Está en la página 1de 66

1 Índice

1. Introducción ................................................................................................

2. La ORATORIA .............................................................................................

2.1. Origen DE LA PALABRA ORATORIA: ....................................................

2.1.1. ANTECEDENTES: ..................................................................................

3. Retrato del Orador .......................................................................................

4. Biodata..........................................................................................................

4.1. Biografía ....................................................................................................

4.1.1. Familia ....................................................................................................

4.1.2. Vida profesional ....................................................................................

4.2. Discursos del Expresidente “FERNANDO BELAUNDE TERRY”. .........

4.2.1. DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE ARQUITECTO FERNANDO


BELAUNDE TERRY AL RETORNO DE PUNTA DEL ESTE ..............................

4.2.3. Discurso “El día de la inauguración de la carretera Pasacancha –


Pomabamba en la plaza de armas de Pomabamba (17-09-67) – Belaunde
Terry”… ...............................................................................................................

5. Conclusiones ...............................................................................................

6. Bibliografía ...................................................................................................

7. Anexos ..........................................................................................................

7.1. Anécdotas. ................................................................................................


1. Introducción
Cuando nos referimos a oratoria se nos vienen muchas cosas a la mente
entre ellas que debemos hablar bien, leer mucho y saber componer.
La oratoria tiene muchas partes importantes; para que se pueda realizar de
una manera correcta existen reglas a seguir.

Mientras recordamos todo respecto a oratoria podemos hacer referencia a


autores muy importantes trascendentales por ejemplo tenemos a:
demóstenes el cual en uno de sus discursos se expresó contra las injusticias
de Filipo; después, tenemos a Pericles, cicerón, julio cesar y muchos otros.

Pero acercándonos más a nuestro país un gran orador el cual poseía ese
don de poder expresarse y a la ves de poder formular bien cada discurso que
daba nos referimos a Belaunde Terry; el poseía los dones de la palabra y la
inteligencia gran hombre presidente 2 veces del Perú. Realizo grandes obras
en la educación, vivienda y carreteras aunque tuvo problemas en la crisis
económica fue un presidente que trato de dar lo mejor por su país.

Dio muchos discursos grandiosos pero de todos ellos 4 son los más
importantes para nosotros; uno el que dio en la OEA hacia todos los
representantes de los países expresando el interés que tenía por el avance
de todos los países y aconsejo para que se respeten los acuerdos que se
quedaron en dicha reunión ; están también el discursos uno en la
inauguración de la carretera pasacocha-pamabamba ; otro cuando denuncio
el fraude en las elecciones, por último el más grandioso y sublime; el que dio
al regresar de la OEA “que me aplaudes pueblo peruano” discursos que
dejaron huella en todos los peruanos.
Y cuando envejeció nunca dejo la política prueba de ello es que apoyo en
las elecciones para la candidatura de Mario Vargas Llosa, fue un hombre
muy apasionado por la política, lo demostró hasta el final de sus días.

1
2. La ORATORIA (nayeli)

ANTES: “Arte de hablar en público”.

AHORA: "Es un paliarte”. Arte de hablar, de leer, de componer, arte de la mímica.

2.1. Origen DE LA PALABRA ORATORIA:

Deriva del término latino ORARE que significaba suplicar, rogar, pedir.

1220-1250 se empieza a utilizar en Grecia con el significado de hablar, preparar


discursos.

Los griegos fueron los creadores de la Oratoria.

2.1.1. ANTECEDENTES:

Griego: Demóstenes

Atenienses:

Después de tantos discursos que se están pronunciando acerca de las injusticias


que Filipo viene cometiendo desde que firmó La Paz, no sólo contra vosotros
sino también contra los demás pueblos griegos; después de tanto decir, aunque
nadie lo hace, hay que procurar can palabras y con hechos poner un freno a su
osadía y darle su merecido...

Muchas son seguramente las causas de esta situación, que no por una ni por
dos llegan las cosas a tal extremo, pero la causa principal que encontraréis, si
bien lo examináis, son esos oradores que abordan la tribuna para condescender
con vuestros gustos más que para aconsejaros vuestro bien.

Oradores que podemos dividir en dos grupos:

Atenienses unos, los que están atentos sólo para conservar una posición que les
asegure brillo e influencia,

Otros los que con sus críticas y ataques contra los jefes que están en activo, no
hacen otra cosa que lanzar a la nación en busca de venganza de sí misma...

DEMÓSTENES

2
Griego Pericles:

La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta


tribuna, han tenido por costumbre elogiar a aquel que introdujo este discurso en el
rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasión del entierro de los
caídos en combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me habría parecido
suficiente que quienes con obras probaron su valor, también con obras recibieran su
homenaje –como este que véis dispuesto para ellos en sus exequias por el Estado–
, y no aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no
serlo, la fe en los méritos de muchos. Es difícil, en efecto, hablar adecuadamente
sobre un asunto respecto del cual no es segura la apreciación de la verdad, ya que
quien escucha, si está bien informado acerca del homenajeado y favorablemente
dispuesto hacia él, es muy posible que encuentre que lo que se dice está por debajo
de lo que él desea y de lo que él conoce; y si, por el contrario, está mal informado,
lo más probable es que, por envidia, cuando oiga hablar de algo TUCIDIDES 3 que
esté por encima de sus propias posibilidades, piense que se está cayendo en una
exageración. Porque los elogios que se formulan a los demás se toleran sólo en
tanto quien los oye se considera a sí mismo capaz también, en alguna medida, de
realizar los actos elogiados; cuando, en cambio, los que escuchan comienzan a
sentir envidia de las excelencias de que está siendo alabado, al punto prende en
ellos también la incredulidad Pero, puesto que a los antiguos les pareció que sí
estaba bien, debo ahora yo, siguiendo la costumbre establecida, intentar ganarme
la voluntad y la aprobación de cada uno de vosotros tanto como me sea posible.

II

Comenzaré, ante todo, por nuestros antepasados, pues es justo y, al mismo tiempo,
apropiado a una ocasión como la presente, que se les rinda este homenaje de
recordación. Habitando siempre ellos mismos esta tierra a través de sucesivas
generaciones, es mérito suyo el habérnosla legado libre hasta nuestros días. Y si
ellos son dignos de alabanza, más aún lo son nuestros padres, quienes, además de
lo que recibieron como herencia, ganaron para sí, no sin fatigas, todo el imperio que
tenemos, y nos lo entregaron a los hombres de hoy. En cuanto a lo que a ese imperio
le faltaba, hemos sido nosotros mismos, los que estamos aquí presentes, en

3
particular los que nos encontramos aún en la plenitud de la edad1, quienes lo hemos
incrementado, al paso que también le hemos dado completa autarquía a la ciudad,
tanto para la guerra como para la paz. Pasaré por alto las hazañas bélicas de
nuestros antepasados, gracias a las cuales las diversas partes de nuestro imperio
fueron conquistadas, como asimismo las ocasiones en que nosotros mismos o
nuestros padres repelimos ardorosamente las incursiones hostiles de extranjeros o
de griegos, ya que no quiero extenderme tediosamente entre conocedores de tales
asuntos. Antes, empero, de abocarme al elogio de estos muertos, quiero señalar en
virtud en qué normas hemos llegado a la situación actual, y con qué sistema político
y gracias a qué costumbres hemos alcanzado nuestra grandeza. No considero
inadecuado referirme a asuntos tales en una ocasión como la actual, y creo que será
provechoso que toda esta multitud de ciudadanos y extranjeros lo pueda escuchar.

PERICLES

Latino: Cicerón

¿Hasta cuándo, ¿Catalina, estarás abusando de nuestra paciencia?

¿Hasta cuándo seremos juguete de tus locuras? ¿Cuándo acabarás de


desbordarte desdeñado por el abismo? ¿Nada te dicen las fuerzas que defienden
e! ¿Palatino durante la noche, nada las que patrullan por las calles, nada el
pánico del pueblo, nada el aislamiento de tantísimos voluntarios, nada este
senado convertido en fortaleza, nada esas caras, esos semblantes? ¿No ves
que son públicos tus planes?

¿No das tu revolución: ¿por fracasada, cuando tenemos nosotros todos sus
hilos? ¿Qué hiciste anoche? ¿Qué antenoche? ¿Dónde estuviste? ¿Con quién
hablaste? ¿Qué resolución tomaste? Todo lo sabemos nosotros...

¡Qué tiempos! ¡Qué costumbres! El senado lo ve, el Cónsul lo sabe y estas sin
embargo vivo. ¿Vivo? Si hasta viene al senado y se entera de nuestros debates
y va tomando notas y señala con su mirada a los que destina para la muerte.
Mientras tanto nosotros los valientes nos creemos haber hecho bastante por la
Patria con sólo esquivar los golpes de su puñal.

¡A la muerte, ¡Catalina, debieras haber ido por orden del Cónsul, hace ya mucho
tiempo!

4
¡Sobre tu cabeza debió caer la perdición que contra nosotros maquinas!

Marco Tulio Cicerón.

Latino: Julio Cesar

Discurso de cayo Julio César desde el estrado, en la asamblea de sus


legiones, tras cruzar el Rubicón:

Aquí tenéis y podéis ver a Marco Antonio y a Quinto Casio han sido violados en
su condición de tribunos de la plebe. ¡Por esto estamos aquí, legionarios!.¡Para
prevenir esto nos hemos adentrado en Italia! ¡Ningún colectivo de hombres
romanos, por muy augusto o antiguo que sea, tiene el derecho de violar a las
personas sagradas que son los tribunos de la plebe, que surgieron para proteger
a toda la gente corriente, a la inmensa cantidad de miembros de la plebe, desde
el proletariado, pasando por los soldados de Roma, hasta los hombres de
negocios y los funcionarios! ¡Porque no podemos llamar a los plebeyos del
Senado nada más que futuros patricios! ¡Al tratar a dos tribunos de la plebe del
modo como los plebeyos del Senado han tratado a Marco Antonio y a Quinto
Casio, han renunciado a su condición y a su herencia plebeya!

La persona de un tribuno de la plebe es inviolable, y su derecho al veto


inalienable. ¡Inalienable! Lo único que Antonio y Casio hicieron fue vetar un
decreto difamatorio dirigido a ellos, y que a través de ellos me apuntaba a mí. Yo
he ofendido a esos aspirantes a patricios del Senado al mejorar la imagen de
Roma a los ojos del resto del mundo y al añadir enormes riquezas a la bolsa de
Roma.

Porque yo no soy uno de ellos. Nunca he sido uno de ellos. Senador, sí.
Magistrado, sí. Cónsul, sí. ¡Pero nunca he sido uno de ese mezquino, corto de
miras y vengativo grupo de hombres que se llaman a sí mismos los boni, los
hombres buenos! Los cuales se han embarcado en un programa destinado a
destruir el derecho del pueblo a tomar parte en el gobierno, se han embarcado

5
en un programa para asegurarse de que el único colectivo de gobierno que
quede en Roma seá el Senado. ¡Su Senado, muchachos, no el mío! Mi Senado
es vuestro servidor, su Senado quiere ser vuestro amo.

Ese Senado de ellos, quiere decidir cuánto se os paga, cuándo ha de terminar


vuestro servicio militar después de haber servido con generales como yo, si
habéis o no de recibir una pequeña parcela de tierra donde estableceros cuando
os retiréis. Quiere regular el tamaño de vuestras ·primas, vuestro porcentaje del
botín, cuántos de vosotros tomaréis parte en un desfile triunfal. Incluso quiere
decidir si tenéis o no derecho a la ciudadanía, si vuestras espaldas, que se han
doblado mientras servían a Roma, han de ser convertidas o no en gelatina por
el látigo de espinos. Quiere que vosotros, soldados de Roma, lo reconozcáis
como vuestro amo. ¡Quiere que os acobardéis y lloriqueéis como el mendigo más
mezquino de una calle de Siria!

Ese pequeño grupo de hombres y el Senado que ellos están consiguiendo


manipular han impugnado mi dignitas, mi derecho al honor público a través del
esfuerzo personal. ¡Quieren destruir todo lo que yo he hecho, llaman traición a
lo que he hecho! ¡Y al querer destruir mi dignitas, al llamarme traidor, están
destruyendo también vuestra dignitas y están llamando traición a lo que también
vosotros habéis hecho!

Julio cesar

2.2. LA RETÓRICA: Hoy estilística(Es la ciencia que se ocupa del estudio de


los medios y recursos que proporciona la lengua y su realización concreta
en el habla, como modos socialmente significativos y socialmente
interpretados, de acuerdo con su estilo particular.)
“Es el Arte de Preparar Discursos”
Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se
entendía, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de
manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario.

Los griegos decían que ya retórica tenía cinco (5) partes:

a) Inventio: Fase es establecer los contenidos del discurso

6
b) Dispositio:Es la organización de los elementos de la inventio en un todo
estructurado.
c) Elocutio. Es el modo de expresar verbalmente de manera adecuada los
materiales de la inventio ordenados por la dispositio.
d) Memoria: La memorización del discurso elaborado.
e) Factio o Factum: Es ejecutar el discurso.

 En la actualidad la retórica:

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento


(ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias
de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.) que
se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de
utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o
estética, añadida a su finalidad comunicativa.

2.3. ORATORIA Y OPERACIONES LINGÜÍSTICAS:


 Entendamos a la oratoria como el arte de hablar y leer con elocuencia;
como el arte de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra.
 La oratoria son técnicas especializadas que permiten a una persona
expresarse eficazmente ante un individuo o grupo determinado, para
trasmitir sus conocimientos, con el fin de: informar, convencer o persuadir.
 La oratoria y operaciones lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Recordemos que el 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar
o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.
2.4. FINES E IMPORTANCIA DE LA ORATORIA:
 FINALIDAD DE LA ORATORIA

Los fines específicos de la oratoria han sido materia de debate desde los tiempos
antiguos. Historiar la diversidad de oportunidades sería crear una bizantina y
fatigosa enumeración, pues en esencia coinciden casi todas ellas. La divergencia

7
de opinión en los cambios de la perspectiva de las distintas épocas, países u
oradores.

Para Cicerón, la oratoria tiene la finalidad de:

 Instruir.
 Deleitar.
 Defender.

Para Aristóteles, la oratoria tiene la finalidad de:

 Enseñar.
 Conmover.
 Agradar.

Para Fenelón, la oratoria tiene la finalidad de:

 Aprobar.
 Conmover.
 Persuadir.
 Enseñar.

Para André Sigfried, la oratoria tiene la finalidad de

 Conmover.
 Persuadir.
 Enseñar.

Las coincidencias son lógicas, todas tienen en cuenta las intenciones humanas
y la aparente diferenciación no es más que un desdoblamiento sutil de los
conceptos. Por eso podemos concluir que la oratoria tiene por finalidad.

A) Enseñar y Aprender

Es decir, transmitir conocimientos a otras personas e investigadores en


deliberaciones.

B) Persuadir

O sea convencer a otras personas que nuestras opiniones son las verdaderas y
de acuerdo a esto ponerlas en acción.

8
C) Conmover

Esto es provocar el espíritu ajeno determinados sentimientos, pasiones y


emociones.

D) Agradar

Vale decir, producir en el alma ajen, un sentimiento de placer con fines


determinados

Se consideran como objetivos del discurso casi los mismos fines de la oratoria.

La oratoria es importante en todas las latitudes. Los griegos decían VIR BONÜS
DICENDI PERITUS: Que equivale a “Un hombre de bien, perito en hablar”.

 IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la


historia de la humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca
un mudo. Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la
comunicación oral y por ende de la oratoria

Muchísimas personas han perdido un sin número de oportunidades en la vida,


ya sea de tipo social o económico por el simple hecho de no tener seguridad en
sí mismo, al momento, de expresarse ante determinada persona debido a que
en los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que
hablemos, en que nos comuniquemos, será el patrón por el cual se nos juzgará,
se nos aceptará o rechazará, ya que saber hablar bien en público, es el factor
más relevante de la personalidad, crea prestigio y respeto, haciéndose atractivo
con la persona que nos rodea.

Saber hablar bien en público o en privado es el factor más importante de la


personalidad, crea prestigio y respeto, haciéndose atractivo con las personas
que nos rodean. Con toda seguridad, una persona que tenga buena dicción, que
sepa conversar, que tenga trato agradable, que sea ameno, correcto, tendrá
mejores oportunidades en la vida, que otros que carezcan de ellos. Infinidad de

9
personas triunfan con este recurso obtenido para sus fines, eficientes servicios,
magníficos sueldos. Cualquier persona, que ya sea estudiante, obrero,
empleado, funcionario, etc. Necesita este recurso para desenvolver sus
actividades eficientemente.

Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas
cuentas, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida
de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

Si la imagen que usted quiere dar de sí mismo/a es la de una persona que sabe
adónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de
gentes, el lenguaje es el principal instrumento que deberá utilizar para transmitir
esa imagen a quienes le rodean.

Desde el punto de vista desenvolverse en la sociedad con el recurso del dominio


de la palabra oral, para lo cual es necesario practicar intensamente, pues se
aprende a hablar hablando, como se aprende a escribir, escribiendo.

Otro aspecto importante de la oratoria es que también hay que saber hablar para
ser escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que hablar ante extraños, o
en una simple reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla, a la que la
mayoría de las personas considere como fácil.

2.5. ELEMENTOS DE UN ACTO ORATORIO:


 Orador
 Auditorio
 Discurso

Orador: Es la persona que emite el discurso, que puede ser:

 Parlante = Oroorador
 Leyendo = Lectoorador
 Parlantes. + Lectores = Lecto Parlantes

El lector no es Orador.

Discurso: Se refiere al texto que se va a emitir. Hay discursos prolijos y


escuetos.

10
Auditorio: Personas que escuchan al Orador. Pueden haber auditorios: amigos,
cultos, medianamente cultos, incultos y adversos.

2.6. AXIOLOGÍA Y ORATORIA:

La axiología es estudiada por .la Filosofía y tiene que ver con la teoría de los
valores, especialmente con los valores morales (lo bueno, el bien, etc.)

El ser humano es eminentemente valorativo.

Valor es el principio por consenso social.

 Valor Positivo = Decir la verdad.


 Valor Negativo = Decir mentiras (desvalor).
2.6.1. Tipos de Valores:
2.6.1.1. Autísticos: Valores que se tiene con uno mismo.
Concentración habitual de la atención de una persona en su
propia intimidad. Ejemplo Auto conservación
2.6.1.2. Helenísticos.
2.6.1.3. Relaciónales: Permiten relacionarte con los demás. Ejemplo:
A nuestros amigos les debemos respeto.
2.6.2. Valores de un Orador:
2.6.2.1. Competencia Lingüística: Debe hablar bien.
2.6.2.2. Cultura General: Debe ser persona culta.
2.6.2.3. Sindéresis: Persona que sepa juzgar.
2.6.2.4. Probidad: Persona honesta (Proba).
2.7. TIPOS DE ORATORIA:
 Según el Tema y el Ámbito Profesional:
Este tipo de oratoria involucra exposiciones especializadas, es decir, las
utilizadas por personas que tienen en común una misma profesión, arte u
oficio y que en tal sentido desarrollan una práctica oratoria que con el
devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica
exclusiva del referido grupo humano. En ese sentido tenemos una
clasificación muy amplia que comprende los siguientes tipos:
A) Oratoria Social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene
por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al

11
ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel
institucional, académico o laboral.
B) Oratoria Pedagógica:
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra
hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es
enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores,
catedráticos y educadores.
C) Oratoria Forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce
también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la
jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de
jueces, fiscales y abogados.
D) Oratoria Política:
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el
gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas
políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para
persuadir y convencer a los votantes.
E) Oratoria Religiosa:
Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar
sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros
religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores,
curas, pastores y misioneros.
F) Oratoria Militar:
Es la oratoria que tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y
estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de
oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
G) Oratoria Artística:
Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de
modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y
artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los
animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
H) Oratoria Empresarial:
Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios;
empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo

12
constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el
cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.

 Según la Actitud de Comunicación del Orador:


Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus
semejantes, puede transmitir su mensaje de dos maneras: en forma
individual; cuando sólo él hace uso de la palabra para dirigirse hacía un
grupo de personas que lo escucha sin intervenir o, en forma cooperativa;
cuando un grupo de oradores de forma alternada –según el turno
establecido- se dirigen al público, buscando entre todos, a través de la
discusión, una opinión o decisión común.
En el primer caso la oratoria es individual y entre sus formas más clásicas
encontramos:
 La Conferencia.
 Discurso conmemorativo.
 Discurso inaugural.
 Discurso de presentación.
 Discurso de bienvenida.
 Discurso de ofrecimiento.
 Discurso de aceptación.
 Discurso de agradecimiento.
 Discurso de despedida.
 Discurso de augurio.
 Discurso de sobremesa.
 El Brindis.
 Discurso fúnebre.
 Discurso radiado.
 Discurso televisado.
En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas
más saltantes encontramos las siguientes:
 La Conversación.

13
 La Entrevista.
 La Asamblea.
 La Mesa Redonda.
 El Simposio.
 El Debate.
 El Foro.
 El Cónclave, entre otros.
Una y otra forma de oratoria, según la actitud de comunicación del orador,
comprende especies propias con procedimientos particulares y acordes a las
exigencias de cada una de ellas. En la oratoria individual prima por ejemplo,
la exposición mientras que en la oratoria deliberativa se enseñorea la
discusión.
2.8. GENEROS ORATÓRICOS:
2.8.1. Clases de Oratoria:
2.8.2. Forense: Discursos que emiten los abogados y magistrados del
Poder Judicial.
2.8.3. Académica: Es utilizada por los intelectuales (médicos, abogados,
ingenieros, periodistas, profesores, etc.).
2.8.4. Patriótica: Temas relacionados con la Patria (discursos ‘de
Bolívar, Napoleón, Don José de San Martín, Presidentes, etc.)
2.8.5. Política o deliberativa : A cargo de políticos.
2.8.6. Social: Se utiliza en reuniones sociales.
2.8.7. Necrológica: Discursos que se emiten en los cementerios.
2.8.8. Sagrada: A cargo de sacerdotes.
2.9. FORMAS DE LA ORATORIA
 Según la cantidad de oradores, se clasifica en:

 Oratoria individual
Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas,
se dice que está utilizando la oratoria individual. Esta es quizá una de las
formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso
obligatorio en todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su
vida física, afectiva y laboral.

14
 Oratorio grupal
Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado
hablando.
2.10. GÉNEROS DE LA ORATORIA

Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de


Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después
A0ristóteles

A) Género judicial.

Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que


establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo
y rechazando lo que presenta como injusto.

B) Género deliberativo o político.

Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea


política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y
rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.

C) Género demostrativo.

Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene


capacidad para influir sobre hechos, sino tan solo de asentir o disentir
sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o
vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus
polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio

2.11. ORATORIA Y ÉTICA:

¡La ética es una rama de la Filosofía que estudia el comportamiento de las


personas desde el punto de vista del bien y el mal. Su sinónimo es “moral”.

¡La ética se da a nivel profesional, la mora! Se da en forma general.

Ejemplos:

Ética Al periodista sensacionalista, le falta ética.

15
Moral El orador que miente. Los oradores que mienten son falsos
predicadores.

2.12. ORATORIA Y PSICOLOGÍA:

El orador debe ser entendida en Psicología. Gracias al cerebro: Realizaciones y


operaciones mentales.

El orador debe saber pensar y tener una buena memoria.

Memoria Serenidad: Si estas vencido álzate como el sol.

Si quieres triunfar triunfarás.

¿Cómo se ejercita la memoria?

Tratando de-aprender rápidamente algunos trozos literarios. Ejemplo:

El Consejo de mi Padre
Mi Padre me dio un consejo
y me dijo en palacio viejo,
hijo cómprate un conejo:
le das raíz de maíz
y pasto de tu jardín
hasta que llegue el fin.

2.13. ¿QUÉ ES UN ORADOR Y CUÁLES SON LAS


CARACTERÍTICAS QUE ÉSTE DEBE POSEER?

En términos generales un orador es la persona que ejerce la oratoria. En sentido


absoluto, persona que por su naturaleza y estudio está capacitado para la oratoria. El fin
del orador es que sea entendido en sus anchas todo lo que desea otorgar al auditorio,
para tal cometido los términos usados deben ser de interés de todos los reunidos en
dicha oportunidad, debe imperar un ambiente participativo y leal.

A) Presencia
El orador debe vestir adecuadamente según la ocasión y el público al que se dirige.
B) Conocimiento y credibilidad.

16
Entre más se conozca de un tema, más herramientas se tienen para brindar al público
una exposición amena e interesante.
C) Dinamismo.
Un buen orador debe ir a la vanguardia, utilizando tecnología que permita mostrar de
manera dinámica el contenido. Es importante apoyar la presentación en técnicas y
recursos innovadores que logren captar la atención de la audiencia.
D) Comunicación verbal.
Es importante cuidar el lenguaje que se utiliza en la presentación oral, éste debe estar al
nivel de la audiencia, así se logrará un mensaje claro y una mejor conexión con los
asistentes
E) Comunicación no verbal.
La comunicación no verbal es aquella que se integra de mensajes no hablados, como el
volumen, tono y ritmo. Se recomienda variar el volumen de la voz para acaparar la
atención del oyente, ayudando a evitar el tedio.

2.14. ¿QUIÉN ES UN BUEN ORADOR?

Un buen orador es el que:


A) Informa Bien
Informar, del latín informare, significa enterar, dar noticia de algo. Dicho de una persona o
de un organismo:
B) Argumenta sólidamente
Argumentar, del latín argumentare, argüir sacar en claro, descubrir, probar. Aducir,
alegar, poner argumentos. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. Sólidamente,
con solidez, con razones verdaderas y firmes. Sólido, da, del latín solidus, firme, macizo,
denso y fuerte. Dicho de un cuerpo: Que, debido a la gran cohesión de sus moléculas,
mantiene forma y volumen constantes.
C) Utiliza las Fuentes
Fuente, del latín fonsntis, manantial de agua que brota de la tierra. Aparato o artificio con
que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes
usos, trayéndola encañada desde los manantiales o desde los depósitos.
Fuentes de información, confidencias, declaraciones o documentos que sirven de base
para la elaboración de una noticia o reportaje periodístico. Personas que emiten esas
declaraciones.

17
C) Trasmite Credibilidad
La confianza es primordial para un orador con ello logra ganarse el respeto de la
audiencia.
¿QUIÉN NO ES UN BUEN ORADOR?
Un buen orador no es el que:
A) Miente
Mentir, del latín mentiri, decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa.
Inducir a error, mentir a alguien los indicios, las esperanzas. Fingir, aparentar.
Falsificar algo, faltar a lo prometido, quebrantar un pacto. Miente más que habla,
expresión para ponderar lo mucho que alguien miente.
B) Manipula
Manipular, del latín manipulus, manojo, unidad militar, Operar con las manos o con
cualquier instrumento. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en
el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio
de intereses particulares.
C) Elude Expresar sus Puntos de Vista Verdaderos.
Esto es, evita informar de sus intenciones reales.

2.15. LALÉTICA, LEGÉTICA Y ORATORIA:

¿Qué es la Lalética?

Es la teoría del habla: es la acción de hablar,

Lalética = LALEM = Acción de hablar.

¿Qué es la legética? Es la teoría de la lectura

LEGÉTICA = LEGERE = LEER LECTOORADORES = LECTOO RATO RIA

2.16. EL PROCESO ORATORICO:

La Oratoria es un proceso, arte de hablar con elocuencia. El* ' orador debe
prepararse adecuadamente.

Etapa Pre-Oratoria; Es la etapa en que el orador prepara el discurso.

18
Etapa Oratoria: Es el momento en que el orador emite, pronuncia el discurso =
FACTUM ORATÓRICO.

Etapa Post-Oratoria: Es la etapa en que el orador concluye su discurso. Aquí se


hace la autocrítica y la heterocrítica, cuyos resultados estimulan- al orador.

2.17. EL DISCURSO Y SÚ ESTRUCTURA:

 DEFINICION DEL DISCURSO


Es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de
habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de
decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto
ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente
asociados al acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario,
o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del
interlocutor (oyente).
En el uso un discurso es un mensaje oral de dirigirse a un público. Su
principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con
el objetivo principal de persuadir.
Orotexto de vida voz
E! Orador = Codificador del discurso
El Auditorio = Decodifica, interpreta el discurso.
Hay que tener presente que no solamente el discurso lo constituye el
texto, sino, que intervienen: La realización fónica v ' más Kinesia
(movimiento)

2.17.1. Exordio:
 Vocativo: Palabras de presentación, introducción, exordio.
 Vocativo Simple: Digno auditorio.
 Vocativo Compuesto: Sr. Presidente Srs. Ministros.
 Vocativo Enaltecedor: Su excelencia.
 Vocativos Incrustados: Van al medio del discurso.

2.17.2. Núcleo:

19
Es el contenido principal del discurso, Constituye el soporte básico que
se da en el discurso.
2.17.3. Epílogo:
Es la conclusión, la peroración, el cierre del discurso.
2.18. LEGÉTICA Y FONOLOGÍA EN LA ORATORIA:
Sabemos que la legética es la ciencia de la lectura y que la
fonología estudia los sonidos que representan a las letras
(fonemas) Ejemplo: La letra “a”.

2.18.1. Tipos de Fonemas:


Segméntales: Vocativos y Consonánticos.
Suprasegmentales: Acento, Pausa.

2.19. La Entonación: Es un fonema suprasegmental que es estudiado por


la tonémica (tonemas).

¿Qué es un Tonema? Son los ritmos ascendentes y descendentes que


aparecen cuando hablamos.

2.19.1. Clases de Tonemas:


 Tonemas de Cadencia Mi tía murió
 Tonemas de Anticadencia ¿Cómo te llamas?
 Tonemas de Suspensión Arequipa, la ciudad...
 Tonemas Mixtos Lárgate por favor

2.20. METODOLOGIA ORATÓRICA: Cuando el orador redacta su


discurso, utiliza la metodología (proceso redaccional).

2.20.1. Clases de Métodos:

 Inductivo Se parte de aspectos particulares para llegar a


aspectos generales.
 Deductivo Se parte de lo general para llegar a lo particular.
 Inductivo - Deductivo

20
 Deductivo - Inductivo
 Dialéctico Tesis Antítesis Conclusión

NOMENCLATOR ORATÓRICO:

 Alocución Discurso breve


 Homilía Discurso religioso, sermón.
 Oratoria de Circunstancias Brindis
 Oratoria Necrológica Discurso en cementerios.
 Locuacidad Facilidad de palabra.
 Panegírico Discurso donde se enaltece a una persona o cosa.
0
 -Arenga 0 Se exaltan los sentimientos patrióticos y, aviva el
0
sentimiento patrio.
0
 Discurseado0 Orador que emite discursos intrascendentes.
 Guion Oratorio
0 Diseño oratorio, diseño sintético.
0
Ejemplo: 0
0
MADRE 0
0
1) Saludo y 0bienvenida
0
2) Importancia de la madre.
0
3) La madre0a nivel internacional.
4) La madre0en la sociedad.
0
0
 Neo oratoria: Tendencia moderna, Hablar poco, decir mucho.
 Proclamas: Discursos breves, asuntos militares o políticos.
 Oratoria patética: Exalta los sentimientos, emociones. Oradores que
conmueven con su elocuencia.
 Vocabulario oratorico: Conjunto de palabras que utiliza el orador.
Existen dos tipos:
 Vocabulario activo: Que usa el orador
 Vocabulario pasivo: El orador no las utiliza.
 Escolalia: Imitación de palabras, oraciones, frases.
 Ecoquinesia: Imitación de los gestos, mímica, etc.

21
 Logofobia: Miedo, terror al hablar ante un público.
 Palilalia: Trastorno del habla consistente en la repetición involuntaria
de las palabras, frases, oraciones. Ejemplo Es así o no es así.
 Doxología: Estudio de la voz.
 Voz queda: Hablar en voz baja.
 Voz estentórea: Personas que tienen voz gruesa, que hablan en voz
alta.
 Vozarrón: Voz gruesa y ronca. Voz muy fuerte y bronca.
 Voces fono simbólicas: intenta imitar los sonidos de la naturaleza.
Lenguaje onomatopéyico.
 Estomatología: Tratado de las enfermedades de la boca.
 Pedagogía vocal: Enseñar a las personas (oradores) a que tengan una
voz cultivada.
 Voz cultivada: Es la voz educada, lograda mediante preparación
adecuada.
 Voxiterapia: Tratamiento de la anormalidad de la voz.

3. Retrato del Orador

22
4. Biodata
4.1. Biografía

Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry, nació en Lima el 7 de


octubre de 1912 en el seno de una familia aristocrática que estuvo ligada a la
política.

El tercero de seis hijos, sus padres Rafael Belaúnde Diez Canseco y Lucila Terry
García ambos de ascendencia arequipeña. Su padre fue Presidente del Consejo
de Ministros en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero de 1945 a 1946.

Durante la dictadura de Leguía (1919 - 1930), su padre (abogado, político y


diplomático peruano) que se había desempeñado como Oficial Mayor del
parlamento y era Pierolista de convicción, sufrió cárcel y destierro por haberse
pronunciado públicamente en contra del Leguiísmo.

23
A los doce años la familia de Belaúnde deja el Perú y se afinca en Francia,
exactamente en París, recordando esos días, Fernando Belaúnde Terry dice lo
siguiente: “Nací en 1912, en un hogar profundamente comprometido con el país.
Mi padre era, en la práctica, un analista de la función del Estado y, además, un
maestro. Mis primeras lecciones las tuve en el hogar. De niño fui a la prisión
política de San Lorenzo, donde mi padre estuvo detenido; salió al exilio después
de una huelga de hambre...”

En París estudió la educación secundaria, seis años después luego de


permanecer en París, la familia se traslada a Miami (Estados Unidos) en 1930,
donde Fernando inició sus estudios universitarios en la Universidad de Miami,
posteriormente durante el gobierno del General Oscar R. Benavides, su padre
fue nombrado embajador de Perú en México por lo que toda la familia se trasladó
a ese país a excepción de Fernando que se quedó a terminar sus estudios en
Arquitectura en la Universidad de Texas.

En 1935 concluidos sus estudios, inicia su carrera profesional en México D.C. en


la empresa Whiting y Torres.

Retorna al Perú en 1936, donde empieza a trabajar en la Beneficencia Pública


de Lima, el mismo año funda la revista “El Arquitecto Peruano”, a los pocos
meses ingresa como profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería donde
ejerció la cátedra de arquitectura y llegó a ser el primer decano de la Facultad de
1955 a 1960.

Si bien es cierto que se dedicó de lleno a la arquitectura, tomó contacto con la


política por primera vez cuando ingresó al Frente Democrático Nacional que
apoyaba la candidatura presidencial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero en
las elecciones de 1945.

En 1955 retomó la actividad política que lo llevaría dos veces a la presidencia:


de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.

En 1963 se divorcia de Carola Aubry Bravo, con quien tuvo tres hijos: Carolina
Belaúnde Aubry, Rafael Belaúnde Aubry y Fernando Belaúnde Aubry.

24
En 1970 contrajo nupcias con Violeta Correa Miller (periodista peruana, hija del
ex ministro de Relaciones Exteriores Javier Correa Elías), quien llegó a ser
Primera Dama del Perú.

Fue uno de los propulsores del Frente Democrático, una alianza de fuerzas
políticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en las
elecciones de 1990 lanzó la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue
derrotada por la de Alberto Fujimori.

A inicios del 2001 transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua,


quien fue presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de
Fujimori.

El 11 de junio del año 2001 murió la señora Violeta Correa de Belaúnde.

Ya retirado de la política, el 23 de mayo del 2002 cayó enfermo, víctima de un


derrame cerebral, siendo internado en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas.

El martes 4 de junio del 2002, dejó de existir a los 89 años.

De la mano con Violeta.

En 1980, con la frase “El pueblo lo hizo” retomó el poder y ahora de la mano de
Violeta, su inseparable compañera. “Ustedes recuerdan mi pasado gobierno
democrático. Ahora el nuevo gobierno tiene una diferencia: Somos Violeta y yo,
un equipo al servicio del pueblo”, exclamó a viva voz. Violeta era la mujer fuerte
de voz gruesa y serena, que no le gustaba cocinar ni nadar, pero sí organizar la
agenda de su esposo, lo más importante en su vida.

Lo que marcó este gobierno fue la devolución de los diarios, promesa que
cumplió ni bien asumió el segundo mandato. Luego probó los sinsabores de la
política. Para muchos no tuvo una acertada reacción ante el surgimiento del
terrorismo, la crisis de la deuda externa, y otros hechos que opacaron su gestión.
Sin embargo, siempre respetó las libertades de los ciudadanos, como bien
exclamó al dejar el mando el 28 de julio de 1985: “Os dejo intacta la Libertad”.

25
A los 90 años, un 4 de junio del 2002, este hombre de cabello cano y mirada
tierna partió en busca de su amada quien se había adelantado un año. Ni el
cariño de sus tres hijos, ni el de sus nietos podían desaparecer aquella soledad.
“Ahora comprendo que mi tarea ya se ha cumplido” confesó en una de sus
últimas entrevistas. No veía la hora de encontrarse con ella, su Viola como él la
llamaba. Pasó un año y en un mensaje escrito por él, que no pudo leer, le dijo:
“Espérame”. A los pocos días se reencontraron, y ahora sí para siempre.

(María Fernández Arribasplata)

Fotos: Archivo Histórico El Comercio

Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry (Lima, 7 de octubre de


1912 - ibídem, 4 de junio de 2002) fue un arquitecto, estadista, político y
presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1963 a 1968 y de 1980
a 1985.

Perteneciente a una familia tradicionalmente ligada a la política, cursó su


educación secundaria en París y sus estudios superiores en las Universidades
de Miami y Texas en Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el título de arquitecto
en 1935. Al regresar a Lima, fundó la revista El arquitecto peruano y se dedicó a
la docencia en la Universidad Católica y luego en la Escuela de Ingenieros de
Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad Nacional de Ingeniería, y de
cuya facultad de Arquitectura fue primer decano. Ingresó a la política en 1944,
cuando contribuyó a formar el Frente Democrático Nacional (FDN), que propició
la candidatura y posterior elección presidencial de José Luis Bustamante y
Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-48).

Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial


por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio
origen al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral
por medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El
Manguerazo». No ganó entonces, pero inició una campaña recorriendo todo el
país, pueblo por pueblo, bajo el fundamento ideológico «El Perú como doctrina»
y «La conquista del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en las
elecciones de 1962, que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió
a presentarse en las elecciones de 1963, en alianza con la democracia cristiana,

26
y resultó elegido presidente constitucional para el período 1963-69. Su gestión
estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de carreteras
(principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales,
reservorios, etc. Asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades
municipales; sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar con mayoría
parlamentaria y, en cuanto a política económica, no pudo controlar la inflación.

Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum


Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue calificada por la oposición
de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la
fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de
octubre de 1968. Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los
Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú en
1978, y aunque su partido no participó en la Asamblea Constituyente de 1978,
postuló a las elecciones generales de 1980, en donde fue elegido por segunda
vez Presidente Constitucional de forma no consecutiva, para la primera mitad de
la década. De inmediato convocó a elecciones municipales y restituyó los medios
de comunicación expropiados por la dictadura militar a sus propietarios. Debió
enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el surgimiento de los
grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el agravamiento de la crisis
económica que ocasionó una oleada de huelgas y paros laborales. No obstante,
llevó adelante una política de obras públicas, especialmente en lo referente a la
educación, vivienda y carreteras. Finalizado su segundo gobierno, continuó
actuando en la política como líder de Acción Popular. Fue uno de los propulsores
del Frente Democrático (Fredemo), una alianza de fuerzas políticas de derecha
de la que formaba parte su propio partido y que en las elecciones de 1990 lanzó
la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que fue derrotada por la de
Alberto Fujimori. Durante el régimen fujimorista actuó en la oposición. A inicios
del 2001 transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, quien fue
presidente del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori. Ya
retirado de la política, falleció al año siguiente.

4.1.1. Familia

27
Nació en Lima, Perú el 7 de octubre de 1912 en una familia muy ligada a la
política. Fue hijo de Rafael Belaúnde Diez Canseco y de Lucila Terry García. Su
padre fue ministro de Gobierno y Presidente del Consejo de Ministros en el
gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-46). Fueron sus hermanos
Rafael, Lucila, Mercedes y Francisco Belaúnde, quien fuera presidente de la
Cámara de Diputados en 1980, durante el segundo gobierno constitucional de
su hermano Fernando.

En 1970 contrajo nupcias con Violeta Correa Miller, hija del ex ministro de
Relaciones Exteriores Javier Correa Elías, el gran amor de su vida. Ya en 1963
se había divorciado de Carola Aubry Bravo, con quien tuvo tres hijos: Carolina
Belaúnde Aubry, Rafael Belaúnde Aubry y Fernando Belaúnde Aubry.

Su abuelo Mariano A. Belaunde de la Torre fue ministro de Hacienda del


gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1900); su bisabuelo el general
Pedro Diez Canseco Corbacho fue presidente interino en tres ocasiones (1863,
1865 y 1868); y su tío Víctor Andrés Belaúnde fue un destacado intelectual y
diplomático, que llegó a ser presidente de la Asamblea General de la ONU en
1959, y ministro de Relaciones Exteriores del Perú en 1957.

Dentro de la rama familiar de los Belaúnde, Fernando es tío de Miguel Cruchaga


Belaúnde, hijo de su hermana Lucila, reconocido arquitecto, catedrático y
político, quien en 1985 tuvo a su cargo la organización de la visita de Su Santidad
Juan Pablo II, y fue también destacado Senador de la República de 1990 al 1992;
de Raúl Diez Canseco Terry quien fuera Primer Vicepresidente en el gobierno
de Alejandro Toledo; del constitucionalista Domingo García Belaúnde, el
diplomático José Antonio García Belaúnde y el político Víctor Andrés García
Belaúnde.

Cursó los estudios de primaria en el Colegio Alemán y en el Colegio Sagrados


Corazones Recoleta y los de secundaria en el marianista Sainte-Marie de
Monceau de París (actual Sainte-Marie d'Antony), entre 1924 y 1930, donde
había sido deportado su padre por el gobierno de Augusto B. Leguía, por su
oposición a los planes reeleccionistas de este presidente.

4.1.2. Vida profesional

28
Inició sus estudios de ingeniería en la École d’Electricite et Mecanique
Industrielles en París, hasta que su familia se trasladó a los Estados Unidos. Allí
continuó sus estudios superiores en la Universidad de Miami, donde enseñaba
su padre, y luego en la Universidad de Texas en Austin, graduándose de
arquitecto en 1935. Posteriormente se mudó a la Ciudad de México (a donde su
padre se había trasladado al ser nombrado embajador), ejerciendo como
arquitecto por un corto tiempo, en la empresa “Whiting y Torres”.

En 1937 regresó a Perú con el propósito de divulgar las nuevas corrientes


urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú; con tal
fin fundó la revista El Arquitecto Peruano. Fue incorporado a la Facultad de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú ejerciendo brevemente
como catedrático de Urbanismo, en 1943.

Si bien es cierto que se dedicó de lleno a la arquitectura, tomó contacto con la


política por primera vez cuando ingresó al Frente Democrático Nacional que
apoyaba la candidatura presidencial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero, en
las elecciones de 1945. Ese año fue elegido diputado por Lima, gestión en la que
logró la aprobación legal de importantes iniciativas técnicas. A él perteneció el
primer modelo de vivienda popular que se hizo realidad, la Unidad Vecinal Nº 3.
Culminó esta etapa de parlamentario en octubre de 1948cuando se produjo el
golpe de Estado del general Manuel A. Odría, que derrocó a Bustamante y
disolvió el Congreso.

Reinició entonces sus actividades profesionales, enseñando Urbanismo en la


Escuela Nacional de Ingenieros, y en 1950 asumió como jefe del Departamento
de Arquitectura de la misma (actual Facultad de Arquitectura de la Universidad
Nacional de Ingeniería), siendo el principal gestor de las iniciativas para la
construcción de su pabellón propio. De 1955 a 1960 ejerció como primer Decano
de la Facultad de Arquitectura de la ya creada Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI). Dentro de ella propició el establecimiento el Instituto de
Planeamiento de Lima (I.P.L.), un instituto con miras al desarrollo local, nacional
e internacional.

En 1955 retomó la actividad política que lo llevaría dos veces a la presidencia:


de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.

29
Cuando se convirtió en un exiliado político tras el golpe de estado de Juan
Velasco Alvarado en 1968, Belaúnde retomó una vez más su carrera profesional.
Por su destreza y buenas relaciones en su vida profesional, fue invitado por el
reconocido arquitecto Walter Gropius, creador de la Escuela de la Bauhaus en
Alemania y también exiliado político de su país por efectos de la ideología nazi,
para enseñar como profesional y estratega en política en universidades de
Estados Unidos, tales como Harvard y aprender nuevas alternativas de
concepción del planeamiento y desarrollo de territorios.

4.2. Discursos del Expresidente “FERNANDO BELAUNDE TERRY”.

4.2.1. DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE ARQUITECTO


FERNANDO BELAUNDE TERRY AL RETORNO DE PUNTA DEL
ESTE

Qué me aplaudes pueblo peruano, si tú mismo has hablado por mis labios.
Qué me aplaudes si estoy aquí porque tú lo quisiste.
Qué me aplaudes si fui a Punta del Este porque tú me mandaste.
Y qué laureles me alcanzas, si tú te los ganaste.
Debo al pueblo peruano muchos honores, pero nunca tan grande honor como
este que acabo de
vivir, en que no sólo fui alentado por los propios, sino por todos los peruanos, en
que se hizo un
maravilloso momento de tregua no pactada, ni escrita, una especie de tregua
oral como en el
tiempo de los viejos peruanos, en que todos sin excepción quisieron apuntalarme
para que fuera
fuerte y claro y peruano en Punta del Este.
Que me aplaudes si toda la prensa, si todos los órganos de difusión, radial o
televisiva depusieron las
banderas de su preferencia para dejar a tope solamente el pabellón nacional,
con esas armas como

30
no iba yo a poder hablar por mis modestos labios el lenguaje del Perú que es el
lenguaje de América.
Por algo el idioma nativo se llamó antaño la lengua general del imperio, por algo
respetando el
dialecto local el quechua se fue en un vuelo invisible desde el Cusco hasta Quito,
por algo los
pioneros de la integración en América somos los peruanos.
Y por ello interpretando el sentir de un pueblo, interpretando el sentir generoso
de mi propia
gente y de mis propios correligionarios he querido actuar con amplitud y por eso
cuando el
presidente de Santo Domingo mencionara el nombre de adversarios políticos me
levante a
estrecharle la mano y agradecerle a nombre del Perú.
América ha comenzado a cobrar mayor conciencia de sí misma, sin duda ha
mirado los mapas
antiguos del Tahuantinsuyo y de la Colonia, sin duda ha visto que la división
extrema en muchos
países fue un error evidente en los primeros días de la emancipación y en la
reagrupación tienen que
decir su palabra los pueblos que tienen un pasado de hermandad y una ley de
hermandad peruana
que yo quiero que sea la ley rectora de la unidad de todo un hemisferio.
Nosotros no fuimos iniciadores de la cita de presidentes, ni tan poco concurrimos
a ella en busca de
una panacea, fuimos a cumplir un deber de solidaridad y comprendiendo que el
sólo hecho de
reunirse los jefes de Estado constituía ya acto histórico en América, pero fuimos
con plena fe en el
futuro de este continente, nos constituimos ahí con nuestra actitud amplia,
porque no fuimos a
buscar a Punta del Este un muro de lamentaciones, sino y la encontramos una
fuente de esperanza,

31
porque no queremos una América pequeñísta, quejumbrosa o llorona, sino una
América risueña y
optimista y como es el pueblo peruano.
Yo me he sentido feliz de sentarme en una mesa redonda con hombres que
comparten similares
responsabilidades y lo único que he hecho es hablar la verdad sin agravio y sin
lisonja,
comprendiendo la dignidad del Perú de un país que no lo espera todo del exterior
pero que si espera
mucho de sí mismo porque conoce su propia histo
pueblos especialmente a nuestro contacto con los Estados Unidos, ese sentido
de colaboración y no
de ayuda, una convicción de que la paz nos interesa a nosotros y les interesa a
ellos, hay que dar a
América la convicción de que aquí no ha habido jamás limosna otorgada ni
recibida ni tolerada.
Quizás se esperaba que yo hablara sólo de lo nuestro pero es más alta aun la
tribuna peruana, es
tribuna americana, por eso esbozado los lineamientos de planes que hoy día son
realistas, que hoy día
constituyen el desafío histórico cuando la técnica pone a nuestro alcance tantos
elementos y he
dicho ahí que cuando la América se mire así misma en su gigantesco espejo
amazónico vera que es
mucho más hermosa y fuerte de lo que ella creía.
Y dije en la reunión periodística de Punta del Este, que nuestro pueblo seguía
teniendo dolores y
miserias, pero que al mismo tiempo habíamos despertado su confianza.
Yo sé que mi mandato espira en algo más de dos años, termina, termina
inevitablemente mi
mandato legal, pero yo quiero quedarme solamente con la confianza que es el
único tesoro que he
acumulado en la vida pública.

32
Y para que el pueblo siga teniendo confianza aquí y en los países hermanos he
exclamado una cita de representantes técnicos de los gobiernos en un plazo
corto de unos dos años, a fin de que se
verifiquen los resultados y me he permitido porque sé que el Alcalde no me lo va
a censurar, me he
permitido ofrecer su ciudad, nuestra ciudad para que de nuevo vengan las brisas
bienhechoras y
refrescantes del continente sólo a honrar nuestro pueblo. Y dije que el pueblo
tenía confianza a
pesar de muchas necesidades insatisfechas, el pueblo tiene fe, fueron mis
palabras, y tiene fe a
pesar de todo porque gusta de una mirada limpia y de una trayectoria recta
porque ha llegado a su
madurez y sabe que este no es altar para hacer milagros sino pedestal para
dirigir la dura labor de la construcción del país. Porque sabe que aquí se llega a
enfrentar las dificultades y que por que
cuenta plenamente con nosotros, pero sobre todo dije y me complazco en
repetirlo en mi plaza con
perdón del alcalde... —Con perdón del alcalde para que no le vaya a cobrar
arbitrios al Palacio de
Gobierno—; y lo repito: en mi plaza también encuentro a esa figura señera de
Edgardo Seoane,
chacarero que ha hecho el sacrificio, por mí y por el país, de estar "encorbatado"
durante cuatro días.
Y esa otra figura señera de Daniel Becerra que representa a todo el gabinete y
que dejó su lecho de
enfermo para venir a secundar a Seoane durante mi ausencia. Por eso yo quiero
terminar, amigos
míos...

— Es que yo estoy con la hora de Montevideo.


... Y a propósito, qué hermoso es Punta del Este. Qué gusto da ver que una
nación hermana

33
experimenta en la vida democrática, que admite sus errores, que rectifica sus
fallas... Y cómo
después del largo periodo del colegiado, en que hubo demasiadas cabezas, ha
resuelto volver a un
régimen presidencial y ha escogido a un hombre como Gestido, que es un
hombre al que basta
mirar para saber que tiene mirada limpia y trayectoria recta.

Le debemos a él una conducción alturada y habilísima de los debates. Me parece


que estuviera todavía frente al otro mar: se encuentra aquí las brisas de aquellas
riberas del Atlántico con las fuertes paracas que nos vienen del sur. Yo siento
aquí la respiración de una atmósfera americana... Y desde ella saludo a los otros
presidentes, que no voy a mencionar uno a uno pero sí honrándolos a todos,
decir cómo —mientras yo hablaba— Eduardo Frei, al frente de mí, me alentaba
con sus manos; decir cómo mi imaginación se alimentaba de la inteligente mirada
de Lleras Réstrepo; decir cómo el salto que diera el presidente de Panamá,
cuando hablé del canal de los primeros días, fosa común de héroes anónimos; y
cómo cuando me miraba ese gran mexicano que es Díaz Ordaz, sentí que
hablaba no sólo a nombre del Perú, sino a nombre de todos.

Esta reunión es una muestra de confianza popular. De nada serviría si ella sólo
se limitara a vocear
un nombre; ninguna fecundidad tendría el esfuerzo de este pueblo que me ha
esperado horas, se
de esta conjunción no salieran nuevos propósitos: el deseo vehemente de que
esta tregua no
escrita tenga la mayor prolongación, el deseo ferviente de que acerquemos
distancias sin arriar
banderas, para poder ir más rápido a la transformación nacional. Porque si bien
hay lentitud en la
maquinaria exterior, también la hay en la interior por inútiles discusiones. Por eso
endosemos este
inmenso cheque en blanco de multitud al Perú mismo; porque los hombres pasan
y la patria queda;

34
porque nuestra presencia aquí es efímera; porque el pueblo tiene que encontrar
caminos
permanentes de democracia; y porque hemos visto en Punta del Este lo que
significa la presencia de una delegación que representa a su pueblo palpitante y
total en su adhesión.

Por eso reitero mi agradecimiento y por eso digo que jamás recibí mayor honor
que este caudal de
confianza, caudal de fe, caudal de fe ciega; porque este es un pueblo que sabe
ver con los ojos del
alma.

Lima, Perú 15 - 04 -1967


Al retorno de Punta del Este
Fernando Belaunde Terry

Resumen:

Discurso realizado el 15 de abril de 1967, en punta sal. En dicho discurso


agradeció que el pueblo lo haya enviado para exponer la posición peruana
frente a los acuerdos que allí se suscribieron. Fue un discurso hermoso, ya que
en medio de vítores y muestras de apoyo, Belaúnde inició su alocución
preguntando por qué lo aplaudían sí acudió a la cita porque ellos mismos lo
enviaron. Y también lo que dio a conocer en la cita: la situación del Perú y lo
grande que podría llegar a ser.

4.2.2. DISCURSO DEL ARQUITECTO FERNANDO BELAÚNDE


TERRY, AREQUIPA, 12 DE JULIO DE 1962

En los momentos decisivos que vive la República, queremos acudir a los pueblos
de actitud cívica, con fechas heroicas en la historia, para evitar que unos cuantos
capituleros puedan decidir los destinos del Perú; consta al pueblo la serenidad
con que hemos encarado estos benditos 32 días de espera pacientes y que no
hemos querido provocar una situación de fuerza.

35
Por eso, el lunes en Lima, dimos un plazo que va a vencerse al terminar este
discurso. Y por eso estoy en el deber cívico de ponerme a la cabeza de este
pueblo, para que todo el Perú sepa que no toleraremos que se tuerza la voluntad
popular.

Yo tengo que cumplir el deber de decir los antecedentes de este histórico


proceso y los antecedentes de la realización del fraude.

Nosotros pedimos con varios años de anticipación un Estatuto Electoral al que


arreglara la formación de un Jurado idóneo, pero este proyecto fue considerado
prematuro por los que ya tenían el propósito de torcer la voluntad popular. Y fue
archivado.

Y cuando se debatió, lo primero que se suprimió fue la composición del Jurado


y la cédula única, que hubiera puesto en igualdad de condiciones a todos los
candidatos y partidos.

Pero el Gobierno prevaleció durante todas estas elecciones y propició el voto de


menores de edad y analfabetos en ánforas con ponche de votos a favor del
candidato continuista para frustrar la esperanza de un pueblo y de un partido,
deseoso de sentar una nueva organización y sacar al país del atraso y poner en
su sitio a los explotadores.

Fuimos a este proceso porque comprendimos que más que el fraude que
sustrajera votos de las ánforas podría el pueblo respondiendo con su puño.

Dijimos que no iríamos a componendas ni a conversaciones preelectorales y por


eso no tuve entrevistas ni con funcionarios del Gobierno ni con nuestros
adversarios y salimos solos a la lucha, porque como dice Nietzche “Los hombres
fuertes van solos”, y en este caso no me refiero a mí persona, sino al hombre
fuerte que es nuestro y que es colectivamente el pueblo peruano.

Pero, advertimos, que en la tapa post-electoral, una vez expuesta la opinión


ciudadana, aceptaríamos las conversaciones que fueran necesarias para dar al
nuevo Gobierno la estabilidad y la solidez que se requiere para lograr los
destinos del pueblo peruano y cumplir un programa con ideología de renovación.
Por eso, en momentos de gran tensión, aceptamos conversar con
representantes adversos, con altura y sin claudicación. Y si esas conversaciones

36
no han llegado a un resultado ha sido porque Acción Popular no claudica en su
posición programática e ideológica, y porque mantiene su acusación contra el
fraude para que sea conocido por todos y se abra el camino de la verdad y la
justicia.

Todos los partidos celebramos la participación de las Fuerzas Armadas en el


proceso, pero no todos están acatando el veredicto o informe o pruebas que ellas
presentan al terminar el proceso. Nosotros damos la bienvenida a los Institutos
Armados, no porque puedan favorecernos, sino porque su misión es la de
defender el territorio patrio.

La participación de las Fuerzas Armadas significa garantía de verdad y de


pureza.

Por eso escuchamos con estupor el informe legal de las Fuerzas Armadas que
señala a siete departamentos del norte del Perú en este fraude que está
ignorando el Gobierno que termina. Ante esos hechos había dos caminos para
remediar la ruta torcida: primero la vía de la justicia que hiciera el propio Jurado
Nacional de Elecciones y el otro, la vía de la conciliación.

Nosotros esperamos imparcialidad del Jurado y no que se pusiera al servicio


incondicional Gobierno y de un partido político, sino al servicio de la patria y de
sus más altos intereses.

Ante su sospechosa actitud aceptamos la figura conciliatoria, en la que


pedimosse respetara el veredicto ciudadano. Pero no podemos llegar al terreno
de la claudicación. Por eso sigo el camino riesgosa y difícil del cumplimiento del
deber.

Sólo el lunes, cuando advino el tremendo conflicto entre las Fuerzas Armadas y
el Jurado Nacional de Elecciones, fue cuando concurrí a la televisión para dar un
plazo que va a vencer dentro de pocos momentos. Plazo amplio para que el
Jurado enmendara rumbos, que rectifique sobre todo sus juicios sobre
Amazonas y La Libertad, enmendando la decisión partidista interesada que el
Gobierno quiere para tener así un Parlamento que le defienda sus intereses.

No podemos permanecer un día más en esta situación de tensión. Es evidente


que las Fuerzas Armadas se encuentran vejadas por el Jurado irresponsable que

37
no ha sabido aquilatar las pruebas que estos Institutos Armados le enviaron sin
sentido partidarista.

Por eso es que hoy las FF. AA. han dado un comunicado en el que señalan que
ha habido un fraude y que han presentado pruebas irrefutables de este atentado
contra la voluntad popular.

Queremos buscar una solución definitiva y vigorosa. Al terminar el plazo el JNE


debe quedar relegado a donde lo ha colocado su acción tan censurable, y AP
debe exigir la constitución de un Tribunal de Honor, que puede presidir el
Cardenal del Perú, que reciba todos los procesos de los departamentos que han
sido objetados por las FF. AA. y en los cuales hayan denunciado la consumación
del fraude.

Esta noche el pueblo peruano y el pueblo de Arequipa tienen la responsabilidad


de terminar su conflicto y por eso he venido aquí a entregar al primer comandante
de esta plaza, que me ha recibido con cortesía, las condiciones que he pedido
que transmita a la superioridad, porque esta noche debe nombrarse el Tribunal
de Honor que haga la justicia que no hizo el JNE.

Tenemos aquí una honrosa tradición cívica. En los momentos más graves de la
vida republicana el pueblo arequipeño ha demostrado su valor en calles y plazas.

Por eso he venido, porque el momento es grave y me toca estar a la cabeza de


este pueblo cumpliendo con el lema de ¡Adelante! que es tanto para civiles como
para los militares.

Pido al pueblo la mayor compostura y que sólo obedezca las órdenes que le
impartiré personalmente, porque Arequipa ha resuelto terminar de una vez por
todas con el fraude.

Si el gobierno no acepta nuestro pedido, no en beneficio de nuestro interés


partidario, sino para elevar el proceso a la altura de la majestad que debe tener,
me veo en el caso de declarar que permaneceré aquí en la vía pública, hasta
que nombren al Tribunal de Honor. Esperaré aquí, seguro de que cada uno de
los hombres permanecerán en sus puestos, sintiendo en sus venas el calor de
la sangre de sus antepasados. Me acompañarán con su presencia cívica para

38
que ceda el gobierno en la capital. En muchos otros lugares el pueblo toma
similar actitud en camino derecho, aunque se resista a ello el gobierno.

Sólo que aquí no se acoja en el curso de esta noche nuestro pedido, nos obligará
a la necesidad de deponer al Gobierno y sancionar sus faltas. Preparémonos,
pues, para una noche buena en las calles de Arequipa, y cuando llegue la noticia
de que hemos triunfado, el pueblo de Arequipa sepa que es el triunfo de su deber,
a la letra de su Himno, y su lema de Blanca y Heroica Ciudad.

Una actitud serena vale más que una actitud violenta. La violencia no es más
que la enemiga de los necios y nosotros no somos necios. Por eso
permaneceremos aquí en esta calle. Después preguntó a la masa: ¿Resueltos a
todo? Y la respuesta fue: “Sí” ¿Y en el caso de que llegue la hora de peligro
lucharemos? – preguntó nuevamente. Fue ¡sí! la respuesta.

En ese caso habré tenido el privilegio y el honor de marchar a la cabeza del


pueblo. Voy a confundirme. No acertemos provocaciones: nuestro propósito es
pacífico y no vamos a actuar contra el derecho de nadie, sino que vamos a
defender el derecho de todos.

Sugiero que nombremos una comisión que se constituya ante el comandante


general de Arequipa y ante la autoridad política para recabar la respuesta que
esperamos y sin la cual esta manifestación no habrá de disolverse de ninguna
manera. Yo propongo a Jarufe, Jorge Vásquez y Lino Martínez.

Nosotros pedimos un Tribunal de Honor cuyos fallos yo acataré y acatará mi


Partido. Si esto no ocurre, desde esta tribuna tendremos que hacer llamados
más radicales y todos juntos haremos cumplir esas demandas.

Resumen:

Discurso dado en Arequipa un 12 de julio de 1962 en el cual denuncio un fraude


en las elecciones, atrinchero en estos fortines para exigir uno proceso limpio y
recalca el hecho que no da a conocer este hecho por que le convenga sino que
lo hace por el hecho que no puede quedar impugne tal acto ya que se tienen que
respetar sus derechos y pide al JNE que sepa hacer un trabajo limpio.

39
4.2.3. Discurso “El día de la inauguración de la carretera Pasacancha
– Pomabamba en la plaza de armas de Pomabamba (17-09-67) –
Belaunde Terry”

Señores:

Si hay algo que quema, no es el palo de aquella obra, sino el corazón del pueblo
pomabambino. Yo me siento realmente feliz de poder hablar de nuevo en la
misma plaza y bajo el mismo cedro centenario y con la misma sinceridad y la
misma frente alta de quien cumple con un pueblo hidalgo; no eran palabras
vanas las que pronunciamos aquí, tras un viaje extenuante a través de la
Cordillera Blanca hasta Chacas; pudimos llegar a esta Plaza sin ostentar título
alguno y recibiendo del pueblo un cordial anticipo de confianza.

Éramos aquí prácticamente desconocidos; pero el pueblo juzgó que nuestra


mirada era limpia y nuestra trayectoria recta, y nos hizo el homenaje de creer en
nuestras afirmaciones y en nuestras promesas. Por eso hoy estamos aquí para
celebrar la obra concluida, obra en la cual si existe algún mérito es el mérito del
pueblo que la inició con desinterés, con tenacidad y con esfuerzo.

Pero esta tarea de interconectar las 21 provincias que encontramos


desconectadas, no es un gesto cordial que tenga por mira única el dar alguna
comodidad a estas aglomeraciones humanas de la cordillera, es
fundamentalmente una obra impostergable de integración económica. Sabido es
que nuestras ciudades crecen; que hay una gran atracción que ejercen las
fábricas y los trabajos industriales, y sabido es lo difícil que resulta detener a los
campesinos en todas nuestras regiones naturales. Pero mientras las ciudades
crecen la demanda de alimentos es cada vez mayor. Por ello paralelamente al
desarrollo de la industria tenemos que impulsar el desarrollo de la agricultura y
la ganadería; y es necesario dar caminos que permitan fletes remunerativas,
fletes que no se lleven toda la ganancia del agricultor; y este es el significado
profundo de la cruzada que estamos cumpliendo en tantas regiones del país: si
hay menos brazos en el campo, tenemos que mecanizarlos, tenemos que

40
modernizar la agricultura ; tenemos que hacer llegar la energía eléctrica, que
lleva las ventajas de la industria al campo mismo. Tenemos que producir más,
porque somos aquí en la región andina, la despensa de las grandes ciudades,
no solo de la sierra, sino principalmente de la costa, y porque la ciudad de Lima
que ha crecido tanto, está siempre en demanda de una mayor producción de
todo el país. Seguramente en adelante se estará alimentando a algunas familias
de Lima; se estará cumpliendo de esta manera una integración económica que
es indispensable para mantener la cohesión y la unidad nacional, en un país que
practica fervientemente el patriotismo.

Yo quiero rendir homenaje a los que me acompañaron en mi viaje anterior,


haciendo que aprendiera en el libro abierto de nuestros horizontes una
imborrable lección de la realidad peruana. Recuerdo todavía emocionadamente
al Ing. Alcedo, ya desaparecido en plena juventud, quien fuera uno de mi
comitiva, cuando salimos de Marcará en dirección a Chacas; y recuerdo a los
demás que siguen laborando en distintas responsabilidades. Pero sobre todo
guardo una gran gratitud por quienes me dieron hospitalidad en el camino.

Por eso, hoy que hemos logrado interconectar desde Piscobamba y Pomabamba
hasta Yungaypampa, pasando por Pasacancha, pensamos en lo queda por
hacer. Pensamos en la necesidad de romper el aislamiento de llumpa. De
interconectarla con Piscobamba y con San Luis, y de crear de esa manera ya
que los sanluisinos trabajan con dirección a Huari, de crear la gran ruta del
Callejón de Conchucos, que completará el circuito del Callejón de Huaylas,
pasando por la histórica Chavín.

Seríamos ignorantes si no recordáramos todos los días que esta región de la


cuenca del Marañón, es la cuenca de las viejas culturas del país. Si no
recordáramos que por un lado tenemos a Chavín con todas sus grandezas y
todos sus misterios aún indescifrados. Tenemos en la misma cuenca a
Tantamayo, aquella ruina misteriosa en la otra banda, y más abajo tenemos a
Marcahuamachuco y a Wiracochapampa. Este rio misterioso, ésta gran cicatriz
andina, inspiró a nuestro Ciro Alegría su libro LA SERPIENTE DE ORO. Por eso,
en un paraje cercano al Pongo de Panseriche, estamos fundando con la fuerza

41
aérea un nuevo pueblo y vamos a dar el nombre de CIRO ALEGRIA al borde de
aquella serpiente de oro, en honor a quien describiera con tanta habilidad.

Si recorremos las páginas de la historia encontramos la importancia de la Región


de Conchucos; la importancia que estos tuvieron como pueblos en la época
preincaica, incaica y colonial y aún la que mantuvieron los primeros años de la
República. Pero fue el vehículo motorizado el que retardó el desarrollo de esta
zona; y Yo recuerdo cómo el primer camión que vino al Perú, que seguramente
la mayoría de los presentes, han podido ver, estaba en Taricá. O sea que el
primer esfuerzo vial se hizo precisamente en la región que después fue
postergada. Hemos hecho trasladar los restos de ese vehículo histórico a Lima,
que van a ser exhibidos en la feria próxima a inaugurarse. Pero a pesar de este
temprano esfuerzo de los mineros que trabajaron en esta región, hemos tenido
que esperar hasta 1967, para abrir este camino. Ya lo tenemos, y esto no quiere
decir que vamos ahora a cruzarnos de brazos, la tarea recién empieza. Ahora
con la irrigación y con la electrificación debemos desarrollar la vida agropecuaria
de la zona, y sobre todo, debemos incursionar en la minería de la que tanto
necesita el Perú para balancear su balanza comercial; para que sus ventas al
exterior puedan superar sus compras del extranjero, y de esa manera poder
lograr una estabilidad que es tan esencial para el bienestar del país.

Yo quiero expresar mi profunda gratitud por esta demostración de alegría, y decir


a mis Ministros aquí presentes Pablo Carriquiry, que acaba de hacerse cargo de
Fomento, después de haber tenido larga y fructífera experiencia en Sogesa, en
Santa, y al General Gagliardi, decirles, con cuanto entusiasmo vislumbro ya la
obra que ellos van a iniciar al lado mío en el Gabinete, como lo hicieron sus
antecesores. Que éstos dos años que quedan no sean años de inútiles
beligerancias, de discusiones bizantinas, sino que sean años de construcción,
de progreso y desarrollo. Por eso al despedirme de ese gran amigo mío y gran
colaborador y gran peruano que es el Doctor Daniel Becerra de la Flor, no solo
le he agradecido del fondo del corazón toda su fraternidad ayuda y su servicio a
la República, sino que he recibido de Edgardo Seoane y a mis colaboradores,
con la esperanza ferviente de que el último tercio de este Gobierno, sea todavía
más productivo que los dos primeros tercios. Y si ahora celebramos un día de
progreso en Pomabamba, el día que entregue la insignia de la Nación en el

42
Congreso, Pomabamba pueda aquí también celebrar otras victorias, para las
cuales debemos trabajar.

En mi visita anterior dije que me había emocionado a la llegada a esta plaza,


porque en vez de encontrar en ella algún busto, de alguna persona por muchos
méritos que tuviese, allí encontré un árbol o sea un monumento a la tierra.
Sigamos rindiendo culto a la tierra como los antiguos peruanos, a la irrigación
próxima a terminarse. Cultivemos mejor estos campos y aprovechemos esta
carretera, enviando a la Costa productos que van a contrarrestar las ofertas de
una nutrición todavía deficiente. Incursionemos con energía en las minas para
aumentar la producción y el poderío económico del Perú; de esa manera
estaremos rindiendo homenaje a nuestros mayores; homenaje a los que
construyeron Chavín en tiempos que todavía no se precisado; homenaje a los
Incas que cruzaron con sus legiones progresistas esta región, dejando todavía
huellas realmente elocuentes de ese esfuerzo; homenaje a la época colonial; en
la cual esta región brilló por su esfuerzo y por su sentido artístico; homenaje a
los primeros esfuerzos republicanos y sobre todo homenaje a quienes
empezaron esta carretera, que yo me he sentido honrado de terminar, porque
sobre un cimiento Pomabambino se puede construir un verdadero monumento
vial.

Formulo fervientes votos por la grandeza del departamento de Ancash, que


estamos ahora incorporando plenamente a la realidad de la economía. Recuerdo
que el año pasado en la “Operación Perú” volé por encima de Pomabamba en
un helicóptero y fui a posarme a la nueva Provincia de “Antonio Raimondi”. Qué
gran homenaje y que bien seleccionado el sitio aquel que lleva el nombre del
sabio que recorrió a pie, lo que nosotros estamos recorriendo en automóvil.

Qué gran homenaje al que dijo la frase famosa, refiriéndose al pueblo peruano:
“Un mendigo sentado en un banco de oro”. Y que gran oportunidad para poder
aclarar, salvando las distancias y con toda modestia el gran maestro italiano y

43
decirle que en el Perú y en Pomabamba ese mendigo sentado en el banco de
oro, vale más que todo el oro del Perú y del mundo.

Fuente: Revista Luz en las Cumbres, editado por el C.N. Mons. Fidel Olivas
Escudero de Pomabamba. (Edición setiembre 1,968) Recopilado por el Ing.
Moisés Obregón Velásquez (julio del 2,005).

Resumen:

Discurso dedicado a la inauguración de la carretera pasacancha-pomabamba en


la plaza de armas de pamabamba (17-09-67) en este discurso la alegría que
siente al llegar a este lugar el cual la primera vez que fue lo recibió con los brazos
abiertos y confiaron en él, expresa su punto de vista sobre la agricultura y la
ganadería ya que son fuentes para el progreso del Perú.

4.2.4. Discurso del presidente Fernando Belaunde Terry en la


cumbre de Jefes de Estado de la OEA en Punta del Este -
Uruguay
Excelentísimo señor Presidente del Uruguay, excelentísimos señores
Presidentes, Jefes de Gobierno del continente todo:

La historia elocuente y gloriosa del Uruguay en su etapa republicana, tiene un


primer capítulo con un nombre ilustre, el nombre de Artigas en este momento
que nos reunimos las naciones en Punta del Este, esta república inquieta,
buscando siempre soluciones, llena de buena intención en su trayectoria
democrática, reabre un nuevo capítulo que tiene el nombre de Gestido.

Al presidente Gestido nuestros votos más fervientes por que el nuevo capítulo
de la historia republicana del Uruguay sea como los anteriores, glorioso, y que
sobrepase en realizaciones en beneficio de su pueblo.

Sería inútil que yo intentara repetir lo que tan bien se ha dicho ya en estas dos
reuniones. Quisiera simplemente agregar algo sobre la puesta en marcha del
documento que se ha estudiado y que se va a suscribir. Documento que será

44
bueno si lo cumplimos; malo o estéril, si lo incumplimos.

Por ello, yo quisiera decir a través de esta alta tribuna a los pueblos de América
que nuestra atención debe ponerse ahora en el celoso y riguroso cumplimiento
de lo que se ha acordado. Ese documento no debe ir al archivo de las
Cancillerías ni tampoco debe cumplirse a medias: debe cumplirse en su
integridad con fidelidad y con celeridad, porque de otra manera estaríamos
defraudando a los pueblos de América que tienen sus ojos puestos en esta
asamblea.

Por eso debemos ser francos en la autocrítica, en la evaluación de nuestros


muchos errores y en la determinación de los derroteros inmediatos y futuros.
Evidentemente mucho se ha hecho desde la reunión anterior, pero no todo lo
que nuestros pueblos desean y reclaman. Evidentemente ha quedado aquí un
recuerdo de esa figura señera y juvenil del Presidente Kennedy. Evidentemente
se ha hecho esfuerzos, se ha hecho gastos, se ha presentado cifras; pero las
cifras no importan, no importa lo que se haya gastado, lo que importa es lo que
se ha realizado y —sobre todo— lo que se ha dejado de hacer.

Por ello, yo quiero hacer un llamado a tan ilustres miembros de esta asamblea
para que, como ejecutivos, hagamos todos un esfuerzo por ejecutar lo que se ha
convenido.

Y quiero hacer un llamado a nuestros pueblos con la convicción de que la


solución de sus problemas está en ellos mismos; que no depende de un crédito
o de un préstamo —que pueden ser herramientas convenientes para su
desarrollo—; que depende sobre todo de su propia voluntad de trabajo, de su
propia decisión de emprender por sí mismos la solución de sus problemas.

Y en esto no puedo dejar de transmitir una vieja inspiración telúrica e histórica


de la región andina —que pertenece a tantas naciones aquí representadas—,
las palabras del Inca Garcilaso de la Vega, cuando refiriéndose a la legislación

45
del antiguo peruano —esa legislación oral y no escrita—, dice: Tenían ley de
hermandad
Ley de Hermandad que era la que mandaba a los hombres y a las comunidades
a salir a trabajar por el bien común y sin que ello llevara paga alguna.

Ley de Hermandad que se ejerció no en el ámbito del Perú de hoy, de nuestro


Perú político, sino en un ámbito más amplio.

Ley de Hermandad que el mundo anglosajón nos trae con los vocablos mutual
help, ayuda mutua. Ayuda mutua que se inventó aquí, que surgió del pueblo
andino y del pueblo mexicano. Ayuda mutua que es una de las instituciones
señeras del continente.

Por eso debemos recordar que si aquí venimos a ayudarnos a nosotros mismos,
es continuando una tradición americana. Y que no lo esperamos todo de la ayuda
externa porque tenemos la mirada puesta en nuestra propia voluntad de trabajo.

Por eso cuando vienen expertos a vernos, sea de los Estados Unidos o de
Europa —personas bien intencionadas— versadas en finanzas y nos señalan tal
o cual error de nuestra política fiscal y nos hablan del déficit como si tratara de
una amenaza tremenda y dominante, nosotros siempre respondemos en mi país
que si puede haber un déficit en dinero, tenemos un superávit de brazos y de
voluntades. Y es basados en ese superávit, que esperamos salir adelante en la
América.

En nuestro afán de mantener la mayor cordialidad con los pueblos vecinos, mi


gobierno se inició honrosamente, lo digo sin falsa modestia, llamando a naciones
muy queridas con las cuales ciframos esperanzas comunes, en el desarrollo de
América.

Y antes de pensar en los beneficios que obtendría el Perú de esta reunión,


pensamos en los beneficios que obtendría el continente sudamericano. Y yo, sin
insatisfacción, comprobé que mi país no era el más beneficiado en la obra que
proponía en la vertiente oriental de los Andes, porque hemos juzgado que el

46
continente requiere del aprovechamiento de sus zonas del trópico húmedo y de
sus zonas áridas: Ahí esta la gran esperanza de la humanidad.

Veamos brevemente lo que ellas nos ofrecen.

En la zona árida, tenemos la oportunidad para poner en práctica toda la técnica


moderna actual —y quizás podríamos decir futura—, porque como hemos
proscrito en América el uso de armas atómicas, nosotros queremos que esa
energía se aplique para desviar las aguas que abundan en la vertiente oriental
hacia la vertiente occidental de los Andes.

Y ayer no más, cuando sobrevolaba tremendas zonas áridas de Bolivia y de


Chile, me di cuenta de lo tremendo del reto geográfico que estos países, como
el mío, tienen que afrontar, en regiones de altiplano y en regiones de costa,
privadas de agua, agua que pueden obtener con la desalinización producida por
energía atómica u otros métodos, o por grandes obras hidráulicas de carácter
continental: El mundo no puede desaprovechar la zona árida.

Y quizá la palabra del Perú tenga algún peso, porque en nuestros desiertos
costeros no solamente hay pequeños oasis que nos dio la naturaleza e
irrigaciones que hemos realizado con mucho empeño, sino también —cubiertas
por una mortaja de arena— están las huellas de los viejos cultivos prehispánicos
que nos muestran en tiempos pretéritos en que no había ni siquiera herramientas
ni maquinarias, los antiguos peruanos —y digo peruanos en el sentido amplísimo
de todos los hermanos de los Andes— se pusieron a trabajar e hicieron obras
que han sido realzadas recientemente por [un] gran universitario [de] los Estados
Unidos y han sido publicadas con mapas y con fotografías, que muestran a las
claras cómo lo que ahora nos atemoriza y nos detiene, fue lo que antes estimuló
la acción de hombres que trabajaban, como decía el mismo Garcilaso, a pura
fuerza de brazos. A pura fuerza de brazos se construyó una gran civilización; a
pura fuerza de brazos están el México prehispánico y el antiguo Perú. Y si ahora
no tuviéramos caudal alguno de dinero ese no sería motivo para declararnos
derrotados, sino para emprender aun ahora, a pura fuerza de brazos el desarrollo
del continente.

47
Creo señores que, sin embargo, debemos recurrir a los medios de que hoy se
dispone y que en este sentido los Estados Unidos han realizado considerables
avances tecnológicos, no sólo en la incursión en los estudios científicos de la
energía atómica, sino también en las grandes maquinarias que son requeridas
para las obras hidráulicas. Por eso vemos con verdadero interés y satisfacción
cómo en California se emprende audazmente obras de una envergadura
extraordinaria; cómo el técnico no se detiene ante kilometrajes tendidos de los
canales o de los túneles y la técnica que allí se ha desarrollado para la
perforación de túneles es aplicable en nuestro continente sudamericano, si
nosotros quisiéramos perforar la cordillera no ya en los sitios donde lo hemos
hecho y lo estamos haciendo, sino en muchos otros sitios, para mejorar el
transporte carretero y —por otro lado y principalmente— para permitir el paso de
las aguas que fructifiquen el desierto; el paso de los gasoductos y de los
oleoductos.

Es, pues, esta una tarea de estrecha colaboración entre los del sur y los del
norte; de estrecha comprensión, que requiere solamente que nosotros tengamos
el mismo valor de nuestros antepasados y que en los Estados Unidos, resurja el
mismo espíritu de los pioneros que fueron hacia el oeste y que completaron una
obra magnifica que ha sido el cimiento de esa gran nación.

Pero el mundo hambriento también ha puesto su mirada en la zona del trópico


húmedo, diez millones de kilómetros de trópico húmedo de Hispanoamérica
están desaprovechados: la cuenca del Amazonas, ese gigante de la fertilidad;
parcialmente la cuenca del Plata, en sus zonas más remotas; y la cuenca del
Orinoco. Allí tenemos una tarea común.

Y es en ese sentido que los grandes estadistas, comenzando por Sarmiento, se


fijaron en una posible unión interfluvial y señalaron en el mapa de América, las
posibilidades de ese hecho. Más tarde, el ingeniero Del Mazo, en Argentina, hizo
una proposición concreta de una unión de las cuencas del sistema Paraná,
Paraguay, Amazonas y Orinoco. Y hoy se estudia por organismos técnicos
importantes en los Estados Unidos, las posibilidades de grandes

48
represamientos, que permitan mejorar y regularizar la navegación y, que al
mismo tiempo, al inundar grandes tierras de posibilidades petrolíferas, puedan
constituir un teatro de operaciones más fácil ya que la exploración sobre agua
es menos costosa —en ese campo— que la exploración en tierra firme.

Todo esto pues constituye un campo, para la imaginación y para la decisión, para
el empleo de nuestras capacidades y de nuestras posibilidades técnicas. Y todo
esto nos ha sugerido a nosotros la posibilidad de incorporar en una acción
multinacional una región que compartimos: nuestro gigantesco condominio de la
vertiente oriental; la posibilidad de compensar los rigores de la latitud ecuatorial
con la altitud; la posibilidad de colocarnos en distintos planos, lo que ha de
significar distintas producciones y lo que ha de dar a la selva baja, a la selva
amazónica, una posibilidad de intercambio y de diversificación de su comercio.

El trópico ha sido desaprovechado. ¿Por qué? En el pasado, por la insalubridad


principalmente. No se puede olvidar que desde el segundo de los incas, ya se
hizo incursión a la región llamada del Antisuyo. No se puede olvidar que el
Monarca del Cusco se vestía con las plumas de la selva. No se puede olvidar
esa penetración heroica que creó en lo alto de la montaña selvática ese gran
monumento de Machu Picchu. Hubo penetraciones pero no desarrollo completo,
porque lo impedía la insalubridad.

En nuestro tiempo, la insalubridad ha sido derrotada; ya no tenemos el cuadro


dramático de los primeros días de construcción del canal de Panamá en que la
fiebre amarilla mermaba vidas todos los días. En esos comienzos la gran zanja
parecía una fosa común, donde se enterraban héroes anónimos. Pero, más
tarde, la ciencia domino a la fiebre amarilla y después a la malaria y a las
enfermedades parasitarias y a los argo virus; la ciencia de hoy nos esta abriendo
la puerta de la Amazonía y del trópico en toda la redondez de la tierra. Antes, era
una aventura incursionar allí; ahora, es un deber aprovechar esa región.

Por ello nosotros hemos juzgado que la construcción de una carretera en la


vertiente oriental, que una las cuencas grandes de Sudamérica, no sólo será

49
beneficioso para los países en que se realice la obra, sino de manera muy
especial para aquellos que constituirán sus salidas naturales.

Y si alguien pregunta qué grandes puertos tendrá este sistema hidrovial,


tendríamos que decir que están muy cerca, que son Buenos Aires y Montevideo;
y la misteriosa y atrayente Asunción —que se desarrolla en el corazón del
continente—; Paranaguá, en el Brasil, desde donde se ha hecho carretera hasta
la frontera paraguaya; y este pequeño país, administrando bien sus recursos y
su colaboración externa, ha logrado ya realizar en la Transchaco una obra
notable que contribuirá grandemente no sólo a su propio desarrollo sino, lo que
agradecemos, al desarrollo del continente.

Empalmaremos allí para conectar con el sistema del Río de la Plata, que es el
río de la energía desaprovechada, así como el Amazonas es el gigante de la
fertilidad desaprovechada y así como el Orinoco se presenta ya como el gran río
del acero, en este complejo industrial de Ciudad Bolívar.

La Carretera Marginal no es proyecto peruano ni boliviano ni ecuatoriano ni


colombiano, es proyecto americano y tiende a crear una unidad en todo este
continente, en la que todos participen en forma directa o indirecta. Tiene en el
Pacifico, con sus ferrocarriles ya existentes que van hasta el corazón del altiplano
boliviano; la Argentina con su red caminera, ferroviaria y fluvial; y el Brasil que
estará unido por el Amazonas, en el cual se hacen estudios encomiables de
modificaciones de carácter de represamientos, destinadas no sólo a producir
energía, sino a regularizar la navegación en esa gran arteria mundial, fuente de
comunicaciones y de riquezas.

Yo siempre he pensado que el Amazonas tiene una biografía propia,


apasionante; pero que debe compararse con la biografía de otro gran río, la del
Missisipi. Nada que se haya echo en el Missisipi, es imposible de hacer en el
Amazonas. Eso depende de que las naciones que poseen en sus senos estos
dos grandes tributos de la naturaleza, se pongan de acuerdo, no sólo en un
saludo cordial, sino en una colaboración más profunda y más dinámica para
obtener a corto plazo el bienestar que reclaman los pueblos de América.

50
Pero no bastaría con hablar de estas regiones áridas y húmedas —que el mundo
no puede desaprovechar—, no bastaría con decir que nuestra costa desértica no
significa de ninguna manera falta de generosidad del Altísimo, porque el Altísimo
nos ha compensado con la riqueza ictiológica.

Y por ello una nueva tesis basada en el ideal, basada en la fraternidad mundial
—y no en el tiro de cañón— fue elaborada e iniciada en el Perú por un gran
jurista, el Presidente Bustamante y Rivero hace veinte años.

Y la tesis podría discutirse, quizá, si ese mismo jurista hace una semana no
hubiera sido elevado al más alto tribunal internacional, como Presidente de la
Corte de Justicia de la Haya. Ahí y en su ministro García Sayán, está el origen
de un planteamiento novedoso y alentador para el mundo, cual es el
aprovechamiento para la paz de los recursos naturales. Porque una franja bélica
de tres, de nueve, o de doce millas es en todo caso una franja de muerte
determinada por el tiro del cañón; mientras una franja ancha, basada en los
recursos naturales —si logramos preservarlos— es una franja de vida, de
esperanza.

Y las naciones ribereñas, juzgamos que tenemos la misión de defender no sólo


para nosotras mismas, sino para la humanidad la riqueza ictiológica. Porque ¿de
qué valdría una veda decretada por la nación ribereña, si doce millas más allá
no se cumpliera, si se dilapidara, si se despilfarrara toda la riqueza que está en
el mar y que tiene necesariamente que explotarse con un ritmo científico que no
la destruya.

Desde luego, esta teoría de la soberanía para la paz y no para la guerra, en nada
influye ni obstaculiza los principios de libre navegación, los principios de libre
intercambio y simplemente trata de poner una vigilancia y un control; para que el
hambre no sea mañana más grave de lo que es hoy; para que el Perú pueda
contribuir con dos millones de toneladas de harina de pescado a mitigar el
problema del hambre; y para que sus vecinos también puedan rendir igual favor
a la humanidad.

51
Es en ese sentido y de ninguna manera con una actitud agresiva o arrogante que
defendemos para la humanidad nuestros recursos naturales.

Pero no completaría este cuadro, por demás fugaz y superficial, de mi


comentario a algunas de las conclusiones del documento, sin tocar otro punto
que se ha esbozado en él; aquel que hemos llamado el Mercado Común de
Valores. Siguiendo un ejemplo importante de los Estados Unidos, que uniendo
cincuenta estados similares, pero no más similares que nuestras repúblicas entre
ellas, ha logrado dar un gran vigor a sus emisiones, ha logrado captar el ahorro
propio y el ahorro extraño; porque los valores que emiten los Estados Unidos no
tienen el membrete de un solo estado, sino que tienen la fuerza que les da la
unión de muchos estados; constituyen un templo sostenido en varias columnas.
Y nosotros tenemos aquí veinte columnas, suponiendo que una pudiera sufrir
por razones sociales o políticas o por incumplimiento en un momento de crisis,
quedarían las otros diecinueve sosteniendo el edificio.

Estamos desaprovechando el nombre de Interamérica. Tenemos un banco es


verdad y un banco que esta trabajando bien y al que queremos utilizar; pero ese
banco hace sus propias emisiones, con su propia firma, con su propio nombre; y
naturalmente los préstamos los condiciona el criterio de su directorio y de sus
técnicos; directorio en el que, es verdad, estamos representados.

Pero aparte de esta captación propia de recursos por el Banco Interamericano


de Desarrollo, se requiere una captación directa de nuestros gobiernos de
recursos, captación para tener libertad de disponer ese dinero, captación para
que nuestro mercado común en el orden comercial, pueda funcionar; porque si
no tenemos recursos para asegurar al productor una vida estable, el mercado
común seria siempre víctima de la especulación.

El mundo conoce, y aquí se ha expresado bien la idea, cómo se ha llegado lejos


en la de especulación a la baja. Para que no haya especulación a la baja tenemos
que estar en condiciones de guardar nuestro producto y de esperar que el precio
cobre su justo nivel. Para eso necesitamos financiación y no la tenemos. Para

52
eso necesitamos fondos que vengan incondicionalmente a servirnos y no a
ponernos condiciones.

Por eso sin excluir el sistema que ya opera y que tiene muchas virtudes,
debemos crear un mercado común de valores y nada sería más grato para el
Perú que poner su nombre junto al de Ecuador, junto al de Chile junto al de Costa
Rica, de Colombia y de todos los países, avalando mancomunadamente y
solidariamente un valor, no para la satisfacción egoísta de las necesidades de
uno solo o del más poderoso de los países, sino para la fraternal y generosa
distribución de esos recursos puestos al servicio del desarrollo de un continente.

Esos son los muy breves comentarios que me sugieren algunas partes de la
declaración que hemos de suscribir.

Pero quisiera agregar que me complace haber tenido la oportunidad de estrechar


tantas manos amigas. Y que, con toda franqueza, aprovechando la enorme
difusión periodística que tiene esta reunión, pueda rectificar algunos errores en
que incurren la opinión publica de Latinoamérica. Hay la sensación de que se
nos está dando una ayuda gratuita y superabundante; hay una sensación de que
en los Estados Unidos se incurre en tremendos sacrificios en beneficio de unos
pueblos que están con los brazos cruzados.

¡Qué error y qué error tan grande! ¡Hay que rectificarlo!

Los gastos que se hacen en Hispanoamérica son gastos de defensa de la


libertad y defensa de la seguridad de los Estados Unidos; y los gastos que
hacemos a menudo aquí para defendernos de guerrillas anacrónicas y
extranjeras son gastos también para defender a los Estados Unidos. Porque si
no hubiera una pugna entre el mundo comunista y el mundo democrático, puedo
asegurar que no habría guerrillas en el continente americano.

Por eso señores, quisiera que la opinión pública americana vea con claridad que
su sacrificio es paralelo a nuestro sacrificio; y que si alguien derrama sudor sobre
esta tierra es el hombre común de Latinoamérica. Ese hombre al que se cita a la

53
plaza pública y en cualquier aldea y que concurre a ella listo a dar su trabajo, ese
hombre no puede ser filántropo del dinero porque no lo tiene y entonces es
filántropo de su propio esfuerzo que siempre regala a la comunidad.

Hay incomprensión en Latinoamérica de las virtudes americanas y esto funciona


también en sentido inverso. Nosotros no conocemos bien las virtudes del pueblo
americano —en el cual yo he vivido— pueblo trabajador, cumplidor de sus
deberes, esforzado, amante de la vida, pero listo a ofrendarla por la causa de la
libertad. Por eso merece nuestro respeto.

Y por eso somos sus amigos francos y no incondicionales, porque un gran


peruano decía: nada es más condicional y efímero que la amistad incondicional.
No somos incondicionales, somos amigos que decimos la verdad y con esa
fuerza reclamamos ahora —no con palabras nuestras sino con palabras de un
gran presidente de los Estados Unidos— más acción, cuando dijo: Queremos
acción y ¡acción ahora!

¡Acción ahora! En un momento crucial en que ese país sacrificó a gran parte de
su juventud, por la libertad del continente, por esa libertad y esta linda
democracia que disfrutamos.

¡Acción ahora!. Esa es la palabra de orden de la cita de Punta del Este; no acción
mañana o acción después; no un eco de la cita anterior, sino una decisión de
esforzarnos nosotros todo lo que podamos en el sur.

Y he pedido a los Estados Unidos que —conscientes de su responsabilidad


continental y mundial— aceleren sus trámites, se esfuercen ellos también y se
vuelquen a trabajar con nosotros en un ritmo mayor al que hemos estado
acostumbrados en los últimos años y convenzan a su pueblo de que un dólar
que invierta en Latinoamérica no es un regalo que se entrega sino una póliza de
seguro que se paga para la seguridad del continente.

54
Y esta reunión será completamente estéril, y este acuerdo quedará como una
oración no rezada ni practicada, si no acordamos realizar una reunión de
representantes a muy corto plazo para verificar los resultados.

Yo ofrezco mi propia capital, Lima, que está ansiosa por abrirles los brazos a los
pueblos de América, para que nuestros representantes vayan allí, en un año o
en dos años, a sentarse en una mesa redonda y no a hablar de planes futuros,
sino de planes ejecutados; a verificar si esto funciona, a ver si la unidad
continental ha seguido siendo un vaga esperanza o si se ha convertido en una
realidad palpitante.

Si no verificamos los resultados, este documento irá a los archivos de las


cancillerías.

Este es un compromiso no entre veinte hombres sino entre veinte pueblos, y no


tendríamos derecho de defraudar a esos pueblos.

Señores presidentes, no encuentro nada más atinado para concluir estas breves
palabras, que una cita del Santo Padre, Papa Pablo VI.

En su más reciente mensaje, dice Pablo VI: “El desarrollo es el nuevo nombre
de la paz”.

Y nosotros tenemos siempre en los oídos aquel mensaje: “Gloria a Dios en el


Cielo y Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.

Hablando el lenguaje de la hora presente y practicando las virtudes ancestrales,


digamos:

¡Desarrollo en la tierra americana para nuestros pueblos!


Resumen:
Discurso dado en la cumbre de jefes de estado de la OEA Uruguay- Punta Este
(19967): en dicho discurso pide a los miembros representantes asistentes en
esta cumbre que se pueda respetar este documento y en la medida de lo posible

55
se pueda realizar que no se evité ya que ellos por ser representantes de su país
pueden hacerlo posible.

5. Conclusiones

PRIMERA: La palabra oratoria se empieza a utilizar en Grecia,


aproximadamente por los años 1220 y 1250 con el significado de hablar y
preparar discursos, sin embargo, en la actualidad se le considera un poliarte;
arte de hablar, de leer, de componer, arte de la mímica.

SEGUNDA: La importancia de la oratoria radica en la capacidad de las


personas de hablar bien en público o en privado, con claridad, en orden,
siendo persuasivos y, en resumidas cuentas, con eficacia, es el factor más
importante de la personalidad, porque crea prestigio y respeto, haciéndose
atractivo con las personas que nos rodean.

TERCERA: Hablar con elocuencia, demanda al orador prepararse


adecuadamente, lo cual involucra tres etapas, la primera preparar el discurso,

56
la segunda es el momento en que el orador emite el discurso y la tercera
etapa en la que el orador concluye su discurso.

CUARTA: Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry


expresidente del Perú, nacido en Lima y de ascendencia arequipeña, tuvo la
característica de ser un gran orador, por la calidad de sus discursos, por su
elocuencia, pues tenía la capacidad de transmitir su mensaje con la mayor
fluidez y fuerza expresiva para convencer o persuadir al pueblo peruano.

QUINTA: Arquitecto, profesor y político de profesión, Fernando Belaúnde


Terry, fue dos veces Presidente del Perú, en cuyos gobiernos hubieron
cambios negativos y positivos en la economía, sociedad y política del país.

SEXTA: De ascendencia arequipeña, Belaúnde Terry, presento su discurso


en Arequipa el 12 de julio de 1962 donde fue protagonista de una gesta
revolucionaria, desde Arequipa denunció un fraude en las elecciones y se
atrincheró en estos fortines para exigir un proceso limpio.

SÉPTIMA: El hombre de la palma extendida, de la frase ¡Adelante!; Fernando


Belaúnde Terry el buen presidente cuya aguerrida personalidad hizo que se
arrojara al mar para escapar de la prisión o que se enfrentara a duelo limpio
para defender su honor, son anécdotas que hicieron de él un hombre
respetable.

6. Bibliografía:
http://jadedib.blogspot.com/2011/06/todo-sobre-la-oratoria.html
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184915/re
v11_tucidides.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica

http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com/2015/06/discurso-de-cayo-
julio-cesar-desde-el.html

7. Anexos
7.1. Anécdotas.

1ra

57
Ocurrió en 1956. A menos de dos meses de conocer a Belaunde lo acompañé al
primer viaje que íbamos a realizar a Iquitos. Nos acompañaban Eduardo Orrego,
Manuel Arce Zagaceta y Ernesto Ocampo.

Ya se habían realizado los mítines de Arequipa, Puno y Cuzco que habían sido
resonantes éxitos. El recibimiento en Iquitos fue algo verdaderamente
deslumbrante. Era impresionante la interminable cantidad de vehículos de todo
tipo (automóviles, motocicletas, taxis, moto taxis, bicicletas) y gente a pie que
nos acompañaron desde el Aeropuerto hasta el Hotel de Turistas y que nos
hicieron prever lo que fue el mitin de esa noche: 12 de Mayo de 1956 que dicen,
hasta ahora, que es el más grande que se ha visto en Iquitos.

Belaunde obtuvo en esa elección el 80% de la votación del Departamento de


Loreto.

La anécdota concretamente relatada es ésta. En el viaje de ida conocí a una


guapa muchacha que nos contó, a mí y a Orrego que regresaría en el mismo
viaje nuestro. Eso motivó que conversáramos un poco más e intuimos que
viajaba con el propósito de recabar información del mitin para el Ministro de
Educación, que era su jefe. Y efectivamente al embarcarnos de regreso supe
que llevaba en su cartera una misiva para el Ministerio. Me puse de acuerdo con
Orrego para que la distrajera al bajar del avión y aproveché para sustraerle el
sobre sin mayor esfuerzo.

Al dar cuenta de mi “hazaña” al Arquitecto, en el mismo Aeropuerto de Lima


recibí de él la primera gran lección. Con el señorío que lo caracterizaba me
reprimió con mucha cortesía diciéndome: "¿No sabe usted que la
correspondencia es inviolable? ¿No es usted abogado?".

Muy confundido ante su reacción traté de justificarme alegando que nos


interceptaban los envíos de firmas de adhesión, nos robaban las firmas que nos
enviaban por correo, que destrozaban nuestra propaganda y que hasta nos
agredían físicamente.

Y su respuesta y muy brillante lección fue: “Yo lo entiendo, pero vea usted
nosotros no podemos usar los mismos recursos, sino nos pareceríamos a ellos.
Le ruego devuelva usted esa carta. No me interesa su contenido”.

58
Un amigo que leyó esta anécdota en Rescate de la Memoria me comentó: “Tú
no has debido contar eso. A ti no te conviene”. Y le respondí: “No interesa que a
mí me convenga o no. Interesa saber quién era Belaunde y cómo actuaba”.

El Comandante de la Guardia Civil que detuvo la marcha de Belaunde el 1º de


Junio del 56 en la Plazuela de la Merced y a quien el Arquitecto le transmitió el
plazo de media hora para que se inscribiera su candidatura se apellidaba
Marroquín. He olvidado su nombre.

Transcurrieron los años y cuando Belaunde ejercía la Presidencia de la


República en 1963, le correspondía al señor Marroquín su ascenso a general, lo
que se produjo sin la menor oposición del Presidente.

Ese era otro rasgo de su personalidad. No tenía memoria para el agravio.


Idéntica conducta, pero mucho más encomiable adoptó en su segundo gobierno
cuando debía nombrar el nuevo Jefe del Comando conjunto del Ejército y él no
trepidó ni un minuto para nombrar a quien el escalafón y sus calificaciones
recomendaban: al general Rafael Hoyos Rubio, quien había sido, como Coronel,
el jefe del operativo que invadió Palacio de Gobierno el 3 de octubre de 1968. La
decisión de nombrarlo o no, era muy personal del Presidente de la República y
nadie podría haberle discutido si no lo hacía. Pero lo hizo.

En contraste con esa nobleza de espíritu de Belaunde el señor Jorge Aubry (en
ese tiempo cuñado del Arquitecto Belaunde) fue cesado en su cargo de Gerente
General del Seguro Social, antes de un mes determinado el proceso electoral de
1956.

3er

Un artículo expreso de la Constitución señala la obligación del Presidente de la


República de presentar un Mensaje a la Nación los días 28 de Julio. Lo hace
ante el Congreso. El 28 de Julio de 1964 cumplió Fernando Belaunde con esa
obligación con la muy notable particularidad de que no fue leído, como era

59
costumbre. Lo dijo de memoria, sin auxilio de papel o apunte alguno y era un
Mensaje repleto de nombres de personas, lugares geográficos, cifras y datos
numéricos. Y lo hizo con la mayor naturalidad, sin el menor titubeo o dificultad.

Fue un hecho verdaderamente inesperado que sorprendió inclusive a quienes


conocían a Belaunde.

Si alguien duda de este relato que vea la revista Caretas de esa semana que
calificó el hecho como “un portento de memoria”. Existe una palabra que a mí no
me agrada que es “piconería”. Eso fue lo que llevó a los apristas a variar el texto
en la Constitución de 1979 agregando “por escrito” a la expresión que obligaba
a la presentación del Mensaje y clara demostración que hasta 1979 recordaron
el discurso de 1963.

4to

Idéntica situación de asombro suscitó Belaunde y ya en un ámbito internacional


en 1967 cuando en la reunión de Presidentes Americanos en Punta del Este,
Uruguay ante 21 Presidentes incluido el Presidente Johnson de Estados Unidos
que habían leído todos sus discursos Belaunde pronunció un discurso de
cuarenta minutos que no solo no fue leído, ni tuvo papel o apunte alguno, sino
que fue el único que fue aplaudido y dos veces, tanto por lo conceptuoso de la
expresión, como por la belleza de la forma.

La resonancia internacional de esa intervención provocó la espontánea


recepción del pueblo en la Plaza de Armas a quien Belaunde le dijo: ¿Qué me
aplaudes pueblo peruano si tú me enviaste? ¿Qué me aplaudes pueblo peruano
si por tu boca he hablado?

Copia íntegra de ese discurso de Punta del Este figura en mi libro Rescate de la
Memoria III y considerando que la mayoría de gente ni compra libros, ni lee libros,
lo transcribo, en homenaje a mis lectores virtuales, al final de este anecdotario.

5to

60
Al asumir el gobierno en 1963 buscaba Belaunde terrenos estatales para realizar
uno de sus grandes proyectos habitacionales y encontró el que había ocupado
el famoso Hipódromo de San Felipe y lo escogió para desarrollar esa
monumental obra que es el Conjunto Residencial de San Felipe que alberga a
más de 1,600 familias en viviendas que no tienen nada que envidiar a otros
departamentos de San Isidro o Miraflores.

La anécdota, que muy pocos conocen, es que más de uno – colega de profesión,
correligionario o amigo – pretendían disuadirlo de la realización de la obra
argumentando que era zona residencial, no apta para viviendas de interés social.
Ese argumento no tuvo efecto en la decisión presidencial.

Hablando del Conjunto Residencial San Felipe, al visitarlo con mi esposa antes
de la inauguración, encontramos que las cuatro grandes torres de 14 pisos
estaban terminadas, al igual que los otros edificios. El guardián nos indicó que
aún no habían instalado los ascensores. Y al precisarle que entonces solo
subiríamos cuatro o cinco pisos y no más, el guardián nos contó que el día
anterior el Presidente Belaunde había visitado la obra y había subido a pie hasta
el último piso, el catorce. Y nos comentó lo agitados y cansados que estuvieron
los edecanes y funcionarios que lo habían acompañado.

6to

Belaunde inició la campaña electoral de 1956 en la ciudad de Arequipa.


Demostró con ello un verdadero olfato político no solo por la fama de rebelde
que tenía Arequipa, sino que en 1950 fue la única ciudad en rebelarse a Odría
con el trágico desenlace de dos estudiantes que fueron asesinados cuando
marchaban con las banderas de parlamento. También en Arequipa habían
reprimido brutalmente una concentración de la Coalición Nacional que
comandaba Pedro Rossell y ahí mismo había recibido un apoteósico
recibimiento, en el mes de febrero, el hijo predilecto de Arequipa, don José Luis
Bustamante y Rivera.

61
Arequipa era pues, una ciudad preparada para recibir abrumadoramente a
Belaunde el 15 de Abril de 1956. El éxito de Belaunde en Arequipa se conoció
en todo el país y fue, como dicen; “el chispazo que incendió la pradera”.

7mo

Me contó Ricardo Monteagudo ilustre cuzqueño, fraternal amigo y auténtica


acción populista que la recepción a Belaunde en el Cuzco en 1956, el armado
del estrado, luces, parlantes y propaganda lo hicieron casi exclusivamente los
ingenieros que habían sido alumnos de Belaunde y que curiosamente (ahora se
diría extravagantemente) se negaron, en masa a integrar posibles listas
parlamentarias. El triunfo electoral en el Cuzco nos dio dos senadores y siete
diputados.

Lamentablemente no fueron consecuentes con el movimiento que los llevó al


congreso, sus nombres han sido olvidados.

8vo

Para su gira electoral de 1956 Belaunde fue a Arequipa en avión y se movilizó a


Puno y Cuzco en ferrocarril. Terminado el mitin del Cuzco ocurrió una anécdota
que pinta de cuerpo entero la campaña del 56 que yo llamo gesta electoral.

Al día siguiente del mitin que fue tan exitoso como los de Arequipa y Puno, en la
Plaza de Armas del Cuzco se acercó Belaunde a un taxista y le preguntó cuánto
lo cobraba por “una carrera” a Lima. Pasado el aturdimiento del taxista, que se
apellidaba Ismodes, el Arquitecto le explicó que quería contratarlo para viajar a
Abancay, Ayacucho, Huancayo y Lima. Acordaron la suma a pagar y en ese auto
viajaron el arquitecto Belaunde y Carlos Pestana, adelante y atrás Luis Felipe
Calle, Javier Velarde Aspillaga y Luis Vier, todos arquitectos. El maestro y sus
alumnos, ahora discípulos de civismo. Previamente tuvieron que comprar dos
llantas nuevas y hacer una buena revisión del motor. Cuenta Pestana que este
viaje a Abancay, Ayacucho y Huancayo se efectuó de improviso pues si bien es
cierto que a Puno Arequipa y Cuzco había viajado gente para preparar las
recepciones, ahora se improvisa van así: antes de entrar a esos pueblos el

62
Arquitecto esperaba en las afueras que “le prepararan la plaza” como el mismo
decía.

Era Luis Felipe Calle el más experto para lograr tomas de luz, si era tarde, para
ubicar el lugar adecuado para el mitin, improvisar estrados con mesas y a veces
buscando un par de cilindros que servían de estrados para que Belaunde
hablara.

En esa época no era costumbre que los candidatos presidenciales recorrieran el


país. Por lo tanto, muchos electores se movilizaban a las concentraciones para
conocer a este extraño candidato, a lo que se aunaba el mensaje nuevo y
esperanzado de Belaunde. Bastaba el perifoneo desde un automóvil para
convocar a los manifestantes.

Si era costumbre en esa época y aún hoy lo es, lamentablemente, llevar a los
manifestantes en ómnibus y camiones. Y como en la campaña nunca hicimos
eso y la pobreza era manifiesta surgió rápidamente un slogan que era muy
nuestro.

Sin millones

Sin camiones

Sin matones

9no

Designado para presentar a Belaunde en nombre del Frente de Juventudes, en


el mitin del 15 de Abril de 1956 en Arequipa, el Ing. Jorge Alberto Melgar estaba
muy nervioso al enfrentar a la multitud ahí reunida y apeló a un recurso muy
perdonable y dijo: “Estoy muy emocionado por estar en la tierra de mi ilustre
antepasado”. Una gran ovación interrumpió tan feliz inicio. Lo habían relacionado
con el ilustre vate arequipeño Mariano Melgar.

Jorge Melgar era de San Martín. Desde ese momento a este gran amigo de
Eduardo Orrego lo conocían como “el poeta”, fue diputado por San Martín, gran
correligionario y mejor amigo cuya memoria veneramos. Escribió en pleno
gobierno militar un libro que tituló “A Belaunde lo que es de Belaunde”.

63
10mo

Apenas iniciada la campaña electoral del 56 se presentó Carlos Pestana a


ofrecer sus servicios. Javier Alva con el tono expeditivo que lo caracteriza le
preguntó que más sabía aparte de ser arquitecto y ante la respuesta de que era
aficionado a la fotografía, Alva le dijo: “Ya, está Ud. nombrado fotógrafo oficial
de la campaña”. Y en realidad Pestana demostró ser un excelente fotógrafo. En
la gira al Cuzco tomó muchas fotos del mitin, desde todos los ángulos y las llevó
a revelar en un negocio, cerca de la plaza. Horas después Alva se encontró con
el arquitecto Belaunde quien lo mostró unas fotos y le dijo: “Mira qué buenas
fotos me han traído”. Eran las que Pestana había mandado revelar.

11ro

Cuando el Arquitecto Belaunde le dijo al comandante Marquina que transmitiera


al Gobierno que le concedía el plazo de media hora para que se inscribiera su
candidatura un miembro del Frente de Juventudes Democráticos que vivía muy
cerca dijo: “Tengo tiempo de ir a mi casa y regreso” y así hizo, fue, comió y
regresó para después acompañar al Arq. Belaunde hasta su casa de Inca Ripac.

12do

A propósito de la inscripción de la candidatura de Belaunde en el Jurado Nacional


de Elecciones volveré a contar lo que relató con mucha más amplitud, en
Rescate de la Memoria, ese día el 1º de Junio de 1956 en compañía de Don
Miguel Dammert Muelle, y donde tuve oportunidad de leer la resolución que nos
mostró el Secretario General del Jurado Nacional de Elecciones, Dr. Carlos
Carrillo Smith que “denegaba” la inscripción de la candidatura por “no haber
alcanzado el mínimo de 20,000 firmas requeridas”.

Informamos ese hecho al Arquitecto Belaunde en su casa de Inca Ripac 108,


Jesús María y a golpe de 11 p.m. Belaunde recibió una llamada de Alfonso

64
Grados Bertorini de la Prensa que le comunicaba que había recibido copia de la
Resolución que autorizaba su inscripción.

A pedido del Arq. Belaunde fuimos Miguel Damnert y yo al local de la Prensa, vi


pues, en el mismo día, ambas resoluciones la que denegaba la inscripción y la
que la autorizaba la inscripción. Soy pues, testigo de excepción de que la
maniobra turbia e ilegal se realizó y después fue anulada. Este hecho determinó
en anulación del viaje a Arequipa que estaba en marcha. Hasta hace unos años
éramos tres; el Dr. Carrillo Smith, Miguel Dammer Muelle y yo, los testigos de
este hecho, soy el único sobreviviente.

65

También podría gustarte