Está en la página 1de 93

Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

DINÁMICA DE LAS
ORGANIZACIONES
Y ACTORES DE LA
IZQUIERDA
EN GUATEMALA
PARTE I 1
La Fundación Contra el Terrorismo presenta este documento como un aporte para todo
aquel que esté interesado en comprender los motivos de la grave crísis política, social y
económica por la que atraviesa Guatemala.
Al adentrarse en las páginas de este reporte, se enterará de quiénes son los principales
operadores de la izquierda guatemalteca, y cuáles son los instrumentos con los que
operan, muchas veces bajo la cobertura de organizaciones que dicen defender los
derechos humanos y la ecología.
Esta es la primera parte de un análisis detallado, que abarca desde la firma de la paz, en
1996, hasta principios de la presente década.
En breve se publicará una segunda parte, que abarcará los procesos contra nuestros
veteranos de guerra, y la participación que en ellos han tenido -y siguen teniendo- varias
de las organizaciones y actores que aquí se mencionan. Además, contendrá un análisis
detallado que arranca a partir de la llegada a Guatemala del comisionado de la CICIG Iván
Velásquez, describiendo de qué manera ese funcionario de las Naciones Unidas, en una
alianza estrecha y evidentente con los principales actores de la izquierda guatemalteca e
internacional, han violentado las garantías constitucionales de los guatemaltecos con un
claro fin ideológico.

Ricardo Méndez Ruiz Valdés.

Presidente
FUNDACIÓN CONTRA EL TERRORISMO
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. En relación con el marco conceptual
1.1. Supervivencia e influencia de la izquierda guatemalteca

2. La firma del Tratado para una paz firme y duradera

3. La transición de la guerra revolucionaria a la guerra por los fondos de cooperación


1.1. La cooperación internacional: un nuevo espacio de lucha
1.2. La lvucha del espacio político

4. Principales actores en la ámbito de la izquierda política en Guatemala


4.1. Organizaciones de Defensa de los Servicios Públicos y que buscan la reconstrucción de la
propiedad estatal
4.1.1. Frente Nacional de Lucha en defensa de los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales. (FNL)
4.1.2. Frente de Resistencia en Defensa de los Recursos Naturales (FRENA) de San Marcos,
también llamado Frente Nacional de Lucha en Defensa de los Recursos Naturales
4.1.3. Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC)
4.2. Organizaciones Etnicistas
4.2.1. Coordinadora y Convergencia Nacional Maya “Wakib´ Kej”
4.2.2. Movimiento Tzuk Kim Pop
4.2.3. Asociación de Desarrollo Integral de San Miguel Ixtahuacán (ADISMI)
4.2.4. Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista (ADSSMHU)
4.2.5. Asociación para El Desarrollo Integral Maya "Ajchmol”
4.3. Organizaciones Nacionales Campesinistas.
4.3.1. Asociación Comité de Desarrollo Campesino (CODECA)
4.3.2. La Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC)
4.3.3. El Comité de Unidad Campesina (CUC)
4.3.4. Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC)
4.3.5. Coordinadora de ONG’s y Cooperativas (CONGCOOP)
4.4. Organizaciones Campesinistas Internacionales
4.4.1. Vía Campesina
4.5. Organizaciones Ambientalistas Internacionales
4.5.1. International Rivers
4.5.2. Fund for Global Human Rights
4.5.3. Mugen Gainetik (Garapenerako Gobernuz Kanpoko Erakundea "Salvando
Fronteras", en eusquera)
4.5.4. Network for International Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA)
4.5.5. Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua (REDLAR)
4.5.6. Solidaridad
4.5.7. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
4.6. Organizaciones Nacionales con orientación ambientalista
4.6.1. Asociación CEIBA (Asociación para la Promoción y Desarrollo de la Comunidad)

3
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

4.6.2. Derechos en Acción


4.6.3. Colectivo Madre Selva
4.6.4. Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) de la Diócesis de San Marcos
4.6.5. Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)
4.6.6. Frente Nacional Guatemalteco de Comunidades Amenazadas, Afectadas y en
Defensa del Agua, denominado también Frente Guatemalteco de Afectados y
Amenazados por Represas y en Defensa del Agua y sus Comunidades (FGAAD)
4.6.7. Asamblea Departamental de Huehuetenango en Defensa de los Recursos Naturales
4.6.8. Mesa Ambiental Q'eqchí "Tezulután"
4.6.9. Escuela de Pensamiento Ecologista “Savia”
4.6.10. Mesa de Diálogo del Sur de Petén

5. Principales organizaciones internacionales de cooperación


5.1. Comités internacionales de ACOGUATE
5.2. Iniciativa Copenhague para Centroamérica y México
5.3. International cooperation for development and solidarity (CIDSE)
5.4. Red de organizaciones APRODEV
5.5. Plataforma holandesa contra la impunidad
5.6. Rights Action
5.7. Entwicklungdienst (DDE)
5.8. Action Aid Guatemala

6. Principales actores/organizaciones nacionales que reciben/canalizan


5.5. NORMA CRUZ CÓRDOVA -Fundación Sobrevivientes-
5.6. FRANK LA RUE LEWY -Centro para la acción legal en derechos humanos- (CALDH)
5.7. IDUVINA HERNÁNDEZ BATRES -Seguridad en Democracia- (SEDEM)
5.8. CLAUDIA VIRGINIA SAMAYOA -Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de
Derechos Humanos- Guatemala- (UDEFEGUA)
5.9. Organizaciones a Nivel local
5.9.1. Comité de Unidad Campesina -CUC-
5.9.2. Coordinadora Nacional De Organizaciones Indígenas –CNOC
5.9.3. CODECA
5.9.4. UVOC
5.9.5. ACDIP
5.9.6. Coordinadora Nacional indígena y Campesina -CONIC- cooperación internacional
5.9.7. Frente Nacional de Lucha -FNL-
5.9.8. Fundación Guillermo Toriello
5.9.9. Red Ramazzini

7. Relación entre los actores

8. Discurso y obras

ANEXO 1: Organizaciones, grupos y personas referidas en el trabajo.

4
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Introducción
El concepto derecha e izquierda, referido a la política, cada vez es más difuso e incluso ha dejado
de ser utilizado por muchos pensadores y analistas quienes consideran que esa clasificación
pasó de moda o está trasnochada. Tradicionalmente, la izquierda ha aglutinado en torno a ella
valores referidos a temas sociales, control por parte del Estado/gobierno de ciertos sectores
como la electricidad, el agua potable o la telefonía y se ha caracterizado por el intervencionismo
y la preeminencia de lo público sobre lo privado.
Por su parte, la derecha política, ha promovido la privatización de sectores tradicionales sobre la
base de que la gestión del Estado/gobierno no es eficiente y se requieren mayores parámetros
de libertad para poder generar desarrollo sobre la base de la iniciativa privada.
Al margen de los anteriores postulados, y aunque otros pueden agregarse como diferenciadores
de ambas tendencias, el objetivo es señalar las generalidades y concluir que la evolución natural
en países occidentales ha sido el corrimiento de ambas tendencias hacia el “centro político”
buscando espacios nuevos donde la definición precisa del quehacer no sea tan necesaria y,
sin embargo, se perciba por votantes que no hay una diferenciación tan precisa. Es así como
los partidos de centro derecha o de centro izquierda (moderados) ocupan la mayoría de las
propuestas políticas contemporáneas, en no importa que país.
Sin embargo, una cosa es la estrategia política que se pueda diseñar y seguir para alcanzar un
determinado fin (en este caso llegar el poder) y otra muy diferente desconocer la ausencia de
postulados claros y concretos que terminan siendo el eje medular de muchos partidos políticos,
grupos de presión, organizaciones o personas. Es decir, puede que haya una ausencia marcada
de la ideología en el discurso, pero eso no necesariamente determina la ausencia de principios
ideológicos en el seno de los partidos políticos o de las organizaciones que promueven
determinadas ideas. Se puede constatar que se manejan valores y principios muy claros y
concretos que no siempre son evidenciados públicamente por las razones antes indicadas y
por la ola de relativismo que hace que “todo valga” y sea adaptable a cualquier realidad. Este
actuar “indefinido” es más flexible y permite discursos más amplio y ajustados a las exigencias
del ciudadano, aunque no reflejen verdaderas intenciones.
En relación con organizaciones y grupos tradicionales de izquierda, en el país es exactamente
lo que ha venido ocurriendo en los últimos veinte años. Se ha pasado de la guerra irregular o

5
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

intento de insurrección armada a la necesaria adaptación mediantes el cambio de postulados


por vía política, presión social y la acción.
En este mismo orden de cosas, es muy difícil establecer una relación clara y concreta de
organizaciones o personas de izquierda, toda vez que lo que realmente existe en el país es
un conglomerado de grupos que independientemente de cómo se definan, actúan en el
campo social, político, ecológico, sindical, etc., de forma interconectada e interrelacionada
con otros movimientos nacionales e internacionales. Es imposible explicar gráficamente esas
redes tan amplias y únicamente podemos aspirar a evidenciar algunos de dichos grupos
y su interconexión. Una vez entendido el sistema de sobrevivencia y actuación, se deberá ir
encajando las diferentes piezas a medida que surjan los actores y la situación.
A continuación se intenta explicar someramente el fenómeno y destacar algunas organizaciones
y personas que conforma todo este entramado de la izquierda en Guatemala.

1. En relación con el marco teórico


La capacidad de influencia y fiscalización del ciudadano medio1 en el proceso de toma de
decisiones políticas, especialmente en aquellas que atienden al día a día, es casi nula. Una parte
de los electores ni siquiera acude a las urnas2 y la otra, una vez que lo hace, se desentiende en
gran medida del ámbito público hasta la siguiente contienda electoral. Además, la decisión
de por quién votar está alterada por toda clase de prejuicios cognitivos3 y por el desincentivo,
expresado acertadamente por Buchanan y Tullock4, de que el voto individual no tiene efecto
en el resultado final del proceso. Una vez terminado el mismo, el político se encuentra con
un puesto dentro del sistema y una relación bastante laxa con su circunscripción5. Ante el
reto de solucionar los problemas de los ciudadanos, el decisor no cuenta ni con el tiempo ni
con el conocimiento para atenderlos todos y tiene obligatoriamente que establecer un orden
de prioridades, pero ¿basado en qué? Por supuesto como toda persona, el servidor público
responde a incentivos de diverso tipo6 que son de carácter subjetivo y difíciles de conocer.

1 Un ciudadano para serlo de forma completa necesariamente se encontrará en un sistema democrático.


2 En muchos países los niveles de abstencionismo superan el 40 por ciento. Election Guide http://www.electionguide.org/voter-turnout.
php?search_year=2012&submit.x=17&submit.y=9&submit=Search . La página provee información completa de todas las elecciones de los
últimos 20 años. La participación varía en los países desarrollados entre 70 y 40 por ciento.
3 En Kesten Greene y otros (2010). Predicting Elections from Politicians’ Faces. University of Pennsylvania. Los autores elaboran un modelo
de predicción de resultados electorales por la apariencia física de los candidatos y los resultados no van muy desencaminados. 4 Buchanan,
James M., Tullock, Gordon (1962). The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy. Liberty Fund. Michigan: 1999.
5 Dependiendo del sistema electoral, y este es el caso de Guatemala, esta relación es, en la práctica, inexistente.
6 A veces claramente oscuros e ilegítimos.

6
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Es mas, incluso asumiendo la mejor de las intenciones, necesitará de retroalimentación por


parte de la sociedad, y eso requiere de organización en el otro lado de la ecuación, es decir, el
ciudadano tiene que trasmitirle sus problemas al funcionario7.
Coordinar a grandes masas en una sociedad abierta que respeta en gran medida las decisiones
personales y donde el ciudadano medio se tiene que preocupar diariamente por su vida, es
tarea casi imposible. En esta situación y asumiendo que los recursos públicos son limitados, si el
compatriota del común está pendiente de sus asuntos sin nada que ganar en la acción política,
¿quién llama a la puerta de las autoridades?, ¿quién sirve de interlocutor entre vecinos y cargos
públicos?
A diferencia del conjunto de ciudadanos, un grupo concreto formado en torno a una ideología,
interés político o económico, cuyos miembros tienen algo que obtener8 en el proceso de presión
será más fácil de organizar y tendrá, por regla general, una influencia desproporcionada en
relación al número de personas que representa. Los grupos de presión o de interés, como se
les conoce, son entidades encargadas de establecer estrategias que modifiquen las decisiones
del servidor público en beneficio de un colectivo que les financia y ante el que responden9.
Si son exitosos en el proceso, la ganancia es doble: por un lado consiguen dádivas para la
institución en general y por otro, los individuos que trabajan de forma directa en esa clase de
organizaciones devengan un salario. Presionar es su profesión, su modo de vida y por tanto, el
incentivo de mantener la acción será poderoso, incluso en un escenario donde el problema se
solucione10.
Sin caer en el extremo de interpretar que todo proceso político en democracia es resultado de
este tipo de interacción entre dirigentes y grupos de presión11, hay sólida evidencia construida
en gran medida por la escuela del Public Choice12 a favor de la importancia de las susodichas
organizaciones en el resultado final del proceso. Muchos son los análisis legislativos que prueban

7 Podemos incluir en el concepto tanto a cargos electos como a servidores públicos.


8 Recursos financieros, privilegios, cuotas de poder…capacidad de influir en la toma de decisiones en definitiva. La literatura suele distinguir
entre buscadores de renta y ONG´s. Bastos, Miguel Anxo: Las administraciones públicas y sus nuevas técnicas de gestión, A Coruña, Escola de
Negocios de Galicia, 2001. Pp. 8-9.
9 La definición es inspirada por Ekelund, Robert y Tollison Robert. The Interest Group Theory of Government. Capítulo 17. En The Elgar
Companion to Public Choice. Edward Elgar. Massachusetts. 2001. Página 357.
10 En la misma línea, el profesor Bastos lo expresa la de la siguiente manera: “Un fenómeno nuevo en la vida política de las democracias
occidentales, y con toda seguridad inherente a ellas, es el de la aparición alrededor de cada sector de elaboración de políticas numerosas y
organizaciones de expresión de intereses creadas deliberadamente para influir en dicho proceso”. “Cada política o sector de políticas tenderá
a contar con una estructura, relativamente estable, de actores o intereses organizados que pugnarán por llevar a cabo sus designios o por
dificultar que los demás lleven a cabo los suyos”. Bastos, Miguel Anxo. Op Cit.
11 La ideología, los valores, la asesoría técnica o el papel de los medios de comunicación, son también variables a tener en cuenta en la
comprensión de la toma de decisiones del político.

7
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

el beneficio que colectivos de empresarios han recibido por parte de los parlamentarios13.
También las medidas de apoyo a minorías son complicadas de comprender fuera de este
marco teórico14, así como transferencias de recursos a determinados colectivos que parecieran
adornados de discursos sentimentales15.

Las formas en que los grupos de presión influyen en los tomadores de decisión, son por lo
general, las siguientes:
1. Manifestaciones. En la medida en que los grupos logren movilizar a un buen
número de ciudadanos, acudirán ante el político con mayor legitimidad y fuerza,
y por lo tanto con mayor capacidad de influencia.
2. Posicionamiento mediático. La presencia en medios y la capacidad de influir
en la opinión pública es crucial para el posicionamiento en el sistema político
democrático. El político no va a escuchar a cualquiera que llame a su puerta, y un
lugar en el espacio de comunicación pública es una buena carta de presentación.
3. Financiamiento de campañas de partidos políticos. A pesar de las distintas
leyes de financiamiento, los grupos de presión siempre tienen algún impacto en
las campañas y esto garantiza en cierta medida el pago de favores en forma de
influencia una vez los partidos adquieran cuotas de poder.
4. Influencia en la designación de cargos públicos. El grupo de presión será
especialmente exitoso si logra que alguien afín a sus intereses tome decisiones
que los afecten16.
5. Liderazgo moral. Es difícil de medir, pero en ciertos temas hay instituciones
12 George Stigler began such analysis in his 1971 paper on the theory of economic regulation, and this tradition has been carried forward
in the literature by numerous other scholars, including Sam Peltzman (1976), Robert McCormick and Robert Tollison, and Gary Becker(1983).
Taking a slightly different tack, Mancur Olson began a lifelong study of interest groups and their impact on economies in a study which
parallels and complements the Chicago-school approach of Stigler et at. Ekelund, Robert y Tollison Robert O. cit. Página 357.
13 Por ejemplo. Marvel, Howard. 'Factory regulation: A reinterpretation of early English experience,' Journal of Law and Economics, 20,
379–402. Londres: 1977. Un ejemplo clásico que inauguró toda una serie de trabajos que han demostrado que las leyes no las hace una
improbable voluntad del pueblo sino intereses económicos en competencia.
14 Desde esta perspectiva, algunos autores resaltan los beneficios que los grupos de presión tienen dentro del sistema democrático, pues
permiten que grupos no representativos electoralmente como minorías étnicas o personas con discapacidad puedan recibir ayudas que no
recibirían si la situación fuera distinta. Ekelund, Robert y Tollison Robert O. cit. Páginas 366 a 368.
15 Pero hay razones de peso para esa clase de comportamiento. El apoyo a cineastas se justifica como promoción de cultura y valores
nacionales cuando en realidad nos encontramos ante un grupo de presión que logra influencia a través de su capacidad de comunicar al
público en general. El político encuentra beneficios políticos en tener a ese gremio bajo cierto grado de control vía subvenciones. Molina
Pablo. El cine español recibió 121 millones en subvenciones y tan sólo recaudó 80 en 2010. http://www.libremercado.com/2011-09-23/el-
cine-espanol-recibio-121-millones-en-subvenciones-y-tan-solo-recaudo-80-1276436106/
16 La organización CONVERGENCIA POR LOS DERECHOS HUMANOS, por ejemplo, fue muy influyente a la hora de colocar en su puesto actual
a la Fiscal General del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz, quien trabajó en esta organización y tuvo relaciones con otras. Andrés Asier. El
Periódico 10 de diciembre de 2010. El Presidente juramenta a la nueva fiscal. http://www.elperiodico.com.gt/es/20101210/pais/185734

8
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

que se convierten en referencia y cuyo posicionamiento es crucial para entender


legislaciones y decisiones ejecutivas17.

La variación entre países es significativa y está claro que cambios en el sistema de elección
o en la profesionalización del Estado, reducen el impacto de estos grupos18. Sin embargo
eso no resta importancia al hecho de que estamos ante un fenómeno universal e inevitable,
un subproducto del sistema democrático cuyos actores se comportarán de forma distinta
dependiendo del ambiente institucional.
Estos grupos de presión en las democracias eficientes están formalizados y actúan de una
forma relativamente abierta. El discurso político de los últimos años en Estados Unidos está
impregnado de referencias a los famosos lobbies19 y su influencia sobre los poderes ejecutivo
y legislativo.
Aunque no existe una teoría perfecta de cómo y por qué se forman estos grupos20 con una
mera aplicación del paradigma de agente racional es fácil comprender que existe un incentivo
de organización siempre y cuando todo dólar empleado en el proceso de presión represente
una ganancia mayor a ese dólar en términos objetivos o subjetivos21.

1. 2. Supervivencia e influencia de la izquierda guatemalteca


Las organizaciones que se analizan en este estudio encajan en el marco teórico antes descrito.
Los grupos de presión guatemaltecos actúan en el ambiente político del país elaborando
estrategias racionales que se adaptan a las circunstancias locales. Las características específicas
que influyen en el comportamiento de estos grupos en Guatemala son las siguientes:
1. El dilema de cómo se forman estas organizaciones queda parcialmente resuelto en
el caso de nuestro país. Una gran cantidad de entidades ya existían de otra forma,
pues provienen de lo que podríamos llamar “la reconversión de la izquierda”, que
se produce tras el abandono de las armas de los grupos insurgentes y la firma

17 Greenpeace y Human Rights watch son ejemplos de esto.


18 No es de desdeñar el trabajo que hacen algunas organizaciones en este sentido. Buen ejemplo es la escuela de buen gobierno de la
universidad de Olso. Para más información ver http://www.qog.pol.gu.se/publications/workingpapers/
19 Ver declaración ante el Congreso de Estados Unidos de Ron Paul http://www.youtube.com/watch?v=x4S4eqXT0lU . "They're spending 100
million dollars a month to lobby us in the Congress.
20 Es mucho más fácil estudiarlos una vez que ya actúan en el mercado de la influencia. Para ver una argumentación a favor del incentivo
de buscar rentas por ser mucho más barato, que no hacerlo ver. Tullock, Gordon (1967), "The Welfare Costs of Tariffs, Monopolies, and Theft".
Western Economic Journal 5 (3): 224–232
21 Es decir, que se reciba más ganancia económica o que los financistas perciban beneficios no cuantificables pero subjetivamente reales.

9
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

de los Acuerdos de Paz. Como se explicará en el texto, personas que estuvieron


involucradas en el conflicto armado del lado de la guerrilla desarrollan su actividad
política en la actualidad no tanto desde partidos, como en el caso cercano de
El Salvador22, sino desde grupos de presión, o como eufemísticamente se les
conoce, desde organizaciones (grupos) de la sociedad civil. Ejemplos como el del
CUC (Comité de Unidad Campesina), muestran que también organizaciones, no
solo individuos, llevaron a cabo el mismo camino de reconversión.
2. Por su origen violento y por el particular ambiente político guatemalteco, algunos
de estos grupos de presión provenientes de la izquierda guerrillera actúan entre
lo formal y lo informal. Combinan técnicas legítimas de presión en democracia
con acciones que podríamos denominar como ilegales y subversivas. Se mueven
entre la manifestación legal y el bloqueo de carreteras, entre la influencia en
medios y la extorsión, entre los canales jurídicos y la subversión ante el sistema
democrático23.
Los casos encontrados varían además en intensidad. Van desde organizaciones
que coquetean con estas técnicas, que son el grueso de su actividad legítima y
legal, hasta grupos que las desarrollan en su día a día, sin perder su estatus de
actor reconocido por el sistema24.
El hecho de que la estrategia semi-subversiva25 tenga éxito, requiere de una
reflexión adicional. Los grupos de interés actúan de una forma racional y
estratégicamente planificada. Hacen una lectura de la situación y determinan
que esta clase de técnicas fortalecen su posición frente al sistema. En su
proceso de negociación, ya sea por incapacidad o falta de voluntad, el Estado
encuentra contraproducente perseguir estos comportamientos y opta por dar a
las organizaciones que los practican, un espacio en las mesas de negociación,

22 El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que claramente tiene su origen en el conflicto, está en el Gobierno desde 2009. El
ímpetu revolucionario de las organizaciones populares en las calles salvadoreñas, especialmente en la capital, recibió el impulso y ejemplo
del triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, el 19 de julio de 1979. Con el golpe de Estado contra el General Romero, del 15 de
octubre de ese mismo año, se crearon las condiciones para avanzar hacia una izquierda revolucionaria unificada. Sitio oficial del FMLN.
Historia del FMLN. http://www.fmln.org.sv/oficial/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=56
23 Encontramos en nuestra investigación, organizaciones registradas en el sistema que presentan denuncias en juzgados que al mismo
tiempo desarrollan discursos que cuestionan la legitimidad de las instituciones democráticas guatemaltecas. Pascual, Daniel. Waqib' Kej
comunicación desde la resistencia y lucha de los pueblos. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_KOyNatBijo#!
Declaraciones del 12 de octubre de 2012. No nos doblegamos ante estas leyes que criminalizan a los más pobres.
24 O lo que es lo mismo, sin llevar a cabo de forma completa, la transición al crimen organizado.
25 Así llamaremos a las acciones que entre lo ilegal y legal, desarrollan los grupos estudiados en este informe.

10
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

haciendo que la estrategia se repita.


3. Otro rasgo propio de Guatemala es que ciertos grupos son financiados, al menos
parcialmente, con dinero de ayuda internacional. Tanto ONG´s de ideología
izquierdista como embajadas de países desarrollados, hacen llegar directa o
indirectamente recursos a esos grupos. En ambos casos, esto supone que una
parte de los impuestos de ciudadanos de aquellos países, son destinados a
financiar actividades que no son toleradas en Europa o Estados Unidos, por
ejemplo.
El apoyo no sólo es financiero, también es moral. Las redes internacionales de
diplomacia y filantropía legitiman de forma continua a esta clase de grupos. El
resultado es el fortalecimiento frente a las autoridades guatemaltecas.
El origen de izquierda, la conexión con redes de financiamiento extranjero y las técnicas entre
lo formal y lo informal, son rasgos característicos de estos exitosos grupos de presión y facilitan,
entender el ambiente político del país.

2. La firma del Tratado


para una paz firme y duradera
El 14 de enero de 1996, asumió la presidencia Álvaro Arzú Yrigoyen, y como vicepresidente
Luis Flores Asturias. Arzú, siendo candidato y antes de llevarse a cabo la segunda vuelta
electoral, celebró reuniones secretas en Roma y en El Salvador, junto con Gustavo Porras, con
los comandantes de la URNG26, con la legitimidad de romper el impasse en que se encontraban
las negociaciones por ciertos temas que se consideraban sensibles, como lo era el tema de la
reforma agraria, que la URNG calificaba de urgente e impostergable y que el sector privado
rechazaba.
De acuerdo a Villagrán Kramer, las negociaciones se reanudaron gracias a dos circunstancias:
la primera, que Gustavo Porras, ex miembro del EGP y hombre de confianza del presidente,
fuera nombrado coordinador de la Comisión Nacional de Resarcimiento (CNR), y la segunda,
la búsqueda de un nuevo canal de negociación que fuera de carácter secreto, por lo que Arzú
recurrió a los eficientes oficios del Vaticano. Al declararse la victoria electoral de Arzú, este dio

26 Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 386.

11
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

el último impulso al proceso y declaró que era su intención firmar un acuerdo de paz durante
el primer año de su gobierno. Para el efecto, se reunió personalmente con los comandantes
de la URNG en la ciudad de México. El regreso a la mesa de negociaciones fue lento, incluso se
habló de un “empantanamiento” de las conversaciones, sin embargo, como explicaría Héctor
Rosada en una entrevista publicada en septiembre de 1996, el avance lento fue marcado por
la reticencia de la URNG en abordar el tema de la reinserción de sus elementos a la vida civil,
pues eso ”…significaba darle a sus combatientes un mensaje de que el enfrentamiento estaba
terminando…”27, al aceptar discutir el tema, en palabras de Rosada, la URNG asumió el costo
político de la derrota e inició un debate dentro de sus filas en busca del mecanismo adecuado
para el regreso a la vida civil.
Otro espaldarazo que el presidente Arzú dio al proceso de paz, fue la depuración de oficiales de
todas las graduaciones dentro del ejército, dando de baja 6 generales, 250 mandos intermedios,
y en la Policía Nacional, el cese de funciones de 118 comisarios y agentes28. Asimismo, la orden
de cese de operaciones contrainsurgentes que el Presidente impartió al ejército en respuesta
al cese unilateral de operaciones ofensivas que la URNG anunció en México en enero de 1996,
dieron la impresión de que el Presidente Arzú verdaderamente ejercía el mando supremo de
las fuerzas armadas y no era una mera fachada de los militares.
De esta forma, se pudo firmar en México el 6 de mayo de 1996 el Acuerdo socioeconómico
y situación agraria, y el 9 de septiembre el Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y
función del Ejército en una sociedad democrática. Quedaron pendientes los temas del cese
del fuego, reformas constitucionales y régimen electoral y la reintegración de la URNG a la
vida política, pero una serie de hechos entramparon nuevamente el proceso de negociación.
El primero de ellos fue la denuncia formal que Francisco Morales Melgar presentó ante el
Ministerio Público de Cuilapa en contra de Pablo Monsanto, por extorsión, pues la guerrilla
pretendía seguir cobrando el denominado “impuesto de guerra”, una de sus fuentes de 12
financiamiento. El segundo fue el secuestro de la señora Olga de Novella por miembros de la
ORPA, hecho en el que resultaron vinculados Rodrigo Asturias (Comandante Gaspar Ilom) y
su hijo, Sandino Asturias. A esto se sumó el secuestro de la señora Isabel Bonifasi de Botrán,

27 Isabel Villela. La URNG había pensado prolongar la negociación, pero la posibilidad de que el FRG ganara las elecciones los obligó a
acelerarla. Entrevista con Héctor Rosada. Siglo Veintiuno, revista dominical, Guatemala: 8 de septiembre de 1996.
28 Juan Hernández Pico, S. J. Terminar la guerra, traicionar la paz. Editorial de Ciencias Sociales, FLACSO, Guatemala: 2005. Página 29.

12
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

hecho en el que según informó inteligencia militar, habían participado integrantes de la


ORPA, y durante en el cual murió la señora de Botrán. Como consecuencia de ello, la posición
negociadora de la URNG se debilitó29, Rodrigo Asturias tuvo que abandonar la URNG, las
naciones amigas presionaron para una firma de la paz inmediata y se asentó la percepción de
que las organizaciones guerrilleras estaban intentando llenar sus cofres antes de que la guerra
terminara. El largo camino para la pacificación del país tuvo que enfrentar incluso la oposición
de la Iglesia Católica a la firma de la Paz, de acuerdo a Álvaro Arzú en una entrevista publicada
en 2006 en la que afirmó lo siguiente:
“Ellos [los arzobispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala] viajaron en busca
de los comandantes e intentaron convencerlos para que la paz no fuera acordada
(…) estando yo en la Cumbre Iberoamericana en Chile, me llama el Sholón [Gustavo
Porras] y me dice: ‘Hay problemas. Los obispos de la Conferencia Episcopal se han ido
a El Salvador a pedirle a los comandantes que no firmen la paz. Ya sabés que le han
venido poniendo trancas al proceso. En su desesperación se fueron con el Comandante
[Rolando Morán] y éste no sabe qué hacer. Que me llame; pero adelantale que si no
se firma como lo establecimos, que nunca me vuelva a hablar del tema, por lo menos
durante mi gobierno. A los minutos me llamó Rolando Morán y me dijo: ‘Aquí los tengo
enfrente y me han dicho que no firme la paz porque es una jugarreta de Álvaro Arzú
para fortalecer a los ricos de Guatemala…’”30
La postura de la Iglesia Católica frente al final del conflicto armado no debe causar extrañeza,
pues dentro de sus filas había militantes radicales que incluso colgaron los hábitos para
incorporarse a las fuerzas combatientes, tal y como lo describe Le Bot. En esta línea de la
radicalización de los miembros de la Iglesia dan cuenta Kruijt, Gustavo Porras y Le Bot, que
permite enlazar claramente movimientos como Acción Católica con el surgimiento de las
primeras organizaciones revolucionarias de la segunda generación, luego de la derrota de las
organizaciones de la primera generación en el oriente del país. Le Bot, por ejemplo, habla de
la existencia de una “Iglesia popular”, que se reunió en México D. F., en 1984 y que era cercana
al EGP. También de una Iglesia Guatemalteca en el Exilio (IGE), cercana igualmente a esta
29 Apunta Villagrán Kramer: “A guisa de epílogo cabe decir que tanto en Guatemala, como en la ONU, en Washington y en Europa se tenía
claro que las guerrillas no podrían reiniciar con éxito las operaciones militares y que el capítulo de la guerra popular prolongada lo había
cerrado, con gran costo de vidas humanas, el Ejército.” (Op. Cit. Página 391).
30 Ericka Marroquín. La Iglesia Católica intentó frenar la firma de la paz. Entrevista con Álvaro Arzú. Diario Siglo Veintiuno, Guatemala: 2 de
febrero de 2006.

13
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

guerrilla e incluso el Comité pro-justicia y paz, conformado por fieles protestantes cercanos
también al EGP31. Sin embargo, este no fue un fenómeno único en Guatemala, basta ver a los
hermanos Cardenal de Nicaragua, el padre Camilo Torres en Colombia o a los “Sacerdotes del
Tercer Mundo” de Argentina, cuyo surgimiento e ideología documentan abundantemente los
argentinos Eduardo Anguita y Martín Caparrós32.
Los últimos temas pendientes se firmaron en Oslo y Estocolmo a inicios del mes de diciembre
(1996) y el 29 de ese mes, se firmó la paz, dándose por concluido un largo y doloroso capítulo
en la historia de Guatemala.

3. La transición de la guerra revolucionaria


a la guerra por los fondos de cooperación
3.1 La cooperación internacional: un nuevo espacio de lucha
Los años de conflicto habían dejado a Guatemala económicamente debilitada y con su
infraestructura seriamente comprometida33, por medio de constantes voladuras de puentes
en carreteras vitales para la economía nacional y de torres de transmisión de energía eléctrica.
Los Acuerdos de paz venían acompañados de paquetes de ayuda para el gobierno, como la
otorgada por el Grupo Consultivo sobre Guatemala, conformado por 25 países amigos donantes
y 22 organizaciones internacionales en Bruselas en enero de 1997, cuyo primer desembolso
ascendió a US$ 395 millones34. También ofrecieron préstamos, bajo condiciones favorables
para Guatemala, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-.
Luego de la firma de la paz, y como consecuencia de la larga agenda de reconstrucción que
acordaron el Gobierno y la URNG, se estableció como prioridad para las administraciones
siguientes, (al menos hasta Óscar Berger que declaró a los Acuerdos de paz como un “plan de
Gobierno” y un “compromiso de Estado”), implementar los cambios necesarios para evitar una
confrontación futura como el conflicto armado recién superado. Los Acuerdos de paz constituían
un plan para revolucionar a Guatemala desde un punto de vista político y social, razón por
la cual se firmaron compromisos profundos de reforma que abarcaban desde una reforma

31 Le Bot. Op. Cit. Página 147.


32 Eduardo Anguita y Martín Caparrós. La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo I (1966-1969). Grupo
Editorial Planeta, Argentina: 2006.
33 Hernández Pico. Op. Cit. Páginas 64 y 65.
34 Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 393.

14
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

agraria, hasta la desmovilización y reinserción social de los miembros de las organizaciones


revolucionarias.
En palabras de Francisco Villagrán Kramer:
”Tres fueron los dividendos que la paz trajo consigo. El primero, el adiós a las armas
que los guerrilleros, aún activos, dieron. El segundo, importantes aportes financieros
y de cooperación que organizaciones internacionales, algunos gobiernos y la Unión
Europea hicieron. El tercero, el que organizaciones no gubernamentales -ONG-,
extranjeras aportaron con el propósito de estimular e impulsar el desarrollo económico,
social y cultural de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado interno”.35
Esta súbita avalancha de dinero procedente de la cooperación internacional, dividió a los
mandos de las organizaciones revolucionarias. Mientras unos comandantes decidieron seguir
la lucha por medios políticos, fundando partidos para participar en contiendas electorales36,
otros comandantes como César Macías, crearon fundaciones para captar esos fondos que
empezaban a financiar todo tipo de proyectos. Esa financiación proveniente del extranjero no
sólo abre la posibilidad de lucha por la captación, sino que a la vez plantea una deformación
de los espacios sociales, ya que los fondos crearon una especie de clientelismo y causaron
en consecuencia un efecto negativo en la conformación de las organizaciones sociales del
posconflicto, según apunta el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) Santiago Bastos, en el prólogo al libro sobre estos movimientos escrito por Roddy
Brett, cuando analiza en forma aguda:
”La profesionalización que va a asociada a ciertas fases de los movimientos sociales,
se ha unido a las oportunidades dadas por esta gama de agencias de desarrollo –
gubernamentales, multilaterales, independientes, religiosas- y se ha cavado dando en
la oenegización de organizaciones sociales, en que se confunde el trabajo con las bases
con su representación: las ONG surgen de abajo, y las organizaciones hacen proyectos
para sobrevivir. Todo esto lleva a una relación con la cooperación internacional y los
organismos transnacionales que implica dependencia financiera y de agendas”.
Las primeras organizaciones surgieron a partir de la creación de Asamblea de la Sociedad Civil

35 Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 391.


36 Sobre la participación política de los ex comandantes guerrilleros ver: Sofía Menchú. Dónde están los protagonistas de la paz. Diario
elPeriódico, Guatemala: 28 de diciembre de 2011. De acuerdo a esta periodista, Ricardo Rosales Román “Carlos González”, Jorge Ismael Soto
“Pablo Monsanto” y Rodrigo Asturias “Gaspar Ilom” participaron dentro de partidos políticos surgidos luego de la firma de la paz.

15
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

(ASC), que participó en las negociaciones de paz a partir de 1994, en un intento de la ONU de
hacer más amplia la participación de las conversaciones, de forma que estas abarcaran la mayor
cantidad de temas posibles. El surgimiento de este tipo de organizaciones fue posible gracias
a que la situación socio política del país estaba cambiando, se había retornado a la democracia
y en el proceso de paz participaban naciones amigas dispuestas a desembolsar cantidades de
dinero para apoyar los programas de reconstrucción (tanto social como de infraestructura).
Sobre estos nuevos protagonistas, comenta Brett:
”Este cuerpo, [la ASC] formado por sectores resultantes del proceso de Oslo y
representantes de los movimientos mayas, cada vez más dinámicos, tuvo el papel
de formular posiciones consensuadas sobre los temas sustantivos, transmitiendo
recomendaciones no obligatorias a las partes y a las Naciones Unidas, a la vez que
consideraban y endosaban los acuerdos bilaterales como compromisos nacionales”37.
Sin embargo, este cuerpo de carácter conciliador y refrendador de los acuerdos cumplían
una misión de carácter secreto. De acuerdo a Roddy Brett, Pablo Ceto fundador del CUC y ex
miembro del EGP, le manifestó que antes de someter los temas a la mesa, los representantes
de la ASC se reunían “frecuentemente con sus contactos en la URNG para discutir el contenido
de los acuerdos”38. Según Ceto, la finalidad de la maniobra era mantener altas las expectativas
y los intereses en la mesa. Esto encaja con lo que Santiago Bastos afirma en el prólogo del libro
de Brett:
”Su acción y la misma conformación como actores políticos, están insertos en una
serie de contradicciones por situarse en el marco de la continuidad del conflicto.
Algunas organizaciones actúan como aliadas o subordinadas de la URNG, y continúan
moviéndose en la lógica revolucionaria: no les interesa tanto la mera apertura de
espacios y la negociación, como el enfrentamiento sistemático, lo que a veces va en
contra de los intereses de sus miembros”.
De la información aportada por Roddy Brett en su importante estudio sobre los movimientos
sociales, parece surgir una estrategia para ganar la paz en el plano político por la URNG derrotada
en el campo militar. Una estrategia habilísima sin duda, pues permitió oxigenar a una izquierda
que parecía condenada a languidecer sin pena ni gloria en el escenario político nacional,

37 Roddy Brett. Movimiento social, etnicidad y democratización en Guatemala, 1985-1996. F&G Editores, Guatemala: 2006. Página 70.
38 Brett. Op. Cit. Página 71.

16
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

tendencia que pese a todos los intentos no pudo revertirse, tal y como se puede concluir al
estudiar su pobre desempeño electoral. Esta estrategia a la que llamaremos de “oxigenación”,
se planteó en un escenario de reciente democratización, dentro de la cual se podían aprovechar
espacios de representación que bajo el desplazado régimen militar habría resultado impensable.
Brett comenta que de las entrevistas realizadas para su trabajo, se fue confirmando la idea de
que ”muchos líderes populares tuvieron vínculos con la insurgencia a nivel nacional, habiendo
compartido información con los comandantes y pisado la línea de la insurgencia”39, aunque
también comenta que muchos entrevistados declararon que sus movimientos nunca habían
tenido vínculos con la URNG, o al menos no deliberadamente, lo que pareciera sugerir que
dichos movimientos no aliados formalmente con las organizaciones guerrilleras bien pudieron
ser infiltrados para cooptarlos, o bien para manipularlos, tal y como a finales de la década de
los años setenta e inicios de los ochenta, habían hecho ya esas organizaciones guerrilleras
con las organizaciones sindicales y estudiantiles, hechos que confirma Sáenz de Tejada en su
bien documentada biografía de Oliverio Castañeda y Deborah Levenson, en su historia de los
sindicatos del período de 1954-198540.
Entonces, para entender la explosión de nuevas organizaciones en un contexto político más
permisivo, contamos con los elementos que aporta la valiente y honrada investigación de Brett,
que devela una verdadera manipulación de dichas organizaciones para permitir mantener
con vida a una guerrilla derrotada una década antes y que buscaba desesperadamente una
nueva posibilidad de supervivencia. La organización y control de estos grupos sociales se
le habrían aparecido a los comandantes guerrilleros como una excelente oportunidad para
mantener activo el discurso de la izquierda. Gracias a esta nueva maniobra se aseguraba el
discurso de izquierda legitimado en el nuevo marco de la democracia, un discurso reformulado
y modernizado, con componentes de reivindicación de espacios políticos perdidos por décadas
de innegable represión y recursos económicos. La nueva dirigencia popular tendría entonces
sus raíces, paradójicamente, en la derrota militar de la guerrilla en 1982. Se construyó así un
nuevo esquema de lucha social que, a pesar de que fuera formulado a inicios de la década de
los noventa, se antoja sorprendentemente actual:

39 Brett. Op. Cit. Página 93.


40 Deborah Levenson. Sindicalistas contra el terror. Ciudad de Guatemala 1954-1985. AVANCSO, Guatemala: 2007. Página 190. Allí describe
las luchas internas de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) que enfrentaron a facciones rivales, una del PGT y otra de las FAR, que
deseaban controlar dicha organización.

17
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

”Muchos habían sido entrenados políticamente por la guerrilla y habían recibido


instrucciones operativas estrictas relacionadas con campañas particulares, por
ejemplo, en dónde debían comenzar y terminar las marchas, así como quiénes y
cuántas personas debían participar (…) Además, bajo órdenes expresas de la guerrilla,

canalizaba directamente a través de la URNG” 41.

3.2. La lucha del espacio político

de la paz es Daniel Ruiz, jefe militar de las Fuerzas Armadas Rebeldes, quien en una entrevista
publicada el primero de septiembre de 1996, exponía: ”…A diferencia de los partidos
políticos tradicionales, nosotros tenemos un verdadero proyecto político de construcción
de una nueva nación, multilingüe, pluricultural y multiétnica. Contamos con un programa
que llevaremos a la práctica y en el cual están implícitas las grandes transformaciones de la
sociedad guatemalteca…”42. Producto de estos deseos, posteriormente surgiría un partido
político que utilizó el mismo nombre de la organización guerrillera URNG. Sin embargo, los
vicios de una comandancia acostumbrada a ejercer el poder dentro de su organización sin

de la organización política: los tres líderes de sus respectivas organizaciones FAR, ORPA y
EGP conformaron la cúpula del naciente partido, obviando elecciones internas. El trámite
de conformación del partido político fue realizado por Celso Morales, ex integrante del EGP,
y Santiago Santacruz, ex militante de la ORPA, en un proceso que demoraría alrededor de
dos años43. La URNG participaría en las elecciones de 1999 dentro de una coalición electoral
constituida por partidos de izquierda, a la que se bautizó como Alianza Nueva Nación (ANN)
obteniendo apenas un 12% de votos. Posteriormente, por disensiones internas, los ex miembros
de las FAR romperían con la URNG y migrarían junto con Nineth Montenegro, fundadora
del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) y fundarían un partido político llamado Alianza Nueva
Nación -ANN-, que corriendo en

41 Brett. Op. Cit. Página 94.

Guatemala: 1 de septiembre de 1996.


43 Kruijt. Op. Cit. Página 239.

18
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

las elecciones de 2003 alcanzaron 6 escaños en el Congreso de la República. La URNG como


partido político, siguió siendo el bastión de los ex militantes de la ORPA y EGP, y lanzaron como
candidato presidencial a Rodrigo Asturias en el 2003, alcanzando un insignificante 3% de los
votos emitidos en la elección.
El pobre desempeño de las organizaciones revolucionarias devenidas en partidos políticos en
las elecciones posteriores quedaría claramente explicado en una entrevista realizada al líder
político indígena Rigoberto Quemé Chay, citado por Kruijt, en la que el primero expone con
dureza lo siguiente:
”Los acuerdos de paz fueron firmados por representantes del sistema político
tradicional, que invadió la región maya para hacer su guerra con los soldados,
guerrilleros y víctimas mayas. Nadie firmó la paz. Firmaron un tratado en el que
camuflaron la derrota de la URNG. Firmaron otro acuerdo sobre una sociedad futura
multiétnica; fue firmado sin consultar previamente a los representantes mayas”44.
Entonces, los líderes revolucionarios, que habían perdido legitimidad frente a esa población
a la que habían arrastrado a la guerra bajo el argumento de que buscaban un cambio radical
en sus condiciones de vida y crearles nuevas oportunidades, tuvieron que buscar un nuevo
sustento para sus vidas. Existía entonces la segunda opción antes mencionada: cooptar
recursos económicos provenientes del extranjero por medio de ONGs creadas por ellos.
Además se buscaba mantener espacios de influencia en la vida de las poblaciones que hasta
el momento de la firma de la paz, les habían prestado algún tipo de apoyo. Según Brett, el
repentino nacimiento de organizaciones sociales urbanas y rurales con discursos de izquierda,
”fue el resultado tanto del relativamente abierto espacio político como del deseo de la URNG
de desarrollar redes políticas, estimulando y apoyando así la creación de organizaciones civiles
a través del altiplano de occidente y de la capital”45.
A esta explosión de organizaciones se suma la simpatía que los donantes de los países nórdicos
tenían por ciertos cuadros de la izquierda radical desde los tiempos de las negociaciones de
paz, y cierta identificación con el discurso romántico de una izquierda en busca de un espacio
en un mundo cada vez más “neoliberal”.
Con lo anterior concurrió el propio proceso de pacificación y la reinserción de los miembros

44 Kruijt. Op. Cit. Página 266.


45 Roddy Brett. Op. Cit. Página 60.

19
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

desmovilizados de la guerrilla, a los que para darles un medio de subsistencia se les constituyó
en cooperativas y asociaciones de desarrollo, dentro de las cuales podrían obtener fondos para
iniciar sus negocios y luego de echarlos a andar, poder ser autosostenibles. Este programa se
convirtió en un sistema de captación de fondos por medio de las organizaciones conformadas
que continúa en la actualidad.
Del proceso de desmovilización y la utilización de los recursos económicos, comenta la
periodista Marta Sandoval:
”Cuando se firmó la paz, la URNG desmovilizó a casi 3 mil guerrilleros, a cada uno le
entregó un carné de desmovilizado, que le devolvía un lugar en la legalidad y que
además le ayudaba a acceder a programas de reinserción. Cada uno recibió Q10 mil
en ayuda para un proyecto productivo. Hubo quien inauguró una cafetería, otro una
tienda y algunos sus propios negocios de carpintería. Otro grupo de 284 familias fue
instalado en 3 enormes fincas que compró –aunque aún no terminan de pagarlas- la
Fundación Toriello. Además recibieron consultas médicas y odontológicas…”46
La misma Fundación Toriello que menciona Marta Sandoval ofrece otro ejemplo temprano
del papel que jugaron las ONG en el proceso de transición y direccionamiento de fondos
provenientes del extranjero. Luis Antonio Santacruz Mendoza, “Comandante Santiago”, en una
entrevista publicada en 1997 describió las interioridades del proceso de reinserción de los
combatientes guerrilleros a la vida civil acompañados por la referida Fundación, encargada
de la desmovilización de los excombatientes de la URNG47: “En principio, los 1979 compañeros
que estuvimos en los campamentos, tenemos una comunicación permanente a través de las
redes de la fundación Guillermo Toriello. Se están desarrollando cursos de capacitación para
integrarnos de manera constructiva a la sociedad…” 48
Aunque los números de guerrilleros desmovilizados fueron pocos, en comparación con las
fuerzas que la propia URNG se atribuía a inicios de la década de los ochenta: (informa Kruijt):
“Cuando la URNG se desmovilizó en 1996, tenía menos de 3 mil efectivos militares, además
de 2 mil 800 cuadros internacionales y políticos. La cifra oficial de miembros de URNG que
se desmovilizaron fue de 5,750”49, los procesos de paz centroamericanos habían recibido

46 Marta Sandoval. La guerrilla olvidada. Diario elPeriódico. Guatemala: 18 de octubre de 2009. Página 18.
47 Marta Sandoval. Op. Cit. Página 16.
48 Dina Fernández. La URNG es más que el caso Mincho. Entrevista a Luis Antonio Santacruz Mendoza. Diario Prensa Libre, revista dominical,
Guatemala: 17 de agosto de 1997.
49 Kruijt. Op. Cit. Página 71.

20
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

tanta cobertura periodística, impulsados gracias al escándalo Irán-Contras y a la espectacular


ofensiva urbana que lanzó el FMLN salvadoreño en un último intento por tomar San Salvador
a finales de 1989, que la disposición de fondos para la reconstrucción de estos países azotados
por décadas de guerra fue abundante.
Un caso interesante de esta guerra de datos lo constituye uno extraño artículo publicado
bajo el título: “la guerrilla olvidada”, por la periodista Marta Sandoval, en el que se narra que
un grupo de 82 guerrilleros acantonados en tres campamentos fundados por Turcios Lima y
César Montes en la Sierra de las Minas (Río Imposible, Tres Arroyos y Las Pacayas) nunca fueron
desmovilizados. Este grupo, ahora representado por la Fundación Turcios Lima, dirigida por
Julio César Macías, no fue reconocido por la Fundación Guillermo Toriello, entidad que incluso,
en septiembre de 2005, publicó un comunicado en el que afirmó:
“No hay margen posible para que contingentes de excombatientes de la URNG no
fueran localizados, identificados e incluidos en el proceso de incorporación. Por lo
tanto, carece de todo fundamento la información y propaganda de que, 9 años después
de la Firma de la Paz, aparezcan guerrilleros organizados en estructuras militares y
con armamento. Consideramos que esta información es toda una manipulación
interesada, muy irresponsable y con intenciones protagónicas de su promotor”50.
Ante el comunicado tajante de la Fundación Guillermo Toriello, Julio César Macías comentó,
citado por Marta Sandoval: ”La pena que le dio a la URNG fue que los fueran a acusar de haber
escondido armas y tener una guerrilla sin desmovilizar (…) Y además tenían miedo de que les
quitaran recursos económicos. La Fundación Toriello por no perder dinero que les daban a ellos
de cooperación internacional ¡los negaron!” Estas declaraciones dejan en claro que sí existió
una guerra por obtener recursos de esa fuente de dinero que de pronto se había abierto sobre
Guatemala.
Otro ex miembro de la guerrilla, Mario Roberto Morales, fundador de la organización guerrillera
MR-Ixim, junto con Edgar Palma Lau, condensaría esa lucha en una columna publicada en
la revista electrónica La insignia, titulada: Maximón ataca de nuevo, en la que apuntó con
manifiesta ironía: ”…Quien les da respiración artificial a ideas como estas es la cooperación
internacional, que compró a la izquierda guerrillera en su versión URNG (Unidad Revolucionaria

50 Marta Sandoval. Op. Cit. Página 17.

21
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

No Gubernamental), al movimiento maya en su versión fundamentalista, y a la derecha pro-


oligárquica en su versión GuateÁmala…”51

4. Principales actores en el ámbito


de la izquierda política en Guatemala
La vuelta a la constitucionalidad en 1986 significó el comienzo de lo que puede denominarse
la Edad de Oro de las ONG’s en Guatemala y cuya duración se extenderá, aproximadamente,
hasta 2008. Las ONG’s entraron en Guatemala a raíz del terremoto del 4 de febrero de 1976. Una
segunda oleada de ONG’s ingresaron al país después de 1982, para atender a las víctimas del
conflicto armado interno. En esos años, la difusión de las ideas del Consenso de Washington,
con la redefinición de las tareas del Estado y la reducción de su tamaño y sus funciones hicieron
que muchas funciones que hasta entonces habían correspondido (al menos en teoría) a la
Administración Púbica, se delegaran en ONG’s. Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996,
la influencia y difusión de las organizaciones no gubernamentales y de su financiamiento,
principalmente por medio de la cooperación internacional, llegó a su apogeo.
Pero la falta de resultados concretos, tras tantos años de presencia en el país, los problemas de
corrupción registrados en muchas de las organizaciones receptoras, la pérdida de presencia
mediática de Guatemala y, particularmente, la crisis económica mundial iniciada en 2008,
hicieron que el apoyo a las ONG’s en Guatemala fuese reduciendo, más rápidamente con
el paso del tiempo. En general, la época dorada de las ONG’s de desarrollo en Guatemala,
parece haber llegado a su fin. Respecto de las entidades que recibieron (reciben) fondos y
se constituyeron o evolucionaron a la sombra de donaciones, es difícil separar claramente el
ámbito de actuación de las mismas. Las hay que se definen como ambientalistas, pero también
participan, por ejemplo, en luchas por el control del territorio, otras dicen abordar temas sociales,
pero igualmente tienen marcada tendencia anti explotación minera, y así sucesivamente. La
mayoría de ellas están integradas por personas que a su vez pertenecen a otros colectivos y,
general, la separación entre temas, organizaciones y personas termina siendo más tenue y está
confundido.

51 Mario Roberto Morales. Maximón ataca de nuevo. La insignia, Guatemala: mayo de 2008.

22
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

4.1. Organizaciones de defensa de los servicios públicos y que


buscan la reconstrucción de la propiedad estatal.
4.1.1. Frente Nacional de Lucha, por la Defensa de la Libertad Sindical,
los servicios Públicos y los Recursos Naturales (FNL)
Sitio web: http://estamosdefrente.blogspot.com/
Véase también (para su historia, principios y proyecciones):
http://www.albedrio.org/htm/documentos/FNLSusorigenessuproyeccion.pdf
El FNL es hoy día, sin duda, la principal apuesta de los resabios guerrilleros para alcanzar una
especie de “revolución 2.0” (socialismo sin guerra revolucionaria) que utiliza temas como los
derechos indígenas, el medio ambiente y la defensa de los recursos naturales para construir el
proyecto político que no se pudo lograr con la revolución de octubre del 44 ni con el conflicto
armado interno desde los sesenta hasta los noventa.
Se define como: “un proyecto revolucionario desde los movimientos sociales” y su lema es
“por la defensa de los servicios públicos y los recursos naturales”. Surge a raíz del denominado
“levantamiento” de 2006 en contra de la aprobación del DR-CAFTA, copia al carbón de una
paralización en Ecuador organizada por la Coordinadora de Nacionalidades Indígenas de ese
país, la cual en 2001 provocó la caída del gobierno de Jamil Mahuad y que -con el tiempo-
llevaría al poder al neo caudillista “bolivariano” Rafael Correa (aunque ya en el poder, no
tardaría en separarse de los objetivos del CONAIE y de tratar de dividir, con cierto éxito, a dicha
organización).
El FNL se ve, en su concepción original, como una organización de masas cuyo fin último es
la organización de un instrumento político que le permita tomar el poder. Su modelo es el
Movimiento Al Socialismo (MAS) de Bolivia que mediante acciones de masas desestabilizadoras
y aprovechando el agotamiento del sistema de partidos políticos se convirtió en un contrapoder
que, con recursos venezolanos, utilizó problemas ligados al uso de recursos naturales
(empeorados por diversas torpezas de las compañías extractoras y de los gobiernos de turno)
para desestabilizar el régimen político hasta -finalmente- por medio de la organización de un
partido político ganar las elecciones. Ya en el poder, procedió a cambiar la institucionalidad
existente y aprobar una constitución presidencialista, socializante e indigenista donde la
tradicional división de poderes del Estado desaparece. Es la vía que ahora se conoce como

23
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

“socialismo boliviariano del siglo XXI”.


Para el FNL, el uso de los recursos naturales como medio de desestabilización no es casual
ni nuevo: sus dirigentes usan la imagen de países despojados y sojuzgados por compañías
trasnacionales voraces y sus aliados vende patrias locales, situación que sólo puede ser superada
por revoluciones populares basadas en la alianza obrera-campesina que crean Estados fuertes
y justicieros que explotan directamente los recursos.
Como en Bolivia, el FNL trata de aprovechar en su beneficio concepciones (originarias más
en los antropólogos) sobre cosmovisiones indígenas que serían comunitaristas, primigenias,
socializantes y ecológicamente correctas que están más cerca del modelo socialista y
nacionalista al que se aspira.
Por ahora, la debilidad del FNL en Guatemala es su incapacidad para construir un frente político
parecido al MAS de Bolivia o al Proyecto País de Rafael Correa. Esta carencia les obliga a promover
alianzas de intereses con los gobiernos de turno, como la que mantuvo en su momento con
el proyecto político de la Unión Nacional de la Esperanza (UNE) y el presidente Álvaro Colom.
Para algunos partidos (especialmente del espectro de la izquierda), la existencia del FNL resulta
útil en su búsqueda de continuidad en el poder ya que permite fomentar cierto tipo de lucha
entre ricos y pobres, entre rurales y urbanos. Por otro lado, se dejan ver como “moderados”
frente a clases medias asustadas ante un radicalismo (más discursivo que real) que siempre
parece estar a punto de salirse de control.
El otro problema que afronta el FNL es el hecho de que sus acciones se basan en “ideas mágicas”
como las supuestas riquezas mineras o la ilimitada riqueza agrícola del país (que tiene más una
vocación forestal y que la agricultura de subsistencia no deja de deteriorar) y sobre el supuesto
potencial industrial que tendría Guatemala por su cercanía al mercado americano.
En consecuencia, el FNL usa -especialmente en las zonas rurales- el mensaje de que existe una
supuesta -y bien guardada- realidad mágica que sacará al país del subdesarrollo (el café, la
sustitución de importaciones, la explotación hidroeléctrica, los minerales o bien el petróleo
a niveles kuwaitíes en Petén). Su discurso trata de trasladar la responsabilidad del fracaso
movimiento armado revolucionario a “la maldad de la oligarquía”, a las empresas transnacionales
y al gobierno de los Estados Unidos (que dada la supuesta importancia estratégica de Guatemala,
desea mantener bajo su control).

24
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

En relación al tema de la energía eléctrica sus consignas son:


• “La nacionalización de la energía“
• “Creación de empresas municipales de energía con control social”
Está conformado, entre otras, por las organizaciones siguientes:
• Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSG)
• Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG)
• Asamblea Nacional del Magisterio (ANM)
• Sindicato de Trabajadores del INDE (STINDE)
• Sindicato de trabajadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería (SITRAMAGA)
• Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Agua de Guatemala (SITRAGUA)
• Sindicato de Trabajadores del Organismo Judicial (STOJ)
• Sindicato de Docentes e Investigadores de la Universidad de San Carlos (SDUSAC)
• Sindicato de Trabajadores de Finanzas Públicas (SINTRAFIP)
• Unión sindical de Trabajadores de Aeronáutica Civil (USTAC)
• Sindicato de trabajadores del Instituto de la Juventud de Alta Verapaz (STIJAV)
• Sindicato de Trabajadores de la Dirección General del MICIVI (SITRADGMICIVI)
• Sindicato de trabajadores del INTECAP (STINTECAP)
• Sindicato de la Construcción y Similares (SINCS-G)
• Sindicato de Trabajadores de Caminos (STRAC)
• COPAE
• Convergencia 31 de Enero
• Unión Nacional de Comunidades por los Derechos Humanos Integrales (UNACODHI)
• Coordinadora 20 de Octubre
• Coordinadora de Vivienda
• Promotoras de Salud
• Juventud del FNL
El máximo dirigente del Frente Nacional de Lucha es Roberto Madriz, un costarricense que
funge como su ideólogo y enlace internacional, aunque la persona que se presentaba a los medios
de comunicación para dar declaraciones en nombre de este grupo era el ya fallecido Luis Lara, del
Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud .52

25
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Esta organización nació como una plataforma de lucha en contra de la empresa Deocsa-Deorsa,
hoy Energuate, y también cuenta con el apoyo de la mayoría de sindicatos del país.
Muchas de sus acciones en el sur de Guatemala, y especialmente las que se relacionan con
temas de protestas contra la industria energética, se realizan en coordinación con el Comité de
Desarrollo Campesino (CODECA)53.
En 2012 fueron denunciados públicamente por la periodista Sylvia Gereda, quien los acusó de
promover actividades ilícitas en el departamento de San Marcos, donde roban clandestinamente
energía eléctrica para posteriormente cobrar a la población por su uso una tarifa social54.
El FNL mantiene relación con diversos grupos de izquierda latinoamericana de varios países
como España, entre ellos la Associació d’Amistat amb el Poble de Guatemala, (de Cataluña y
ligada a Iniciative per Cataluya, la versión regional de la comunista Izquierda Unida)55.
Por su parte, la Juventud del Frente Nacional de Lucha mantiene relaciones con HIJOS por
la Identidad y la Justicia y contra el Olvido y el Silencio (HIJOS, descendientes de detenidos-
desaparecidos), el Bloque Juvenil Antiimperialista y la Organización Nacional Estudiantil de
Guatemala (ONEG), estructura juvenil de URNG para centros educativos públicos.

4.1.2. Frente de Resistencia y en Protección de los Recursos Naturales


(FRENA) de San Marcos
La actividad del FRENA es una muestra, en el contexto regional de la bocacosta marquense,
de estas visiones y de los problemas estructurales del país. Para el FRENA la explicación de los
problemas nacionales se reduce a la existencia de una minoría egoísta que controla y acapara
los recursos y que impide que la riqueza agrícola y mineral del país sea redistribuida por un
Estado fuerte y con empleados públicos probos y desinteresados cuyo norte es el bienestar
del pueblo. En ese contexto, la lucha contra la antigua Unión Fenosa es el primer acto de una
batalla cuya acción decisiva puede ser (en su momento) la toma de las fincas agroexportadoras
por parte de campesinos pobres capaces de hacerlas producir efectivamente, con sólo que el

52 Organización de la que se nutre en gran medida el FNL.


53 Noticias.com.gt. Campesinos no logran acuerdos con Gobierno pese a protestas. [En línea]. Guatemala: Noticias.com.gt. Disponible en:
http://noticias.com.gt/nacionales/20090728-campesinos-no-logran-acuerdos-pese-protestas.html
54 Gereda Valenzuela, Sylvia. Tienen al gobierno de Otto Pérez de rodillas. [En línea]. Guatemala: Sylvia Gereda Valenzuela. 2012. Disponible
en: http://sylviagereda.com/?p=737
55 Madriz, Roberto y Enríquez, Carolina. Movimiento sindical guatemalteco. [Monografía en línea]. Barcelona: Associació d'Amistat amb
el Poble de Guatemala. 2001. Disponible en: http://www.aapguatemala.org/03_publicacions/cuadernos/descarrega/Movimiento%20
Sindical%20Guatemalteco_VersionPapel.pdf

26
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

gobierno les conceda recursos suficientes.


El 24 de octubre de 2009, Víctor Gálvez, coordinador de esta organización en Malacatán, fue
asesinado por hombres armados. Según denuncia presentada por Álvaro Ramazzini, Obispo de
San Marcos, Gálvez trabajaba con la diócesis56. Fuentes locales sospechan que el asesinato pudo
deberse a riñas internas por el control de los recursos provenientes del cobro de las conexiones
ilegales57. Luego fueron asesinados otros dirigentes: Evelinda Ramírez Reyes y Octavio Robledo.
El líder visible es ahora Fredy Barragán y tiene una extensa red de colaboración que incluye
a COPAE, Movimiento sindical indígena y campesino guatemalteco (MSICG), FNL, URNG y la
Comisión Nacional de la Pastoral de la Tierra de la Conferencia Episcopal de Guatemala.
La muerte de dirigentes del FRENA alimentan algunas de las fantasías más deseadas de la
antigua izquierda revolucionaria: la idea de que los “contestatarios” aún son blanco de asesinatos
políticos por parte de los “poderes fácticos”, en este caso, al servicio de las transnacionales.
Además de convertir la lucha del FRENA en un acontecimiento que llevó al “martirio”, oculta las
acusaciones sobre corrupción del movimiento y permite bajar nivel a la existencia de divisiones
entre las organizaciones opositoras respecto a la forma en que opera FRENA. De todas formas,
las posibilidades de que las autoridades lleguen a resolver el crimen son nulas58 y el tema pasará
a ser parte del imaginario colectivo de la zona.

4.1.3. Movimiento de trabajadores campesinos (MTC)


Sitio web: www.mtc.org.gt
Nace en 1997 como resultado del trabajo de la Pastoral Social de la Diócesis de San Marcos para
realizar actividades de apoyo a los trabajadores de las fincas cafetaleras. Su importancia radica
en que sirve de base para el trabajo del Consejo de Pueblos del Quiché por la Defensa de la Vida
y del Consejo de los Pueblos de Sololá.
Mantiene vinculación con otras entidades, tales como:
• Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) de San Marcos
• Derechos en Acción
56 Cf. en Prensa Libre, edición impresa del 31 de octubre de 2009. Ramazzini pide la intervención de la CICIG () en la investigación del
asesinato. Para ver la reacción desde Tacaná, Cf. en Blogspot de Tacaná, http://tacanasm.blogspot.com/
57 Cf. Sobre los cobros y la conexiones ilegales en Cf. en Noticias del Valle (San Pedro Sacatepéquez), http://noticiasdelvalle.com/content/
view/676/74/.
58 Para la información sobre casos resueltos por el Organismo Judicial en Guatemala, Cf. En GAM. Casos resueltos, en www.gam.org.gt/
alaj2009/site/index-1.html.

27
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

• Amigos del Lago Izabal (ASALI)


• Asociación CEIBA
• Colectivo Madre Selva
• Frente Nacional contra la Minería
• Frente Petenero contra las Represas 59

4.2. Organizaciones Etnicistas


4.2.1. Coordinadora y convergencia nacional maya “Wakib’ Kej”.
Sitio Web: http://www.waqib-kej.org/ y http://americalatina.landcoalition.org/node/927
Basa su actividad en temas tales como “la defensa de los Recursos Naturales, la Madre Tierra y
el Territorio, con base en los principios de la Cosmovisión Maya”. Su objetivo a largo plazo es la
refundación del Estado guatemalteco con base en la multiculturalidad, la interculturalidad, el
plurilingüismo y el cambio de las estructuras actuales del país. Ligada al CONIC. Su representante
es Daniel Pascual.

4.2.2. Movimiento Tzuk Kim Pop.


Sitio web: http://www.tzukkim-pop.org/
Es una instancia de articulación política de organizaciones sociales y no gubernamentales
con sede en Quetzaltenango y está conformado por varias entidades. Plantea el control maya
sobre recursos naturales y ha participado en movilizaciones exitosas como la derogación de las
reformas al IUSI intentadas por la administración de Álvaro Arzú (está en colaboración con los
48 Cantones de Totonicapán). Ligada al CUC. Su Coordinador General es Henry Morales López.
Incluye los integrantes siguientes:
• CEDEPEM. El Centro Experimental para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa
Rural Sociedad Civil.
• PIES DE OCCIDENTE. Asociación para la Promoción, Investigación y Educación en Salud.
• PLSM. Proyecto Lingüístico Santa María.
• ADSOSMHU. Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista.
59 Frente Petenero contra las Represas
http://miparticipacion.blogspot.com/2008/08/requieren-ms-plantaciones-de-palma.html
Incluye muchas de las organizaciones de la iniciativa anterior (mesa de diálogo), pero denuncia la construcción de la posible hidroeléctrica
del Usumacinta. Critica que los biocombustibles son una amenaza contra la biodiversidad.

28
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

• SINERGIA. Sinergia Juvenil.


• QUETZALI. Convergencia para la emancipación política y social de las mujeres.
• MUNICIPIA NOJ. Por un buen gobierno y una ciudadanía activa.
• CEASPI. Centro de Acciones Estratégicas de Pueblos Indígenas

4.2.3. Asociación de desarrollo integral de San Miguel Ixtahuacán (ADISMI)


Se formó como organización en 1985 y tiene por objetivo el fortalecimiento del derecho
indígena dentro del sistema jurídico Mam, institucionalizar las alcaldías comunales e impulsar
la participación indígena en las instituciones locales para la protección de su patrimonio.
La organización orientó su trabajo hacia el tema minero a partir de 2005, coincidiendo con
el principio de esa actividad en su territorio y la preocupación creciente sobre los posibles
impactos negativos. Trabaja junto con la parroquia católica de San Miguel Ixtahuacán y participa
también en actividades en contra de la construcción de represas, especialmente, en San Pablo,
San Marcos, y en la oposición a DEOCSA (Unión Fenosa). Su principal dirigente es Javier De
León y mantiene extensas relaciones con COPAE. FRENA, Plataforma Agraria60, Madre Selva,
Savia, FGAAD, CALAS, Asociación CEIBA, y el FNL.

4.2.4. Asociación para el desarrollo sostenible de la mancomunidad


huista (ADSSMHU)
Sitio Web: www.adsosmhu.org
Busca Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población más pobre de la región
Huista (Huehuetenango) mediante el fortalecimiento organizativo, capacitación, asistencia
técnica, metodológica y política para la transformación de la realidad económica, política,
social, cultural y medio ambiental con equidad de género, respecto a los derechos humanos y a
la interculturalidad. Se ha manifestado en apoyo a las consultas contra la minería y las represas
en el departamento. Es parte de la Asamblea Departamental de Huehuetenango en defensa de
los recursos naturales.

60 Organización paraguas de grupos campesinos y ONG’s altermondistas y de izquierda que critica el modelo de desarrollo del país y
lucha por algún tipo de modificación de la estructura agraria. Es la principal expresión de la iglesia Católica en materia agraria. Critica los
biocombustibles como: “iniciativa empresarial que anuncia nuevas oportunidades de inversión pero que sólo disfraza la vieja dinámica de
acumulación capitalista, concentrar las ganancias en pocas manos y únicamente socializar las pérdidas económicas y ambientales.”

29
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

4.2.5. Asociación para El Desarrollo Integral Maya "Ajchmol”


Sitio Web: http://www.nodo50.org/tortuga/Lucha-pacifica-indigena-en
Esta asociación nace en el año 1994 con el apoyo de la Iglesia Católica y formada por voluntarios
comprometidos con la realidad indígena maya en el departamento de San Marcos. Actualmente
es conocida como Ajchmol -que viene del idioma Mam y quiere decir "tejedor"- por su trabajo
organizativo para la unidad del pueblo indígena.
Tras seis años de vida, en el 2000, la organización se "independizó" de la Iglesia Católica debido
a las diferencias entre la espiritualidad maya y la filosofía de la religión católica. A partir de ese
momento se concentró en la espiritualidad maya. Comienza a aparecer con bastante frecuencia
en fiestas patronales promoviendo la cultura indígena autóctona: Mam y Sipakapense. A partir
del 2004 el eje de trabajo se concreta y clarifica denominándolo como "Identidad Maya", lo cual
incluye la defensa de los recursos naturales.
AJCHMOL es muy importante por los recursos financieros que recibe desde Noruega y Suecia
en proyectos que buscan promover la participación ciudadana de los acuerdos de paz. Sus
cooperantes tienen sedes en la ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, lo cual le permite
mantener un equipo técnico que trabaja en 10 municipios: Tacaná, Sibinal, Ixchiguán, Tajumulco,
Sipacapa, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Río Blanco, Comitancillo y San Pablo.
Pese a la separación con la Iglesia Católica es un apoyo clave para las actividades de COPAE.

4.3. Organizaciones nacionales campesinistas


4.3.1. Asociación comité de desarrollo campesino (CODECA)
El Comité de Desarrollo Campesino -CODECA-, nació en 1992 con 17 socios. Actualmente
cuenta con más de 25 mil afiliados, organizados en 475 comunidades campesinas en 14
departamentos del país, son dirigidos por Telma Cabrera y Mauro Vay y sus demandas de lucha
son las siguientes61:
1. Recuperación de tierras para campesinos.
2. Nacionalización de la energía eléctrica.
3. Defensa de los recursos naturales.

61 Itzamná, Ollantay. ¿Quién dijo que las guerrillas no dejaron legado? América Latina en movimiento. [Página principal en internet]
Guatemala: Agencia Latinoamericana de Información. 2012. Disponible en: http://alainet.org/active/54784

30
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

4. No a la minería.
5. No a los desalojos.

CODECA busca formar Proceso Participativos de Lucha Organizativa para resolver problemas
de: acceso a tierras, discriminación, y explotación laboral. Quedó inscrita legalmente mediante
el acta notarial el 17 de febrero de 1994 publicado en el diario oficial Diario de Centro América
el 24 de marzo del mismo año.
Llevaron a cabo una marcha de campesinos similar a la que realizó el CUC, realizando idénticos
reclamos y peticiones al nuevo gobierno (PP). Está enfocada en mantener su lucha en contra
de la empresa ENERGUATE y exigió al gobierno la nacionalización de la energía eléctrica, la
aprobación de la ley de desarrollo rural y el fin de la política de criminalización por parte del
actual gobierno a las organizaciones sociales y campesinas del país62.
Misión: Promover activamente el desarrollo rural mediante la participación efectiva, las
propuestas concertadas y defensa genuina en el marco de procesos participativos inclusivos
que ayuden a dar lugar a transformaciones sociales y la construcción de una democracia pacífica.
Página web: http://www.codecaenresistencia.blogspot.com/
Visión: CODECA es una organización campesina de mujeres y hombres indígenas. Fue establecido
en 1992 como una manera de expresar además la necesidad de vivir con dignidad y con acceso a
la tierra, algo que se niega en la actualidad a los agricultores, debido a las malas condiciones de
trabajo que se dan en el campo. Un número muy grande de familias campesinas (más del 90%)
que están afiliados a CODECA no tienen tierras y trabajan como jornaleros en las fincas.

Objetivos:
• Mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas, a través del impulso al
desarrollo rural construido en forma participativa, con equidad e inclusión social
• Incidir en la formulación de políticas rurales mediante la participación con equidad,
así como a través de la inclusión de los sectores marginados y excluidos en el proceso
de formulación
• Fortalecer la capacidad de CODECA para influir en las políticas de desarrollo rural

62 CRP. Piden nacionalización de energía. http://cpr-urbana.blogspot.com/2012/11/piden-nacionalizacion-de-la-energia-y.html

31
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Actividades:
CODECA organiza su trabajo en cinco aéreas, que son las siguientes:
• Tierra y Desarrollo.
• Derechos Humanos y Reconciliación.
• Promoción Multicultural.
• Mujer y Desarrollo.
• Participación Juvenil Campesina.

Beneficiarios:
Comités Indígenas y Campesinos, Jornaleros, Personas sin Tierras, Grupos de Mujeres.
Afiliaciones:
• Unidad Nacional de Organizaciones y Comunidades Pro-derechos Humanos
• Red de Organizaciones Indígenas
• Red Mesoamericana de Derechos Humanos
• CNOC

En 1996 con el apoyo de la CIEDEG (Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala) (Vitalino


Similox, con el apoyo de la Iglesia Presbiteriana USA) logró establecer su primera sede en Santo
Domingo Suchitepéquez. Actualmente, la sede de la organización está en Mazatenango.
En 1997 SERCATE (Servicios de Capacitación Técnica y Educativa) da a CODECA un pequeño
espacio en su sede para que CODECA pueda tener su oficina. En 2002, DKA Austria los apoya
para que logren establecer su oficina en Mazatenango, Suchitepéquez. CODECA ha participado
-al menos desde 2004- en varios bloqueos de carreteras en la costa sur, en apoyo de diversas
causas. En 2009, denunció que el gobierno de Colom no les había cumplido, a pesar de que
en la campaña de 2007, ellos colaboraron en la elección (Cfr. en http://www.libertopolis.com/
colom-no-le-cumplio-al-codeca). En noviembre de 2007, denunció que su entonces presidente,
Estanislao Calel Tzic, fue víctima de un atentado que partió desde un pick-up con vidrios
polarizados, en la aldea Barrios, sector El Asfalto, del municipio de San Antonio Suchitepéquez.
En el mismo lugar, sólo que el 17 de agosto, se había asesinado a la dirigente de la organización
María Xojolá Pelicó.

32
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Los dirigentes de esta organización que han aparecido en los medios son Mauro Vay Gonón,
Basilio Sánchez, Estanislao Calel Tzic y Mateo Rodríguez Miranda (a quienes se define en
la página web de CODECA como “campesinos analfabetas”). Entre 2008 y 2010, se intentó
promover a Telma Cabrera, indígena de origen Mam como la presidenta de CODECA. También
se incluyeron muchas mujeres en la directiva de la entidad. (Para la promoción de Cabrera,
Cfr. en http: //www.albedrio.org/htm/entrevistas/alainet-001.html). En la práctica, Vay Gonón
es quien la representa en las actividades internacionales y también el que dirigen las marchas
importantes y representa a la organización en las mesas de diálogo.
Vay Gonón participó en 1979, como miembro del CUC (Comité de Unidad Campesina, dirigido
por Vicente Menchú y relacionado con el Ejército Guerrillero de los Pobre -EGP-) en la huelga
de jornaleros azucareros de dicho año, donde consiguen un aumento al salario mínimo en el
campo. En 1980 y 1981, intentan reproducir, sin éxito, la huelga. Vay Gonón parte al exilio en
México, donde permanece hasta los años noventa. El 30 de septiembre de 2011, Vay Gonón
sufrió un accidente de tránsito cerca de Palín, al ser chocado por un bus extraurbano. Se reporta
que sufrió algunos golpes que no ameritaron su hospitalización. En la noticia, no se mencionó
su relación con CODECA.
En agosto del 2010 se registró la aparición del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA),
en el enfrentamiento contra las compañías proveedoras de energía eléctrica y en favor de la
nacionalización del servicio.
En 2012, apoyan la marcha campesina de marzo que sale de Cobán, tanto con apoyo logístico
como con la participación de una delegación. Dicha delegación, que camina desde Mazatenango,
y que según sus organizadores cuenta con 500 campesinos, es dirigida por Mauro Vay Gonón.
CODECA ha adaptado el modus operando de FRENA, pero en los departamentos de Retalhuleu,
Suchitepéquez y Escuintla. Como en el caso de FRENA, los cobros por la electricidad se han
convertido en una fuente de ingresos, tanto para los dirigentes de la organización, como para
los electricistas involucrados en las conexiones ilegales.
La primera comunidad que se unió al movimiento de CODECA fue Caballo Blanco (Retalhuleu)
con demandas sobre tarifas altas, alto costo del SAP y nacionalización del servicio de energía
eléctrica. A través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y líderes locales,
CODECA cobra Q15 por conexión directa a la red de distribución (evadiendo la cuantificación

33
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

de la energía en el medidor) y una cuota mensual de Q30 a Q60, que incluye el consumo de
energía, mantenimiento de líneas y elaboración de mantas que colocan en la entrada de las
comunidades, con el mensaje “Fuera UNION FENOSA, CODECA presente”. Está intentado
extender su presencia en el oriente del país, específicamente en aldeas del municipio de
Monjas, en el departamento de Jalapa.
El 17 de julio de 2012, se denuncia el asesinato de Roberto Castellanos Pineda, miembro de
CODECA y excandidato a alcalde, por URNG, en San Andrés Villaseca, Retalhuleu.

4.3.2. Unión verapacense de organizaciones campesinas (UVOC)


El director general de la organización es el señor Carlos Morales, quien describe su trabajo y
visión en una entrevista con la organización brigadas de paz internacional63. UVOC también
ofrece capacitación para las comunidades afiliadas a ella y apoya proyectos de desarrollo en
esas comunidades64.
Mantiene afiliaciones con las siguientes redes: el CNOC, el Foro Social de las Américas, la Alianza
Social Continental (ASC), el Movimiento Indígena y Campesino Mesoamericano (MOICAM),
Economía Solidaria Centroamericana (ECOSOL) e International Land Coalition.
Surge bajo el disfraz de un proyecto de desarrollo económico de la región norte de Guatemala.
Impulsa invasiones tales como la ocurrida a una finca propiedad de la empresa INTERFOREST en
Cahabón, Alta Verapaz, el 20 de octubre del año 2011. Pese a ser una finca legalmente registrada
por sus propietarios y dedicarse a tareas de reforestación reconocido por las autoridades locales,
el Centro Cooperativo Sueco le ha proporcionado recursos para la contratación de expertos en
derecho, comunicación, género, técnicos agrícolas y labores administrativas financieras para
apoyar un caso socialmente reconocido como violatorio de la legalidad.
UVOC tiene una extensa red de apoyo internacional que le proporcionan recursos para realizar
esta clase de actividades y mantener una permanente presencia en los medios de comunicación.
Destacan entre sus financistas International Land Coalition, la Vía Campesina y la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo -CLOC-.
La UVOC utiliza la palabra “recuperar” pero cada una de esas fincas ocupadas tienen legítimos
63 Brigadas Internacionales de Paz. Entrevista a Carlos Morales (UVOC): Tierra, conflictividad agraria y Derechos Humanos en la región de
las Verapaces [Monografía en línea]. Guatemala: Brigadas Internacionales de Paz. Disponible en: http://www.pbi-guatemala.org/fileadmin/
user_files/projects/guatemala/files/spanish/PBI_25_espanol.pdf
64 International Land Coalition, América Latina [Página principal en internet]; Roma. Información de la Unión Verapacense de Organizaciones
Campesinas (UVOC). Disponible en: http://americalatina.landcoalition.org/node/2090

34
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

propietarios. Esa acción también generó un grave daño ambiental al destruir un esfuerzo de
reforestación tan necesario para la zona y para el país. Los invasores destruyeron extensas
áreas de bosque. El discurso y las acciones de hecho son más de una búsqueda constante de

oponerse a toda iniciativa privada, hidroeléctricas, minería, monocultivo, etc.

4.3.3. El comité de unidad campesina (CUC)


Página web: www.cuc.org.gt
Ver también: http://www.deguate.com/artman/publish/noticias-guatemala/cuc-pronostica-
crisis-alimentaria-para-agosto.shtml
http://www.deguate.com/artman/publish/noticias-guatemala/cuc-pronostica-crisis-
alimentaria-para-agosto.shtml
El CUC nació el 15 de abril 1978 “cuando las y los campesinos y trabajadores del campo nos
unimos para luchar por mejores salarios agrícolas y contra la militarización y la discriminación
hacía los pueblos indígenas. Somos una organización amplia y pluralista, de base campesina,
indígena y popular.” Consideran que los biocombustibles destruyen la seguridad alimentaria,
además de hacer más difíciles los procesos de reforma agraria.
Es una de las organizaciones más antiguas con presencia a nivel nacional. En la zona colindante

medio de la construcción de albergues para la época de inundaciones así como la entrega de


potabilizadores de agua, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID).

y ligada al Ejército Guerrillero de los Pobres, sus escisiones posteriores dieron origen al CONIC
y al CNOC.

el denominado Frente Nacional de Lucha (FLN), el cual estaba vinculado a la administración


de Alvaro Colom y sirvió como medida de presión para el Congreso de la República en la
aprobación de leyes o demostraciones de movilización del partido en el gobierno. La invasión de

35
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

invadiendo tierras que luego bajo la promesa gubernamental tendrían que negociarse y ser
entregadas a las comunidades.
El financiamiento recibido y la imagen de ser cooperación oficial del gobierno de España le
sirve para tratar de demostrar a las comunidades donde opera respecto a que su posición es
correcta y respaldada por ese país, aunque esto implique no respetar el estado de derecho en
Guatemala.
Para muchos residentes en la zona fronteriza con México se ha hecho cada vez más notorio
que el CUC ha recibido el apoyo de los narcotraficantes de la región porque sus actividades
sirven para mantener alejadas a las fuerzas de seguridad y a las instituciones públicas. Cabe
mencionar que el CUC tiene gran capacidad de movilización de personas y para bloqueos de
carreteras, movilizando a personas a las cuales abona transporte, el valor del día de trabajo,
alimentación, etc.

En 2011 el CUC realizó, en promedio, tres paralizaciones por mes afectando el comercio de
bienes y servicios así como la libre circulación de personas. Los más afectados resultaron ser los
más desposeídos, los usuarios de transporte público, los pequeños y los medianos agricultores
que observan cómo se pierden sus productos en la carretera al no poderlos proteger de las
inclemencias del tiempo. Este tipo de pérdidas no son evaluadas ni reconocidas por los donantes
internacionales que observan con buenos ojos las acciones de albergues y potabilizadores
de agua pero no ven que parte de sus recursos son utilizados para debilitar la democracia
guatemalteca.
Durante marzo del 2012, su principal dirigente Daniel Pascual, organizó “La marcha indígena
campesina”, que salió desde la ciudad de Cobán en el departamento de Alta Verapaz, hacia la
ciudad de Guatemala y fueron recibidos por el presidente de la República, Otto Pérez Molina,
quien inició una mesa de diálogo para atender sus peticiones, las cuales no llegaron a ningún
acuerdo después de varias reuniones65.
Otro de los incidentes en que se involucró al CUC, fue en los enfrentamientos en Santa Cruz
Barillas, Huehuetenango, (mayo 2013) por las operaciones de una hidroeléctrica. Gilda Aguilar,
fiscal del Ministerio Público de Huehuetenango, denunció al CUC por amenazarla, a raíz de las
órdenes de captura que solicitó contra diversos dirigentes de dicha organización, acusados

36
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

de haber provocado los incidentes violentos en este departamento66. De acuerdo con la


investigación realizada por la fiscal Aguilar, en este caso en particular, se pudo evidenciar la
forma en que los líderes del CUC coaccionan y fuerzan a los pobladores a participar en protestas.

4.3.4. Coordinadora nacional indígena y campesina (CONIC)


Sitio web: http://www.cnoc.org.gt/conic.html
La coordinadora nacional indígena y campesina (CONIC) surgió en 1992 después de que
sus fundadores se separaran del CUC. Está conformada por “mayas y ladinos pobres” de
Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Quiché, Totonicapán, Chimaltenango,
Sacatepéquez, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Izabal, Petén, Alta
Verapaz y Baja Verapaz. Nació como reacción a la adopción, por parte del CUC, de la agenda
etnicista, con el consiguiente abandono de las propuestas campesinistas, especialmente, la
reforma agraria, aunque con los años, ha terminando aceptando muchos elementos de dicha
agenda.
Actualmente son dirigidos por Pedro Esquina Tzina, quien tiene el cargo de coordinador general,
y Juan Tiney. La organización tiene presencia en 629 comunidades de 16 departamentos del
país. Además cuentan con un plan estratégico 2009-2013 y su listado de instituciones donantes
es público en su página electrónica67.
La CONIC se encuentra muy activa dentro de la vida política del país. Uno de sus principales
logros en el año 2012 fue que 400 familias q´eqchies, obtuvieran las escrituras de propiedad de
sus tierras, en la comunidad Santa Rosario del municipio de Senahú, Alta Verapaz.
El 28 de diciembre de 2012, la organización CONIC se vio involucrada en un incidente en las
instalaciones de la empresa “NaturAceites” la cual está ubicada en la finca El Pataxte, El Estor,
Izabal. El hecho vandálico fue protagonizado por las organizaciones CUC, CONIC y Fundación
Guillermo Toriello, quienes acompañaron a un grupo de 60 pobladores locales a protestar a esa
empresa para presionarlos a que reinstalaran a unos empleados que habían sido despedidos
días antes68. Los manifestantes irrumpieron violentamente en las instalaciones de la empresa,

65 Oswaldo J. Hernández. Los pasos del campesinado. [Revista en línea]. Guatemala: Plaza Pública. 2012. Disponible en: http://www.
plazapublica.com.gt/content/los-pasos-del-campesinado
66 Editorial. Ataque contra fiscal del Ministerio Público. [Periódico en línea]. Guatemala: El Periódico. l2012. Disponible en: http://www.
elperiodico.com.gt/es/20120827/opinion/217012
67 Véase los siguientes enlaces: www.mayaconic.org/images/stories/pdf/documentos/institucionales/2009al2013_planestrategico.pdf,
http://www.mayaconic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=44:guatemala&catid=20&Itemid=3

37
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

causaron daños de infraestructura y atentaron contra la vida de empleados, situación que


provocó el cierre temporal de la planta extractora de aceite.
Se plantea como objetivos:
• Fortalecer la organización desde la construcción del poder comunal y local de la
coordinadora nacional indígena y campesina, de mujeres y hombres en la defensa de sus
derechos, desde la Identidad, cosmovisión Maya y el derecho (Indígena) consuetudinario;
rescatando el poder colectivo comunitario, historia (la dualidad y complementariedad
entre hombres y mujeres), costumbres, tradiciones, pensamiento y espiritualidad propia
de las comunidades y proyectarlas al futuro.
• Obtener y recuperar la “Madre Tierra”, a través de la reforma agraria, luchas reivindicativas,
el cumplimiento integral de los Acuerdos de Paz y los convenios y pactos internacionales
ratificados por Guatemala, como un medio de transformación social y mejores condiciones
de equidad (títulos colectivos, incluyendo nombres de las parejas, jefes y jefas de hogar).
• Con la participación activa de las comunidades contribuir al desarrollo de un modelo
económico y productivo viable para garantizar el desarrollo sostenible y duradero en los
asentimientos en tierras recuperadas y como un medio político para preparar la lucha por
el cambio de la sociedad.
Crítica los biocombustibles, los monocultivos y, en general, la agricultura por su efecto en los
territorios mayas, la desestructuración de las comunidades indígenas, la destrucción de la
biodiversidad, la introducción de valores mercantiles en las comunidades y la pérdida de la tierra
por parte de las comunidades. Habla del control de los pueblos indígenas sobre el territorio y
aunque ha promovido el desarrollo rural integral, no abandona el sueño de la reforma agraria.

4.3.5. Coordinadora de ONG’s y cooperativas (CONGCOOP)


Sitios web: http://www.congcoop.org.gt/ y http://www.blogsdeguatemala.com/articulo:206276
Surge a fines de 1992 para apoyar el retorno colectivo y organizado de los refugiados del
conflicto armado interno. Luego se enfocó en la atención de la población desarraigada y,
finalmente, en lo que define como desarrollo integral a nivel nacional y local. Critica los efectos

68Fundación Toriello de Guatemala. La Fundación Guillermo Toriello rechaza declaraciones de la Empresa NaturAceites http://www.fgtoriello.
org.gt/fgt-rechaza-declaraciones-empresa-naturaceites/

38
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

de los biocombustibles en la tenencia de la tierra, la biodiversidad y la destrucción de las


comunidades campesinas de subsistencia.
Su Director es Helmer Velásquez.

4.4. Organizaciones campesinistas internacionales


4.4.1. Vía campesina
Sitio web: http://www.viacampesina.org/main_sp/
Es un movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas, pequeños y
medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas
migrantes, jóvenes y sin tierra. Está conformada por 148 organizaciones en 69 países del mundo.
Esta coalición lanzó el concepto de “soberanía alimentaria” como el derecho de los pueblos a
definir sus políticas agropecuarias y de producir alimentos a nivel local.
La soberanía alimentaria da prioridad a las economías y a los mercados locales y nacionales,
y otorga el poder de la gestión de los recursos a los campesinos y agricultores familiares,
destacando también la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, colocando la producción
alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental,
social y económica de los pueblos. Desde 2005 tiene su sede en Yakarta, Indonesia.
Vía Campesina ataca los biocombustibles desde todos sus ejes de trabajo: soberanía alimentaria,
reforma agraria, biodiversidad y recursos genéticos, mujeres campesinas, derechos humanos,
migraciones y trabajadores rurales, agricultura campesina sostenible. En Guatemala, su
contraparte es CONIC.

4.5. Organizaciones ambientalistas internacionales.


4.5.1. International Rivers
Sitio web: www.internationalrivers.org
Anteriormente conocida como International Rivers Network (IRN), fue fundada en 1985. Tiene
su sede en Berkeley, California y realiza actividades en América Latina, Asia y África. Su objetivo
declarado es proteger los ríos de los efectos destructivos de las represas, así como auxiliar a las
comunidades afectadas por las mismas. Está compuesta por un pequeño grupo de voluntarios.
Define su misión como “… proteger los ríos y defender los derechos de las comunidades que

39
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

dependen de ellos. Nos oponemos a las presas destructivas y animamos la búsqueda de mejores
maneras de resolver las necesidades de la gente para el agua, la energía y la protección frente
a las inundaciones“.
La organización buscaría un mundo en el cual se valoren los ríos y la vida en ellos, se apoye
el bienestar de las personas y toda las personas tenga voz en las decisiones que afectan a sus
vidas y modos de sustento. Trabaja para que cada persona tenga acceso al agua potable y a
la energía eléctrica y los proyectos de desarrollo no degraden la naturaleza ni destruyan a las
comunidades.
Tiene experiencia en represas, generación de energía y políticas de agua, además de cambio
climático e instituciones financieras internacionales. La organización trabaja con una red global
de personas afectadas por las represas, ambientalistas, promotores de los derechos humanos y
expertos comprometidos en luchar contra proyectos destructivos de los ríos y en la promoción
de mejores alternativas a los mismos.
Entre sus logros señala69:
• Frenar proyectos destructores de los ríos desde Pantanal en Brasil hasta los valles de Nepal.
• Ser la fuerza principal en la formación de la Comisión Mundial de Represas (CMR), cuyas
recomendaciones son el estándar en lo que respecta al uso y planificación de los recursos
hídricos.
• Asegurar que las promesas hechas por las compañías y las agencias de gobierno a las
comunidades afectadas por las represas en Lesoto, Laos, Tailandia y Brasil, realmente sean
cumplidas.
• Promover mejores formas de uso de los recursos acuíferos, desde aumentar la disponibilidad
del recurso en India hasta buscar mejores alternativas energéticas en Uganda.
• Durante su vigencia de dos años, la CMR realizó una serie de estudios exhaustivos sobre
las represas y sus consecuencias, evaluando más de mil represas en 79 países. En un
informe, la comisión señaló que aunque las represas han hecho importante contribución
al desarrollo humano y sus beneficios resultan considerables, advierte que sus costos han
sido todavía mayores, especialmente en los aspectos sociales y ambientales y que futuras
construcciones deben evaluarse con mayor cuidado.

69 Cf. International Rivers, www.internationalrivers.org.

40
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

• Coordina el Día Mundial de Acción por los Ríos, que es una celebración global de los ríos
saludables, fecha de protesta contra los proyectos que los dañan y un día de solidaridad
hacia las comunidades afectadas por las represas. Se celebra el 14 de marzo.
En Mesoamérica, Ecuador y Colombia, International Rivers está apoyando y fortaleciendo el
movimiento para la protección de los ríos y ha ayudado a las comunidades afectadas por la
construcción de la Hidroeléctrica de Chixoy. Actualmente, trabaja junto con la ONG “Puentes
de Paz del Ixcán” y con el “Frente Guatemalteco de Afectados y Amenazados por Represas y en
Defensa del Agua y sus Comunidades” (FGAAD) en la lucha en contra de la construcción de la
hidroeléctrica de Xalalá.

4.5.2. Fund for Global Human Rights


Sitio web: http://www.globalhumanrights.org/
Se define como una organización “para garantizar los derechos humanos, la libertad y la
dignidad de todos en el mundo, lo cual requiere que organizaciones al frente de la lucha contra
violaciones de derechos humanos denuncien este tipo de abusos. El Fondo apoya a personas
que muchas veces arriesgan sus propias vidas para luchar contra la injusticia y por el respeto a
los derechos humanos.”
Es conocida por su rapidez para otorgar fondos (entre US$ 5 mil y US$ 30 mil) para diversos
esfuerzos en el campo de los derechos humanos. En Guatemala ha concedido fondos, en
el campo ambiental a ASCRA–COCAICH (Asociación Campesina Río Negro Rabinal Achí -
Coordinadora de las Comunidades Afectadas por la Hidroeléctrica de Chixoy) en la demanda
contra el INDE por los daños ocasionados por la Hidroeléctrica de Chixoy y a una organización
conocida como Bufete Jurídico Popular, que también trabaja en Rabinal.

4.5.3. Mugen Gainetik (Garapenerako Gobernuz Kanpoko Erakundea


"Salvando Fronteras", en eusquera)
Sitio web: www.mugengainetik.org
Se trata de una organización vasca, con sede en Donosti (San Sebastián), que se define como:70
"… un organismo de cooperación con los países del sur. Pretendemos ser altavoz de las injustas

70 Cf. en Mugen Gainetik, www.mugengainetik.org.

41
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

situaciones de muchos pueblos motivadas por el denominado orden internacional que


consagra la dominación económica y cultural de unos pocos países sobre los demás, que agotan
sus recursos, que empobrece más a las mujeres,... estamos en contra de la exclusión social, la
degradación ecológica, las dictaduras, el militarismo, el racismo y el machismo que hunden sus
raíces en un mismo actuar, donde se adoran los bienes y se desprecia a las personas”. “Creemos
que la solidaridad no debe quedar en buenas intenciones, ni posponerla a supuestos cambios
de estructuras. Hay que actuar. Por ello impulsamos proyectos de cooperación con Países del
Sur y actividades de sensibilización en nuestro pueblo, junto al intercambio de voluntarios
cooperantes en los proyectos y comunidades con las que trabajamos."
Es apoyada por Hegoa (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional-
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua), organización ligada
al movimiento altermondista en el País Vasco. Trabaja actualmente con la campaña contra
las represas en la región Ixil, en la que ha contribuido a fundar el llamado Parlamento Ixil
“K´ulb´altib´ Komon Txumb´al”. Ha participado en las campañas contra la hidroeléctrica de esa
zona y también apoya las gestiones de lucha por los derechos humanos y resarcimiento a las
víctimas de la violencia en la Región Ixil.

4.5.4. Network for International Solidarity with the People of Guatemala


(NISGUA)
Página web: http://www.nisgua.org/themes_campaigns/index.asp?id=3032&mode=pf
y http://www.blogsdeguatemala.com/articulo:73229
Es la fuente de la mayoría de noticias sobre palma africana, las cuales luego son copiadas
por otros sitios alternativos, de izquierda o ambientalistas. Sus argumentos enfatizan que
“la expansión de la caña de azúcar y la palma africana está provocando desplazamientos
poblacionales y desalojos de comunidades enteras en el norte del país, la cual es apetecida
para estos monocultivos debido a la cantidad de recurso hídrico con que cuenta (lluvias y ríos) y
las vías de acceso que se construyen o están por construir, en particular la carretera de la Franja
Transversal del Norte.”
NISGUA destaca que en el plano ambiental, la producción de los agrocombustibles pone en
duda sus beneficios ambientales debido a la deforestación que provoca, la gran cantidad de

42
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

agroquímicos que se necesitan, la contaminación que se produce de tierras y ríos y la cantidad de


recursos energéticos necesarios para su producción. La costa sur testificaría el daño ambiental
provocado en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepequez y Escuintla. También
acusa al cultivo de palma africana de estar agudizando los conflictos de tierra.
Fundada en 1981, originalmente era la red de apoyo internacional de la URNG durante el conflicto
armado interno, su sede está en Oakland, California. Mantiene oficinas para programas de
acompañamiento en diversos puntos de Guatemala, filiales en otros lugares de Estados Unidos
y relaciones con contrapartes europeas. Otros de sus temas son derechos humanos, indígenas,
procesos contra violación de derechos humanos, lucha contra las represas y la minería. Está
conformada por una serie de activistas estadounidenses de izquierda.
Sus principales conexiones internacionales son Human Rights Watch, organizaciones de comercio
justo y diversas universidades norteamericanas como la de Nuevo México, California y Pennsylvania.
Es una de las financistas de CEIBA (formada por ex combatientes de la guerrilla) que opera en la
zona de Huehuetenango en oposición a la minera, las hidroeléctricas y los transgénicos.

4.5.5. Red latinoamericana contra las represas y por los ríos, sus
comunidades y el agua (REDLAR)
Sitio web: http://www.redlar.org/
Está compuesta por más de 250 miembros de organizaciones sociales, indígenas, ambientalistas,
de derechos humanos, de mujeres, redes, frentes y movimientos de 18 países de América
Latina, que involucrarían a más de un millón de personas. Fue constituida en San Pablo, Brasil,
en ocasión de encontrarse varias organizaciones de América Latina en la Consulta Regional
convocada por la Comisión Mundial de Represas los días 12 y 13 de agosto de 1999. En
Guatemala está representada por el Frente Guatemalteco de Afectados y Amenazados por
Represas y en Defensa del Agua y sus Comunidades (FGAAD). Tiene apoyo y coordina acciones
con International Rivers.

4.5.6. Solidaridad
Sitio web: http://www.solidaridad.nl
Es una ONG holandesa que se define así: “Nos dedicamos al comercio justo y sostenible porque

43
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

creemos que es la mejor solución para la pobreza estructural en países que se encuentran
en vías de desarrollo. Y esto está dando cada vez más frutos: cada vez más empresas asumen
responsabilidad por el impacto social de sus operaciones, y a la vez el consumidor se torna más
exigente respecto a la procedencia de los productos que compra y a las circunstancias de trabajo
en que fueron producidos. Al mismo tiempo, nuestras contrapartes en los países en desarrollo
son cada vez más hábiles en la elaboración de productos de calidad y en la comercialización de
los mismos. Junto con la empresa privada, consumidores y sobre todo pequeños productores,
Solidaridad desarrolla cadenas de producción que respetan al ser humano y al medio ambiente.”
Se reconoce de manera abierta como financiadora del sitio Web de COPAE y de sus actividades
en la zona de San Marcos.

4.5.7. Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN)


Sitio web: www.iucn.org
Fundada en 1949, se describe como "la organización conservacionista internacional más
antigua". Hasta 1956 se denominaba International Union for the Protection of Nature (IUPN). La
sede está en Gland, en el cantón de Ginebra, Suiza. Su presidente (2008-2012) es Ashok Khosla
y la responsable para Mesoamérica se llama Zuleika Pinzón (Panamá).
La UICN organizó en febrero de 2009 el Primer Encuentro Mesoamericano de “Defensa de
los Territorios Indígenas, frente a las industrias extractivas y represas” en Kulajay (Casa de
Encuentros), ubicada en el 15 Km. de la calzada Roosevelt, Mixco.
4.6. Organizaciones nacionales con orientación ambientalista
4.6.1. Asociación CEIBA (Asociación para la promoción y desarrollo de la comunidad)
Sitio web: http://www.ceibaguate.org/
Es una entidad que se declara privada, no lucrativa y destinada al servicio humanitario.
Fue formada en 1993 con el fin de apoyar la promoción humana y el desarrollo integral
de comunidades pobres y marginadas de Guatemala. Su lema es “Creando semilleros de
pensamiento” y la sede principal está en Quetzaltenango pero sus principales actividades
se realizan en Huehuetenango, donde posee gran influencia en temas como lo oposición a
minería y represas. El caso más reciente de su influencia ha sido la organización de una consulta
popular en Jacaltenango para bloquear la construcción de una hidroeléctrica inter municipal

44
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

que contaba con financiamiento de la Unión Europea.


Define su misión en el sentido de “construir una vida digna con equidad y participación de
los excluidos y excluidas; para ello propiciamos el empoderamiento de las comunidades
mediante el rescate y valoración de la cultura y la diversidad biológica así como la formación y
fortalecimientos de liderazgos comunitarios. Ofrecemos nuestro acompañamiento con sentido
crítico a procesos del movimiento social auténtico”.
En cuanto a su visión, declara que “al 2010 Asociación -CEIBA- se debe haber consolidado como
una organización que con capacidad crítica, acompaña a comunidades, movimientos sociales
y populares, contribuyendo sustantivamente a la construcción de modelos alternativos
sociales, económicos, ambientales y de salud frente al modelo económico neoliberal, y con
ello impulsar el desarrollo de una sociedad justa, incluyente, equitativa y respetuosa de los
derechos humanos”.
Organizada originalmente como una entidad de apoyo a la niñez y la juventud, desde hace
unos dos años ha ampliado sus objetivos. Se ha dedicado especialmente al tema de minería, lo
que le ha permitido mayor financiamiento internacional.
Mantiene las siguientes campañas:
• Soberanía alimentaria, mediante la cual realiza oposición al uso de productos transgénicos
(de allí su campaña contra el Vitacereal71, al que acusa de ser elaborado con maíz de ese tipo)
• Contra el tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA)
• Contra la minería (en la que incluye la campaña contra las represas y la cementera en San
Juan Sacatepéquez)
Como parte de la tercera campaña también se ha movilizado contra las represas en el área de
San Marcos, aunque su principal área de trabajo es Huehuetenango donde ha organizado la
Asamblea departamental en defensa de los recursos naturales. Su coordinador es un antiguo
dirigente de la URNG, Mario Godínez, y ha sido la responsable de organizar casi todas las
consultas populares en contra de minería e hidroeléctricas en ese departamento.
Mantiene una amplia red de coordinación con entidades como la Asociación de Abogados
Mayas de Guatemala, Asociación Política de Mujeres Mayas (MOLOJ), Centro de Acción Legal en

71 Es un cereal hecho con maíz y soya distribuido por el Programa Mundial de Alimentas (PMA) de Naciones Unidas. Sobre el Vitacereal, Cf.
en http://home.wfp.org/stellent/groups/public/documents/. De hecho, los problemas que la crisis económica mundial le han ocasionado al
Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, ha puesto en peligro la distribución del producto en Guatemala.

45
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Derechos Humanos (CALDH), Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos


(CIIDH), Fundación Rigoberta Menchú Tum (FRMT), Fundación Sobrevivientes, Instituto de
Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), Movimiento Tzu Kim Pop,
Seguridad en Democracia (SEDEM).

4.6.2. Derechos en acción


Sitio web: http://www.rightsaction.org
Su oficina principal se encuentra en Guatemala pero también está legalmente reconocida en
Estados Unidos y Canadá. Anteriormente llamada “Partners of Guatemala”, fue creada por la
fusión de Paz para Guatemala y el Proyecto de Apoyo a los Derechos de Salud en Guatemala,
ambos fundados en 1983. Desde 1995, Grahame Russell y Annie Bird son los co-directores de
la organización.
Es una organización polifacética de derechos humanos, derechos ambientales y derecho al
desarrollo, que provee fondos a iniciativas comunitarias además de proyectos con carácter
urgente en Guatemala, Honduras, México (Chiapas y Oaxaca) y El Salvador. Construye alianzas
norte-sur y realizan trabajo en temas de educación, acciones políticas y legales para la igualdad
y la justicia globales, así como para los derechos humanos globales, el ambiente y un modelo
justo del “desarrollo”.
Su visión plantea72:
• Los derechos humanos y ambientales están entrelazados.
• Una comprensión propia de la pobreza, el racismo, la represión y la destrucción ambiental
(violaciones de los derechos económicos, civiles, sociales, culturales, políticos y colectivos)
deben incluir una perspectiva histórica y global.
• Las organizaciones de base comunal, los grupos de ciudadanos y algunas organizaciones
no gubernamentales están a la vanguardia en los esfuerzos de construcción de sociedades
y de una comunidad global caracterizada por la justicia, la equidad, la rendición de cuentas
y el respeto por los derechos humanos y ambientales, a las cuales es imperativo dotar de
recursos para el desarrollo de sus actividades.
• Los derechos individuales y colectivos deben promoverse, protegerse y esforzarse;

72 Cf. en Rights in Action, http://www.rightsaction.org.

46
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

todos los actores (gubernamentales, intergubernamentales y privados) deben hacerse


responsables de los resultados de sus acciones y omisiones, que contribuyan a violaciones
de los derechos humanos y a la destrucción ambiental.

En ese sentido, ha concedido préstamos y donaciones para acciones contra las represas y contra
la minería en la zona de las Verapaces.

4.6.3. Colectivo madre selva


Sitio web: http://www.madreselva.org.gt/
Fue fundada en 1996 con una visión ecologista radical del desarrollo (ecodesarrollo). Busca
formas de producción sostenibles y con pertinencia cultural. Realiza campañas contra las
represas y la minería de metales. Sus principales características son:
• Misión: participar activa, pacifica, radical y éticamente, propiciando, acompañando y
fortaleciendo procesos locales y nacionales de conservación y defensa del patrimonio natural.
• Visión: desde una perspectiva bio-céntrica, la sociedad se reconoce como parte de la
naturaleza y la respeta, defiende y protege su patrimonio natural con lo que ofrece condiciones
de vida sanas, justas y dignas, al tiempo que genera procesos de desarrollo solidario hacia
todas las formas de vida, garantizando los derechos de las futuras generaciones.
• Objetivo: participar activamente en construcción de una cultura de defensa del patrimonio
natural, como una estrategia fundamental para mejorar la calidad de vida.

Su fundadora y rostro más visible fue Magali Rey-Sosa, pero su representante legal es ahora
José Cruz; María Eugenia Solís es la asesora legal. Ha participado en la organización de consultas
populares contra la minería en diversos municipios de Huehuetenango y contra las represas (la
más reciente es el caso de El Sisimite, Chuarrancho, Guatemala). Mantiene intensa relación con
COPAE, con el Frente Guatemalteco de Afectados y Amenazados por Represas y en Defensa del
Agua y sus Comunidades (FGAAD), International Rivers, CALAS y la Asociación CEIBA.

47
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

4.6.4. Comisión pastoral paz y ecología (COPAE) de la diócesis


de San Marcos
Sitio web: http://www.resistencia-mineria.org/espanol/
Desde septiembre de 2003, la diócesis de San Marcos a través del Movimiento de Trabajadores
Campesinos (MTC), se involucró en el acompañamiento a las comunidades de San Miguel
Ixtahuacán y Sipacapa que denunciaron presiones de la empresa Montana para que
vendieran su tierra. En 2004 inició un proceso de información que buscaba concienciar de los
riesgos sociales, ambientales, económicos y culturales que la minería representaba para las
comunidades y organizó las primeras muestras de rechazo a que esa industria se instalara.
Participó directamente en la organización de la Consulta Popular contra el proyecto
hidroeléctrico de San Pablo.
COPAE surge como resultado de ese proceso y es hoy día la organización más importante
en San Marcos en el tema. Emite el Boletín “El Roble Vigoroso” de forma trimestral (En http://
resistencia-mineria.org/espanol/roble-vigoroso) y su líder indiscutible es monseñor Álvaro
Ramazzini, quien fue Obispo de San Marcos (actualmente de Huehuetenango). Cabe resaltar
que la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG) respalda plenamente los planteamientos y
actividades de dicho obispo.
Mantiene relaciones -y de hecho, coordina sus actividades- con todas las organizaciones opuestas
a las represas y a la minería en San Marcos: Madre Selva, Frente Guatemalteco de Afectados
y Amenazados por Represas y en Defensa del Agua y sus Comunidades (FGAAD), CALAS,
Asociación CEIBA, REDLAR y FNL. También se vincula con organizaciones latinoamericanas
contra la minería, organizaciones de derechos de los pueblos indígenas y altermondistas (Foro
de Porto Alegre). Controla la Comisión Nacional de Pastoral por la Tierra de la CEG y literalmente
decide sobre la actividad de la municipalidad de Sipacapa, cuyos miembros son casi todos
pertenecientes a sus estructuras. Ha obtenido fuerte respaldo de la Universidad de Notre Dame.
Ha tenido participación en las siguientes consultas “de buena fe”73 desarrolladas en San Marcos:
• Comitancillo • Sipacapa • Tacaná
• San José Ojetenam • Sibinal • Ixchiguán
• Tajumulco • Tejutla • Concepción Tutuapa.
73 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT, ratificado por Guatemala.

48
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

4.6.5. Centro de acción legal ambiental y social de Guatemala (CALAS)


Sitio web: www.calas.org.gt
La organización centro de acción legal, ambiental y social de Guatemala (CALAS), surgió a raíz
de problemas internos en el Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable IDEADS.
El Doctor Yuri Melini laboraba en esta institución y enfrentó desacuerdos con sus principales
directivas: la ex ministra de ambiente y su hermana, Roxana y Alejandra Sobenes, por lo que
se retiró y montó su propia organización no gubernamental74.
La organización constituye uno de los ejemplos más claros de asociación que está en el circuito
de legalidad y legitimidad, pero que alienta y apoya comportamientos de forma indirecta,
según lo documentado, que se escapan de la manifestación normal de un grupo de presión en
un régimen democrático.
En su página electrónica, CALAS se describe como una organización de la sociedad civil
guatemalteca, no lucrativa. Menciona que sus ejes de trabajo son: el fortalecimiento de la
gestión ambiental, la participación ciudadana y el respeto de los derechos colectivos de pueblos
indígenas, relativos al ambiente, para las presentes y futuras generaciones, la contribución a la
gobernabilidad y la justicia socio-ambiental basada en los principios de igualdad, equidad y
ética profesional, la práctica del respeto, la solidaridad, la transparencia y el compromiso con el
desarrollo sostenible.

Guatemala, el 16 de agosto del 2000, por medio de escritura pública autorizada por notario
público habilitado75. El surgimiento de CALAS fue apoyado por la Fundación Soros Guatemala,
que le brindó soporte en su desarrollo institucional, dándole asimismo un acompañamiento
que se prolongó durante once años y que fue fundamental para su posicionamiento como
entidad propositiva y litigante76.
Al inicio, CALAS se conformó con la idea de crear una organización que defendiera la

74 Información recabada con ex empleados de Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales por investigador de campo.
75 Sus estatutos están inscritos en la partida No. 263, del folio No. 367 del Libro No. 47 de Personas Jurídicas del Registro Civil de la
Municipalidad de la Ciudad de Guatemala el 1 de septiembre del año 2000. En la Superintendencia de Administración tributaria se encuentra

como exenta del ISR según resolución No. SAT-IRG-CRC-AOTG-UART-488-2001 de fecha 28 de septiembre del año 2001 con base en la literal
c) del Artículo 6 del Decreto Legislativo No. 26-92, Ley del impuesto sobre la renta y sus reformas.
76 Esta información se puede corroborar con las primeras donaciones que recibió CALAS, lo cual está en su página electrónica www.calas.
org.gt y en el siguiente enlace de la página electrónica de la fundación de SOROS http://www.soros.org.gt/categories/proyectos-ambiente-
desarrollo-sostenible.

49
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

gobernabilidad y justicia socio-ambiental, basada en principios éticos. Durante sus primeros


años se dedicó a fiscalizar entidades públicas, realizar campañas de difusión e información
pública y estudios sobre temas socio-ambientales.
Actualmente la organización opera en base a los siguientes ejes de trabajo:
- Dar seguimiento a litigios estratégicos alrededor de temas ambientales.
- Campañas de publicidad y participación ciudadano en pro del ambiente.
- Desarrollar auditorías sociales a las actividades extractivas de las mineras en Guatemala.
Sus objetivos declarados son:
• La cancelación definitiva de los estudios, de la construcción y los posibles planes de
represas que tienen “los poderosos”
• La suspensión total de las concesiones mineras y petroleras que afectan a muchas
comunidades ya que hasta el momento el gobierno no ha respondido al clamor de la
población y ha continuado apoyando a las empresas transnacionales de minería y petróleo
• Que el Congreso de la República no apruebe la Ley de Aguas y la Ley de Alianzas Público
Privadas, ya que implican la privatización de recursos que pertenecen a toda la población.
• Que el INDE, el gobierno y otras instituciones involucradas reparen los daños causados
por la construcción de la represa de Chixoy.
Lorenzo Pou y Jerónimo Osorio, ambos ex combatientes de la URNG en la zona de Ixcán, son sus
principales dirigentes. Está conformado por las organizaciones siguientes:

En El Petén
• Frente Petenero contra las Represas.
• Alianza por la Vida y la Paz
• Asociación de Mujeres Guatemaltecas Ixmucané
• Programa Agrícola, Pastoral del Municipio de La Libertad
• Juventud de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR)
• Centro de Investigación y Educación Popular (CIEP)
• Asociación de Víctimas del Conflicto Armado
• Consejo Indígena Q’eqchi’ Sayaxché
• Asociación de Promotores de Salud Maya Petén

50
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

• Pastoral Social de Petén


• Cooperativa Nuevo Horizonte
• Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA Petén)
• Asociación UNCADI, Pastoral Social San Luís, Petén.
• Asociación de Guías Espirituales de Poptún, Petén
• Asociación para el Desarrollo Indígena, Tierra Blanca Sayaxché, Petén.
• Asociación Civil del Pueblo Maya de El Petén, “Elías Manuel”.
• Radio Libertad
• Federación Luterana Mundial de Petén

En Alta Verapaz
• Pastoral Social de Cobán
• Directiva Parroquia Lanquín
• Unidad Indígena Campesina de Cahabón (UNICAN)
• Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC)
• Lajep Canil, La Tinta
• Aldea Yalicar, La Chúa municipio de Cobán

En Suchitepéquez y Retalhuleu
• Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) con sede en Cuyotenango

En Sololá
• Comité Campesino de Altiplano de San Lucas Tolimán (CCDA).

En Ixcán
• Coordinadora Municipal del Ixcán
• Pastoral Social del Ixcán
77

• Serjus - Proceso Ixcán


• Fuente de Paz
77

51
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

En Quiché
• Coordinadora de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA)

En Huehuetenango
• Asociación para el desarrollo sostenible de la mancomunidad Huista (ADSOSMHU)
• Asociación y Equipo Técnico de Educación en Salud Comunitaria (ETESC)
• Consejo Cristiano de Desarrollo (CONCAD)

En Baja Verapaz
• Asociación Campesina Río Negro Rabinal Achí-Coordinadora de las Comunidades Afectadas
por la Hidroeléctrica de Chixoy (ASCRA–COCAICH) que cuenta con el apoyo del Advocacy
Project de la Organización Rigths Action, con sede en Illinois, Estados Unidos.
• Asociación Integral Maya Achí (ACSODIMA)

En México
• Comunicadores Populares Por la Autonomía (COMPPA)
• Centro de Investigaciones Económicas, Políticas y de Acción Comunitaria (CIEPAC)
• La Voz de Nuestro Corazón
• Frente Chiapaneco contra las Represas
• Educación para la Paz (Edupaz)
• Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CMDA)

En otros Países
• Federación Luterana, Departamento de Servicio Mundial,
• Caritas Italia

Según el monitoreo realizado a esta organización durante el transcurso del 2012, la realidad del
trabajo de CALAS es la siguiente, dejamos al lector que juzgue hasta qué punto la actividad que
realiza se corresponde con los objetivos antes descritos.

52
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Análisis del financiamiento internacional y estatal


que reporta CALAS durante los años 2009, 2010 y 2011

AÑO 2009
Las principales donaciones que recibió la organización CALAS en el 2009, suman USD$ 125,000
y Q15,200,000 y están divididas de la siguiente manera78:

En el 2009, suceden tres cosas que cambian el modo de operar de la organización CALAS.
Primero, la Fundación Soros, terminó con su patrocinio, lo que dio origen al segundo suceso,
ya que Calas recibió el primer financiamiento internacional para realizar campañas en contra
de la minería metálica. Los recursos que les ingresaron para un solo proyecto, equivalían a
dos de los otorgados por SOROS. El tercer elemento, muy interesante, es la donación de la
Embajada del Reino de los Países Bajos, destinado a “la lucha contra la impunidad ambiental”.
Esto permite a Calas, empoderar el trabajo de su asesor legal, Rafael Maldonado. Cuando se
evalúa detenidamente el tipo de donaciones que estas organizaciones ambientales reciben,
se puede comprender mejor su actuar, porque trabajan orientadas a justificar el dinero que
reciben.

AÑO 2010
En el 2010 CALAS desarrolló más proyectos, lo cual significó un mayor ingreso para la
organización que alcanzó montos de USD$ 131,250 y Q1,635,500
En el 2010, la mayoría de financiamientos recibidos por CALAS fueron para desarrollar proyectos
en el departamento de Petén. Hubo nuevamente un gran aporte de OXFAM para temas de
“comunicación” sobre minería en Guatemala. Es en este momento cuando la organización se
78 Fuente: El cuadro anterior se desarrolló en base a las auditorías externas de la organización CALAS, las cuales se pueden encontrar en el
siguiente enlace: http://www.calas.org.gt/images/PDF/auditoria2009.pdf

53
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

torna más radical en sus campañas de denuncia contra la empresa Montana Exploradora de
Guatemala S.A.

Las denuncias de CALAS se centraron en las operaciones de exploración minera de Montana


Exploradora de Guatemala S.A. en el departamento de Jutiapa y el daño ecológico que
representaría para El Salvador, situación que sirvió para que el próximo proyecto que financiara
OXFAM, fuera binacional79.

AÑO 2011
En el 2011, CALAS desarrolló seis proyectos que le permitieron los siguientes ingresos:
US$180,062, Q1,510,900, EUR.187,50080. En el 2011 continuaron recibiendo financiamiento de
organizaciones gubernamentales, entre ellas, la Unión Europea y del departamento de Estado
de Estados Unidos. Oxfam financió un proyecto por US$ 63,000 nuevamente para la denuncia
de temas ambientales81.

79 Presentación de Yuri Melini de CALAS. La problemática minera en Guatemala. [En línea]. San Salvador, El Salvador. 2010. Disponible en:
http://www.slideshare.net/chinocarias/calas-presentacin-el-salvador-minera
80 Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (CALAS). Estados financieros. [En línea]. Guatemala: CALAS. 2011. Disponible en:
http://www.calas.org.gt/images/PDF/a2011.pdf
81 Comisión Europea. Europeaid. Beneficiarios de contratos ysSubvenciones. [En línea]. Bruselas, Bélgica. Disponible

54
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

En el año 2010 se monitorearon de cerca acciones que realizó la organización CALAS82.


- Conferencias de prensa
- Apoyo y asesoría legal a comités y organizaciones locales que se encuentran en resistencia
contra proyectos de desarrollo (minas e hidroeléctricas)
- Impresión de material de propaganda contra minería
- Presentaciones en medios de comunicación donde el Director de CALAS participó como
experto en temas de ambiente.
La mayor parte del tiempo, la organización CALAS se mantuvo en la región de Santa Rosa y
Jalapa, organizando a la población en contra de proyectos mineros.
Durante el segundo semestre de 2012 CALAS, se enfocó en promover las consultas de vecinos
para decidir sobre exploraciones mineras, en los municipios de Mataquescuitla en Santa Rosa
y San Carlos Alzatate en el departamento de Jalapa. CALAS es una de las organizaciones que
supuestamente motivó los incidentes del 17 y 18 de septiembre de 2012 en contra de Minera
San Rafael, en Santa Rosa y en Jalapa83. Otra de las acciones que fomentó CALAS fue el Convenio
de cooperación interinstitucional con el Parlamento del pueblo Xinca de Guatemala.
El convenio se firmó el 12 octubre de 2012 y consistió en programar tres módulos de capacitación
para 40 dirigentes del pueblo Xinca. Entre los temas que se instruyeron están: formación
política, participación ciudadana, desarrollo, poder local y acceso a información pública. Todo
el año 2013 el Parlamento Xinca ha realizado actividades de capacitación y discusión. En abril
presentaron los resultados de un seminario en el Hotel Panamerican de la zona 1. Todo esto, en

82 El trabajo de monitoreo a la organización CALAS se realizó a través de fuentes abiertas, especialmente a través del perfil de los
ambientalistas en Facebook.
83 Véase Reporte CRSA incidente del 17 y 18 septiembre del 2012 y se puede corroborar en el siguiente enlace en el cual aparece Rafael
Maldonado dando declaraciones, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=E0C1yD0KAm0&feature=youtu.be

55
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

el contexto del asesinato de su líder Exaltación Marcos el 17 de marzo (luego de la consulta de


“buena fe” por el proyecto Mina San Rafael en la Aldea el Volcancito).
Según las declaraciones del Mayordomo del Parlamento Xinca, Roberto González Ucelo, las
capacitaciones tuvieron mucho énfasis en analizar la conflictividad (en sus palabras) socio
ambiental, el enfoque de derechos y ejercicios de participación pública, lo que se busca es
que los pobladores conozcan mejor sus derechos y garantías constitucionales y puedan contar
con mayor argumentación legal y política, ante las autoridades gubernamentales. El anterior
convenio se desarrolló con la donación de USD$770,000 que la organización IBIS y la embajada
de Noruega realizaron a autoridades ancestrales de los pueblos Maya, Xinka y Garifuna84.
El día 21 de octubre de 2012 terminaron las capacitaciones a pobladores de la etnia Xinca.
Irónicamente en una entrevista que le realizaron sobre el tema de minería al Mayordomo de la
comunidad de Santa María Xalapán, Roberto González Ucelo, menciona lo siguiente:
“Nosotros tenemos dentro del tema de la minería, la consulta, si teniéndola y es
aprobada y la mayoría de la población dice que no a la minería, allí el gobierno si
se atreve a hacer lo contrario estará dando paso a una guerra civil, porque estamos
actuando por la vía legal”85.
Finalmente en el mes de diciembre la organización CALAS desarrolló una jornada nacional
de reflexión y denuncia sobre las violaciones a los Derechos Humanos causados por las
empresas mineras en Guatemala, en la cual se reunieron representantes y líderes de diversas
organizaciones sociales que se encuentran en contra de la industria extractiva de metales, y al
final acordaron para el año 2013 formar el Frente Nacional contra la Minería en Guatemala.

4.6.6. Asamblea departamental de Huehuetenango en defensa de los


recursos naturales
Esta dirigida y mantenida por la Asociación CEIBA, siendo su dirigente más visible Arturo
Méndez Ortiz; mantiene vínculos con el FNL y se manifiesta abiertamente como parte de la
estructura de trabajo de la URNG; está integrada por:
84 Bergholdt Jensen, Per. IBIS en Guatemala firma convenio histórico con pueblo indígena. [En línea]. Guatemala. Ibis. 2012. Disponible en:
http://www.ibisca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=113%3Aibis-en-guatemala-firma-convenio-historico-con-pueblos-
indigenas&catid=24%3Aarticulos&lang=es
85 MiJalapa.com. Mayordomo de Santa María Xalapán habla sobre el tema de la minería. [En línea]. Jalapa, Guatemala: mijalapa.com. 2012.
Disponible en: http://www.mijalapa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10664:mayordomo-de-santa-maria-xalapan-
habla-sobre-el-tema-de-la-mineria&catid=37:general&Itemid=58 . El mensaje básico es que si la vía legal no sale como ellos quieren
recurrirán a la violencia.

56
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

• Municipalidad de San Juan Ixcoy (URNG), Huehuetenango


• Asociación de Mujeres Indígenas Mayas para el Desarrollo Integral Mam (ASMIDIM),
de Ixtahuacán
• Coordinadora Maya Mam
• Parlamento Q’anjob’al
• Unidad Revolucionaria de Jóvenes Izquierdistas de la región Huista,
Huehuetenango (URJI)
• Asociación para el Desarrollo Sostenible para la Juventud (ADESJU), de Chiantla
• Proyecto Mujeres y Jóvenes por una Alternativa Sostenible (PROMYSAS) de Barillas
• Coordinadora Departamental de la Juventud Huehueteca de Barillas
• Red Huista, (Asamblea del Pueblo Huista por la Defensa del Territorio)
• Movimiento Social Jacalteco por la Defensa de los Recursos Naturales

4.6.7. Mesa ambiental q’eqchi "Tezulután"


Es una organización de ex militantes de URNG, q’eqchi del Ixcán y Alta Verapaz, que trabaja en
contra de las hidroeléctricas, la minería y la extracción de hidrocarburos. Está conformada por:
• ADICI-WAKLIIQO (Asociación de Desarrollo Comunitario Indígena-Wakliiqo)
• ASECSA, (Asociación de Servicios Comunitarios de Salud)
• CONIC
• Pastoral Social de Ixcán
• Frente Nacional Guatemalteco contra represas, creado en la Cooperativa Los Laureles,
Petén, a raíz de la campaña contra la posible construcción de hidroeléctricas en el
Usumacinta. Es una ampliación del Frente Petenero contra las Represas.
• Frente Nacional por los Servicios Públicos y Recursos Naturales en Alta Verapaz
• Sindicatos del sector público del departamento
• Instancia indígena de Alta Verapaz
• Sindicato de Empleados de Salud Pública
• Colectivo Madre Selva
• Mesa Global
• Asociación Maya Mestiza

57
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

• Proeval-RAXMU, (Asociación de Proyectos Evaluados Raxmú)


• Academia de Lenguas Mayas de Alta Verapaz
• Asociación de Control Presupuestario (ACOPRES)
• Asociación para la Educación y el Desarrollo (ASEDE).
• Integrantes de la Coordinadora Nacional de Cooperativas y ONG’s (CONGCOOP)
• OILWATCH Mesoamérica
• Xch’ool Ixim. Asociación Q’eqchi, organización no gubernamental que enfoca su accionar
en la educación de cultura maya en varias comunidades del área rural del departamento
de Alta Verapaz
• Puente de Paz Ixcán Playa Grande
• Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC)
• Frente contra las Represas Lanquín
• Pastoral Social de la Verapaz.

4.6.8. Escuela de pensamiento ecologista “Savia”


Página web: http://www.saviaguate.org/
Fundada por Magaly Rey-Rosa tras su separación de Madreselva. Es una entidad que busca
generar un nuevo pensamiento que permita enfrentar los retos del deterioro ambiental. Señala
que “la falta de información y conocimiento sobre cuestiones ambientales básicas como el
cambio climático, contaminación y manejo del agua aumentan esta vulnerabilidad, lo que en el
caso de Guatemala es grave, por los altos índices de pobreza y violencia que mantenemos.” Pese
a no ser parte de sus antecedentes conocidos, Rey-Rosa expresa que “cualquier oportunidad de
diálogo real, encuentro y debate libre es extremadamente valiosa, pues es una vía pacífica para
fortalecer la gobernabilidad, la participación social y la democracia”.
Considera que los biocombustibles ponen en peligro la biodiversidad, contaminan el ambiente
y crean la falsa impresión de que es posible sustituir los combustibles fósiles por medio de
la lógica del capitalismo. Consideran que son una herramienta de las transnacionales de los
combustibles fósiles para mantener su hegemonía.

58
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

4.6.9. Mesa de diálogo del Sur de Petén


Página web:
http://miparticipacion.blogspot.com/2008/08/requieren-ms-plantaciones-de-palma.html
Iniciativa de organizaciones campesinas, de retornados, de la Iglesia Católica y de ONG’s del
área para negociar la solución de los problemas locales. Considera que los combustibles
generan destrucción del ambiente, venta de propiedades campesinas y la consolidación de
grupos empresariales, algunos de los cuales podrían estar ligados al narcotráfico.

5. Principales organizaciones internacionales


de cooperación
Encontramos dos tipos de instituciones. Las primeras son públicas: dependen de Embajadas
y Agencias de Cooperación y por lo tanto funcionan bajo la lógica de la acción diplomática. El
segundo tipo son fundaciones privadas que cumplen un papel parecido pero cuyo discurso
ideológico de izquierdas es mucho más evidente. Por regla general, operan como financistas y
en algunos casos acompañan proyectos en los que trabajan con socios locales.
Este nivel es el que aporta dinero al resto de organizaciones, especialmente desde las
dependencias estatales, pues algunas de las entidades privadas internacionales acceden
también a esos fondos. Los recursos les dan la capacidad de generar agendas (el tipo de
temas que se van a tratar) y lineamientos (aportan un lenguaje, un código determinado86). Las
intenciones son difíciles de medir pero encajan en la lógica de lo que Joseph Nye ha venido a
denominar poder blando87. La competencia entre naciones ya no sólo es militar o económica,
sino de legitimidad y discurso. La atracción es una forma de poder que ayuda a manipular el
comportamiento. El “querer ser como” implica modificaciones en la conducta y adaptación del
ente dominado al ente dominador a través de la aceptación de sus valores y principios.
La carrera por convertirse en protector de los derechos humanos y referente moral es comprada
por dinero. La manera en que en Guatemala se da esta competencia, encaja en la definición de
otro concepto moderno de Relaciones Internacionales: el de Poder normativo88. Este puede

86 Para muestra un botón: organizaciones campesinas acaban hablando el muy europeo y políticamente correcto lenguaje de ellos y ellas.
87 What is soft power? It is the hability to get what you want through attraction rather than coercion or payments. It arises from the
attractiveness of a country’s culture, political ideals, and policies. When our policies are seen as legitimate in the eyes of others, our soft power is
enhanced Nye, Joseph. Soft Power: The Means to Success in World Politics. New York: Public Affairs, 2004.
88 Manners, Ian (2002). “Normative Power Europe: A contradiction in terms”. Journal of Common Market Studies , vol. 40, no. 2, Pp. 235-258. P.
238. “Diffusion takes place when EU exchanges goods, trade, aid or technical assistance with third parties largely substantive or financial means”.

59
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

entenderse como una mezcla entre poder duro (financiamiento) y poder blando (valores) y
explica a la perfección la clase de estrategias que los países donantes elaboran para tener
relevancia diplomática. Donan dinero para exportar ideales. La capacidad de influir es poder (y
muy barato comparado con construir portaaviones).
Las organizaciones privadas utilizan esa convergencia en temas y discurso para impulsar una
agenda ideológica, en muchos casos poco viable en sus países89. De hecho, no es la única ni
la mayor de las contradicciones que vemos a este nivel. Para empezar, no estamos seguros
de que se pueda hablar de una política coherente y unificada por parte de la cooperación.
Ni siquiera dentro de un país. Sorprendente es el caso de Noruega. A través de Norfund, un
fondo orientado a inversiones en países en vías de desarrollo, el gobierno nórdico compró
parte de la operación de la hidro Santa Cruz90 por valor de 5.5 millones de dólares91. Por otro
lado da ayudas a todo tipo de organizaciones ecologistas (Colectivo Madre Selva por ejemplo92)
que se dedican precisamente a hacer presión contra... las hidroeléctricas. También hay cierta
anuencia con organizaciones que operan en Guatemala bajo la supervisión de la Embajada.
Concretamente una fundación llamada Ayuda Popular Noruega93 patrocina panfletos como el
de la Coordinación Nacional Permanente sobre Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos
Indígenas94 que utiliza un lenguaje del tipo debemos continuar con la lucha de resistencia
contra el sistema de energía.
Relacionado con lo anterior, es difícil entender las motivaciones detrás de los comportamientos
de las entidades diplomáticas. Sí es necesario, sin caer en teorías de la conspiración, hacer la
siguiente reflexión que muy bien podría ser discutida en nuestro país con los representantes
diplomáticos de varias naciones desarrolladas: existe una profunda contradicción en que
países que aparecen como los mejores del mundo en inversión minera95 financien, directa o

89 Noruega, Suecia, Holanda, Canadá… todos forman parte del listado de países que encabezan el Índice de Libertad Económica y son
considerados como estados que favorecen la actividad capitalista industrial. The Economist. Northen lights. 2 de febrero de 2013. http://www.
economist.com/news/special-report/21570840-nordic-countries-are-reinventing-their-model-capitalism-says-adrian En cambio muchas de
las fundaciones de las que hablamos, vienen de estos países donde se respeta la propiedad privada y la libertad de inversión, además de las
decisiones gubernamentales.
90 Caso ya mencionado como ilustrativo de la acción de los grupos de presión ecologistas.
91 31.8 millones de coronas. Norfund. Hidro Santa Cruz http://www.norfund.no/central-america/hidro-santa-cruz-article345-310.html
92 Esta página web http://www.norad.no/en/tools-and-publications/norwegian-aid-statistics/microdata# (recuperado el 17 de marzo de 2013)
permite visualizar los distintos proyectos financiados por Noruega. El código interno del proyecto con Madre Selva es GLO-04/268-580 y el de la
inversión de la hidro Santa Cruz NFD1105 – 485.
93 En la página de la Embajada de Noruega en Guatemala podemos leer una descripción de la misma http://www.noruega.org.gt/Embassy/
Cooperacion-Noruega-en-Guatemala/ONGs-Noruegas-en-Guatemala/Ayuda-Popular-Noruega/
94 CNP-TIERRA. Por el derecho al desarrollo libremente determinado por los pueblos indígenas. Noviembre de 2012. Guatemala. Un ejemplo sin
desperdicio de discurso antisistema donde se mezclan las posturas más radicales del indigenismo de izquierdas.
95 Frazer Institute. Survey of Mining Companies: 2012/2013. http://www.fraserinstitute.org/research-news/display.aspx?id=19401 Finland had
the highest Policy Potential Index (PPI) score of 95.5. Along with Finland, the top 10 ranked jurisdictions are Sweden, Alberta, New Brunswick,
Wyoming, Ireland, Nevada, Yukon, Utah, and Norway.

60
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

indirectamente, rechazo a la minería en Guatemala, que por cierto, en los mismos reportes
aparece como una de las diez peores opciones96.
Las organizaciones más destacadas (constituidas muchas de ellas en redes de afinidad) en este
nivel, sin pretender ser exhaustivos, son:

5.1. Comités internacionales de ACOGUATE97


ACOGUATE es una red de coordinación de acompañamiento internacional en Guatemala, está
conformada por 11 comités autónomos de 10 países de Europa y Norteamérica. Algunas de sus
organizaciones operan en el país desde 1979. Esta organización entre otras actividades, recluta
militantes para venir a Guatemala a organizar y promover resistencia en contra de proyectos
de desarrollo98.

5.2. Iniciativa Copenhague para Centroamérica y México


La iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México -CIFCA- inició en 1991 para dar
seguimiento e influir en las políticas de la Unión Europea en Centroamérica. CIFCA es una red
compuesta por treinta y siete organizaciones no gubernamentales de desarrollo y de derechos
humanos, comités de solidaridad, institutos independientes de investigación, personas
individuales (como académicos o consultores) y redes de cabildeo público con sede en Europa99.
Los miembros apoyan financieramente, asisten a las reuniones, participan activamente en el
trabajo y promueven el buen funcionamiento de la red en su propio país. CIFCA se financia
mediante la cuota de la membrecía y por donaciones particulares.
El objetivo general de CIFCA es promover la transformación de las políticas europeas relacionadas
con Centroamérica y México para que se respeten, protejan, garanticen y promuevan los

96 Frazer Institute. Op.cit. The 10 least attractive jurisdictions for investment based on the PPI rankings are (starting with the worst): Indonesia,
Vietnam, Venezuela, DRC (Congo), Kyrgyzstan, Zimbabwe, Bolivia, Guatemala, Philippines, and Greece.
97 Acoguate. [Página principal en internet]. Guatemala: La Coordinación de Acompañamiento Internacional en Guatemala; 2007-2013.
Disponible en: http://acoguate.org/quienesomos/ . ADA (Acompañamiento de Austria) – Guatemala Solidarität , CAREA (Cadena para un
Retorno Acompañado) , Collectif Guatemala, El Comité Danés de Solidaridad con Centroamérica (CDSC) , Guatemala Solidarity Network (GSN),
El Proyecto Acompañamiento Québec-Guatemala (PAQG), El Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR), La Red en Solidaridad con el
Pueblo de Guatemala (NISGUA), Peacewatch Switzerland, La Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala de Madrid, Rompiendo
el Silencio (Breaking the Silence, BTS)
98 El mismo Ministro de Gobernación ha llamado la atención sobre esta clase de comportamientos de la siguiente manera. El Ministro de
Gobernación, Mauricio López Bonilla, advirtió que serán expulsados del país los extranjeros que sean sorprendidos incitando a los pobladores
a protestar en el ingreso a la minera “Progreso Siete”, también conocida como El Tambor, en San José del Golfo. Emisoras Unidas. López Bonilla
advierte que expulsarán a extranjeros que inciten protestas. 7 de diciembre de 2012.
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/lopez-bonilla-advierte-que-expulsaran-extranjeros-que-inciten-protestas
99 Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México (CIFCA): Plan estratégico de CIFCA 2012-2016. [Monografía en línea] [12 páginas].
Disponible en: http://www.cifca.org/IMG/pdf/Plan_Estrategico_2012-2016_CIFCA-2.pdf

61
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

derechos humanos en los ámbitos del diálogo político, de la cooperación al desarrollo y del
comercio e inversiones.
CIFCA dona dinero a la mayoría de ONG en el país, entre ellas esta Action Aid Guatemala, OXFAM
y DIAKONIA100.

5.3. International cooperation for development and solidarity


(CIDSE)
CIDSE es una alianza de 16 organizaciones católicas de desarrollo procedentes de Europa y
Norteamérica. Su objetivo es coordinar el trabajo que todas realizan para garantizar una ayuda
más efectiva al sur. El proyecto EPLA es su principal motivación de apoyo en el país, el cual
significa “Extractivas y Pobreza en América Latina”.
Roberto Marani de la organización COPAE, es uno de los principales activistas en Guatemala
que se relaciona con CIDSE, incluso viaja para dar presentaciones en Bruselas en donde se ubica
su sede.
El cuadro anterior es un extracto del reporte EPLA de CIDSE del mes de noviembre del 2011.

Fuente 101

5.4. Red de organizaciones APRODEV102


APRODEV103 fue fundada en 1990 con el fin de fortalecer la cooperación entre los europeos de
desarrollo y organizaciones de ayuda humanitaria que trabajan en estrecha colaboración con
el Consejo Mundial de Iglesias. En la actualidad, 16 organizaciones, con oficinas en 15 países
europeos, cooperan a través de APRODEV. Juntos, los miembros tienen un ingreso anual de
unos 720 millones de euros. Sus organizaciones asociadas se pueden encontrar en todo el
mundo. APRODEV está totalmente financiada por sus miembros.

100 Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México (CIFCA). Op.cit. Páginas 11 y 12.
101 McDonald, Geraldine: EPLA update November 2011 [Monografía en línea] CIDSE. [17 Ago 2012] Página 4. Disponible en: http://www.cidse.
org/content/publications/business-a-human-rights/extractive-industries-in-latin-america/epla-update-november-2011.html
102 Association of World Council of Churches related Development Organizations in Europe.
103 Ver enlace de organización Global descripción sobre APRODEV: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&
id=17081&opcion=descripcion

62
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

El objetivo principal de APRODEV es influir en la toma de decisiones de las instituciones de la Unión


Europea ya que estos afectan a los países en desarrollo, con el fin de promover la justicia, la paz
y la erradicación de la pobreza. En este sentido, APRODEV persigue sus objetivos entendiendo
el desarrollo desde una perspectiva basada en la fe104. Es una asociación representativa de la
mezcla entre ecologismo, izquierda y catolicismo (en su versión de cristianismo social) que
encontramos en el discurso ideológico de las redes estudiadas.

5.5. Plataforma holandesa contra la impunidad


Este conglomerado está conformado por organizaciones no gubernamentales holandesas que
operan en el país, inicialmente estaban enfocadas en la defensa de derechos humanos, pero
en los últimos años la temática principal en la que se han enfocado ha sido la lucha contra la
industria extractiva.
La representante en el país para esta organización es la señora Anabella Sibrian. Ella es quien
administra los fondos y otorga proyectos de las organizaciones que pertenecen a Plataforma
Holandesa Contra la Impunidad (Hivos105, Cordaid, Impunity Watch, Icco, Oxfam novib).
Entre la descripción de la labor de Plataforma Holandesa se encuentra también el trabajo de
Lobby con otras plataformas como CIDSE y CIFCA.

5.6. Rights Action


Rights Action es una organización no gubernamental de tipo “Tax-deductible” y está registrada
separadamente en los Estados Unidos de América y Canadá. Inicialmente se llamaba “Guatemala
Partner” y fue creada en 1983 con la intención de promover el proceso de paz. Actualmente el
nombre legal de la institución es “Canadian Rights Action Foundation”106.
Su misión primordial en el país es canalizar fondos y donaciones para organizaciones de
comunidades, siempre enfocadas en temáticas de desarrollo, medio ambiente, derechos
humanos y proyectos relacionados a ayuda de emergencia. Los países donde opera son:
Guatemala, Honduras, el sur de México –Chiapas-, El Salvador y Haití.

104 Organizaciones de Aprodev con operaciones en Centroamérica: Christian Aid, la Iglesia de Suecia, DanChurchAid (DCA), Diakonia,
FinnChurchAid (FCA), ICCO and NorwegianChurchAid (NCA) forman parte del programa, que existe desde 2004.
105 Hivos. People Unlimited. Guatemala Platform In Nederland [en línea]. Holanda: Hivos [aprox. 3 pantallas] Disponible en: http://www.hivos.
nl/dut/community/partner/10008652
106 Rights Action [Página principal de Internet], Washington, United States: Rights Action. 2012. www.rightsaction.org

63
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

En Guatemala, la organización Rights Action, es una de las principales oponentes a la minería;


anualmente organiza visitas con invitados de Canadá a los lugares que según ellos, son
afectados por la industria extractiva107.

Tanto en El Estor, Izabal como en San Rafael Las Flores, Santa Rosa, han organizado a los comités
locales para montar resistencia contra las empresas mineras. Dentro de estas acciones han
capacitado a los principales activistas, los han llevado de visita a Canadá y al final les otorgan
financiamiento para mantener la operación108.

5.7. Entwicklungdienst (DED)


El llamado DED (por sus siglas en alemán) existe desde 1963 como entidad pública financiada
por el gobierno alemán y forma parte de su sistema de cooperación externa; es uno de los
más destacados servicios europeos de envío de profesionales a nivel mundial con más de mil
asesores en 45 países de América Latina, África y Asia. Su sede regional está en Managua.
En Guatemala, el DED trabaja desde 1995 y actualmente asesora a varias contrapartes por
medio de 20 cooperantes y una cantidad similar de expertos locales, prioritariamente en los
departamentos de El Quiché, Sololá y Petén. Desarrolla su trabajo con base en la estrategia de
“Gobernabilidad democrática con equidad” que sirve de marco a toda la cooperación alemana y
que se enfoca en la consolidación del proceso de paz y la transformación pacífica de conflictos.
Critica los biocombustibles desde el punto de vista del daño ambiental, la destrucción de la
seguridad alimentaria y la desposesión de los campesinos de subsistencia.

5.8. Action Aid Guatemala


Página web: http://www.actionaid.org/
Organización con presencia en otros países latinoamericanos, centra su actividad en equidad
de género, seguridad alimentaria y gobernabilidad democrática. Es una agencia internacional
formada en 1972 cuyo objetivo es luchar contra la pobreza y para lo cual expresa que atiende
a 13 millones de personas en 42 países. En 2003 estableció una nueva oficina central en

107 Rights action. One people, one world. UNBC http://rightsaction.org/content/one-people-one-world-unbc. Cronología de una de esas visitas.
108 Rights action. Criminalization of communities. http://rightsaction.org/action-content/tahoe-resources-goldcorp-inc-guatemala-and-
criminalization-community-human-rights-and

64
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Johannesburgo, Sudáfrica, y comenzó un proceso para convertir a sus socios locales en pares
con iguales derechos.
En América Latina tiene presencia en Brasil, Guatemala, Haití y República Dominicana, aunque
también financia el trabajo de organizaciones en Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Perú
a través de su organización hermana “Acción de Ayuda”. A partir de Mayo de 2007, Action Aid
Guatemala obtuvo el estatus de asociación de carácter nacional, con número de registro 8,496,
y continua siendo parte de Action Aid International.
En 2008 publicó el estudio “Las plantaciones para agrocombustibles y la pérdida de tierras para
la producción de alimentos en Guatemala”, en el cual destaca:
• La expansión en el país de cultivos para agrocombustibles, como la palma africana y la
caña de azúcar que han ocasionado un cambio en el uso del suelo, lo cual podría afectar
la soberanía alimentaria del área rural.
• La forma en que las empresas adquieren las tierras, denunciando dos estrategias: la
primera es aprovecharse de la ignorancia de algunos campesinos para comprar a precios
bajos; y la segunda, alquilar por 25 años lo que viene a ser toda la vida útil de la planta.
• Las comunidades más afectadas, según el informe, se encuentran en El Estor, Izabal; Ixcán,
Quiché; Sayaxché y San Luis, Petén, y Chisec, Fray Bartolomé de las Casas, Chahal y Panzós,
en Alta Verapaz.

6. Principales actores/organizaciones nacionales


que reciben/canalizan cooperación internacional
En el plano nacional nos encontramos con organizaciones en muchos casos compuestas por
individuos con pasado asociado a la izquierda del conflicto. Esta característica es consistente,
como veremos a continuación, en las fundaciones más relevantes.
Estos individuos aportan un discurso, alineado con lo marcado por las entidades internacionales
y al que añaden cierta retórica del pasado, que se reproduce en espacios políticos nacionales.
El buen manejo de la opinión pública es evidente. Han sabido posicionarse en casos de
alto impacto, como por ejemplo Norma Cruz, al acompañar como querellante adhesivo en
el proceso judicial por la muerte de Cristina Siekavizza. Esto les da un vigoroso acceso a los
medios. También presentan propuestas al Ejecutivo y al Congreso, dan conferencias, organizan

65
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

manifestaciones109 y planifican ruedas de prensa calculando muy bien los tiempos, buscando
momentos y aniversarios clave.
Son relevantes en la designación de cargos y elaboran satisfactoriamente todas las técnicas
que en la introducción de este informe enumeramos como propias de los grupos de presión.
Estos son los casos más puros, pues están más cerca de los decisores estatales. Su idea es influir
en el proceso político, labor en la que son parcialmente exitosos.
Uno de los casos más impresionantes para ilustrar el nudo gordiano de interrelaciones de las
redes que aquí estudiamos, es el de Helen Mack. Movida por el asesinato de su hermana en época
del conflicto, Helen se convierte en una de las activistas más importantes de Guatemala. Logra
presencia en los medios, es designada personalmente para cargos públicos110 y pertenece a la
junta directiva111 del Global Human Rights, asociación internacional que da dinero a proyectos
en Guatemala.
Interesante es comprobar que desde este fondo, en los últimos diez años además de la misma
asociación de la que Helen Mack es fundadora, la Fundación Myrna Mack, que fue premiada
con 50,000 dólares112 , otras organizaciones significativas han recibido recursos. UDEFEGUA
(que cuenta con CALDH como uno de sus socios estratégicos) suma 155,000 dólares en los
últimos cinco. A nivel internacional el apoyo brindado a la muy activa organización de Rights
Action, mencionada anteriormente, recibió 324,000 dólares y a nivel local, una estructura de
la que hablaremos con detenimiento en el próximo capítulo, COPAE, desde su fundación ha
aceptado 150,000 dólares.
Actor fundamental para entender este nivel es UDEFEGUA, que ha aprendido el trabajo de
acompañamiento que hacen organizaciones internacionales113 y sirven como enlace entre
lo internacional y local. Un repaso a los miembros más significativos de esta asociación de
fundaciones (Fundación Sobrevivientes, CALDH, SEDEM, CIIDH) y la tesis de la reconversión,
queda definitivamente evidenciada. He aquí la bisagra fundamental del sistema. El grupo de
afines que provienen de la izquierda revolucionaria y que, habiéndose ganado un significativo

109 No excesivamente multitudinarias pero efectivas.


110 La Hora. Mack se fija cuatro meses para iniciar el cambio en la PNC. 15 de Enero de 2010. http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/
guatemala/actualidad/122686-mack-se-fija-cuatro-meses-para-iniciar-el-cambio-en-la-pnc
111 http://globalhumanrights.org/en/about-fghr/organization-profile/our-board
112 Aunque el financiamiento se detiene en 2005, asumimos que porque ella pasa a ser miembro de la junta directiva.
113 UDEFEGUA. Plan Estratégico UDEFEGUA (2010-2014) http://www.udefegua.org/images/stories/plan%20estrategico%20udefegua%20
2010-14.pdf

66
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

prestigio internacional, han sido capaces de posicionarse en medio del sistema de transferencias
de la cooperación internacional.

6.1. NORMA CRUZ CÓRDOVA -Fundación Sobrevivientes-


Norma Cruz dirige actualmente la Fundación Sobrevivientes, una organización que lucha por
los derechos de las mujeres y en contra de la violencia sexual. La misión de su fundación es:
“Erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres, luchando contra la impunidad y
brindando a las víctimas, apoyo legal, consejería y programas especiales que les ayuden a tener
una vida mejor114.” Norma Cruz recibió el galardón Mujeres con Coraje, del Departamento de
Estado de los Estados Unidos, el 11 de marzo de 2009, de manos de la Primera Dama, Michelle
Obama y la entonces Secretaria de Estado, Hilary Clinton, en reconocimiento por su destacada
labor en la reivindicación de los derechos de las mujeres en Guatemala.
Luego de recibir el mencionado galardón, sostuvo una entrevista con el periodista Kenneth
Monzón115, del periódico guatemalteco Nuestro Diario, en donde Norma Cruz manifestó haber
militado en las filas de la guerrilla, desempeñándose como correo de una de las organizaciones
revolucionarias. Al respecto, comentó:
“Nunca voy a negar mi pasado. Tomé la opción de alzarme al movimiento revolucionario
muy niña. Creía que se podían cambiar las injusticias. Entregaba los comunicados de
prensa a los medios de comunicación. Parecía una tarea sencilla, pero si era sorprendida
hasta podría haber sido torturada”116.
En la misma entrevista le comentó a su entrevistador:
“Soy sobreviviente de una guerra. Si he vivido y sobrevivido a todo lo que pasé, es
porque Dios algo quería. La formación con la guerrilla me ha dado un amor por la
lectura y poder ser solidaria, es decir, desprenderme de lo material. A veces lo único
que tenía era la ropa puesta, de esa forma aprendí a no tener amor a lo material ni al
dinero, sino a sobrevivir con lo necesario”117.

114 Página web de la asociación. Sobrevivientes http://sobrevivientes.org/presentacion.html (Recuperado el 14 de abril de 2013)


115 El texto completo de la entrevista puede leerse completo en: http://digital.nuestrodiario.com/Olive/Ode/NuestroDiario/LandingPage/
LandingPage.aspx?href=R05ELzIwMDkvMDMvMjI.&pageno=OA..&entity=QXIwMDgwMA..&view=ZW50aXR5
116 Ibid.
117 Ibid.

67
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

6.2. FRANK LA RUE LEWY -Centro para la acción legal en


derechos humanos- (CALDH)
Posee estudios jurídicos en la Universidad de San Carlos. En 1975 se unió al movimiento sindical
como asesor de la Central Nacional de Trabajadores -CNT-. El 21 de junio de 1981, desconocidos
irrumpen en la sede de la CNT, y secuestran a 27 de sus líderes que estaban reunidos en la sede
de dicha federación. Desde entonces, La Rue trabajó para organizaciones sindicales desde la
clandestinidad. En los mismos años, La Rue trabajó para la Comisión de Paz y Justicia de la
Iglesia Católica como responsable de los programas de educación. Trabajó en la formación de
catequistas en el interior del país. En 1981 sale al exilio rumbo a México, en donde se dedica a la
defensa y promoción de los Derechos Humanos y a denunciar la violencia en Guatemala, junto
con un grupo de exiliados guatemaltecos como Rigoberta Menchú.
De acuerdo al autor Mario Mérida118: “La denuncia internacional se inició inmediatamente
después de la formación de la URNG, por medio del Comité Guatemalteco de Unidad Patriótica
(CGUP), más tarde (1987, Madrid, España), se convirtió oficialmente en la Representación
Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG). Los miembros fundadores fueron Rigoberta
Menchú, Frank La Rue, Eugenia Torres, Raúl Molina y Rolando Castillo Montalvo. Durante mucho
tiempo negaron su militancia en esa organización de denuncia y no fue sino hasta la firma
de los Acuerdos de paz, cuando aceptaron públicamente este vínculo, tal como lo publicó la
revista Crítica el 10 de enero de 1997…” En 1990 La Rue funda CALDH e instala su sede en la
ciudad de Washington, por ser la sede de la Organización de Estados Americanos -OEA- y de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-. Luego del fracasado autogolpe de
Serrano Elías, La Rue regresa a Guatemala, tras 12 años de permanecer en el exilio.
Dos ex militantes de la guerrilla identifican a Frank La Rue como miembro de las fuerzas
revolucionarias. Uno de ellos es Marco Antonio Flores, quien en una columna publicada en el
diario guatemalteco Siglo Veintiuno, de fecha 7 de enero de 2000 (citada por Mérida, página
70), afirma: “…Frank La Rue, a cargo de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos,
fue un prominente miembro de la guerrilla…” y asegura que era el responsable del trabajo
internacional de las FAR, que buscaba financiamiento. El otro en identificar su militancia es
Mario Roberto Morales, ex miembro del MR-Ixim, quien en su libro El síndrome de Maximón,

118 Mario Mérida. Venganza o… juicio histórico. Quality Impresos, Guatemala: 2006. Pág. 102

68
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

asegura que La Rue reconoce haber participado en la URNG dentro de las FAR: “mi vínculo
siempre fue a través del movimiento popular en formación y capacitación”119.
La Rue fue destituido recientemente de su cargo en la ONU en Whashington debido a graves
señalamientos de acoso sexual en su cotra.

6.3. IDUVINA HERNÁNDEZ BATRES -Seguridad en Democracia-


(SEDEM)
Estudió Psicología en la Universidad de San Carlos de Guatemala de 1975 a1980. Participó
activamente en los movimientos estudiantiles universitarios. De acuerdo a Ricardo Sáenz
de Tejada120, Iduvina Hernández militó en el grupo político estudiantil FRENTE, organización
cercana a la Juventud Patriótica del Trabajo -JPT-, que constituía la rama juvenil del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT- (partido comunista guatemalteco). FRENTE postuló a Oliverio
Castañeda de León como Secretario General de la AEU para el período 1978-1979 e Iduvina
estaba incluida en la planilla del secretariado. Concluyó el período de secretario general
de Antonio Ciani, secuestrado y desaparecido en noviembre de 1978, quien a su vez había
sustituido a Oliverio luego de su asesinato. Según relata Sáenz, el grupo FRENTE: “…planteaba la
movilización social, la lucha política y el tema de los derechos humanos…”121 Iduvina Hernández
se desempeña actualmente como activista de Derechos Humanos fungiendo como directora
de SEDEM. Es docente de Periodismo en la Universidad Rafael Landívar. Fue coordinadora de
investigaciones en Fundación Myrna Mack en el campo de Justicia y Seguridad, consultora de la
Comisión de Esclarecimiento Histórico -CEH- durante 1998 y analista de impacto de estrategias
contrainsurgentes. También fue reportera y jefa de redacción de la Agencia de noticias ACEN-
SIAG y reportera y miembro del consejo de redacción de la revista Crónica.
El 13 de diciembre de 2011 es acusada junto con otras 51 personas más por Theodore
Plocharski122, quien presentó una denuncia ante el Ministerio Público por el secuestro, tortura
y asesinato de varios diplomáticos entre 1966 y 1986. Entre las víctimas estarían John Gordon
Mein, embajador de los Estados Unidos, Harold Houser y Ernst Munro, agregados militares del
mismo país y Karl Von Spreti, embajador de Alemania Federal en Guatemala.

122 S/A. Periodistas denunciados. Nota del 19 de diciembre de 2011: www.ifex.org/guatemala/2011/12/19/periodistasdenunciados/es/

69
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

6.4. CLAUDIA VIRGINIA SAMAYOA -Unidad de protección a


defensoras y defensores de derechos humanos -Guatemala-
(UDEFEGUA)
Licenciada en Filosofía, actualmente se desempeña como coordinadora de UDEFEGUA, entidad
que está constituida para acompañar y proteger a los defensores de Derechos Humanos de
todos los sectores, pertenezcan o no a una organización o movimiento social. Fue establecida
oficialmente en 2003, aunque fue fundada por Samayoa en el año 2000. En relación con ella
misma dice: “Me defino como una persona que desde niña adquiere conciencia de la realidad de
Guatemala y trata de hacer algo para modificarla: aporté al movimiento revolucionario cuando
era adolescente; apoyé a mis alumnas en educación en derechos humanos; como estudiante
universitaria, luché por el derecho a la educación; como militante del Partido Guatemalteco
del Trabajo 6 de Enero, en la opción por la reforma política”123. En cuanto a su visión del
movimiento social al momento de la entrevista, comentó: “Durante la etapa de cumplimiento
de los Acuerdos de Paz, el movimiento social se “oenegeiza” como necesidad de supervivencia.
En este proceso se entra en dinámicas de conflicto entre ONG´s y movimiento social”.

6.5. Organizaciones a Nivel local


Al llevar el análisis al nivel comunitario, encontramos el componente subversivo y a veces
criminal de la ecuación. Hasta aquí los actores señalados pueden ser criticados pero son grupos
legítimos (o legitimados) muchos de los cuales podrían tener cabida en una democracia
incipiente o en formación como la guatemalteca. Dentro del movimiento indígena campesino
en el país, se pueden identificar algunas organizaciones (no todas, muchas son de impecable
actuar), que van desde comités locales hasta fundaciones acreditadas internacionalmente y
que elaboran técnicas que en otros países llevarían a sus miembros a la cárcel. Es una estructura
con intereses económicos individuales y con ejes de trabajo conjuntos, muy similares en la
mayoría de organizaciones124.
Con el discurso internacional y nacional por bandera y utilizando las estrategias que saltan

123 Andrés Cabanas. “Creemos en la posibilidad de trabajar juntos y construirnos como nación.” Entrevista a Claudia Samayoa. Pueblos,
revista de información y debate. Madrid, España: 16 de mayo de 2007. La entrevista puede leerse completa en: http://www.revistapueblos.
org/old/spip.php?article587.
124 Enlaces de interés: http://www.cuc.org.gt/es/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=64, http://www.
uvocguatemala.org/2010/10/vision.html, http://www.cnoc.org.gt/nuestras-luchas.html, http://www.mayaconic.org/images/stories/pdf/
documentos/institucionales/2009al2013_planestrategico.pdf

70
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

de lo ilegal a lo legal (manifestaciones, cortes de carretera, extorsión, presencia en medios),


estos grupos se constituyen como agentes de negociación y de presión local. Siempre que
hay un hecho de repercusión, de manera directa o indirecta, se involucran en él y capitalizan el
descontento rural a su beneficio.
Pasaremos a analizar las organizaciones más importantes de este conglomerado. Entre ellas
tenemos las siguientes:

6.5.1. Comité de Unidad Campesina -CUC-


Abordado su estudio en el apartado 4.3.3.

6.5.2. Coordinadora Nacional de Organizaciones Indígenas -CNOC-


La coordinadora nacional de organizaciones indígenas -CNOC-, inició operaciones oficialmente
en 1993125. En sus primeros años estuvo integrada por diferentes actores como:
1. El Comité de Unidad Campesina -CUC-
2. La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina -CONIC-
3. El Consejo de Desplazados de Guatemala -CONDEG-
4. La desaparecida Coordinadora Nacional de Medianos y Pequeños Productores
-CONAMPRO-
Después de unos años, la mayoría de sus integrantes se separaron. Actualmente el CNOC es
dirigido por el señor Rafael Chanchavac, quien es el coordinador general de la organización, la
cual está compuesta por los siguientes grupos:
1. Comité de Desarrollo Campesino -CODECA-
2. Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas -UVOC-
3. Asociación de Comunidades para el Desarrollo Integral de Petén -ACDIP-
4. El Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala -CONDEG-
5. Consejo Campesino KAB´AWIL
6. Comunidad Indígena Xinka de Jalapa -CIXJ-
En el 2012, el CNOC realizó diversas manifestaciones que incluyeron bloqueos de carreteras

125 CNOC - Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas [Página principal en Internet]. Guatemala: CNOC. http://www.cnoc.org.gt/
126 Demanda de CNOC al Estado guatemalteco [Internet] Guatemala: Demanda de CNOC al Estado guatemalteco; c2012. Disponible en:
http://estatierraesnuestra.blogspot.com/

71
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

especialmente con la ayuda de la organización CODECA. Sin embargo, la acción que sobresale
es la “demanda por omisión”, que presentaron en la Corte de Constitucionalidad en contra
del Estado de Guatemala, con el objetivo de que sean reconocidas las formas tradicionales
de propiedad de los pueblos indígenas126. La acción busca principalmente, que la Corte
de Constitucionalidad ordene al Congreso regular una norma específica que reconozca la
propiedad comunal indígena.
De las organizaciones que integran el CNOC, tres sobresalen y merecen un estudio detallado
debido al alto nivel de conflictividad que generan en sus áreas de operación o influencia:
CODECA, UVOC y ACDIP.

6.5.3. CODECA
Abordado su estudio en el apartado 4.3.1.

6.5.4. UVOC
Abordado su estudio en el apartado 4.3.2.

6.5.5. ACDIP
La asociación de comunidades para el desarrollo integral de Petén -ACDIP- es una instancia
que coordina su trabajo con el CNOC, por ello se le conoce también con las siglas ACDIP/CNOC
Región Petén. Esta asociación nació formalmente en agosto del 2007.127
Recibe importante apoyo de la organización internacional ACTION AID y uno de los temas
principales de resistencia es el de la “seguridad alimentaria”, razón por la cual son los principales
oponentes al desarrollo de la agroindustria de monocultivos en el departamento de Petén128.
ACDIP trabaja en tres subregiones a nivel departamental: la subregión I atiende los municipios
de Sayaxché y La Libertad, la subregión II, Poptún, San Luis y Dolores y la subregión III o central,
atiende San Andrés, San Francisco, Santa Ana y Melchor de Mencos.
ACDIP mantiene alianzas con organizaciones campesinas e indígenas a nivel departamental,
entre ellas: Asociación de Mujeres Ixmucané, Asociación Elías Manuel, Asociación de Mujeres

127 CNOC - Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas [Página principal en Internet]. Guatemala: CNOC. Coordinadora De
Organizaciones Campesinas-Indígenas De Peten -ACDIP- Disponible en: http://www.cnoc.org.gt/or_acdip.html
128 ActionAid. Derecho a la alimentación. [en línea]. Guatemala: ActionAid. Disponible en: http://www.actionaid.org/es/guatemala/¿qué-
hacemos-2/derecho-la-alimentación

72
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Franciscanas, Asociación Solidaria de Comunidades de Melchor de Mencos, y la Asociación de


Comunidades para el Desarrollo Integral de Santa Ana, Petén -ACODISA-. A nivel internacional
es afiliada de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -CLOC- y Vía
Campesina.

6.5.6. Coordinadora Nacional indígena y Campesina -CONIC-


Abordado su estudio en el apartado 4.3.4.

6.5.7. Frente Nacional de Lucha -FNL-


Abordado su estudio en el apartado 4.1.1.

6.5.8. Fundación Guillermo Toriello


El presidente de la Fundación Guillermo Toriello, es Enrique Corral Alonso, nacido en Matute,
Logroño (España) y nacionalizado guatemalteco. Fue sacerdote en la Compañía de Jesús y
guerrillero en el Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP-, con el ex sacerdote Fernando Hoyos.
Juntos hicieron los estudios de teología en Lovaina (donde también había estudiado el
sacerdote colombiano Camilo Torres, muerto igualmente en la lucha armada)129.
Participó en el proceso de negociación y en las comisiones de los Acuerdos de Paz (1996). Fue el
delegado de la URNG en la organización unitaria de la guerrilla desmovilizada ante el Consejo
Nacional de los Acuerdos de Paz, entidad estatal integrada por representantes de la sociedad
civil, partidos políticos firmantes de los Acuerdos de Paz y entidades de los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. También fungió como coordinador del trabajo de registro, búsqueda,
exhumación y dignificación de los excombatientes del conflicto armado en Guatemala.
Después del proceso de negociaciones de Paz, el 3 de junio de 1997, Enrique Corral Alonso
creó la Fundación Guillermo Toriello y aprovechó sus contactos internacionales para conseguir
el financiamiento necesario para sus operaciones. Su primer proyecto como director de esta
organización, estuvo enfocado en la promoción de la reinserción de los guerrilleros de la URNG

129 El cura guerrillero. Recordándolo en el XXV aniversario de su muerte/Desaparición [Monografía en línea]. Guatemala. Disponible en línea:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=enrique%20corral%20fundaci%F3n%20guillermo%20toriello&source=web&cd=2&ved=0CDsQFj
AB&url=http%3A%2F%2Fusuaris.tinet.cat%2Ffqi_sp02%2Fimp%2Ffhoyos_sp.doc&ei=qHfsUJvON4v89gThxoDYDg&usg=AFQjCNHxXwBy0YK
QdHJ_nMhSEjIjMT47Hw&bvm=bv.1357316858,d.eWU
130 Gómez Mayorga, Carmen Yolanda. Propuesta de estrategia de comunicación para el desarrollo en la Fundación Guillermo Toriello. [Tesis
en línea]. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2012. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0744.pdf

73
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

a la vida legal130
Ixcán, en Quiché, en el departamento de Alta Verapaz y en algunos municipios de Izabal, entre
ellos El Estor y Livingston.
La Fundación Guillermo Toriello (FGT), trabaja muy de cerca con el CUC, incluso muchos de los
casos legales los llevan en conjunto. Es importante destacar que la esposa de Enrique Corral es
la reconocida activista social Laura Hurtado Paz y Paz (prima de la actual Fiscal Claudia Paz y
Paz). Ambos militaron juntos en el Ejército Guerrillero de los Pobres.

6.5.9. Red Ramazzini


Conjunto de organizaciones surgidas al amparo del Obispo Alvaro Ramazzini y que están relacionadas
fundamentalmente con movimientos anti minería que dirige la Iglesia Católica en Guatemala,
mediante la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE), que lidera Monseñor Álvaro Ramazzini,
actual Obispo de Huehuetenango.
Durante 24 años, Monseñor Ramazzini lideró la Iglesia católica en San Marcos, y se caracterizó
por su rechazo a las empresas hidroeléctricas y mineras. Las primeras formas públicas de
resistencia de Monseñor Ramazzini surgieron con la fundación del “Movimiento de Trabajadores
Campesinos” en 1997, que se propone como una necesidad para apoyar las demandas de

agrícola eventual proveniente del altiplano marquense.


En 1999, la empresa canadiense Montana Gold, creó Montana Exploradora de Guatemala
S.A. y comenzó labores de exploración minera en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y
Sipacapa, en San Marcos, donde localizaron venias de oro y plata. El proyecto extractivo fue
bautizado con el nombre de Mina Marlin.
Todo transcurrió sin novedad para la empresa, hasta el año 2003, cuando Montana Exploradora
de Guatemala, ahora subsidiaria de la canadiense Glamis Gold, obtuvo la primera licencia de
explotación de oro y llamó la atención de diversos grupos ecologistas, de derechos humanos y
de la Iglesia Católica, liderada en San Marcos por Monseñor Ramazzini quien comenzó a indagar
respecto a las operaciones de la Mina Marlin.
Para el mes de septiembre del 2004, la Iglesia Católica levantó la primera alerta pública, luego de
que la organización no gubernamental, Colectivo Ecológico Madre Selva, lanzó una campaña

74
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

130 Gómez de denuncia a todo nivel sobre las operaciones de la mina San Martín en el Valle
de Siria, Honduras, a cargo de Glamis Gold. Se dio entonces el primer enfrentamiento entre el
presidente de turno Óscar Berger y el Arzobispo Rodolfo Quezada Toruño, quien públicamente
acusó a las autoridades de no informar correctamente a las comunidades sobre los efectos
negativos de la minería (Periódico Siglo 21 26/09/2004 y 02/10/2004).
Las denuncias de la Iglesia Católica causaron alarma en las poblaciones indígenas y provocaron
que para noviembre de ese mismo año, se realizara en la localidad de Iximché, municipio de
Tecpán, departamento de Chimaltenango, el I Congreso Nacional Maya, en donde se alertó
respecto a la incursión de las industrias extractivas y se hizo un pronunciamiento público en
contra de las concesiones mineras. Un mes después, la situación se salió de control en Los
Encuentros, Sololá. Un grupo de campesinos bloqueó la carretera por 40 días, en protesta
por el desmantelamiento de un puente para permitir el paso de vehículos pesados que
transportaban maquinaria para la mina Marlin. La reacción gubernamental fue tardía y para
cuando las autoridades intentaron negociar con la población local, el movimiento anti minero
estaba fortalecido con el apoyo de organizaciones pro ambientalistas y campesinas, quienes
demandaban la revocación de todas las licencias de exploración y explotación minera otorgadas
en el país.
El 11 de enero del 2005, el Gobierno ordenó el desalojo de la manifestación. Envió mil 500
elementos de la Policía Nacional Civil y 300 del Ejército, lo cual desembocó en una confrontación
violenta que terminó con civiles y efectivos de seguridad heridos y un campesino muerto.
Es importante señalar que mucha de la población movilizada a esta manifestación, fue
engañada. Les hicieron creer que la empresa minera se llevaría el agua del lago de Atitlán para
sus operaciones en San Marcos. De la tergiversación quedaron registros en todos los medios de
comunicación que cubrieron el incidente.
Después de este conflicto, el Gobierno decidió crear una comisión de alto nivel para dialogar
sobre el tema minero. Se invitó a Monseñor Ramazzini para presidirla y fue integrada por
funcionarios de Estado y miembros de la sociedad civil, quienes se enfocaron en plantear
temas de conservación ambiental, transparencia, participación y consulta a las poblaciones
originarias y propuestas para cambios en la Ley de Minería.
Para mediados del 2005, Montana Exploradora de Guatemala fue adquirida por la empresa

75
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

canadiense Goldcorp y estaba lista para iniciar la fase de explotación, tras finalizar la construcción
de la planta de producción en el proyecto Marlin. Luego de los desalojos por parte de las fuerzas
de seguridad en Los Encuentros, Sololá, la Diócesis de San Marcos propuso que la problemática
minera fuera una de las prioridades de su lucha, y conformó entonces la Comisión Diocesana
contra la Minería. Esta nueva área de proyección de la Iglesia Católica promovió el 18 de junio
del 2005, la primera consulta popular en Sipacapa, San Marcos y motivó a la población a
pronunciarse contra la minería.
Los conflictos que se registraron ese año y que involucraban minería y poblaciones indígenas,
llamaron la atención de diversas organizaciones, tanto europeas como americanas, que
decidieron involucrarse, enviando financiamiento para el desarrollo de proyectos de apoyo en
temas de ambiente, justicia social y respeto a los derechos de los grupos nativos, especialmente
para las comunidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos. Organizaciones
canadienses como Mining Watch y Halifax Initiative, ofrecieron servicios de defensa legal e
información sobre problemas ambientales.
Según el reporte “Mining conflicts and indigenous people in Guatemala”, de Cordaid, la
organización no gubernamental Rights Action, se encargó de canalizar fondos del extranjero
para apoyar a los comunitarios guatemaltecos, quienes desarrollaron sus propios proyectos
humanitarios y de ambiente. Asimismo, la organización Brigadas de Paz Internacional, se dedicó
a redactar reportes sobre las consecuencias de la minería y derechos humanos en el país.
En el mismo informe se resalta el apoyo técnico y financiero de organizaciones holandesas
hacia los movimientos populares guatemaltecos. De acuerdo con el reporte:
• COPAE recibe fondos de CORDAID y Solidaridad
• Movimiento de Trabajadores Campesinos MTC de ICCO
• Madre Selva de HIVOS 131

En cuanto comenzó a fluir la ayuda económica internacional para estos grupos, aparecieron
nuevos actores en el mapa de resistencia contra la minería. Tal es el caso de los activistas
Roberto Marani (Italia) y Johana Van Strien (Holanda), ambos apoyaron a la Diócesis de San
Marcos a conformar la COPAE, en 2007.
Es en ese año que la Diócesis de San Marcos diseñó su estrategia para brindar acompañamiento

131 Las organizaciones no gubernamentales holandesas Cordaid, Solidaridad, ICCO e Hivos, conforman en el país la Plataforma Holandesa
Contra la Impunidad, cuya coordinadora es la activista Anabella Sibrian.

76
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

a las comunidades amenazadas o en resistencia por los megaproyectos (minería química de


metales e hidroeléctricas), que el Gobierno impulsa en San Marcos. La COPAE y la Comisión de
la Pastoral Social, implementaron su plan utilizando la base organizativa de las parroquias, con
el apoyo de las diversas comisiones o pastorales vecinas.
Según su página electrónica, el trabajo de COPAE se basa en fortalecer un mismo Estado de
Derecho para todos y todas, mediante el impulso de acciones democráticas como las consultas
comunitarias, la resistencia pacífica, la investigación, el monitoreo ambiental y la asesoría
jurídica, para salvaguardar el bien común sobre el interés particular.
Otra organización que se conformó a partir del apoyo proporcionado por la Diócesis de
San Marcos es la Asociación para el Desarrollo Integral Maya “AJCHMOL”, dedicada a temas
estrictamente relacionados al sector indígena.

7. Relación entre los actores


La relación entre organizaciones es compleja. Cada actor obedece a sus propios intereses y
actuará para satisfacerlos. Sin embargo, existen mecanismos que hacen que sin ser un sistema
jerarquizado, los proyectos de los que hablamos vayan en una misma dirección. Los rasgos en
común, los mimbres que sustentan la telaraña de conexiones serían los siguientes: por un lado,
el dinero que da viabilidad a la profesionalización de la protesta, en segundo lugar el discurso
que homogeneiza la agenda y por último la influencia política que provee de los beneficios.
El dinero. El financiamiento que viene de arriba hacia abajo crea dinámicas interesantes que
se caracterizan por el desarrollo de organizaciones clientelistas y profesionales132. También,
curiosamente, por cierto grado de competencia. La lucha por recursos de cooperación
internacional puede llevar a situaciones de fricción entre movimientos que aspiran a ocupar
un mismo espacio en la red. Mark Romeril, activista canadiense de Derechos Humanos, nada
sospechoso de defender a la “oligarquía de Guatemala”, lo describe en su blog, después de un
trabajo deIncampo en el país, de there
most communities, la siguiente manera: between campesino organizations to gain
is competition
influence. These organizations compete by making promises as to the provision of
economic, logistic, and political support to the communities, or even legal aid. After
a community decides which organization it wants to be affiliated with, the other

132 Algo así como asalariados de la cooperación y la protesta.

77
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

organizations cease contact, for fear of overlapping efforts. Some organizations are more
present in some areas than others, and the competition is more fierce in some areas more
than others. The result is that these organizations compete for communities like politicians
posture and pander for votes. If a community isn´t happy with one organization, they
associate with the alternatives. So when these political tensions get magnified to large
national demonstrations, the coordination between these campesino organization is at
best weak - at worst, adversarial133.

Es decir, dos organizaciones que son virtualmente idénticas (en discurso, valores y estrategias)
entran en un proceso parecido al que asumirían dos empresas privadas compitiendo por una
porción del mismo mercado.
Tan sólo con el análisis de una muestra, teniendo en cuenta que la cooperación española,
holandesa, noruega y sueca, entre otras, no están incluidas, desde el 2003 se puede sumar
una entrada de 10,753,565 de dólares a organizaciones que trabajan en el rural guatemalteco.
Algunos de estos capitales acaban en manos de entidades relacionadas con las actividades
Asociación
subversivas de Mujeres
y criminales de las Madre Tierra,
que trata a grassroots,
el presente membership
trabajo, organization of indigenous
por ejemplo:
and campesina women from the South Coast working to promote gender equity and
inter-cultural understanding locally, municipally, regionally and nationally (25,000);
c) the National Coordinator of Indigenous and Campesino Organizations (CONIC), an
indigenous organization working with indigenous and campesino communities for
economic justice and for legal rights to their lands ($35,000); and d) the CONIC Women’s
Commission, to promote the greater involvement and rights of indigenous women within
the greater indigenous campesino movement ($10,000)134.

La retórica. El discurso de izquierdas sirve como principal punto de unión de las partes.
La influencia política. Cada grupo, en su ámbito, pretende ocupar los espacios políticos donde
actúa. Las entidades internacionales lo utilizan como política exterior, las nacionales actúan
como grupo de presión y las locales intentan afectar a los decisores del ámbito rural, a temas
que sólo se entienden sobre el terreno y de los cuales en muchos casos no tenemos información.

133 Romeril, Mark. Campesino Movements. http://markromeril.blogspot.com/2012/04/campesino-movements.html


134 Sitio de transparencia de fondos del Moriah Fund http://www.moriahfund.org/grants/2008/guatemala.htm

78
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

8. Discurso y obras
El activo más importante de estos movimientos es el discurso. Permea todas las instancias y hace
converger las agendas más diversas. Por ejemplo, estas organizaciones no gubernamentales han
encontrado un nada despreciable respaldo político internacional en la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navy Pillay y en su representante en Guatemala,
Alberto Brunori. Esto, evidentemente, favorece a las entidades locales en las negociaciones con
el Estado de Guatemala.
Por ejemplo en marzo del año 2012, cuando la citada señora Pillay participó en un mitin en el
departamento de Totonicapán, se dirigió a población del lugar y afirmó que el convenio 169
de la OIT era vinculante por ser un tratado internacional. Por tanto, según su criterio, deberían
exigir su cumplimiento para proteger sus derechos135. Por su parte, Alberto Brunori, (quien
anteriormente trabajó en los años noventa en el país para diversas organizaciones civiles136), ha
comentado los problemas sociales que se han presentado en los últimos meses, especialmente

135 DeLuca, Danielle. Human Rights Violations in Guatemala: Hearing Indigenous Voices. [En línea]. Massachusetts: Cultural Survival. 2012.
Disponible en:
www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/human-rights-violations-guatemala-hearing-indigenous-voices
136 Sistema Integral de Información en Derechos Humanos. [Revista en línea]. México: Sistema integral de información en derechos
humanos. Centro prodh. Octubre 2008. Disponible en: http://sididh.files.wordpress.com/2008/10/sididh-98_24_oct_08.pdf

79
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

los ocurridos en Santa Cruz Barillas y Totonicapán, con un discurso claramente de izquierdas.
Si bajamos un eslabón en la cadena de relaciones de este movimiento de regeneración de
la izquierda, la Iglesia Católica se presenta como un actor de primer orden en el ámbito rural
guatemalteco. Logra mantener una relación estrecha entre sus formas de articulación religiosa
y la generación del pensamiento orientado a la defensa, lucha y protección de los recursos
naturales y de crítica a los contrabandistas.
La devoción y fe que la población tiene en el credo de la Iglesia Católica, es mal utilizada en
ocasiones. La ignorancia de ciertas comunidades en temas tecnológicos es aprovechada por
los religiosos para hacerles creer que la muerte natural de animales de granja o los cambios
climáticos, son provocados por antenas de transmisión de telefonía celular, torres de alta
tensión o líneas de transmisión de energía eléctrica137.
Durante el mes de mayo del año 2012, el Vaticano nombró al sacerdote Álvaro Ramazzini como
obispo de Huehuetenango. El sacerdote fue transferido desde el departamento de San Marcos
hacia su nueva sede episcopal justo cuando detonaba en Huehuetenango un nuevo conflicto. El
municipio de Santa Cruz Barillas, fue declarado en Estado de sitio, luego de violentas protestas
en contra de la instalación de una central hidroeléctrica en la localidad.
El obispo Ramazzini se ha caracterizado por sus opiniones públicas en contra de las actividades
extractivas. Ramazzini participa activamente como mediador entre la central hidroeléctrica Palo
Viejo y los grupos de oposición organizados en el municipio de San Juan Cotzal, departamento
de Quiché138.
En Baja Verapaz, el Comité de Unidad Campesina (CUC) es el promotor de movimientos sociales
y el discurso que elabora tiene una línea muy parecida al del resto de actores139. En Alta Verapaz,
la guerrilla aprovechó el trabajo de concientización de la Iglesia Católica, y específicamente
la estructura intercomunitaria de los catequistas, para penetrar en algunas zonas colindantes
con el departamento de Quiché, la Franja Transversal del Norte y en el valle del Polochic, con el
propósito de crear trances armados para distraer la atención del ejército asignado en la base de
Quiché. Sobre este tema específico han abundado bastante los autores ya citados David Stoll e

137 Monitoreo de misas y reuniones organizadas por la Iglesia católica local. Entrevistas a personal de la empresa realizadas por investigador
de campo.
138 Escalón, Sebastián. Hidroeléctricas: ir al fondo de sus contradicciones. [Revista en línea]. Guatemala: Plaza Pública. 2012. Disponible en:
http://www.plazapublica.com.gt/content/hidroelectricas-ir-al-fondo-de-sus-contradicciones
139 Ak' Kutan. La Diócesis de Verapaz y el conflicto armado. [En línea]. Guatemala: Ak' Kutan; c2012. Disponible en http://www.akkutan.info/
armado.html

80
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Yvon LeBot. A diferencia del departamento de Quiché, la incorporación de líderes comunitarios


de Alta Verapaz en la guerrilla, no fue resultado de un largo proceso de politización mediante
la participación en cooperativas o grupos organizados sino que la incursión de los subversivos
fue como un salto a ciegas desde la organización comunitaria a la estructura político-militar.
Todavía en el año de 1981, el CUC se acercaba a instancias eclesiales en Cobán para iniciar un
trabajo organizativo, cuando en realidad ya no había espacio político para una organización
popular. Siendo la Iglesia Católica la única organización no gubernamental que coordinaba en
la región proyectos sociales, fue algo como una conversión religiosa y espiritual que llevó a la
auto organización del pueblo y a la incorporación a la rebelión. Los catequistas aportaron las
condiciones subjetivas para elevar una situación revolucionaria objetiva140.
En un intento de sistematización para entender la gran cantidad de organizaciones del tipo de
las reflejadas en este análisis, se podrían agrupar las características fundamentales y unificadoras
del discurso en las siguientes:
- Romanticismo de los movimientos de la izquierda. Síndrome del rostro del Ché
(identificación cuasi religiosa con este personaje).
- Demonización del Ejército.
- Idealización romántica del campesinado maya (el mito del aborigen bueno, explicado por
Charles C. Mann en su libro 1491).
- Teología de la liberación como herencia del conflicto armado interno en el discurso
religioso del área rural.
- Retórica anticapitalista, rechazo del sistema económico como fuente de inequidades y
culpable del colapso moral y social.
- Diagnóstico de los males de la sociedad derivados de la desigualdad y el racismo.
- Ecologismo como arma política, que se une con el anti capitalismo pues es el sistema en
que está destruyendo el planeta.

140 Ak' Kutan Op. Cit. (164)

81
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

Anexo 1
Organizaciones, grupos y personas referidas en el trabajo
Para cada organización/grupo o persona se indica un apartado en el que se explica o describe
con mayor información el logo o nombre. Sin embargo, puede tambien aparecer en algún otro
lugar del informe.

82
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

141 Más organizaciones internacionales y donaciones de las mismas en “Análisis financiero internacional y estatal que reporta CALAS durante
los años 2009-2001” , al final del apartado 4.6.5.

83
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

84
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

85
Dinámica de las organizaciones y actores de la izquierda en Guatemala

92

También podría gustarte