Está en la página 1de 9

UNIDAD TEMÁTICA 1

LA GRAMÁTICA
LA GRAMÁTICA

La Unidad temática 1, en particular, presenta una introducción al campo de


estudio de las ciencias del lenguaje, un campo que habitualmente resulta
novedoso para el alumno ingresante a la carrera de Letras. Para el abordaje
de la bibliografía especializada, consideramos pertinente proponer lecturas
que actúen como “puentes” o instrumentos facilitadores para la reflexión de
conceptos teóricos.
El término “gramática” es polisémico; sobre eso reflexionaremos en las
actividades que se propondrán en esta unidad temática. Como disciplina o
campo de estudio ha sufrido modificaciones en sus incumbencias a lo largo
de la historia, así como también en la valoración social de su poder
formativo. Actualmente, en el plano científico, los estudios gramaticales
pueden tener distintas orientaciones teóricas. No nos ceñiremos a una
corriente específicamente. Desde la perspectiva pedagógica, atravesamos
una época de revalorización de su potencial, a la luz de los nuevos aportes
teóricos.

1. Como punto de partida, queremos conocer las representaciones, ideas


y saberes previos que Uds. tienen, como resultado de su paso por la
escuela. Para ello, les pedimos que respondan la siguiente encuesta:
A) ¿Qué idea tienen sobre qué es la gramática?
B) ¿Qué contenidos gramaticales recuerdan haber visto en la escuela?
C) ¿Por qué piensan que se los enseñaron?
D) ¿Para qué les sirvieron?
E) ¿Relacionarían la gramática con algunos de estos términos? ¿Con
cuáles? ¿Por qué? texto – ortografía – oración – lectura – palabra-
escritura – hablar correctamente.

2. Lean el texto ¿Qué es saber gramática?” de Alberto Bustos1.

¿Qué es saber gramática?


Si yo me voy a preguntarle a mi madre si ella sabe gramática, probablemente
me mandará a freír espárragos, porque ya me tiene dicho que ella, de
gramática, nada. Pero eso solo es cierto en parte.
1
Texto tomado de http://blog.lengua-e.com/2007/que-es-saber-gramatica/
Hay al menos tres sentidos diferentes de ‘gramática’, aunque el hablante
común esto no lo sabe y no tiene por qué saberlo:
1. Hay una gramática que es un conocimiento implícito, que posee
cualquier hablante de una lengua,
2. hay una gramática descriptiva y
3. hay una gramática normativa.
Cualquier hablante de cualquier lengua del mundo, con estudios o sin ellos,
posee un conocimiento gramatical como conocimiento implícito. Es decir,
domina una serie de reglas que rigen su forma de hablar, pero no sabe que
las sabe. Mi madre, por más que se empeñe en que no sabe gramática, nunca
se equivocará con el subjuntivo. En cambio, un hablante extranjero después
de años y años de estudiar el subjuntivo sigue tropezando con esa piedra. Es
más, mi madre (que cree que no sabe gramática) se dará cuenta
inmediatamente del tropiezo y corregirá al pobre estudiante (”Eso no se dice
así, se dice asá”). Pero si le preguntamos por qué se dice así y no asá, será
ella la que se encuentre en apuros. Le estamos exigiendo otro tipo de
conocimiento gramatical, que solo poseen algunas personas, que lo han
adquirido mediante el estudio.
El conocimiento gramatical implícito se puede hacer explícito
mediante la introspección y la observación: entramos en el terreno de la
gramática descriptiva. Apenas empecemos a examinar una lengua, nos
daremos cuenta de que hay una serie de regularidades que podemos formular
como reglas. Las primeras gramáticas surgen por un hecho tan sencillo como
que alguien empieza a preguntarse:
¿Por qué algunas palabras admiten varias terminaciones (niño, -a, -os, -as) y
otras no (para, exactitud)?
¿Por qué puedo decir “un mueble, dos muebles, tres muebles” pero no “una
harina, dos harinas, tres harinas”?
Cada vez que damos con la respuesta, podemos formular una regla que da
cuenta de múltiples casos. Progresivamente, vamos estando en condiciones
de responder a más preguntas y de formular reglas más elaboradas.
La gramática descriptiva se limita a describir la lengua tal como es,
tal como la usan los hablantes, sin entrar en consideraciones sobre lo
correcto y lo incorrecto. Esto último es el terreno del tercer tipo de
conocimiento gramatical.
Algunos hablantes dicen “Se me cayó el vaso”; y otros, “Me se cayó el vaso”.
Una gramática descriptiva se limitará a tomar nota de las dos variantes. Una
gramática normativa, ante esta variación, dictará reglas prescriptivas, o sea,
dirá: “La primera forma es correcta; la segunda, incorrecta”.
No hay que perder de vista que en la gramática normativa hay siempre un
cierto grado de arbitrariedad. Lo que se hace es seleccionar una posibilidad
entre varias que también serían viables, de manera semejante a como en
algunos países como el nuestro hemos decidido que se circula por la derecha,
aunque sería perfectamente posible hacerlo por la izquierda y, de hecho, así
es en Gran Bretaña, Nueva Zelanda o Japón.
La norma es convencional, pero eso tampoco significa que la podamos pasar
por alto tranquilamente. El circular por la derecha o por la izquierda también
es convencional, pero una vez que se ha adoptado la norma, si decidimos ir
al revés de todo el mundo, las consecuencias no se harán esperar.
En cuestión de lengua, en cualquier caso, es necesario conocer la
norma porque solo así tendremos libertad para decidir si la
respetamos o no. De lo contrario, no hay elección, sino que nos vemos
limitados a expresarnos de la única manera que sabemos y podemos.

A) De acuerdo con cómo puede ser entendida la gramática, piensen en


cuál/es de esa/s forma/s la entienden.
B) Piensen qué interés tiene la gramática para el usuario de la lengua.
C) En el texto precedente, hay varios pasajes destacados en negrita. Con
ellos, realicen las siguientes actividades en grupos de tres:
a) El conocimiento gramatical implícito se puede hacer
explícito mediante la introspección y la observación…
A partir de la lectura de la cita a), reflexionen tomando como guía
las siguientes preguntas: ¿Cuál es el sentido de hacer explícito el
conocimiento lingüístico implícito para un hablante? Consideren
para ello un hablante común y un estudiante de Letras.
b) La gramática descriptiva se limita a describir la lengua
tal como es, tal como la usan los hablantes, sin entrar en
consideraciones sobre lo correcto y lo incorrecto.
Consideren la cita precedente (b), en relación con el fragmento que
se transcribe a continuación (tomado del prólogo del Manual de la
NGLE2). Expresen una conclusión en un texto que como máximo
tenga la extensión de una carilla.
“La presente gramática académica ha debido tomar postura
ante numerosas cuestiones normativas. Se parte aquí del
principio de que la norma tiene hoy carácter policéntrico. La
cohesión lingüística del español es compatible con el hecho de
que la valoración social de algunas construcciones gramaticales

2
RAE (2010). Nueva gramática de la lengua española, pp. XLII-XLIII.
pueda no coincidir en áreas lingüísticas diferentes. No es
posible presentar el español de un país o de una comunidad
como modelo panhispánico de nuestra lengua. Tiene por ello
más sentido la opción que aquí se elige: describir de manera
pormenorizada las numerosas estructuras que son compartidas
por la mayor parte de los hispanohablantes, precisando su
forma, su significado y su estimación social, y presentar
separadamente las variantes de esta o aquella región de América
o de España. Esta manera de proceder no pone en peligro la
unidad del español, sino que contribuye a enriquecerla, ya que
permite integrar la variación en las pautas que articulan un
mismo sistema lingüístico.
La norma se presenta aquí como una variable de la descripción
de las construcciones gramaticales: unas son comunes a todos
los hispanohablantes, mientras que otras se documentan en
una determinada comunidad o se limitan a una época. Pero,
además, esas construcciones gozan de prestigio social o carecen
de él. Los hablantes mismos consideran que unas
construcciones gramaticales son propias del discurso formal y
que otras están restringidas al habla coloquial; que
corresponden a la lengua oral o a la escrita o que son comunes
a ambas; que forman parte de la lengua general común o que,
por el contrario, están limitadas a un tipo de discurso, el
científico, el periodístico, el infantil, etc. Los acuerdos de la RAE
y de la Asociación de Academias plasmados en esta obra se
basan en la interpretación que estas instituciones hacen de
todos esos factores. Sus recomendaciones se basan, por tanto,
en la percepción que estas instituciones tienen de los juicios
lingüísticos que los hablantes cultos llevan a cabo sobre la
lengua, y de cuyos usos tienen conciencia”.
c) En cuestión de lengua, en cualquier caso, es necesario
conocer la norma porque solo así tendremos libertad para
decidir si la respetamos o no. De lo contrario, no hay
elección, sino que nos vemos limitados a expresarnos de la
única manera que sabemos y podemos.
En base a su interpretación de la cita precedente (c) y a las
afirmaciones que se consignan a continuación, resuelvan la
siguiente actividad. Expliciten los elementos que justificaron sus
decisiones:
La gramática tradicional se proponía, fundamentalmente,
prescribir a los hablantes cuáles eran las formas de uso del
lenguaje correctas, es decir, sus fines estaban fuertemente
orientados a cuestiones normativas; mientras que los actuales
estudios se interesan por describir y explicar los usos lingüísticos
efectivamente registrados, sin afán normativo. En función de esta
diferencia, señale en cada caso a qué orientación pueden atribuirse
las siguientes afirmaciones:
i) “La frecuencia de uso de formas como las que se ejemplifican a
continuación es alta y se registra en hablantes pertenecientes a
distintos sociolectos. En oraciones como «Pienso de que no tenés
razón», «Yo creo de que debemos ir», el fenómeno de dequeísmo que
en ellas aparece puede explicarse a partir de la hipótesis de que el
uso de la preposición de es un tipo de marcador de evidencialidad.
Si bien el español no tiene una categoría gramatical como tal; se
puede proponer analizar la evidencialidad como una categoría
deíctica que ubica una acción descrita en una proposición con
respecto al hablante.
ii)«Pienso de que no tenés razón», «Yo creo de que debemos ir» son
enunciados que constituyen casos de dequeísmo. El dequeísmo
consiste en el uso indebido de la preposición de ante el que que
introduce las oraciones sustantivas. Torres Quintero, que fue
subdirector de la Academia Colombiana de la Lengua, llama a los
profesores de español a "actuar con prontitud, para que tales
epidemias no prosperen o al menos no contaminen las esferas más
cultas de la sociedad", dado que se trata de un feo vicio. En tal
sentido, es recomendable la consulta del estudio realizado por L.
Perdomo y F. Carrero, titulado “Análisis del fenómeno lingüístico:
El dequeísmo”, en el que se describe minuciosamente todas las
variantes del fenómeno, en base al análisis de entrevistas.
iii) El dequeísmo está presente en oraciones como «Pienso de que
no tenés razón», «Yo creo de que debemos ir». La aparición de la
preposición "de" parece originarse en el fenómeno de la analogía
que consiste en ciertas alteraciones que sufren las palabras y las
locuciones a causa de que los hablantes las adaptan a la forma de
otras con las que están familiarizados. En este caso, el que oye un
"de" después de ciertos verbos como "hablar" (hablaron "de"
política), "enterarse" (no se entera "de" nada)... o tantos otros que
exigen el régimen con "de", piensa que ese "de" es necesario y, por
analogía, lo emplea en todos los casos, porque no está en
capacidad de discernir cuándo la preposición es exigida por el
régimen del verbo y cuándo no. En consecuencia, hace una
asimilación de los dos patrones lingüísticos y construye un
tercero”.

3. Consideren las siguientes secuencias y reflexionen acerca de su relación


con las nociones de gramaticalidad y corrección:
a) Una mujer culpable rubia
b) Nadien que yo haiga conocido
c) Entrando en vi a Juan
d) Automovilistas carné necesitan
e) El almacén hay buenos precios
f) Salió afuera.
g) ¡Dentre ya m’hijo!
h) Comió a la carne.
i) Tenemos el dinero la billetera
j) Esta ninguna canción
k) Perros dos tiene mi vecina
l) Tosí un catarro.

4. ¿De qué se ocupa la gramática? En un esquema, sitúen la gramática


en el contexto de los otros componentes de la descripción lingüística
y de los estudios lingüísticos. Apóyense en la lectura del capítulo 1 del
Compendio de la RAE y del capítulo 1 del Manual de gramática del
español de Á. Di Tullio.

5. Lean el texto y resuelvan la actividad:

Las múltiples dimensiones del estudio del lenguaje3


Si se preguntara qué es la lingüística, alguna de las definiciones
brindadas seguramente coincidiría con la propuesta en la mayor parte de los
textos sobre la disciplina: la lingüística se ocupa del "estudio científico del
lenguaje" (Lyons, 19684; Alcaraz Varó y Martínez Linares, 1997).
Como toda ciencia, la lingüística se inscribe en un marco epistemológico
determinado. El lugar que ocupe dentro de la epistemología general ha de
variar en función de la concepción de lenguaje que el científico adopte: así, los
que consideran a la lingüística parte de la ciencia de los signos o semiótica

3 Extraído de A. Frischknecht y M. E. Llambí (2005). En blanco y negro… Neuquén: Facultad


de Humanidades – UNCo).
4. A quien cito a través de Gimate-Welsh (1994).
(entre ellos, Jakobson, 19705) ponen de relieve el hecho de que el lenguaje
humano -sistema de signos lingüísticos- se utiliza para la comunicación, al
igual que otros sistemas de signos no verbales tales como el de las artes y el
de la literatura.6
Por otro lado hay quienes, como Chomsky, enfatizan su fundamento
biológico. Para ellos, el lenguaje es primero una realidad neurobiológica y
luego una realidad sociocultural. Por esta razón, localizan los estudios
lingüísticos dentro de las ciencias cognitivas, ciencias naturales que estudian
la naturaleza de la mente humana y que intentan determinar las propiedades
estructurales de los "órganos mentales" y sus modos de integración. Desde
este punto de vista, el lenguaje se concibe como un órgano mental, por lo que
entender la naturaleza del lenguaje permitiría un mayor entendimiento de la
naturaleza de la mente humana. 7
Independientemente de la teoría del lenguaje que se sostenga, cuando
se piensa en los hechos que le interesan a esta disciplina, en forma inmediata
se advierte la complejidad de su objeto de estudio. El estudio del lenguaje,
pues, abarca gran cantidad de fenómenos heterogéneos: se ocupa de la
estructura interna de las lenguas, de su génesis en la especie o en un
individuo, de los mecanismos neurológicos que subyacen a su producción y
comprensión, indaga en los principios que regulan su uso. También describe
las diversas lenguas y busca reconocer sus similitudes y diferencias.
Cuestiones de tan variada índole requieren de pautas de análisis, criterios de
sistematización y principios de organización específicos desarrollados por
una serie de subdisciplinas.
A la lingüística descriptiva le interesa la descripción de las lenguas,
esto es, la descripción de un conjunto finito de unidades de distintos niveles -
fonológico, morfológico y sintáctico- y de reglas de combinación de estas
unidades. Veamos de qué se ocupa cada uno de estos niveles de análisis:
-Fonología: se ocupa de la identificación de las unidades distintivas que
integran el sistema fonológico (segmentos vocálicos y consonánticos) de una
lengua determinada y de su combinatoria. No solo forma parte de la fonología
la identificación y las pautas de organización de las unidades segmentales,

5
. Lo cito a través de Alcaraz Varó y Martínez Linares (1997).
6
. Saussure (1995:32) también caracteriza a la lengua como "un sistema de signos que expresan ideas y, por lo
tanto, comparable a la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las
señales militares, etc" y concibe una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social a la
que denomina semiología. Si bien algunos no distinguen semiótica de semiología, otros se interesan por esta
distinción, aunque los límites, en ocasiones, no sean del todo claros.
7
. Cabe aclarar que, aunque centren sus estudios en un paradigma básico, numerosos investigadores adoptan
una visión ecléctica del lenguaje.
sino también de las suprasegmentales: acento y entonación. Su unidad
mínima es el fonema y la unidad máxima, la sílaba.
-Morfología: aborda el estudio de la estructura interna de la palabra. La
unidad mínima es el morfema y la máxima, la palabra.

-Sintaxis: estudia cómo las palabras se asocian para formar frases o


sintagmas. La unidad mínima es la palabra y la unidad máxima, la oración.

-Semántica: se interesa por el significado de palabras y frases con


prescindencia del contexto de uso.
Además de indagar en la constitución interna de las lenguas, la
lingüística se vincula con otras ciencias, lo que da origen a diversas ramas de
la disciplina. Entre ellas se destacan la psicolingüística y la sociolingüística.
La psicolingüística conjuga los intereses de lingüistas y psicólogos en
torno a los procesos psicológicos intervinientes en la producción y
comprensión del lenguaje. Asimismo, se ocupa de la formulación de teorías y
modelos que permitan comprender los aspectos mentales de la adquisición
del lenguaje y su desarrollo. En sentido más amplio comprende también el
estudio de las perturbaciones y patologías del lenguaje derivadas de
problemas de tipo neurológico. Esto le interesa, en particular, a la
neurolingüística, que se ocupa del estudio de las relaciones entre lenguaje y
cerebro. Principalmente, esta rama de la lingüística se aboca a la comprensión
y explicación del sustrato neurológico del conocimiento y uso del lenguaje.
Por su parte, la sociolingüística aúna las perspectivas de lingüistas y
sociólogos en relación con el vínculo que se establece entre la lengua, sus
usuarios y la sociedad. Abordan temas como el multilingüismo, la interacción
conversacional, las actitudes hacia la lengua y el cambio lingüístico, entre
otros.
Para concluir, cabe mencionar que aunque el lenguaje se estudia desde
la antigüedad clásica, todavía no se ha podido dar cuenta de una gran
variedad de fenómenos. Así, el desafío de esta vital disciplina y sus
ramificaciones es continuar con las investigaciones que le permitan
desentrañar la naturaleza, tanto biológica como simbólica y social, del
complejo sistema que constituye el lenguaje humano.
Neuquén, enero de 2005
Referencias bibliográficas
Alcaráz Varó, E. y M. A. Martínez Linares (1997): Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel Referencia.
Crystal, David. (1997): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Madrid, Taurus.
Ducrot, O y T. Todorov (2003): Diccionario enciclopédico de las Ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI.
Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la Lingüística, Barcelona, Ariel Lingüística.
Gimate-Welsh, A. (1994): Introducción a la lingüística: Modelos y reflexiones actuales, México, Fondo de Cultura
Económica
Jakobson, R. (1970): "La linguistique", en Tendances principales de la recherche dans les sciences sociales et
humaines. Partie I; Sciences sociales, La Haya, Mouton, , pp. 504-556.
Lyons, J (1968): Introduction to theoretical linguistics, Cambridge University Press.

A) Elaboren un esquema en el que organicen el panorama de las


ciencias del lenguaje que presenta la autora.
B) ¿En qué radica la complejidad del objeto de estudio de la
Lingüística?
C) Consideren la siguiente palabra y determinen a qué nivel de la
descripción lingüística corresponde cada uno de los aspectos en
los que se describe esa palabra: camaradería
a. Así define el diccionario la palabra camaradería: “amistad o
relación cordial que mantienen entre sí los camaradas o
compañeros”.
b. La palabra camaradería pertenece a la clase de los sustantivos.
c. /k/ /a/ /m/ /a/ /r/ /a/ /d/ /e/ /r/ /í/ /a/
d. En la oración La camaradería no existe en esta empresa, la
palabra camaradería es el núcleo del Sujeto.
e. Los formantes de la palabra camaradería son camarad-ería.

También podría gustarte