estructura; b) el análisis de transacciones y mite comprender y mejorar la calidad de
la comunicación humana; c) el análisis de juegos psi- las relaciones interpersonales. Del mismo
cológicos, los papeles que se desempeñan en estos, sus modo, facilita entender las influencias del
características y la fórmula que sigue el desarrollo de entorno, esto es, de las personas e institu-
esos juegos; y d) el análisis de los guiones de vida, la
importancia de mensajes y mandatos recibidos para
ciones sociales que participan en el proceso
la conformación del guión y del mito personal, los de socialización, en la conformación de la
mensajes que impulsan el guión y formas para aban- estructura y el funcionamiento de la per-
donarlo. Se abordan, además, otros temas relevantes sonalidad. Esta teoría explica cómo a partir
en esta teoría como son: las posiciones existenciales
que asumen las personas sobre sí mismas, las otras y
de los tipos de mensajes, caricias, manda-
la vida; el papel de las emociones y su clasificación y tos, prohibiciones y permisos que la perso-
la necesidad de caricias positivas para la superviven- na recibe desde etapas muy tempranas de
cia biológica y psicológica del ser humano. Después su vida, ella toma decisiones sobre quién
del análisis teórico se presenta un apartado con apor-
tes basados en el Análisis Transaccional que pueden
es y cómo debe ser, adoptando determina-
ser aplicados desde la Orientación en las institucio- das posiciones existenciales o percepciones
nes educativas. sobre sí misma, las otras personas y la vida.
70 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

A partir de estas decisiones y percepciones,


actúa en concordancia tanto consigo misma
como con las demás, estableciendo relacio-
nes saludables o enfermizas con estas o
participando en juegos psicológicos que le
permiten mantener o reforzar sus posicio-
nes existenciales.
En síntesis, a partir de las influen-
cias del entorno (familia, educación, reli-
gión, sociedad como un todo) del tipo de
mensajes y caricias recibidas, de las deci-
siones que tome respecto de quién es y de
Palabras clave: Análisis Transaccional,
Orientación, Educación. las posiciones existenciales que asuma, la
persona va elaborando y viviendo su guión
o guiones de vida. El problema es que
Abstract: This article presents a brief biographic muchas veces desarrolla un “mito” sobre
reference of the Transactional Analysis creator, Eric
ella misma, basado en mensajes falsos y
Berne. The characteristics that distinguish this theory
and the relationship with other theoretical approaches caricias negativas que la llevan a vivir
are analyzed. Four types of analysis are studied: a) guiones destructivos que sostiene mediante
the structural and functional analysis of the perso- relaciones interpersonales nocivas y juegos
nality and the pathologies associated to the structure; psicológicos.
b) the transactions and the human communication; c)
De acuerdo con lo mencionado, la
the psychological games analysis, the roles played in
this ones, their characteristics and the formula that aplicación del Análisis Transaccional se
follows the development of those games; d) the life torna relevante por cuanto permite que
scripts analysis, the importance of the messages and la persona conozca cómo está estructura-
orders received for the conformation of the personal da su personalidad y cómo funciona, que
script and myth, the messages that pushes the script
tome conciencia de los mensajes recibidos
and ways to abandon it. Other relevant themes are
approach such as: the existential positions that the a lo largo de su historia de vida que han
persons assume about themselves, the others and life; influido en la conformación de su perso-
the role of emotions and it’s qualification and the nalidad y en sus posiciones existenciales
necessity of positives caress for biological and psycho- y que analice el tipo de transacciones que
logical human survival. After the theoretical analysis
comúnmente mantiene con otras personas;
it’s presented a section with Transactional Analysis
contributions that can be implemented in educational además, proporciona la oportunidad de que
institutions by the counseling department. descubra aquellos juegos psicológicos en los
que participa, qué tipo de caricias espera
obtener mediante esos juegos y el porqué;
Keywords: Transactional Analysis, Counseling,
Education
finalmente, da la oportunidad de que
pueda tomar conciencia del tipo o tipos de
guiones que está viviendo.
Al tener claros todos esos aspectos,
la persona puede volver a decidir sobre sí
misma, desechando el “mito” personal para
encontrar su verdadero yo, y así modificar
su percepción o posición existencial para
adoptar una más sana: “yo estoy bien y tú
estás bien”; asimismo, puede abandonar jue-
gos psicológicos y buscar formas más sanas
de dar y obtener caricias, lo cual le permi-
tirá mejorar sus relaciones interpersonales
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 71

y dejar guiones de vida predeterminados, veintinueve años emigra a Estados Unidos


reconociendo su poder para definir su pro- y adopta esa nacionalidad, cambiando su
yecto existencial y convertirse de esta forma apellido por Berne.
en autor y protagonista real de su vida.
El propósito último del Análisis
Transaccional es que la persona llegue a Características del Análisis
ser autónoma, lo que significa que está Transaccional y su relación con
interesada básicamente en ser ella misma,
en plantearse metas realistas que den
otros enfoques
propósito y significado a su existencia y en
desarrollar un sistema ético para aplicarlo Con el propósito de lograr una mejor
a su vida y en la toma de decisiones. comprensión de esta teoría, resulta de
De acuerdo con lo planteado, resulta mucha importancia conocer las caracterís-
necesario revisar todos los temas centrales ticas que la distinguen y que la convierten
que trata esta teoría, a saber: en una teoría amplia, flexible e integral.
Estas características a su vez permiten
Análisis estructural de la personalidad que al ponerla en práctica pueda ser com-
Análisis funcional de la personalidad plementada y profundizada con los aportes
Posiciones existenciales que brindan otros enfoque teóricos. A conti-
Las emociones en el Análisis Transaccional
nuación se presenta este análisis.
Necesidad y tipos de caricias
Análisis transaccional y comunicación humana -Esta teoría se basa en una
Análisis de juegos psicológicos filosofía positiva y de confianza en
Análisis de guiones o dramas de la vida el ser humano. Considera que todas las
personas tienen el mismo valor como seres
En cuanto a la organización de este humanos. Lo que puede variar son las con-
artículo, se presenta inicialmente una refe- ductas, algunas de las cuales pueden ser
rencia biográfica sobre el autor de la teoría adecuadas y otras no. Sobre este aspecto
en estudio, luego se revisan las caracte- del valor humano, según el enfoque de la
rísticas del Análisis Transaccional y su Terapia Racional Emotivo-Conductual y
relación con otros enfoques, posteriormente de acuerdo con Ellis, en Naranjo (2004),
se sigue el orden de los temas antes men- el concepto de bueno no puede aplicarse al
cionados para una mejor comprensión y se ser humano. Es decir, no se requiere que
finaliza con los aportes que la teoría puede la persona actúe bien y realice todo con
brindar en el ámbito educativo aplicados éxito para que sea juzgado como valioso.
desde la disciplina de la Orientación. Por ello, se le acepta incondicionalmente,
no importa que ciertos de sus actos sean
calificados por ella misma o por otras como
Sobre el creador del Análisis equivocados o tontos, o por el hecho de
Transaccional que los demás la acepten o condenen. Este
autor, por lo tanto, subraya el valor del ser
Eric Berne, cuyo nombre original era humano solo por el hecho de estar vivo y
Eric Lennar Bernstein, nació en Montreal, añade que aunque una existencia puede
Canadá en 1910 y falleció el 15 de julio de no ser del todo satisfactoria, siempre hay
1970 a los sesenta años. Su padre era médi- posibilidad de que lo sea.
co y su madre escritora. Cuando tenía diez La mejor estrategia para el manejo
años fallece su padre y, siguiendo los pasos de problemas relacionados con el valor
de este, a los veinticinco años termina sus humano consiste en separar el problema
estudios de Medicina en la Universidad de o hecho del autor, de esta forma se reac-
Mc Gill en Montreal. Posteriormente, a los ciona ante el comportamiento apropiado
72 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

o inapropiado, sin dar opiniones sobre el En 1941 publica su primer libro: Los
valor de la persona. mecanismos de la mente. Su primer libro
Los modelos humanísticos existen- sobre Análisis Transaccional propiamente,
ciales coinciden con esa filosofía positiva se publica en 1961: Análisis Transaccional
del ser humano. Como parte de sus princi- en Psicoterapia. En 1964 publica: Juegos
pios básicos, de acuerdo con Feixas y Miró en que participamos. Psicología de las rela-
(1993), se señala la autorrealización, que ciones humanas y en 1970: Hacer el amor.
se concibe como una tendencia inherente También escribió el libro: ¿Qué dice usted
al organismo que lo impulsa hacia el cre- después de decir hola?, el cual se publicó
cimiento, la diferenciación y la búsqueda en 1972.
de sentido, entendido como el énfasis en el
carácter intencional de la acción humana.
Se sostiene que la persona no solo se mueve Características del Análisis
por motivaciones materiales, sino también
Transaccional y su relación con
por principios axiológicos, tales como la
libertad, la justicia y la dignidad, que otros enfoques
suponen el intento de trascender la propia
existencia. Con el propósito de lograr una mejor
Él era neuropsiquiatra y fue alumno comprensión de esta teoría, resulta de
de Erik Erikson. Dos hechos importantes mucha importancia conocer las caracterís-
influyeron en la creación de su obra, prime- ticas que la distinguen y que la convierten
ro, cuando trabajando con el Dr. Pendfiel, en una teoría amplia, flexible e integral.
quien era cirujano, lo impactó su descubri- Estas características a su vez permiten
miento de que cualquier hecho observable que al ponerla en práctica pueda ser com-
que se registra en el cerebro se asocia a plementada y profundizada con los aportes
un sentimiento y cuando posteriormente que brindan otros enfoque teóricos. A con-
se evoca ese hecho, no aparece solo, sino tinuación se presenta este análisis.
acompañado por el sentimiento original con -Esta teoría se basa en una filo-
el que estuvo asociado. Segundo, al obser- sofía positiva y de confianza en el
var en su práctica como psicoterapeuta que serhumano. Considera que todas las per-
en las personas se producen cambios en sonas tienen el mismo valor como seres
su comportamiento, incluyendo expresiones humanos. Lo que puede variar son las con-
faciales, entonaciones de la voz, movimien- ductas, algunas de las cuales pueden ser
tos y posturas corporales e incluso formas adecuadas y otras no. Sobre este aspecto
de caminar si se les presenta un nuevo estí- del valor humano, según el enfoque de la
mulo, como una palabra o un sonido. Era Terapia Racional Emotivo-Conductual y
como si en una misma persona convivieran de acuerdo con Ellis, en Naranjo (2004),
varias, cada una de las cuales se manifes- el concepto de bueno no puede aplicarse al
taba según la situación. ser humano. Es decir, no se requiere que
A partir de esas observaciones, ela- la persona actúe bien y realice todo con
bora su modelo de los estados del yo y de éxito para que sea juzgado como valioso.
las transacciones que ocurren entre estos. Por ello, se le acepta incondicionalmente,
Berne (1983) manifiesta que: “El Análisis no importa que ciertos de sus actos sean
Transaccional no pretende ser una nueva calificados por ella misma o por otras como
enunciación de la psicología freudiana, equivocados o tontos, o por el hecho de
junguiana o de cualquier otra. El superyó, que los demás la acepten o condenen. Este
el yo y el ello son conceptos, en tanto que autor, por lo tanto, subraya el valor del ser
los estados del yo son realidades viven- humano solo por el hecho de estar vivo y
ciales y de comportamiento…” (p. 245). añade que aunque una existencia puede
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 73

no ser del todo satisfactoria, siempre hay proceso de aprendizaje e intentar formas
posibilidad de que lo sea. más efectivas de modificar sus comporta-
La mejor estrategia para el manejo mientos, cogniciones y emociones.
de problemas relacionados con el valor Por otra parte, refiriéndose al enfo-
humano consiste en separar el problema que Cognitivo, Garrido y García (1994)
o hecho del autor, de esta forma se reac- mencionan que este utiliza un modelo edu-
ciona ante el comportamiento apropiado cativo, por cuanto el principio general que
o inapropiado, sin dar opiniones sobre el subyace es que las personas sufren porque
valor de la persona. desarrollan una forma errónea de dar
Los modelos humanísticos existen- significado al mundo, y lo que se busca
ciales coinciden con esa filosofía positiva mediante el proceso de orientación es ense-
del ser humano. Como parte de sus princi- ñarles a desarrollar una nueva manera de
pios básicos, de acuerdo con Feixas y Miró ver la realidad. En última instancia, es
(1993), se señala la autorrealización, que un método de aprender a aprender de la
se concibe como una tendencia inherente realidad.
al organismo que lo impulsa hacia el cre- La Terapia Racional Emotivo-
cimiento, la diferenciación y la búsqueda Conductual enseña a las personas a utilizar
de sentido, entendido como el énfasis en el su modelo del ABCDE desde las primeras
carácter intencional de la acción humana. sesiones, por eso se considera que tiene una
Se sostiene que la persona no solo se mueve modalidad educativa como el Psicodrama,
por motivaciones materiales, sino también en el cual las personas aprenden y aplican
por principios axiológicos, tales como la las técnicas propias de esta terapia median-
libertad, la justicia y la dignidad, que te el entrenamiento.
suponen el intento de trascender la propia Refiriéndose al Análisis Transaccional,
existencia. Thomas (2000) subraya que en este enfoque
-Es un modelo de aprendizaje, se considera que las personas poseen el
no de enfermedad. Se espera que la potencial para desenvolverse como seres
persona aprenda a hacer lo adecuado y autónomos y liberarse de los esquemas men-
a sentir las emociones auténticas. Este tales y conductuales que limitan su creci-
enfoque considera que en la mayoría de los miento personal y su salud vital. Por lo
casos, la asignación de enfermedad mental tanto, es un enfoque para todas las personas
está mal aplicada, ya que se trata (nor- y especialmente para aquellas que desean
malmente) de un desajuste de conducta o darle un sentido a su existencia y que con-
conductas inadecuadas, fruto del proceso sideran que sus pensamientos, conductas
de socialización. y formas de enfrentar las situaciones de la
El enfoque Conductual coincide con vida no son las más adecuadas.
esta opinión. Corey (1989), señala que una
premisa básica de la perspectiva conduc-
tual es que todas las conductas, cogniciones Berne (1983) señala que:
y emociones problemáticas han sido apren-
didas y por lo tanto pueden ser modifica- En cuanto se refiere a la existencia real en el mundo,
das con nuevos aprendizajes. Aunque este el Análisis transaccional comparte con el análisis
proceso de modificación frecuentemente es existencial una elevada estima y un intenso interés
por las cualidades personales de sinceridad, integri-
conocido como terapia, es más una expe-
dad, autonomía y autenticidad, lo mismo que por sus
riencia educativa en la cual las personas manifestaciones sociales más conmovedoras en el
se involucran en un proceso de enseñanza- encuentro y la intimidad. (p. 342)
aprendizaje.
Es un proceso educativo porque se -Es sencillo. Emplea un vocabulario
enseña a las personas cómo mirar su propio comprensible aún para personas en la etapa
74 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

de la niñez. Berne (1983) indica que debido Persona, su creador, Carl Rogers (1961)
a la claridad de sus enunciados, basados señala que:
en un material fácilmente accesible y a lo
reducido de su vocabulario especializado, “Es un empeño evidente en toda vida orgánica
el Análisis Transaccional ofrece un marco y humana expandirse, extenderse, llegar a tener
autonomía, desarrollarse, madurar, es la tendencia
de referencia de fácil aprendizaje para la a expresar y activar todas las capacidades del orga-
clarificación. Es un enfoque racional y nismo…” (p. 35).
simple de cómo se estructura y funciona
la personalidad, lo cual permite una mejor En la terapia Gestalt, de acuerdo con
comprensión del comportamiento de las Zinker 2000), se anima constantemente a
personas tanto en relación con ellas mis- las personas a intentar nuevos estilos de
mas como con las demás. comportamiento para permitir la expre-
Thomas (2000) señala que el Análisis sión de dimensiones de su personalidad
Transaccional es una teoría humanística que están adormecidas y para probar
que tiene como propósito central facilitar modos alternativos de conducta que les
que la persona crezca y se desenvuelva permita ampliar su capacidad de respues-
plenamente al liberarla de ataduras y ta en el mundo.
compromisos tales como los guiones psico- -Es objetivo. Se basa en hechos
lógicos o argumentos de vida, juegos psi- cotidianos observables y registrables.
cológicos y manipulaciones, enseñándole Thomas (2000) señala que como modelo
caminos hacia la autonomía, la intimidad, científico el Análisis Transaccional obser-
la honestidad y la autenticidad mediante va, coteja, evalúa, valora, actualiza, inte-
el fortalecimiento de una posición existen- gra y modifica la conducta al separar el
cial realista. Además, involucra paralela- comportamiento en unidades simples y
mente un modelo de aprendizaje, partiendo fácilmente identificables y comprensibles
de que en general la conducta humana es (análisis) y, al aplicar esos análisis a las
el resultado de experiencias y aprendizajes relaciones interpersonales (transacciones).
del pasado, generalmente distorsionadas Opi y Beltrán (2005) agregan que este
por presiones educacionales prejuiciadas e enfoque es predictivo, por cuanto la obser-
influencias negativas de otras personas y vación de las manifestaciones de conducta,
del entorno. junto con el conocimiento de la historia
-Está basado en las necesidades de vida de la persona, indica que si esta
de todo ser humano. Toma en cuenta continúa aplicando el mismo “programa”
necesidades tales como el afecto, el recono- mental, tenderá a obtener ciertos resulta-
cimiento, la autoestima, la autoconfianza, dos predecibles y al ser predictivo, facilita
la autonomía, el bienestar, la pertenencia y la prevención.
la aceptación social, dentro de un marco de -Es diagramable; es decir, emplea
armonía tanto intra como interpersonal. diagramas y esquemas simples mediante
Asimismo, ofrece las bases necesarias para los cuales se pueden representar todo
realizar cambios conductuales y hacer elec- tipo de situaciones, lo cual le permite a la
ciones que favorezcan la autorrealización persona explicar o comprender fácilmente
personal, relaciones humanas más ade- esta teoría. Esto favorece el autocono-
cuadas y satisfactorias y un mejoramiento cimiento y permite de manera más fácil
en el estilo de vida de la persona. En controlar comportamientos inadecuados
el Existencialismo, uno de los propósitos o irracionales. De igual forma, en el
fundamentales es ayudar a la persona a enfoque Cognitivo se utilizan los gráficos,
descubrir el significado de su existencia y por ejemplo el gráfico de pastel, mediante
mejorar sus relaciones con las demás. Por el cual la persona puede identificar sus
otra parte, en el enfoque Centrado en la problemas y lo cambios que desea para su
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 75

vida, determinar si existe un equilibrio persona orientada es experta en su mundo


entre las áreas de su existencia o las posi- personal y quien orienta es una persona
bles causas de un evento determinado. experta en relaciones humanas y en el fun-
-El Análisis Transaccional faci- cionamiento de sistemas de construcción.
lita la integración de técnicas deri- -El Análisis Transaccional faci-
vadas de otros enfoques, tales como lita una autoexploración más pro-
la Gestalt, el Conductismo, el enfoque funda. De acuerdo con Naranjo (2004), el
Cognitivo, la Bioenergética, la Terapia análisis estructural o de la personalidad
Racional Emotivo-Conductual, el enfoque que emplea este enfoque permite responder
Existencial, la Terapia Sistémica, entre a las preguntas: ¿quién soy yo?, ¿por qué
otros, lo cual aumenta la capacidad de su actúo de la forma en que lo hago? y ¿cómo
uso en la práctica profesional y su aplica- llegué a ello? Se analizan pensamientos,
ción tanto en la intervención individual sentimientos y comportamientos provenien-
como con grupos humanos en campos tales tes de los distintos estados emocionales
como el organizacional, el educativo y el del yo, se determinan los estados predomi-
familiar. nantes del yo y la dinámica interna entre
-Es contractual; es decir, se trabaja ellos. El objetivo fundamental es establecer
con base en objetivos establecidos con la la comunicación más franca y auténtica
persona orientada. El proceso se inicia con posible entre los componentes afectivos e
un contrato bilateral por cuanto se consi- intelectuales de la personalidad.
dera que el enfoque contractual protege la En este enfoque se pretende que
autodeterminación de la persona y le per- las personas fortalezcan su estado Adulto
mite darse cuenta cuando ha logrado lo que del Yo como directivo de la personalidad,
se proponía. De igual forma ocurre en el para que puedan emanciparse y tomar
enfoque Conductista, las primeras sesiones sus propias decisiones en forma autónoma,
se dedican a establecer las metas persona- sean capaces de evaluar antes de actuar y
les que se desean alcanzar: conductas por acepten la responsabilidad completa de sus
cambiar y destrezas por aprender. También pensamientos, sentimientos y conductas, y
en el enfoque Cognitivo, durante la primera que realicen elecciones en forma consciente;
parte del proceso se ayuda a la persona a es decir, que logren desarrollar un estado
transformar las situaciones que presenta Adulto que funcione como árbitro entre los
en objetivos de trabajo, los cuales se anotan otros estados emocionales del yo.
en una hoja, con el título “lista de objetivos” El Análisis Transaccional también
y la fecha en que son formulados. facilita que la persona pueda identificar
-Es igualitario; es decir, tanto la sus posiciones psicológicas hacia sí misma,
persona que facilita el proceso como la per- las otras personas y la vida y descubrir los
sona orientada se sitúan en el mismo nivel. mensajes recibidos y adoptados, probable-
De igual forma, en el enfoque Cognitivo mente desde la niñez, que sustentan esas
se considera que se requiere de una sólida percepciones.
alianza terapéutica, muchos de los aspec- Otro tipo de análisis que se emplea
tos del proceso, tales como los tema que es el de los guiones del drama de la vida,
se van a trabajar durante las sesiones, la los cuales están relacionados con decisiones
frecuencia de estas y las tareas por reali- y posiciones psicológicas mantenidas desde
zar, se deciden de forma conjunta. Feixas la infancia. Este análisis permite que la
y Miró (1993) proponen un modelo de rela- persona pueda entender cómo su guión o
ción al que llaman de experto a experto, plan de vida se estructura con base en tres
con el que amplían la propuesta de Rogers preguntas centrales que incluyen identidad
de una relación de persona a persona. En y propósito: ¿quién soy yo?, ¿qué hago aquí?
este modelo, los autores consideran que la y ¿quiénes son los otros?
76 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

Tipos de análisis que conforman En el desempeño de su labor como


la teoría de Análisis psicoterapeuta, Berne realizó múltiples
observaciones, análisis y comprobaciones
Transaccional
de diversas conductas (lenguaje, gestos,
volumen y entonación de la voz, posiciones
El Análisis Transaccional está
corporales) y estados de ánimo que sus
constituido por cuatro tipos de análisis:
pacientes asumían al exponerse a distintos
el análisis estructural y funcional,
estímulos. Estas manifestaciones conduc-
mediante el cual se analiza la personali-
tuales y emocionales se presentaban clara-
dad individual; el análisis transaccio-
mente definidas. De este modo, en deter-
nal, que facilita comprender lo que las
minados momentos, la persona siente y se
personas hacen y dicen entre sí; el análi-
comporta como si fuera un niño de acuerdo
sis de juegos psicológicos, que permite con sus sentimientos e impulsos, en otros
entender las transacciones ulteriores que reproduce comportamientos adoptados de
conducen a una recompensa y el análisis las figuras materna o paterna, por ejemplo
de guiones, mediante el cual se estudian estableciendo límites o protegiendo, y en
dramas específicos de la vida que las otras situaciones muestra conductas que
personas representan compulsivamente. se esperan de una persona adulta y madu-
A continuación se presentan de forma ra, racional analítica y realista. Berne
detallada cada uno de los cuatro tipos de reunió las características observadas en
análisis y otros temas relevantes de la las personas en tres grandes grupos, a las
teoría relacionados con estos, tales como que denominó Estados Emocionales del Yo,
las posiciones existenciales, las emociones identificándolos como Padre, Adulto y Niño,
y las caricias. las cuales no pueden ser consideradas como
papeles, conceptos o abstracciones, sino
realidades fenomenológicas. Berne (1961)
Análisis estructural y funcional de la define los estados del yo como “un sistema
personalidad de emociones y pensamientos, acompaña-
dos de un conjunto afín de patrones de
Es el primer tipo de análisis que conducta” (p.24). Este mismo autor señala
propone esta teoría. Primero se hará refe- que uno de los objetivos fundamentales
rencia al análisis estructural y luego al del Análisis Transaccional es: “establecer
análisis funcional de la personalidad para la comunicación más franca y auténtica
una mejor comprensión de estos. posible entre los componentes afectivos e
intelectuales de la personalidad”. (p. 217).
Como puede observarse, en esta teo-
Análisis estructural de la ría cada vez que se hace referencia a los
personalidad estados del Yo: Padre, Adulto y Niño, se
escriben con mayúscula, para diferenciar-
Opi y Beltrán (2005) definen la per- los de padres, adultos y niños reales. Cada
sonalidad como: “el modo habitual por el uno de esos estados posee sus propios con-
cual la persona piensa, siente, habla y tenidos y sus propias características.
actúa, para satisfacer sus necesidades de El estado Padre del yo. Este estado
tipo personal, físico, psicológico y social” (p. contiene las grabaciones que se realizaron
45). Por su parte, Santrock (2002) señala durante la infancia provenientes del con-
que: “la personalidad se refiere a razona- texto, de patrones y valores socioculturales
mientos distintivos, emociones y conductas y de la incorporación de mensajes enviados
que caracterizan la forma en que un indivi- por las figuras parentales y otras figuras
duo se adapta al mundo” (p. 168). significativas. Esta parte de la personalidad
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 77

transmite, por ejemplo, normas, prohibi- Patologías estructurales de la


ciones, críticas, prejuicios y estereotipos. personalidad
Puede realizar generalizaciones o hacer
argumentos poco reflexivos. Tiende a dar Entre estas se pueden mencionar las
órdenes, imponerse y dominar, pero tam- contaminaciones, los estados del yo exclusi-
bién puede mostrar conductas mediante las vos y los estados del yo excluidos, de acuer-
cuales protege, aconseja, escucha, brinda do con autores como Opi y Beltrán (2005),
apoyo o se solidariza y en algunos casos Thomas (2000) y James y Jongeward (1976).
puede llegar a la sobreprotección. La contaminación se considera como
El estado Adulto del yo. Es la parte la intromisión de un estado emocional en
racional de la personalidad. Se interesa por otro. Así por ejemplo, cuando el Adulto es
obtener datos de la realidad, analizarlos y contaminado por el Padre, admite como
someterlos a prueba. Se esfuerza por dife- ciertos juicios infundados, tales como los
renciar la fantasía de la realidad. Establece prejuicios. En este caso, pareciera que la
y trata de lograr objetivos y metas realis- persona se expresa mediante su Adulto,
tas. Tiene una visión clara de sus valores cuando en realidad lo hace desde su Padre.
y actúa en concordancia con estos. Busca, Por otra parte, cuando el Adulto admite
solicita y brinda información. Por sus como verdades distorsiones de la realidad,
características, este estado resulta de gran racionalizándolas, es porque ha sido con-
importancia para la toma de decisiones. taminado por su Niño. Ejemplos claros de
Senlle (1991) menciona otras característi- esta contaminación son las supersticiones,
cas de este estado, tales como: mostrar una las fantasías y en caso extremo las aluci-
conducta coherente, buscar soluciones ade- naciones. Puede darse asimismo una doble
cuadas a los problemas, librarse de patrones contaminación, cuando el Adulto queda
ilógicos (provenientes del Padre) o de anhe- a expensas de los estados Padre y Niño,
los (provenientes del Niño), no responsabili- justificando de esta forma sus prejuicios y
za a otras personas de sus problemas y no supersticiones. En distinta medida todas
pretende dominar sino colaborar. Pregunta, las personas experimentan contaminacio-
investiga, razona y escucha. nes en ciertos momentos de su vida.
El estado Niño del yo. En este estado En cuanto a los estados exclusivos,
se encuentra todo el componente emocional algunas personas permanecen funcionando
de la persona. Esta parte del yo puede dejar- casi exclusivamente desde un solo estado
se llevar por la emotividad, ser impulsiva y emocional de su yo y los otros dos estados se
egocéntrica, reclamar afecto, exigir que se mantienen más o menos excluidos. Como
le tome en cuenta, tener temor de actuar o ejemplos del Padre exclusivo podrían men-
de sentirse solo o vivir la vida alegremente, cionarse al dictador o al moralizador; como
evadiendo responsabilidades. Sueña, fanta- Adulto exclusivo a la persona excesivamen-
sea, miente y manipula, pero también es la te metódica o insensible y como Niño exclu-
parte que siente (toda la gama de emociones), sivo a la persona eternamente bromista,
intuye y crea. incapaz de tomarse nada en serio.
Es importante mencionar que el empleo Por otra parte, están los estados
de los tres estados emocionales del yo es nece- excluidos del yo, en este caso funcionan dos
sario para el logro de un equilibrio personal, estados del yo y un tercero es prácticamen-
e independientemente de la edad, todas las te anulado. Por ejemplo, si el estado Padre
personas poseen, en algún grado, cada uno de es excluido, hay una ausencia de normas,
ellos. No obstante, a veces se presentan algu- límites y responsabilidades. Si el Adulto es
nas situaciones especiales, que en términos excluido, hay una pérdida de contacto con
de Análisis Transaccional se le conoce como la realidad, no se razona y probablemente
patologías estructurales de la personalidad. no se tomen decisiones de forma adecuada.
78 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

Si el excluido es el Niño, entonces se repri- cuando son requeridos por otras personas;
men las emociones, las necesidades, los se respeta la libertad y hay tolerancia hacia
deseos y el placer. las creencias y opiniones de las demás.
Es negativo cuando, como se mencionó, se
sobreprotege, se realizan trabajos o se asu-
Análisis funcional de la personalidad men responsabilidades que no le correspon-
den y la persona se olvida de sí misma, de
Los tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño confor- sus deseos y necesidades propias; es decir,
man la estructura total de la personalidad; no obstan- solo piensa y actúa en función de otras,
te, existen diferencias en el actuar y en el sentir, aún
dejando de lado su propia existencia.
dentro de cada uno de esos estados, lo que condujo a
una subdivisión más precisa y compleja que permite Adulto. A pesar de que no tiene sub-
una mejor comprensión del comportamiento y funcio- divisiones, también puede tener aspectos
namiento personal. A esta nueva representación de la positivos y negativos. Es positivo cuando
personalidad se le conoce como Estructura Funcional. establece objetivos y metas concretas, reúne
la información necesaria para tomar deci-
En esta Estructura Funcional, el siones y analiza las situaciones y comporta-
estado Padre del yo tiene dos formas de mientos de forma objetiva. Se transforma
manifestación importantes, conocidas como en negativo cuando para lograr sus propósi-
el Padre Crítico-Normativo y el Padre tos irrespeta los derechos de otra personas
Protector-Nutricio. El estado Adulto del yo sin tomar en cuenta sus sentimientos, es
no tiene ninguna subdivisión, mientras que tan racional que no permite la expresión
en el estado Niño del yo pueden distinguir- de sus propias emociones, se detiene tanto
se cuatro formas principales de manifes- en reunir información que cuando por fin
tación, denominadas Niño Natural-Libre, decide ya es tarde, o se dedica a analizar a
Niño Adaptado-Sumiso, Niño Adaptado otras personas para justificarse a sí misma.
Rebelde y Niño Creativo-Pequeño Profesor. Niño Adaptado Sumiso-Rebelde.
Sobre este tema, autores como Opi Entre las actitudes positivas de este esta-
y Beltrán (2005) y Senlle (1991) ofrecen do se puede mencionar los comportamien-
una amplia explicación que se resume a tos que indican disciplina, el acatamiento
continuación. de normas y el respeto por otras perso-
Padre Crítico-Normativo. En este nas, que benefician la sana convivencia
estado la persona puede actuar señalando interpersonal. En el aspecto negativo se
límites o normas de comportamiento que encuentran las conductas de confusión,
pretenden básicamente preservar la vida retraimiento, negativa a actuar por temor
o la dignidad de otras personas (Padre a la crítica, a la represión o sanción, o bien
Normativo), pero también puede manifes- manifestarse desafiante y hostil y con con-
tar críticas destructivas, desvalorizar, emi- ductas desproporcionadas ante una situa-
tir juicios y exhibir conductas agresivas o ción determinada. Sin embargo, el Niño
represivas (Padre Crítico). Rebelde puede presentar comportamientos
Padre Protector Nutricio. La positivos, por ejemplo aquellos que le per-
expresión de una conducta de protección miten proteger la vida frente a actos como
puede ser positiva, no obstante si llega al la agresión o la persecución, o cuando no
extremo de la sobreprotección se convierte acepta normas impuestas duramente o que
en insana, por cuanto impide el desarrollo son injustas.
del Adulto de otras personas, provocando Niño Natural-Libre. En su aspec-
relaciones de dependencia y por ende pér- to positivo, este estado del yo se manifies-
dida de autonomía. Este estado es posi- ta de forma natural y espontánea, siente y
tivo cuando manifiesta comportamientos vive las emociones auténticas de manera
de afecto, apoyo, protección y seguridad, plena, gusta disfrutar la alegría de vivir
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 79

compartiendo con otras personas. Por otra estás mal. Senlle (1991) y Naranjo (2004)
parte, también puede presentar conductas las explican de la siguiente manera:
inadecuadas y egocéntricas o disfruta y se Yo estoy bien, tú estás bien. En
divierte pero sin tomar en cuenta lo que esta posición se encuentran aquellas per-
desean o sienten las y los demás. sonas que recibieron durante su niñez
Niño Creativo-Pequeño Profesor. afecto, caricias, mensajes positivos, aten-
En este estado se encuentra el origen y ción y cuidados por parte de sus progenito-
hay un gran potencial para la creatividad, res y otras figuras significativas. Las per-
por ejemplo artística o científica y para la sonas que adoptan esta posición pueden
originalidad. Contiene aspectos como la resolver sus problemas de forma creativa
curiosidad, el deseo de aprender, el empleo y constructiva, son realistas y consideran
de la intuición y la sensibilidad. Es el estado valiosas a las otras personas. Es la posi-
que rompe la rutina. En su manifestación ción de una personalidad saludable.
negativa, puede presentar conductas mani- Yo estoy bien, tu estas mal.
puladoras, egoísmo, inventar situaciones fal- Proyectiva. Las personas que han sido
sas o mentiras. agredidas o denigradas pueden llegar a
Todas las personas emplean en distin- pensar que ellas están mal. Es la posición
ta medida los estados del yo mencionados, lo de quienes se sienten víctimas o persegui-
importante es observar y tratar de controlar das. Tienden a seguir culpando a las otras
aquellas manifestaciones nocivas y emplear personas de sus desdichas y fracasos. A
cada estado según la situación que se esté medida que pasa el tiempo pueden empezar
viviendo; es decir, utilizar cada estado en el a devolver el odio acumulado, a agredir
momento adecuado y oportuno. antes de ser agredidas. Es una posición
adoptada con frecuencia por criminales y
delincuentes, que se transforma en una
Posiciones existenciales conducta paranoide y que en casos extre-
mos puede llevar al homicidio.
Todas las personas poseen una per- Yo estoy mal, tú estás bien.
cepción respecto de sí mismas, de las Introyectiva. Es la posición adoptada
otras personas y de la vida. A estas por las personas que recibieron constan-
percepciones o conceptos se les conoce temente mensajes negativos, lo que pudo
como posturas o posiciones existenciales. llevarlas a la conclusión de que son perso-
Estas se originan a partir de la historia nas malas y que las otras son buenas y con
de vida y de los mensajes que la persona base en esto construyen su autoestima. Es
recibió desde su infancia provenientes de la posición de quienes se sienten menos o
figuras significativas; de esta manera, impotentes al compararse con otras per-
las creencias sobre sí, las y los otros y la sonas. Generalmente se aíslan, sufren
vida quedan grabadas formando mitos, de depresión y en casos extremos pueden
por cuanto pueden no corresponder a rea- llegar al suicidio.
lidades, que llevan a la persona a actuar Yo estoy mal, tú estás mal.
de determinadas formas para confirmar- Inutilidad. Cuando durante la infan-
los. La posición elegida inconscientemen- cia las personas han sido abandonadas o
te durante la niñez es la básica; es decir, reciben siempre mensajes que las condu-
la persona se encuentra en ella la mayor cen a la inseguridad y a la desconfianza,
parte del tiempo. aunado a una ausencia de reconocimientos
Existen cuatro patrones básicos de o afecto, pueden llegar a la conclusión de
posiciones existenciales: Yo estoy bien, tú que no están bien, pero tampoco las otras
estás bien; Yo estoy bien, tú estás mal; Yo personas lo están. Es la posición de quie-
estoy mal, tú estás bien y Yo estoy mal, tú nes pierden interés en seguir viviendo y en
80 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

casos graves y extremos pueden cometer que los celos son un amor contaminado de
homicidio o suicidio o ambas. miedo y que la envidia es tristeza contami-
En cuanto a la posición ante la vida, nada de rabia. Por otra parte, lo que deter-
la persona que adopta la primera posición mina la percepción emocional de la persona
piensa que vale la pena vivir la vida. Si es la manera en que fueron condicionadas
adopta la segunda, considera que la vida de o adaptadas las emociones durante las eta-
las otras personas apenas tiene valor. En pas tempranas del desarrollo.
la tercera posición, cree que su vida no vale Senlle (1991) coincide con los auto-
la pena y en la cuarta, piensa que la vida res mencionados. Indica que las emociones
no vale nada, ni la suya ni la de las demás. naturales o apropiadas son sanas y auténti-
Pese a lo mencionado anteriormente, cas. Los emociones falsas o inapropiadas en
es importante decir que las posiciones exis- realidad son sustitutas de otras naturales
tenciales pueden fluctuar dentro de ciertos que por alguna razón no se pudieron expre-
límites, dependiendo de las situaciones y sar y muchas de ellas fueron aprendidas
experiencias vitales que la persona vaya durante la infancia de emociones despro-
teniendo y del tipo y calidad de las relacio- porcionadas expresadas por figuras signifi-
nes que establezca con otras personas. Por cativas. De esta forma se puede encontrar la
otra parte, posiciones existenciales nega- falsa rabia, la falsa alegría, la falsa triste-
tivas muy arraigas se pueden modificar a za, el falso amor, el falso miedo y otras como
partir de un buen autoanálisis realizado la depresión, la frustración, la angustia, la
con ayuda de un especialista. impotencia, la inadecuación, la inseguridad
y la culpa, para mencionar algunas. Una de
las razones por la que las personas apren-
den esas emociones es porque de alguna
Las emociones en el Análisis
manera le han permitido manipular a otras.
Transaccional Las emociones falsas son causa de
muchos problemas y perturbaciones tanto
De acuerdo con Camino y Coca (2006) psicológicas como psicosomáticas y sociales.
la emoción es una forma determinada de La persona se siente mal y no es feliz, con
aprehender el mundo e incluso un inten- el tiempo adopta una actitud de fracaso,
to por transformarlo, por ejemplo cuando impotencia e inadecuación, que la lleva
una persona experimenta temor y realiza a conformarse con un yo soy así. Otras
una acción para eliminar el objeto temi- personas sufren enfermedades como aler-
do. Señalan estos autores que en el área gias, jaquecas, malestares en el estómago,
de la afectividad se pueden distinguir las originadas por el tipo de emociones que con
emociones, considerándolas un estado de frecuencia experimentan.
ánimo intenso, de corta duración y acom- El desarrollo tanto físico como emo-
pañadas de manifestaciones psicosomáticas cional sano implica tomar conciencia de las
como taquicardia o sudoración, de los sen- emociones y los sentimientos que se experi-
timientos, entendiéndolos como un estado mentan y encontrar una forma adecuada de
de ánimo más tranquilo y perdurable y sin manifestarlos.
reacciones psicosomáticas manifiestas. Oller (2005) presenta una perspectiva
De acuerdo con los autores arriba muy interesante de la relación entre las
mencionados, las emociones básicas son emociones y los estados del yo. Explica que
cinco: el amor, la alegría, la rabia, la tris- en el Análisis Transaccional se distinguen
teza y el miedo. El Análisis transaccional tres tipos de emociones que pueden manifes-
subraya además la diferencia con las emo- tarse: las naturales, las elásticas y las pará-
ciones no auténticas, entre ellas la ansiedad sitas. Las naturales son manifestaciones
y la melancolía. Se señala, por ejemplo, funcionales apropiadas a la situación por su
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 81

naturaleza, intensidad y duración. Las elás- caricias. Estas se clasifican en positivas,


ticas son manifestaciones que aparentan ser negativas, mixtas, condicionales e incon-
apropiadas por su naturaleza a la situación, dicionales. Las caricias positivas pro-
pero son exageradas por su intensidad y ducen emociones o sensaciones agrada-
duración. En cuanto a las parásitas, son bles, invitan a sentirse bien y favorecen la
manifestaciones inapropiadas por su natu- autoestima. Se manifiestan generalmente
raleza a la situación y además son exage- mediante el afecto y el aprecio (una sonri-
radas por su intensidad y duración. Según sa, un abrazo, un te quiero). Las caricias
este esquema, por ejemplo, la tristeza que negativas producen emociones desagrada-
expresa una persona puede ser una tristeza bles, hacen que la persona se sienta mal, le
natural del Adulto, una tristeza elástica del causan dolor o daño moral o físico y redu-
Niño o una tristeza parásita de este apren- cen su autoestima (decirle a alguien que
dida en la infancia, o manifestada por el todo lo hace mal, golpear a un hijo). Las
Padre y que se repite copiada de una figura caricias mixtas son una mezcla de caricias
parental del pasado. positivas y negativas, son caricias falsas
En los tres estados del yo las emocio- por cuanto tienen un contenido de desvalo-
nes que se viven son naturales si se trata de rización (decirle a alguien que el trabajo le
las emociones básicas: el afecto, el miedo, el ha quedado bien, quién lo iba a creer). Las
enfado, la tristeza, la alegría y la tranquili- caricias condicionales son las que se dan
dad, considerada esta última como el estado por conductas objetivas, sean positivas o
base de homeostasis emocional. negativas (decirle a alguien que ha hecho
un buen informe o el informe que presentó
no sirve para nada). Las caricias incondi-
cionales son las que se ofrecen por el simple
Las caricias dentro del Análisis
hecho de ser y no porque la persona haya
Transaccional logrado o realizado nada especial (decirle a
alguien: ¡qué alegría me da verte!).
En Análisis Transaccional el tema Refiriéndose a las caricias positivas,
de las caricias ocupa un lugar central por Giardino (2010) menciona que las perso-
cuanto se considera que todo ser humano nas pueden aprender a dar y recibir cari-
necesita de estas para su supervivencia, cias libremente. Existen muchos tipos de
tanto biológica como psicológica. Opi y caricias que gustan a diferentes personas
Beltrán (2005) señalan que: y todas tienen sus deseos especiales; de
A partir de esta premisa, se debe todas formas, ellas necesitan y merecen ser
considerar que cualquier contacto, acción acariciadas y si solicitan caricias pueden
o mensaje tanto físico como verbal o sim- encontrar a alguien que tenga justo las que
bólico con el que una persona transmita desea y que esté dispuesta a darlas.
a otra algún tipo de reconocimiento, tanto Steiner (1997), quien trabajó con
positivo como negativo, es lo que se llama Berne, señala que las caricias son una
caricia. La caricia es, pues, la unidad de fuente poderosa de estímulos y ricas en
reconocimiento social. (p. 188). información. Estas se obtienen en la inti-
Berne (1988) integró las leyes de la midad, en el trabajo, en los pasatiempos y
biología humana con las normas de interac- en el juego. Agrega que: “A estas ideas yo
ción social en su famosa frase metafórica: añadí el concepto de “economía de caricias”
“Las personas necesitan caricias, y si no las que establece que debido a una serie de
consiguen, su espina dorsal se les secará” reglas que limitan los intercambios de cari-
(p.14-15) cias positivas de las personas, éstas sufren
Los autores mencionados y Senlle hambruna crónica de caricias” (p. 8). La
(1991) se refieren a la clasificación de las Ley de la Economía de caricias se rige por
82 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

las siguientes reglas: no dé las caricias mediante diagramas, la dirección del estí-
que quiera dar; no pida las caricias que mulo y de la respuesta; cuarto, denominar
quiere; no acepte las caricias que quiera; el carácter de la transacción y quinto,
no rechace las caricias que no quiere y no encontrar el significado esencial de las
se dé caricias a sí mismo. El Padre Crítico transacciones.
refuerza esas reglas a partir de una amplia Todas las transacciones entre las
base social. personas se pueden clasificar como comple-
El mismo Steiner (1980) se refiere a mentarias, cruzadas o ulteriores.
otra ley, La Ley de Abundancia de Caricias, Transacciones complementarias.
la cual se rige por las siguientes reglas: De acuerdo con Muriel y Jongeward en
dé abundantes caricias positivas; acepte Naranjo (2004), una transacción es com-
las caricias positivas que merezca; pida plementaria cuando el mensaje enviado por
las caricias positivas que necesite; dese un estado específico del yo recibe, desde un
caricias positivas; no acepte las caricias no estado determinado del yo de la otra perso-
que desea recibir y no intercambie caricias na, la respuesta prevista. Este tipo de tran-
negativas o inadecuadas. sacción puede ocurrir entre dos estados del
yo: Padre-Padre, Niño-Niño, Adulto-Adulto,
Padre-Niño, Niño-Padre, Niño-Adulto,
Análisis Transaccional y Adulto-Niño, Adulto-Padre, Padre-Adulto.
Transacciones cruzadas. Estas
Comunicación Humana
ocurren cuando la respuesta al estímulo es
inesperada, se activa un estado inapropiado
Es el segundo análisis que Eric
del yo y como resultado las personas optan
Berne propone en esta teoría. De acuerdo
por retirarse o cambiar de conversación.
con Valbuena (2004), el propósito central
Generalmente, originan situaciones dolo-
de este análisis es el control social; es
rosas entre las personas, pues al no recibir
decir, que en el Adulto se deposite el poder
la respuesta esperada, la persona se siente
ejecutivo, de modo que no se manipule a
frustrada. Por ejemplo, una persona puede
otras personas y a la vez no se permita que
dirigirse desde su Adulto al Adulto de la
estas lo manipulen, impidiéndole emplear
otra persona, pero esta le responde desde
su razón e intuición.
su Padre Crítico.
Berne (1988) llama transacción a la
Transacciones ulteriores. Estas
unidad de las relaciones sociales:
son las más complejas. Se diferencian de las
Si una o dos personas se encuentran en un grupo
transacciones complementarias y de las cru-
social, tarde o temprano alguna de ellas hablará o zadas porque siempre participan más de dos
dará alguna señal de reconocimiento de las otras. estados del yo. Por ejemplo, aparentemente
Esto se llama estímulo transaccional. Entonces, otra desde el Adulto: “¿Dónde has escondido el
persona dirá o hará algo que está de algún modo rela- abrelatas?” (el estímulo parece provenir del
cionado con este estímulo, y eso se llama respuesta
Adulto por cuanto pide información objeti-
transaccional. Basta un sencillo análisis de la tran-
sacción para diagnosticar qué Estado del Ego cumplió va, pero en la palabra “escondido” hay una
con el estímulo y cuál ejecutó la respuesta (p.37). comunicación ulterior), este mensaje viene
desde el Padre crítico: “¡Si pudiera encon-
Para realizar el análisis de una tran- trar por una sola vez algo que esté en su
sacción, explica Valbuena (2004), deben sitio!” (la marcha de la transacción depende
seguirse los siguientes pasos: primero, ave- del estado del yo desde el que se responda),
riguar cuál estado del yo está dirigiendo el respuesta desde un Adulto con humor: “Lo
estímulo transaccional; segundo, identificar escondí al lado de las cucharas.” (la respues-
cuál estado del yo está activado en la res- ta es complementaria porque da la informa-
puesta transaccional; tercero, visualizar, ción solicitada), respuesta desde el Padre
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 83

Crítico: “¿Qué te pasa, estás ciego?, nunca buenas relaciones en momentos de ocio
encuentras nada”; desde el Niño (haciendo o de juego; no obstante, en el trabajo, si
pucheros) “Tú siempre me criticas”. desea pasarla bien, puede tener problemas
Valbuena (2004) explica que las tran- con personas que están en su Adulto o en
sacciones Padre-Crítico, Padre-Crítico se el Padre. Quien habla como Niño-Rebelde
utilizan para intercambiar indagaciones compite con otras personas que también
basadas en prejuicios, no en hechos. Las están en su Niño o discute con las que
transacciones Adulto-Adulto son propias de están en su Adulto o en su Padre. Si habla
colaboradores y tienen el carácter de reso- como Niño Sumiso, puede relacionarse bien
lución de problemas. También pueden ser con las personas que están en su estado
de respeto, las personas se comprometen Padre-Protector.
y no buscan excusas para no cumplir sus Opi y Beltrán (2005) señalan que:
compromisos. Las transacciones Niño-Niño
tienen varios significados: juego, intimidad, “A través de las Transacciones los seres humanos
amor y se consideran las más durables de informamos al mundo, consciente o inconscientemen-
te, de aquello que pensamos, sentimos, decimos y
la vida humana. Cuando las personas
hacemos” (p.119).
se comunican de forma complementaria e
igualitaria, es señal de compañerismo. Por
ejemplo, las personas pueden intercambiar
prejuicios Paternales, brindarse consejos Análisis de los juegos
Adultos o divertirse juntas como Niños. psicológicos
Si las personas continúan conociéndose
mutuamente, pueden llegar a la amistad; Es el tercer análisis de la teoría de
mediante esta intercambian información y Análisis Transaccional. Se entiende por
sentimientos y no se asumen posiciones de juego psicológico una serie de transacciones
superioridad. que tienen un mensaje oculto o ulterior y
Por otra parte, en las transacciones que concluyen con una recompensa emo-
Niño-Padre suele surgir la admiración y en cional, la cual es una caricia perjudicial
las de Padre-Niño, el afecto. En las tran- que conduce a las personas a las posiciones
sacciones Padre-Adulto, una persona apoya existenciales “yo estoy mal” o “tú estás
a otra para que tome una decisión oportu- mal”. Los juegos impiden las relaciones
na y en las de Adulto-Padre, una persona íntimas y sinceras entre los jugadores.
desea mantener una posición asertiva y De acuerdo con Martorell (2000) las
la otra acepta. Las transacciones Niño- principales características de los juegos
Adulto evidencian una solicitud de ayuda son: a) se repiten constantemente; b) ocu-
y las de Adulto-Niño se consideran propias rren siempre de un modo similar y c), al
de personas que aconsejan y que enseñan. final todas las personas que intervienen
Senlle (1991) menciona que quien en el juego reciben su recompensa, que es
habla como Padre busca Niños que le res- sentirse mal de alguna manera.
pondan aceptando lo que dice o pretende, o Senlle (1991) señala que para jugar
bien que le permitan protegerlos. Se relacio- los juegos psicológicos, las personas eli-
na bien con personas que se expresan desde gen un determinado papel. Estos roles o
su Niño Sumiso. Quien habla como Adulto papeles básicos son: Perseguidor, Salvador
pretende comunicarse de forma clara y y Víctima y dentro del juego los jugado-
obtener información precisa, no quiere críti- res los intercambian con frecuencia. A
cas (provenientes del Padre Crítico), ni pro- estos roles se les conoce como el Triángulo
tección (proveniente del Padre -Protector) Dramático. Martorell (2000) explica que:
ni lamentos (provenientes del Niño). Quien <<El Perseguidor necesita que le teman, e
habla como Niño-Libre puede mantener “invita” a sentir temor. El Salvador necesita
84 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

que le necesiten, e “invita” a sentirse inútil Se considera que existen muchas razo-
y agradecido a él. La Víctima necesita que nes para jugar juegos psicológicos, entre las
le humillen o que lo venzan, e “invita” a más importantes están: lograr la atención
sentir culpa”>> (p. 42). Es importante de otras personas; sentirse mal para que
aclarar que estos papeles psicológicos son le protejan; obtener caricias aunque sean
actuados y falsos, por lo que se escriben negativas, pues finalmente constituyen una
con mayúscula para diferenciarlos de situa- forma de reconocimiento; fortalecer posi-
ciones reales; por ejemplo, un policía es un ciones existenciales (por ejemplo sentirse
perseguidor real de un delincuente, una defraudado para sostener su posición de
persona que salva a otra de ahogarse es un que no se puede confiar en nadie porque
salvador real y un niño que es agredido es “están mal”); controlar a otras personas y
una víctima auténtica. evitar situaciones que se temen, como la
Durante la infancia se aprenden los intimidad, por cuanto los juegos impiden
juegos. Así, una niña o un niño puede las relaciones abiertas y sinceras.
darse cuenta que obtiene lo que desea Los juegos se vinculan con conductas
haciéndose la víctima, poniendo en mal a dependientes o simbióticas. Lo ideal de las
sus compañeros (persiguiendo) o salvando relaciones entre las personas es que cada
a sus hermanos. Estos papeles se copian una de ellas conserve su autonomía, la
de figuras significativas y posteriormente capacidad y libertad de tomar sus propias
la persona irá por la vida participando en decisiones según sus deseos y propósitos y
juegos psicológicos que le permitan poner que de esa relación se obtenga un producto
en práctica el proceder correspondiente al positivo.
papel o papeles aprendidos. Muchos autores transaccionalistas se
Según esta teoría, todos los juegos refieren a los juegos psicológicos desde el
responden a una fórmula que siempre se mismo Berne (1988) en su obra Juegos en
repite de igual manera: cebo, flaqueza, que participamos. Lo mismo hacen otros
respuesta, cambio y beneficio. El cebo es el seguidores, a partir de Psicología de las
estímulo que envía la primera persona (por relaciones humanas, autores como James
ejemplo pedir consejos), el cual lleva algo y Jongeward (1976), Jongeward (1980) y
oculto que tiene como propósito enganchar Coca (2004) para mencionar algunos. A
(en lenguaje transaccional) alguna caracte- continuación se hace referencia a algunos
rística sensible de la otra persona. La fla- de estos juegos, a manera de ejemplo.
queza es la parte débil de esa otra persona Imperfección. Lo juegan perso-
que responde al cebo (siente que tiene que nas demasiado detallistas, que se fijan en
dar consejos a otras para que resuelvan aspectos pequeños e insignificantes para
sus problemas). La respuesta es la acción buscar problemas con otras. Generalmente
o las frases con las que la segunda persona no toman en cuenta la situación total, pues
entra en el juego (los consejos que brinda). están muy ocupados con las trivialidades.
El cambio es cuando la persona que inició Las cosas nunca están bien, siempre existe
el juego cambia su actitud sorprendiendo al un defecto. Su recompensa es un falso sen-
segundo jugador (sus consejos no me sirvie- tido de superioridad que experimenta cuan-
ron de nada), quien generalmente también do la persona a la que critica (la Víctima) se
cambia de actitud (yo solo quería ayudar). siente molesta o enojada.
El beneficio se da cuando ambas personas Pata de palo. En este, el jugador
terminan sintiéndose mal. Pasado algún utiliza con éxito una situación desafortu-
tiempo el juego se vuelve a repetir con los nada, real o imaginaria para evitar actuar
mismos resultados. Si ninguna de las dos o asumir responsabilidades. Siempre tiene
personas se retira, el juego se repetirá un pretexto que utiliza para manipular a
indefinidamente. otras personas y lograr que estas asuman
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 85

sus trabajos. El mensaje que envía desde no son válidas. El juego termina cuando
su posición de Víctima es: qué se puede las otras personas se cansan o no tienen
esperar de una persona como yo (con una más argumentos y él obtiene su recompen-
pata de palo). sa manteniendo su posición: “nadie me va a
Golpéame. Estos jugadores provo- decir a mí lo que debo hacer”.
can a otras personas para que los humillen Vamos a pelear tú y él o ella. En
y lo logran empleando una variedad de este juego una persona provoca un pro-
formas; por ejemplo, realizando trabajos blema entre otras dos para mantener su
mal hechos, entregándolos después de la posición: “la gente es tonta”. El jugador
fecha indicada o desatendiendo indicacio- inicia el juego diciéndole a otra, por ejem-
nes sobre cómo realizar una tarea. Buscan plo: “Carlos, sabes que te aprecio mucho y
ser acariciados negativamente, pues es pro- por eso creo que debo decirte que Juan ha
bable que sea el tipo de caricias que han expresado cosas muy negativas de ti”. El
aprendido a recibir o esperar. jugador logra su recompensa cuando las
Ya te pesqué. Este jugador acostum- personas a quienes involucró se pelean.
bra poner trampas, como pedir cosas que Cazador de osos. Este jugador
son imposibles de lograr, dar indicaciones envía mensajes que son trampas: “confía
ambiguas de cómo realizar un trabajo o en mí”, aparenta ser una buena persona,
establecer normas confusas. Cuando la buena escucha y hace promesas, las cuales,
otra persona no cumple con lo que desea por supuesto, no son reales. Este jugador
disfruta sus propias explosiones de ira y la disfruta del control que posee sobre la otra
recompensa de un sentimiento justificado persona para dejarla impotente.
de Perseguidor. Es probable que la Víctima Alboroto. Consiste en provocar a
esté jugando a “golpéame”. En este caso, sus otra persona con un comportamiento verbal
papeles se complementan perfectamente. o no verbal que lleva a un enfrentamiento
Perdóname. El propósito del juga- de palabras hirientes y finalmente a una
dor de golpéame es ser humillado y aun- retirada hostil de ambas partes. Con esto
que el jugador de perdóname realiza las se logra la recompensa que es evitar la inti-
mismas cosas, su objetivo es ser perdonado midad o enfrentar una situación de forma
para asegurarse de que es aceptado, inde- racional y sincera. Este juego se practica
pendientemente de lo que haga. De esta
mucho entre parejas y entre padres e hijos.
forma, cada vez que comete un error, que
obviamente son muy frecuentes, pide per-
dón una y otra vez hasta lograr que la otra
persona le diga que no se preocupe, que un Dejar de jugar juegos
error lo comete cualquiera. psicológicos
Si no fuera por ti. La persona que
utiliza este juego generalmente se siente Senlle (1991) menciona cuatro pasos
incapaz o inadecuada, pero en lugar de para dejar de participar en juegos psico-
reconocer estos sentimientos culpa a otra lógicos: el primer paso es darse cuenta de
persona de su situación. La recompensa la situaciones que suceden de forma repetida
obtiene cuando llega a creerse justa y logra y que terminan por hacer sentir mal a la
que la otra se sienta mal y culpable. persona; es decir, identificar el juego y sus
Sí, pero… El jugador inicia el juego partes (cebo-flaqueza-respuesta- cambio y
solicitando un consejo para resolver una beneficio). El segundo paso es determinar
situación, cuando las otras personas ofre- el papel que se está desempeñando en el
cen sus consejos, el jugador rechaza todas juego (Perseguidor- Salvador o Víctima).
las sugerencias con un “sí, pero” y da El tercer paso es identificar el mito que
algunas razones de por qué las sugerencias sobre sí se confirma en el juego (lo que la
86 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

persona cree que es, su auto-percepción). Y Análisis de guiones o dramas


el cuarto paso consiste en dejar de buscar de la vida
caricias negativas mediante los juegos y, en
cambio, buscar caricias positivas de formas El análisis de los guiones o dramas
más adecuadas. de la vida corresponde al cuarto análisis
Por otra parte Jongeward (1980) de Análisis Transaccional. Autores de
ofrece las siguientes sugerencias: este enfoque, tales como Martorell (2000),
Senlle (1991), Steiner (1991), entre otros, se
-Dar una respuesta inesperada. refieren ampliamente al tema de los guio-
Debido a que los juegos implican situacio-
nes y otros aspectos relacionados con estos.
nes repetitivas, son predecibles, esto per-
A continuación se hace referencia, siguien-
mite dar una respuesta inesperada desde
do a estos autores, de lo más relevante.
la primera acción; por ejemplo, si la perso-
Para entender el guión de vida de
na se presenta como Víctima buscando que
una persona, muchas veces se hace nece-
se le solucione un problema, en lugar de
sario ir muy lejos, incluso antes de su
darle la solución se le puede decir:
nacimiento, por cuanto desde antes de su
“¿qué piensa hacer al respecto?”.
llegada comúnmente hay una familia que
-Dejar de humillar. Una caracte-
le está esperando, en especial el padre y
rística común de muchos juegos es la humi-
la madre, cuya vida, en alguna medida, se
llación. Al participar en un juego se reciben
o se dan caricias negativas, por lo tanto, si va a modificar a causa de su llegada. Lo
se reduce la frecuencia de darlas o se niega anterior significa que ya existen algunos
a recibirlas, automáticamente se reduce la sentimientos; por ejemplo, puede ser una
participación en juegos. hija o un hijo querido y esperado o no por
-Aumentar la confianza en sí uno o ambos progenitores, se puede tener
misma o en sí mismo. En los juegos la la expectativa de que venga a salvar una
posición psicológica común es estoy mal, o relación de pareja, para que llene un vacío
sea, la autoestima está disminuida, si se o incluso para que dé significado a la exis-
aumenta esta se fortalece el sentimiento de tencia. Pero de igual forma puede generar
“estoy bien” y por ende la autovaloración, temor de no saber si se tiene la capacidad
que permite a la persona aceptar que mere- para atenderla o atenderlo, de que le robe
ce el éxito. el amor de su pareja, que trunque o apla-
-Dejar de actuar papeles falsos. ce una meta, como el logro de una carre-
De esta forma, si ya no se juega el papel ra profesional. Es decir, desde antes de
de Víctima se deja de atraer Perseguidores nacer se le está otorgando una función, ya
y Salvadores, si se abandona el papel de existen expectativas sobre esta persona y
Salvador, ya no se atraen jugadores de su vida, lo que genera unos determinados
Víctimas y si se deja el papel de Perseguidor, sentimientos, todo lo cual será captado pos-
buscar Víctimas ya no es necesario. teriormente por la niña o el niño mediante
-Dar y recibir un mayor número los mensajes que se le envíen, el tipo de
de caricias positivas. Si en los juegos se caricias que se le brinden o en el peor de los
otorgan caricias negativas, una forma de casos, la ausencia de estas.
detenerlos es invirtiendo más tiempo en Los aspectos más importantes de la
dar y recibir caricias positivas. situación de una persona cuando llega a
-Correr el riesgo de actuar con la familia se pude decir que son: su total
franqueza. Otra forma de detener los jue- necesidad de los cuidados tanto físicos como
gos es arriesgándose a ser sinceros, a fin emocionales; la expresión de sus impulsos
de realizar transacciones más abiertas y naturales a medida que se desarrolla y
honestas con las otras personas. las ideas, expectativas y sentimientos de
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 87

los progenitores sobre ella; es decir, cómo Resumiendo, se podría decir que los pasos
encaja, qué se le pide, qué puede o debe ser para que se fije un mito son: la persona
o hacer desde la perspectiva de los guiones recibe unos mensajes que la llevan a expe-
de sus progenitores. Se dice entonces que rimentar determinadas emociones, luego
la niña o el niño se encuentra en una encru- llega a la conclusión “yo soy así” y poste-
cijada: puede seguir sus propias tendencias riormente se comporta en concordancia con
pero se arriesga a perder la aceptación de esa creencia. Si después la persona toma
sus padres, de quienes depende para su conciencia de cómo esta decisión afecta su
sobrevivencia, o se asegura su aceptación vida, puede cambiar y volver a decidir sobre
pero a costa de la represión de sus tenden- sí misma mediante un proceso que la lleve
cias naturales. a encontrarse con su verdadero yo.
Se puede distinguir dos modelos bási- El guión de vida de una persona está
cos de madre o padre según su estructura basado en mensajes, los cuales constituyen
y funcionamiento psicológico. El primer un marco de referencia sobre cómo actuar,
modelo tiene como principal característi- relacionarse y vivir. Esos mensajes son de
ca que su Niño acepta a la hija o al hijo, todo tipo e igual pueden promover el éxito o
encuentra placer en la relación y se permite el fracaso, una vida feliz o desafortunada.
expresar su amor, su Adulto está disponible También se les conoce como mandatos del
para atender adecuadamente la situación y guión. A continuación se presentan algu-
el Padre Protector cumple con las funcio- nos de los más nocivos.
nes de buen cuidador, lo cual disminuye el No vivas. Se transmite de forma
conflicto existencial de la niña o del niño verbal o mediante actitudes; por ejemplo:
al que se hacía referencia anteriormente. “no sé para qué naciste”. Algunas actitu-
El segundo modelo se caracteriza princi- des frecuentes son el abandono, la falta de
palmente por tener un Niño con problemas caricias, la privación de cuidados o ignorar
de aceptación plena de su hija o hijo porque por completo a la persona.
provoca o remueve algún temor profun- No sientas. Con gestos, reproches
do. El resultado es un Niño confuso que o críticas directas se le hace entender a la
perturba al Adulto y unas conductas del persona que no debe expresar ciertas emo-
Padre Protector desprovistas de calidez ciones; por ejemplo: “los hombre no lloran”
auténtica. Respecto de los mensajes que o “reírse es de tontos”. Esto la lleva a con-
envían estos dos tipos de progenitores, el cluir que para ser aceptada no debe sentir,
primero proporciona básicamente mensajes lo que significa anular sus sentimientos.
de permisos y el segundo de prohibiciones, No obstante, sentir y no poder expresar
aunado a una amenaza de lo que pasará si lo que se siente genera mucha angustia,
no acepta el mensaje. lo cual puede provocar la aparición de
Naturalmente, la persona no solo trastornos psicosomáticos (una alergia que
recibe mensajes de su familia, sino que sustituye un llanto reprimido).
también durante su proceso de socializa- Sé loco. Los mensajes de locura
ción continúa recibiéndolos de muchas per- también se transmiten de forma verbal o
sonas significativas, de otras instituciones mediante actitudes; por ejemplo: “siempre
sociales como la educativa y de la sociedad fuiste y sigues siendo raro”, “siempre haces
en general. Mediante la incorporación de cosas muy locas, vas a terminar encerrado”,
estos mensajes, que muchas veces pueden “tu comportamiento es tan diferente al de
ser falsos, la persona llega a la conclu- tus hermanos, no te entiendo”.
sión “yo soy así”, que obviamente es una No pienses. Cuando la persona
respuesta aprendida en la infancia y una expresa lo que piensa y es descalificada o
toma de decisión sobre quién es. A esta ignorada, pero se le presta atención y obtie-
creencia sobre sí se le conoce como “mito”. ne afecto cuando obedece sin cuestionar,
88 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

se le está enviando el mensaje de que no “a esta vida no se viene nada más que a
piense. Igual sucede si solicita algún razón sufrir, todo es una desgracia”.
y las respuestas que obtiene son simple- En cuanto a los guiones de vida,
mente “porque sí” o “porque no”. Con este debido a que son muy comunes a grandes
mandato grabado es difícil que la persona grupos de personas se han podido clasifi-
se ponga a reflexionar sobre sí misma, su car. La primera clasificación de guiones
vida o sus inquietudes. la realizó Berne: Triunfador, Perdedor y
No crezcas. Este mensaje llega No Triunfador. Este último corresponde a
generalmente mediante la sobreprotección, las personas que ni triunfan ni fracasan.
con la cual se logra mantener el control Posteriormente, se habla de otros dos tipos
sobre la persona impidiendo que esta logre de guiones, los hamárticos (hamartia es el
su autonomía. error que conduce al héroe en las tragedias
No seas pequeño. Es el mensaje griegas a un final trágico) y los banales.
opuesto al anterior. Se espera que la niña Las personas con el primer tipo de guión
o el niño no satisfagan las necesidades han recibido mensajes del tipo no vivas o no
propias de su edad, que se responsabilice y pienses. En los guiones banales la persona
asuma papeles que no le corresponden, con pasa desapercibida y son propios de la mayo-
lo cual se trunca la infancia de la persona. ría de la gente. En este no se desarrollan
No lo logres. Son mensajes y acti- las potencialidades y la sociedad los favo-
tudes mediante los cuales se desvaloriza rece, dando cierta sensación de seguridad y
las cosas que la persona emprende o desea bienestar. Los guiones banales se progra-
lograr; por ejemplo: “no sé para qué empie- man generalmente de acuerdo con los roles
zas eso, de seguro no lo vas a terminar”. sexuales; es decir, con lo que la cultura dice
Más tarde en la vida se puede encontrar a que tiene que pensar, hacer, sentir y aparen-
esta persona diciendo: “Me gustaría inten- tar la persona según sea hombre o mujer.
tarlo, pero de seguro no lo lograré”. Por lo tanto, cuanto más se parezca el guión
No me superes. Algunos progenito- al prototipo social, más banal es y la vida se
res temen perder poder y prestigio frente a conduce dentro de límites predeterminados.
sus hijas o hijos, de modo que recurren a Berne también definió seis tipos de
la competencia, pues creen, tal vez incons- guiones según su estructura temporal y
ciente y falsamente, que si les permiten los relacionó con personajes de la mitología
progresar, ellos perderán su valor. De esta griega. Martorell (2000) los explica de la
forma, se pueden escuchar fases como: “a tu siguiente manera:
edad yo ya lo había logrado”, “tú estás estu- Guiones nunca. Los mensajes de
diando y luego seguro trabajarás, pero en la persona le impiden lograr aquello que le
mi caso fue distinto, trabajaba y estudiaba permitiría sentirse bien, así como Tántalo,
a la vez, por eso tengo tanta experiencia”. encadenado mientras a su alrededor estaban
No seas tú misma o tú mismo. los alimentos y el agua que deseaba y no
Son los mensajes que transmiten aquellos podía alcanzar. La persona con este guión
progenitores que pretenden que sus hijas siente que nunca tendrá lo que desea y que
o hijos renuncien a sus propósitos para está aparentemente al alcance de la demás
complacerlos a ellos; por ejemplo: “tene- personas.
mos tanta ilusión de que tú seas…”, “nos Guiones siempre. Las personas con
complacería tanto si tú fueras…, si te este guión parecen vivir una maldición que
comportaras…,si pensaras…, si hicieras…, las mantiene realizando aquello que las
si sintieras…”. perjudica o les produce infelicidad. Tal es el
No seas feliz. Son mensajes que caso del mito de Aracne, que fue condenada
comunican que la vida es una miseria a ser una araña, tejiendo siempre por atre-
y que la felicidad no existe; por ejemplo: verse a enfrentar a una diosa.
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 89

Guiones hasta que. En este guión Impulsores de la personalidad.


la persona se siente obligada a hacer algo, Mini-guiones
a vivir cierto tipo de vida, con frecuencia
penosa, porque creen que hasta que no lo Existen otros mensajes de aparien-
hagan no podrán ser felices o triunfar, cia positiva llamados mensajes de contra-
igual al héroe mítico Hércules, que sólo guión, los cuales en realidad impulsan
fue un dios después de realizar doce tra- conductas que refuerzan el guión. A estos
bajos penosos. mensajes se le conoce como impulsores de la
Guiones después de. Estos guio- personalidad o mini-guión. El guión deter-
nes amenazan con algo que ocurrirá des-
mina qué es lo que la persona hará durante
pués de que pase un tiempo o suceda algo.
su vida, mientras que el mini-guión indica
Por ejemplo, la persona puede sentir que
cómo lo hará. Se han definido cinco impul-
después de que alcance una meta deberá
sores básicos: sé perfecta o perfecto, sé
asumir demasiadas responsabilidades o
fuerte, inténtalo una y otra vez, date prisa
se aburrirá. El personaje mítico que lo
y complace.
representa es Damocles, que fue feliz en
Sé perfecta o perfecto. La persona
su reinado hasta que se dio cuenta de que
necesita tener bajo su control todos los fac-
había una espada suspendida por un del-
tores antes de actuar, pero internamente
gado hilo sobre su cabeza.
siente que no logra actuar lo suficiente-
Guiones una y otra vez. Las
personas con este guión expresan con mente bien. Se confunde con un detallismo
frecuencia: “estuve a punto de…”, pero inútil y generalmente experimenta frustra-
fallan una y otra vez, siempre sucede ción porque es muy difícil que todo lo que se
algo que no les permite alcanzar sus proponga o esté a su alrededor esté perfecto.
propósitos. El personaje mítico que lo Sé fuerte. Para la persona con este
ejemplifica es Sísifo, que cada vez que impulsor la expresión de cualquier emo-
estaba a punto de llevar la roca a la cima ción es signo de debilidad, por lo que tien-
del monte, se le caía y tenía que volver a de a ocultar lo que siente, y de igual forma
empezar. tiene mucha dificultad para solicitar o
Guiones de final abierto. aceptar ayuda.
Significa que el guión termina antes de Inténtalo una y otra vez. Con este
que la persona muera. Estos son bási- impulsor, la persona siente la necesidad
camente guiones banales que viven, por de esforzarse siempre, de estar intentando
ejemplo, muchas personas que se jubilan. nuevas alternativas antes de concluir con la
Los personajes míticos que lo personifi- anterior, difícilmente alcanzan resultados
can son Filemón y Baucis, que en recom- definitivos, lo cual le sirve para intentarlo
pensa por su bondad fueron convertidos otra vez.
en árboles al final de sus vidas, y así Date prisa. La persona considera
puestos a vegetar. que la actividad continua y la rapidez son
Estos guiones pueden entremez- características deseables, buenas en sí mis-
clarse; por ejemplo, una persona puede mas, por lo tanto, entre más rápido se con-
fracasar una y otra vez porque teme que cluya lo que se está haciendo, mejor.
después de triunfar, nunca será libre. Complace. La persona con este
Las personas incorporan guiones impulsor se siente responsable de que las
cuando no logran ser ellas mismas, cuando demás personas a su alrededor estén bien,
las personas significativas de su vida y el por lo que le cuesta decir que no a peticio-
entorno en que se ha desarrollado le han nes o deseos de alguien. Tiende a olvidar-
impedido descubrir quiénes son realmente se de sí misma porque primero están las
y cuál es su yo real. otras personas.
90 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

Lo contrario a estos impulsores son Aportes del Análisis


los permisos, que le permiten a la perso- Transaccional aplicados en
na liberarse de esas órdenes.
el ámbito educativo desde la
Los permisos para el sé perfecto
son: está bien que seas tú misma o tú disciplina de Orientación
mismo, no tienes que ser perfecto siem-
pre; las cosas no siempre son perfectas. La educación debe enfocarse en la
Para el sé fuerte: está bien expresar las totalidad de la persona; es decir, la forma-
emociones, cuidarte y solicitar ayuda ción no debe centrarse solo en temas aca-
cuando la necesites. Para el inténtalo démicos, debe tomar en cuenta otras áreas
una y otra vez: está bien que alcances o dimensiones del funcionamiento humano
lo que te propones, puedes darlo por ter- como el afectivo, el moral y el social. Por lo
tanto, las actividades de las instituciones
minado, no necesitas estar intentándolo
educativas deben consistir no solo en rea-
una y otra vez. Para el date prisa: está
lizar procesos de enseñanza-aprendizaje
bien tomarse el tiempo que se necesite
de materias académicas, sino que también
para realizar algo, no es necesario estar
deben promover el desarrollo personal inte-
haciendo cosas constantemente, toma
gral de sus poblaciones estudiantiles, por
tiempo para ti. Para complace: no tie-
cuanto esas instituciones se constituyen
nes que responsabilizarte siempre por
en escenarios en los que ocurre una gran
el bienestar de otras personas, es bueno
parte del proceso de socialización de las
que pienses en ti misma y tienes derecho
personas.
a decir que no.
Igual que las instituciones educati-
vas, las familias constituyen otro importan-
te agente de socialización. El estudiantado
El abandono del guión proviene de diferentes tipos de familias,
algunas de las cuales nutren y apoyan a
Para abandonar guiones de vida sus hijas e hijos mientras que otras actúan
nocivos se debe necesariamente cuestio- con dureza o las y los ignoran. Todas
nar y eliminar los mensajes y mandatos estas circunstancias diversas afectan el
en los que están fundamentados, dejar desarrollo personal e influyen en el desen-
de jugar juegos psicológicos, aplicar la volvimiento de las y los estudiantes tanto
ley de la abundancia de caricias, modi- dentro como fuera del salón de clase y en
ficar posiciones existenciales negativas, su vida en general. Lo anterior evidencia la
necesidad de que tanto las familias como el
abandonar el mito personal y encontrar
personal docente comprendan como están
el yo real. Todo esto puede implicar una
formando a las nuevas generaciones y los
ardua tarea, para la realización de la
efectos benéficos o no que esto tiene en el
cual resulta de gran importancia que la
desarrollo psicológico y la vida futura de
persona se pueda sentir apoyada en su las personas estudiantes.
esfuerzo por lograr un cambio que traerá En este sentido, también es impor-
beneficios a su vida. En este sentido, el tante observar que cuanto mayor sea el
aporte de las personas profesionales en desarrollo personal que logren alcanzar
Orientación resulta muy valioso. quienes laboran en la institución educativa,
El Análisis Transaccional y la dis- mayor será el apoyo que puedan brindar
ciplina de la Orientación coinciden en en la búsqueda del crecimiento personal
que el ser humano tiene la capacidad de del estudiantado. Un apoyo que deber ser
tomar decisiones adecuadas, buscar y continuo, colaborativo y profundo. A su vez,
alcanzar su bienestar personal. la institución educativa, con la guía de las
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 91

y los profesionales en Orientación, puede Toda la gama de aspectos menciona-


proporcionar a las familias información dos puede ser abordada desde la teoría de
valiosa acerca de aspectos centrales para Análisis Transaccional, complementándola
lograr una formación de calidad para sus con los aportes de otras teorías, como se
hijas e hijos, destacando temas como la analizó anteriormente en este artículo.
importancia del apoyo familiar, las carac- Este abordaje pueden hacerlo las y los
terísticas del desarrollo infantil y de la profesionales en Orientación, mediante la
adolescencia y la influencia que la calidad realización de procesos con la población
y el tipo de experiencias cognitivas, emo- estudiantil, el personal de la institución
cionales, morales y sociales que se vivan educativa y las familias, para lograr un
durante esas etapas del ciclo vital tiene en trabajo conjunto que acreciente los benefi-
el desarrollo integral de la persona. cios en pro de un desarrollo armonioso y
Se debe concebir la niñez y la adoles- sano de las nuevas generaciones.
cencia como etapas importantes y únicas Cabe destacar que una gran mayo-
en la vida de una persona, que brindan el ría de las instituciones educativas de
fundamento necesario para la vida adulta, nuestro país, tanto de primaria como de
además de valorarlas como un tiempo espe- secundaria, cuenta con profesionales en
cial de cambios y crecimientos en todas las Orientación. Durante su formación pro-
áreas: biológica, cognitiva, moral y socioe- fesional en la Universidad de Costa Rica,
mocional. Cabe entonces destacar que estas y estos profesionales adquieren
desde los ambientes educativos y familiares conocimientos sobre la teoría de Análisis
se debe trabajar con la población estudian- Transaccional que les permite llevarla a la
til en aspectos tales como: promover el práctica en su desempeño laboral. Las per-
autoconocimiento, la autonomía y el logro sonas profesionales en Orientación pueden
de la identidad, de modo que pueda obtener aplicar esta teoría empleando las distintas
respuestas a sus preguntas de quién soy y modalidades que comúnmente se utilizan
qué haré con mi vida. Se tiene que facilitar en esta disciplina: orientación individual,
un desarrollo moral adecuado ayudando a orientación personal grupal, orientación
las y los estudiantes a definir sus propios colectiva y otras como talleres.
valores, a comprender los valores de las Algunos de los aportes basados en el
y los demás y a entender nociones más Análisis Transaccional que se pueden apli-
avanzadas de conceptos como la justicia, car desde la Orientación son:
la honestidad y la responsabilidad, confor- Fomentar el sentido del valor huma-
me su razonamiento moral se desarrolla. no, enseñando que es importante diferen-
También se debe fomentar el mejoramiento ciar las conductas inadecuadas o problemas
de la autoestima, que se refiere también a de la persona misma, a fin de proteger su
la valoración propia y la autoimagen, las dignidad e integridad personal.
cuales reflejan la confianza y seguridad en Fomentar la vivencia de valores tales
sí misma o en sí mismo. Asimismo, hay que como el respeto hacia sí misma o sí mismo
favorecer el establecimiento de relaciones y hacia las demás personas, la igualdad,
cercanas y positivas de modo que les per- la justicia, la tolerancia, la honestidad, la
mita sentirse seres valiosos y que reciben autenticidad y la autonomía.
aprobación social, intimidad y afecto. De Facilitar, mediante procesos de
igual manera, se tiene que fomentar la enseñanza-aprendizaje, la modificación de
autoconsciencia emocional y el manejo ade- aquellas conductas, emociones y cognicio-
cuado de las emociones. Además, hay que nes nocivas que fueron aprendidas durante
enseñar a no reprimir estas sino a expre- el proceso de socialización. Enseñar a las
sarlas de forma apropiada y a entender las personas una forma más sana y realista de
emociones de las otras personas. verse a sí mismas, a las otras personas y
92 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

a la vida en general, liberándose de esque- de las emociones y conductas egocéntri-


mas mentales que limitan su autonomía y cas provenientes del Niño Natural Libre;
su desarrollo personal. la manipulación, el egoísmo y la mentira
Facilitar el autoconocimiento median- provenientes del Niño Creativo o Pequeño
te la enseñanza del análisis estructural Profesor.
y funcional de la personalidad, lo cual Fomentar en las personas la adopción
es posible gracias al lenguaje sencillo y de la posición existencia “yo estoy bien y tú
comprensible de esta teoría, que permite estás bien”, dejando atrás papeles de víc-
que las personas puedan autoanalizarse, timas y sentimientos de impotencia, para
entender su conducta y expresar de forma llegar a la conclusión de que son valiosas,
adecuada los distintos estados emocionales igual que su vida, las otras personas y la
de su yo; es decir, emplear todas las dimen- vida de estas.
siones de su personalidad y finalmente Facilitar la expresión de emociones
poder responder a las preguntas: ¿quién auténticas, tomando conciencia de estas,
soy?, ¿por qué actúo de esta forma? y ¿cómo encontrando formas adecuadas de manifes-
llegué a ello? tarlas y dejando de lado aquellas emociones
Fomentar en las personas el empleo falsas, elásticas o parásitas.
del estado Adulto de su yo, facilitando el Promover el abandono de la Ley de
aprendizaje de aspectos tales como: el pro- la Economía de Caricias y, por el con-
ceso de toma de decisiones autónomas; la trario, fomentar el empleo de la Ley de
evaluación de posibles consecuencias antes Abundancia de Caricias, para el bienestar
de actuar; asumir la responsabilidad de sus propio y el de las personas con quienes se
acciones, pensamientos y emociones; elabo- relaciona.
rar un proyecto de vida basado en objetivos Facilitar el mejoramiento y la calidad
y metas realistas que den sentido y signifi- de las relaciones interpersonales mediante
cado a su existencia; tener una visión clara la enseñanza del análisis de transacciones,
de su escala de valores; buscar soluciones que permite comprender a las personas
apropiadas a los problemas; deshacerse de cuáles estados de su yo están empleando
mensajes nocivos provenientes de su Padre en distintas transacciones, de qué tipo de
Crítico o de su Niño, o del Padre Crítico o transacción se trata, cuál es su significado
del Niño de otras personas y aplicar sus y que puedan decidir abandonar aquellas
capacidades de razonamiento y creatividad. transacciones que resultan nocivas, que las
Facilitar procesos que ayuden a las llevan a sentirse mal y a hacer sentir mal
personas a eliminar actitudes y conductas a otras personas, sobre todo aquellas que
negativas provenientes de sus estados del conducen a juegos psicológicos.
yo, tales como: las críticas destructivas, los Facilitar y enseñar formas apropia-
prejuicios, las desvalorizaciones, las con- das de abandonar juegos psicológicos entre
ductas agresivas o represivas, provenien- las personas, que las mantienen desempe-
tes del Padre Crítico; la sobreprotección ñando papeles de Víctimas, Salvadoras o
y el olvido de sí, provenientes del Padre Perseguidoras y que las conducen a sentir-
Nutricio; el logro de propósitos sin tomar en se mal, a desarrollar conductas de depen-
cuenta los derechos o sentimientos de otras dencia, a desgastarse emocionalmente, a
personas y la represión de las emociones, perder el tiempo y a crear climas profunda-
provenientes de un Adulto contaminado; el mente desfavorables para relaciones inter-
retraimiento, el temor de actuar u opinar personales que podrían ser sanas, íntimas,
por temor a la crítica, la expresión de con- auténticas, abiertas y sinceras.
ductas desproporcionadas y la hostilidad, Enseñar a las personas, sobre todo a
provenientes del Niño Adaptado Sumiso las madres y padres de familia y al perso-
Rebelde; las manifestaciones inadecuadas nal de las instituciones educativas, a enviar
Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011 93

más mensajes positivos, de permisos, que entorno caracterizado por el amor, la acep-
nocivos, de prohibiciones o amenazas, sobre tación, la protección y las caricias positivas,
todo si son mensajes falsos, etiquetas que tienden a estar bien, a valorarse y valorar a
llevan a la persona a crear un “mito” sobre las otras personas, a desarrollar sus poten-
sí misma, a la conclusión de que ella es así, cialidades, a actuar de forma autónoma y a
a actuar en concordancia y en el peor de los auto-realizarse.
casos a impedirle conocer su verdadero yo.
Facilitar procesos mediante los cua-
les las personas puedan entender el o los Referencias bibliográficas
guiones de vida que están viviendo, cómo
pudieron surgir a partir de mensajes y Berne, E. (1961). Transactional Analysis
mandatos recibidos, cuáles son los impul- in Psychotherapy. New York: Grove
sores que mantienen ese o esos guiones, Press Inc.
identificar cómo se sienten dentro de estos, Berne, E. (1983). Introducción al trata-
hacia dónde las conducen y determinar si miento de grupo. (20 edición).
desean continuar dentro de un guión prees- Barcelona: Grijalbo.
tablecido o formular su propio proyecto de Berne, E. (1988). Juegos en que par-
vida. Para lograr lo anterior, también es ticipamos. Psicología de las rela-
necesario enseñar a las personas lo que se ciones humanas. Buenos Aires:
debe hacer para poder abandonar el guión Jaime Vergara Editor. (co-edición
de vida que no se desea. de Editorial Diana de México).
Reimpresión.
Camino, J, y Coca, A. (2006). Una teo-
Conclusiones ría de las emociones para el
Análisis Transaccional. Revista de
De acuerdo con todo lo analizado, Análisis Transaccional y Psicología
la teoría de Análisis Transaccional, por Humanista. Nº 55. Recuperado de
ser una teoría tan amplia e integral, se http://www.arantxa-coca.con/archi-
convierte en un instrumento de enorme vos/p001.pdf
relevancia al servicio de las instituciones Coca, A. (2004). Los juegos de poder entre
educativas en su propósito por promover el psicoterapeuta y el niño en la
una formación de calidad para su población hora del diagnóstico. Revista de
estudiantil, la cual resulta de beneficio Análisis Transaccional y Psicología
también para el personal de la institución Humanista. Nº51. Recuperado de
y las familias del estudiantado. http://www.arantxa-coca.com/archi-
Es importante señalar que para tra- vos/p003.pdf
bajar todos los temas mencionados con las Corey, G. (1989). Theory and practice of
distintas poblaciones: estudiantes, perso- group counseling. California: Brooks/
nal docente y administrativo y familias, Cole Publishing Company.
también pueden emplearse los aportes que Feixas, G. y Miró, M. (1993). Aproximaciones
ofrecen otras teorías y enfoques, dado que, a la psicoterapia. Una introduc-
como se señaló, una de las características ción a los tratamientos psicológicos.
del Análisis Transaccional es que facilita la Barcelona: Paidós.
integración, lo cual permite una mayor fle- Garrido, M. y García, J. (1994). Psicoterapia.
xibilidad en su empleo y una intervención Modelos contemporáneos y aplicacio-
profesional más amplia y profunda. nes. Valencia: Promolibro.
Finalmente, es importante subrayar Giardino, R. (2010). Conceptos centrales del
que cuando se brindan oportunidades para Análisis Transaccional. Recuperado
que las personas se desarrollen en un de http://www.monografias.com/.../el-
94 Revista Educación 35(1), 69-94, ISSN: 0379-7082, Enero-Junio, 2011

analisis-t r ansaccional/el-analisis- Senlle, A. (1991). ¿Quiere sentirse bien?


transaccional.pdf Cambie su vida con el Análisis
James, M. y Jongeward, D. (1976). Nacidos
Transaccional. Barcelona: CEAC, S.A.
para triunfar: Análisis Transaccional
con experimentos Gestalt. México: Steiner, C. (1980). Libretos en que partici-
Fondo Educativo Interamericano. pamos. México: Diana.
Jongeward, D. (1980). En busca del éxito. Steiner, C. (1991). Los guiones que vivi-
Análisis Transaccional en la prácti-
mos. Análisis Transaccional de
ca. México: Limusa.
Martorell, J. (2000). ¿Qué nos pasa una y los Guiones de la Vida. Barcelona:
otra vez? Madrid: Marsiega. Kairós.
Naranjo, M. (2004). Enfoques conductis- Steiner, C. (1997). El Análisis Transaccional
tas, cognitivos y racional-emotivos.
en la era de la información.
San José: Editorial Universidad de
Costa Rica. Transactional Analysis Journal, Vol.
Naranjo. M. (2004). Enfoques humanístico- 27, 1. Recuperado de http://www.ber-
existenciales y un modelo ecléctico. necomunicacon.net/pdf/berne9.pdf
San José: Editorial Universidad de
Thomas, P. (2000). Análisis Transaccional.
Costa Rica.
Oller, J. (2005). Las emociones en el Relaciones humanas y autorrealiza-
Análisis Transaccional, relacionadas ción personal. San José: EUNED.
con los estados del yo. Recuperado de Valbuena, F. (2004). El Análisis
http://www.bernecomunicacion.net/
Transaccional (propiamente dicho),
pdf/berne.pdf
Opi, J. y Beltrán, M.. (2005). La dieta del de Eric Berne. Revista Digital El
P.A.N. Una fórmula para disfrutar Catoblepas: 34: 16-55. Recuperado de
de la vida. Barcelona: Amat. http://www.infonegociacion.net/pdf/
Rogers, C. (1961). On Becoming a Person.
elcatoblepas5.pdf
Boston: Hooghton Miffling.
Santrock, J. (2002). Psicología de la educa- Zinker, J. (2000). El proceso creativo en la
ción. México: Mc Graw Hill. Terapia gestáltica. México: Paidós.

También podría gustarte