Está en la página 1de 62

CENTRO EXTREMEÑO DE FORMACIÓN

DEPORTIVA

“PLANIFICACION Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO


EN DEPORTES COLECTIVOS.”

PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO TÉCNICO-
É
TÁCTICO EN EQUIPOS
PROFESIONALES

DR. D. ANTONIO ANTUNEZ MEDINA


UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
¿Q
• ORGANIZAR Y ORDENAR UN
PROCESO COMPLEJO.

• PREVER EL FUTURO.

• CONOCER LA MATERIA.

• CONTROLAR Y EVALUAR
EVALUAR.

• TOMAR DECISIONES.
Factores diferenciales que determinan la
planificación en equipos colectivos
profesionales o de alto nivel

• EL FACTOR RENDIMIENTO
– MAYOR DEDICACIÓN (EXCLUSIVIDAD)
– RESULTADOS A CONSEGUIR
– MÁXIMA EXIGENCIA COMPETITIVA

• EL FACTOR ECONÓMICO
– RECUSOS HUMANOS Y MATERIALES
– OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
Características Tipo
p de grupo
g p

Plan g
general o •Líneas maestras del trabajo
j a •Numeroso
plurianual desarrollar. (grandes grupos
•A largo plazo (3-6 temporadas) de jugadores)
•Objetivos
j g
generales.

Plan bianual •Mayor concreción de los objetivos. •Intermedio (2-3


•A medio pplazo ((2-3 temporadas).
p ) equipos
q p de una
•Responden a grupos con misma categoría)
características determinadas.

Plan anual •Gran concreción de objetivos. •Pequeño (1


•A corto plazo (1 temporada) equipo)
•Selección de contenidos específicos
para ese equipo.
EL MOMENTO MÁS
IMPORTANTE DEL AÑO
ES...

!!ANTES DE EMPEZAR!!
LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS
PERÍODOS DE ENTRENAMIENTO
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA A LO LARGO DE UNA TEMPORADA

ETAPA DE PREPARACIÓN ETAPA DE DESARROLLO O ETAPA DE


(TEMPORADA ACTUAL) REALIZACIÓN PREPARACIÓN
(SIGUIENTE
TEMPORADA)

Evaluación de la Desarrollo del modelo de juego.


temporada anterior. Ajustes en función del
Definición del modelo rendimiento del equipo.
de juego para la próxima
temporada

Período de Período Período competitivo


p Periodo de
transición preparatorio transición
(anterior (Pretemporada)
temporada)
p )
La etapa
p de p
preparación
p (Espar,
Espar, 2004)

• D
Determinación
i ió d de llas necesidades:
id d Identificación
Id ifi ió dde
problema/s
• Identificación del nivel inicial de los jugadores
• Formulación de los objetivos generales
• Diseño
Di ñ deld lMModelo
d l d de JJuego
• Selección de los contenidos
• Determinación
D t i ió d de llos métodos
ét d d de ttrabajo
b j
• Determinación de la evaluación
CALENDARIO DE
COMPETICIONES
ELECCIÓN DE
MEDIOS DE
DEFINICIÓN ENTRENAMIENTO
DE OBJETIVOS

DEFINICIÓN DEL
PROCESO DE MODELO DE
ESTUDIO PLANIFICACIÓN JUEGO
PREVIO (García Manso y cols. 1996)

DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
PUESTA EN ACCIÓN
ESTRUCTURAS
DEL PLAN
INTERMEDIAS
¿ENTRENADOR
¿
NUEVO?

ESTUDIO PREVIO

CONOCER

RENDIMIENTO OPTIMIZAR
ANTERIOR NIVEL DE LOS RECURSOS
ENTRENAMIENTO DISPONIBLES

VALORACIÓN DE
CUMPLIMIENTO
FUERZAS, NIVEL DE
DE OBJETIVOS
COMPETICIÓN, RIVALES
CALENDARIO DE
COMPETICIONES

ELECCIÓN DE
MEDIOS DE
DEFINICIÓN ENTRENAMIENTO
DE OBJETIVOS

DEFINICIÓN DEL
PROCESO DE MODELO DE
JUEGO
ESTUDIO PLANIFICACIÓN
PREVIO (García Manso y cols. 1996)

DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
ESTRUCTURAS
INTERMEDIAS
PUESTA EN ACCIÓN
DEL PLAN
CRITERIOS DE INCREMENTOS
REFERENCIA FUTUROS

ESTUDIO PREVIO

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

• Claridad de formulación,
formulación unanimidad
unanimidad.
• Realismo y accesibilidad, posibilidad
de medida,
medida operativos y específicos
CALENDARIO DE
COMPETICIONES ELECCIÓN
Ó DE
MEDIOS DE
TRABAJO
DEFINICIÓN
DE OBJETIVOS

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL


MODELO DE
ESTUDIO PLANIFICACIÓN JUEGO
PREVIO (García Manso y cols. 1996)

DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
PUESTA EN ACCIÓN
Ó ESTRUCTURAS
DEL PLAN INTERMEDIAS
CALENDARIO DE COMPETICIONES
IMPORTACIA COMPETICIÓN

PRINCIPALES SECUNDARIAS

DURACIÓN COMPETICIONES

PERIODO LARGO DE PERIODO CORTO DE


COMPETICIÓN COMPETICIÓN
La forma de competición
Determinación de las competiciones más importantes
El número de competiciones.
CALENDARIO DE
COMPETICIONES

ELECCIÓN DE LOS
DEFINICIÓN MEDIOS DE
DE OBJETIVOS TRABAJO

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL


MODELO DE JUEGO
ESTUDIO PLANIFICACIÓN
PREVIO (García Manso y cols. 1996)

DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
ESTRUCTURAS
PUESTA EN ACCIÓN INTERMEDIAS
DEL PLAN
ELECCIÓN DE MEDIOS PARA REALIZAR
EL TRABAJO
• Formación del grupo de jugadores
Cantidad
Calidad
Características
Posibilidades
Adecuación al modelo de juego
ELECCIÓN DE MEDIOS PARA REALIZAR
EL TRABAJO
• Formación del grupo de jugadores

• Formación del equipo técnico


¿Quién
Q ié lo l fforma??
Preparador físico,
físico entrenador de
porteros, segundo entrenador, delegado,
f
fisioterapeuta/s,
/ auxiliares,
l médico…
éd
Definición de funciones
ELECCIÓN DE MEDIOS PARA REALIZAR
EL TRABAJO
• Formación del grupo de jugadores
• Formación del equipo técnico

•Horarios,
H i material,i l viajes,
i j di disciplina
i li
interna,, dinámica de grupo
g p
¿Cuántos días entrenamos?
¿Disponibilidad de material ?
Dónde entrenamos? ¿es el único posible?
¿Normas disciplinarias?¿Cómo viajamos?
CALENDARIO DE
COMPETICIONES

ELECCIÓN DE LOS
DEFINICIÓN MEDIOS DE
DE OBJETIVOS TRABAJO

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL


MODELO DE JUEGO
ESTUDIO PLANIFICACIÓN
PREVIO (García Manso y cols. 1996)

DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
ESTRUCTURAS
PUESTA EN ACCIÓN INTERMEDIAS
DEL PLAN
Definición del modelo de juego

“Definir la forma en la que se desea que juegue el equipo es


posiblemente el elemento más determinante en la
construcción de la planificación táctica en balonmano
balonmano.”
(García, 2006)
!Y ganar por !Hayy que
q jjugar
g
muchos bien!
goles!
Consideraciones generales para la
elaboración del modelo de juego

™La filosofía de jjuego


g del entrenador

™Las características de los jugadores propios

™Tiempo disponible para preparar al equipo

™Características de los adversarios


EL MODELO DE JUEGO
™Básico en la construcción táctica de un equipo
™ Los equipos que han tenido buenos resultados
durante períodos prolongados de tiempo tenían un
estilo de juego característico.
™¿Existe un modelo ideal? ¿Existe un modelo único?
™¿A qué juega mi equipo? ¿Qué caracteriza a mi
equipo?
q p ¿¿A q qué q
quiero q
que jjuegue
g mi equipo?
q p
¿Cómo tengo que entrenar para conseguir un
determinado estilo de juego?
j g
Fases en la elaboración del modelo de juego
(García 2006)
(García,
‰Momento de mayor dificultad
1. Elegir los elementos
‰Enumerar todos los elementos del
del modelo de juego
modelo de juego que pueden aparecer
‰Ser realistas en la elección de los
mismos
‰F
‰Formular
l ventajas
t j e iinconvenientes
i t
Fases en la elaboración del modelo de juego
j g
‰Momento de mayor dificultad
1. Elegir los elementos ‰Enumerar todos los elementos del
del modelo de juego modelo de juego que pueden aparecer
‰Ser realistas en la elección de los
mismos
‰Formular ventajas e inconvenientes

MODELO DE JUEGO
+ GENERAL
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL MODELO DE JUEGO
1
2

3
4
5
+ ESPECÍFICO
Fases en la elaboración del modelo de juego
j g
‰Momento de mayor dificultad
1. Elegir los elementos ‰Enumerar todos los elementos del
del modelo de juego modelo de juego que pueden aparecer
‰Ser realistas en la elección de los
mismos
‰Formular ventajas e inconvenientes

+ GENERAL
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL MODELO DE JUEGO
1
2

3
4
5
+ ESPECÍFICO
Fases en la elaboración del modelo de juego
j g
‰Momento de mayor dificultad
1. Elegir los elementos ‰Enumerar todos los elementos del
del modelo de juego modelo de juego que pueden aparecer
‰Ser realistas en la elección de los
mismos
‰Formular ventajas e inconvenientes

+ GENERAL
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL MODELO DE JUEGO
1 Ataque al intervalo y fijación sobre pares e impares
2 Juego 2x2 mediante relaciones entre puestos colindantes

3 Juego circulante con transformaciones de sistemas


4 Movilidad en el ataque en puestos específicos e intercambio de
puestos
5 Los procedimientos tácticos como formas de inicio
+ ESPECÍFICO
Fases en la elaboración del modelo de juego
j g
1. Elegir los elementos
del modelo de juego
‰Contenidos prioritarios que deben
2. Asociar y enumerar aparecer en las sesiones de trabajo individual
los contenidos técnico‐ de los jugadores
tácticos individuales a ‰Identificar qué exigencias presenta cada
cada uno de los elemento del modelo de juego en cada
elementos del modelo puesto específico
de juego elegido ‰Considerar el tiempo que va a suponer
dominar estos contenidos

+ GENERAL
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL MODELO DE JUEGO
1 Concepto de ataque al intervalo y fijación sobre pares e impares
2 Juego 2x2 mediante relaciones entre puestos colindantes

3 Juego circulante con transformaciones de sistemas


4 Movilidad en el ataque en puestos específicos e intercambio de
puestos
5 Los procedimientos tácticos como formas de inicio
+ ESPECÍFICO
Fases en la elaboración del modelo de juego
j g
‰Contenidos prioritarios que deben
2. Asociar y enumerar aparecer en las sesiones de trabajo individual
los contenidos técnico‐ de los jugadores
tácticos individuales a ‰Identificar qué exigencias presenta cada
cada uno de los elemento del modelo de juego en cada
elementos del modelo puesto específico
de juego elegido ‰Considerar el tiempo que va a suponer
dominar estos contenidos

Variabilidad de trayectorias de ataque,


Desplazamientos
cambios de dirección con y sin balón
con y sin balón
Variabilidad de p
pase,, momento de pase
p
El pase
1. Ataque al intervalo Lanzamientos en apoyo, entre líneas,
gestionando el ciclo de pasos.
y fijación sobre pares El Lanzamiento
Lanzamientos de ppuestos específicos
p
e impares
Las Fintas Fintas de lanzamiento, fintas de pase, fintas
de desplazamiento

Intenciones Fijaciones, Desmarques, capacidad de


tácticas atraer, capacidad de desequilibrar y
penetrar
RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DEL MODELO DE
JUEGO Y LOS CONTENIDOS INDIVIDUALES

Elementos del modelo de Contenidos individuales asociados a cada


juego elemento del modelo de juego
Ataque al intervalo y fijación Dominio de las trayectorias de desplazamiento,
sobre pares e impares variabilidad en el pase, en lanzamiento y fintas.
Intencionalidad de atraer, fijar, superar y penetrar
Juego 2x2 mediante relaciones Lanzamientos con oposición desde puestos
entre puestos colindantes específicos. Adaptaciones de pases y trayectorias de
desplazamiento con adversarios
Juego circulante con Desmarques y trayectorias con adecuación temporal a
transformaciones de sistemas los espacios libres y a adversaros desde extremos y
primera línea
Movilidad en el ataque en Lanzamientos desde puestos posibles; Orientaciones
puestos específicos e en nuevas posiciones
intercambio de puestos
Los procedimientos tácticos Variaciones en los ritmos de ejecución, capacidad de
como formas de inicio relacionar como intención táctica
Fases en la elaboración del modelo de juego
j g
2. Asociar y enumerar
los contenidos técnico‐
tácticos individuales a
cada uno de los
elementos del modelo
de juego elegido
‰Contenidos prioritarios que deben
3. Asociar y enumerar aparecer en las
l sesiones dde trabajo
b grupall y
los contenidos tácticos colectivo
colectivos a cada uno ‰Mayor presencia en el microciclo
de los elementos del
modelo de juego
elegido
Fases en la elaboración del modelo de juego
j g

3. Asociar y enumerar
los contenidos tácticos
colectivos a cada uno
de los elementos del
modelo de juego
elegido
‰Identificar los conceptos que los jugadores
4. Asociar y enumerar deben de comprender a nivel individual y
los contenidos colectivo.
conceptuales que los ‰
‰Planificar cómo y cuándo se aplicarán
jugadores deben ‰Determinar la ubicación en el microciclo
asimilar p
para p
poder ser que van a tener estos contenidos
eficaces en cada uno de ‰Utili ió de
‰Utilización d recursos didá
didácticos
ti
los elementos del
modelo de juego
elegido
OPERATIVIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MODELO DE JUEGO
ATAQUE EN SISTEMA
Elementos del Contenidos individuales asociados Contenidos tácticos colectivos Contenidos conceptuales asociados a
modelo de juego a cada elemento del modelo de asociados a cada elemento del cada elemento del modelo de juego
juego modelo de juego
Ataque al intervalo y Dominio de las trayectorias de Situaciones de asimetría táctica.
táctica Comprensión del concepto de ataque
fijación sobre pares e desplazamiento, variabilidad en el Penetraciones sucesivas, los al intervalo y atracción del jugador
impares pase, en lanzamiento y fintas. cruces, dominio de los parámetros par‐impar. Comprender la utilidad de
Intencionalidad de atraer, fijar, de la circulación de balón los medio elementales
superar y penetrar
Juego 2x2 mediante Lanzamientos con oposición desde Resolución de situaciones de Comprensión del concepto de ayuda
relaciones entre puestos específicos. Adaptaciones asimetría táctica en relación a los mutua en pivotes y creación y
puestos colindantes de pases y trayectorias de puestos específicos que trabajan defensa de espacios. comprensión
desplazamiento con adversarios por pares el 2x2. Medios básicos Concepto de juego en anchura.
en puestos
t específicos
ífi
Juego circulante con Desmarques y trayectorias con Extremos y 1ª líneas como Comprensión de los ajustes espacio‐
transformaciones de adecuación temporal a los espacios protagonistas de la circulación de temporales a las necesidades de la
sistemas libres y a adversaros desde jugadores y el juego de dinámica del juego y sus momentos
extremos y primera línea transformación de utilización.
utilización
Movilidad en el Lanzamientos desde puestos Cruces, permutas, cortinas. Comprender el sentido de del
ataque en puestos posibles; Orientaciones en nuevas Desarrollo del juego circulante y en intercambio de puestos y la
específicos e posiciones rotación a partir de los medios necesidad de rendir en otros puestos.
intercambio de implicados Comprensión del principio de
puestos continuidad como base de la
búsqueda de soluciones
Los procedimientos Variaciones en los ritmos de Procedimientos tácticos que Comprender las razones de uso de los
tácticos como ejecución, capacidad de relacionar incluyan contenidos relacionados distintos procedimientos y su relación
formas de inicio como intención táctica anteriormente con el potencial del equipo
FACTORES A TENER EN CUENTA EN
LA SELECCIÓN Y AGRUPACIÓN DE
CONTENIDOS DEL MODELO DE
JUEGO
• Momento de la temporada
• Objetivo de la sesión
• Nivel
Ni l ddell jjugador
d
CALENDARIO DE
COMPETICIONES

ELECCIÓN DE
DEFINICIÓN MEDIOS DE
DE OBJETIVOS TRABAJO

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL


MODELO DE
ESTUDIO PLANIFICACIÓN JUEGO
PREVIO (García Manso y cols. 1996)

DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
PUESTA EN ACCIÓN ESTRUCTURAS
DEL PLAN INTERMEDIAS
DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
ESTRUCTURAS
INTERMEDIAS

Determinar el conjunto de acciones más idóneas para alcanzar el objetivo


final
Para ello es necesario prever las acciones en un orden temporal lógico
(SECUENCIACIÓN)
Además hay que dotarle de la adecuada duración (TEMPORALIZACIÓN)

SECUENCIAR
PROGRAMAR PERIODIZAR
TEMPORALIZAR
Las partes o períodos de la planificación en
b l
balonmano

• La planificación de las • La planificación técnico‐táctica.


capacidades
id d condicionales
di i l ¾ Preparar y mejorar al equipo colectivamente
(preparación física) ¾ Preparar y mejorar al jugador individualmente

• En algunos períodos
compatibilizar los dos objetivos
no siempre es posible y es
preciso p
p priorizar uno sobre otro.
• En el período de transición se
acentúa el trabajo técnico sobre
el táctico y en el período
competitivo
i i all revés.
é
LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS
PERÍODOS DE ENTRENAMIENTO
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA A LO LARGO DE UNA TEMPORADA

ETAPA DE PREPARACIÓN ETAPA DE DESARROLLO O ETAPA DE


(TEMPORADA ACTUAL) REALIZACIÓN PREPARACIÓN
(SIGUIENTE
TEMPORADA)

Evaluación de la Desarrollo del modelo de juego.


temporada anterior. Ajustes en función del
Definición del modelo rendimiento del equipo.
de juego para la próxima
temporada

Período de Período Período competitivo


p Periodo de
transición preparatorio transición
(anterior (Pretemporada)
temporada)
p )
El p
período p
preparatorio
p

oEl máximo objetivo


j ggeneral es la consecución de un estado de
forma óptimo y adquirir la capacidad táctica básica para iniciar
el período competitivo.
oDebe definirse hasta la primera competición importante
oConsta de tres mesociclos:
‰Introductorio: Familiarización y adaptación con contenidos y
requisitos individuales y grupales
‰Específico:
p Trabajo
j en condiciones de asimilación y
entrenamiento del modelo elegido
‰Precompetitivo: entrenamiento del modelo, prueba en
competiciones amistosas; dominio del modelo
El período preparatorio en equipos
de alto nivel. La pplanificación de los contenidos técnico‐tácticos

PERÍODO PREPARATORIO
Orientación del entrenamiento de los elementos del Modelo de Juego
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

I t d t i
Introductorio E
Específico
ífi P
Precompetitivo
titi

9Entrenamiento de los aspectos 9Afinamiento y ajuste de 9Optimización de los


básicos de los elementos de M. los elementos del M. J. elementos del M. J.
J y eliminación
J. li i ió dde llos grandes
d i i d un
persiguiendo 9C ió d
9Corrección de errores fifinos
errores. incremento en el en función de los partidos de
9Automatización de rendimiento colectivo. preparación.
comportamientos
p colectivos 9Continuación del p
9Adaptación de los elementos
simples propios del M. J. trabajo de mejora físico- del M. J. a las características
9Trabajo de mejora físico- técnica. del rival.
técnica que permita ser eficaz en 9Flexibilización de
el desarrollo de los elementos comportamientos
del M. J. colectivos ajustándolos a
las características de los
distintos jugadores.
j g
Desarrollo de las diferentes capacidades
p de
preparación a lo largo del período preparatorio en
equipos de alto nivel

100
90
80
70
60
50
40
30
20 C. Estratégica
10
0 C. Táctica
C Té
C. Técnica
i
1ª Semana

2ª Semana

3ª Semana

4ª Semana

5ª Semana

6ª Semana

7ª Semana
C. Física

Semana del P. Preparatorio


El p
período competitivo
p

• Es donde el jugador tiene que mostrar su mejor estado de forma posible.


posible

• El problema reside en que el período competitivo suele durar entre siete y


diez meses en función del equipo y del deportista del que hablemos (en años
olímpicos
lí i h jugadores
hay j d que están
á prácticamente
á i di o doce
diez d meses inmersos
i
en situaciones de entrenamiento propias del periodo competitivo).

• Los niveles de forma deportiva que los jugadores manifiestan a lo largo de este
período suelen ser sub‐máximos alcanzándose en el mismo distintos picos
como consecuencia de la intervención del entrenador.
• Desde el inicio hasta el final de la última competición
• Mesociclos del periodo competitivo:
• – Se definen de grupo de competiciones de máxima dificultad hasta la
siguiente
• – Trabajo coherente preparando las competiciones (partidos) que hay que
ganar
Secuencia del p
período competitivo
p

PERÍODO
Í COMPETITIVO
Subperíodo Competitivo I Sub. Subperíodo Competitivo II
Prep.
p II
MC I MC II MC III MC IV MC V MC VI MC VII MCVIII MC IX

4-5 3-4 4-5 3-4 2-3 3-4 3-4 3-4 3-4


microciclos microciclos microciclos microcicl microciclos microciclo microciclos microciclos microciclos
os s

Período desde el inicio de la Final de Período desde mitad de enero


diciembre
competición
p hasta finales de hasta mitad hasta final de la competición
p
diciembre de enero
MESOCICLO TIPO FORMADO
POR CUATRO MICROCICLOS

Evolución de la
carga

Evolución del estado


d fforma
de
Nivel
de la
carga
g
Partido
P tid o
competición
importante

1 2 3 4 Microciclos
Distribución
45 porcentual de la carga
40
35
30
de trabajo
j en el
25
20
período competitivo
15
10 para diferentes
p
5
0
Técnica Táctica P. física
equipos (1
ALTO RENDIMIENTO competición
p semanal)

40 50
35
30 40

25
30
20
15 20
10
10
5
0 0
Té i
Técnica Tá ti
Táctica P física
P. fí i Té i
Técnica Tá i
Táctica P física
P. fí i

PERFECCIONAMIENTO INICIACIÓN
El p
período transitorio
• Debe preparar a los jugadores para dar un
salto cualitativo en su capacidad de juego
• Trabajo preferentemente individual con
predominio del trabajo físico
(mantenimiento tonificación incluso
(mantenimiento,
crecimiento) y técnico.
• El d
descanso ttambién
bié es iimportante,
t t
principalmente físico (recuperación) y
mental:l actividades
d d complementarias.
l
Distribución de las cargas en un microciclo tipo
del período competitivo

Evolución de la carga

c
Evolución del estado de
o forma

Nivel de
m
la carga p
e
ti
ci
o
n

1 2 3 4 5 6 7 Días de entrenamiento
Distribución de las cargas en microciclos
alternativos del período competitivo

D D
e e
s s
c c
a a
n n
s s
o o
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7

La dinámica de las cargas puede cambiar en las tres primeras sesiones del
microciclo pero para las dos últimas se mantiene invariable
L técnica
La té i y la
l tá
táctica
ti en un microciclo
i i l ti
tipo d
dell periodo
i d
competitivo

Pi
Primera parte
t del
d l microciclo
i i l S
Segunda
d parte
t del
d l microciclo
i i l

Trabajo técnico Trabajo técnico


9Corrección de las técnicas incorrectas de 9Estabilizar los elementos técnicos
la última competición. conocidos de cara a la competición.
9Nuevas estructuras y encadenamientos. 9Buscar la consistencia y la eficacia en la
9Adaptaciones de la técnica a nuevas ejecución técnica.
exigencias.

Trabajo táctico Trabajo táctico


9Eliminar los errores de la última 9Orientar el entrenamiento hacia la
competición preparación del siguiente partido.
9Insistir en el trabajo sobre los puntos débiles 9Flexibilizar los elementos del modelo de juego
d l equipo
del i para adaptarlos
d l a llas características
í i d
dell nuevo
9Potenciar los elementos del modelo de juego rival
que menos se dominan
Evolución
C de la carga
Téc‐tác
ofensiva o
Nuevas
Errores
Téc‐tác
defensiva exigencias Téc‐tác m Técnica‐táctica
Téc‐tác individual
técnicos.
Nuevas
Nuevas
exigencias Táctica
ofen/defen.
Elementos ofensiva p
Tiempo de colectiva conocida
dedicación
estructuras y
encadenami Táctica
ofensiva
conocidos
id
Táctica Afianzar
e Táctica
en la sesión entos colectiva
defensiva
colectiva
ofensiva y/o
puntos
fuertes.
ti colectiva y
sistemas de
Repaso
R defensiva
más
Repaso
elementos
c juego
puntos
débiles problemática
. Evaluación
importantes
del M. J.
i
partido
ó
n

Días de
1 2 3 4 5 6 entrenamiento
Microciclo de rendimiento colectivo con dos
competiciones semanales
Técnica‐táctica
individual

Táctica colectiva y
sistemas de juego

Partido Partido

Descans
o

1 2 3 4 5 6 7
La sesión de entrenamiento

• La organización de la sesión supone que


los contenidos que aparecen en ella
deben mantener una lógica interna tanto
entre ellos como con los contenidos del
microciclo.
La sesión de entrenamiento

PARTE PARTE PARTE


INICIAL FUNDAMENTAL FINAL

Parte inicial P t fundamental


Parte f d t l P t Final
Parte Fi l
Calent. Calent. Contenidos fundamentales en la Vuelta a Estiramiento
general específico sesión la calma s
Sesión tipo 1
1. Contenidos técnicos y tácticos en
bloque.
Nivel de
carga
ntam. específicco

Parte técnica Parte táctica

Vueltaa a la calma
ntam. gral.
Calen

Calen

10 20 30 65 110 120
Tiempo de entrenamiento en minutos
Sesión tipo 2
2. Contenidos técnicos y tácticos
distribuidos.
Nivel de
carga

Parte téécnica

Parte tááctica
Parte tááctica

Parte táctica
Parte técnica
ntam. específicco

Vueltaa a la calma
ntam. gral.
Calen

Calen

10 20 45 60 80 95 110 120
Tiempo de entrenamiento en minutos
Estructura de una sesión tipo en balonmano cuando
se pretende entrenar contenidos técnicos y/o tácticos de
alta complejidad alternando con trabajo físico

Niveles de intensidad de la carga


Intensidad de que pueden tener el trabajo físico y
la carga técnico‐táctico

Parte
técnica y/o táctica Trabajo físico.
Calentam

ggeneral y
eespecífic
iento

Vuelta a la
C

calma
10 25 30 60 80 100 120

Tiempo de entrenamiento en minutos


Estructura de una sesión tipo en balonmano cuando se pretende
trabajar en fatiga algún contenido técnico o táctico o cuando se
prioriza el entrenamiento físico

Niveles de intensidad de la carga


Intensidad de la que pueden tener el trabajo físico y
carga técnico‐táctico

100

Parte
Trabajo físico. técnica y/o
Calentamie

táctica
específico
o

Vuelta a la
general y
nto

calma
0 10 25 30 60 80 100 120

Tiempo de entrenamiento en minutos


CALENDARIO DE
COMPETICIONES

ELECCIÓN DE LOS
DEFINICIÓN MEDIOS DE
DE OBJETIVOS TRABAJO

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL


ESTUDIO PLANIFICACIÓN MODELO DE JJUEGO
PREVIO (García Manso y cols. 1996)

DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS EN
ESTRUCTURAS
INTERMEDIAS
PUESTA EN ACCIÓN
DEL PLAN
PUESTA EN
ACCIÓN DEL
PLAN

CONTROL Y
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN

• Debe aproximarse lo • Control de las cargas del


máximo posible al plan inicial entrenamiento
• Control del modelo de juego
¿LESIONES? • Control de la evolución de la
¿EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO? capacidad de rendimiento
• Evaluación final del p
proceso de
intervención.
CONTROL Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y DEL PROCESO

9¿Conseguimos los objetivos?

9¿Qué factores impidieron la consecución de los


objetivos?
9¿Qué aspectos son mejorables en la planificación?

9Instrumentos de evaluación
evaluación.
9Varios evaluadores
LAS ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS
PERÍODOS DE ENTRENAMIENTO
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA A LO LARGO DE UNA TEMPORADA

ETAPA DE PREPARACIÓN ETAPA DE DESARROLLO O ETAPA DE


(TEMPORADA ACTUAL) REALIZACIÓN PREPARACIÓN
(SIGUIENTE
TEMPORADA)

Evaluación de la Desarrollo del modelo de juego.


temporada anterior. Ajustes en función del
Definición del modelo rendimiento del equipo.
de juego para la próxima
temporada

Período de Período Período competitivo


p Periodo de
transición preparatorio transición
(anterior (Pretemporada)
temporada)
p )
RESUMEN
• Proceso complejo y metódico
• Tener en cuenta factores diferenciales
• Información previa
• Modelo de juego
• Distribución de contenidos
• Puesta en acción del plan: fidelidad y
flexibilidad
• Evaluación del proceso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Espar, X. (2004). La planificación de la temporada en
deportes de equipo. II Jornadas Deportivas: el
entrenamiento en balonmano. Universidad Miguel
Hernández.
• García, J. A. (2006). Liderar y entrenar a un equipo de
balonmano. Wanceulen
• García Manso, J. M.; Navarro, M. y Ruiz, J. A. (1996)
Planificación del entrenamiento deportivo.
p Gymnos.
y
• Torrescusa, L. C. (1991) Bases generales de la
didáctica y metodología.
metodología En JJ. García (coord
(coord.))
Balonmano. COE.
CENTRO EXTREMEÑO DE FORMACIÓN
DEPORTIVA

“PLANIFICACION Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO


EN DEPORTES COLECTIVOS.”

PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO TÉCNICO-
É
TÁCTICO EN EQUIPOS
PROFESIONALES

DR. D. ANTONIO ANTUNEZ MEDINA


UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

También podría gustarte