Está en la página 1de 15

NCh777/1

Contenido
Página

Preámbulo II

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas 1

3 Términos y definiciones 2

4 Clasificación 3

4.1 Según el origen de las aguas 3

4.2 Según la obra de captación necesaria para su utilización 4

5 Obras de captación superficial - Tipos, antecedentes y requisitos


generales 4

5.1 Tipo de captación 4

5.2 Antecedentes requeridos 4

5.3 Rendimientos de las fuentes 5

5.4 Localización de la captación 6

5.5 Requisitos 6

6 Otras fuentes de captación 8

6.1 Captación directa de aguas de lluvia 8

6.2 Otros tipos de captaciones que utilizan agua de mar o salobre 9

Anexo A (informativo) Bibliografía 10

I
NORMA CHILENA OFICIAL NCh777/1.Of2000

Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de


captación - Parte 1: Terminología, clasificación y
requisitos generales

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

Esta norma establece una clasificación para las fuentes de abastecimiento de agua según
su origen y tipo de obra, la terminología generalmente usada en el ramo y los requisitos
generales que deben cumplir las obras de captación de agua en estas fuentes.

La norma NCh777/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Aguas Cordillera S.A. Leonel Barra O.


ALHSUD Eugenio Celedón S.
Alvenius S.A. Sebastián Jara
Rolando Osses L
AMBAR S.A. Hernán Aguiló M.
Captagua Ingeniería S.A. Rafael Larraín I.
Jorge Thomas S.
Consultora J.C. Castillo Juan Carlos Castillo G.
Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso, ESVAL S.A. Alicia Martínez G.
Dario Pareja P.
Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío, ESSBIO S.A. Eduardo Susarte B.

II
NCh777/1

Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS Francisco Aravena G.


Luis Astudillo B.
Alejandro Grilli
Nelson Najle G.
Instituto Nacional de Normalización, INN Fernando Peralta T.
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU Héctor López A.
Ministerio de Obras Públicas, D.G.A. Jaime Muñoz R.
Sondajes Ltda. Cornelio Saavedra H.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Nancy Cepeda R.
Dalia Chiu S.
Gerardo Samhan E.
Well Center S.A. Raúl Cobo Y.

Esta norma se estudió para establecer las especificaciones generales aplicables a la


captación de aguas subterráneas para agua potable.

Por no existir Norma Internacional, en la elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración los documentos indicados en Anexo A Bibliografía de esta norma y
antecedentes técnicos nacionales, proporcionados por el Comité.

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh777.Of71, Agua potable - Fuentes de


abastecimiento y obras de captación - Terminología, clasificación y requisitos generales,
declarada Oficial de la República por Decreto N°996, de fecha 08 de Noviembre de 1971,
del Ministerio de Obras Públicas, excepto en lo referente al capítulo 6 que estará en
NCh777/2.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 31 de Agosto de 2000.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto N°5058, de
fecha 17 de Noviembre de 2000, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario
Oficial N° 36.839 del 16 de Diciembre de 2000.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh777/1.Of2000

Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de


captación - Parte 1: Terminología, clasificación y
requisitos generales

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece la terminología general y una clasificación para las fuentes de
abastecimiento de agua potable, atendiendo a su origen, y para las obras de captación
que se efectúan para su aprovechamiento, excepto la captación de aguas subterráneas
que se tratan en NCh777/2.

1.2 Establece también, los requisitos generales para las aguas de las fuentes de
abastecimiento, así como para las obras que se ejecuten para la captación de agua
potable, excepto la captación de aguas subterráneas que se tratan en NCh777/2.

1.3 Esta norma se aplica a la elección, proyecto y ejecución de las obras de captación.

1.4 Esta norma no se aplica en general, a la elección, proyectos y ejecución de obras de


captación de aguas destinadas a otros fines, quedando a juicio del proyectista y de la
Autoridad Competente la utilización total o parcial de estas especificaciones.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

NCh409/1 Agua potable - Parte 1: Requisitos.


NCh424 Agua - Determinación del carácter incrustante o agresivo.
NCh692 Agua potable - Plantas elevadoras - Especificaciones generales.
NCh777/2 Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de captación - Parte 2:
Captación de aguas subterráneas.

1
NCh777/1

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones de NCh777/2 y
adicionalmete los siguientes:

3.1 aducción: parte del sistema de abastecimiento constituido por obras de arte, tubería y
accesorios (piezas especiales) que permiten el curso de agua entre la captación y otros
destinos (estanques, plantas de tratamiento, etc.)

3.2 agotamiento: método por el cual se mide el rendimiento de un pozo o un sistema de


pozos

3.3 agua freática: la que está o se encuentra expuesta a la presión atmosférica

3.4 agua meteórica: la que está o deriva en forma inmediata de la atmósfera

3.5 agua potable: la que cumple con los requisitos de NCh409/1

3.6 captación: obra de arte ejecutada para el aprovechamiento del agua. La estructura
necesaria para obtener un determinado gasto de agua de una fuente

3.7 captación por galería filtrante y pozo excavado: método de captación indirecta de
aguas superficiales, en el cual se aprovecha la infiltración natural para mejorar las
condiciones de potabilidad del agua

3.8 corriente: masa de agua que fluye; se consideran:

3.8.1 corriente influente: la que contribuye con agua a la recarga de un acuífero

3.8.2 corriente subterránea: flujo a través de intersticios, fallas y aberturas de las rocas
(cavernas)

3.8.3 corriente superficial: la que fluye sobre la superficie del terreno. Por extensión se
aplica a canalizaciones abiertas o cerradas y chorros originados en manantiales

3.9 embalse: depósito natural que permite la retención o almacenamiento de agua para su
uso posterior y que puede o no requerir obras de arte para cerrar su contorno

3.10 fuente de abastecimiento: cantidad de agua disponible para ser utilizada frente a una
demanda. Se expresa como una velocidad de flujo (escurrimiento) o un volumen

3.11 fuentes de abastecimiento de agua potable: depósitos naturales estáticos y


renovables de aguas que pueden usarse directamente o mediante tratamiento para el
consumo humano

3.12 gasto: caudal de agua que escurre en la unidad de tiempo

2
NCh777/1

3.13 hidrológico, ciclo: el que comprende las etapas de precipitación, evaporación,


infiltración y almacenamiento, evaporación eventual y reprecipitación. Se le relaciona con
la física, la química y la vida de y en la tierra

3.14 hoya o cuenca hidrográfica: área de la superficie terrestre colectora de aguas

3.15 manantial: afloramiento natural continuo o intermitente de aguas subterráneas a la


superficie. Se conoce también por vertiente

3.16 presa: barrera construida a través de un curso de agua con diversos propósitos,
siendo los principales, para los fines de esta norma, almacenar o desviar o peraltar un
determinado gasto superficial o subterráneo. También se conoce por represa

3.17 purificación del agua: eliminación o remoción, por métodos naturales o artificiales,
de materias objetables del agua

3.18 vertedero: obra de arte hidráulica que permite que escape el agua en exceso en un
embalse

3.19 Otros términos se encuentran en las normas citadas en 2 Referencias normativas de


esta norma.

4 Clasificación

Las fuentes de abastecimiento de agua potable se clasifican según el origen de las aguas
y según la obra necesaria a su captación.

4.1 Según el origen de las aguas serán:

a) Meteóricas;

b) Superficiales;

c) Subterráneas (ver NCh777/2);

d) De mar.

4.1.1 Agua meteórica

La que está o deriva en forma inmediata de la atmósfera.

4.1.2 Agua superficial

La procedente de corrientes, lagunas naturales y lagos.

4.1.3 Agua subterránea

La freática y confinada (ver NCh777/2).


3
NCh777/1

4.1.4 Agua de mar

La proveniente de océanos y mares.

4.2 Según la obra de captación necesaria para su utilización serán:

a) Superficial;

b) Subterránea (ver NCh777/2);

c) Otras.

4.2.1 Obras de captación superficial

La construida a nivel del terreno, destinada a captar agua en la superficie del suelo,
independientemente de su origen.

4.2.2 Obra de captación subterránea (ver NCh777/2)

4.2.3 Otras obras de captación

Las que no se consideran en las anteriores.

5 Obras de captación superficial. Tipos, antecedentes y requisitos


generales

5.1 Tipo de captación

El tipo de captación se debe fijar de acuerdo con las características geológicas,


hidrológicas y topográficas de la zona o cuenca. Los tipos más corrientes de captación
son: captación lateral, captación en lagos, lagunas y embalses, captación flotante,
captación móvil y captación de manantiales.

5.2 Antecedentes requeridos

5.2.1 Para elegir la fuente de suministro de agua superficial se debe tomar en cuenta la
calidad del agua y el costo de las obras de captación y purificación en caso que sean
necesarias.

5.2.2 El contenido de sustancias y los límites aceptables de ellas deben ser los
establecidos por la Autoridad Competente.

5.2.3 Las aguas de las fuentes, para ser consideradas como potables deben cumplir,
además, con lo indicado en NCh409/1 o ser tratados para que cumplan con dicha norma.

4
NCh777/1

5.2.4 La elección de la fuente superficial depende de las condiciones hidrológicas, de las


características topográficas de la zona alimentadora y la calidad del agua. Se requiere
disponer, a lo menos, de las informaciones siguientes:

a) Hidrológicas: escurrimiento máximo previsible, escurrimiento en tiempo seco y en


época de sequía, etc.

b) Topográficas: plano topográfico de la hoya alimentadora, secciones transversales y


perfiles longitudinales de los cursos de aguas aprovechables, superficie ocupada por
lagos y terrenos bajos, etc.

c) Geológicas: datos completos relativos al lugar donde se debe proyectar una presa u
otra obra, para lo cual este antecedente tenga importancia.

d) Calidad del agua: características físicas, químicas y bacteriológicas, conocimiento de


las fuentes de contaminación, su calidad y volumen, etc.

5.3 Rendimiento de las fuentes

5.3.1 Los datos hidrológicos y topográficos deben permitir calcular el rendimiento de las
diferentes hoyas aprovechables, al cual se le deben descontar los volúmenes
comprometidos en otros usos simultáneos del agua como riego, plantas hidroeléctricas,
etc., cuando sus efluentes no son aprovechables para el suministro de agua potable por
cota o por desvío de hoya. La precipitación anual mínima de la hoya hidrográfica, debe ser
suficiente para satisfacer los consumos una vez descontadas las pérdidas y volúmenes
comprometidos. A este cálculo se puede agregar el volumen de almacenamiento necesario
para cubrir estos consumos.

5.3.2 El gasto mínimo de tiempo seco, de ríos y corrientes menores debe ser
superior o igual a:

a) el consumo máximo horario, si no hay almacenamiento en la distribución;

b) el consumo máximo diario cuando hay almacenamiento adecuado.

5.3.3 Los lagos y lagunas deben cubrir el consumo medio diario dentro de las variaciones
aceptables de nivel.

5.3.4 El régimen hidráulico de los manantiales debe ser estudiado durante plazos
prolongados, en razón de su rendimiento variable.

5
NCh777/1

5.4 Localización de la captación

En lo posible, el lugar elegido para la captación debe cumplir con cada uno de los
requisitos siguientes:

a) disponer de agua de buena calidad;

b) que el curso de agua no haga peligrar la seguridad de la estructura de captación;

c) que no exista la posibilidad de formación de bancos de arena;

d) que no interfiera con la navegación.

5.4.1 El área que ocupan las instalaciones debe ser aislada de tal manera que impida la
entrada de animales o personas extrañas.

5.4.2 La captación se debe proteger de cualquier posible contaminación.

5.5 Requisitos

5.5.1 Captación sumergida

5.5.1.1 Consiste en estructuras de variadas formas, ya sea en canal o en tubos


perforados ubicados en el fondo del cauce, los que se protegen con piedras, rejillas u otro
dispositivo para retener materiales de acarreo de mayor tamaño.

5.5.1.2 Los dispositivos de protección se deben calcular para un gasto, a lo menos, del
doble de la capacidad requerida, para corregir la disminución de sección provocada por
acumulación del material.

5.5.2 Captación lateral

5.5.2.1 Consiste en una estructura de toma ubicada en un punto situado en la orilla y a


una altura conveniente del fondo del curso alimentador.

5.5.2.2 Este tipo de captación debe estar constituido por las obras siguientes:

a) un muro normal o inclinado con respecto al eje de la corriente para asegurar un nivel
mínimo de las aguas, cuando éstas tienen un régimen variable con un mínimo
inferior al necesario;
b) un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada del agua al conducto o canal
de derivación. En este muro se deben colocar los dispositivos de control del gasto y
las rejillas protectoras de entrada de material extraño.

6
NCh777/1

5.5.3 Captación en lagos, lagunas y embalses

5.5.3.1 En lagos y lagunas la toma se debe hacer lo más alejada de la orilla y su entrada
debe estar a una altura superior o igual a 1,50 m del fondo y a una profundidad superior
o igual a 0,60 m de la superficie del agua, cuando estas condiciones sean posibles. De
acuerdo con las necesidades de captación y con el régimen de volumen alimentado se
pueden proyectar torres de toma para entregas de agua a diferentes niveles.

5.5.3.2 En la selección de los embalses se deben considerar, entre otros, los factores
siguientes:

a) la hoya debe tener una superficie suficiente para producir los caudales requeridos;

b) la topografía del lugar debe ofrecer un almacenamiento que justifique un costo


razonable de presa por volumen embalsado y un buen lugar para ubicar el vertedero
de rebalse;

c) es necesario que existan en la hoya los materiales que requiere la construcción del
embalse;

d) en el área elegida para el embalse, debe existir buen terreno de fundación tanto para
el muro como para el vertedero, y que de seguridad de suficiente impermeabilidad
para evitar infiltración excesiva;

e) se deben evitar terrenos pantanosos, ríos y arroyos que tienen alta turbiedad durante
gran parte del año;

f) se debe procurar que el embalse esté lo más próximo posible a la población por servir
y que su superficie tenga un mínimo de área poco profunda, para evitar el crecimiento
de vegetación;

g) en general, se deben evitar las zonas que interfieren con los planos de desarrollo local,
económico o técnico.

5.5.3.3 Los tipos de presas más comunes son los siguientes:

a) presa de tierra;

b) presa de material pétreo;

c) presa de gravedad en concreto o mampostería.

Todas estas obras y sus vertederos deben cumplir con las normas de diseño y
construcción vigentes.

7
NCh777/1

5.5.4 Remoción de material de arrastre

5.5.4.1 Se debe efectuar la remoción de material de arrastre, especialmente en la


captación de aguas superficiales, cuando hay arrastre de materias sólidas.

5.5.4.2 El proyecto de obra se debe hacer según las prescripciones y requisitos de las
normas vigentes aplicables.

5.5.5 Captación flotante con elevación mecánica

5.5.5.1 Cuando el cuerpo de agua en donde se instala la captación (río, lago, o laguna)
tiene variaciones considerables de alturas conservando en aguas mínimas un gasto o
volumen importante, se puede, por economía, instalar la captación sobre una superficie
anclada al fondo o a las orillas. En este caso la impulsión debe tener conexión flexible en
su comienzo con la cañería que continúa hacia la distribución. El equipo de bombeo y su
diseño debe cumplir con los requisitos de NCh692.

5.5.6 Captación móvil con elevación mecánica

5.5.6.1 En los ríos de gran gasto con variaciones estacionales importantes de altura se
pueden proyectar estaciones de bombeo que se bajen o levanten, guiadas por rieles
inclinados instalados en la orilla del río y accionados por medios mecánicos fijos.

5.5.6.2 La impulsión debe tener una parte flexible que permita alargamientos debidamente
calculados.

5.5.6.3 El equipo de bombeo y su diseño debe cumplir con los requisitos estipulados en
NCh692.

5.5.7 Captación de manantiales

5.5.7.1 En el diseño de la captación se debe cumplir con los requisitos siguientes:

d) construir un vertedero al nivel natural de afloramiento;

b) colocar un registro y válvula en la cañería de aducción para regular el gasto;

c) colocar un desagüe de fondo para la limpieza de la cámara de captación y una


ventilación.

6 Otras fuentes de captación

6.1 Captación directa de aguas de lluvia

6.1.1 La captación de agua de lluvias por medio de cisternas se puede usar para
pequeños consumos, cuando no exista otra fuente adecuada en los alrededores.

8
NCh777/1

6.1.2 Se considera como área de captación adecuada el techo impermeable de las casas y
edificios y otras superficies impermeables, como terrazas y patios pavimentados.

6.1.3 Se deben construir filtros de arena u otros dispositivos para recibir las aguas que
escurren por las superficies de captación, con el objeto de retener los sólidos
suspendidos. El agua debe ser sometida a algún tratamiento antes de ser consumida, para
que cumpla con NCh409/1.

6.1.4 Las cisternas se deben construir en el sitio más elevado del terreno y a una
distancia superior o igual a 15 m de cualquier sistema de disposición de excretas.

6.1.5 Si se construyen las cisternas bajo tierra se debe asegurar su impermeabilidad,


colocando una tapa a una altura superior o igual a 0,6 m sobre el nivel del terreno natural.

6.1.6 Se debe usar preferentemente, en la construcción de la cisterna, el concreto armado


u otro material adecuado semejante que aconseje la técnica.

6.1.7 La cisterna debe estar provista de tubos de ventilación, rebalse, desagüe y drenaje.

6.1.8 Las cañerías que conducen el agua a la cisterna deben tener un dispositivo de
desviación para eliminar las aguas provenientes de las primeras lluvias.

6.1.9 Para la extracción de agua de la cisterna cuando no sea posible una solución
gravitacional, se deben instalar bombas de accionamiento manual o mecánico.

6.2 Otros tipos de captaciones que utilizan agua de mar o salobre

6.2.1 El aprovechamiento del agua de mar o salobre es posible cuando se somete a


procesos de eliminación de la sal o de los minerales mediante tratamientos apropiados.

6.2.2 La Autoridad Competente debe aprobar en cada caso estos tratamientos de acuerdo
con la información técnica que se obtenga de ellos. El agua que se entregue al consumo
debe cumplir con los requisitos de NCh409/1.

9
NCh777/1

Anexo A
(Informativo)

Bibliografía

- Proyecto de Normativa de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS. Raúl


Cobo Yungue.

- Ley de bases del Medio Ambiente N°19300.

- Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N°30


de 1997).

- Código de Aguas. DFL 1122, del Ministerio de Justicia; Octubre 1981.

- Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos de la


DGA.

- NCh410 Calidad del agua - Vocabulario.

- MANUAL DEL SEMINARIO: Normas de diseño de obras de agua potable y


alcantarillado. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Sección Ingeniería Sanitaria del Departamento de Obras Civiles, con la colaboración de
la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP-OMS) Santiago de Chile - 1969.

- GLOSSARY WATER AND SEWAGE CONTROL ENGINEERING. Under the joint


sponsorship of American Public Health Association, American Society of Civil
Engineers, American Water Works Association, Federation of Sewage Works
Associations. New York - 1949.

- WATER SUPPLY AND WASTE-WATER DISPOSAL. Gordon M. Fair and John C. Geyer.
John Wiley and Sons, New York - 1954.

10
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 777/1.Of2000

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Agua potable - Fuentes de abastecimiento y obras de


captación - Parte 1: Terminología, clasificación y
requisitos generales

Drinking water - Part 1: Water supply systems and collection works - Terminology,
classification and general requirements

Primera edición : 2000

Descriptores: agua, agua potable, fuentes de agua, obras de captación, vocabulario,


clasificación, requisitos
CIN 91.140.60
COPYRIGHT © 2000 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte