Está en la página 1de 2

CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA

(CAF DIGEMID)
VACUNA CONTRA EL TETANOS
Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: C

Indicaciones
(1) Profilaxis contra tétanos en caso de herida. Alternativa como vacuna no combinada en: (2)
Inmunización activa contra tétanos (primaria o de refuerzo, especialmente en adolescentes y adultos).
(3) Profilaxis contra tétanos neonatal (en gestantes sin inmunización activa o con inmunización
inadecuada o desconocida). En los niños hasta los 7 años de edad habitualmente se administra en
forma combinada, vacuna contra difteria, tétanos, c/s pertúsica (ver más adelante). No deberá ser
usada con fines de tratamiento para la infección por tétanos, recomendándose en este caso administrar
la antitoxina. Puesto que la infección no confiere inmunidad, después de su recuperación la
inmunización activa deberá iniciarse o ser completada.

Dosis
La cantidad de la dosis administrada del toxoide tetánico es la misma en todas las edades y en la
gestante. La administración del toxoide adsorbido es únicamente por vía IM (región medio lateral del
muslo o deltoides). Una dosis es de 0,5mL Inmunización primaria y refuerzos: 1era y 2da dosis en
intervalos de 4 a 8 semanas. La 3era dosis es recomendada luego de 6 a 12 meses de la 2da.
Refuerzos posteriores pasados no menos de 10 años. No se recomienda más de 5 dosis en total
(excepto adicionales en caso de herida). Si se ha recibido esquema primario durante la niñez (con o sin
un refuerzo con DT entre los 4 a 5 años de edad o en la escuela), se recomienda un refuerzo entre los
15 a 19 años de edad.

Gestantes, sin inmunización o con inadecuada inmunización: se recomienda iniciar o completar el


esquema durante los 2 últimos trimestres. En caso de herida: (a) historia de inmunización no conocida o
menos de 3 dosis y herida limpia o sucia, proceder como indicado en inmunización primaria (si es
herida contaminada y de alto riesgo para tétanos, se recomienda además inmunoglobulina antitetánica).
(b) historia de 3 o más dosis de inmunización, última dosis hace más de 10 años, herida limpia.
Vacunación. (e) historia de 3 o más dosis de inmunización, última dosis hace menos de 5 años, herida
sucia de alto riesgo para tétanos. Vacunación (no se considera necesario inmunoglobulina
antitetánica). *Herida contaminada: con suciedad, por punción, desgarro, proyectil de arma de fuego,
aplastamiento, quemadura o congelamiento.

Farmacocinética
Luego de la administración de 3 o 4 dosis, las vacunas desarrollan anticuerpos protectores activos
contra el tétano. La inmunidad persiste por lo menos 10 años. Se recomiendan dosis de refuerzo a
intervalos de 10 años luego de la primera inmunización.

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe
Precauciones
(1) Embarazo: no se han realizado estudios adecuados ni se han reportado problemas o evidencia de
teratogenicidad, confiere protección al niño a través de los anticuerpos matemos trans-placentarios. (2)
Lactancia: no se han reportado problemas. (3) Pediatría: no se recomienda su uso en menores de 6
semanas de edad; en mayores no se han documentado problemas. (4) Geriatría: no hay estudios
apropiados; sin embargo, no se han documentado problemas, la respuesta inmune puede estar
disminuida. (5) Insuficiencia renal: sin indicación de reajuste de dosis. (6) Insuficiencia hepática; sin
indicación de reajuste de dosis. (7) Coagulopatías; cautela en su administración 1 mes. (8) Infección
por HIV: asintomáticas o sintomáticas, pueden recibir el toxoide; la respuesta inmune puede estar
disminuida. (9) Excepto bajo circunstancias especiales, la administración del esquema primario o
de refuerzo (no se refiere en caso de profilaxis por heridas), deberá diferirse en el caso de
procesos febriles severos, o enfermedad respiratoria aguda severa (no en las formas leves).

Reacciones adversas
La incidencia y severidad de las reacciones se incrementan con el número de dosis administradas y con
los refuerzos administrados en períodos menores a 10 años.
Frecuentes: eritema o induración en el sitio de administración.
Poco frecuente: dolor, prurito, tumefacción en el sitio de administración, escalofríos, fiebre, eritema.
Raras: reacción anafiláctica, reacción neurológica (confusión, fiebre mayor de 39.40ºC, cefalea severa,
convulsiones, irritabilidad, vómito persistente), linfadenopatía, reacción severa en el sitio de
administración.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la vacuna (tipo Arthus, fiebre mayor de 39.4ºC, reacción sistémica o neurológica).
Hipersensibilidad al tiomersal (preservante). Menores de 6 semanas de edad.

Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves


Medidas generales.

Interacciones
Inmunosupresores o radioterapia: formación de anticuerpos puede estar disminuido.
Vacunas: no se recomiendan con vacunas para cólera, tifoidea o peste. Puede ser administrada
concurrentemente, pero en jeringas separadas y en lugares diferentes del cuerpo (parenterales) con:
globulina inmune humana o antitoxina tetánica, vacunas contra Haemophilus influenza y tipo b,
meningococo, neumococo, influenza, pertúsica, sarampión, parotiditis, rubéola, poliovirus, hepatitis B,
globulina inmune y las específicas

Almacenamiento y estabilidad
Conservar entre 2ºC y 8ºC No congelar. Agitar bien antes de administrar. Es estable por 24 meses en
refrigeración. Es estable por 10 días a temperatura ambiente. Evitar el congelamiento

Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María


Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: caf@digemid.minsa.gob.pe

También podría gustarte