Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CARRERA QUÍMICA

Título del proyecto de grado: “OBTENCIÓN DE LECHE EN POLVO Y ACEITE


MAJO”
Postulante: GRISELDA MARIELA CANELAS CHAMBI Firma:
Fecha de presentación: 22 de abril de 2006

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto estudia la extracción de aceite y obtención de leche en


polvo a partir de majo. Se realiza una evaluación de la materia prima a partir
de fuentes secundarias, que realizaron el análisis químico para determinar
sus principales propiedades. De la revisión bibliográfica, y por las
limitaciones que presentan los departamentos donde se encuentra la materia
prima, se emplea la extracción sólido líquido, utilizando como disolvente
agua, seleccionando el proceso de extracción mixto. Posterior al diseño de
experiencias que se realiza se efectúa un análisis estadístico que ha permitido
realizar un estudio sobre las variables que intervienen en el proceso de
extracción, proporcionando el conocimiento de las variables más
significativas para la separación del aceite y la leche presentes en el fruto de
majo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extracción del aceite y leche de majo presentan algunas dificultades que


se puede resumir en lo siguiente: de las técnicas tradicionales utilizadas
actualmente para el aprovechamiento del fruto, solo consideran la obtención
de leche o aceite, pero no ambos a la vez. Esta forma de utilización no es
talvez la más adecuada, por lo que resultaría muy provechoso el
planteamiento de algún proceso que permita la obtención simultánea de
ambos productos debido a que tienen diferentes características y bondades,
también es una realidad que se carece de la tecnología moderna necesaria
para su explotación.

3. JUSTIFICACIÓN

Por el alto valor nutricional reportado en el tratado de Cooperación


amazónica (TCA) del cual forma parte nuestro país, ha sido identificado el
majo como un fruto promisorio, para la seguridad alimentaria de los pueblos
amazónicos y para el desarrollo de actividades económicas en torno a su
aprovechamiento.(11) Las comunidades de San Isidro, Santa Rosa de
Maravilla y otras pertenecientes a los departamento de La Paz y el Beni, solo
se dedican a la siembra, recolección y venta del arroz, como una fuente de
ingresos para sus familias, esto conlleva a un nuevo enfoque de incorporar
los cultivos del majo teniendo en cuenta que de aquí saldría la materia prima
para la obtención del aceite y leche de majo. Al referirnos al majo, podemos
indicar que es una palmera de gran importancia por las características que
presenta, entre las cuales se menciona el alto contenido de aceite y leche de
su fruto, con una composición que alcanza al 42% en peso de pulpa y
cáscara, y por esta razón que puede llegar a constituir una alternativa de
cultivo en la zona.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Diseño del proceso de extracción de aceite y obtención de leche en polvo a


partir de majo

4.2 Objetivo específico

Entre los objetivos específicos que se pretende desarrollar están: Establecer


condiciones de operación para la separación del aceite de la leche de majo;
Establecer condiciones de operación para la obtención de leche de majo en
polvo con el uso de un secador por atomización; Se realizará una estimación
de costos en base al equipamiento; determinación de variables operacionales.

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Fundamentación teórica.- Comprende la elaboración de soportes teóricos y


técnicas para el desarrollo del estudio, identificando los parámetros generales
en las tres etapas principales, que son: el agitado, filtrado y secado, además
realiza una evaluación a partir de las condiciones y restricciones de la
investigación respecto al proceso a ser estudiado. Estudio experimental.- El
método de investigación aplicado en el presente proyecto, es el estadístico
que implica el análisis de varianza y el Test de Hipótesis F, que ha permitido
realizar un estudio sobre las variables que intervienen en el proceso de
extracción, que como resultado dio a relucir las variables más significativas
para la separación del aceite y la leche presentes en el fruto de majo,
pudiendo de esta manera realizar la optimización orientada a alcanzar los
parámetros óptimos del producto. Dimensionamiento de equipos.- Se
obtienen datos de laboratorio en función a las pruebas experimentales que se
han realizado que ayudaran a dimensionar los equipos del prototipo de
agitación y filtración, siguiendo los modelos encontrados en bibliografía. Se
realiza el escalamiento de los equipos y se efectúa un formulario de
especificaciones que permitirá realizar una estimación de costos en base al
equipamiento.
6. Conclusiones.- La investigación realizada a lo largo de todo el proyecto ha
permitido determinar el análisis de la obtención del aceite y la leche de majo
por separado. Se ha estudiado la disponibilidad de la materia prima (majo) en
nuestro territorio y la importancia nacional e internacional que pueden
alcanzar los productos, es así que como resultado de esta investigación, se ha
encontrado que dicho fruto no es muy conocido en nuestro medio, por lo que
sus aplicaciones se limitan solo al consumo directo como tal (como fruto),
perdiendo el conocimiento del gran valor que puede aportar el aceite y la
leche de majo en al alimentación humana y en la industria aceitera.
7. Recomendaciones.- Es necesario complementar los estudios en la parte de la
refinación del aceite, para obtener un producto directo para el consumo
humano. En la leche de majo es importante complementar los estudios y
verificar su consumo en forma directa es decir en forma líquida sin
necesidad de obtenerla en polvo, que permita consumir en un determinado
tiempo sin que este se deteriore a causa de la temperatura. Se ha podido
obtener información que ha posibilitado la realización de ensayos, que se han
realizado en primer lugar, a escala laboratorio, por lo que se sugiere la
construcción de los prototipos encontrados, para así realizar los ensayos en
un sistema real, con objeto de obtener un conocimiento nuevo del sistema,
para medir el grado de aceptación entre los datos que se predicen y los que se
han obtenido por vía experimental.

También podría gustarte