Está en la página 1de 34

Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010).

La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:


Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

LA INVESTIGACION DEL PENSAMIENTO DE SENTIDO COMUN Y LAS


REPRESENTACIONES SOCIALES: ASPECTOS EPISTEMOLOGICOS Y
METODOLOGÍCOS

José Antonio Castorina

Alicia Barreiro

1. Introducción

Para la psicología social las personas tiene el privilegio de habitar en dos mundos de
pensamiento diferentes y pasar de uno a otro en un constante ir y venir (Moscovici 2001;
Moscovici & Hewstone, 1985). A cada uno de esos mundos le corresponden modos de
construir y trasmitir los conocimientos, es decir, diferentes epistemologías. Por una parte,
habitamos un universo reificado o científico donde prima el uso del pensamiento
hipotético-deductivo basado en el rigor y seguridad de las predicciones porque su objetivo
es verificar las hipótesis formuladas. En él habitan personas formadas o expertos y el
conocimiento se produce y se adquiere de modo normalizado, es decir según ciertos
procedimientos establecidos por consenso científico, por ejemplo, se presupone que para
cada pregunta existen respuestas entre las que se puede decidir su veracidad relativa, de lo
contrario la pregunta estaría mal formulada por dar lugar a respuestas ambiguas. Además
las reglas que se siguen para arribar a dicha respuesta recurren a una metodología de
razonamiento válida para todo tiempo y lugar. Cuando las personas se mueven en este
ámbito basan sus juicios en la reflexión, esto es, controlan mentalmente sus razonamientos
utilizando criterios que les permiten invalidarlos o confirmarlos.
En el universo popular o consensuado donde prima el pensamiento de sentido común,
habitan personas de todo tipo, sin una formación diferente de la recibida durante su vida

1
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

cotidiana. Ante los problemas que les plantea la realidad, éstas intentan combinar sus
saberes sin reglas previas, según las necesidades del momento. Para ello se basan en la
información consensuada por el grupo al que pertenecen cuya verdad les resulta evidente.
El único modo de poner a prueba a una representación o solución para determinar si es
buena o no es el acuerdo con otras personas o su eficacia. De este modo, una gran parte de
las experiencias cotidianas dependen de los modelos explicativos a través de los cuales la
gente interpreta sus experiencias.
En resumen, las personas recurrimos a distintos tipos de pensamiento o formaciones
mentales regidas por lógicas diferentes, lo cual implica abandonar el supuesto de la unidad
de la mete ante la existencia de una polifasia cognitiva.1 Tal como lo plantea Moscovici
(1961):

1
Un estudio de las representaciones sobre la enfermedad mental realizado en la ciudad de Patna
en la India, ilustra claramente que la polifasia cognitiva surge de la competencia en un mismo
grupo social de RS contradictoras, surgidas del cambio social y del anclaje de tales
representaciones en distintos contextos (Wagner, Duveen, Verma y Themel, 2006). La ciudad de
Patna, ubicada en la ribera sur del río Ganges, es una de las ciudades menos desarrolladas y más
pobladas de la India, con una importante corriente migratoria de campesinos. A su vez, casi todos
los habitantes tienen acceso a la televisión y la radio, que difunden los valores de la cultura
occidental, los cuales conviven con los valores tradicionales de Patna. El estudio realizado mostró,
específicamente, dos concepciones sobre la enfermedad mental y el modo adecuado de tratarla:
los curanderos tradicionales o la psiquiatría clásica. Si los entrevistados pensaban la enfermedad
mental en los términos de la psiquiatría tradicional, afirmaban que era causada por deseos
insatisfechos, miedos, depresión, etc. resultantes, en la mayoría de los casos, de problemas
familiares y conyugales. Contrariamente, quienes la representaban a partir de la tradición, la
explicaban por desequilibrios en los humores corporales y posesiones de espíritus malignos. El
tratamiento de los curanderos consiste en restablecer el equilibrio o en la expulsión del espíritu. A
pesar de las diferentes concepciones etiológicas de la enfermedad mental y de su tratamiento, los
entrevistados decían que si un pariente o ser querido manifestara síntomas de ese tipo, lo
llevarían a un sanador tradicional o a un psiquiatra, en el caso de que uno u otro no fueran tan
efectivos como se esperaba. Esta contradicción se expresa claramente en las palabras de una de
las entrevistadas: “Tengo algo de confianza [en los curanderos tradicionales] y al mismo tiempo no
creo en ellos”. (Wagner, Duveen, Verma y Themel, 2006: 170). Asimismo, quienes preferían
recurrir a un médico psiquiatra dijeron que de todos modos llevarían al enfermo a que lo tratara
un curandero si así lo quisiesen los familiares. Esto último pone de manifiesto el carácter
colectivista de esta sociedad, dado que el punto de vista del grupo, en este caso la familia,
prevalece sobre las decisiones individuales.

2
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Nos resulta forzoso abandonar la oposición lógico-ilogico, racional-afectivo,


social-no social [...] Nos encontramos entonces ante una pluralidad de sistemas
cognitivos y situaciones sociales entre las cuales existe una relación de
adecuación. (p. 176).

Nuestro conocimiento de sentido común se encuentra compuesto por representaciones y


cogniciones producidas en las interacciones sociales, así como también por creencias
construidas individualmente. Es un producto de los intercambios cotidianos y no está
determinado por la claridad de las percepciones o la exactitud de inferencias racionales sino
por el significado que los sujetos y los grupos confieren a las cosas (Moscovici, 2001).
Depende, en gran medida, de los compromisos individuales con una ideología y una
ontología, en el sentido de un modo de atribuir existencia a entidades sociales, así como
también de un punto de vista producto de la pertenencia a un grupo particular. La fuerza de
dichas creencias reside en la confianza que las personas tienen en ellas y en su eficacia
para lograr comunicación entre los miembros del grupo (Marková, 1996).

El sentido común es nuestro bagaje de conocimientos disponible espontáneamente.


El cual es usado frecuentemente sin pensar y se encuentra sujeto a nuestras
prácticas cotidianas. … No hay casi ningún área de la vida cotidiana en la que
alguna obviedad apropiada para ella no nos venga inmediatamente a la cabeza.
(Wagner & Hayes, 2005, p. 18, traducción de los autores)

Los constantes ajustes y desajustes que se producen en las relaciones entre los individuos
implican el desarrollo de significados compartidos que operan como pautas de acción.
Tales significados van más allá del efecto directo de un sujeto sobre el otro, porque
dependen del sistema que engloba esas interacciones. De esta manera, las personas viven

(Sobre polifasia cognitiva ver también Barreiro 2009, incluido en la bibliografía de la clase)

3
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

inmersas en un entorno simbólico que dan por supuesto porque nacen en él, lo consideran
del mismo modo que al mundo natural y sólo lo cuestionan cuando se produce algo
inesperado para el que no disponen de un sistema de significados que permita explicarlo.

En esta clase nos ocuparemos de la investigación de los conocimientos de sentido común,


centrándonos particularmente en las representaciones sociales (en adelante RS). En primer
lugar abordaremos la definición conceptual de estás ultimas y las diferenciaremos de
conceptos próximos como el de teoría implícita o el de ideología . Así, en esta primera
parte de la clase nos centraremos en cuestiones teóricas y epistemológicas que son
ineludibles para la delimitación del objeto de estudio y el diseño de un proyecto de
investigación sobre RS. Luego, en la segunda parte de la clase, abordaremos
específicamente la delimitación de las RS como objeto de estudio de una investigación y la
metodología de abordaje que ello implica. Finalmente, presentaremos las distintas técnicas
que se utilizan para la indagación de RS.

2. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

La teoría de las RS se ha conformado en una encrucijada de disciplinas que van desde la


historia, pasando por la sociología, hasta la antropología y la psicología del desarrollo Este
origen ha determinado el carácter algo borroso e impreciso del concepto, de modo tal que
no se dispone de criterios consensuados para diferenciarlo de otros, como por ejemplo los
de: representación colectiva, teoría implícita, mentalidad histórica o ideología. Esto último,
sumado a una proliferación y diversificación de investigaciones que se ocupan de ellas, trae
aparejado el desafío de dejar en claro si ese fenómeno que nos interesa estudiar puede ser
pensado como una representación social o no, un problema en el que insistiremos a lo largo
de esta clase.

Las RS son una modalidad del conocimiento de sentido común que incluye tanto aspectos
afectivos como cognitivos y que orientan la conducta y la comunicación de los individuos

4
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

en el mundo social. Fundamentalmente, son un saber práctico que vincula al sujeto con el
objeto en un triple sentido: por una parte, porque emergen de las experiencias de
interacción y de intercambio comunicativo en las instituciones; por otro lado, porque las
prácticas sociales son condición de las RS, dado que la exigencia de asumir nuevas
situaciones o actividades de los agentes lleva a su formación; finalmente, porque son
utilizadas por los individuos para actuar sobre otros miembros de la sociedad o para ajustar
su comportamiento en la vida social. Desde esta perspectiva se han indagado, por ejemplo,
las representaciones sociales del psicoanálisis (Moscovici, 1961), la locura en medios
rurales (Jodelet, 1989), la inteligencia (Mugny y Carugati, 1985), el género (Lloyd y
Duveen, 2003), la normativa institucional (Emler, Ohana y Moscovici, 1987), el VIH-SIDA
(Marková y Wilkie, 1987), para mencionar solo algunas investigaciones ya clásicas.

Actividad 1.: Antes de continuar leyendo la clase le pedimos que piense sobre algún
fenómeno que usted considera que podría ser investigado como una RS, que tome nota del
mismo y que justifiqué por qué se trataría de una RS.

2.1. Notas constitutivas del concepto de RS

Pasemos ahora a analizar distintas notas o puntos del concepto de RS que son decisivos al
momento de pensar el diseño de una investigación, así como también para diferenciarlas de
conceptos próximos:

a) El proceso de construcción de las RS: La conformación de las RS depende de su


función en la vida de los grupos sociales. Al ser conocimientos que reordenan
significativamente los fenómenos del mundo, modifican el sentido de los actos sociales y
por lo tanto, influyen sobre los comportamientos de los individuos y los grupos. Por
ejemplo, el modo en el que es comprendida la enfermedad, determina los actos del grupo

5
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

social con los enfermos (Jodelet, 1989). Así, las RS se producen para otorgar sentido a
situaciones sociales tales como la transmisión de una teoría científica como el psicoanálisis
o de un fenómeno desconocido (como la aparición del VIH-SIDA, en la década de los
ochenta) que al ocurrir producen un "vacío" de sentido social. Se trata de un conjunto de
clasificaciones significativas que se producen para salvar alguna fisura en la cultura. Dicho
de otro modo, se refieren a ciertos fenómenos que irrumpen en un grupo social que no
cuenta con significados que le permitan explicarlo o que los significados a partir de los
cuales se comprendía ese fenómeno resultan insuficientes para el modo en el que se
presenta en el aquí y ahora, por ejemplo la representación social de la guerra o de la paz no
son las mismas para un grupo cuando este se encuentra envuelto en un conflicto bélico que
cuando no lo está.
Ante un hecho novedoso, los grupos sociales llevan a cabo un proceso de familiarización
que permite tornar inteligible la extrañeza derivada de las nuevas situaciones.
Específicamente, dicho proceso, constitutivo de las RS, se lleva a cabo mediante la
interacción dialéctica de los mecanismos de anclaje y objetivación. El primero permite que
los fenómenos sociales inesperados o sin sentido, se inscriban en el conjunto de creencias y
valores sociales preexistentes, otorgándoles algún significado. El segundo consiste en una
selección de aspectos de tales fenómenos, conformando un núcleo figurativo, que
concretiza conceptos abstractos. Por ejemplo, los hallazgos de Lautier (1997) sobre las RS
de la primera guerra mundial pusieron de manifiesto que los estudiantes franceses la
pensaban mediante la imagen de las trincheras y del horror del combate. Por este proceso
de familiarización (objetivación/anclaje) los significados construidos son puestos por el
grupo en el lugar del “objeto real” y conforman lo que la realidad “es” para esas personas.

b) Permanencia y transformación: Las RS son dinámicas y se modifican cuando se


producen cambios culturales o sociales. Sin embargo, en la medida en la que sus
condiciones de aparición son diferentes también es diferente su duración en el tiempo.
Según Wagner y Eljebarrieta (1997) pueden distinguirse tres modos diferentes de
producción de las RS que determinan sus distintas duraciones en el tiempo. El primero se
refiere a la divulgación de los avances científicos en la comunidad lega, como el clásico

6
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

estudio de Moscovici (1961) sobre la representación social del psicoanálisis en Francia. En


ese caso, los conocimientos disponibles se articulan con las modificaciones de la teoría en
su propagación y difusión por el cuerpo social. El segundo modo se refiere a las RS
construidas a través de la historia de las prácticas sociales que proporcionan a los sujetos la
identidad social propia de una comunidad específica, como por ejemplo, las
representaciones de género (Lloyds y Duveen, 2003). Por lo tanto, son mucho más estables
y su cambio es gradual, porque garantizan la estabilidad de los intercambios de la vida
cotidiana. El tercero se refiere a las RS que surgen por la confrontación entre grupos sobre
aspectos conflictivos de la vida social, que al tener un interés actual son diacrónicamente
menos estables y sincrónicamente menos válidas en tanto son compartidas por grupos más
pequeños, es decir, gozan de menor consenso. Así, por ejemplo podemos mencionar a los
movimientos de protesta o la preocupación ecológica.

Por otra parte el proceso de génesis, permanencia y transformación de las RS se puede


indagar empíricamente desde tres niveles de análisis diferentes: sociogenético, ontogenético
y microgenético. Sin duda, el nivel más importante es el de la sociogénesis, ya que pone en
evidencia el carácter histórico y social de la producción de las RS. Si bien la mayoría de los
estudios las describen en un momento determinado, su comprensión exige situarlas
finalmente en una perspectiva diacrónica, ubicarlas como un momento particular de un
proceso de desarrollo histórico más amplio. Por ejemplo, Moscovici estudió las
representaciones del psicoanálisis en los ‘50 en Francia, pero es claro que la génesis de las
mismas se remonta a la aparición de la obra freudiana. El nivel ontogenético refiere al
proceso por el cual los individuos reconstruyen las RS existentes previamente en el grupo al
que pertenecen, cuando se apropian de las mismas. Dicho proceso no se limita sólo a la
infancia, tiene lugar siempre que los individuos ingresan a un grupo. Así, las RS se activan
en los individuos bajo la forma de identidades sociales, como ocurre por ejemplo cuando
asumimos los roles que nuestro grupo social establece para el género masculino o
femenino. Nos pensamos (y pensamos a) hombres o mujeres a partir de aquello que el
grupo social considera como propio de cada uno de ellos. Finalmente, el proceso
microgenético refiere al modo en el que las RS son evocadas y construidas en las
interacciones sociales. Es decir, ellas se evidencian en la manera en que los sujetos

7
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

conciben la situación de interacción, en cómo se ubican y definen a sí mismos, y a los otros,


en ella. Más específicamente, el modo en el que se comunican, discuten, resuelven
conflictos, etc, esto es, aquello que ocurre en sus interacciones cotidianas respecto del
objeto de representación.

c) La relación con “lo real”: Mediante las RS el grupo crea una “realidad”, un
referente al cuál remitir lo extraño o incomprensible de los acontecimientos. Recordemos
que esa realidad es algo no familiar o novedoso, que por lo tanto se convierte en
amenazante, se trata de “algo” que testimonia la intervención de lo que existe más allá de la
“domesticación” de la realidad producida por la construcción social de significados. Como
las RS mismas no se aproximan a una realidad ya dada, para hacer inteligible su génesis
hay que asumir la diferencia entre la construcción social y la realidad social. Esta última
suscita y limita la producción de las RS porque trasciende cualquier representación
poniendo límites a su simbolización. De esta manera, el objeto al que se dirigen las RS no
es la realidad en sí misma, sino su reconstrucción por medio de la actividad simbólica,
como hemos señalado antes. Además, no es razonable suponer que algunas RS sean más
“objetivas” que otras respecto de un mundo preexistente. La construcción social de la RS
implica la atribución de realidad o existencia al objeto construido.

Las personas nacen dentro de entorno social simbólico, lo dan por supuesto de
manera semejante a como lo hacen con su entorno natural y físico [...] Por lo
tanto, éste existe para las personas como sus realidad ontológica y ellas […]
perpetúan el status ontológico de su entorno social simbólico mediante sus
actividades habituales y automáticas de reciclaje y re-producción. (Marková,
1996, p. 164).

De este modo, la teoría de la RS rechaza la posibilidad de algún conocimiento donde la


realidad se de por sí misma o de modo directo para el sujeto. La mediación simbólica
otorga significado a la realidad para los grupos sociales, y en tal sentido puede hablarse de

8
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

una construcción de realidades, porque éstas son lo que los sujetos creen vivenciar
naturalmente. No obstante, el carácter constructivo de las RS no involucra rechazar la
realidad de los fenómenos sociales que han motivado la construcción. Resumiendo, se
puede afirmar una diferencia entre las RS y la realidad que las suscita, la cuál es
constitutiva de la construcción social de las creencias y se puede analizar considerando la
historia de cada RS en términos de su variación cultural y de su dimensión pública. Por
ejemplo, la representación que posibilitaba – y lamentablemente en algunos casos puede
decirse que aún posibilita- considerar a las mujeres como inferiores a los hombres puede ser
cuestionada gracias a las historia de las RS de género y rechazar la identidad entre
construcción simbólica y realidad.

d) Las RS son "específicas": Hemos dicho que la representaciones sociales se producen


para llenar vacíos producidos por fisuras en la cultura que tienen lugar en ciertas instancias
focalizadas de la historia. Justamente, para cumplir esa función se elabora una
imaginarización o concretización figurativa de las entidades abstractas (mediante el proceso
de objetivación). Ahora bien, en la medida en que tales producciones sitúan los fenómenos
extraños en un sistema de significados (mediante el proceso de anclaje), permiten
comprender objetos o eventos específicos de la vida social, como hemos mencionado, la
inteligencia, el fracaso escolar, el SIDA, etc. Estas representaciones se recortan sobre el
trasfondo de una visión general de la vida social, de alguna concepción del mundo, vale
decir, de “un horizonte ideológico” (Jodelet, 1989) como veremos luego en detalle. Más
aún, las RS requieren de un trabajo creativo ante la irrupción de un evento social inédito,
que reclama algo más específico que la reiteración de la cosmovisión existente. De este
modo, la red de significaciones en el que se inscribe el fenómeno extraño se renueva,
adoptando nuevos rasgos. El carácter específico de las representaciones sociales es
destacado por Jodelet (1991) cuando afirma que: “[...] representar o representarse
corresponde a un acto de pensamiento por el cual un sujeto se relaciona con un objeto. Esto
puede ser bien una persona, una cosa, un evento, una teoría, etc.; este objeto puede ser tanto
real como imaginario o mítico; en cualquier caso, la presencia del objeto es requerida
siempre”. (p.32)

9
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

e) Los agentes: Para la teoría de las RS una persona no puede pensarse de manera
independiente a un grupo social, inmerso en un contexto histórico, ideológico y cultural.
Por lo tanto los sujetos a los que se refieren las investigaciones no son “individuales”,
aunque ellos constituyan las unidades de análisis en tanto se apropian de los conocimientos
elaborados colectivamente y es mediante sus discursos o sus prácticas que podemos llegar a
conocerlos. Dicho de otro modo, los aspectos cognitivos de las RS adquieren para los
psicólogos sociales un rasgo peculiar: incluyen la pertenencia del sujeto a un grupo y su
participación en la cultura, vale decir, aunque un individuo se encuentre aislado no deja por
ello de pertenecer a un grupo social. Así, se establece una relación estrecha entre identidad
social y las RS, según la cual éstas últimas suministran un conjunto de significaciones que
delimitan las posiciones que pueden adoptar los individuos configurando su identidad y su
carácter de actores sociales (Castorina y Barreiro, 2010). Por ejemplo, si como
investigadores llegamos a una comunidad y observamos que las personas de ese grupo no
comen vegetales. Ante ese comportamiento observado suponemos que existe una creencia
que lo determina, entonces decidimos realizar entrevistas y las personas nos responden que:
no comen vegetales porque son feos. En un caso así no estaríamos ante una representación
social, sino ante un gusto o hábito compartido por ese grupo, dado que ellos no se definen a
sí mismos como “los no comedores de vegetales”. Dicho brevemente, el hecho de que no
les gusten los vegetales no es constitutivo de su identidad social. En cambio si pensamos en
la representación social de género, los hombres se piensan a sí mismas como hombres y lo
son en tanto comparten ciertas características por las cuales en ese grupo se comprenden las
diferencias entre hombres y mujeres.

f) Su carácter implícito: Las RS son implícitas, ya que los individuos no tienen


conciencia de su existencia como representación en tanto producto de una interacción social
y teniendo cierto efecto sobre las prácticas. Así, podemos decir que si preguntamos a un
maestro por la inteligencia de sus alumnos puede decir que es un atributo innato a
disposición de unas personas y no de otras. En este caso estaría expresando verbalmente lo
que cree acerca de la inteligencia, pero desconoce que lo que cree proviene de la

10
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

interiorización de una creencia colectiva y que muchas de las decisiones que realiza cuando
evalúa a sus alumnos están orientadas por esa creencia. Dichas producciones colectivas
desbordan la conciencia individual, y en tal sentido decimos que son tácitas. Es decir, la
vivencia de las RS implica para los sujetos la ignorancia de su carácter social.

Actividad 2: Lo invitamos a volver sobre la primera actividad que sugerimos, a releer sus
notas y analizar nuevamente si ese fenómeno puede ser abordado como una RS a la luz de
los puntos desarrollados.

3. ALGUNAS DIFERENCIACIONES CONCEPTUALES:

El modo en que se ha definido a las RS, particularmente su carácter algo borroso y la


historia de sus relaciones con otras categorías del pensamiento social, obliga a su
delimitación y diferenciación de otras categorías próximas (habitus, imaginario social,
mentalidad, teorías implícitas, ideología, etc.). Este esfuerzo es necesario para dar mayor
identidad a las RS en las ciencias sociales dado que con frecuencia se las ha considerado
como simplemente yuxtapuestas a tales categorías, como articulables o incluso
irreductibles, dependiendo del caso y de los autores. En esta ocasión, por razones de
extensión, nos centraremos en sus vínculos con: las teorías implícitas y la ideología.

3.1. Las teorías implícitas

En la psicología cognitiva existe una variedad de interpretaciones del término teoría


utilizadas para describir los sistemas conceptuales formulados por niños o adultos sobre
estados y procesos mentales de las personas, sobre objetos físicos o fenómenos sociales,
entre otros temas. Se trata en todos los casos de un sistema de nociones acerca de algún
sector de la realidad, pero desde el punto de vista de cada individuo, que se elaboran en
base a sus experiencias con los objetos. Las distintas denominaciones que han recibido esos

11
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

sistemas interpretativos trasuntan algunos matices de significación que no son relevantes a


los fines de esta clase, por ejemplo: teorías personales, teorías intuitivas, concepciones
alternativas, etc (consultar Rodriguez Moneo, 1999). Aquí nos ocuparemos específicamente
de las teorías implícitas (en adelante TI) dada su proximidad de significado con el concepto
de RS.

Las TI son definidas como sistema más o menos consistente de nociones, capaz de
suministrar explicaciones de las situaciones que enfrentan los sujetos y que permite realizar
predicciones respecto de los fenómenos correspondientes (Wellman, 1990). Los estudios se
han ocupado de las teorías de los profesores sobre la enseñanza (Rodrigo, 1993), de los
alumnos sobre el aprendizaje (Pozo y Scheuer, 1999), de los adolescentes sobre el medio
ambiente (Correa y Rodrigo, 1997) de los niños respecto del dibujo y la escritura (Scheuer
et al, 2002), entre otros.

Ahora bien, tanto las RS como la TI son denominadas (ya sea por psicología social en el
primer caso, como por la psicología social en el segundo) como conocimientos de la vida
cotidiana, por eso es importante dejar en claro algunas características centrales de las TI
que dan cuenta de la especificidad de cada.

a) El proceso de construcción de las TI: Son elaboraciones personales, aunque no


puramente individuales. Sin duda, parten de experiencias individuales con alguna pauta
socio-cultural, definida por una práctica y un formato de interacción social. De esta manera,
las experiencias socio-culturales son la materia prima para la inducción personal de las TI,
ya que la información de origen cultural es procesada cognitivamente. Específicamente, la
construcción de teorías se lleva a cabo en el escenario cultural que impone restricciones al
contenido que se elabora y al propio funcionamiento de la maquinaria cognitiva. Esta
perspectiva incluye en el proceso de construcción de las TI, dos aspectos de carácter
invariante: por un lado, las capacidades innatas de cooperación y negociación con las cuáles
nacen los sujetos, que les permiten conectarse afectiva e intelectualmente a los otros; por
otro lado, los espacios participativos donde las personas realizan intercambios y construyen
conocimiento que toda sociedad garantiza. Más aún, las TI son elaboradas por cada

12
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

individuo, al activarse el procesamiento cognitivo posibilitado por esos escenarios. De aquí


deriva que las mismas son compartidas por los integrantes de un mismo grupo social, dado
que participan en espacios comunes (Rodrigo, 1997).

De esta manera, las TI se refieren a situaciones episódicas, porque se sintetizan ante


demandas contextuales específicas, vale decir, explican y predicen situaciones vividas y
tienen un status mental al ser una especie de registro de las mismas. Solamente se las puede
interpretar como respuestas a demandas específicas del entorno vital. Por ejemplo que
varias personas pueden afirmar que el sol “nace” a la mañana y se pone “al atardecer” se
debe a que cada uno ha tenido la mismo experiencia con ese objeto en las circunstancias
comunes en que vivimos; independientemente de los conocimientos escolares de tipo
heliocéntrico, seguimos utilizando cotidianamente una teoría según la cual el sol gira
alrededor de la tierra. Aquí queda claro que aunque hubiera –de hecho la hubo- una
creencia compartida de tipo geocéntrico, nuestra experiencia diaria no resulta aquí de la
apropiación de una creencia colectiva sino que es el resultado de nuestra experiencia
derivada de nuestra propia posición en la tierra respecto al sol. Es una teoría individual, en
la situación experiencial compartida por otros individuos, pero no la internalización de una
creencia preexistente. Insistimos, para la psicología cognitiva la elaboración de las TI es un
proceso enteramente individual, aunque se realiza en los formatos de interacción
sociocultural que suministran la materia prima. Entonces, como tales formatos son
compartidos por un mismo grupo, se entiende que los individuos elaboren teorías
semejantes, vale decir, comparten un conocimiento porque participan de manera conjunta
de experiencias en un mismo escenario socio-cultural. (Rodrigo, 1997; Rodrigo, et al,
1993). En ningún caso hay representaciones específicas (de grupo o clase) que sean
apropiadas por los individuos. Recordemos que, por el contrario las RS se producen en las
prácticas sociales y son el resultado de la experiencia grupal o de la comunicación social.

b) Su carácter implícito: Las TI son implícitas, al igual que las RS, aunque en un
sentido diferente: son inaccesibles a la conciencia individual, es decir, su formato
representacional no puede ser explicitado verbalmente por los individuos. En otras
palabras, no se trata de formulaciones verbales sistemáticas porque los argumentos que

13
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

contienen son tácitos y sin especificar. El hecho de utilizar tales interpretaciones y no poder
formularlas de manera explícita, las vincula con un saber hacer. Se trata de un
conocimiento destinado a adecuarse a la exigencia de tomar decisiones para la acción. Es
más, con frecuencia predomina en los individuos la búsqueda de ideas eficaces respecto a
un problema, sin interesarse en la verdad o falsedad de las afirmaciones. Volviendo sobre el
ejemplo del sol, si alguien nos preguntara si pensamos que el sol gira alrededor de la tierra
diríamos rotundamente que no, lo cual no impide que nos reunamos en una playa para
observar la puesta del sol o que digamos que el sol se esconde tras las montañas, esto es:
“usamos” la teoría geocéntrica pero no podemos explicitarla.

Actividad 3: Lo invitamos a volver sobre su respuesta a las actividades anteriores y pensar


si sería adecuado abordar ese objeto en los términos de una teoría implícita o no y por qué?
¿Sigue pensando que se puede trata de una RS?

3.2. La ideología

Moscovici (1961) elaboró el concepto de RS en un intento de reivindicar al sentido común,


en contra de la perspectiva leninista predominante en el pensamiento marxista que lo
consideraba sólo como erróneo y bregaba por su reemplazo en función de los avances de la
ciencia social. De esta manera, interpretó la ideología (en adelante ID) como concepción
del mundo diferenciándola de las RS, y ubicándola en el mismo género de conocimiento
social que el mito o la ciencia. Mientras el enfoque leninista oponía ciencia e ID y
consideraba que esta última impregnaba el conocimiento corriente deformándolo, este
psicólogo social intentó recuperar la especificidad del saber cotidiano, es decir, se propuso
diferenciar a las RS de aquella familia de conceptos, pensándolas como un sistema
cognitivo u organización psicológica con un origen colectivo.
Cabe señalar que, al igual que las RS, la ID tampoco es un término unívoco: el debate
acerca de su alcance y significado es amplio, incluso en el pensamiento contemporáneo se
ha propuesto abandonar su utilización (Eagleton, 1997; Bourdieu, 1997; Ziziek, 2003).

14
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Señalando la pluralidad de definiciones de ID y la dificultad, quizás insalvable, para


articularlas en una única caracterización, a continuación nos permitimos señalar algunos
rasgos de la ID que son claves para su diferenciación de las RS al momento de delimitar el
objeto de estudio de una investigación, ubicándonos desde lo que se ha denominado
perspectiva crítica2 respecto del concepto de ID.

a) La ideología como visión del mundo: Hemos dicho que las RS al igual que las TI
remiten a un objeto específico, por el contrario las ID constituyen cosmovisiones, es decir,
una versión global de la realidad social asumida por los individuos. De este modo, puede
comprenderse que las ID constituyen el trasfondo de las RS, en el sentido de ser una
interpretación del mundo sobre la que se recortan significados referidos a objetos
específicos. Justamente, por eso las RS tienen la función peculiar de posibilitar que dicha
concepción se vincule con una diversidad de situaciones cotidianas, por el proceso de
anclaje. Dicho de otro modo, la producción de creencias para enfrentar nuevas situaciones
sociales o fisuras en la cultura que reclaman una reacomodación del sentido del mundo
social. En palabras de Jodelet: “[…] si la representación incluye elementos de la ideología
(a título de contenido o estructura), o presenta funcionamientos similares, la ideología no es
el todo de la representación y aquella registra de manera original los efectos de la historia y
de las mentalidades que marcan la vida de los grupos y de los individuos.” (Jodelet, 2003,
p. 102).

2
En este trabajo nos limitaremos a las versiones de la ID que adoptan un sentido crítico.
Sin embargo, recordemos que hay versiones que conciben a las ID en términos “positivos”
y no solo de “negatividad” u ocultamiento de las relaciones de dominación, como lo hace la
versión crítica. En este sentido, se la concibe como un proyecto compartido, más o menos
utópico, que orienta el cuestionamiento de la realidad social y la construcción de otra
sociedad (Adorno y Hortheimer, 1962).

15
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Veamos un ejemplo, cuando Marková y Wilkie (1987) indagaron la RS del HIV/SIDA en


los ’80, se puso de manifiesto que las personas pensaban a esa enfermedad como un castigo
merecido por los homosexuales, de allí su denominación de “peste rosa”. De esta manera en
dicha representación se reconocía como trasfondo lo que los psicólogos sociales denominan
como “Creencia en un Mundo Justo”, la creencia ideológica por la cual las personas creen
que en la vida se obtiene lo que se merece. Dicha creencia tiene su base en los valores
propios de la ética protestante del trabajo, uno de los pilares constitutivos de la ID
capitalista cuya función es la justificación del orden social (para más detalles sobre esta
creencia asociada al autoritarismo y la discriminación, ver Barreiro, 2009, incluido en la
bibliografía). Asimismo sus raíces históricas pueden rastrearse hasta el Antiguo Testamento
(por ejemplo en el relato sobre la destrucción de Sodoma y Gomorra), lo cual nos habla de
un modo de explicar los fenómenos sociales que preexiste a la aparición de esta
enfermedad. No obstante, ante el temor por lo desconocido las personas apelan a los
significados disponibles en la cultura (proceso de anclaje) para intentar comprenderla,
culpabilizando aquellos que la padecen como una manera de “asegurarse” de que “ellos” no
la van a padecer.

b) La relación con el poder: Quizás esta sea la diferencia más importante a los fines de
interpretar las particularidades de los enfoques que siguen los estudios sobre RS e ID: las
relaciones que ambos conceptos mantienen con el poder y la legitimación del orden social.
Estas últimas son constitutivas del concepto de ID. En cambio, la mayor parte de las
investigaciones sobre RS no han tenido en cuenta cómo se ponen a jugar las luchas de
poder en su conformación. Aunque la teoría de las representaciones sociales cuenta con las
herramientas conceptuales para criticar el orden social, sólo unos pocos estudios lo han
demostrado empíricamente (Howarth, 2006). Por ejemplo, una excepción es la
investigación de Jodelet sobre la RS de la locura dado que en ella se analizó cómo esa
enfermedad era inscripta por los pobladores en un discurso ideológico que permite excluir a
los “locos”. Según sus resultados la RS de la “locura” estaba constituida por una teoría
ingenua del organismo, en tanto sistema tripartito: un sistema funcional orgánico (propio de

16
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

la especie) articulado por el cerebro (que remite a lo social) y los nervios (que remiten a la
naturaleza). El hecho de que tales instancias sean imaginadas como independientes y
antagónicas permite inferir un sesgo ideológico, si nos colocamos en el punto de vista del
control ejercido sobre los enfermos. Así, la locura pensada como un déficit biológico
imposibilita al enfermo de ocupar un lugar en la sociedad en un pie de igualdad con los
otros miembros; se los relega a un estatus de inferioridad que los diferencia de los
cuidadores, preservando la identidad e integridad del grupo social que los excluye y se
posiciona como dominante.
Las representaciones sociales pueden usarse para defender y sostener un modo particular de
construir la realidad o puede apelarse a ellas para resistir a la visión hegemónica que
intentan imponer ciertos grupos. En las situaciones contemporáneas múltiples versiones de
la realidad coexisten alrededor del planeta y como resultado existen mayores posibilidades
de crítica, argumentación y debate, por eso los sistemas de conocimiento son menos
estables. De esta manera, distintas representaciones compiten por adquirir estatus de
realidad y de esa manera, limitan, excluyen y se defienden de otras realidades posibles.
Justamente la dialéctica entre cooperación y conflicto (consenso y disenso) diferencia a las
RS de las representaciones colectivas o individuales de Durkheim. No obstante, se necesita
un mayor análisis y desarrollo de investigaciones empíricas dedicadas a estudiar los
procesos de agencia y resistencia en la co-construcción de la propia identidad mediante el
proceso de apropiación de las RS. Más aún, tal como afirma Howarth (2006), parafraseando
a Moscovici: “nosotros somos culpables del reclamo referido a que, como psicólogos
sociales, hemos ignorado tranquilamente las inequidades sociales, la violencia política, las
guerras, el subdesarrollo o el conflicto racial”. (p.2, traducción de los autores). Dicho de
otro modo, se necesita que la teoría de las representaciones sociales asuma una perspectiva
crítica de las distintas visiones del mundo en pugna y que los estudios que se realizan no se
limiten a meras descripciones de creencias de grupos sociales, esto es, que se preste mayor
atención al conflicto inherente a las RS.

Actividad 4: Lo invitamos por última vez a volver sobre su respuesta a las actividades
anteriores y pensar si sería adecuado abordar ese fenómeno en los términos de una

17
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

representación social, de una teoría implícita o si podría pensarse que se trata de una
creencia ideológica.

Actividad 5: Lea el fragmento de la novela de Mempo Giardinelli “Imposible Equilibrio


(Anexo I)”. ¿Podría pensarse que en esa situación que el autor imagina se estaría generando
una RS sobre el “hipopótamo”?

4. Niveles de análisis en la investigación del conocimiento de sentido común.

El objeto de estudio de una investigación generalmente comienza por “algo” que nos llama
la atención y nos plantea interrogantes en nuestra vida cotidiana o a partir de nuestras
lecturas y formación académica. Ese algo será nuestra idea de investigación, pero tenemos
que poder convertirla en un problema de investigación, es decir, poder moldear esa idea a
partir de un marco teórico y de los antecedentes disponibles sobre la temática, delimitando
así nuestro objeto de estudio.
Según el tema que nos ocupa en esta clase ese “algo” que nos interesa estudiar es algún
conocimiento de sentido común. Sin embargo, tal como vimos en los apartados anteriores,
es importante preguntarnos: ¿se trata de una representación social (en adelante RS) o
alguna otra categoría conceptual (creencia ideológica, teoría implícita, etc) se aproxima
mejor?
Para poder dar respuesta a esa pregunta un primer paso es consultar los trabajos previos
sobre la temática para conocer cómo y de qué manera fue pensado y abordado ese
fenómeno por otros investigadores. Es muy raro que no haya ningún trabajo sobre aquello
que nos interesa o que no exista alguna investigación sobre una temática muy similar. Si no
encontramos ningún antecedente o referente en la bibliografía disponible, muy
probablemente se deba a que necesitamos buscar más o consultar otras bases de datos3.

3
Para la consulta de antecedentes sobre la temática aconsejamos recurrir a revistas especializadas como por
ejemplo Papers on Social Representations, a la que se puede acceder gratuitamente en este sitio
http://www.psych.lse.ac.uk/psr/. Asimismo, son útiles las bases de datos de distintas temáticas que permiten
una rápida actualización sobre las producciones recientes, como por ejemplo Redalyc
(http://redalyc.uaemex.mx) que es una base gratuita de artículos de América Latina.

18
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Además, responder dicho interrogante implica asumir un nivel de análisis respecto del
abordaje de ese fenómeno social, para lo cual también es de gran ayuda consultar trabajos
previos. Hemos visto que el conocimiento de sentido común se compone de distintos
saberes que expresan una de las tensiones dialécticas que atraviesan la investigación en
ciencias sociales: la dificultad de mantener la articulación entre los aportes de los
individuos y de la sociedad en las explicaciones e incluso en el diseño de las
investigaciones, sin inclinarse demasiado hacia uno u otro polo. A partir del modo en que
se ha traducido esa tensión en las investigaciones sobre el conocimiento de sentido común
es posible distinguir distintos niveles de análisis de los que tradicionalmente se han
ocupado distintas disciplinas (psicología, sociología, psicología social, antropología, etc) y
que dieron lugar a la formulación de distintos conceptos para intentar aprehender o
aproximarse a los fenómenos que se intenta comprender. Dicho de otro modo, el
conocimiento de sentido común adquiere diversos significados a partir de los distintos
marcos conceptuales en los que se define, al igual ocurre por ejemplo con los términos:
“teoría”, “representación”; “sujeto”; “construcción”, “implícito”, etc. Los mismos términos
pueden referirse a conceptos que corresponden a distintas disciplinas y/o a distintos niveles
de análisis del mismo fenómeno aunque se denominen con las mismas palabras. Sin
embargo, no son homologables entre sí porque todo concepto se define al interior de un
cuerpo teórico específico y requiere de una metodología de investigación acorde.

Entonces, dada la polisemia de algunos términos utilizados muy frecuentemente por


distintas disciplinas que se han ocupado del conocimiento de sentido común, al momento
de delimitar el objeto de estudio de nuestra investigación, tenemos que detenernos a
analizar (a la luz del estado del conocimiento sobre el tema), cuál es la categoría conceptual
que mejor se adecua al fenómeno que queremos indagar según el nivel de análisis o
perspectiva que adoptemos respecto del mismo:

 En el nivel intra-individual los trabajos se dedican al estudio de los mecanismos o


procesos cognitivos propios de los individuos que intervienen en el desarrollo de
fenómenos sociales. Aquí es donde se ubican, por ejemplo, las investigaciones realizadas
por el psicólogo del desarrollo Jean Piaget referidas al dominio de conocimiento social,

19
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

como por ejemplo el desarrollo del juicio moral en los niños o las investigaciones sobre las
teorías implícitas desarrolladas por la psicología cognitiva que ya hemos abordado.

 En el nivel interindividual las investigaciones se centran en las interacciones entre


los sujetos en una situación específica. Por ejemplo, los trabajos de psicólogos sociales
dedicados a dar cuenta del modo en el que las personas explican las causas del
comportamiento ajeno (teoría de la atribución4, para mayores detalles consultar Hewstone
1992).

 En el nivel posicional si bien se toman como unidades de análisis de las


investigaciones a los individuos, se considera como un aspecto constitutivo de los mismos
su posicionamiento social. Este es un nivel en el que pueden ubicarse las investigaciones
sobre RS ya que las mismas siempre tienen en cuenta que por más que un sujeto se
encuentra aislado no deja de pertenecer a un grupo social y el modo en el que éste
comprende el mundo no es independiente de su identidad social.

 En el nivel ideológico los trabajos intentan dar cuenta de las creencias generales o
visiones del mundo que intervienen determinando un cierto posicionamiento individual en
las interacciones, como por ejemplo el caso de la creencia ideológica en un mundo justo
(Lerner, 2003) por el cual las personas interpretan los sucesos o el destino de los otros y de
sí mismos apelando al mérito, vale decir, la creencia en que en la vida se obtiene lo que se

4
Tales investigaciones se han centrado mayormente en la explicación del comportamiento ajeno y se ubican
en una corriente fuertemente cognitiva al interior de la psicología social, dado que explican fenómenos
sociales apelando al funcionamiento cognitivo individual, en los términos del procesamiento de la
información (Hewstone, 1992). Según esta teoría los criterios fundamentales que presiden los juicios
atribucionales son: proximidad y similitud entre la causa y el efecto. Si un suceso ocurre luego de otro
similar, se tiende a pensar que el primero es la causa del segundo. Además, las personas son consideraras
como causas en detrimento de los factores situacionales y se atribuyen a los actos características de las
personas que los realizan. Así, un suceso con consecuencias desagradables se conecta más fácilmente con
una persona mala que con una buena.

20
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

merece. Los fenómenos que se pueden abordar desde este nivel de análisis son complejos y
sucintan distintas creencias, representaciones, significados y valoraciones, intrínsecamente
dependientes de sus condiciones históricas de producción y decadencia que se articulan
como un trasfondo en la interpretación de fenómenos específicos.

No obstante, en las distintas investigaciones pueden distinguirse elementos que


corresponden a diferentes niveles de análisis, es decir, la diferencia entre ellos no es tajante
sino analítica, aunque las investigaciones se centran o hacen foco principalmente en alguno
de ellos.

Actividad 6: Lo invitamos a recuperar las notas que escribió para las actividades de los
apartados anteriores, ¿ese “algo” en el que usted pensó como objeto de estudio desde qué
nivel a qué nivel de análisis correspondería? ¿Por qué?

5. Delimitación del objeto de estudio y el método de abordaje.

La constitución del objeto de investigación involucra una toma de decisiones que


transforma conceptualmente a un fenómeno del universo consensual, que como hemos
visto corresponde al universo propio de la vida cotidiana, en un problema del universo
reificado, propio de la ciencia.
Esa transformación se debe a que fenómeno y objeto de investigación no son equivalentes.
Los fenómenos no pueden ser captados de manera directa y completa por la investigación,
porque son más complejos que los objetos de investigación construidos a partir de ellos.
Así, la construcción de un objeto de investigación implica la reconstrucción del fenómeno
por parte del investigador para tornarlo comprensible por alguna teoría. Lo dicho supone un
proceso de simplificación del fenómeno al delimitar las dimensiones del mismo que se
abordarán.

21
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Respecto del estudio del conocimiento de sentido común, desde hace algo más de dos
décadas han proliferado de manera notoria las investigaciones sobre RS. Muchas veces se
apela ellas como herramientas conceptuales –particularmente en la psicología y la
sociología- para comprender fenómenos a los que sería más enriquecedor aproximarse con
otras categorías. Dicho brevemente, no existen RS de “todo” objeto social y no “toda”
creencia de las personas puede ser entendida como una RS.

Sintetizando, para delimitar el objeto de estudio en el caso de las RS es importante recordar


algo que plateamos en los apartados previos:

 Toda representación social se refiera a un objeto (es objeto específica)


 Se refiere a un fenómeno relevante para el grupo en el que se quiere indagar
 El fenómeno involucra la identidad social de los sujetos que lo interpretan.

Además, al delimitar el objeto de estudio tenemos que tomar y poder explicitar tres
decisiones cruciales orientadas por la teoría de las RS (Pereira de Sá, 1998):

 Decidir cómo vamos a denominar exactamente a ese objeto de representación a ser


considerado para evitar una “contaminación” con las representaciones de objetos
próximos a él.
 Decidir quiénes serán los sujetos: grupos o poblaciones concretas en cuyas
manifestaciones discursivas y comportamentales investigaremos el contenido de la
RS.
 Decidir de qué manera tendremos en consideración el contexto socio-cultural y de
qué naturaleza será el mismo (prácticas específicas, redes de interacción,
instituciones, medios de comunicación, etc.)

De esta manera, una RS como objeto de estudio de un investigación se construye en un


triangulo dialectico entre: objeto (al que refiere la representación); sujeto (integrante del

22
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

grupo que reconstruye significativamente ese objeto y el contexto (situación socio-histórica


y cultural particular propia de ese grupo)

Una vez que ya hemos delimitado nuestro objeto de estudio tenemos que diseñar el método
que consideramos pertinente para abordarlo. Esto último refiere a decidir de qué manera
vamos a investigar ese objeto, cuáles son los pasos que vamos a seguir y cuáles los
instrumentos a los que vamos a recurrir. Esa decisión no es arbitraria, sino que responde a
la naturaleza misma del objeto que pondrá límites a las posibilidades de abordaje por parte
del investigador

Analicemos, a modo de ejemplo, la investigación de Jodelet (1989/2005) sobre la RS de la


locura. Si bien el término “locura” puede ser muy amplio y ambiguo la autora lo caracteriza
como las representaciones de los enfermos mentales y de la dolencia mental en una
comunidad de París donde estos últimos convivían con el resto de los habitantes.
Claramente la autora delimita su objeto de investigación incluyendo al sujeto (grupo) que
se representa ese objeto y al contexto que los vincula. Las razones de la elección de ese
objeto fueron varias: el desarrollo de un saber espontáneo en los pobladores de una región
rural acerca de los enfermos y la locura, la existencia de un saber tradicional; la alteridad
del enfermo que suscita fenómenos de categorización semejantes a los casos de diferencia
étnica o racial y la carga afectiva e imaginaria que favorece la aparición de procesos de
simbolización. Asimismo, Jodelet explicita las condiciones que debían cumplir los sujetos
de la investigación para poder investigarlos en relación a una práctica, esto es, para poder
trabajar con situaciones donde hubiera una cierta proximidad con los enfermos o
comportamientos susceptibles de ser observados. Sobre esta base Jodelet eligió para su
investigación una Colonia Familiar, comunas donde los enfermos mentales eran
“pensionistas” de algunos habitantes denominados “albergantes”. Las razones de la
elección de ese contexto son claras: podía caracterizar un sistema social alrededor del
enfermo, las relaciones entre la población de habitantes de la Colonia y los enfermos, o las
diferencias que se establecían respecto de los enfermos según estuvieran en público o en la
intimidad del albergue familiar. Tal como afirma Jodelet (1989/2005):

23
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

“En síntesis, todos estos elementos permiten esperar, en el terreno teórico, un estudio
verdaderamente contextualizado de los sistemas de representaciones, con análisis a la
luz de relaciones intergrupales, en referencia a las bases sociales, funcionales y
económicas del sistema de locación y en su dependencia para con una cultura y una
dinámica locales, así como en su relación con las conductas efectivas” (p. 175)

De esta manera, las decisiones respecto del sujeto/objeto/contexto la condujeron a tomar


decisiones metodológicas, dado que la contextualización de las representaciones en un
grupo social específico favorecía un enfoque etnográfico. Para comprender los sentidos que
ese grupo social confería a “la locura” adoptó técnicas e instrumentos psico-sociológicos
(entrevistas en profundidad, observación de las interacciones de los pobladores con los
enfermos), incluso de tipo histórico (relatos de los habitantes de la Colonia). Del mismo
modo, apeló al relevo de registros de datos cuantitativos, como por ejemplo datos objetivos
sobre los enfermos o datos estadísticos sobre los albergantes, etc.

Actividad 7: ¿Una vez más vuelva sobre sus notas ese “algo” que usted piensa que podría
ser investigado como una RS, para qué grupo y en qué contexto se constituye como tal?

6. Selección de los instrumentos o técnicas para la indagación de las RS

Hemos finalizado el apartado anterior hablando de los instrumentos utilizados por Jodelet
en su investigación sobre la RS de la “locura”. Insistimos en que la selección de los
instrumentos de indagación no es una decisión arbitraria del investigador sino que depende
del modo en el que se haya delimitado el objeto de estudio y del método de abordaje que se
considere más pertinente en función del mismo.

La variedad de instrumentos y técnicas que se han utilizado para la indagación de las RS es


muy amplia, debido a que se trata de un fenómeno complejo que implica aspectos

24
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

comportamentales, cognitivos y semánticos, por eso pueden utilizarse diferentes


metodologías según las distintas dimensiones que se quieran abordar.

En este sentido, Moscovici (2001b) alentó el politeísmo metodológico, es decir, la


posibilidad de utilizar múltiples metodologías de abordaje sin que alguna de ellas se
considere como más valida que otras o como “la técnica por excelencia”. Esto último abre
la posibilidad de ser creativos a la hora de pensar en los instrumentos de recolección de
datos y el diseño de la investigación que pueden ir desde el modelo etnográfico, recurriendo
a observaciones y a entrevistas en profundidad, (como hemos visto respecto de la
investigación de Jodelet), hasta modelos cuantitativos que buscan describir la estructura de
las RS, según el modelo de Abric (que veremos en detalle más adelante) para lo cual se
recurre a cuestionarios y análisis estadísticos complejos.

De todos modos, a pesar de este politeísmo metodológico hay algunos puntos o


características básicas que hacen a la especificidad del objeto de estudio que deben ser
tenidos en cuenta a la hora de seleccionar las técnicas de recolección de los datos. Dicho de
otro modo, no se trata de un “todo vale”, sino que la posibilidad de elegir, incluso diseñar,
las técnicas que consideramos más adecuadas depende del modo en el que hayamos
caracterizado nuestro el objeto de estudio.

Asimismo, por las diferentes dimensiones que involucra un objeto complejo como las RS,
es frecuente el recurso a la triangulación metodológica, esto es, la combinación de
diferentes técnicas que permiten acceder a distintos niveles de información. El uso del
término “triangulación” ha sido tomado de un proceso que los marinos utilizan para
localizar la posición de un objeto en el mar tomando múltiples puntos de referencia. Del
mismo modo, las investigaciones sobre RS en muchos casos recurren a la conjunción de
instrumentos cualitativos, como la observación y las entrevistas, con instrumentos
cualitativos, como cuestionarios de respuesta cerrada o la técnica de asociación de palabras
para analizar las convergencias y divergencias de la información obtenida mediante
distintas fuentes y alcanzar una comprensión compleja del fenómeno estudiado.

25
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Ahora bien, veamos en detalle los instrumentos que se utilizan con mayor frecuencia en las
investigaciones sobre RS:

Observaciones y entrevistas

La observación y las entrevistas ya han sido abordadas en la clase anterior por Rosana
Guber, por lo tanto aquí nos centraremos en su uso y pertinencia para la indagación de las
RS. Las entrevistas se utilizan para acceder al contenido cognitivo de las RS, en la medida
en que el mismo se manifiesta en el discurso de las personas. Las mismas tienen un papel
central en el inicio de toda investigación sobre RS dado que permiten acercarse a los
significados atribuidos al objeto por el grupo social que se está investigando y orientarnos
en la recolección de información por otros medios. Respecto del desarrollo de la entrevista
recomendamos comenzar con preguntas ligadas a la práctica cotidiana de los sujetos para
luego pasar a preguntas que impliquen definiciones abstractas y el grado de estructuración
de las mismas puede variar desde totalmente abiertas a cerradas (cuestionarios pre-
establecidos leídos por el entrevistador), dependiendo del conocimiento que ya se tenga
sobre la RS que se está indagando.
De todos modos, como las entrevistas trabajan con el discurso de las personas, es decir,
sólo aquello que ellas pueden explicitar verbalmente, si trabajamos solamente con ellas
dejaremos por fuera la dimensión las RS que se expresa en las prácticas sociales.
Recordemos que las RS son creencias o significados que se vehiculizan en una práctica y
que no siempre pueden ser verbalizados de manera directa. En este sentido la observación
de las prácticas cotidianas del grupo social en torno al objeto de indagación es central para
indagar RS, en tanto las mismas pueden ser entendidas como una construcción significante
que se vuelve inteligible en las prácticas..
Volvamos una vez más a la investigación de Jodelet sobre la RS de la locura: en las
observaciones realizadas se puso de manifiesto que los albergantes no compartían sus
cubiertos durante las comidas con los pensionistas y que lavaban su ropa en un lugar
diferente, lo cual lleva a la investigadora a comprender que creen que la locura es
contagiosa, algo que no expresaban verbalmente durante las entrevistas. Como puede verse,

26
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

la articulación de entrevistas y observación es central para las indagaciones de RS dado que


la combinación de ambas técnicas permite acceder a aspectos constitutivos de ese
fenómeno complejo.

Cuestionarios

Los cuestionarios son un conjunto de preguntas cuyas respuestas pueden ser totalmente
abiertas, esto es, el sujeto responde libremente en un espacio delimitado por el investigador.
Por ejemplo, para indagar la RS de la guerra de Malvinas (Cutts Dougherty, Eisenhart &
Webley, 1992) realizaron una serie de preguntas a los participantes: ¿qué sabían de las
Malvinas; que eventos de la guerra recordaban y por qué se había producido la guerra?
Luego compararon las respuestas los participantes ingles con las de los participantes
argentinos.
En otros casos los cuestionarios son de respuesta cerrada, es decir, presentan opciones de
respuestas prefijadas por el investigador y los participantes tienen que elegir una o varias
dependiendo de la consigna. No obstante, es importante tener en cuenta que, como las RS
refieren a los significados que un grupo le otorga un fenómeno, esas opciones de respuesta
no pueden ser “inventadas” por el investigador. Para poder establecerlas se realiza un
primer estudio en el que se utiliza un cuestionario de respuesta abierta para luego utilizar
las respuestas que tuvieron una mayor frecuencia en tanto dan cuenta de cierto consenso en
el grupo y de todos modos se aconseja dejar siempre un espacio para que el sujeto escriba
su respuesta en el caso en que no pueda elegir ninguna de las opciones establecidas, lo cual
generalmente se estable como la opción “otra” y se pide explicitación de la misma. Por
ejemplo, Liu, et al. (2005) para conocer las RS de la historia universal en distintas culturas
utilizaron un cuestionario cerrado porque como su muestra de distintas naciones era muy
numerosa otro instrumento hubiera hecho imposible la investigación. Dicho cuestionario
presentaba un listado de sucesos y personajes históricos ante los cuales los participantes
debían indicar si los valoraban positiva o negativamente, así como también si los
consideraban importantes. Para poder determinar qué sucesos y qué personajes incluir en el
listado se realizó previamente un estudio con una muestra menor, donde se encontraban
representados los grupos culturales diferentes y se administró un cuestionario de respuesta

27
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

abierta en el que se pedía que los participantes anotaran los 10 sucesos y los 10 personajes
de la historia universal que consideraran más relevantes. Luego incluyeron en el formato
final del cuestionario aquellos personajes y eventos que fueron mencionados
recurrentemente por los distintos sujetos.

Asociación de palabras

La técnica de asociación de palabras es, junto con la entrevista, la más utilizada para la
investigación de RS. Consiste en pedir a los participantes que a partir de un término
inductor escriban las palabras que “le vienen a la mente”. Por ejemplo una consigna para
esta técnica podría ser: Escriba las cinco palabras que en las que piensa ante la palabra “X”.
En algunos casos se pide que luego se ordenen las palabras escritas según el orden de
importancia que se le otorga a cada una de ellas. El límite de palabras a asociar con él o los
términos inductores generalmente se estable en cinco dado que los estudios realizados
muestran que espontáneamente (si no se limita la cantidad de asociaciones) las personas
tienden a escribir cinco palabras.
Si bien esta técnica parece muy simple requiere de un proceso de análisis de los datos
obtenidos complejo. Esto se debe a que su origen responde al modelo postulado por Abric
(1993), según el cual las creencias y valoraciones respecto de un objeto que conforman una
RS se organizan según una cierta estructura (Abric, 1993). La parte constitutiva de la RS se
ubica en su núcleo central, es decir, aquellos contenidos que permiten hablar de su
existencia y que le dan significado como un todo. En cambio, los elementos periféricos
tienen la función de adaptar una representación a distintos contextos y por ello pueden
variar entre grupos o individuos y a lo largo del tiempo, siempre que dichos cambios no
sean contradictorios con los principios organizadores del núcleo central. Este último es
estable dado que su modificación implicaría la transformación de la representación social.
Volviendo a la técnica de asociación de palabras lo que se busca es analizar las
correlaciones entre las palabras que se han asociado, dado que las que se presenten de
manera más frecuente juntas compondrán el núcleo de la RS y aquellas que presenten
variaciones entre los distintos individuos conforman los elementos periféricos. Abric
sostiene que el modo espontaneo en el que emergen las palabras por la técnica de

28
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

asociación y la dimensión proyectiva de las mismas permiten el acceso de una forma más
rápida y fácil a los elementos que constituyen el universo semántico por el cual se
comprende el objeto de representación. Además esta técnica permite poner de manifiesto
los elementos implícitos que muy probablemente no se expresen verbalmente durante una
entrevista dado que requiere de una respuesta rápida sin elaboración argumental. Por
ejemplo Morais Shimizu y Menin (2004) indagaron la representación social de la justicia
utilizando esta instrumento en estudiantes secundarios argentinos meses antes del estallido
social que tuvo lugar en el 2001 en argentina por la profunda crisis social económica y
política que atravesaba el país. Los estudiantes argentinos asociaron el término justica
estrechamente a juez, otras palabras que aparecieron en el gráfico son igualdad, ley,
derechos, verdad, correcto y justo, falta y corrupción, ante lo cual las autoras concluyen
que: “La justicia tiene, de esta forma su mayor representante en el juez, que por la ley
garantiza la igualdad de derechos, palabras que componen el subgrupo más cercano a juez”
(Morais Shimizu & Menin, 2004, p. 438, itálicas en el original).
Como decíamos antes, para el análisis de los datos obtenidos es necesario realizar análisis
estadísticos multivariantes, para lo cual se cuenta con paquetes estadísticos dedicados este
tipo de trabajo con datos textuales como puede ser el SPAD.T, el ALCESTE, Evoc2000,
entre otros.

Dibujos

Otro recurso utilizado frecuentemente para la investigación de las RS son los dibujos. Su
pertinencia se justifica en las características del proceso de objetivación, que junto con el
anclaje son los mecanismos constitutivos de las RS. Por el proceso de objetivación se
realiza una selección de aspectos del objeto y se los concretiza constituyendo el núcleo
figurativo de una RS. Pensemos, por ejemplo, en el modelo del átomo o en la doble hélice
del ADN, ambas dan cuenta del pasaje de un concepto abstracto a una imagen. Se lleva a
cabo una traducción figurativa de una representación abstracta y extraña en una
representación concreta y familiar porque el pensamiento a través de las imágenes es
comprendido y comunicado con mayor facilidad. De esta manera, Prado de Sousa (2007)
indagó las representaciones de la escuela en 400 estudiantes universitarios de Pedagogía y

29
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Medicina pidiéndoles que realizaran un dibujo de la escuela en el que incluyera: sus


personajes, así como también las conquistas y las luchas de su cotidianeidad. Luego les
pidió que pusieran un título al dibujo y elaboraran una narrativa que dieran cuenta de los
distintos elementos presentes en él. Para luego realizar un análisis en el que se incluían
todos los aspectos mencionados, las relaciones y las diferencias entre ellos.

Grupos focales

Los grupos de discusión propician la comprensión de un problema a partir de la interacción


entre sus participantes. Dicha interacción es propiciada por las intervenciones del
investigador que desempeña el rol de moderador de la discusión entre los integrantes del
grupo (participantes) cuya cantidad puede variar entre seis o doce integrantes. A veces
también se incluye un observador para que registre aspectos de la discusión que no pueden
ser captados por una grabación y que sería imposible que registre el moderador por su
compromiso con la tarea. Un aspecto a considerar en la conformación de los grupos es la
tensión entre homogeneidad y heterogeneidad en los puntos de vista de los participantes
para que se propicie la discusión porque un desacuerdo extremo la obstaculizaría, al igual
que el consenso absoluto entre los participantes. La cantidad de grupos focales se determina
a partir del criterio de saturación de la información, esto es, cuanto no obtenemos
conocimientos nuevos en las sucesivas sesiones o encuentros. Generalmente se utilizan en
un primer momento de la investigación porque, al igual que las entrevistas, permiten que el
investigador se familiarice con los sentidos que los participantes le otorgan al fenómeno a
indagar. Aunque, a diferencia de ellas, permiten reconstruir las conversaciones espontaneas
en las que se vehiculizan las RS en la vida cotidiana. Dicho de otro modo, a pesar de
tratarse de una situación artificial generada por el investigador los grupos focales permiten
hacer presentes gran parte de los temas y argumentos que formarían parte de una
conversación sobre ese objeto en una situación espontánea o natural.

30
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Actividad 8: Vuelva por última vez sobre sus notas, ¿qué instrumento (o instrumentos)
considera adecuados para comprender ese fenómeno que usted piensa que puede ser
indagado como una RS?

7. Conclusiones

En esta clase hemos intentado reconstruir los pasos que se transitan al diseñar una
investigación sobre RS como un despliegue de una secuencia en la que todos los momentos
se encuentran relacionados entre sí y se interdefinen dialécticamente. Hemos insistido en lo
que creemos se plantea como el problema central respecto de estas investigaciones: la
delimitación del objeto de estudio en términos conceptuales. Este es el punto clave de toda
investigación y adquiere una complejidad particular en el caso de las RS, porque dicha
categoría se encuentra próxima a otras propias de las ciencias sociales, lo cual demanda un
mayor cuidado por parte de los investigadores. Además la proliferación de de
investigaciones sobre RS ha llevado a algunos investigadores a olvidar que no todo hecho
social puede ser indagado como una RS y que no toda creencia ni opinión de las personas
da cuenta de la existencia de una RS. Más aún en muchos casos se ha olivado la relación
existente entre las RS y las prácticas sociales dejándolas de lado en las investigaciones.
Probablemente esto se deba a la complejidad que requiere realizar observaciones si las
comparamos con la administración de cuestionarios o entrevistas cerradas. En este sentido
queremos reiterar que el método que se emplea para estructurar la investigación y los
instrumentos que se utilizan para la recolección de datos no son decisiones arbitrarias de los
investigadores sino que dependen de las características propias del objeto de estudio que se
quiera indagar.

8. Bibliografía

Abric, J. C. (1993). Central system, peripheral system: their functions and roles in the
dynamics of social reprsentations, Paper on Social Representations, 2, 75-78.
Adorno, T y Hortheimer, M. (1969) La sociedad. Madrid: Ariel

31
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Barreiro, A. (2009). La creencia en la justicia inmanente piagetiana: un momento en el


proceso de apropiación de la creencia ideológica en un mundo justo, Psykhe, 18, 73-84.
Bourdieu, P. (1997) Meditations pascaliennes. París: Éditions du Seuil.
Castorina J. A. y Barreiro, A. (2010). El problema de la individuación de las
representaciones sociales. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del
conocimiento histórico Enseñanza, narración e identidades. (pp. 173-193) Buenos Aires:
Paidós
Correa, N. y Rodrigo, M. J. (2001) El cambio de perspectivas en las teorías implícitas sobre
el medio ambiente, Infancia y Aprendizaje, 24 (4), 461-474.
Cutts Dougherty, K., Eisenhart, M. & Webley, P. (1992). The role of social representations
and National Identities in the Development of Territorial Knowledge: A Study of Political
Socialization in Argentina and England, American Educational Research Journal, (29),4,
809-835.
Eagleton, T. (1997) Ideología. Una introducción. Paidós: Barcelona.
Emler, N. Ohana, J. y Moscovici, S. (1987) “Children’s beliefs about institution roles: a
cross-national study of representations of the teacher’s role”. British Journal of
Educational Psychology, 57: 26 - 37
Hewstone, M. (1992). La atribución causal. Del proceso cognitivo a las creencias
colectivas. Barcelona: Paidós.
Howarth, C. (2006). A social representation is not a quiet thing: Exploring the critical
potential of social representations theory, British Journal of Social Psychology, 45 (1),
65-86.
Jodelet, D. (1991). Representaciones sociales: un área en expansión. En D. Paez (Ed.)
SIDA: Imagen y prevención (pp. 25-56). Madrid: Fundamentos.
Jodelet, D. (2003). Pensamiento social e historicidad. Relaciones 93, 24: 99-113.
Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici
S., Psicología Social II (pp. 17-40). Barcelona: Paidós.
Jodelet, D. (1989/2005). Loucuras e representaçoes sociais. Petrópolis: Vozes
Lautier, N. (1997). A la recontre de l´histoire. Villeneuve: Presses Universitaires du
Septembrion.

32
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Lerner, M. (2003). The justice motive: Where social psychologists found it, how they lost it
and why they may not find it again, Personality and Social Psychology Review, 7, 4, 388-
399.
Liu, J., Goldstein-Hawes, R. Hilton, D., Huang, L., Gastardo Conaco, C. Dresler-Hawke,
E., Pitolo, F., Hong, Y., Ward, C. Abraham, S. , Kashima, Y., Kashima, E. Ohashi, M.
Yuki, M., Hidaka, Y. (2005). Social Representation of Events and People in World
History Across 12 Cultures. Journal of Cross-Cultural Psychology, 36, 171-191.
Lloyd, B. & Duveen, G. (2003) Un análisis semiótico del desarrollo de las
reprepresentaciones sociales de género. En J. A. Castorina (Comp.) Representaciones
sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa
Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones
sociales. En D. Páez & A. Blanco (Eds.), La teoría sociocultural y la psicología social
actual (pp. 163-182) Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Maroková, I. & Wilkie, P. (1987). Representations, Concepts and Social change, Journal of
Theory of Social Behavio, 17 (4), 389-409.
Morais Shimizu, A. & Stefano Menin, M. (2004). Representaciones sociales de ley,
justicia, e injusticia: un studio con jóvenes argentinos y brasileños utilizando la técnica de
evocación libre de palabras, Revista Latinoamericana de Psicología,36, 3, 431-444
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse son image et son public. París: PUF.
Moscovici, S. (2001a). The History and Actuality of Social Representations. En S.
Moscovici, Explorations in Social Psychology (pp.120-154). New York University Press:
Whasington Square
Moscovici, S. (2001b). Explorations in Social Psychology. New York University Press:
Washington Square.
Moscovici, S. & Hewstone, M. (1985). De la ciencia al sentido común. En Moscovici S.,
Psicología Social II (pp. 679-710). Barcelona: Paidós
Mugny, G y Carugati, F (1985) L´intelligence au pluriel. Les répresentationes sociales de
l´intelligence et de son dévelopment. Paris. Del Val.
Pereira de Sá, C. (1998). A construçao do objeto de Pesquisa em Representaçoes Sociais.
Rio de Janeiro: Uerj.

33
Castorina, J. A. & Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las representaciones sociales:
Aspectos epistemológicos y metodológicos. Clase publicada en el Curso: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves
para la investigación en ciencias sociales. CAICYT-CONICET.

Pozo, J. I. y Scheuer, N. (1999) Concepciones sobre el aprendizaje como teoría implícita. J.


I, Pozo y C. Montero (Coords.) El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
Prado de Sousa, C. (2007). Representaciones sociales y el imaginario de la escuela. En A.
Arruda y M. Alba (Coords). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes
desde América Latina, (pp. 191-231). Barcelona: Anthropos.
Rodrigo, M. J., Rodríguez, A., Marrero, J. (1993) Las teorías implícitas: Una aproximación
al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Rodrigo, M. J. (1997) Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un paseo de
la mano de las teorías implícitas. En M.J. Rodrigo y J. Arnay (Comps.) La construcción
del conocimiento escolar, (pp.197-191). Barcelona: Paidós.
Rodriguez Moneo, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires:
Aiqué.
Scheuer, N., De la Cruz, M. y Pozo, J. I. (2002) Children talk about learning to darw.
European Journal of Psichology of Education, XVII, 101-114.
Wagner y Eljebarrieta (1997)
Wagner, W. & Hayes, N. (2005): Everyday Discurse and Common Sense. The theory of
Social Representations, New York, Palgrave Macmillan.
Wagner, W., Duveen G., Verma, J. & Themel, M. (2006): “Polyphasie cognitive et
transformations culturelles”, en V. Hass (Ed.) Les saviors du quotidian. Transmissions,
appropriations, répresentations, Rennes, Presses Universitaires de Rennes. (faltan
pàginas)
Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997) Representaciones Sociales. En J. F. Morales (Comp.)
Psicología Social. Madrid: MacGraw Hill
Wellman, H. (1990) The Child’s Theory of Mind. Cambridge: MIT Press.
Zizek, E. (2003) El espectro de la ideología. En E. Zizek (Comp.) Ideología. Un mapa de la
cuestión (pp. 7-42). Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.

34

También podría gustarte