Está en la página 1de 33

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación
José Antonio Chang Escobedo

Viceministro de Gestión Pedagógica


Idel Vexler Talledo

Viceministro de Gestión Institucional


Victor Raúl Díaz Chávez

Secretario General
Asabedo Fernández Carretero

Directora Nacional de Educación Básica Regular


Miriam Janette Ponce Vértiz

Director de Educación Secundaria


César Puerta Villagaray

Pedagogía Coordinación y supervisión general - MED


Serie 1 para docentes de Secundaria Antonieta Cubas Mejía
Nuevos paradigmas educativos Supervisión pedagógica - MED
Fascículo 7: LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Miryam Narváez Rivero
Elaboración
Liliana Espinoza Castro
Corrección de estilo - MED
c Ministerio de Educación Teresa Mouchard Seminario
Van de Velde 160, San Borja Diseño y diagramación
Rosa Segura Llanos
Primera edición, 2007
Tiraje: 14 000 ejemplares
Impreso en Empresa Editora El Comercio S.A.
Jr. Juan del Mar y Bernedo 1318
Chacra Ríos Sur, Lima 01
Apoyo en diagramación:
Maité Espinoza Virto
Hecho el Depósito Legal en la Teresa Serpa Vivanco
Biblioteca Nacional del Perú Ilustración y retoque digital:
Nro. 2007 - 00779 Rosa Segura Llanos

Z_S1CREDITOSPED.indd 14 8/17/07 10:40:38 AM


Presentación

Durante mucho tiempo se planteó una concepción


de la educación, de la enseñanza y aprendizaje, con
lineamientos uniformes para todos los estudiantes,
Presentación ............................... 1 sin tener en cuenta las particularidades de cada uno.
Logros de aprendizaje ..................... 2 Esto llevó a que los docentes, en todo el país, im-
partieran la enseñanza a todos los estudiantes, con
Primera unidad contenidos y estrategias muy similares.
Definición y modelos de estilos Actualmente, una serie de investigaciones están di-
de aprendizaje.............................. 4 fundiendo y resaltando la importancia de reconocer
1.1 Definición de estilo de aprendizaje . 6 que nuestra manera de aprender es diversa, que cada
1.2 Modelo de estilo de aprendizaje uno posee características individuales, particulares,
basado en la selección de la para captar la información, procesarla y utilizarla;
información: los canales de en otras palabras, cada uno tiene su propio estilo de
percepción ............................... 9 aprender.
1.3 Modelo de estilo de aprendizaje
basado en el procesamiento y Tener en cuenta las diferentes formas de aprender
utilización de la información: nos lleva a plantearnos algunas interrogantes: ¿a
el ciclo del aprendizaje ............... 11 qué se refieren los estilos de aprendizaje?, ¿hay nue-
vas maneras de enseñar?, ¿cuáles son las estrategias
Segunda unidad didácticas de enseñanza que toman en cuenta los
Identificación de los estilos distintos estilos de aprendizaje? Interrogantes que
de aprendizaje.............................. 14 todavía no encuentran respuestas.
2.1 Observación sistemática .............. 16 Este fascículo pretende desarrollar algunos conteni-
2.2 Aplicación de instrumentos ........... 18 dos que aporten al esclarecimiento y a la búsqueda
de respuestas en relación a los llamados estilos de
Tercera unidad aprendizaje.
Pautas para desarrollar diferentes estilos
de aprendizaje con los estudiantes ..... 24 A través de los contenidos planteados en las unida-
3.1 Pautas para trabajar según estilos: des, buscaremos alcanzar algunas metas que apun-
selección de la información .......... 26 tan a desarrollar capacidades y valores.
3.2 Pautas para trabajar según estilos:
procesamiento de la información ... 27

Bibliografía .................................. 32
Páginas web de interés.................... 32

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:3 8/10/07 5:17:09 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Logros de
aprendizaje
• Identifica el concepto de estilos de aprendizaje y reconoce los
distintos enfoques y criterios para su clasificación.
• Reconoce y analiza su propio estilo de aprendizaje, así como el de
sus estudiantes.
• Plantea estrategias que permitan desarrollar los diferentes estilos
de aprendizaje
• Reflexiona y asume las implicancias de tener en cuenta los estilos
Archivo Ministerio de Educación de aprendizaje en sus estrategias de enseñanza.
• Plantea estrategias para incorporar los estilos de aprendizaje en
el diseño curricular de su institución educativa.
• Reconoce y valora la diversidad de estilos de aprendizaje presen-
tes en los estudiantes.

Organizador visual

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Definición y Modelos Identificación Pautas para


modelos de de los estilos de desarrollar
estilos de aprendizaje los estilos de
aprendizaje aprendizaje
Estilos al Estilos al
seleccionar la procesar la
información información
Observación
sistemática Selección de la
información
Aplicación de
cuestionarios Procesamiento
de la
Visual Activo
información

Auditivo Teórico

Cinestésico Reflexivo

Pragmático

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:4 8/10/07 12:52:27 PM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Cada persona
En un taller de capacitación tiene un estilo peculiar
de aprender...
Ahora bien, muchos docentes
Por eso Juan
han podido pasar por la siguiente Claro, unos son
presenta muy buenas
estudiosos y otros
experiencia: son flojos... redacciones pero no está
atento en clase y a
Luisa le sucede lo
contrario…

Soy
Jorge Palacios, vamos
a compartir este Soy Julia
taller… Arrieta y también
compartiremos diversos
aspectos sobre los estilos
de aprendizaje.
… y estas
diferencias hay que
tenerlas en cuenta
cuando enseñamos…
mmm…. ¿Qué? ¿Tengo
Necesitaré que enseñar a
estrategias variadas, uno por uno?
¡qué interesante!

• ¿Alguna vez has pasado por una experiencia similar a la presentada en las viñetas?
• Si estuvieras en esa situación, ¿con cuál de los pensamientos de los docentes de las viñe-
tas te identificarías? ¿Por qué?
• ¿Has escuchado hablar sobre los estilos de aprendizaje?
• Si tu respuesta es no, ¿qué es lo primero que piensas al escuchar “estilos de aprendizaje”?
• Si tu respuesta es sí, ¿qué recuerdas o qué sabes sobre los estilos de aprendizaje?
• Según diversos autores hay diferentes estilos de aprendizaje. ¿Crees que un docente puede
cambiar su estilo de enseñanza de acuerdo a los estilos de aprendizaje de sus estudiantes?
¿Por qué?
• Si existen diversos estilos de aprender, ¿crees que los estudiantes puedan desarrollarlos
todos, o algunos, o solo uno? ¿Qué sería lo más conveniente?

Es probable que frente a la afirmación: “Cada estudiante tiene un estilo peculiar de aprender y
es necesario tenerlo en cuenta en la enseñanza…” te surjan una serie de preguntas como: ¿Qué
quiere decir esto? ¿Tendré que preparar material diferente para cada uno? ¿Cómo puedo identifi-
car el estilo de cada uno? ¿Tendré que cambiar mis estrategias de enseñanza? ¿Yo tengo también
un estilo de aprender? ¿Tiene que ver con mi estilo de enseñar?...
Veamos si juntos podemos responder a estas interrogantes, investigando, reflexionando, com-
partiendo con nuestros compañeros, para encontrar maneras de incorporar estos nuevos con-
ceptos a la práctica diaria.

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:5 8/10/07 5:17:16 AM


Primera unidad

Definición y modelos de
estilos de aprendizaje
Propósito de la unidad
Esta primera unidad se propone identificar el concepto de estilos de aprendizaje a
través de los distintos modelos de aprender, así como reconocer y valorar la relación
que hay entre ellos.

Logros de aprendizaje
• Define, con claridad y precisión, estilos de aprendizaje.
• Reconoce los estilos de seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información, dentro del
proceso de aprendizaje.
• Distingue las características de estudiantes con diferentes estilos de seleccionar la in-
formación.
• Distingue las características de estudiantes con diferentes estilos de organizar, procesar y
utilizar la información.
• Reflexiona sobre sus propios estilos de aprendizaje.
• Valora los diferentes estilos de aprender.

Organizador visual

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Definición y Modelos
modelos de
estilos de
aprendizaje
Estilos al Estilos al
seleccionar la procesar la
información información

Visual Activo

Auditivo Teórico

Cinestésico Reflexivo

Pragmático

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:6 8/10/07 5:17:36 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Continuamos en nuestro taller de capacitación ...

¿Entienden La verdad... ¡Ah, sí! pero yo he


eso de los estilos de recuerdo algo… escuchado otros estilos: Puede ser...
aprendizaje? me parece que eran tres el activo y… no me a veces, es lo mismo
estilos: visual, auditivo acuerdo qué más... con otro nombre...
y cinestésico…

Mejor ahora
que entremos le
preguntamos al
facilitador...
Lo que es yo,
¡Ya, vamos…
estoy confundida… no
preguntemos nuestras
sé si me servirá…
dudas!

Primero precisaremos
¿qué son los estilos de
aprendizaje? Luego, haremos un
esquema sobre los diferentes modelos
de los estilos de aprendizaje.
Reflexionemos si es que son útiles o
no para nuestro trabajo
diario.

Lo que sabes del tema


Piensa en tus estudiantes: Si planteas que elaboren el resumen de un texto y que luego
lo expongan a sus compañeros de la manera que ellos prefieran, ¿crees que todos lo
harán de la misma manera? ¿Por qué?

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:7 8/10/07 5:17:40 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

1.1 Definición de estilo de aprendizaje


El concepto mismo de estilo de aprendizaje no es común para
¿Qué es lo todos los autores y es definido de forma variada. Te presentamos
primero que les algunas definiciones:
sugiere la palabra
“estilo”?
• “…es simplemente el estilo cognitivo que un individuo
manifiesta cuando se confronta con una tarea de apren-
dizaje” (Schmeck, 1882).
• “…es una forma consistente de responder y utilizar los
estímulos en un contexto de aprendizaje” (Claxton y
Ralston, 1978).
• “…son los modos característicos por los que un individuo
procesa la información, siente y se comporta en las situa-
ciones de aprendizaje” (Smith, 1988).

La mayoría coincide en que se trata de cómo se procesa la infor-


mación.
La definición que consideramos más completa es la que propone
Keefe, ya que relaciona varios aspectos del proceso de aprendizaje:

“Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicado-
res relativamente estables de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes
de aprendizajes”. Keefe, (1988).

Aspectos que intervienen en los estilos de aprendizaje

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los rasgos cognitivos tienen que Los rasgos fisiológicos se refie-


ver con la forma en que los es- ren a las características bioló-
tudiantes estructuran los conte- gicas que tienen que ver con
nidos, forman y utilizan concep- aspectos heredados y funcio-
tos, interpretan la información y namiento de los procesos vita-
resuelven los problemas. les de la persona.

Los rasgos afectivos incluyen las motiva-


ciones y expectativas que intervienen en
el aprendizaje.

En otras palabras, los estilos de aprendizaje son las tendencias


predominantes que tienen las personas para aprender, que se re-
flejan en diversas estrategias, diferentes ritmos, diferentes moti-
vaciones, las maneras peculiares de organizar la información. Por
6 ejemplo, algunos preferirán utilizar esquemas en vez de redaccio-

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:8 8/10/07 5:17:45 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

nes, trabajar solos o con otras personas, elaborar una presenta-


ción audiovisual o dramatizarla. ¿Qué opinan
sobre lo que dice ¿Y cómo
Revilla en 1998, destaca que los estilos de aprendizaje son rela- Revilla? se hace?
tivamente estables, aunque pueden cambiar, son susceptibles de
mejorarse y añade que cuando a los estudiantes se les enseña se-
gún su estilo de aprendizaje aprenden con más efectividad.
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente rela-
cionado con la concepción del aprendizaje como un proceso acti-
vo. Si entendemos el aprendizaje como la elaboración de la infor- ¿Será cierto?
mación recibida, es evidente que cada uno de nosotros elaborará y
relacionará los datos en función de sus propias características.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de apren-
dizaje nos ofrecen un marco conceptual que nos ayuda a enten- Para reflexionar
der los comportamientos que observamos a diario en el aula; por
¿Qué contestarías a las
ejemplo, es importante relacionar esos comportamientos con la
preguntas que hacen los
forma en que están aprendiendo nuestros estudiantes y el tipo de docentes en la viñeta?
acciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.
¿Crees que sería posible
Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier enseñar a todos los
teoría. Por lo tanto, es importante no utilizar los estilos de apren- estudiantes en tu aula,
dizaje como una herramienta para clasificar a los estudiantes en según su propio estilo de
categorías cerradas; ya que pueden cambiar y desarrollar diversi- aprendizaje?
dad de estilos si son bien estimulados.

En las últimas décadas se han elaborado


Con respecto
a la clasificación o
diversas teorías y modelos para explicar
modelos de los estilos las diferencias en la forma de aprender.
de aprendizaje… Pero, de todas esas teorías y modelos,
¿cuál es “la que vale”, ”¡la mejor!”?
La respuesta es que todas y ninguna. La
palabra “aprendizaje” es un término muy
amplio que abarca fases distintas de un
mismo y complejo proceso. Cada uno de

Archivo Ministerio de Educación


los modelos y teorías existentes enfoca
el aprendizaje desde un ángulo distinto.
Cuando se contempla la totalidad del
proceso de aprendizaje, se percibe que
esas teorías y modelos, aparentemente
contradictorios entre sí, no lo son tanto,
e incluso, se complementan.

Como docentes y según en qué parte del proceso de aprendizaje


centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un
modelo y otras veces otro. Por eso, teniendo en cuenta el proceso
de aprendizaje, vamos a destacar dos modelos:
1. El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de in-
formación. De toda la información que recibimos, seleccionamos
una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la informa-
ción, podemos distinguir entre los distintos canales que usan los
7
estudiantes, como son: el canal visual, auditivo y cinestésico.

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:9 8/10/07 5:17:48 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

2. Una vez seleccionada la información, la organizamos, la procesa-


mos y utilizamos de una manera o de otra. La propuesta de Honey
y Mumford, basada en el ciclo del aprendizaje de Kolb, distingue
entre estudiantes activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.
A continuación te presentamos este gráfico de los modelos de es-
tilos de aprendizaje.

MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Al seleccionar la información Al organizar, procesar y utilizar la información

Visual Activo

Auditivo 8
Teórico
Cinestésico Reflexivo
Pragmático

Observemos el siguiente esquema sobre el proceso de aprendizaje


(trabajado en el texto de 3ro. de secundaria del área de Persona,
Familia y Relaciones Humanas) y allí ubicaremos estos dos modelos:

Selecciona la información:
Visual, auditivo, cinestésico
Sensorial
E X P E C T A T I V A S
Archivo Ministerio de Educación
M O T I V A C I Ó N

Memoria
Corto Plazo
Memoria
de Trabajo

Memoria
Largo Plazo

Organiza, procesa y utiliza:


Activo, reflexivo, teórico y pragmático

FAMILIA SOCIEDAD CULTURA

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:10 8/10/07 5:17:54 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Naturalmente, en la práctica, estos modelos están estrechamente relacionados. Por ejemplo, si parti-
mos de seleccionar la información visualmente, esto afectará nuestra manera de organizar y procesar
dicha información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le pres-
tamos atención a los canales de percepción y formas de procesar la información.
Bien, veamos ahora algunas de las características específicas de cada uno de los modelos de los es-
tilos de aprendizaje.

1.2 Modelo de estilo de aprendizaje basado


en la selección de la información: Para reflexionar
los canales de percepción • ¿Por ejemplo, cuando
te presentan a alguien,
Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de ¿qué te resulta más
nuestros sentidos una gran cantidad de información del mundo que fácil recordar después:
nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e la cara, el nombre, o
ignora el resto. la impresión que esa
persona te produjo?
Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que
recibimos visualmente; otros, en la información que recibimos au-
ditivamente y otros, en la que se recibe a través del movimiento,
la acción y otros sentidos.
CANAL VISUAL

Archivo Ministerio de Educación


• Cuando le prestamos más atención a la información que
recibimos visualmente, nos resulta más fácil recons-
truir en nuestra mente la información visual. O dicho
de otro modo, nos resulta más fácil representar visual-
mente lo que sabemos. Utilizamos el sistema de repre-
sentación visual siempre que recordamos imágenes.

CANAL AUDITIVO
• El sistema de representación auditivo es el que

Archivo Ministerio de Educación


nos permite oír en nuestra mente voces, soni-
dos, música. Cuando recordamos una melodía
o una conversación, o cuando reconocemos la
voz de la persona que nos habla por teléfono,
estamos utilizando el sistema de representa-
ción auditivo.

• Por último, cuando asociamos nues- CANAL CINESTÉSICO


Archivo Ministerio de Educación

tras sensaciones y movimientos, es-


tamos utilizando el sistema de repre-
sentación cinestésico. Por ejemplo,
cuando aprendemos algún deporte,
o realizamos una actividad que im-
plica el uso de máquinas, instrumen-
tos, computadora, entre otras.
9

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:11 8/10/07 5:18:02 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Las personas que se CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN


fijan más en lo que ven SU CANAL DE PERCEPCIÓN PREFERIDO
recuerdan las caras,
CANAL CANAL
pero a veces tienden a ASPECTO CANAL VISUAL AUDITIVO CINESTÉSICO
olvidarse de los nombres;
por el contrario, las Lectura Le gustan las Suele leer en voz Le gustan las his-
descripciones y alta o mover los torias de acción
personas que se fijan las ilustraciones. labios. y escenificarlas,
en lo que oyen suelen Suele imaginar- Le gustan los diálo- más que leerlas.
aprenderse antes los se las escenas gos y las obras de
mientras lee. teatro.
nombres que las caras. Se fija poco en las
El que nos fijemos más ilustraciones.
en un tipo de información
Ortografía Recuerda como Pronuncia las Escribe las pala-
que en otra parece estar “una fotografía” palabras y tiende bras y trata de
directamente relacionado las palabras an- a escribirlas según recordar cómo
tes de escribir- el sonido, lo que las escribió antes
con la forma en la que las, utilizando su puede llevarlo a para comprobar
recordamos después esa memoria visual, cometer faltas si no comete fal-
información. lo que puede ortográficas. tas de ortografía.
ayudar a come-
ter pocas faltas
ortográficas.

Memoria Recuerda lo que Recuerda lo que Recuerda lo que


ve. Por ejemplo, oye. Por ejemplo, hizo, o la impre-
las caras pero no los nombres, pero sión general que
los nombres. no las caras. eso le causó, pero
no los detalles.

Periodos Mira algo fija- Tararea para sí mis- Busca moverse,


de inacti- mente, dibuja, mo o busca hablar puede cami-
vidad lee. con alguien. nar por la sala,
inquietarse e
inquietar a los
compañeros.
Para reflexionar
Condicio- Necesita ver el Aprende mejor Necesita el
¿Te identificas con algunas nes gene- material mien- escuchando al pro- movimiento para
de las características rales que tras lo escucha. fesor que leyendo aprender, parti-
señaladas? ¿Podrías decir si favorecen Prefiere leer el un texto. cipar en socio-
te aproximas más a una que su apren- material antes Puede mejorar su dramas, armar
dizaje que escuchar al aprendizaje escu- y desarmar, ela-
a otra manera de percibir la
profesor. chando grabaciones borar maquetas,
información? Utiliza cuadros, o escuchando a entre otros.
¿Al leer estas características dibujos, gráfi- otros relatar los Responde bien
has recordado a alguno de cos. contenidos. en programas.
Preferencia por Le cuesta trabajar interactivos con
tus estudiantes?
videos, progra- con los textos y la computadora.
¿Las actividades que mas en compu- lo hace mejor con No puede estar
realizas con ellos, en su tadora. las exposiciones mucho tiempo
mayoría, con cuál de los Le cuesta recor- orales. quieto.
dar lo que oye. Memoriza escuchan-
canales de percepción
do el material varias
tienen mayor relación? veces.

10

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:12 8/10/07 5:18:16 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

1.3 Modelo de estilo de aprendizaje basado

www.profitad.nl
en el procesamiento y utilización de la
información: el ciclo del aprendizaje

David Kolb (1984) destaca la importancia de aprender a través de


la experiencia, la reflexión, la conceptualización y la aplicación,
propone su proceso circular del aprendizaje en cuatro etapas, lo
que se puede representar en el siguiente esquema:

David Kolb (n. 1939).

1.Experiencia
concreta Experimentar

4.Experimentación
activa 2.Observación
reflexiva

Aplicar Reflexionar

3.Conceptualización
abstracta Formar conceptos

P. Honey y A. Munford (1986) han partido de una revisión y reflexión


de la propuesta de David Kolb, y señalan que los estilos de apren-
dizaje son la interiorización, por parte de cada sujeto, de una
etapa determinada del proceso circular de aprendizaje señalado
por Kolb. En consecuencia, plantean que los estilos de aprendizaje
para procesar y utilizar la información son también cuatro:
1. Estilo activo (experimetar)
2. Estilo reflexivo (reflexionar)
3. Estilo teórico (formar conceptos)
4. Estilo pragmático (aplicar)

Como podemos observar, este enfoque de los estilos de aprender


explicita más que otros el proceso de aprendizaje de los estudian-
tes; lo que facilita identificar y elaborar las estrategias de ense-
ñanza más adecuadas para cada uno de los estilos.

11

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:13 8/10/07 5:18:18 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN LA MANERA DE PROCESAR Y


UTILIZAR LA INFORMACIÓN
ASPECTO ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

Foto Cortesía Asociación Kallpa


Archivo Ministerio de Educación

Archivo Ministerio de Educación

Archivo Ministerio de Educación


Búsqueda de nuevas Antepone la re- Destacan por el Busca la experimen-
experiencias. flexión a la ac- enfoque lógico de tación y aplicación
ción. los problemas. de las ideas.
Son de mente abier-
ta, nada escépticos Observa con de- Adaptan e inte- Descubren el aspec-
y acometen con en- tenimiento las gran las observa- to positivo de las
tusiasmo las tareas distintas experien- ciones dentro de nuevas ideas y apro-
nuevas. cias y las considera teorías lógicas y vechan la primera
GENERALES

Son personas que ac- desde diferentes complejas. oportunidad para


túan en el momento. perspectivas. experimentarlas.
Enfocan los pro-
Se motivan si su que- Tienden a analizar blemas de forma
hacer diario está lle- los datos con de- escalonada, por Les gusta actuar rá-
no de actividad. tenimiento antes etapas lógicas. pidamente y con se-
de llegar a alguna guridad con aquellas
Se crecen ante los Tienden a ser per-
conclusión. ideas y proyectos
CARACTERÍSTICAS

desafíos que suponen feccionistas. que les atraen.


nuevas experiencias, Observan y anali-
y se aburren con los zan la actuación Integran los he- Tienden a ser impa-
largos plazos. de los demás, los chos en teorías co- cientes cuando hay
escuchan e in- herentes. personas que teori-
Son personas que les
agrada estar en gru- tervienen o dan zan.
Les gusta analizar
po y centrar a su su opinión cuando
y sintetizar. Cuando hay que to-
alrededor todas las están seguros de
lo que van a decir mar una decisión o
actividades. Son profundos
o hacer. resolver un proble-
en su sistema de
ma, lo hacen sobre
pensamiento, a la
los hechos reales y
hora de establecer
concretos.
principios, teorías
y modelos.

Buscan la raciona-
lidad y la objetivi-
dad, huyendo de
lo subjetivo y de
lo ambiguo.

12

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:14 8/10/07 5:18:23 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Hemos revisado
dos modelos y hemos visto
cómo se complementan.Ahora
contesten individualmente es-
tas preguntas y luego compar-
tan sus respuestas...

Evaluando lo aprendido
1. Pensando en tus estudiantes:
• Menciona 3 ó 4 características de ellos y trata de ubicarlos en alguno de los estilos de
aprendizaje presentados y fundamenta ¿por qué lo consideras así?
• ¿Crees que los estudiantes pueden desarrollar todos los estilos de aprendizaje o solo algu-
nos?
• ¿Qué crees que es lo más conveniente: ayudarlos a desarrollar todos los estilos de apren-
dizaje o enseñarles teniendo en cuenta solo su estilo predominante?

2. Intercambien opiniones entre colegas, teniendo en cuenta lo revisado en esta unidad.

Reflexionando sobre lo aprendido (metacognición)


• Pensando en cómo has seleccionado y procesado la información de esta unidad, ¿en qué estilo
de aprendizaje te ubicarías? ¿Por qué?
• ¿Te sentías cómodo(a) con todos los docentes que te enseñaron? o ¿preferías a alguno de ellos
en especial? ¿Qué era lo que te gustaba de la forma de enseñar de ese o esos docentes que
hacían que tú aprendieras mejor?
• Consideras que la manera como te enseñaron, ¿era coherente con tu estilo de aprender?
• En tu etapa escolar, ¿te sentías bien mientras aprendías? ¿Qué cosas eran las que te aburrían?
¿Cuándo te interesabas?
• Comparte con tus colegas las respuestas, comenten y saquen conclusiones.

13

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:15 8/10/07 5:18:35 AM


Segunda unidad
Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Identificación de los estilos


de aprendizaje

Propósito de la unidad
Esta unidad busca contribuir a reconocer y analizar tus estilos de aprendizaje y el de tus
estudiantes. Ahora, que ya conoces qué y cuáles son los estilos de aprendizaje, veremos
cómo puedes reconocer y analizar tu propio estilo de aprendizaje y el de tus estudiantes.

Logros de aprendizaje
• Identifica los diversos estilos de aprendizaje en sí mismo y en sus estudiantes.
• Aplica diversos instrumentos para identificar los estilos de aprender en sus estudiantes.
• Reflexiona sobre la relación entre los estilos de aprender de los estudiantes y las estrategias
de enseñanza utilizadas en el aula.

Organizador visual

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Identificación
de los estilos de
aprendizaje

Observación
sistemática

Aplicación de
cuestionarios

14

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:16 8/13/07 12:35:05 PM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Continuamos con nuestro taller de capacitación

Hoy realizaremos
un trabajo grupal,
los docentes del mismo
grado se agrupan
juntos…

Compartan en
Cierren los ojos, el grupo los nombres
voy a mencionar las que han señalado,
características de los diversos ¿han coincidido?
estilos... Piensen en sus ¿por qué?
estudiantes y escriban los
nombres de aquellos que tiene
esas características.

Realiza la actividad
que señala el facilitador

Después de realizar esta experiencia, comenten en el mismo grupo:

• ¿Conocen los estilos de aprendizaje de sus estudiantes?


• ¿Creen que es beneficioso conocerlos? ¿Por qué?
• ¿Creen que es posible identificar los estilos de aprendizaje de sus estudiantes?
• ¿Cómo creen que se puede hacer?

15

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:17 8/10/07 5:18:43 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Sus respuestas pueden ser diversas, sin embargo podemos precisar


algunos medios e instrumentos que nos pueden servir para identi-
ficar los estilos de aprendizaje de los estudiantes:

Instrumentos de identificación de
estilos de aprendizaje:
• Observación sistemática.
a.1 Elaboración de listas de cotejo, teniendo en cuenta las ca-
racterísticas de cada estilo que conocemos.
a.2 Registro de acciones en un anecdotario.
• Aplicación de cuestionarios o pruebas elaboradas por investiga-
dores, para este fin.

2.1 Observación sistemática


Consiste en describir y analizar las conductas o comportamientos de los estudiantes en diversas ac-
tividades en su vida escolar y, si es posible, en otros ámbitos de su vida cotidiana, que evidencian su
forma de aprender.
Se requiere estar muy atento al actuar de los estudiantes y se recomienda llevar a cabo el registro
escrito de lo observado de cada alumno, a través de algunos instrumentos como una lista de cotejo,
un anecdotario, entre otros.

2.1.1 Lista de cotejo


Como su nombre lo dice, es una lista de aquellas conductas o comportamientos que se desean obser-
var, con el fin de registrar si la conducta se presenta o no.
Este instrumento solo permite dos alternativas Sí o No, es decir, la conducta está presente o no lo está.
Se puede elaborar una lista de cotejo por cada estudiante, o un cuadro de doble entrada que permita
registrar la observación de un grupo de estudiantes.

POR EJEMPLO:
PARA CADA ESTUDIANTE:
Nombre
Nombre Grado
Grado Fecha
SÍ NO
• Le gusta las descripciones
• Imagina escenas
• Prefiere videos
• Gusta dramatizar
• Gusta realizar experimentos

16

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:18 8/10/07 5:18:52 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

PARA UN GRUPO DE ESTUDIANTES:

Carlos Elisa Marín María José


Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
• Le gusta las
descripciones
• Imagina escenas
• Prefiere videos
• Gusta dramatizar
• Gusta realizar
experimentos

...................................
OBSERVADOR

2.1.2 Anecdotario
Consiste en consignar diariamente los sucesos más saltantes o situaciones específicas de los
estudiantes, así como los comportamientos que se repiten con cierta frecuencia en cada uno
de ellos.
Se consignan tanto situaciones positivas como las que muestren alguna dificultad.
Puede ser de algunos o de todos, dependiendo de lo acontecido en el aula.

POR EJEMPLO:
Puede utilizarse:
• Un cuaderno por mes o por bimestre y tener de una o cinco páginas por estudiante.
• Fichas por estudiante.
Un modelo podría ser:
REGISTRO ANECDÓTICO
• Estudiante: ................................................... Grado y sección: ................
• Fecha: ...../...../ ...../ Hora: ................ Lugar observado: ..........................
• Situación presentada:
.........................................................................................................
.........................................................................................................
• Acción asumida:
.........................................................................................................
.........................................................................................................
• Comentario sobre el estilo
.........................................................................................................
.........................................................................................................

...................................
OBSERVADOR
17

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:19 8/10/07 5:18:54 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Ahora conoceremos
dos cuestionarios que nos
ayudarán a identificar los
estilos de aprendizaje. 2.2 Aplicación de instrumentos

2.2.1 Canales para percibir información

Nombre
Grado Fecha

Vas a encontrar una serie de preguntas que debes contestar


según la siguiente escala:

1 = nunca • Escribe el número que corresponda a tu respuesta según la


2 = muy pocas veces escala, en el espacio que corresponda a cada pregunta.
3 = pocas veces • Suma tus respuestas y obtén el puntaje de cada colum-
4 = muchas veces na (A,B,C).
5 = siempre
• Ordena de mayor a menor los puntajes obtenidos.

PREGUNTAS A B C

1. Memorizo mejor cuando escribo o subrayo las pala-


bras.
2. Recuerdo mejor un tema al escuchar una exposi-
ción en vez de leer un libro.
3. Prefiero la clase donde hay texto que leer.
4. Me gusta comer algo y/o mascar chicle cuando es-
tudio.
5. Al prestar atención a una exposición, puedo recor-
dar las ideas principales sin anotarlas.
6. Prefiero las instrucciones escritas a las orales.
7. Resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos.
8. Prefiero las clases donde tengo que dar una prueba
sobre lo escuchado.
9. Me ayuda ver láminas, videos, para comprender un
tema.
10. Recuerdo más un tema cuando lo leo, que cuando
lo escucho en una exposición.
11. Por lo general, tengo que escribir los números tele-
fónicos para recordarlos bien.
12. Prefiero enterarme de las noticias escuchando la
radio, en vez de leerlas en el periódico.
13. Me gusta tener algo como un lápiz o lapicero en la
mano cuando estudio.

18

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:20 8/10/07 5:18:55 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

PREGUNTAS A B C

14. Necesito copiar los ejemplos de la pizarra, para


comprender mejor un tema.
15. Prefiero las instrucciones orales a las escritas.
16. Prefiero un libro de texto que tenga dibujos, diagra-
mas, gráficos y cuadros porque me ayudan a com-
prender el tema.
17. Me gusta escuchar música cuando estudio.
18. Tengo que apuntar las cosas que necesito hacer.
19. Encuentro fácilmente mis errores cuando reviso mi
tarea.
20. Prefiero leer el periódico en vez de escuchar las
noticias.
21. Puedo recordar los números de teléfono solamente
oyéndolos.
22. Me gusta el trabajo que me exige usar las manos o
herramientas.
23. Cuando escribo algo, necesito leerlo en voz alta
para oír cómo suena.
24. Puedo recordar mejor las cosas cuando estoy en
movimiento. Por ejemplo, caminar al estudiar,
participar en una actividad…

TOTAL

V A C

Para resolver y
aplicar este cuestionario
hay que tener
en cuenta….

• Este cuestionario puede ser contestado des-


de los 11 años hasta adultos.
• Lee detenidamente las instrucciones.
• El puntaje mayor indicará su canal predo-
minante de percepción. ( V = visual, A= au-
ditivo, C= cinestésico)
• Si los puntajes son cercanos, entonces puede
considerarse más de un canal predominante.

19

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:21 8/10/07 5:18:58 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Este
cuestionario nos ayudará a
identificar los estilos para procesar
y utilizar la información: estilo
2.2.2 Cuestionario Honey-Alonso de estilos
activo, reflexivo, teórico y de aprendizaje (chaea)
pragmático.

• Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu


estilo preferido de aprendizaje.
• No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la
medida que tus respuestas sean verdaderas.
• Si estás de acuerdo con la afirmación, marca un signo
(+). Si, por el contrario, estás en desacuerdo, marca
un signo (-)
• Por favor, contesta a todas las afirmaciones.

_
ÍTEMS +
1. Tengo fama de decir lo que pienso y sin rodeos.
2. Estoy seguro de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas, diversas situaciones, paso a paso.
5. Creo que las normas o reglas limitan la actuación libre de la persona.
6. Me interesa saber qué valores tienen los demás y qué razones tienen para actuar.
7. Pienso que actuar por intuición puede ser tan válido como actuar pensando y reflexionando.
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre a cada momento.
10. Me siento bien cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio y en todo lo que hago.
12. Cuando escucho una nueva idea, enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.
13. Prefiero las ideas originales y nuevas aunque no sea tan fácil ponerlas en práctica.
14. Acepto y sigo las normas solo si me sirven para lograr lo que quiero.
15. Normalmente me llevo bien con personas reflexivas que piensan mucho antes de
actuar, y me cuesta relacionarme con personas demasiado espontáneas, expresivas,
impulsivas.
16. Con más frecuencia prefiero escuchar, que hablar.
17. Prefiero las cosas estructuradas, organizadas, no las desordenadas.
18. Cuando tengo cualquier información, trato de comprender e interpretar bien antes de
decir algo o sacar alguna conclusión.
19. Antes de hacer algo, estudio sus ventajas y desventajas.
20. Me gusta hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con lo que pienso y como actúo. Tengo principios,
valores y los sigo.
22. Cuando hay una discusión, no me gusta ir con rodeos, digo las cosas de frente.
23. Prefiero mantener relaciones interpersonales distantes con la gente que estudio o trabajo
24. Me gustan más las personas que actúan que las teóricas.
25. Me gusta ser una persona creativa, hacer cosas diferentes.
26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29. Me molesta que la gente no tome en serio las cosas.
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
31. Tengo cuidado a la hora de sacar conclusiones.

20

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:22 8/10/07 5:19:03 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

_
ÍTEMS +
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos
reúna para reflexionar, mejor.
33. Tiendo a ser perfeccionista, que todo me salga bien y perfecto.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer las mías.
35. Me gusta vivir espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37. Me siento incómodo con las personas calladas, demasiado analíticas.
38. Busco el sentido práctico en las ideas de los demás.
39. Me agobio si me presionan para cumplir un plazo.
40. En los grupos apoyo las ideas prácticas y cuando veo que se pueden hacer.
41. Es mejor vivir el momento presente que pensar en el pasado o en el futuro.
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de trabajo.
44. Pienso que son mejores las decisiones bien pensadas, que las basadas en la intuición.
45. Me doy cuenta de los puntos débiles en las ideas y argumentaciones de los demás.
46. Creo que es preciso saltarse las normas más veces que cumplirlas.
47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.
48. En conjunto, hablo más que escuchar.
49. Prefiero observar los hechos desde varios puntos de vista.
50. Estoy convencido de que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53. Pienso que debemos llegar pronto a lo central e importante de los temas.
54. Siempre trato de llegar a conclusiones e ideas claras.
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo en charlas vacías.
56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes, que no les
encuentro fundamento.
57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en
el tema, evitando divagaciones.
60. Con frecuencia soy uno de los más objetivos en las discusiones, trato de que no inter-
vengan mis sentimientos.
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el
líder o el que más participa.
66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.
67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo, soy capaz de herir sentimientos ajenos.
73. Me gusta hacer todo lo necesario para que mi trabajo sea bueno.
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76. La gente, con frecuencia, cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones, por lo que me parece.
78. Si trabajo en grupo, procuro que se siga un método y un orden.
79. Con frecuencia, me gusta averiguar lo que piensa la gente.
80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

21

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:23 8/10/07 5:19:07 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Perfil de estilos de aprendizaje


INSTRUCCIONES:
1. Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado con un signo más.
2. Suma el número de círculos que hay en cada columna y escribe la suma total en el re-
cuadro “totales”.
3. Ubica el puntaje obtenido en cada estilo, en el cuadro “Puntajes y Categorías”.
4. Escribe la categoría obtenida en el recuadro que corresponde a cada estilo.

ÍTEMS ÍTEMS ÍTEMS ÍTEMS


3 41 10 42 2 33 1 52
5 43 16 44 4 45 8 53
7 46 18 49 6 50 12 56
9 48 19 55 11 54 14 57
13 51 28 58 15 60 22 59
20 61 31 63 17 64 24 62
26 67 32 65 21 66 30 68
27 74 34 69 23 71 38 72
35 75 36 70 25 78 40 73
37 77 39 79 29 80 47 76

TOTALES
CATEGORÍAS

PUNTAJES Y CATEGORIAS:
Este cuadro permite identificar nuestro estilo de aprender de acuerdo a los totales obte-
nidos en la tabla anterior.

Preferencia ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO


MUY BAJA 0-6 0-10 0-6 0-8

BAJA 7-8 11-13 7-9 9-10

MODERADA 9-12 14-17 10-13 11-13

ALTA 13-14 18-19 14-15 14-15

MUY ALTA 15-20 20 16-20 16-20

Para resolver y
aplicar este cuestionario
hay que tener
en cuenta...

• Este cuestionario puede ser contestado


desde los 13 años hasta adultos.
• Leer detenidamente las instrucciones.

22

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:24 8/10/07 5:19:10 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Actividad

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
✔ Resuelve los cuestionarios para identificar los canales y estilos de aprendizaje.
✔ Analiza los resultados y describe tu estilo de captar, procesar y utilizar la información
en tu aprendizaje.
✔ Crees que tus estilos de aprendizaje ¿tienen relación con tu manera de enseñar?
✔ Si es así, ¿qué consecuencias trae esto para tus estudiantes?
✔ Reflexiona sobre tus respuestas y emite algunas conclusiones.

ACTIVIDAD GRUPAL Ya que


puedes identificar tus
✔ Compartan las respuestas de la actividad individual y plan- estilos de aprendizaje,
teen algunas conclusiones en beneficio de su labor diaria. podrás hacerlo con
tus estudiantes.
APLICACIÓN EN EL AULA
✔ Aplica ambos cuestionarios a tus estudiantes (según su edad).
✔ Tabula los resultados identificando, en el cuestionario de
canales de percepción, la cantidad de alumnos que obtie-
nen el mayor puntaje en cada uno de los canales. Eso te
dará una idea del canal predominante en tu aula.
✔ Tabula los resultados identificando, en el cuestionario de
estilos de aprendizaje, la cantidad de estudiantes que han
obtenido la misma categoría (Muy baja, Baja, Moderada,
Alta, Muy Alta), en cada uno de los estilos. Eso te dará una
idea de los estilos predominantes en tu aula para procesar
y utilizar la información.

Evaluando lo aprendido
• Elabora una lista de cotejo que te permita identificar los estilos de aprendizaje de tus alumnos.
• Relaciona cada estilo con las diversas áreas curriculares. ¿Se podría decir que algunas áreas
permiten mejor el desarrollo y aplicación de ciertos estilos? ¿Por qué?
Si deseas lo puedes hacer individualmente o con un grupo de colegas.

Ahora que has


Reflexionando sobre lo aprendido identificado los estilos
(metacognición) de aprendizaje de
tus estudiantes...
• Comparando tus resultados con los de tus estudiantes: ¿Tus reflexiona.
estilos de aprendizaje coinciden con los de la mayoría de
tus estudiantes o no?
• ¿Estás tomando en cuenta, en tus estrategias de enseñan-
za, los diversos estilos de aprendizaje de tus estudiantes?
• ¿Crees que puedes cambiar tus estrategias de enseñanza en
función de los estilos de aprendizaje de tus estudiantes?
• Comparte tus reflexiones con otros colegas y saquen algu-
23
nas conclusiones para su labor diaria.

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:25 8/10/07 5:19:14 AM


Tercera
Pedagogía /unidad
Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Pautas para desarrollar


diferentes estilos de aprendizaje
con los estudiantes
Propósito de la unidad
Esta unidad ofrece algunas pautas o acciones que permitan desarrollar los diferen-
tes estilos de aprendizaje. Asimismo, propicia la reflexión sobre las implicancias de
los estilos de aprendizaje en las estrategias de enseñanza.

Logros de aprendizaje
• Recrea sus estrategias de enseñanza, incorporando algunas pautas o sugerencias de accio-
nes específicas para cada estilo de aprendizaje.
• Propicia la coordinación con otros docentes de diferentes áreas, para aprovechar y desarro-
llar diversos estilos de aprendizaje en los estudiantes.

Organizador visual

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Pautas para
desarrollar
los estilos de
aprendizaje

Selección de la
información

Procesamiento
de la
información

24

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:26 8/10/07 5:19:23 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Continuamos con nuestro taller de capacitación

Bueno, ahora,
Para incluir
¿cómo podemos usar
actividades según el
esos resultados?, ¿para
estilo de aprendizaje
qué nos van a servir?
de nuestros
estudiantes…. Así mejorarán sus
aprendizajes...

Pero, ¿cómo hacer


para que mis estudiantes
aprendan según su estilo?
Me parece que será un
gran problema...

Gracias por
sus aportes… y sobre la pregun-
ta de la colega… veremos que
no es un gran problema…
Empezaremos de la siguiente Activo
manera…
Visual

A manera de lluvia de ideas, escriban todas las sugerencias que se les ocurra para favorecer
el aprendizaje de sus estudiantes según el estilo que les corresponde.
Tendrán un minuto para hacerlo, luego daré una palmada y cada grupo pasará al
papelógrafo de la derecha, leerán lo que han puesto sus compañeros y aumentarán
aquellas sugerencias que consideren. Daré otra palmada y se dirigirán al siguiente
papelógrafo de la derecha y volveremos a repetir esta dinámica hasta que hayan pasado
por todos los papelógrafos. Luego los revisaremos todos…

Actividad

✔ Ustedes, que están leyendo este fascículo, pueden realizar el mismo ejercicio de ma-
nera individual o grupal, en hojas simples, poniendo de título cada uno de los estilos
de aprendizaje. A manera de lluvia de ideas, pueden escribir las sugerencias que se les
ocurre para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes según cada estilo. Luego lo
comparten y complementan sus aportes.

25

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:27 8/10/07 12:52:59 PM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

3.1 Pautas para trabajar según estilos:


Bien, ¿y qué
selección de la información sugerencias podemos incluir
en nuestras sesiones diarias,
teniendo en cuenta
los estilos al seleccionar
la información?

Veamos las sugerencias


para estudiantes con
estilo visual, auditivo y
cinestésico.
¿Cómo aprenderán mejor los que seleccionan la
información con un estilo visual?
El docente puede:
• Escribir en la pizarra mientras explica oralmente.
• Usar un soporte visual, como láminas, fotos, video,
power point.
• Presentar contenidos en gráficos, mapas conceptua-
les, esquemas, ilustraciones.
• Pedir a los estudiantes que:
Cuenten una historia en viñetas, fotos, texto.
Se imaginen en escenas lo que están aprendiendo.
Realicen ilustraciones.
Elaboren cómics con texto.
Elaboren un video o una presentación en power point.

¿Cómo aprenderán mejor los que seleccionan


la información con un estilo auditivo?
El docente puede:
• Dar instrucciones verbales.
• Dictar.
• Repetir palabras o frases, haciendo analogías
con sonidos similares.
• Decir o leer el mismo texto con distinta entonación.
• Realizar con los estudiantes:
Debates.
Comentar en parejas.
Grabarse a sí mismos y escuchar temas grabados.

¿Cómo aprenderán mejor los que seleccionan


la información con un estilo cinestésico?
El docente puede:
• Utilizar gestos mientras da las instrucciones orales.
• Leer o expresar sus ideas con expresión clara de
sus emociones en sus actos.
• Elaborar esquemas, mapas conceptuales, gráfi-
cos, mientras explica oralmente.
• Desplazarse por toda el aula mientras da indica-
ciones.
• Realizar con los estudiantes:
Representaciones, sociodramas, juego de roles,
de situaciones, casos o personajes.
Escribir sobre las sensaciones que experimenta
ante una situación u objeto.
Juegos o dinámicas que impliquen movimiento.

26

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:28 8/10/07 5:19:35 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

3.2 Pautas para trabajar según estilos:


procesamiemto de la información
Recordemos el ciclo de aprendizaje de Kolb, planteado en la
unidad 1, y su relación con los estilos para procesar y utilizar
la información.
Así, el ESTILO ACTIVO se relaciona con el primer momento del ci-
clo de aprendizaje, que es la experiencia concreta donde lo más
importante es experimentar. Por lo tanto, teniendo en cuenta
a los estudiantes que tengan más desarrollado este estilo, o si
quisiéramos desarrollar este estilo en nuestros estudiantes, ten-
dríamos que incluir actividades que les permitan experimentar,
como las que se presentan en el siguiente recuadro. Ahora revisemos
los papelógrafos con las
sugerencias para el estilo
¿Cómo aprenderán mejor los que tienen un activo. Luego, haremos lo mis-
estilo ACTIVO? mo con los otros estilos.

Aprenderán mejor cuando puedan:


• Estar frente a experiencias nuevas, diferentes.
• Lanzarse a realizar una actividad que les presen-
te desafío.
• Realizar actividades cortas de resultado inme-
diato.
• Experimentar emoción o drama.
• Competir en equipos. ¿Cómo aprenderán mejor los que tiene
• Resolver problemas. un estilo REFLEXIVO?
• Dramatizar.
• Dirigir debates, reuniones. Aprenderán mejor cuando puedan:
• Aprender algo nuevo. • Adoptar la postura del observador.
• Estar en actividad, moviéndose y no estar solo • Ofrecer observaciones y analizar la situación.
escuchando sentados una hora seguida. • Pensar antes de emitir una opinión y de actuar.
• Llegar a decisiones a su propio ritmo.
• Investigar detenidamente, reuniendo información y
Si continuamos con el ciclo de aprendizaje, el se- profundizando en el tema.
• Hacer análisis detallados.
gundo momento es la observación reflexiva, que • Ver y analizar un video, elaborando informes o ensayos.
tiene relación con el ESTILO REFLEXIVO, para el • Intercambiar opiniones con otras personas, funda-
cual podemos tener en cuenta actividades como mentando su postura.
• Tener tiempo para preparar, investigar, asimilar,
las del segundo recuadro: concluir.
• Escuchar para analizar y emitir sus opiniones.

El siguiente momento, en el ¿Cómo aprenderán mejor los que tienen un


ciclo de aprendizaje, es la estilo TEÓRICO?
conceptualización abstrac- Aprenderán mejor cuando puedan:
ta, que tiene relación con • Tener modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presen-
ten un desafío.
la formación de concep- • Preguntar e indagar.
tos y el ESTILO TEÓRICO. • Sentirse en situaciones estructuradas con una finalidad clara.
Por lo tanto, teniendo en • Tener tiempo para explorar las relaciones entre ideas, aconteci-
mientos y situaciones.
cuenta este estilo, podría- • Cuestionar o participar en sesiones de preguntas y respuestas.
mos incorporar actividades • Participar en situaciones complejas intelectualmente.
como las que aparecen en • Leer u oír hablar sobre ideas o conceptos que insisten en razones
lógicas.
el siguiente recuadro: • Poner a prueba métodos y lógica que sean base de algo.
• Sentirse presionado y valorado intelectualmente.
• Recibir, captar ideas y conceptos interesantes.

27

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:29 8/10/07 5:19:41 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Y por último, en el ciclo de aprendizaje está el momento de la experimen-


tación activa, que se traduce en llevar a la práctica lo aprendido y tiene
relación con el ESTILO PRAGMÁTICO. Por lo tanto, si queremos tener en
Piensen en cada
cuenta este estilo, podemos incorporar actividades como las siguientes: una de sus áreas y cómo
podrían incluir alguna de estas
sugerencias… Comenten
¿Cómo aprenderán mejor los que tienen un entre ustedes y luego
estilo PRAGMÁTICO? lo compartimos...
Aprenderán mejor cuando puedan:
• Realizar actividades que relacionen la teoría y la práctica.
• Ver a los demás hacer algo y poder imitarlos.
• Tener la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo
que han aprendido.
• Elaborar planes de acción con un resultado evidente.
• Ver que hay un nexo evidente entre el tema tratado y un problema
u oportunidad que se presenta para aplicarlo.
• Ver la demostración de un tema.
• Percibir muchos ejemplos o anécdotas.
• Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas.
• Desarrollar experimentos en laboratorios.
• Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas y
evidentes.

Por ejemplo, Yo, en CTA,


en Sociales, me es fácil podré plantear trabajos
fomentar los debates, de campo o experimentos,
y eso es bueno para los y allí aprenderán mejor
activos, reflexivos, los cinestésicos, activos,
teóricos, auditivos, pragmáticos, reflexivos,
cinestésicos… teóricos…

Podemos combinar
actividades que tengan
en cuenta la mayor
cantidad de
estilos...

No me parece
problemático… pero sí
tengo que estar más
atenta a lo que hago…

Actividad

✔ Revisa una de tus unidades didácticas y, concreta-


mente, una sesión de aprendizaje de tu área y ana-
liza en qué momento de la actividad estás tomando
Así es, ahora
en cuenta los diferentes estilos de tus alumnos.
realicen la siguiente ✔ Señala si es posible incluir alguna de las sugeren-
actividad….
cias presentadas en esta sección del fascículo.

28

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:30 8/10/07 5:19:45 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Actividad Bien, ahora, teniendo


en cuenta todo lo que hemos
revisado, menciona algu-
nas conclusiones a tener en
✔ Compartan el análisis realizado en la actividad an- cuenta para nuestra labor
diaria…
terior y enriquezcan las sugerencias de cada uno,
teniendo en cuenta el área curricular específica que
desarrolla.

Alguna de sus conclusiones puede coincidir con las presenta-


das por los siguientes docentes:

Pienso que es
importante respetar Sí, y ayudarlos
las diferencias e indivi- a desarrollar capacidades
dualidades de nuestros en relación a sus
Y que se refleje en
estudiantes... diferentes estilos.
el desarrollo de nuestras
sesiones de aprendizaje
diarias…

Y adecuar nuestras
estrategias de enseñanza
en relación a
dichos estilos...

Bien, veo que las


ideas generales han
quedado bastante claras…
Ahora, para finalizar, les
dejaré un reto:

¿Creen que los docentes de un


mismo grado puedan trabajar
coordinadamente, de tal manera
que entre todos consigan desarrollar
una serie de habilidades en sus
estudiantes en relación a los estilos
de aprendizaje?

29

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:31 8/10/07 5:19:52 AM


Pedagogía / Serie 1: Nuevos paradigmas educativos

Algunas sugerencias: • Reúnanse los docentes de cada grado.


• Según la naturaleza de su área, prioricen qué habilida-
des pueden tener en cuenta en relación a los estilos de
aprendizaje.
• Compartan sus estrategias y decidan qué actividades,
de las sugeridas en esta unidad, pondrán en práctica
en cada periodo de trabajo con sus estudiantes, de tal
manera que conjuntamente estén, por un lado, desa-
rrollando varios estilos de aprendizaje, y por otro, favo-
reciendo el aprendizaje de cada uno de los estudiantes
según su estilo de aprendizaje.
• Es importante que se reúnan periódicamente para revi-
sar cómo están avanzando y qué modificaciones pueden
ir haciendo.

Sé que con
entusiasmo podrán
cumplir el reto
planteado. Bien, ahora, finalizando
este taller, realizaremos juntos
una pequeña evaluación.

30

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:32 8/10/07 5:19:59 AM


Fascículo 7: Los estilos de aprendizaje

Evaluando lo aprendido
Tratemos de recordar lo leído en este fascículo respondiendo
lo siguiente:
1. Define con tus propias palabras qué es el estilo de aprendi-
zaje.
2. ¿Qué modelos sobre los estilos de aprendizaje hemos revi-
sado?
a. Según como se selecciona la información.
b. Según como se procesa la información.
3. Según la evaluación que has hecho con tus estudiantes,
¿qué estilos predominan en ellos?
4. Menciona por lo menos cinco estrategias que puedas in-
cluir en tu programación, teniendo en cuenta los estilos de
aprendizaje de tus estudiantes.
5. Teniendo en cuenta todo lo que hemos revisado, cada uno
mencione un mínimo de cuatro conclusiones a tener en
cuenta para su labor diaria.

Reflexionando sobre lo aprendido (metacognición)


• ¿Te parece fácil o difícil el incorporar las sugerencias dadas
para desarrollar y/o favorecer el aprendizaje de tus estu-
diantes según su estilo de aprendizaje? ¿Por qué?
• ¿Cómo te has sentido a lo largo de la lectura de este fascí-
culo? ¿Inseguro? ¿Entusiasmado? ¿Preocupado?

Sí, aunque no es fácil


incorporar algo nuevo a su trabajo
diario, estamos seguros de que apo-
yándose mutuamente podrán lograrlo.
Nos veremos en otra
oportunidad...

Esperamos que
lo visto en esta
capacitación les sea de
utilidad...

31

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:33 8/10/07 12:53:50 PM


Bibliografía
• ALMAGUER, T.
1998 Características y estilos de aprendizaje. México:Editorial Trillas.
• ARANCIBIA, V., HERRERA, P. & STRASSER, K.
1997 Manual de Psicología Educacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica
de Chile.
• AUSUBEL, D., NOVACK, J. & HANESIAN, H.
1995 Psicología Educativa. Mexico: Editorial Trillas.
• ALVAREZ, M.
1996 Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona: Editorial
Praxis.
• ALONSO, C.
1994 Los estilos de aprendizaje. Bilbao. Ediciones Mensajero
• BELTRÁN, J.
1993 Procesos,estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid:
Editorial Síntesis
• CALVO,A.
1999 Estrategias para aprender a aprender.Madrid:Editorial Escuela Española.
• DIAZ BARRIGA, F.
1998 Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mexico: McGraw-Hill
Mexico.
• GALLEGO, J.
2001 Enseñar a pensar en la escuela. Madrid: Ediciones Pirámide.
• UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA.
1998 Técnicas y estrategias para el aprendizaje.Lima, Perú.
• MAYOR, J.
1993 Estrategias metacognitivas Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid:
Editorial Síntesis.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2005 Persona, Familia y Relaciones Humanas. Texto para 3er grado de secundaria. Lima.
• MONEREO, C. Y OTROS.
1998 Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España:Editorial Grao.
• STERNBERG, R.
1999 Estilos de pensamiento. Barcelona: Editorial Paidós.
• TORRE, J.
1997 Aprender a pensar y pensar para aprender, Madrid: Ediciones Narcea

Páginas web de interés

■ galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/general/indice.html
■ www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml
■ cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/marrero.pdf
■ www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?which=1683
■ eia.udg.es/~atm/bcds/pdf/ribie-udg-2002.pdf
■ tecnoneet.org/docs/2002/3-6002,pdf
■ http://www.itnl.edu.mx/docs/material21/EstilosAprendizaje/
Lecturas/Estilos%20de%20aprendizaje%20Generalidades.pdf
■ http://www.urbanext.uiuc.edu/succeed_sp/04-learningstyles-sp.html
■ http://cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/marrero.pdf
■ http://www.ciea.udec.cl
■ http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2htm
■ http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/06-12-2.pdf
■ http://www.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/marrero.pdf
32 ■ http://gavilan.uis.edu.co/~rdcruz/docencia/Estilos-Aprendizaje.pdf

Z_Serie 1 fasciculo 7.indd Sec1:34 8/10/07 5:20:06 AM

También podría gustarte