Está en la página 1de 6

TEXTO

Un texto es una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo


léxico, gramatical y lógico. Pueden ser orales o escritos.
El texto está compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que guardan relación
entre sí; la aceptación moderna de la palabra texto, significa cualquier manifestación
verbal y completa que se produzca en una comunicación.
Todo texto con sentido está organizado, posee su propia estructura y las partes de las
que se compone están unidas mediante una relación de coherencia, cohesión,
adecuación, gramática y presentación. El lector debe ver la interrelación de estos
elementos que lo componen para entenderlo.
Cualquiera que sea la intención de su autor, (exponer, persuadir con argumentos;
narrar) todo texto debe tener la siguiente estructura:

INTRODUCCIÓN:

DESARROLLO – CUERPO:

FINAL, DESENLACE O CONCLUSIÓN

ESTRUCTURA PRECATEGORIAL

OBJETIVO
Entender y organizar las ideas principales de un texto argumentativo.

INTENCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO


• Presentar un punto de vista. (normalmente controversial, debatible).
• Investigar, presentar evidencias y apoyarlas.
• Persuadir, convencer.
• Funciones del lenguaje predominantes: referencial y apelativa.

TESIS
 Tesis es toda aseveración, afirmativa o negativa.
 La tesis se formula con un verbo principal conjugado.
 La tesis debe ser debatible.
 La tesis jamás es una pregunta.
 La tesis jamás es una condición.
 Podemos encontrar varias ideas importantes o centrales que tienen que ver
con el tema, pero la tesis será la única que esté en estrecha relación con el
tema y todas las demás ideas la sustentarán, complementarán o ampliarán.
GUÍA ELABORACIÓNTEXTO ARGUMENTATIVO

ESQUEMA

 INTRODUCCION

En esta parte debe estar enunciada, directa o indirectamente, la TESIS, es decir la


aseveración sobre la que se desarrolla el texto. Además, escribiremos cierta
justificación de por qué es importante lo que voy a exponer y alguna explicación
sobre lo que se va a presentar, para que el lector se interese.

 DESARROLLO:
Un ARGUMENTO sus correspondientes subargumentos. Redactar de manera
clara y coherente, enlazando las ideas de manera lógica mediante el uso de
conectores.

Otro ARGUMENTO sus correspondientes subargumentos. Redactar de


manera clara y coherente, enlazando las ideas de manera lógica mediante el
uso de conectores.

 CONCLUSIÓN

Se recoge lo que se ha expuesto en el texto y se concluye; además se puede


presentar alguna idea derivada o consecuencia que se desprenda de la tesis.

En resumen... (conclusión)

Por lo tanto... (derivada)

EJEMPLO ESTRUCTURA PRECATEGORIAL

TESIS: Desde el comienzo de la Revolución Industrial, las fábricas y plantas


generadoras de energía han causado más daño que beneficios a los seres humanos.
ARGUMENTO: Porque las fábricas y centrales eléctricas causan daños irremediables
al planeta.
SUBARGUMENTO: queman combustibles fósiles, especialmente la combustión del
carbón que genera la emisión de mercurio.
ARGUMENTO: Porque las fábricas y plantas generadoras de energía producen
desechos tóxicos que causan enfermedades.

CONCLUSIÓN: Desde el comienzo de la Revolución Industrial, las fábricas y plantas


generadoras de energía han perjudicado la vida en el planeta.

DERIVADA: Por lo tanto, es hora de replantearse su uso y buscar alternativas.

PARA ELABORAR O MEJORAR SU TESIS

 Recuerde que en un texto argumentativo su tesis supone una proposición


u opinión que debe mantener con razonamientos.
 Elija un aspecto específico que le interese de lo que ha investigado sobre el
tema (en este caso la minería a cielo abierto en Ecuador).
 Genere preguntas. Después de analizar lo que ha investigado, realice una o
más preguntas sin respuesta que le interesaría explorar a mayor profundidad.
Por ejemplo: ¿De qué manera se puede hacer o cambiar ...?, ¿De qué forma el
gobierno puede aportar a...? ¿Cómo se puede desde mi área de estudios
mejorar...? ¿Quiénes son los más indicados para...? Las respuestas que
proponga serán la tesis de su ensayo.
 Sea específico. De qué va a hablar: delimite tema, elementos involucrados y
contexto.
 Redacción: Debe ser una aseveración, concreta, directa, formulada en una
oración con sentido completo y detallando las condiciones específicas.

contraargumentar, evaluar, deducir, evidenciar.


http://pt.slideshare.net/Meldagui/1407684625-326
mentefacto252bprecategorial11252bagosto?ref=

REDACCIÓN

 Acción y efecto de redactar: poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con
anterioridad.
 La correcta redacción es indispensable para lograr la comunicación.
 Requiere de coherencia y cohesión textual.
 El orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor.
 Es necesario organizar en la mente las ideas.
 Es preciso identificar las ideas principales y secundarias.
COMUNICACIÓN
 Proceso por el que se trasmite y recibe (se intercambia) una información.
 Seis elementos: emisor; receptor, canal de comunicación, (el aire por el que circulan
las sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz,
etc.), mensaje, código (sistema de signos común al receptor y al emisor), referente o
realidad.

PROPIEDADES de una correcta redacción

ADECUACIÓN
• Consiste en tener en cuenta todas las circunstancias de la situación comunicativa (el
contexto).
• El texto resulta adecuado si se corresponde con lo que el autor pretende y por lo tanto
el destinatario lo comprende.

• RASGOS DE UNA BUENA ADECUACIÓN:


 Considerar si el texto es oral o escrito.
 Considerar la presentación: caligrafía, tipo de letra, márgenes…
 Considerar si se trata de un correo, una preparación de clase, una carta…
 Utilizar el registro preciso (formal, coloquial, académico…), de acuerdo
al destinatario: un niño pequeño, amigos, un profesor...
 Tener en cuenta la intención comunicativa del texto: informar, preguntar,
demostrar, comprobar, pedir, sugerir…

COHERENCIA
• Propiedad del texto que permite que sea interpretado como una unidad de
información.
• Se debe considerar el conocimiento que comparten el emisor y el receptor:
 Selección de la información.
 Organización de la información.
• La Coherencia exige:
• Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, sin presentar
contradicciones.
• Estructura interna lógica: ideas ordenadas y jerarquizadas.
• Corrección gramatical y léxica:
 Vocabulario acertado y preciso, sin ambigüedades ni contradicciones.
 Uso correcto de conectores y enlaces oracionales: (conjunciones, preposiciones,
locuciones).
 Uso correcto del orden sintáctico.
 Concordancia.
 Respeto a la ortografía y normas gramaticales.

COHESIÓN
• Propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una
correcta relación sintáctica y semántica. Ejemplo:
 María y su amiga fueron de compras ayer. María se compró ayer una blusa nueva. La
blusa le ha costado 20 euros. La blusa es de color celeste. A su amiga le gustó mucho
la blusa. Se compró otra blusa de otro color. La blusa de la amiga es de color violeta.
 María y su amiga fueron de compras ayer. María se compró una blusa, que le ha
costado 20 euros, y es de color celeste. A su amiga le gustó mucho, así que se
compró otra, pero de color violeta.
MECANISMOS DE COHESIÓN

• Los que relacionan palabras o frases: hacen referencia a otros elementos presentes
en el texto (pronombres, determinantes, adverbios), o también pueden ser elementos
léxicos (repetir palabras o emplear sinónimos, por ejemplo).
• Los que las conectan: sirven para conectar y organizar enunciados, párrafos o todo
el conjunto.
 Repetición: palabras, estructuras sintácticas, formas verbales, sonidos, etc.
 Sustitución: se reemplaza la palabra por un sinónimo o un pronombre.
 Elipsis: supresión de una palabra cuyo significado se sobreentiende.

Mecanismos de cohesión:

• Conectores: elementos usados para establecer relaciones de manera lógica o


temporal entre las distintas partes que componen un texto.
 Adición: suma de información complementaria: y, también, además, incluso…
 Contraste: ideas opuestas: pero, sin embargo, no obstante, en cambio, por el
contrario…
 Objeción: aunque, a pesar de que, por mucho que…
 Causa: porque, ya que, dado que, teniendo en cuenta que, puesto que…
 Consecuencia: hecho o razonamiento que resulta: por lo tanto, por tanto, por
consiguiente, luego, pues…
 Aclaración: por ejemplo, esto es, es decir, mejor dicho…
 Tiempo: primero, luego, después, a continuación, entonces…
 Certeza: por supuesto, naturalmente…
 Condición: si, siempre y cuando, a condición de que, …

• Organizadores textuales: elementos que sirven para organizar los párrafos y


enunciados, de acuerdo con un esquema previo que depende del tipo de texto.
 De apertura: figuran al comienzo de un texto: para empezar, en primer lugar,
primeramente…
 De distribución: distribuyen de forma ordenada la información: por una parte, por
otra (parte), por un lado, por otro (lado), a continuación, en segundo lugar, en
tercer lugar…
 De cierre: recuperar la información expuesta, concluir con una idea u opinión que
enlaza de forma lógica con los argumentos previos: en definitiva, en suma, en
conclusión, por último, en fin, total…
 De evidencia o certeza: claro, desde luego, por lo visto…

Fuentes consultadas:
https://definicion.de/redaccion/
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/24359/mod_resource/content
/0/Unidad_1/Web_arq_txts/la_coherencia.html

LA SÍNTESIS

1. f. Composición de un todo por la


reunión de sus partes.
2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa.
3. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

 Composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos.


 Expresa con palabras y estilo propios la idea principal del autor, cambiando el
orden según intereses y utilizando analogías.
 Permite comprender en mayor medida el contenido.
 Se basa en las ideas principales de un texto y debe mostrar la intención
original del autor del texto.

METODOLOGÍA PARA ELABORAR UNA SÍNTESIS:

1. Leer con atención el texto original y preguntarse:

a. ¿Cuál es el tema? ¿De qué habla?


b. ¿Qué se asevera sobre el tema?
c. ¿Lo define? ¿Explica su origen? ¿Presenta su clasificación? ¿Lo amplía? ¿Lo
objeta? ¿Lo compara? ¿Distingue sus partes?
d. En definitiva, cuál es la información contenida.

2. Seleccionar la información:

Subraye la información indispensable e importante que da respuesta a las


interrogantes que hayan surgido durante su análisis. Toda información
complementaria como ejemplos, anécdotas, datos, etc., deberá evitarse. Omitir
repetición de ideas.

3. Redactar la síntesis:

a. Organice las ideas indispensables seleccionas a través de las preguntas.


b. No modifique la intención original ni añada ideas ni juicios propios.
c. Utilice los mecanismos para una correcta redacción: conectores, puntuación
apropiada, ortografía, adecuado orden sintáctico, oraciones completas y claras.

RECOMENDACIONES:
 Evite incluir ideas nuevas o percepciones propias.
 Realice una lectura completa del texto y luego una segunda lectura para
destacar las ideas centrales.
 Organice las ideas extraídas y redacte un nuevo texto sin modificar la
intención del texto original.

PARÁFRASIS

 La paráfrasis significa "forma adicional de expresión». Es la explicación con


palabras propias del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilación
de la información contenida en ese texto.
 Expresar, con palabras más sencillas, las ideas propias obtenidas de un texto
predeterminado.
 Parafrasear un texto facilita su comprensión.
 Una paráfrasis adecuada exige comprensión total del texto.

Adaptado: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_literaria
fuente consultada: https://definicion.de/parafrasis/

También podría gustarte