Está en la página 1de 56

KARL A.

WITTFOGEL

Despotismo oriental
Estudio comparativo del poder totalitario

I. EL PODER DESPÓTICO cierto tiempo –y muchos otros también–


TOTALITARIO Y NO BENÉFICO
tienen un cierto patrón (Constitución).
Este patrón puede expresarse en forma
El carácter despótico del gobierno hidráu- escrita. Bajo condiciones culturales adelan-
lico no se ha puesto seriamente en duda. tadas, esto se hace frecuentemente, y a
El termino “despotismo oriental”, que se veces en una colección ordenada, un código.
emplea generalmente para las variantes El desarrollo de una Constitución escrita
de este fenómeno en el viejo mundo, con- no es, en absoluto, idéntico al desarrollo
nota una forma extraordinariamente dura de un gobierno “constitucionalmente con-
de poder absolutista. trolado”. Lo mismo que la ley puede ser
Pero los que admiten la crueldad del impuesta por el gobierno (lex data) o acor-
despotismo oriental, a menudo insisten en dada de común acuerdo por la autoridad
que regímenes de este tipo estaban limitados gubernamental y las fuerzas no gubernamen-
por controles institucionales y morales que tales (lex rogata), también una Constitución
les hacían tolerables y a veces incluso bené- puede ser impuesta o acordada. El término
ficos. ¿En qué medida fue soportable y constituciones se refería originalmente a
benéfico el despotismo hidráulico? Sin duda, los edictos, rescriptos y mandatos que emi-
esta cuestión puede contestarse solamente tían los emperadores romanos autocrática-
con un examen comparativo y razonado de mente y por su cuenta.
los hechos pertinentes. Incluso un código legal muy sistema-
tizado no obliga a los legisladores autócratas
con restricciones que no sean inherentes a
A. PODER TOTALITARIO las normas impuestas por ellos mismos. El
gobierno que ejerce completa autoridad
1. Ausencia de frenos administrativa, directiva, judicial, militar
constitucionales eficaces y fiscal puede emplear su poder para hacer
cualquier ley que él y sus ayudantes juzguen
La existencia de regulaciones constitucio- conveniente. Su eficiencia y la inercia favo-
nales no implica necesariamente la exis- rece en la perpetuación de la mayoría de
tencia de un gobierno constitucionalmente estas leyes, pero el régimen absolutista tiene
controlado. Todos los gobiernos que duran libertad de alterar sus formas en cualquier

Revista Derecho del Estado n.º 12, junio 2002


114 Revista Derecho del Estado

momento; y la historia de las culturas este patrón no es discutido por las partes
hidráulicas atestigua la promulgación interesadas. Está dado desde arriba, los
periódica de nuevas leyes y códigos. Las gobernantes de la sociedad hidráulica lo
“regulaciones compiladas” (hui yao) de la crean, mantienen y modifican, no como
China imperial1, los Libros de las Leyes agentes controlados de la sociedad sino como
(dharma shastra) de la India2 y los escritos sus dueños.
administrativos y judiciales del Oriente
bizantino e islámico son casos de lo que 2. Ausencia de controles
decimos. sociales eficaces
Habiendo sido impuestas unilateralmente,
las regulaciones constitucionales también se a) Ausencia de controles
cambian unilateralmente. En China «todos
los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial Por supuesto, la ausencia de controles
pertenecían al emperador»3. En la India constitucionales formales no implica nece-
hindú, «el rey tenía constitucionalmente po- sariamente la ausencia de fuerzas sociales
der para aceptar o repudiar las leyes aceptadas cuyos intereses e intenciones debe respetar
por su predecesor»4. En Bizancio «no había el gobierno. En la mayoría de los países
ningún órgano del Estado con derecho a de la Europa postfeudal los regímenes
controlarle (al emperador)». O más espe- absolutistas estaban controlados no tanto
cíficamente: «para los actos legislativos y por constituciones oficiales como por la
administrativos el monarca no era respon- fuerza efectiva de la nobleza campesina,
sable ante nadie, excepto ante el cielo»5. la Iglesia y las ciudades. En la Europa
En la sociedad islámica el califa, como absolutista todas estas fuerzas no guberna-
todos los demás creyentes, estaba obligado mentales estaban políticamente organizadas
a someterse a la Ley Sagrada6, y general- y articuladas. Por ello diferían profunda-
mente estaba dispuesto a mantenerlo como mente de los representantes de la propiedad
parte del orden religioso dominante. Pero rústica, religión o profesiones urbanas en
ejercía su poder cuantas veces lo juzgaba la sociedad hidráulica.
necesario, estableciendo tribunales seculares Algunos de estos grupos estuvieron
(administrativos) y dirigiéndolos mediante pobremente desarrollados en Oriente, y nin-
decretos especiales (qanun o siyasa)7. Y guno de ellos fraguó en cuerpos políticos
los jueces religiosos, los cadies, se apresura- capaces de restringir al régimen hidráulico.
ban a apoyar un gobierno que los nombraba El erudito indio K. V. Rangaswami describe
y los deponía a su voluntad8. De este modo correctamente la situación cuando, en su
la ausencia teórica de una legislatura discusión del absolutismo hindú, define al
modificaba el aspecto, pero no la sustancia absolutismo genuino como «una forma de
del absolutismo islámico: «El califato [...] gobierno en la que todos los poderes deben
era un despotismo que ponía un poder sin confluir en las manos del gobernante, no
limites en manos del gobernante»9. habiendo ningún otro concurrente y
En estos y otros casos parecidos el régi- autoridad independiente, habitualmente
men representa un patrón definitivo, estruc- obedecido por el pueblo como aquél, y que
tural y operacional, una “Constitución”. Pero le resista legalmente o le pida cuentas»10.
Wittfogel Despotismo oriental 115

b) El llamado derecho de rebelión c) La elección del déspota


no es remedio
La falta de medios legales de resistir al
gobierno es, sin duda, un riesgo significa- Ni el régimen se hace menos despótico
tivo del despotismo. Cuando faltan estos porque el gobernante llegue a su puesto
medios los descontentos y desesperados mediante la elección en vez de la herencia.
de vez en cuando se levantan en armas La transferencia del título y autoridad a
contra su gobierno, y muy excepcional- un pariente próximo del soberano muerto,
mente a veces logran destronarlo. Segui- con preferencia al hijo mayor, favorece la
damente el nuevo gobernante justifica su estabilidad política, mientras que la elección
procedimiento comparando la justicia de favorece el caudillaje del más dotado. El
su causa a la injusticia del régimen anterior; primer principio prevalece entre los gober-
y los historiadores y filósofos han explicado nantes indígenas de las sociedades hidráu-
de esta misma manera los cambios dinás- licas, el segundo entre los pueblos pastores
ticos periódicos. De los sucesos e ideas de u otros que, como conquistadores de estas
esta clase se ha derivado el llamado derecho sociedades, con frecuencia perpetuaron
de rebelión. sus patrones originarios de sucesión 15.
El término “derecho de rebelión” es de- La costumbre bizantina de nombrar
safortunado en cuanto confunde un hecho emperador por elección se remonta a la
legal y otro moral. Las discusiones oficiales república romana. Era adecuado a las condi-
sobre el surgimiento y decadencia del poder ciones de comienzos del imperio, el cual,
dinástico se presentaban más como adver- estando controlado en gran medida por fun-
tencias contra la acción rebelde que como cionarios militares, escogía a sus soberanos
consejos animando a ella, y ciertamente no entre «el ejército»16 más a menudo que entre
fueron incorporados en ninguna regulación el cuerpo superior y funcionarios civiles.
o ley oficial constitucional. El derecho a Cuando a partir de Diocleciano el Senado
la rebelión no podía ejercerse más que vio- tomó una parte más destacada en la elección
lando las leyes existentes y con riesgo de del emperador, el centro político de gravedad
la vida para el que las violase. pasó de la rama militar a la rama civil del
Pueden encontrarse trazas del llamado funcionariado17. La elección no fue el mejor
derecho de rebelión virtualmente en todas método para establecer un nuevo emperador,
las sociedades hidráulicas. El folclore Pue- pero arropada en el manto de la tradición y
blo relata con orgullo la acción afortunada la legitimidad se demostró en definitiva
contra los caciques indignos11, y así se han compatible con las exigencias del absolu-
justificado las revoluciones en Balí12. Los tismo burocrático18. Y los cambios frecuentes
gobernantes hindúes y musulmanes han sido en la persona del caudillo supremo no
advertidos de un modo parecido, y desa- privaron a su posición ni a la jerarquía por
fiados de la misma manera13. El hecho de él dirigida de su carácter despótico.
que en China se formule el derecho de En el antiguo México y en la mayoría
rebelión en los clásicos confucianos hizo de las dinastías chinas de conquista el nuevo
tan poco para controlar el poder total14 como gobernante fue elegido entre miembros del
lo hace en la Unión Soviética la presencia grupo gobernante. El procedimiento com-
de los escritos de Marx y Lenin, que postulan binaba el principio de herencia con el de
la acción revolucionaria contra la opresión. elección limitada; y, como en el caso de
116 Revista Derecho del Estado

Bizancio, los que hacían la elección eran la proclamación y era suprimido, era tratado
miembros superiores de la jerarquía política. como un rebelde»23.
Este arreglo aumentó las oportunidades En Bizancio, como en otros estados del
políticas entre los amos del aparato, pero mundo hidráulico, cualquiera podía intentar
no aumentó la autoridad de las fuerzas no usurpar el poder; y la naturaleza electiva
gubernamentales de la sociedad. Dos para- de la soberanía combinada con el dominio
lelos, tomados en el mundo no hidráulico, temporal del caudillaje militar inspiraba
pueden ayudar a eliminar el falso concepto frecuentes intentos de esta clase. Pero nin-
de que el poder despótico se democratiza guna ley protegía estas acciones mientras
por un sistema electivo de sucesión. El eran emprendidas. En Bizancio las personas
régimen de Gengis Khan, que se perpetuó que atacaban el gobierno existente eran
mediante la elección limitada, permanece castigadas con bárbara brutalidad24. En
como uno de los ejemplos más terroríficos China se ejecutaba a las personas que inten-
de poder absoluto. Y la transferencia de taban ejercer el derecho de rebelión. Bajo
caudillaje de un miembro a otro del politburó las tres últimas dinastías eran descuar-
bolchevique hace que el gobierno soviético tizadas25.
sea temporalmente menos estable pero Si el conflicto armado, la rebelión y el
ciertamente no más democrático. asesinato de gobernantes débiles no hicieron
Mommsen denominó el estado romano más democrático al despotismo oriental,
oriental «una autocracia templada por una ¿dieron por lo menos a la población algún
revolución que legalmente se reconoce alivio de la opresión? El argumento tiene
como permanente»19. Bury traduce la for- menos fuerza de lo que parece a primera
mulación de Mommsen por «una autocracia vista. Estas diversiones raras veces reducían
templada por el derecho legal de revolu- de un modo decisivo las presiones admi-
ción»20. Ambas expresiones son proble- nistrativas y judiciales tradicionales; y la
máticas porque implican que los súbditos inclinación a ejercer el caudillaje supremo
estaban legalmente autorizados a sustituir mediante la violencia abierta se inclinaba
a un emperador por otro. De hecho no existía más a intensificar la tendencia a la brutalidad
este derecho. Diehl lo reconoce al decir que entre los que detentaban el poder. Además,
era «una autocracia templada por la las devastaciones de una guerra civil gene-
revolución y el asesinato»21; y Bury admite ralmente aumentaban las cargas económicas
que «no había un procedimiento formal de sobre los plebeyos. La aparición frecuente
destitución de un soberano». Pero añade: de la violencia dentro de los círculos gober-
«los miembros de la comunidad tenían nantes, lejos de aminorar el despotismo,
medios de destronarlo, si el gobierno no tiende a hacerlo más opresor.
les satisfacía proclamando un nuevo
emperador»22. d) Influencias intragubernamentales:
Este fue realmente el patrón establecido absolutismo y autocracia
por los funcionarios militares de la Roma
oriental; y de acuerdo con él se consideró ¿Pero hay acaso dentro del gobierno fuerzas
legítima la usurpación si tenía éxito. Esto que mitiguen la crudeza del despotismo
es, la revolución se hace legal post festum. agroadministrativo? Esta cuestión con-
Dice Bury: «si él [el pretendiente] no tenía centra la atención sobre la relación entre
suficientes seguidores para hacer efectiva absolutismo y autocracia. Absolutismo y
Wittfogel Despotismo oriental 117

autocracia no son idénticos, pero se inter- incontrolado. Esta tendencia podía ser
fieren íntimamente. Un gobierno es abso- equilibrada si todas las subsecciones mayo-
lutista si su mando no está controlado de res de autoridad fueran más o menos igual-
un modo efectivo por fuerzas no guberna- mente poderosas; si los jefes de los trabajos
mentales. El gobernante de un régimen públicos, del ejército, y del servicio de
absolutista es un autócrata si sus acciones inteligencia, y del sistema de ingresos fueran
no son frenadas de un modo efectivo por más o menos igualmente fuertes en cuanto
fuerzas intragubernamentales. a poder organizador de comunicaciones, y
Los regímenes absolutistas de la sociedad coercitivo. En tal caso, el régimen abso-
hidráulica generalmente26 están dirigidos por lutista podía ser dirigido por una oligarquía
un solo individuo en cuya persona se con- equilibrada, un “politburó” cuyos miembros
centra todo el poder sobre las decisiones actuarían más o menos en plan de igualdad,
importantes. ¿Por qué es así? ¿Necesitan un y participarían en el ejercicio de la autoridad
caudillaje autocrático las grandes obras que suprema. Sin embargo, el poder organizador,
caracterizan a las zonas nucleares del mundo de comunicación y de coerción de los sec-
hidráulico y que realmente requieren una tores mayores de cualquier gobierno raras
dirección centralizada? Después de todo, los veces, si algunas, está así equilibrado; y
gobiernos controlados (democráticos o aris- bajo condiciones absolutistas el detentador
tocráticos) también inician y mantienen gran- de la posición más fuerte, beneficiándose
des empresas públicas. Dominan grandes de la tendencia cumulativa hacia un poder
ejércitos y flotas disciplinadas; y hacen esto incontrolado, tiende a extender su autoridad
durante períodos importantes sin desarrollar mediante alianzas, maniobras y procedi-
patrones autocráticos de gobierno. mientos crueles hasta que predomina él solo
Claramente la ascensión del poder auto- después de haber conquistado los demás
crático depende de más cosas que la existen- centros de decisión suprema.
cia de empresas estatales. En todas las El punto en que el crecimiento de fun-
sociedades hidráulicas propias estas empre- ciones gubernamentales impide un control
sas desempeñan un papel considerable; y exterior efectivo difiere en las distintas con-
allí, como en el margen institucional, siem- figuraciones institucionales. Pero puede
pre encontramos ejércitos disciplinados y decirse sin duda que en cuanto se pasa este
casi siempre organizaciones de comunica- punto crítico, la fuerza cumulativa de poder
ción e inteligencia que cubren todo el país. superior tiende a producir un centro auto-
Pero no hay razón técnica por la que estas crático único de organización y decisión.
distintas empresas no puedan ser dirigidas La importancia cultural de este centro
por varios funcionarios directores. Este es no se niega por el hecho de que el detentador
realmente el caso en los gobiernos controla- del poder supremo puede delegar el manejo
dos, cuyos jefes de departamento están cui- de sus negocios a un ayudante de rango
dadosamente separados unos de otros y superior, un visir, canciller, o primer minis-
contrapesados entre sí. tro. Tampoco es negado por el hecho de
Sin embargo, los estados despóticos care- que el soberano o su ayudante pueda apo-
cen de una mecánica de control exterior y yarse buscando consejo y acción rápida en
equilibrio interior. Y en estas condiciones grupos selectos de funcionarios estratégica-
desarrollan lo que se puede llamar una mente situados y cuidadosamente probados.
tendencia cumulativa hacia el poder El aparato gubernamental en conjunto no
118 Revista Derecho del Estado

cesa de ser absolutista porque el centro real se suponen haber restringido incluso al
de decisión haga temporalmente, y a veces régimen más tiránico.
de un modo velado, cambios de personas Las costumbres y creencias realmente
o grupos inferiores al gobernante. desempeñan un papel; y lo hacen las leyes
El soberano de un Estado agroburocrático de la naturaleza. Sin embargo, las víctimas
puede estar completamente bajo la influen- en potencia del poder despótico parece que
cia de sus cortesanos o administradores; pero encuentran poco consuelo en ello. Saben
esta influencia difiere cualitativamente de que la conducta de sus amos, como la suya
los controles institucionales de poder equi- propia, está afectada por las leyes de la natu-
librado. A la larga la cabeza de un gobierno raleza y por circunstancias culturales esta-
controlado debe ajustarse a las fuerzas no blecidas con mayor o menor firmeza. Pero
gubernamentales de la sociedad, mientras saben también que a pesar de todo y en
que la cabeza del régimen absolutista no última instancia, su suerte será determinada
se ve restringida de igual modo. El más por la voluntad de los que detentan el poder
simple interés egoísta obliga al déspota inte- total.
ligente a escuchar a las personas experimen- La mecánica de la administración y la
tadas. Los consejeros han existido en la coerción dependen de la penetración del
mayoría de las culturas agroadministrativas, hombre en las leyes de la naturaleza y su
y no sin frecuencia los consejos han sido capacidad de emplearlas. Un régimen des-
un rasgo estándar del gobierno. Pero el pótico procederá de una manera en la época
gobernante no tiene obligación de aceptar neolítica, de otra en la edad de hierro, y de
sus sugerencias27. otra en nuestros tiempos. Pero en cada caso
El hecho de que el soberano sea su propio el grupo gobernante asegura su superioridad
jefe ejecutivo, que delegue muchas de sus total sobre las condiciones naturales de
funciones en un visir, o que él y su visir hecho y por medio de la tecnología de que
sigan en muchos casos el consejo de con- se disponga en aquel momento. La víctima
sejeros funcionarios y no funcionarios de una forma cruda de despotismo no
dependió, además de la costumbre y las considera a sus perseguidores menos pode-
circunstancias, de la personalidad del gober- rosos, porque, bajo condiciones técnicas más
nante y sus ayudantes. Pero, a pesar de los adelantadas, puedan cogerle y destruirle por
intentos burocráticos significativos para diferentes métodos o con mayor rapidez.
subordinar el soberano absoluto al control Ni duda de su absoluta superioridad
de sus funcionarios, el gobernante podía porque actúen conforme a los patrones
siempre gobernar, si se determinaba a culturales predominantes. Tales patrones
hacerlo. Los grandes monarcas del mundo siempre moldean la manera en la que el
oriental fueron casi sin excepción autócratas. gobernante (y sus súbditos) actúan; y
ocasionalmente mitigan o prolongan los
3. Las leyes naturales y los patrones de procedimientos gubernamentales en esce-
cultura no son controles efectivos narios particulares. Pero no evitan que el
gobierno alcance su meta final. El hecho
Los observadores serios no discutieron de que en muchos países las personas
nunca estos hechos. Sin embargo, no pocos sentenciadas a muerte no se ejecuten en
tratan de minimizar su significado con ciertas situaciones o ciertos días28 no sig-
referencias a costumbres y creencias, que nifica que escapen a su suerte. Y el hecho
Wittfogel Despotismo oriental 119

de que una religión dominante alabe los como a la amplitud del control estatal en
actos de clemencia no significa que evite las sociedad hidráulica.
la invocación de medidas de extrema dureza.
La víctima potencial de la persecución a) Agricultura hidráulica:
despótica conoce muy bien que las con- ley de crecimiento del
diciones naturales y culturales, aunque le rendimiento administrativo
den cualquier dilación, no evitan su destruc-
ción final. El poder del gobernante despótico En un paisaje caracterizado por una aridez
sobre sus súbditos tampoco es menos total completa la agricultura permanente se hace
por el hecho de estar limitado por factores posible sólo si (y cuando) la acción humana
que moldean la vida humana en todo tipo coordinada traslada un suministro de agua
de sociedad. abundante y accesible desde su localización
originaria a un suelo potencialmente fértil.
Cuando se hace esto la empresa hidráulica
B. LA DEMOCRACIA DE LOS MENDIGOS dirigida por el Estado se identifica con la
creación de la vida agrícola. Este momento
El poder del despotismo hidráulico es primero y decisivo puede llamarse, pues,
incontrolado (“total”), pero no actúa en “punto de creación administrativa”.
todas partes. La vida de la mayoría de los Teniendo acceso a tierra arable y agua
individuos dista de estar totalmente con- de riego, la sociedad hidráulica pionera
trolada por el Estado; y hay muchas aldeas tiende a establecer formas de control público
y otras unidades que no están totalmente estatales. Ahora el presupuesto económico
controladas. se transforma en unilateral y sujeto a plani-
¿Qué es lo que evita que el poder despó- ficación. Los nuevos proyectos se empren-
tico ejerza su autoridad en todas las esferas den en una escala cada vez mayor y, si es
de la vida? Modificando una fórmula clave necesario, sin concesiones a los plebeyos.
de la economía clásica podemos decir que Los hombres a quienes el gobierno moviliza
los representantes del régimen hidráulico para el servicio de prestación de trabajo
actúan (o dejan de actuar) en respuesta a pueden no ver razón alguna para una expan-
la ley de disminución del rendimiento sión ulterior del sistema hidráulico; pero
administrativo. el grupo director, confiado en las ventajas
ulteriores, sigue adelante a pesar de ello.
1. Variante institucional de la ley del Realizadas con inteligencia, las nuevas em-
cambio del rendimiento administrativo presas pueden suponer un gasto adicional
relativamente pequeño. Una discrepancia
La ley de disminución del rendimiento tan prometedora, sin duda, da un gran
administrativo es un aspecto de lo que estímulo para la acción gubernamental
podemos llamar la ley de variación del posterior.
rendimiento administrativo29. La variación
de esfuerzos produce una variación de b) Ley de rendimiento
resultados no sólo en la economía basada administrativo equilibrado
en la propiedad30 sino también en la empresa
gubernamental. Este hecho afecta de un La expansión de la empresa hidráulica
modo decisivo tanto a la economía política dirigida por el gobierno generalmente se
120 Revista Derecho del Estado

va debilitando cuando los gastos adminis- presa hidráulica, si se mueve firmemente


trativos se acercan a los beneficios admi- por todas las zonas de aumento y disminu-
nistrativos. El movimiento ascendente ha ción de rendimiento.
alcanzado entonces “el punto de saturación Raras veces, si algunas, coinciden las
‘A’ (ascendente)”. Más allá de este punto curvas reales con las irreales. La geología,
la expansión puede producir recompensas meteorología, potamología, y circunstancia
adicionales más o menos en proporción histórica originan variaciones incontables.
con el esfuerzo administrativo adicional; El progreso hacia la saturación y más allá
pero cuando se acaban los potenciales puede interrumpirse por contramovimientos
mayores de suministros de agua, suelo y largos o breves. Pero cada sección de la
locación, la curva alcanza ‘‘el punto de curva refleja una tendencia auténtica; y toda
saturación ‘D’ (descendente)’’. La zona la curva combina estas tendencias para
entre los puntos A y D se caracteriza por indicar todas las fases mayores de creación
lo que llamamos ley de rendimiento admi- y frustración en la empresa hidráulica.
nistrativo equilibrado.
e) Esferas no hidráulicas
c) Ley de disminución de la economía política
del rendimiento administrativo
En la esfera de la producción agrícola
Si los puntos de saturación A y D están misma la acción coordinada y dirigida por
muy juntos o muy separados, o si coinciden, el gobierno sólo produce rendimientos
todo movimiento más allá de esta zona de administrativos y crecientes bajo condi-
rendimiento equilibrado lleva la acción ciones primitivas y especiales. Sólo en
del hombre a un área de discrepancia des- sociedades hidráulicas tecnológicamente
corazonada. Aquí los esfuerzos administra- rudas predomina el trabajo masivo en los
tivos similares, y aun aumentados, cuestan “campos” comunales. E incluso en estas
más de lo que producen. Bajo estas condi- sociedades el gobierno no trata de asumir
ciones es cuando observamos los efectos una dirección directora sobre los campos
de la ley de disminución del rendimiento que han sido puestos aparte para sostén de
administrativo. El movimiento descendente cada campesino. El punto de creación ad-
se completa cuando un gasto adicional no ministrativa y el punto de frustración admi-
produce recompensa adicional alguna. nistrativa tienden a coincidir. Porque allí
Entonces hemos alcanzado el punto ab- el régimen hidráulico prefiere inhibirse
soluto de frustración administrativa. de la produción agrícola, que desde el
punto de vista del rendimiento administra-
d) Curva ideal y realidad tivo es llevada más razonablemente por
de la variación de rendimiento pequeñas unidades cultivadoras, indivi-
duales y muy numerosas.
Esta curva ideal no describe el desarrollo Por supuesto, las necesidades políticas
de cualquier sistema específico dirigido prevalecen sobre las consideraciones econó-
por el gobierno de obras hidráulicas en micas. Las grandes empresas agroadminis-
cualquier sociedad hidráulica específica. trativas de comunicación y defensa son
Indica de una manera esquemática los casos aparte, como lo son algunos talleres
puntos críticos por los que pasa toda em- dirigidos por el gobierno (arsenales, asti-
Wittfogel Despotismo oriental 121

lleros). Sin embargo, la repugnancia del de la Unión Soviética ha aplastado todas


régimen hidráulico a asumir el control las organizaciones independientes a escala
directo sobre industrias de transformación nacional (militares, políticas, propietarias,
se deriva de la convicción de que en este religiosas); y su economía estatal totalitaria
campo la administración estatal implicaría permite el establecimiento de innumerables
déficit en vez de ganancias. En la sociedad bases burocráticas para controlar todas
hidráulica, lo mismo que en otras sociedades las agrupaciones profesionales secundarias
agrarias, el gobierno se satisface con dejar (locales) e incluso el pensamiento y la
el grueso de todas las manufacturas a conducta de los individuos. El Estado de
pequeños productores individuales. aparato hidráulico no tiene iguales facili-
dades. Es bastante fuerte para evitar el
2. La ley de cambio del rendimiento crecimiento de organizaciones primarias
administrativo en la esfera del poder efectivas; y, al hacerlo, produce esa con-
centración de poder unilateral que le
a) Esfuerzos indispensables y útiles distingue de las sociedades agrarias
antiguas y medievales del Occidente. Pero
Es fácil conocer los efectos de la ley del siendo sólo semiestatal carece de las bases
cambio de rendimientos administrativos ubicuas que permiten a los hombres del
también en la esfera del poder político.
aparato extender su control total sobre
Los esfuerzos del régimen hidráulico por
organizaciones secundarias y súbditos
mantener un control incontestado militar
individuales. En la Unión Soviética el
y político sobre la población se demuestran
control total fue iniciado mediante la nacio-
cada vez más productivos hasta que los
nalización de la agricultura (la “colectiviza-
centros independientes de coerción son
ción” de las aldeas); y fue alcanzado
destruidos. Los gastos producidos por el
mantenimiento de comunicaciones e inte- mediante la pulverización de las relaciones
ligencias rápidas siguen un mismo patrón; humanas no gubernamentales. La sociedad
y la expansión de la acción fiscal y judicial hidráulica nunca dio el primer paso, y por
aparece razonable mientras satisface el ello nunca echó los fundamentos para el
deseo de una hegemonía política y social segundo.
incontestada del gobernante. A decir verdad, la noción de control
Algunas de estas operaciones son im- ubicuo también atraía a las mentes de los
perativas; otras, por lo menos útiles. Pero amos del despotismo hidráulico. Gracilaso
llevadas más allá del punto de saturación de la Vega, un descendiente de la realeza
D todas se tornan problemáticas. Esta discre- indígena, dijo que bajo el gobierno incaico
pancia disuasoria entre esfuerzo continuado funcionarios especiales iban de casa en casa
y recompensas políticas decrecientes hacen para asegurarse que todo el mundo estaba
que el gobierno se resista a utilizar su aparato ocupado. Los haraganes eran castigados con
muy por debajo de este punto golpes en brazos y piernas, «y otras penas
prescritas por la ley»31. La gran “utopía”
b) El coste prohibido del control social china del gobierno burocrático, el Chou Li,
total en una sociedad semiadministrativa enumera varios oficiales que en un Estado
bien administrado debían regular la vida
El Estado de aparato industrial desarrollado del pueblo en aldeas y ciudades.
122 Revista Derecho del Estado

No hay razón para dudar que los incas sacrificios materiales. Excepto en tiempos
deseaban que sus súbditos trabajasen todo de intranquilidad, están protegidos sufi-
lo posible; pero una inspección efectiva de cientemente por su red amplísima de
la vida doméstica de los plebeyos requeriría inteligencia y coerción, la cual bloquea con
un ejército de funcionarios, que [se] hubie- éxito la aparición de organizaciones prima-
ran comido la mayor parte de los ingresos rias independientes a escala nacional, y evita
públicos sin producir un aumento compensa- que los individuos u organizaciones secun-
torio en ellos. Es, pues, difícil de creer que darias descontentas ganen preminencia.
las “leyes” mencionadas por Garcilaso pa- Las crisis políticas que se desarrollan
saran de una supervisión general, y por tanto periódicamente pueden ser causadas en parte
no demasiado costosa. Lo mismo puede por la insatisfacción de estos individuos y
decirse del libro clásico de la burocracia organizaciones32. Pero el descontento serio,
china. Todos los funcionarios chinos ilus- sea cualquiera su origen, pronto asume una
trados estudiaban el Chou Li; pero, una vez forma militar, y es combatido por medidas
en el cargo, pronto aprendían a distinguir militares excepcionales. Respondiendo a la
entre el dulce sueño de un control social ley de disminución de rendimiento admi-
total y la sobria realidad administrativa. nistrativo, los amos del Estado de aparato
Excepto algunos intentos efímeros de inter- agrario corren el riesgo de levantamientos
ferencia extrema, se contentaban con conser- ocasionales y hacen lo que sus sucesores
var un firme control sobre las esferas de industriales modernos no tienen que hacer:
su sociedad estratégicamente importantes. otorgan cierta cantidad de libertad a la
mayoría de los individuos y a ciertas orga-
c) El control social total no es nizaciones secundarias.
necesario para la perpetuación del
despotismo agroadministrativo 3. Sectores de libertad individual
en la asociación hidráulica
Decir que la ley de disminución del rendi-
miento administrativo desanima al Estado a) Limitaciones del control directivo
hidráulico de intentar un control de in-
dividuos y organizaciones secundarias La duración de la prestación del trabajo al
totalmente es sólo otro modo de decir que Estado determina el período durante el
el gobierno no siente necesidad fundamental cual un miembro de la sociedad hidráulica
de hacerlo. Si fuera de otra manera –esto está privado de su libertad de acción. La
es, si el control total fuese imperativo para prestación puede tener muchos objetivos,
la perpetuación del régimen despótico– los pero debe permitir a la masa de trabajadores
gobernantes habrían podido gastar todo su –los campesinos– el tiempo suficiente para
ingreso para afirmar su seguridad. Sin duda, atender a sus propios asuntos económicos.
tal sistema de poder sería imposible. Por supuesto, incluso en las aldeas los
La experiencia histórica muestra que campesinos pudieron haber tenido que
durante largos períodos de paz y orden los someterse a la política de planificación
gobernantes hidráulicos pueden mantenerse económica; pero a lo sumo esta política
sin recurrir a medidas excesivamente costo- implica solamente tareas mayores, como
sas. También demuestra que bajo condicio- el arado, la siembra, la cosecha, y quizá la
nes “normales” no necesitan hacer grandes elección de cosecha principal. A veces,
Wittfogel Despotismo oriental 123

esto no llega muy lejos, y a veces incluso a) Limitaciones del control


falta por completo. del pensamiento
Bajo condiciones tecnológicas avanza-das,
la prestación también tiende a cambiar y Una tendencia parecida a hacer concesiones
reducirse. El trabajo en los campos comu- se manifiesta también en la esfera del
nales puede ser sustituido por un impuesto; control de pensamiento. Para apreciar
y partes más o menos grandes de la presta- plenamente lo que esto significa, debemos
ción agrícola pueden conmutarse de un modo comprender el enorme peso que los amos
parecido. del Estado hidráulico hacen sobre las ideas
Pero cualquiera sea el carácter de las dominantes de la sociedad. La estrecha
comunidades rurales y la duración del coordinación de autoridad secular y reli-
servicio de trabajo público, hay períodos giosa les facilita aplicar este peso tanto a
definidos, y a veces considerables, en la vida los estratos altos como a los bajos de la
del agricultor, durante los cuales procede a sociedad. Los hijos de la elite dominante
su propia discreción. Esto es aún más son educados generalmente por represen-
verdadero para los plebeyos no agrícolas. tantes del credo dominante; y toda la
Los artesanos y mercaderes que en una población está en un contacto continuo y
sociedad diferenciada persiguen sus ocupa- promovido por el gobierno con los templos
ciones profesionalmente y de modo privado vinculados al Estado y sus sacerdocios.
pueden ser más valiosos como contribu- La educación generalmente es un largo
yentes que como trabajadores forzados. Su proceso, y su influencia profunda. En la India
libertad de movimiento aumentará de un el joven brahmán que se prepara para el oficio
modo correspondiente. sacerdotal tiene que estudiar uno, dos o los
Marx habla de la “esclavitud general” tres Vedas, dedicándose a cada uno de ellos
del Oriente. Según él, ese tipo de esclavitud, durante doce largos años. Y a los miembros
que es inherente a la vinculación del hombre de la casta “protectora” kshatriya, e incluso
a la comunidad y Estado hidráulicos33, di- a los de la siguiente casta inferior, los vaisya,
fiere esencialmente de la esclavitud y servi- se le recomendaba también estudiar los libros
dumbre occidentales 34. El mérito de la sagrados35. En China “el estudio” –de las
fórmula de Marx descansa en el problema escrituras canónicas (clásicas)– era ya con-
que plantea más bien que en la contestación siderado un requisito básico para los cargos
que da. Una persona obligada a trabajar para administrativos en la época de Confucio36.
un Estado “asiático” es un esclavo del La sistematización creciente llevó a estable-
Estado mientras que está ocupado en ello. cer exámenes elaborados y graduados, que
Se da cuenta perfecta de la falta de libertad, fomentaban un estado de alerta ideológico
que implica su condición, y es igualmente perpetuo en todos los jóvenes enérgicos y
consciente del placer de trabajar para sí ambiciosos, y en muchos miembros de media
mismo. Comparada con la esclavitud estatal edad, e incluso ancianos, de la clase go-
total de la sociedad industrial totalmente bernante.
directiva, la esclavitud estatal parcial de Pero las mismas fuerzas sociales que
la sociedad hidráulica parcialmente directiva llevaron a la perpetuación sistemática de
hace, de hecho, considerables concesiones las ideas dominantes también favorecieron
a la libertad humana. una variedad de religiones secundarias.
124 Revista Derecho del Estado

Muchas culturas hidráulicas simples tolera- que los gobernadores hidráulicos pueden
ron hechiceros y adivinos independientes37, –por las mismas razones– permitir alguna
cuyas actividades menestrales a pequeña autonomía no sólo a sus súbditos particu-
escala complementaron modestamente las larmente sino a ciertos grupos secundarios
operaciones coordinadas del credo principal también. Refiriéndonos a los credos hetero-
tribal o nacional. Bajo condiciones más doxos, nos damos cuenta de que sus partida-
complejas, tendió a aumentar la divergencia rios generalmente tienen permiso para
ideológica. A menudo el súbdito de un establecer congregaciones que sostienen
Estado hidráulico podía adherirse a una sacerdotes o sacerdocios grandes o peque-
religión secundaria sin peligro de su vida. ños. Desde los primeros días de la historia
Los credos no brahamánicos, como el jai- escrita los artesanos y mercaderes de las
nismo o el budismo, están documentados culturas hidráulicas han formado organiza-
para la India desde el primer milenio antes ciones profesionales (gremios). Más anti-
de Cristo. El budismo persistió en la China guas aún son las comunidades aldeanas
tradicional, a pesar de persecuciones tem- que probablemente han existido durante
porales, casi durante dos mil años. Y el toda la vida de la civilización hidráulica.
Próximo Oriente, India y Asia Central islá- Los grupos familiares son institucional-
micos fueron igualmente indulgentes. mente más viejos que la agricultura; y,
En la esfera ideológica, como en la insti-
como la comunidad aldeana, están presentes
tucional, las políticas del Estado de aparato
en todas partes en el mundo hidráulico.
agrario contrastan fuertemente con las polí-
Estos tipos de asociaciones difieren
ticas de los estados de aparato industriales
mucho en distribución, composición,
modernos, que, fingiendo respeto para la
cualidad y propósito. Pero tienen una cosa
cultura y la religión tradicionales (“nacio-
nales”), extienden la doctrina marxista- en común. Todos ellos son tolerados por
leninista con la pretensión confesada de el régimen despótico. A pesar de muchas
aniquilar de paso todas las demás ideologías. medidas supervisoras no están sometidos
Una vez más la diferencia entre sus políticas a un control total.
no se debe a una innata tolerancia por parte
de los gobernantes agroburócratas, cuya a) Menos independientes de
insistencia en la posición única de la religión lo que generalmente se cree
dominante siempre es incomprensiva y con
frecuencia despiadada. Pero la ley de dis- Los observadores románticos han tomado
minución del rendimiento administrativo la ausencia de este control como evidencia
pone un precio exorbitante al intento de de la existencia de instituciones democrá-
mantener un control ideológico total en una ticas genuinas en los escalones inferiores
sociedad semidirectiva diferenciada. Y aquí, de la sociedad hidráulica. En esta forma
como en el sector operacional, la experiencia no puede aceptarse esta teoría. En todo el
muestra que el régimen absolutista puede mundo hidráulico la autoridad guberna-
perpetuarse sin un esfuerzo tan costoso. mental y la autoridad familiar están entrela-
zadas; y las medidas de control político
4. Grupos que gozan de distintos afectan a la mayoría de las aldeas, gremios
grados de autonomía y organizaciones religiosas secundarias.
Pueden encontrarse paralelos en otras
La experiencia demuestra aún más. Asegura sociedades agrarias para la mayoría de estas
Wittfogel Despotismo oriental 125

tendencias restrictivas. (Los gremios libres de su familia. Se ha comparado la patria


de la Europa feudal son tan excepcionales potestas del antiguo Egipto con la de Roma.
como significativos). Sin embargo, esto no La sociedad fuertemente militarizada de la
nos interesa aquí. Lo que nos interesa es Roma republicana ciertamente no favorecía
si, a diferencia de los desarrollos corres- el desarrollo de unas relaciones familiares
pondientes en otros estados despóticos –y muy autoritarias; pero el padre egipcio pare-
también a diferencia de los desarrollos res- ce haber tenido un poder aún más grande
trictivos en otras civilizaciones agrarias–, que su colega romano42.
las organizaciones secundarias de la En el mundo islámico la ley sagrada
sociedad hidráulica fueron genuinamente prescribe respeto a los padres43; y el grado
autónomas. La contestación a la pregunta en que operaba la autoridad paternal, parti-
es “no”. cularmente en las aldeas, puede juzgarse
por el hecho de que en países como Siria
1. La familia el padre tradicionalmente era jefe de su fa-
milia hasta su muerte44.
La familia de la China tradicional ha sido, Los Libros de la ley de la India dan al
a menudo, considerada como una institu- padre un poder casi real sobre los miembros
ción que dio a la sociedad china su carácter de su grupo familiar45. A pesar de varias
y fuerza peculiares. Esta tesis es correcta restricciones46, su autoridad sobre su mujer
en tanto en cuanto subraya a la familia e hijos parece haber sido extraordinaria-
como un componente básico de la sociedad; mente grande47.
pero es equivocada en la medida en que Evidentemente el poder del padre variaba
implica que la familia determinó la cualidad de manera notable en las distintas civiliza-
y poder de la trama institucional de que ciones hidráulicas. Pero casi generalmente
formó parte. el gobierno se inclinaba a elevarlo sobre
La autoridad del pater familias chino era el nivel exigido por sus funciones de cabeza
mucho más fuerte de lo que exigía el cau- de familia.
dillaje intrafamiliar38; y debía su extraor-
dinario poder especialmente al respaldo del 2. La aldea
Estado despótico. La desobediencia a sus
órdenes era castigada por el gobierno39. Por Por lo general las aldeas de las civilizaciones
otro lado, los funcionarios locales podían hidráulicas están bajo la jurisdicción de
golpearle y aprisionarle, si era incapaz de jefes que o son nombrados por el gobierno
evitar que los miembros de su familia vio- o elegidos por sus colegas aldeanos. El
laran la ley40. Actuando como un policía nombramiento parece ser frecuente en las
litúrgico (semioficial) de su grupo familiar, comunidades rurales reguladas de civiliza-
a duras penas puede considerársele jefe ciones fuertemente hidráulicas, mientras
autónomo de una unidad autónoma. que la libre elección tiene más posibilidades
El padre babilónico, que podía poner a de ser permitida en sociedades hidráulicas
su mujer, hijo o hija al servicio de una tercera menos acusadas. En el Perú incaico los
persona por varios años41, también debía funcionarios locales hasta el funcionario
su poder al gobierno que le respaldaba en más bajo –el cabeza de diez familias–
su decisión. No está claro si era legalmente eran nombrados 48. En el México prehis-
responsable de la conducta de los miembros pánico, también, la tierra de la aldea estaba
126 Revista Derecho del Estado

regulada comunalmente. Pero su economía debe hacer pasar por alto las similitudes
agraria estaba mucho menos burocratizada básicas que existían en todo el Oriente
que la del imperio incaico. Los cabezas de Próximo en la organización aldeana y la
las unidades administrativas locales de dependencia del gobierno57. En la época
México, los capulli, eran elegidos 49. helenística58, como antes, los campesinos
Sin embargo, esta correlación por lo gene- “reales” estaban vinculados a la tierra que
ral no prevalece quizá porque el nombra- cultivaban59. Parece, pues, que es posible
miento es sólo una de las muchas maneras concluir que en la época prerromana así
de controlar a un funcionario local. Casi como en la romana los labradores de Siria
universalmente el gobierno hidráulico hace y Asia Menor no administraban sus aldeas
al cabeza responsable de las obligaciones de una manera autónoma.
de sus coaldeanos. Así le coloca en una En el Egipto árabe, como en el Egipto
posición de dependencia del Estado. Donde bizantino60, la administración de la aldea
la tierra es comunal y donde los impuestos estaba en manos de un jefe y los ancianos.
se pagan comunalmente, el cabeza de aldea Bajo los árabes el jefe, que posiblemente
gozó, con toda probabilidad, de un poder era nombrado por los campesinos y confir-
considerable. Asistido por un escriba y uno mado por el gobierno61, parece haber repar-
o varios policías, puede llegar a ser una tido y recaudado el impuesto62. Él designaba
especie de déspota local. los trabajadores de prestación personal y
Las inscripciones del Oriente Próximo ejercía las funciones policiales y judiciales63.
antiguo muestran los funcionarios regionales En las provincias árabes del Próximo
ocupados activamente de la roturación y Oriente turco el jefe de la aldea (sheikh)
de la recaudación de ingresos50; pero no asistía a los representantes oficiales y se-
podemos lograr un cuadro claro de cómo mioficiales del gobierno en la distribución
los funcionarios aldeanos se adaptaban al del impuesto64. Él «vigilaba a los fellahs
nexo administrativo51. Como en otras esferas que cultivaban las tierras a su cargo, y el
de la vida, los persas y sus sucesores hele- seyh principal actuaba como magistrado y
nísticos y romanos pudieron haber perpe- árbitro, con autoridad no sólo sobre los cul-
tuado un patrón aldeano más antiguo. En tivadores sino también sobre todos los
el Egipto ptolemaico y romano el principal habitantes»65.
funcionario de la aldea, el escriba, asistido Controlando a sus labradores de una ma-
por los ancianos, ejecutaba sus tareas nera arbitraria y siendo a su vez controlado
impuestas por el gobierno52. Estos hombres, con igual severidad por la burocracia
tanto si eran nombrados53 como si eran ele- estatal66, ciertamente no era representante
gidos como los ancianos54, todos «dependían de una comunidad aldeana rural libre.
directamente del gobierno central [...] y En la India el jefe de la aldea pudo haber
todos obedecían especialmente al strategos sido elegido originariamente67; pero, a partir
del distrito»55. de la época de los últimos Libros de la ley
Los datos de la Siria romana parecen –esto es, desde finales del primer milenio
sugerir una considerable participación po- a. C.–, está documentado su nombramiento68.
pular en los asuntos de la aldea56, mientras Como representante del rey en las aldeas,
que los funcionarios de aldea egipcios que «recaudaban impuestos para él»69 y que
probablemente actuaban de un modo muy también cumplían funciones de policía y
autoritario. Pero esta divergencia no nos judiciales70, el cabeza de aldea mantenía una
Wittfogel Despotismo oriental 127

posición de autoridad no distinta a la que gobernaban a sí mismas. Sus principales


gozaba su colega del Oriente Próximo. El funcionarios, nombrados o confirmados por
gobierno musulmán no alteró fundamental- el gobierno, estaban ligados sin remedio a
mente este arreglo conveniente desde el punto un sistema operacional que servía los
de vista administrativo, que, de hecho, intereses del gobierno antes que los intereses
persistió en la mayoría de todas las aldeas de los aldeanos.
sirias hasta la época moderna71.
En China hace más de dos mil años la 3. Los gremios
aldea regulada dio paso a un patrón basado
en la propiedad. Los deberes de los funcio- Las corporaciones profesionales de arte-
narios aldeanos disminuyeron, en conse- sanos y comerciantes en las culturas
cuencia, pero no desaparecieron totalmente. hidráulicas estuvieron condicionadas de
A finales del período imperial las aldeas un modo similar. También es significativo
mayores tenían por lo menos dos funcio- el nombramiento del funcionario más
narios, un jefe, chuang chang, y un importante; pero también es una de las
comisario local de policía, ti fang o ti pao72. varias maneras de que el Estado despótico
El jefe, que generalmente era elegido por asegure su superioridad incontrolada y la
los aldeanos, ejercía las funciones directoras, debilidad de la organización tolerada.
y el comisario, generalmente nombrado por El Egipto helenístico parece haber
el gobierno73, ejercía las funciones coer- seguido una antigua costumbre al tener
citivas del gobierno aldeano. Cooperaban personas «trabajando para el Estado en la
en sus tareas oficiales: la recaudación de industria, transporte, minería, construcción,
impuestos y materiales para las construc- caza, etc.», reunidas en grupos profesionales
ciones públicas, la organización y dirección que eran «organizados y estrechamente
de los servicios de prestación laboral supervisados por la administración econó-
(«transporte gubernamental [...] trabajo en mica y financiera del rey»79.
las márgenes de los ríos, patrullas por las En la ultima época del imperio Romano
carreteras imperiales», etc.)74 y la prepara- y en Bizancio, el gobierno «regulaba estric-
ción de los informes de inteligencia75. tamente» la actividad de los gremios80. Hasta
Todas estas actividades ligaban al jefe el siglo III los miembros elegían a sus propios
de aldea con el gobierno central, aunque jefes; pero desde esa época el gobierno tomó
no formara parte de su burocracia76. Los la decisión última sobre los jefes nombrados
aldeanos encontraban dificultad en producir por los gremios, quienes, después de su
quejas contra él, aunque tuvieran razón, instalación, eran supervisados y disciplina-
porque monopolizaba la comunicación con dos por el Estado81.
la magistratura del distrito77. El comisario En la Turquía otomana los funcionarios
era controlado por los funcionarios regio- inspeccionaban los mercados82 y contro-
nales. Podían «pegarle hasta hacerlo laban los precios, pesos y medidas83, cum-
gelatina» por negligencia en sus deberes pliendo así funciones que en las ciudades
como agente local de inteligencia78. de la Europa medieval, controladas por la
Las aldeas de la China imperial estaban burguesía, caían generalmente bajo la res-
menos controladas que las del Perú prehis- ponsabilidad de las autoridades urbanas84.
0pánico, India y la mayoría de las culturas Además, el Estado, que en la mayoría de
del Oriente Próximo, pero tampoco se los países de la Europa feudal, recaudaba
128 Revista Derecho del Estado

pocas, si algunas, tasas regulares de los conducta profesional defectuosa de sus


centros urbanos, en los que existía un poder miembros, como las violaciones de las
gremial desarrollado, en Turquía podía regulaciones monetarias92, robo y otros
imponer impuestos sobre los gremios y, como delitos. Y en muchos casos el nombramiento
en otros lugares de Oriente, emplear como era obligatorio93. Los gremios como unidad
agentes fiscales suyos a los jefes de estas también tenían que prestar servicios espe-
corporaciones, quienes «distribuían los tantos ciales al Estado94. En los siglos recientes
de impuestos de sus miembros» y que eran el gobierno parece haber dejado los gremios
«responsables personalmente de su pago»85. de comercio e industria menos importantes
En la India hindú, el setthi, cabeza del a sus propios designios95; pero las corpora-
gremio de mercaderes, era un semi- ciones de grupos de cierta importancia,
funcionario estrechamente vinculado a la como mercaderes de la sal96 y numerosas
administración fiscal del gobernante86. Los firmas de cantón, que trataban en comercio
mercaderes representaban una riqueza exterior97, eran estrechamente supervisadas.
considerable y sus corporaciones parecen
haber sido mucho más respetadas que las 4. Religiones secundarias
de los artesanos87. Pero esto no hacía que
el gremio de mercaderes fuese una entidad Nuestra información sobre las religiones
secundarias es particularmente completa
política de significación.
para la sociedad islámica y la China tradi-
Se ha dicho que los gremios indios
cional. Los gobernantes musulmanes
adquirieron importancia en los comienzos
toleraron el cristianismo, judaísmo y
de la época budista 88. Sin embargo, al
zoroastrismo98. Pero los seguidores de estos
admitir esta observación debemos de cuidar
credos tenían que aceptar un estatus inferior
de no exagerar su significado político. Según tanto político como social, y se les impedía
Fick, «las corporaciones de manufactureros extender sus ideas. Las leyes prohibían la
caen –parcialmente por lo menos–, sin duda, conversión del cristianismo al judaísmo o
bajo la categoría de las castas inferiores»89; viceversa; y las penas por la apostasía del
y Rhys Davids insiste en que «no se ha Islam eran severas. A los cristianos no se
aducido ningún ejemplo de los documentos les permitía golpear con fuerza sus tablas
budistas antiguos que apunte a una orga- de madera99 o cantar en sus iglesias en voz
nización corporativa de la naturaleza de un alta, o reunirse en presencia de musulmanes
gremio o liga hanseática»90. Una leyenda y ostentar su «idolatría», «ni invitar a ella,
del siglo III o IV que se suponía mostrar que ni exponer una cruz» en sus iglesias100. No
la ciudad de Thana (Poona, al sur de la es extraño que las minorías religiosas, que
moderna Bombay) estaba «gobernada por durante la época turca fueron apartadas en
un fuerte gremio mercantil», de hecho, organizaciones llamadas millet101, vegetasen
describe el intento fracasado de un grupo más que floreciesen. El jefe del millet era
de mercaderes para combatir a un compe- nombrado por el millet (¿o su clero?), pero
tidor en abastecer de trigo el mercado91. confirmado por el sultán102; una vez en el
En China la existencia de gremios está cargo se le daba «el poder ejecutivo justo
bien documentada solamente a partir de la para permitirle recaudar los impuestos
segunda mitad del primer milenio a. C. Bajo fijados a su comunidad por el Estado»103.
las dinastías T’ang y Sung, los jefes de los En la China tradicional el budismo fue
gremios podían ser responsables de la la religión secundaria más importante.
Wittfogel Despotismo oriental 129

Alcanzó su mayor importancia en las dinas- presión política y policial a enfrentar entre
tías bárbaras de infiltración y conquista que sí a los miembros de una familia, como es
gobernaron sobre los viejos centros septen- el caso en el Estado moderno de aparato.
trionales de la cultura china durante el En la China y en la India el gobierno per-
período medio del primer milenio d. C.104. mitía a los grupos familiares arreglar sus
Las duras persecuciones de 845 iniciaron negocios internos de acuerdo con las “leyes”
una política que con el tiempo lo redujeron de familia propias110. En otras civilizaciones
a una religión secundaria cuidadosamente hidráulicas las familias gozaban de una cuasi
restringida. autonomía menos formal, pero igualmente
Oficiales especialmente designados eficaz.
supervisaban el budismo y otros credos no El control del gobierno sobre las aldeas,
ortodoxos 105 . El gobierno limitaba la aunque muy específico, también está limi-
erección de los monasterios y templos106; tado de un modo definido. Aun donde los
daba licencia a los sacerdotes y monjes107, funcionarios de la aldea gozaban de un gran
prohibía ciertas actividades religiosas que poder, los labradores que vivían junto con
en otros países eran libres, y prescribía que ellos tenían muchas oportunidades de hacer
«el clero budista y taoísta no haría lecturas sentir el peso de sus opiniones sobre los
de sutras en los mercados ni andaría con el asuntos diarios de la comunidad. Una vez
cuenco de las limosnas, ni explicaría los que se satisfacían las exigencias del go-
frutos de salvación ni recogería dinero»108. bierno, el jefe y sus ayudantes generalmente
Resumiendo su tratado clásico de lo que arreglaban los asuntos de la aldea con poca
otros han saludado como elementos de interferencia, si alguna, de arriba.
libertad religiosa, De Groot pregunta: Parecen haber existido ciertas posibi-
«¿Cuál es el bien de esta libertad donde el lidades de gobierno autónomo en las aldeas
Estado ha acuñado su sistema de certifica- de la Siria romana111 y en las aldeas egipcias
ción del clero dentro de los límites tan estre- de la época romana y bizantina112. El jefe
chos, y ha hecho extremadamente difícil de la aldea de la Turquía otomana, como
la admisión de discípulos varones, casi sus colegas en otras civilizaciones orienta-
imposible la de las mujeres, de tal manera les, actuaba con gran independencia en lo
que el número de los que podrían gozar de que afectaba a los negocios internos de la
esta libertad se reduce a un porcentaje comunidad rural113. El jefe de una aldea
miserable de la población? Esto hace que india podía cumplir sus funciones con éxito
esta pretendida libertad sea una farsa»109. sólo tratando de «conciliar a los aldea-
nos»114. No podía ser «orgulloso, intolerante
b) Elementos genuinos de libertad, y altivo como los brahmanes»; en su lugar
presentes a pesar de todo tenía que ser «educado y complaciente»
hacia sus iguales, y «afable y condescen-
De esta modo el Estado hidráulico coarta diente» con sus inferiores115. Las organiza-
prácticamente todos los grupos secundarios ciones en forma de grandes comités se
de organización, pero no los integra limitaban probablemente a la pequeña
completamente en su sistema de poder. minoría de asentamientos rurales dominados
La familia china tradicional, cuyo jefe por grupos terratenientes, principalmente
goza de una posición jurídica particular- brahmanes116. Pero la asamblea no formal
mente distinguida, no fue obligada por la de los ancianos de la aldea (panchayat) o
130 Revista Derecho del Estado

de todos los aldeanos se dice que ha sido los estatutos (leyes) de los gremios122. Y por
una institución general117, y su reuniones todas partes existían estatutos similares123.
parece que suavizaban la autoridad del jefe Los gremios turcos estaban sujetos a «la
de la aldea. Dado que las aldeas, excepto autoridad suprema de los poderes temporales
para las exigencias oficiales, seguían y espirituales, representados por los go-
estando más o menos a cargo de los jefes y bernadores, oficiales de policía y kadis»124,
sus ayudantes, de hecho, eran islas rurales y sus jefes eran responsables ante el gobierno
que gozaban de una autonomía parcial118. de la ejecución de sus deberes fiscales. Sin
En las aldeas chinas tradicionales los embargo, por otra parte, y «dentro de los
funcionarios locales estaban aún más límites impuestos por la religión, tradición
vinculados a los coaldeanos no funcionarios, y la “costumbre” [...] las corporaciones eran
quienes, particularmente si pertenecían a relativamente libres y autónomas»125. Por
las familias ricas o hidalgas, podían ejercer ello Gibb y Bowen las enumeran entre «los
gran influencia en los negocios locales119. grupos casi autónomos»126.
Las críticas de un grupo “extraño” de aldea- La fórmula de Gibb y Bowen es también
nos podían obligar al jefe y a sus partidarios válida para las religiones secundarias. Sin
a la dimisión. Bajo tal presión una «banda embargo, a pesar de todas las restricciones
de hombres» que había estado en el poder externas, estas religiones gozaron «de
por largo tiempo podía retirarse «de sus alguna libertad religiosa». En la China
puestos, dejándolos a los que habían hecho tradicional los sacerdotes de las religiones
las críticas»120. secundarias, «que buscan su salvación
Esta conducta no implica un patrón ofi- propia y la de las demás gentes, no se les
cialmente democrático; pero tiene un cierto prohíbe predicar, recitar sutras y realizar
sabor democrático. Por supuesto, hay dis- ceremonias en privado»127. Y bajo el Islam
tintas clases de requisitorias oficiales, y hay «toda congregación no musulmana adminis-
siempre un jefe de policía, y a menudo un tra sus propios negocios bajo su cabeza
recaudador de impuestos, ambos nombrados responsable, un rabbi, obispo, etc.»128. En
por el gobierno y ambos representantes tanto que su culto no moleste a los «verda-
distinguidos de los intereses del aparato deros creyentes», y en tanto que su organiza-
burocrático. Pero aquí termina generalmente ción no ofrezca amenaza para la seguridad,
el control exterior. El gobierno «no pone el gobierno generalmente permitía a las
restricciones prácticas sobre el derecho de minorías religiosas vivir, dentro de sus
asamblea del pueblo para el estudio de sus congregaciones, una vida más o menos
propios negocios. El pueblo de toda aldea autónoma.
puede decidir una reunión cada día del año.
No está presente ningún censor guberna- 5. Conclusión
mental, y no hay restricción sobre la libertad
de discusión. El pueblo puede decir lo que a) Libertades políticamente irrelevantes
quiera, y la magistratura local no conoce
ni se preocupa de lo que se ha dicho»121. ¡Realmente estas son libertades modestas!
En muchas civilizaciones hidráulicas el Aparecen distintas combinaciones en varias
gobierno se ocupaba poco de los negocios esferas de la vida. Y ahora podremos
internos de los gremios. Los Libros de la comprender por qué aparecen y por qué
ley indios recomendaban al rey reconocer son limitadas.
Wittfogel Despotismo oriental 131

La sociedad hidráulica no es inmune a medievales»133. Gibb y Bowen consideran


los movimientos revolucionarios, pero las el poder de los gremios medievales en
organizaciones familiares, incluso en sus Europa mucho más amplio que el de las
formas más amplias, no son una amenaza corporaciones islámicas, y dudan de la
política para el funcionamiento normal del propiedad del término “gremio” para los
despotismo agroburocrático. Tampoco las últimos134. Por razones similares se ha recha-
aldeas constituyen una amenaza seria. La zado una equiparación de los gremios del
autonomía relativamente grande de la aldea Occidente medieval con los de la India135
china tradicional podía, en caso de insurrec- o China136.
ción, «ser suprimida en un momento, hecho A decir verdad, existían muchas seme-
del que todo el pueblo tenía conciencia janzas entre los dos tipos de corporaciones;
perfecta»129. Los grupos religiosos secunda- semejanzas creadas por las peculiaridades
rios podían ser un peligro en tiempos de y necesidades de las profesiones gremia-
gran inquietud. Y probablemente por esto les137; pero las condiciones sociales pro-
el gobierno de la China imperial nunca aflojó fundamente distintas en que operaban les
su control sobre los credos tolerados y daban cualidades políticas y sociales que
estuvo tan dispuesto a suprimir ciertas diferían profundamente. Los gremiales de
sectas130. El potencial de rebelión inherente la baja Edad Media europea llegaron a ser
a los gremios no fue quizá nunca completa- amos de sus ciudades, y como tales podían
mente eliminado, pero el gobierno hidráu- desempeñar una parte importante en las
lico podía paralizarlo sin agotar sus ingresos. luchas por el poder de su tiempo. Los
Grunebaum encuentra «que es notable gremiales del mundo hidráulico gozaban
observar lo poco que el Estado musulmán de cierta autonomía, no porque fueran tan
se veía coartado, de hecho, en su funciona- fuertes, políticamente hablando, sino porque
miento por el peso muerto de estas organiza- eran tan irrelevantes.
ciones semiextranjeras dentro de su
estrucctura»131. Y otros han comentado en b) Democracia de mendigos
el mismo tono el efecto político de los
gremios en las civilizaciones hidráulicas. En los estados totalitarios modernos los
El primitivo Estado bizantino no tuvo inquilinos de los campos de concentración
necesidad de liquidar los gremios romanos y trabajos forzados tienen permiso de vez
aún existentes, «porque no eran en absoluto en cuando para reunirse en grupos y charlar
peligrosos políticamente, y porque no a voluntad; y con cierta frecuencia a algunos
podían ejercer presión de ninguna clase de estos se les encarga de trabajos menores
sobre el gobierno y administración, como de supervisión. En términos de la ley de
lo hicieron, por ejemplo, los gremios alema- disminución de rendimiento administrativo
nes de la Edad Media»132. Massignon, que estas ‘‘libertades’’ rinden. Al mismo tiempo
entre sus colegas es el que considera los que ahorran personal no amenazan el poder
gremios musulmanes un factor político de del comandante y sus guardias.
más importancia, por lo menos temporal- Las aldeas, gremios y organizaciones
mente, sin embargo se da cuenta de que religiosas secundarias de sociedad agro-
«nunca alcanzaron una influencia política administrativa no fueron campos de terror.
comparable a la de los gremios europeos Pero, como ellos, gozaron de algunas
132 Revista Derecho del Estado

libertades políticamente insignificantes. b) El coeficiente de racionalidad


Estas libertades –que en algunos casos de la sociedad hidráulica
fueron considerables– no dieron paso a una
autonomía completa. En el mejor de los Al nivel de poder total, los representantes
casos establecieron una especie de demo- de los regímenes hidráulicos proceden
cracia de mendigos. del mismo modo. Su conducta puede bene-
ficiar en cierto grado a las personas que
están en el poder, y los consejeros de
B. EL DESPOTISMO HIDRÁULICO: amplias miras y estadistas pueden destacar
¿DESPOTISMO BENÉFICO?
la importancia de satisfacer al pueblo1;
pero como grupo consideran las nece-
1. ¿El poder totalitario sidades de sus súbditos a la luz de sus
para beneficio del pueblo? propias necesidades y ventajas. Para este
fin tienen que: 1°. Mantener en marcha la
El Estado hidráulico no está condicionado economía agraria; 2°. No aumentar las
por una democracia de mendigos. Tampoco prestaciones de trabajos y los impuestos
lo está por otros contrapesos constituciona- hasta un punto tal que desanime a los
les, sociales o culturales. Es claramente campesinos a seguir produciendo, y 3°.
despótico. Pero, ¿beneficia al pueblo al No permitir las luchas internas y externas
mismo tiempo? que dividan la vida de la población.
La tercera tarea –el mantenimiento de
2. La pretensión y la realidad la paz y el orden– es problema de los go-
biernos de todas las sociedades. La primera
a) La necesidad operativa no ha de y la segunda tareas distinguen a las culturas
confundirse con la benevolencia hidráulicas de otras agrarias. La existencia
continuada del despotismo agrario depende
El Estado hidráulico es un Estado directivo, de estas tres funciones. Constituyen lo que
y algunas de sus operaciones benefician puede llamarse el minimum de racionalidad
realmente al pueblo. Pero, dado que los del régimen.
gobernantes dependen de estas operaciones Las sociedades de conquista, cuyos go-
para su propio mantenimiento y pros- bernantes están empapados de tradiciones
peridad, difícilmente se puede considerar no hidráulicas, a menudo proceden según
a su política inspirada en la benevolencia. el nivel más bajo de racionalidad hidráulica.
Un pirata no actúa con benevolencia cuando Y los amos endógenos frecuentemente
mantiene su barco a flote o alimenta a los descienden a este nivel durante los períodos
esclavos que piensa vender. Es racional, de decadencia y desintegración. Movimien-
pero no benevolente. Porque es capaz de tos fuertes hacia un coeficiente más alto
darse cuenta de sus ventajas futuras y de racionalidad ocurren particularmente
presentes. Su conducta puede beneficiar durante las primeras fases de gobierno, pero
temporalmente a las personas que están también pueden darse durante los períodos
en su poder; pero no es este su propósito posteriores de crecimiento o consolidación.
primario. En una oportunidad dada La fase formativa de una sociedad de
fomentará sus propios intereses, y no los conquista está ampliamente determinada por
de los demás. la capacidad de los conquistadores para
Wittfogel Despotismo oriental 133

identificarse con su nuevo ambiente institu- nos obliga a preguntar: ¿cui bono? Evi-
cional. Los mongoles eran completamente dentemente, las tareas operacionales
ajenos a las tradiciones y costumbres de pueden dirigirse de manera que satisfagan
las culturas hidráulicas que dominaban. El los intereses de los gobernantes a expensas
hijo de Gengis Khan, Ogotai, se dice que de las fuerzas no gubernamentales de la
planeó convertir en pasto los campos cul- sociedad. O pueden ser dirigidas de manera
tivados de China, y sólo dejó de hacerlo que satisfagan las necesidades del pueblo
porque Yeh-lu Ch’u-ts’ai le explicó de un y den, es posible, algunas ventajas al go-
modo convincente que en el orden agrario bierno. Hay soluciones intermedias entre
había mayores posibilidades de impuestos2. ambos extremos.
Pero aunque los mongoles conservaron la Por regla general, las tres alternativas
economía hidráulica de su nuevo reino, son consideradas en serio sólo si las circuns-
siguieron indiferentes a sus necesidades más tancias, de hecho, permiten una elección
sutiles. Virtualmente se mantuvieron cerca auténtica. Este es realmente el caso en las
del mínimo de racionalidad de la sociedad esferas administrativas, de consumo y judi-
hidráulica. cial de la vida hidráulica. Pero en todas estas
Mahoma, que vivió en la árida Arabia, esferas encontramos los intereses del pueblo
comprendió ciertamente la importancia del sacrificados al óptimo de racionalidad del
riego para el cultivo productivo, aunque en gobernante.
sus manifestaciones oficiales raras veces
se refiere al problema, y cuando lo hace, 3. El optimum de racionalidad
esencialmente al riego de pequeña escala del gobernante prevalece
(de pozo)3. Sus seguidores conservaron,
restauraron e incluso crearon vigorosas a) Necesidad y elección en la
economías hidráulicas en Siria, Egipto, Irak, política del régimen hidráulico
noroeste de África, España y, por poco
tiempo, también en Sicilia. Los manchúes En los estados territoriales de la antigua
estaban familiarizados con la agricultura China, como en otras civilizaciones
de riego antes de que avanzasen hacia el hidráulicas, los filósofos discutieron las
sur a lo largo de la Gran Muralla para alternativas de un gobierno altruista,
conquistar China4. A este respecto no se equilibrado o crudamente egoísta ante los
diferenciaban de los incas, que practicaban representantes del poder absolutista.
el riego en los altiplanos andinos antes de Confucio apuntaba que Yu, el fundador
establecer su imperio hidráulico5. Cuando legendario de la dinastía protohistórica Hsia,
fueron dominados por los españoles comía comidas bastas, se vestía pobre-
probablemente actuaban a un nivel próximo mente, vivía en una casa modesta y con-
al máximo de racionalidad. centraba sus energías en los canales de
riego. Este gran héroe cultural, a quien
c) Coeficiente de racionalidad, Confucio consideraba sin tacha6, combinaba
¿para quién? un mínimo de exigencias personales con
un máximo de dedicación pública.
Pero tanto si una sociedad hidráulica opera En el último período de la historia
de una manera burda como si lo hace primitiva de la China los reyes vivían con
sutilmente, la pretensión de benevolencia gran confort; pero los mejores buscaron un
134 Revista Derecho del Estado

equilibrio entre sus propios intereses y los del poder total sobre los que lo comparten.
de sus súbditos. El filósofo Mencio, al Más allá de la zona de discrepancia
analizar este punto, no discutía el derecho estimulante, generalmente sólo fomentan
del gobernante a construir edificios y las empresas hidráulicas que mejoran su
parques lujosos y estanques mediante propio bienestar, y son más ingeniosos en
trabajo forzado; pero pedía que el pueblo desarrollar nuevos métodos de explotación
tuviera permiso para participar de estas fiscal. En resumen, buscan el óptimo admi-
obras con el rey7. nistrativo del gobernante y no del pueblo.
De ese modo los filósofos de la antigua
China suponían que dentro de la trama de c) El optimum de consumo
las necesidades gubernamentales existían del gobernante
auténticas alternativas para la acción. Sin
embargo, los amos del aparato estatal agrario En la esfera del consumo pueden distin-
satisficieron, sin excepción, las necesidades guirse también tres alternativas principales.
constructivas, organizadoras y adquisitivas El optimum de consumo del gobernante se
de su reino con un máximo de interés por mantiene mientras los amos del Estado
sus propias ventajas y un mínimo por las hidráulico se arrogan un máximo de bienes,
necesidades de sus súbditos. que consumen con un máximo de
ostentación (“esplendor”). El optimum de
b) El optimum administrativo consumo del pueblo se conserva en tanto
del gobernante los miembros no gubernamentales de la
sociedad reciben un máximo de mercancías
En esta primera fase el régimen hidráulico que pueden consumir con la publicidad
se hace más fuerte y más rico con el que les plazca. Los estados intermedios
crecimiento de su economía. Pero en un favorecen en cierto grado a los represen-
momento determinado el gobierno puede tantes del gobierno, aunque sin restringir
obtener un ingreso adicional intensificando seriamente la calidad ni la libertad del
sus operaciones adquisitivas antes que las consumo popular.
productivas. En esta momento es cuando También las respuestas a estas alterna-
las distintas constelaciones de poder llevan tivas muestran el efecto del poder total sobre
un optimum administrativo distinto. los que lo detentan. El esplendor proverbial
El optimum administrativo del gobernante del despotismo oriental, así como la miseria
se mantiene siempre que el gobierno recoge proverbial de sus súbditos, tienen sus raíces
un máximo de ingresos con un mínimo de en una política dirigida hacia el optimum
esfuerzo hidráulico. El del pueblo permanece de consumo del gobernante, pero no del
siempre que se consigue un máximo pueblo.
hidráulico con un mínimo de gasto adminis- Eso tiene un aspecto económico y otro
trativo. Los arreglos intermedios implican legal. Concentrando el sobrante nacional
la recaudación de un ingreso grande, pero en sus propias manos, los gobernantes res-
no máximo, buena parte del cual se emplea tringen la suma de bienes físicamente
para producir obras hidráulicas considerables, accesibles a los consumidores no guber-
aunque no máximas. namentales. Prohibiendo legalmente el uso
Las respuestas del gobernante a estas general de objetos que dan prestigio, se
alternativas muestran claramente el efecto reservan todo consumo “ostentoso”. En las
Wittfogel Despotismo oriental 135

civilizaciones hidráulicas más simples estas forman en los medios decisivos para situar
exigencias pueden lograrse sin mucha los hombres de la máquina gubernamental
dificultad. Las crecientes diferenciaciones y los sacerdotes de la religión dominante
sociales complican el asunto, pero no sobre la masa de los plebeyos. En la China
impiden una situación que, para todos los tradicional los funcionarios y sus parientes
fines, realiza el óptimo del gobernante. se distinguían por sus casas, muebles
En el imperio inca el pueblo común comía vestidos y vehículos11. Los Libros de la ley
frugalmente y tenía pocas oportunidades indios prescriben con toda precisión los
de beber copiosamente8. Sus gobernantes adornos, cinturones y bastones, etc., que
comían extraordinariamente bien y bebían han de usar los brahmanes, kshatriyas y
hasta el exceso9. Además, el vacío entre vaisyas12. En el Oriente Próximo los rasgos
los dos grupos se ampliaba por medio de burocráticos distintivos del vestido están
leyes que se reservaban el uso del oro, la documentados en el Egipto faraónico13,
plata, las piedras preciosas, las plumas de Asia14, Bizancio15, el califato árabe16, los
colores y la lana de vicuña a los gobernantes. mamelucos17 y la Turquía otomana18.
A la plebe se le permitía algunos ornamentos Dentro de los límites de estas regula-
modestos, pero incluso éstos sólo podían ciones los pebleyos podían, teóricamente
usarse en ocasiones especiales10. hablando, gozar de su riqueza. Pero siempre
Disposiciones de este género son más ocultaron sus posesiones más preciosas, y
fáciles de aplicar cuando la gran mayoría frecuentemente el miedo a la acción con-
de los plebeyos son labradores que viven fiscadora fue tan grande que impidió toda
en aldeas controladas por el gobierno y más ostentación. La persecución rapaz de los
o menos igualitarias. La creación de muchas mercaderes bajo la dinastía Han antigua fue
empresas basadas en la propiedad implica provocada por la demostración espectacular
el crecimiento de formas de riqueza no que los ricos hombres de negocios habían
burocráticas, tanto mueble como inmueble; hecho de su riqueza19. Bajo un gobierno
y esta evolución afecta inevitablemente al que no se esfuerza en llegar al máximo de
patrón de consumo. racionalidad, las víctimas potenciales de
Incluso en estas circunstancias la masa confiscación pueden actuar con un cuidado
de las población rural y urbana continúa extremo. El médico francés Bernier, que
viviendo pobremente; y el pequeño estrato vivió en el Oriente Próximo desde 1655 a
de propietarios no burocráticos ve sus 1658 y después pasó casi diez años en la
fortunas constantemente amenazadas por India mongólica, se asombró de la atmósfera
los impuestos y la confiscación (y, con el de frustración en que vivían los hombres
tiempo, disgregadas por las leyes de la de negocios de Asia. La empresa encontraba
herencia). Pero dondequiera que los nego- «poco ánimo para dedicarse a negocios
cios grandes basados en la propiedad se comerciales», porque los voraces tiranos
hacen esenciales, no se puede desarraigar poseían «poder e inclinación para privar a
la riqueza privada, y no se puede impedir cualquier hombre de los frutos de su indus-
que los que la poseen gocen por lo menos tria». Y «cuando se adquiere riqueza, como
de una parte de ella. ocurre a veces, el posesor, lejos de vivir
De este modo, las leyes que reservan con mayor confort y asumir un aire de
ciertos tipos de vestido u otras mercancías independencia, estudia los medios que le
ostentosas a la clase gobernante se trans- permiten aparecer como un indigente: su
136 Revista Derecho del Estado

vestido, su alojamiento y sus muebles ejercen un máximo de influencia sobre la


continúan siendo mezquinos, y procura, formulación y aplicación de las leyes de
sobre todas las cosas, no gozar de los su país. El optimum judicial del pueblo se
placeres de la mesa»20. mantiene siempre que son decisivos los
No debemos generalizar las observa- elementos no gubernamentales de la
ciones de Bernier. Bajo gobernantes de sociedad. En las comunidades democráticas
mente más amplia los mercaderes ricos de el ciudadano constitucionalmente cuali-
Asia vivían con auténtico lujo, en tanto que ficado puede participar en la formulación
su conducta no provocase un desastre. E de las leyes. Puede ejercer funciones de juez,
incluso en la India de Aurangzeb algunas como ocurría en la Atenas democrática, o
personas ricas protegidas por el gobierno, puede, como jurado, cooperar con los jueces
nos dice Bernier, «no se preocupan de fingir formados profesionalmente, pero elegidos.
pobreza, sino que participan de los conforts En ambos casos las fuerzas no gubernamen-
y lujos de la vida»21. tales de la sociedad, y no un Estado des-
Pero estas excepciones no niegan la ten- pótico, se encargan de la aplicación del
dencia básica. En las civilizaciones hidráu- derecho. Las variantes intermedias se
licas los plebeyos ricos carecían de la caracterizan por un poder gubernamental
seguridad de que gozaban los burgueses de mayor, pero no absoluto, y por un control
la baja Edad Media, y no se atrevían a popular proporcionalmente disminuido
participar del consumo conspicuo que sobre la legislación y la judicatura.
practicaban los hombres de negocios Es obvio que el primer tipo de optimum
medievales, a pesar de las numerosas leyes judicial prevalece en la sociedad hidráulica.
suntuarias a que también tenían que Y es igualmente obvio que en la esfera
someterse. Los gastos pródigos por los judicial, como en otras, los amos del Estado
representantes del Estado, de un lado, y el hidráulico busquen un máximo de resultados
dominio de pobreza auténtica y fingida, de (orden interno) con un mínimo de esfuerzo
otro, muestran espectacularmente el efecto y gastos gubernamentales. Obtienen esto
del poder total sobre el óptimo de consumo no elevando las funciones judiciales impor-
de la sociedad hidráulica. tantes a centros secundarios de poder casi
independientes, como lo hicieron los sobe-
d) El optimum judicial del gobernante ranos de la Europa feudal22, permitiendo
que grupos políticamente insignificantes
Decisiones similares unilaterales caracteri- administren algunos de sus asuntos legales,
zan la esfera judicial. Como se explicó o permitiendo que magistrados traten
más arriba, no hay ninguna sociedad sin materias legales junto con otros deberes, o
normas estandarizadas; y pocas civiliza- donde existen como regla general jueces
ciones agrarias avanzadas carecen de leyes profesionales, teniendo los menos jueces
escritas o codificadas. Por ello, su contexto posibles.
particular y su espíritu son lo que separan Estas condiciones impiden el desarrollo
las leyes del despotismo hidráulico de las de los jurados independientes. Dificultan,
de los estados controlados pluralística- así mismo, los procedimientos judiciales
mente. elaborados. Y dejan poco espacio al fun-
El optimum del gobernante se conserva cionamiento de abogados profesionales
siempre que los representantes del gobierno independientes. Con estas limitaciones los
Wittfogel Despotismo oriental 137

jueces de una sociedad hidráulica resuelven pero que él debía seguir con toda la libertad
los casos legales, muchos de los cuales del estado de naturaleza, aumentada con
surgen de conflictos de intereses de pro- el poder y hecha licenciosa por la impu-
piedad, y en países con una vida urbana nidad. Esto es como pensar que los hombres
muy comercializada este campo de acción son tan locos que se preocupan de evitar
puede ser realmente muy importante23. los daños causados por los gatos a las zorras
Sin embargo, incluso en su optimum pero están contentos y creen que es segu-
racional, las leyes de estos países expresan ridad ser devorados por leones»24.
una situación social fundamentalmente
desequilibrada. Aunque protejan a un 4. “El poder absoluto corrompe
plebeyo contra otro, no protegen a los de un modo absoluto”
plebeyos –como individuos o grupo– contra
el Estado absolutista. Poco después que Esta es una dura acusación. Contra los
Bernier había comentado este fenómeno, modernos apologistas de las constituciones
John Locke lo hizo igualmente; y sus refe- y leyes totalitarias, Locke rehúsa conceder
rencias a la Turquía otomana, Ceilán y la confianza alguna a la posible benevolencia
Rusia zarista le muestran consciente de que del autócrata: «El que piensa que el poder
la variante tiránica del procedimiento absoluto purifica la sangre de los hombres
judicial, que la autocracia inglesa no pudo y corrige las bajezas de la naturaleza hu-
desarrollar por completo, florecía sin trabas mana, no tiene más que leer la historia de
bajo el despotismo oriental. esta o aquella edad para convencerse de lo
Locke insiste en que la presencia de leyes contrario»25. La versión afirmativa de lord
de un régimen despótico no prueba nada Acton de la tesis de Locke es bien conocida:
sobre su justicia: «Si preguntamos qué «El poder tiende a corromper y el poder
seguridad, qué protección hay en uno de absoluto corrompe de un modo absoluto»26.
estos estados contra la violencia y la opre- La aceptación de esta idea no incluye
sión de su gobernante absoluto, apenas necesariamente la aceptación de los puntos
puede plantearse esta pregunta. Pronto le de vista pesimistas de Locke sobre la «bajeza
contestarán que merece la muerte sólo por de la naturaleza humana». El hombre actúa
pedir seguridad. Entre súbdito y súbdito por muchos motivos que bajo circunstancias
concederán que deben existir medidas, leyes diferentes operan con fuerza distinta. Tanto
y jueces para la paz y seguridad mutuas. el egotismo como el sentido de la comunidad
Pero en cuanto al gobernante, debe ser buscan su expresión; y depende de la heren-
absoluto y estar sobre tales circunstancias; cia cultural y del ambiente general el que
porque tiene poder para hacer más daño, prevalezca el uno o el otro. Un orden guber-
tiene razón cuando lo hace. Preguntar cómo namental –o de propiedad– que lleva a la
puede uno liberarse del daño o la injuria aparición del poder absoluto, anima y per-
por este lado, dónde está la mano más fuerte mite a los detentadores de este poder satis-
para hacerlo, es en seguida la voz de la facer sus propios intereses de un modo
facción y de la rebelión. Como si los hom- absoluto. Por esta razón el despotismo
bres, al salir del estado de naturaleza y entrar agrario, como el despotismo industrial,
en la sociedad, acordaran que todos, excepto corrompe de un modo absoluto a los que
uno, deberían estar bajo el freno de las leyes; se calientan al sol de poder total.
138 Revista Derecho del Estado

5. El optimum de propaganda frecuencia del soberano) acalla todas las


del gobernante críticas excepto las que puedan aparecer en
medios tan inofensivos como los cuentos y
La influencia corruptora se consolida canciones populares. Condiciones más dife-
después mediante la manipulación parcial renciadas tienen algunos escapes adicionales
de la opinión pública. La opinión pública en las religiones secundarias y filosofías, en
puede moldearse de muchas formas. Y las narraciones populares breves, novelas y
aquí, como en otras partes, los intereses comedias. Pero incluso estos medios son
del gobernante y los de pueblo divergen marcadamente débiles. En contraste con los
totalmente. Esto se hace más claro tan escritores independientes quienes, bajo el
pronto como se bosquejan las principales absolutismo occidental, pusieron en tela de
alternativas. juicio no sólo los excesos sino también los
El optimum de publicidad del gobernante cimientos del orden despótico, las críticas
se mantiene en tanto que los logros reales de la sociedad hidráulica se han quejado en
o pretendidos del gobierno consiguen un casi todos los casos solamente de los desa-
máximo de publicidad sin crítica, mientras fueros de algunos funcionarios aislados o
que las experiencias, sufrimientos y de los perjuicios de algunos hechos guber-
opiniones del pueblo son objeto de un míni- namentales determinados28. Aparte de los
mo de información. El optimum de místicos, que predican una retirada total del
publicidad del pueblo implica la presenta- mundo, estas críticas tienden en última
ción completa de los logros del gobierno y instancia a regenerar el sistema del poder
la de sus fracasos por igual. Los arreglos total, cuya conveniencia fundamental no
intermedios favorecen al gobierno sin evitar ponen en duda.
que las fuerzas no gubernamentales
expongan su propio caso. 6. La doble función del
La crítica popular independiente difiere mito de benevolencia
tanto en calidad como en intención de las
muchas y continuadas críticas que hacen a) Afirma los intereses del régimen
los miembros directores del funcionariado. despótico prolongado
La crítica burocrática es vital para el funcio-
namiento del complejo administrativo, pero Las ventajas del mito de benevolencia
se expresa detrás de puertas cerradas o en para el despotismo que glorifica son dobles.
publicaciones sólo accesibles a un número Presentando al gobernante y sus auxiliares
limitado de personas ilustradas, que general- como empeñados en conseguir el optimum
mente son miembros del grupo gobernante. de racionalidad para el pueblo, permiten a
En ambos casos los problemas del pueblo los portavoces oficiales educar y disciplinar
son considerados esencialmente desde el a los miembros de su propio grupo. El que
punto de vista de un interés gubernamental posee el poder, que opera por debajo del
concebido más o menos racionalmente27. mínimo de racionalidad, perjudica la se-
Detentando el poder total, los amos del guridad del aparato gubernamental, mien-
Estado hidráulico pueden mantener tras que uno que opere sobre este nivel
fácilmente el optimum de publicidad del consolida la estabilidad del régimen. Este
gobernante. Bajo condiciones sociales explota su jardín como lo haría un jardinero
indiferenciadas, la voz del gobierno (con inteligente29. Además el gobernante y sus
Wittfogel Despotismo oriental 139

hombres no deben debilitar su posición exclusivamente, el resultado de todo esto


por un descuido administrativo, unos hubiera sido muy simple. Y muy triste.
impuestos excesivos o una injusticia provo- Pero el hombre también posee un sentido
cativa. El mito del despotismo altruista comunitario. Y en este aspecto de su
(benevolente) dramatiza estas desiderata, carácter encuentra expresión también en
que consciente o inconscientemente son la sociedad hidráulica. A decir verdad,
suscritas por todos los miembros pensantes bajo las condiciones del despotismo agrario
de la clase gobernante. es difícil ser un buen soberano o un fun-
cionario justo. Pero no es imposible. En
b) Debilita la oposición en potencia todo el mundo hidráulico gobernantes serios
atendieron sus deberes administrativos y
Más importante aún que el impacto del judiciales conscientemente, y funcionarios
mito de benevolencia sobre los poseedores honestos se esforzaron en evitar la opresión
del poder es el efecto sobre las fuerzas no fiscal y judicial. Los funcionarios animosos
gubernamentales de la sociedad. El mito insistieron en lo que consideraban su
admite que los soberanos y funcionarios política sana, aunque al hacerlo se opusieran
individualmente pueden ser indignos, pero a los deseos de los superiores poderosos
pinta el poder despótico como fundamental- y, en ocasiones, al mismo soberano.
mente bueno, de hecho, como el único sis- Pero los que persiguen esta meta chocan
tema razonable y recomendable de gobierno. con el interés del vasto grupo poco exigente
De este modo el súbdito recalcitrante, que consigo mismo y que gobierna según el
está expuesto permanentemente a esta patrón consagrado; y la historia demuestra
propaganda, no puede luchar por la creación que sólo un puñado de personas preocupadas
de un orden nuevo y menos despótico. El y por la comunidad (éticamente “poseídos”)
otros que piensan como él tienen que retirarse estaban dispuestas en este sentido. Además,
a las montañas. Pueden matar a algunos incluso este número patéticamente pequeño
funcionarios locales. Pueden derrotar a los de hombres “buenos” no tenía conciencia
agentes armados del gobierno. Pueden completa de lo difícil que era el optimum
incluso derribar una dinastía vacilante. Pero, del gobernante, por ellos recomendado. El
de hecho, no hacen más que revivir y reju- caballero burócrata de Confucio, el gober-
venecer el despotismo agroadministrativo nante ideal del Bhagavadgita, y el estatista
cuyos representantes incompetentes elimi- “justo” de la antigua Roma o del Oriente
naron. Los héroes de la famosa novela de Próximo islámico, todos tratan de ser justos
bandidos de China, el Shui-hu Ch’uan, no dentro de la trama de una sociedad que da
pudieron hacer nada mejor que montar en por grantizados los patrones de poder, renta
su isla rebelde una versión en miniatura de y prestigio despóticos.
la misma jerarquía burocrática a la que
combatían tan ferozmente. 7. El despotismo hidráulico es
benevolente en la forma y opresor
c) La presencia de soberanos buenos en el contenido
y funcionarios justos no puede
alterar la tendencia predominante Así los déspotas agroinstitucionales pueden
presentar sus regímenes como benevo-
Si el hombre se centrara en sí mismo lentes; sin embargo, de hecho, e incluso
140 Revista Derecho del Estado

bajo las circunstancias más favorables, despotismo hidráulico, no tolera ningunas


luchan por su propio optimum de raciona- fuerzas políticas relevantes fuera de él
lidad y no por el del pueblo. Planifican su propio. A este respecto tiene éxito en el
empresas hidráulicas de acuerdo con lo nivel institucional porque bloquea el desa-
que beneficia su poder y riqueza, y suscriben rrollo de estas fuerzas; y tiene éxito en el
sus propios presupuestos como amos nivel psicológico porque desanima el deseo
fiscales del surplus nacional y como del hombre de acción política independiente.
consumidores prestigiosos. En último análisis, el gobierno hidráulico
Stalin pretende que en el Estado de apara- es gobierno por medio de la intimidación.
to industrial moderno la cultura de una
minoría nacional es nacional en la forma,
y socialista en el contenido30. La experiencia A. EL TERROR ES ESENCIAL PARA
CONSERVAR EL OPTIMUM DE
muestra que la sustancia “socialista” (léase RACIONALDAD DEL GOBERNANTE
apparatchik) lo borra todo excepto los
elementos nacionales más significativos. Un
1. La necesidad
mecanismo similar funciona en el Estado
de aparato agrario. Parafraseando la fórmula
El hombre no es una hormiga. Pero tampoco
de Stalin y sustituyendo el mito por la
es una piedra. Una política que mantiene
realidad, podemos decir sin lugar a dudas
el optimum de publicidad del gobernante
que el despotismo hidráulico es benevolente
confunde la mente del pueblo, sin que con
en la forma y opresor en el contenido.
ello elimine sus sentimientos de frustración
e infelicidad. Sin traba, estos sentimientos
II. TERROR TOTAL, SUMISIÓN TOTAL, pueden llevar a la acción revolucionaria.
SOLEDAD TOTAL Para contrarrestar esta tendencia peligrosa
el régimen hidráulico recurre a la intimida-
EL HOMBRE AUTÓNOMO ción. El terror es la consecuencia inevitable
BAJO EL PODER TOTAL de la resolución del gobernante de mantener
su optimum de racionalidad propia y no la
El hombre no es una hormiga. Sus esfuerzos del pueblo.
por escapar hacia la libertad1 le muestran
atraído de un modo ambivalente por lo 2. Su reconocimiento oficial:
que abandona de un modo ambivalente. «el castigo es el rey»
La urgencia de actuar con independencia
es un atributo esencial del homo sapiens, Muchos portavoces del despotismo hidráu-
y algo enormemente complejo. No todos lico han destacado la necesidad de gobernar
sus componentes son valiosos socialmente; por medio del castigo. Tal política puede
pero entre ellos está la más preciosa fuerza justificarse por el argumento de que pocas
motivadora del hombre: la urgencia por personas dejan de ser culpables2. Confucio
obedecer a su conciencia, a pesar de todas prefería la educación al castigo; sin em-
las desventajas externas. bargo, también él creía que un buen gobier-
¿Qué sucede al deseo del hombre por la no emplearía cien años «en transformar al
autonomía bajo las condiciones del poder violentamente malo y abolir la pena
total? Una variante del poder total, el capital»3.
Wittfogel Despotismo oriental 141

Así, con distintos argumentos, el castigo Los babilonios mantuvieron la idea básica,
ha sido considerado una pieza esencial del pero la modificaron. Hammurabi se retrataba
estatismo eficiente. El libro de derecho a sí mismo como habiendo sido “llamado”
hindú de Manu establece castigos temibles por Enlil; y se denomina hijo de Enlil, Sin,
como fundamento del orden y la paz inter- como su divino padre15. En ambos casos
nos. Un castigo que, por supuesto, debe ser los gobernantes de Mesopotamia destacaron
justo, hace que todo el mundo se porte como la cualidad terrorífica de su posición.
es debido4. Sin él se romperían las barreras El terror inherente al despotismo faraó-
de las castas; y todos los hombres se nico se simboliza en la venenosa serpiente
volverían contra sus compañeros. «Donde uraeus, que yace enroscada en la frente del
el castigo ronda con cara negra y ojo rojo»5, gobernante y amenaza a sus enemigos con
los súbditos viven en paz. Todo el mundo la destrucción16. También se comparaban
se mantiene en orden por el castigo6. las acciones del rey con las de la diosa-
Mediante el castigo el gobernante protege león Sekhment17 inspiradora de temor.
al débil contra el fuerte, el sacrificio contra El estatismo chino aprendió a expresar
la violación animal, la propiedad contra sus esta necesidad de castigo terrorífico en la
enemigos (no gubernamentales) y la supe- forma moral y racional del confucianismo.
rioridad social contra los asaltos desde abajo. Pero el castigo era el arma primaria de los
«Si el rey no infligiera castigos, sin descan-
llamados legalistas y de los confucionistas
so, a los que merecen ser castigados, el más
influidos de legalismo como Hsun Tsu. Y
fuerte asaría al más débil, como un pez en
siguió siendo un eje de la política oficial
un asador: el cuervo comería el pastel del
en todo el período imperial. Lo que llama-
sacrificio y el perro mordería las viandas
ríamos ministerio de justicia era llamado
del sacrificio, y la propiedad quedaría sin
en la China tradicional ministerio de los
protección, los inferiores [usurparían el
lugar de] los superiores»7. Por esto «sólo castigos.
el castigo gobierna a todos los seres creados, El gobernante islámico procuró ser res-
sólo el castigo los protege, el castigo vigila petado y temido18. Las mil y una noches,
mientras duermen»8. Realmente, «el castigo que pintan a Harún al Raschid corriente-
es... el rey»9. mente acompañado por su verdugo, ofrecen
Los gobernantes de la Mesopotamia anti- con traje de ficción una verdad histórica.
gua pretendían haber recibido su poder del El verdugo fue un personaje típico de la
gran Enlil10. Este dios terrorífico simboliza corte abbassida.
«el poder de la fuerza, de la compulsión.
Los deseos contrarios son aplastados y 3. Morfología de la violencia
obligados a someterse»11. Aunque se supone
que emplea su poder juiciosamente12, «el A decir verdad, todos los gobiernos que
hombre nunca puede estar completamente merecen este nombre tienen maneras de
a gusto con Enlil sino que siente un miedo imponer su voluntad sobre sus súbditos, y
espantoso»13. Siendo así, es muy significa- el uso de la violencia figura siempre entre
tivo que el rey esté dispuesto a identificarse ellos. Pero las diferentes sociedades desa-
con él o con las divinidades que de él des- rrollan patrones diferentes de violencia
cienden. Los reyes sumerios generalmente integrante (o fragmentadora) y de contro-
se identificaban con Enlil directamente14. larla (o no controlarla).
142 Revista Derecho del Estado

a) Patrones de violencia integrada ejércitos poderosos sin que sus ciudadanos


contra violencia fragmentada pierdan el control sobre ellos.

En la Grecia antigua los hombres llevaban b) Violencia controlada frente


armas ordinariamente, según Tucídides, a violencia incontrolada
«porque sus casas estaban indefensas»19.
En otras palabras, el gobierno no monopo- La disciplina militar requiere una subor-
lizaba el uso de la fuerza. Con el crecimiento dinación incuestionada; y el comandante
de la seguridad pública la antigua costumbre en jefe de un ejército bien coordinado –lo
desapareció en la mayoría de las ciudades- que no eran las huestes feudales– gobierna
Estado20; pero los ciudadanos, que eran de un modo absoluto dentro de los límites
guerreros en potencia, aún tenían permiso de su jurisdicción. Sin embargo, en un
para guardar en sus casas los instrumentos país democrático sigue siendo responsable
de la violencia. Los testimonios pictóricos ante los ciudadanos que controlan el go-
que representan la partida a campaña bierno. Los comentarios de Eisenhower
muestran «casi siempre a la mujer trayendo sobre el método soviético de atacar a
las armas de la casa para el hombre que través de campos minados indica las alterna-
marcha»21. tivas institucionales. En «una afirmación
En la Europa medieval los señores feuda- de hechos» el mariscal Chukov explicaba
les semindependientes desde el principio al general americano: «Cuando llegamos
representaban centros secundarios importan- a un campo minado nuestra infantería ata-
tes de acción militar, y en el curso del tiempo ca exactamente como si no lo fuera. Las
muchas ciudades desarrollaron sus propias pérdidas que tenemos en personal por las
fuerzas armadas. Estos núcleos feudales y minas las consideramos iguales a las que
urbanos de vida política y militar eran libres nos hubieran producido las ametralladoras
de emplear la violencia tanto dentro de sus y artillería si los alemanes hubieran decidido
propias jurisdicciones como unos contra defender aquella zona particular con fuertes
otros. El vasallo, que aparecía ante su sobe- cuerpos de tropas en vez de campos mina-
rano con la espada al cinto, expresaba clara- dos». Eisenhower añade escuetamente:
mente el patrón de violencia fragmentada «Yo tenía una idea exacta de lo que sucede-
y equilibrada que caracterizó a la sociedad ría a un comandante americano o británico
feudal. si siguiera esta táctica, y tengo una idea
La concentración del uso legítimo de aún más viva de lo que los hombres de
fuerza en manos del Estado no ocurre sola- todas nuestra divisiones dirían sobre el
mente bajo las condiciones de poder total. asunto si intentáramos adoptar esta práctica
El gobierno constitucional moderno res- como parte de nuestra doctrina táctica»22.
tringe cada vez más a la violencia privada. El procedimiento soviético ahorra mate-
Pero difiere de los estados de aparato agra- rial y tiempo; y esto se adapta, a la perfec-
rios e industriales en que el tamaño, calidad ción, al optimum táctico del gobernante. Sin
y uso de coerción (ejército y policía) están duda este optimum sólo puede realizarse
determinados por las fuerzas no guberna- si la violencia organizada es poseída por
mentales de la sociedad. Las experiencias amos de un Estado incontrolado. La cualidad
de la Grecia clásica y el Occidente moderno social de la violencia organizada, como la
muestran que un país puede levantar de otras funciones gubernamentales, cambia
Wittfogel Despotismo oriental 143

con el ambiente general en el que se de- pero los procedimientos de un gobierno


sarrolla. despótico son enigmáticos a causa de la
misma naturaleza del régimen. Preocupán-
dose sólo de sí mismos, los hombres del
B. EL TERROR DEL DESPOTISMO aparato tienden a manejar incluso los asun-
HIDRÁULICO
tos insignificantes en secreto; y llegan a
los límites de la mistificación cuando quieren
Los súbditos de un Estado de aparato agrario intimidar y sorprender. La imprevisibilidad
tienen poca oportunidad de discutir el es un arma esencial del terror absoluto.
problema de la violencia incontrolada.
Pueden estar en posesión de algunas arma b) Lenin: «... poder no
pequeñas y simples, particularmente en las limitado por ninguna ley»
aldeas, que tienen que defenderse de los
bandidos. Pero el uso militar y organizado Lenin definía la dictadura del proletariado
se concentra esencialmente en manos de –a la que tenía por la esencia misma el
los gobernantes absolutistas. Que por lo régimen soviético– como «un poder no
general sólo dan audiencia a hombres limitado por ninguna ley»23. Como otras
desarmados. En la sociedad hidráulica el expresiones de Lenin, esta fórmula combina
monstruo «con rostro negro y ojo rojo» no una impresionante verdad a medias con
es un perro guardián atado por el pueblo, importantes falacias. Primero, la dictadura
sino un tigre que se mueve a su voluntad. soviética nunca fue controlada por los
trabajadores rusos; y existen numerosos
1. Su aspecto físico testimonios de que Lenin lo sabía. Segundo,
ningún régimen, aunque sea dictatorial,
Como el tigre, el poseedor de poder debe opera sin regulaciones o leyes normativas
tener los medios físicos con los que aplastar de alguna clase, y esto también lo conocía
a sus víctimas. El déspota agroinstitucional bien Lenin. Antes de que hiciese la afirma-
posee realmente estos medios. Ejerce un ción que acabamos de citar, su gobierno
control incontrolado sobre el ejército, la dictatorial ya había emitido muchos estatutos
policía, el servicio de inteligencia, y tiene y decretos revolucionarios24. El derecho
a su disposición carceleros, torturadores, del déspota a interpretar, cambiar y anular
verdugos, y todas las armas necesarias leyes anteriormente establecidas es un
para apresar, incapacitar y destruir a un principio constitucional y legal fundamental
sospechoso. del gobierno absolutista. La definición de
Lenin expresa con franqueza brutal el poder
2. Su aspecto psicológico incontrolado del dictador a usar las leyes
como él quiera. En la esfera del terror
a) Imprevisibilidad puede ir tan lejos que resulte difícil distinguir
entre terror sin ley y terror por la ley.
Además, puede emplear estos medios con
un máximo de efecto psicológico. Todas c) Terror sin ley y terror por la ley
las personas que tienen un gran poder
gubernamental o de propiedad gustan de Un jefe o gobernador no viola las leyes de
guardar en secreto alguno de sus actos; su comunidad hidráulica cuando comete
144 Revista Derecho del Estado

él mismo, o da órdenes para cometerlos, (o inseguros), y por los jefes de dinastías


actos de brutalidad terrorífica. que operan por debajo del máximo de
En las tribus hidráulicas menores la racionalidad del gobernante. Gaudefroy-
crueldad autocrática no es problema, porque Demombynes describe la cualidad terro-
el jefe, siendo igual a sus compañeros de rística irracional del califato abbassida como
tribu, es incapaz de ejercer su poder por sigue: «Las ejecuciones improvisadas y la
encima y por debajo de sus funciones direc- exposición de la cabezas forman parte de
toras. Este es el caso entre los Suk y sus la vida regular de la corte abbassida.
vecinos hidráulicos, y entre todos los pue- Empezando con el reinado de Al-Mansur,
blos americanos. cuado una persona es requerida urgente-
En las grandes tribus hidráulicas el mente a palacio por los guardias del califa,
jefe puede tratar de apoyar su autocracia siente que tiene una buena oportunidad de
incipiente mediante el empleo del terror no volver viva. Hace su testamento, dice
espectacular. Un jefe chagga, por ejemplo, adiós a su familia, y lleva su mortaja bajo
puede cometer toda clase de crueldades el brazo»30.
contra sus súbditos. Se dice que Ndeserno En estos y otros casos la conducta terro-
arrancó los corazones de los cuerpos de las rista del gobernante estaba por encima y
víctimas mientras estaban aún vivas y que contra la ley. Por otro lado, funcionarios
los asó para sus hijos25. Un jefezuelo que que recurrían a brutalidades extremas a
llegaba a estos extremos era contemplado menudo iban más allá, incluso de la más
con gran terror, pero, según Gutmann, «estas amplia interpretación posible de la ley. A
crueldades contra los individuos no dañaban veces podían ser hechos responsables. Pero
su prestigio». Por el contrario, el temor que muchos terroristas burocráticos “sin ley”
inspiraban cimentaba la estabilidad del sólo eran criticados después de su muerte.
régimen26. Los excesos del terror autocrático y buro-
El terror espectacular dirigido por los crático son una manifestación extrema de
gobernantes de Hawai antiguo podía haber la conducta humana bajo el poder totalitario.
servido para este mismo fin27; y los llamados Sin embargo, institucionalmente, puede que
“Textos caníbales del imperio antiguo” sean menos importantes que los innume-
sugieren una situación similar en el Egipto rables actos de terror perpetrados como una
prehistórico. Uno de estos textos, encontrado rutina y dentro de la trama flexible de la
en una pirámide, revela a un gobernante ley despótica. Fue este terror rutinario en
muerto matando, disecando y cocinando seres los procedimientos administrativos, fiscales
humanos en el mundo inferior para su placer y judiciales lo que motivó a algunos observa-
gastronómico28; y otro le revela cogiendo dores a designar el gobierno del despotismo
«las mujeres a sus maridos, cuando lo desea, hidráulico como un «gobierno por el látigo».
según el deseo de su corazón»29.
En las culturas hidráulicas más diferen- 3. “Gobierno por el látigo”
ciadas hay menos necesidad de fortificar
la posición exaltada del gobernante me- a) Terror en los procedimientos
diante actos espectaculares de crueldad administrativos
autocrática. Aunque no cesan completa-
mente estos actos, ahora se hacen principal- “El lenguaje del látigo” parece haber sido
mente por soberanos excesivamente crueles empleado con regularidad en las presta-
Wittfogel Despotismo oriental 145

ciones laborales estatales del antiguo El Arthashastra ordena que la policía y


Summer31. Bajo los faraones, todo admi- los jueces vean que se paguen debidamente
nistrador del gobierno podía recurrir al los impuestos rurales, y que se emplee la
castigo corporal32. Los testimonios pictó- fuerza si es necesario40. El Código de la
ricos del antiguo Egipto muestran hombres Ley de la China Imperial prescribía los
dirigiendo toda clase de empresas públicas azotes como castigo general para las
con bastones en la mano33. A finales del personas que no cumplían sus obligaciones
siglo XIX, cuando los ingleses empezaron fiscales41.
a abolir «el gobierno por el látigo», éste
seguía siendo el equipo corriente para c) Terror en los procedimientos
asegurar el éxito de la prestación laboral judiciales
hidráulica34. Los escritores actuales, impre-
sionados con la economía planeada de los El Código Chino llevaba la ley de la violen-
incas, harían bien en recordar que el príncipe cia más allá de las esferas de la acción
inca Gracilaso de la Vega, al glorificar las fiscal. En caso de resistencia continuada
realizaciones de sus antepasados, daba o incapacidad de la entrega, el reo podía
por sentado que la única manera segura de ser llevado ante el juez; y si era necesario
hacer industriosa a la gente era amenazarla el terror fiscal podía ser sustituido por el
con golpes35. terror judicial. La tortura judicial para
producir testimonio –y frecuentemente
b) Terror en los procedimientos fiscales también para castigo– se empleó virtual-
mente en toda las civilizaciones hidráulicas.
Desde la época de los faraones, la resistencia En el Egipto faraónico los azotes for-
a pagar los impuestos era vencida por la maban parte regular de los procedimientos
fuerza. Una sátira famosa del Imperio judiciales42. «Fue examinado con la vara»
Nuevo nos dice que el campesino egipcio era una frase corriente en el Imperio Nuevo43.
que no entregaba su quota de grano era Las fuentes indias, chinas e islámicas
«golpeado, amarrado y arrojado a la describen el terror judicial con muchos
zanja»36. Las irregularidades en el manejo detalles. El Arthashastra afirma que «aque-
de la propiedad del Estado y del templo llos cuya culpabilidad se cree ser cierta
también merecían castigo corporal37. deben ser sometidos a tortura»44. Con la
La ley sagrada del Islam prohibió la excepción de los brahmanes 45 podían
tortura; pero los funcionarios fiscales de dárseles «seis castigos», las «siete clases
los califas claramente vieron que era impo- de flagelación», las «dos clases de suspen-
sible cumplir su tarea sin recurrir a la sión desde arriba» y el «tubo de agua»46.
violencia38. Bajo la dinastía abbassida la Sobre las personas «que han cometido
tortura era concomitante a la recaudación graves ofensas», el famoso libro es aún más
de impuestos hasta el año 800; y después específico. Pueden dárseles “nueve clases
de un breve intervalo de unos doce años de golpes con un bastón: doce golpes en
fue puesta en práctica de nuevo, y tan brutal- cada muslo; veintiocho golpes con un bastón
mente como antes. Los agentes del gobierno del árbol [nakta-mala]; treinta y dos golpes
«golpean al pueblo, le aprisionan, y cuelgan en cada palma de la mano y en cada planta
a los hombres por un brazo hasta que casi de los pies; dos golpes en los nudillos, con
mueren»39. las manos juntas para que parezcan un
146 Revista Derecho del Estado

escorpión; dos tipos de suspensiones, con en el Occidente postfeudal y en la Inqui-


la cara hacia abajo [ullambane chale]; sición. Y aún sobrevive hoy en el “tercer
quemando una de las junturas de un dedo grado”. Todos estos fenómenos deben ser
después de obligar al acusado a beber caldo considerados en lo que realmente son. Nos
de arroz; calentar su cuerpo durante un día recuerdan tristemente que la naturaleza
después de obligarle a beber aceite; obligarle humana es la misma en todas partes y que
a yacer sobre hierba burda durante una noche el hombre sucumbe a la influencia del
en invierno. Estos son los dieciocho géneros poder dondequiera que las circunstancias
de tortura [...] Cada día puede emplearse lo permitan. Afortunadamente las carac-
un nuevo ingenio de tortura»47. terísticas de las instituciones occidentales
En casos particularmente graves, como evitan que estas inclinaciones se hagan
los intentos de apoderarse del tesoro del duraderas. Pero el auge que consiguen en
rey, el acusado podía ser «sometido una o ciertas épocas y en ciertos lugares indica
más veces a uno o a todos los anteriores que puede suceder aquí lo que sucedió bajo
géneros de tortura»48. los gobiernos hidráulicos y lo que aún su-
El Código chino describe numerosos ins- cede hoy en los estados totalitarios.
trumentos empleados para producir testimo- Los hombres libres indígenas de la Grecia
nios49; y los escritos de los administradores antigua y de la Roma republicana no em-
sinceros tratan de métodos propios e im- plearon el terror administrativo o fiscal
propios de tortura50. contra sus ciudadanos –los ciudadanos no
A pesar de las prohibiciones canónicas, prestaban servicio de prestación laboral ni
las cortes seculares de los califas sacaban pagaban impuestos importantes– y por regla
testimonios empleando «el látigo, el extremo general no estaban sometidos a la tortura
de una cuerda, el bastón y las correas sobre judicial53. Su ordenación social estaba dema-
la espalda y el vientre, sobre la parte poste- siado equilibrada para esto; sin embargo,
rior de la cabeza, las partes bajas del cuerpo, no estaba suficientemente equilibrada para
los pies, las articulaciones y los músculos»51. evitar el uso del terror administrativo y
Parece que en el Oriente Próximo per- judicial contra ciertos elementos extranjeros
sistieron métodos parecidos hasta época y no libres. En Grecia la situación de la
reciente. En el Egipto del siglo XIX, «la jus- mayoría de los esclavos «no era muy distinta
ticia, tal como era, era casi tanto un terror de la de los animales domésticos»54. Sus
para el testigo inocente como para la persona amos tenían libertad para castigarlos física-
acusada contra quien se producía el tes- mente55; y los esclavos del Estado, no dema-
timonio»52. siado numerosos, ocupados en las obras
públicas, eran dirigidos por capataces que,
d) Correspondencias occidentales con frecuencia, esclavos ellos mismos, «te-
dignas de mención nían el nombramiento por ser muy duros»56.
En Grecia los esclavos y los extranjeros
Sin duda, la tortura se extendió por el libres estaban sujetos al terror judicial57.
mundo hidráulico. ¿Pero es especifica de En la república romana sólo los esclavos
él? Después de todo, la tortura tenía un eran tratados de este modo58.
puesto definido en el derecho romano. La cristalización del poder absolutista
Aparece con importancia en los procedi- bajo el imperio privó a los ciudadanos roma-
mientos legales de fines del feudalismo y nos de la protección de que sus antepasados
Wittfogel Despotismo oriental 147

habían gozado contra las formas judiciales agentes seculares67. Tercero, los procedi-
y otras del terror gubernamental. El derecho mientos terrorísticos fueron igualmente duros
romano, a fines de la época romana y en la bajo los gobiernos absolutistas de Europa,
bizantina, extendió la tortura judicial a la que en el curso de la Reforma se habían
mayoría de las personas libres59. separado de Roma68. Sin duda, la desintegra-
Un cambio similar ocurrió en la última ción de la sociedad medieval estimulaba las
parte de la Edad Media. La ley franca (sá- tendencias heréticas y el deseo fanático de
lica) antigua permitía que se torturase sólo desarraigarlas; pero sólo dentro de la trama
a las personas de Estado servil 60. Los del poder estatal absolutista en auge, este
conflictos entre hombres libres eran tratados deseo tomó la forma de la Inquisición.
en tribunales compuestos de pares. Los Las limitaciones del absolutismo occi-
conflictos legales graves se resolvían por dental también determinaron el punto más
las ordalías o el combate judicial61; y los allá del cual los representantes del poder
burgueses de la ciudades medievales, que despótico no podían someter a sus súbditos.
originariamente siguieron estos procedi- Por algún tiempo pudieron emplear el terror
mientos, pronto prefirieron métodos más judicial en asuntos seculares y religiosos,
humanos y racionales para determinar la pero el terror administrativo y fiscal no fue
culpabilidad o la inocencia62. invocado contra el grueso de la población.
La introducción de la tortura judicial Con la aparición de la sociedad industrial
–apoyada de un modo significativo en moderna la tortura judicial fue eliminada
referencias al derecho romano– coincide en los reductos del absolutismo europeo,
con la ascensión del poder despótico y y eventualmente también en la economía
centralizado a una escala provincial y esclavista llevada por el terror de nuestros
nacional63. La mayoría de historiadores estados del Sur [de Estados Unidos].
señalan que los procedimientos de los tribu- Actualmente la opinión pública realiza una
nales absolutistas dominaron sobre los cruzada contra las acciones policiales como
métodos feudales de ordalías y combate64. el “tercer grado”. Estos métodos nunca
Con menos frecuencia mencionan el hecho fueron legales; su empleo ilegal cede ante
igualmente importante de que la nueva la creciente vigilancia y fuerza de las
tortura judicial también reemplazó a los organizaciones ciudadanas preocupadas por
comienzos significativos de un procedi- el bien público.
miento racional judicial desarrollado en las La Rusia premongólica (“de Kiev”)
ciudades controladas por los burgueses65. aceptó muchos elementos del derecho
Los cambios en los procedimientos judi- bizantino, pero no el empleo del castigo
ciales se intensificaron ciertamente por la corporal. Este invento, así como la tortura
Inquisición; y todo el que estudia este pe- judicial, parecen haber surgido en Rusia
ríodo se asombra de las torturas elaboradas sólo cuando el tipo oriental del despotismo
y crueles empleadas en el interrogatorio de surgió durante y después del período tártaro.
herejes. Sin embargo, merecen atención tres Los métodos de “tercer grado” continuaron
puntos: primero, la Iglesia, que se basaba empleándose hasta las últimas décadas del
en el derecho canónico medieval, no reco- régimen zarista69; pero la tortura como un
mendó en principio el uso de medidas extre- método de conseguir testimonios fue des-
mas contra los hereje66. Segundo, la tortura cartada ya a principios del siglo XIX, cuando
judicial probablemente fue iniciada por el crecimiento de formas de vida industriales
148 Revista Derecho del Estado

basadas en la propiedad promovieron la cas los gobernantes emplearon de un modo


restricción de muchos rasgos absolutistas completo todas las formas mayores de
de la sociedad y el derecho rusos70. Quedó terror, la administrativa, la fiscal y la ju-
reservado a los amos del Estado de aparato dicial. Haciéndolo así, establecían tipos
comunista invertir la tendencia humanitaria de procedimiento consuetudinario que en
y reintroducir la aplicación sistemática del ocasiones eran codificados. Estas medidas
sufrimiento físico con fines de sacar “con- generalmente bastaban para satisfacer las
fesiones”71. necesidades del régimen; pero no sin fre-
cuencia los que las aplicaban recurrían a
4. Configuraciones variables del métodos de extrema brutalidad, que, ade-
terror en el mundo hidráulico más de producir resultados más rápidos,
producían un ingreso mayor para los funcio-
a) Evoluciones relativamente benignas narios que las perpetraban.
Como antes se ha dicho, no todos los fun-
En distintas zonas y fases del mundo hidráu- cionarios llegaban a estos extremos, y por
lico difirieron los métodos de terror. El varias razones los malos tratos extremos
gobierno indígena babilonio, por ejemplo, podían ser castigados. Pero excesos “modera-
procedía cerca del máximo de racionalidad dos” tendían a permanecer impunes. Y, desde
del gobernante, y las leyes babilónicas que el punto de vista del plebeyo, el aparato
conocemos nos mencionan, como medio despótico seguía siendo irracionalmente
de establecer la culpabilidad o la inocencia, temible aun cuando empleara sólo los méto-
las ordalías, el juramento y los testigos, dos corrientes del terror. Llegaba a ser terrorí-
pero no la tortura72. A decir verdad, la fico cuando agotaba su potencial terrorístico.
tortura judicial pudo haberse empleado en
casos que afectaban a la seguridad del
régimen (el Código no discute estos asuntos); C. SUMISIÓN TOTAL

incluso para ofensas menores contra los


intereses del gobierno el castigo era terri- 1. Respuesta del hombre a
blemente duro73, y no hay razón para suponer la amenaza del terror total
que el “lenguaje del látigo”, que acompañaba
a la prestación laboral sumeria no se emplea- a) El postulado del sentido común y la
se por los jefes de la construcción babilónica virtud del buen ciudadano: obediencia
y los jefes de los riegos del mismo país.
Pero, mientras el Estado babilónico, a pesar Viviendo bajo la amenaza del terror total,
de los consejos administrativos locales, los miembros de una comunidad hidráulica
seguía siendo un régimen absolutista, deben moldear su conducta de acuerdo
actuaba en los asuntos judiciales y muchos con ello. Si quieren sobrevivir deben evitar
otros tan racionalmente como era de esperar provocar al monstruo incontrolable. A las
bajo las condiciones de un sistema agroadmi- exigencias de la autoridad total el sentido
nistrativo de poder total. común recomienda una respuesta: la obe-
diencia. Y la ideología ha estereotipado
b) Evolución media y excesiva lo que recomienda el sentido común. Bajo
un régimen despótico la obediencia se
En la mayoría de las civilizaciones hidráuli- transforma en la base misma del civismo.
Wittfogel Despotismo oriental 149

Naturalmente, la vida en una comunidad del poder no están tan cerca del pueblo como
requiere cierto grado de coordinación y en la sociedad-pueblo, ni como en algunos
subordinación; y la necesidad de la obe- pueblos y entre los chagga están restringidos
diencia nunca falta por completo. Pero en por la influencia del clan. Los amos de un
las grandes sociedades agrarias de Occidente Estado de aparato agrario exigen mucho
la obediencia dista mucho de ser una virtud más que los caudillos del pueblo; y sus
primordial. medios de reforzar su voluntad sobrepasan
En las ciudades-Estado democráticas de con mucho los modestos ingenios políticos
la Grecia antigua el buen ciudadano se del caudillaje chagga.
suponía que desplegaba las cuatro virtudes Thorkild Jacobsen, al discutir la sociedad
principales: valor militar, devoción religiosa, y la religión en la antigua Mesopotamia,
responsabilidad cívica y juicio equilibrado74. enumera la obediencia como la virtud pri-
Antes del período democrático, la fuerza y maria. Esencialmente, «en Mesopotamia la
el valor físico eran particularmente esti- “vida buena” era la “vida obediente”»79. A
mados75. Pero ni la época homérica ni el diferencia de los guerreros de la Europa
período clásico consideraron la obediencia medieval, que a menudo luchaban en pe-
ciega como una virtud del hombre libre, queñas bandas y dando poca importancia al
excepto cuando servía en el ejército. La rango del jefe, los mesopotámicos creían que
sumisión total era el deber –y el peor destino– «los soldados sin rey son ganado sin pastor»,
del esclavo. El buen ciudadano actuaba de «los campesinos sin un bailío son un campo
acuerdo con las leyes de su comunidad; pero sin arado», y «los obreros sin un capataz
ninguna autoridad política absoluta le son aguas sin inspector de canal»80. Así, el
controlaba de un modo absoluto. súbdito estaba obligado a ejecutar las órdenes
Tampoco la lealtad que el caballero del capataz, de su bailío y –por supuesto–
medieval debía a su señor desembocaba en de su rey. «Todos éstos pueden y deben exigir
una sumisión total. El contrato feudal le obediencia completa»81. La sumisión que no
obliga a seguir a su soberano sólo de un puede evitarse es racionalizada de un modo
modo cualificado y limitado. Entre las virtu- convincente: «los mesopotámicos estaban
des de un buen caballero, la caballerosidad, convencidos de que las autoridades siempre
el valor en las armas y el coraje tenían un tienen la razón»82.
alto rango76. La obediencia ciega faltaba En el Egipto faraónico pueden encon-
claramente. trarse conceptos similares. Un barco debe
En la sociedad hidráulica la relación entre tener su comandante, un equipo su jefe83,
los miembros ordinarios de la comunidad y todo el que quiera sobrevivir –y tener
y sus caudillos se regulaba de un modo éxito– debe adaptarse al edificio de su-
diferente. La exigencia de una subordinación perordenación y subordinación: «Inclina tu
integrada aparece ya al nivel tribal. Entre espalda ante tu superior, a tu vigilante del
los pueblos americanos se cultiva sistemá- palacio [del gobierno] [...] la oposición a
ticamente la sumisión y una disposición a un superior es una cosa mala [porque] uno
la obediencia77. Entre los chagga, «el primer vive mientras es humilde»84.
mandamiento es la obediencia al jefe, que La ley de la India hindú prescribe subor-
los padres inculcan a sus hijos»78. dinación a la autoridad secular y sacerdotal.
En las civilizaciones hidráulicas centra- Los que se oponen a los mandatos del rey
das en el Estado los detentadores supremos sufren «distintas clases de pena capital»85.
150 Revista Derecho del Estado

El Corán exhorta a los creyentes a obe- del joven caballero feudal parece haber sido
decer no sólo a Alá y su profeta, sino tan dura, o más dura, que la educación de
también «a los que tienen autoridad entre un joven hijo de un funcionario oriental.
vosotros» 13. En los estados absolutistas Y el aprendizaje del artesano europeo
establecidos por los seguidores de Mahoma tampoco era un lecho de rosas93.
este pasaje fue invocado para destacar la Pero la conducta de los jóvenes burgueses
importancia básica de la obediencia para en las ocasiones festivas mostraban que las
mantener la autoridad gubernamental87. disciplinas educativas a que se habían some-
Confucio proponía una autoridad que tido no les inhibían seriamente94, y la con-
realizase el máximo de racionalidad del ducta de los jóvenes caballeros seguía siendo
gobernante. Insistía por ello en que todo igualmente libre de cuidados. Ambos grupos
funcionario debía juzgar la propiedad de llegaban a la madurez bajo condiciones
las acciones del gobernante, y cuando el edificadas más sobre las relaciones contrac-
conflicto se hacía grave un ministro de alto tuales que sobre la autoridad absoluta, y
rango debía ceder88. Sin embargo, normal- tomaban sus primeras frustraciones como
mente el funcionario ideal obedecía a su la experiencia que hay que sufrir por lo que
gobernante89 y la reverencia hacia su supe- eran en realidad.
rior era un deber básico90. Al plebeyo no Por el contrario, similares disciplinas –o
se le daba elección alguna. Dado que no incluso menos duras– pueden ser eminente-
podía entender las órdenes, tenía que hacerse mente eficaces para asegurar la sumisión
“a seguir” lo que dictaba la autoridad e inte- total. En la Mesopotamia antigua «el
ligencia superiores91. En la buena sociedad individuo estaba en el centro de círculos de
de Confucio, como en sus variantes indias autoridad cada vez más amplios que
y próximoorientales, el buen súbdito era delimitaban su libertad de acción. Los
el súbdito obediente. círculos más cercanos y estrechos estaban
constituidos por las autoridades de su propia
2. Preparación para la obediencia familia: el padre y la madre, el hermano
total: la educación disciplinaria mayor y la hermana mayor»95. Y «la obe-
diencia a los miembros más viejos de una
El buen súbdito era también el hijo obe- familia es tan sólo el comienzo. Más allá de
diente. Para Confucio una educación que la familia están los otros círculos, las demás
exige obediencia absoluta al padre y al autoridades: el Estado y la sociedad». Todas
maestro constituye el fundamento ideal y cada una «pueden y deben exigir obediencia
para edificar la obediencia absoluta de los absoluta»96.
amos de la sociedad. La sabiduría del antiguo Egipto cons-
No puede establecerse una correlación cientemente vincula la obediencia en casa
similar con la Europa medieval. El hijo de a la obediencia al funcionario. El hijo
un caballero feudal era disciplinado sin obediente «tendrá un puesto en al corazón
piedad. A una edad temprana era obligado del funcionario, su discurso está guiado por
a montar un caballo grande, atado a la silla, el respeto a lo que le han dicho»97. En la
y para endurecerlo era enterrado en estiércol India hindú la exigencia de sumisión a las
de caballo92. Su crecimiento iba acompa- autoridades seculares y sacerdotales se ve
ñado por castigos y golpes frecuentes. Com- reforzada por la exigencia de subordinación
parada rasgo a rasgo, la primera educación en las esferas personales de la vida. Se debe
Wittfogel Despotismo oriental 151

especial obediencia «al maestro, al padre, del despotismo oriental, la postración es


a la madre y al hermano mayor»98. una forma destacada de saludar al soberano
El confucianismo describe la piedad filial u otras personas de reconocida autoridad.
como la preparación por excelencia para Los detalles varían, y ocasionalmente se
la obediencia cívica: «hay pocos que mien- emplean símbolos de intención parecida.
tras actúan debidamente con sus padres y Sin embargo, generalmente hablando, la
hermanos mayores, se inclinan a oponerse prosternación es tan característica de las
a sus superiores. Y ninguno hay que, opo- sociedades hidráulicas como no lo es de
niéndose a sus superiores, se incline a hacer las civilizaciones más altas de la antigüedad
una rebelión»99. clásica y la Europa de la Edad Media.
La ausencia de prosternación en sociedades
3. El gran símbolo de la sumisión hidráulicas primitivas indica las limitaciones
total: la prosternación de la autoridad del jefe bajo condiciones
tribales. Los indios Pueblo tienen a su cacique
La educación enseña al hombre a obedecer en la mayor estima; pero no hay evidencia
ciegamente, cuando la autoridad despótica de sumisión demostrativa que encontraron
así lo exige. También le enseña a realizar expresión en las civilizaciones hidráulicas más
gestos de reverencia cuando se requiere el altas del México azteca o el Perú incaico. Los
símbolo antes que la acción sumisa. Verda- hombres de la tribu chagga saludan a su jefe,
deramente todas las culturas tienen maneras y murmuraban respetuosamente cuando llega
de demostrar el respeto, y muchos gestos o se levanta103. Pero sus demostraciones de
indican subordinación100. Pero ningún sím- deferencia no van más lejos104.
bolo ha expresado la sumisión total con En las civilizaciones hidráulicas centra-
más fuerza, y ninguno ha acompañado tan das en el Estado, la prosternación existe casi
consistentemente la extensión del despo- en todas ellas. En el Hawai antiguo el poder
tismo agrario como la prosternación. político era suficientemente terrorífico para
La sumisión total se demuestra ceremo- hacer que los plebeyos anduvieran a rastras
nialmente siempre que un súbdito de un delante de sus gobernantes105. En el Perú
Estado hidráulico se aproxima a su gober- incaico, incluso el dignatario se aproximaba
nante o algún otro representante de la auto- a su soberano como un portador de tributo,
ridad. El hombre inferior, consciente de que con la espalda inclinada bajo el peso106. En
la ira de su amo puede destruirle, trata de el México prehispánico la reverencia suprema
procurarse su buena voluntad humillándose, se expresaba con la prosternación. Enseñada
y el detentador de poder está más que en los “colegios”107 se realizaba ante la rea-
dispuesto a reforzar y estandarizar los leza, los hombres distinguidos108 y las per-
símbolos de humillación. sonas que se creían divinas109.
La persona inferior puede indicar su obe- En la China la prosternación se practicaba
diencia poniendo una mano sobre otra, como desde los primeros días de la dinastía Chou,
si estuvieran atadas101. Puede levantar sus esto es, durante la época preimperial de los
manos abiertas como en un gesto de estar estados provinciales110; y prevaleció a través
desarmado102. O, pasando a los extremos, de todas las fases siguientes de la historia
puede dejarse caer sobre los pies y las manos china. El episodio de los enviados europeos,
como un animal, golpear al suelo con su a quienes se pidió que hiciesen el kowtow
cabeza y besar el polvo. Bajo la sombra ante el emperador manchú, revela tanto la
152 Revista Derecho del Estado

importancia de la costumbre como el se prosternaron también en la vida secular127.


embarazo causado a los visitantes occiden- En la Turquía otomana la práctica prevaleció
tales. hasta el final del sultanato128.
En la época clásica de la India hindú se Así vemos que en el mundo hidráulico
demostraba un gran respeto abrazando los la prosternación fue la expresión principal
pies de una persona; y parece que la apro- de sumisión y reverencia. Ocasionalmente
ximacion al rey en actitud de plegaria111. se emplearon para el mismo fin gestos
La postración se hacía ante las deidades y equivalentes, y en numerosos casos la
la joven esposa del maestro112. Sin embargo, prosternación se extendió a países que no
en la ultima época del período hindú, el eran gobernados por gobiernos despóticos
gesto principal de sumisión total también de tipo oriental. Sin embargo, la suerte de
se realizaba ante el soberano113. Bajo el go- la proskynesis en la Europa medieval
bierno musulmán se honraba de este modo muestra cuán difícil era obligar a esta saluta-
al soberano114 y a los hindúes115 venerables. ción humillante a una sociedad política-
Puede documentarse ampliamente la mente equilibrada. Algunos rudimentos del
importancia de la prosternación en el Oriente ceremonial bizantino sobrevivieron en el
Próximo. Los anales del Egipto faraónico ceremonial de la Iglesia occidental; sin
describen todo el país «yaciendo sobre el embargo, los intentos de algunos gober-
vientre» ante un representante del rey116. nantes carolingios para conservarlos como
Los fieles subordinados se presentan arras- ritual secular no tuvieron éxito. En Sicilia,
trándose y besando (o aspirando) el perfume bajo Roger II y Federico II , se practicó
del rey117. Los testimonios pictóricos su- temporalmente la prosternación por influen-
gieren que en el Imperio Nuevo los altos cia de los bizantinos129, o de los árabes que
dignatarios empleaban otros gestos de precedieron inmediatamente a los gober-
reverencia118; pero las fuentes documentales nantes normandos130.
no dicen que dejaran de prosternarse tam- Sin duda, el uso embota la sensibilidad
bién. Indican claramente que las personas del hombre para la intensión humillante de
de baja condición y los pueblos sometidos la prosternación, y su ceremonial estético
continuaban prosternándose119. suaviza el acto. Pero, a pesar de lo que se
En la antigua Mesopotamia la prosterna- racionalizó, la prosternación siguió siendo
ción se realizaba ante los dioses, el gober- a través de las edades un símbolo de
nante y otras personalidades distinguidas120, sumisión abyecta. Junto con el terror
y también se hacía en la Persia aquemé- administrativo, fiscal y judicial, marcó de
nida121. Se conservó en los imperios helenís- un modo espectacular el ámbito –y el poder
ticos de los seléucidas122 y los ptolomeos123, total– del despotismo agrario.
y en la Persia sasánida124. Se transformó
en el gesto corriente de reverencia en la
Roma oriental a comienzos de la época D. SOLEDAD TOTAL

bizantina125. No hay que decir que se adaptó


al clima social de Bizancio a la perfección126. 1. Soledad creada por el miedo
Los seguidores de Mahoma en principio
se prosternaban solamente en la oración. La sumisión demostrativa y total es la
Sin embargo, más tarde, los árabes “orien- única respuesta prudente al poder total.
talizados”, como los griegos antes de ellos, Claramente, esta conducta no gana el
Wittfogel Despotismo oriental 153

respeto del superior; pero otras maneras El Arthashastra especifica los peligros
de proceder llevan al desastre. Donde el que rodean al gobernante y discute los
poder está polarizado, como en la sociedad muchos medios por los cuales pueden ser
hidráulica, las relaciones humanas están conjurados. Su residencia debe ser segura:
igualmente polarizadas. Aquellos que no Deben tomarse medidas contra el veneno132.
tienen control sobre su gobierno temen Todos los miembros de su intimidad deben
con toda razón ser arrastrados en cualquier ser vigilados y controlados. El rey debe es-
conflicto con sus amos. piar a su primer ministro133. Debe guardarse
Y el poder formidable del aparato estatal de sus amigos íntimos134, de sus mujeres135,
puede destruir no sólo las fuerzas no guber- de sus hermanos136 y particularmente de su
namentales de la oposición. Con igual posible heredero. Según una autoridad citada
radicalidad puede también aplastar a miem- con frecuencia en la literatura clásica del
bros particulares del grupo gobernante, despotismo indio, «los príncipes, como los
incluido el gobernante mismo. Muchas cangrejos, tienen una notoria tendencia a
inquietudes oscurecen la senda de la vida; alimentarse de sus progenitores»137. Para
pero quizá ninguna es tan devastadora como evitar que esto suceda, el manual enumera
la inquietud creada por el poder total numerosos medios por los que el gobernante
polarizado. puede protegerse contra su hijo138.

a) El gobernante: ¡no confiar en nadie! b) El funcionario: eterna sospecha

El gobernante, siendo más ilustre, es Tampoco el funcionario vive seguro. «La


también más envidiado. Entre los que le autoproteccion será el primero y constante
rodean hay siempre algunos que esperan pensamiento de un hombre sabio; porque
reemplazarle. Y como está fuera de duda la vida de un hombre al servicio del rey se
un cambio constitucional y pacífico, la compara exactamente a la vida en el fuego;
situación significa una cosa y sólo una: la lo mismo que el fuego quema una parte o
aniquilación física. El gobernante sabio, todo el cuerpo, así el rey tiene el poder de
por tanto, no confía en nadie. destruir y de favorecer a toda la familia»139.
Por razones obvias los pensamientos Una variante persa subraya particular-
íntimos de los déspotas han sido poco mente el peligro que ronda detrás de la
publicados. Pero la conducta y las expre- seguridad y el éxito burocrático aparentes:
siones observables confirman nuestra «si [el gobernante] pretendiera en algún
hipótesis. Los papiros egipcios conservan momento que tú estás completamente seguro
lo que se dicen ser los consejos de un faraón con él, empieza a sentirte inseguro desde
a su hijo. El mensaje dice: «Mantente ese instante; si tú eres favorecido por alguno,
apartado de los subordinados [tuyos] no sea puedes esperar que muy pronto te asesine»140.
que se trate de terroristas a quienes no se Y la necesidad de una eterna sospecha
ha prestado atención. No te aproximes a no se limita a los que ocupan la cima de la
ellos en tu soledad. No llenes tu corazón pirámide burocrática. En la China tradicio-
con un hermano, ni conozcas a un amigo nal, como en otras civilizaciones hidráulicas,
[...] [Aun] cuando duermas guarda tu «los altos oficiales no pueden dejar de sentir
corazón en ti mismo, porque ningún hombre celos de los de abajo, porque de esta parte
tiene partidarios en el día de la desgracia”131. han de temerse los rivales. Por otra parte,
154 Revista Derecho del Estado

los funcionarios inferiores no sospechan demás miembros de la comunidad más


menos de los de arriba, porque desde este amplia, a la que también él pertenece.
lugar puede ser efectuado en todo momento
su cese»141. 2. El potencial de enajenación
del poder total
c) El plebeyo: el temor de
ser atrapado por enredos Por supuesto, la separación no es nece-
sariamente enajenación: un artesano cuyos
El plebeyo se enfrenta con problemas de antepasados abandonaron su comunidad
muy distinto tipo. No le molestan las tram- rural puede considerarse distinto de los
pas inherentes al poder burocrático, sino habitantes de su aldea originaria. O un
la amenaza que este poder ofrece a todos intelectual puede sentirse distanciado de
los súbditos. Un régimen que procede sin sus connacionales, o en épocas de crisis
control en lo que concierne a los impuestos, puede rechazar completamente el orden
el trabajo forzado y la jurisprudencia, es social que no tiene utilidad aparentemente
capaz de enredar a los plebeyos en intermi- para él. En tales situaciones puede conocer
nables acusaciones. Y la precaución les la soledad. Pero mientras pueda unirse a
enseña a evitar todo contacto innecesario otros de mentalidad parecida su aparta-
con su gobierno. miento de la sociedad será solamente parcial.
Smith atribuye la desconfianza mutua Y este apartamiento parcial difiere pro-
que, según él, prevalece en la China tradi- fundamente de la separación total. Sólo
cional al temor del pueblo a ser enredado142. cuando una persona cree que ha sido aban-
En las Mil y una noches se empuja un donada por todos sus amigos y cuando es
cadáver de puerta en puerta porque todos incapaz de verse como una entidad autó-
los dueños de las casas están convencidos noma y controlada interiormente, sólo
de que las autoridades les harán responsables entonces puede decirse que experimenta una
de la muerte de un hombre desconocido. enajenación total. Bajo el terror del Estado
La repugnancia frecuentemente observada de aparato agrario semidirectivo puede
a ayudar a un extraño que se ahoga tiene conocer la soledad total sin la enajenación
su causa en un razonamiento similar: si no total. Bajo el terror del Estado de aparato
puedo rescatar al pobre diablo, ¿cómo total moderno puede sufrir una enajenación
demostraré a las autoridades que no he total. El aislamiento persistente y el lavado
planeado ahogarlo? de cerebro pueden llevarle a un punto donde
Los que se escapan en vez de prestar ya no se da cuenta de que es un ser des-
ayuda no son distintos ni peores que otros humanizado.
seres humanos. Pero su conducta demuestra
que la participación en los asuntos públicos, 3. Reajustes cotidianos
que se fomenta en una sociedad libre, es
extraordinariamente arriesgada bajo condi- Hubo muchas personas solitarias entre
ciones de poder total. El temor a ser atrapado los hombres libres de la Grecia clásica143,
por un gobierno incontrolable e imprede- y hay mucha gente solitaria en los países
cible confina al súbdito prudente al estrecho democráticos de hoy. Pero estos individuos
feudo de sus negocios personales y pro- libres son solitarios principalmente porque
fesionales. Este miedo le separa de los son olvidados y no porque son amenazados
Wittfogel Despotismo oriental 155

por un poder que, si lo desea, puede reducir que ha sido sentenciado a muerte. La
a la nada la dignidad humana. Una persona ejecución le destruirá físicamente, pero el
olvidada puede conservar asociaciones gobierno, que ha demostrado así su auto-
de algún género con algunos parientes o ridad, no impedirá que sus amigos destaquen
amigos; y puede vencer la enajenación sus virtudes o reafirmen su creencia en su
pasiva y parcial ampliando sus vincula- inocencia.
ciones o estableciendo nuevas formas de El final de Sócrates fue único en varias
vinculación. maneras, pero fue particularmente típico
La persona que vive bajo condiciones de un aspecto de la muerte infligida como
de poder total no tiene este privilegio. castigo en una sociedad abierta. Sentenciado
Incapaz de oponerse a estas condiciones, a muerte por “corromper” políticamente a
puede refugiarse solamente en una resigna- la juventud ateniense, no fue obligado a
ción alerta. Deseoso de evitar lo peor, tiene denunciar sus hechos públicamente. Ni fue
que estar siempre preparado para enfrentarse privado de la compañía y admiración de
con ello. La resignación ha sido una actitud sus amigos. Su sentencia, lejos de enajenarle
de muchos individuos libres en distintas de sus seguidores –y de sus ideas–, cimentó
épocas y en distintas partes de sociedades su unión con ambos144.
abiertas y semiabiertas. Pero antes de la En una sociedad abierta la desaprobación
aparición del Estado de aparato industrial gubernamental puede dejar indiferente al
era una actitud predominante principalmente ciudadano criticado; pero bajo las condi-
en el reino del despotismo oriental. De una ciones de poder total, el desagrado oficial
manera significativa el estoicismo surgió puede traer el desastre. El historiador y fun-
en la antigüedad cuando la sociedad cionario chino Ssuma Ch’ien no fue acusado
equilibrada de la Grecia clásica cedió el de alta traición; él solamente se atrevió a
paso al sistema helenístico de poder total discrepar de su emperador sobre la evalua-
iniciado por Alejandro. ción de un general derrotado, y fue sola-
mente condenado a ser castrado. Después
4. Soledad total en hora de la perdición describió en una carta extraordinaria la
abyecta soledad que sufrió durante el tiempo
La hora de la perdición realiza lo que pre- de su juicio.
nuncia la vida de cada día. Los métodos Según la ley de la dinastía Han, entonces
de destrucción final operan de una manera reinante, el castigo de Ssuma Ch’ien pudo
en el mundo democráticamente equilibrado, haber sido perdonado mediante el pago de
y de otra bajo el gobierno del poder total. una suma de dinero, y esto pudo haberse
El ciudadano libre de una sociedad abierta hecho, porque tenia amigos ricos y de alto
puede temer un severo castigo a manos del rango. Pero ninguno se atrevió a ayudarle.
Estado cuyas leyes ha violado. Pero, después Ninguno se atrevía a mostrar simpatía a un
de ser arrestado, puede ser visitado y hombre que había enojado al emperador.
ayudado por sus amigos y su abogado. Tiene Ssuma Ch’ien escribe: «Mis amigos no
derecho a ser juzgado ante un tribunal que vinieron en mi ayuda. Los que estaban cerca
no es un instrumento del gobierno. Además y eran íntimos míos no dijeron una sola
puede insistir en que no es culpable de lo palabra en mi favor»145. De este modo fue
que se le acusa; y el tribunal no le impide llevado a la cámara oscura y mutilado como
continuar haciéndolo, incluso después de si fuera un animal.
156 Revista Derecho del Estado

La tragedia de un Timón de Atenas Es difícil ver por qué un hombre había


burocrática aún no ha sido escrita. Pero el de matar a su generoso admirador. Carece
destino de Ssuma muestra lo que puede de sentido que destruyera la fuente de su
suponer a un hombre que, rompiendo un poder, seguridad y riqueza. Pero estas consi-
principio básico de prudencia burocrática146, deraciones no fueron tenidas en cuenta por
contradice al poseedor del poder total. Mues- los enemigos de Rashid. Le declararon cul-
tra que la conducta obligada en una sociedad pable. Ejecutaron a su hijo ante sus propios
libre se acerca a la locura bajo la sombra ojos. Cortaron su cuerpo en dos, ciertamente
del poder total. Siendo lo que era el ambiente sin permitirle el último consuelo de ver a
de Ssuma Ch’ien, su intervención en ayuda sus amigos y parientes. Así murió Rashid,
de un amigo hubiera sido la gloriosa excep- solo, privado del honor espiritual y terreno.
ción. La no intervención de sus amigos fue Porque al fin también le denunciaron como
la norma triste. impostor religioso151.
Medido por las normas de una sociedad Pero, a pesar de la manera cínica con
libre, el historiador chino sufrió espantosa- que procedieron los acusadores de Rashid,
mente. Medido por las normas de su propio no le obligaron a confesar públicamente los
mundo, no dejó de tener suerte. Aunque crímenes que se le atribuían. Por el contrario,
fue emasculado siguió vivo, y no teniendo parece que mantuvo su inocencia hasta el
significación política pudo continuar su obra fin152. No se ha visto esta suavidad en los
de historiador. Incluso comentó, criticán- grandes procesos políticos de los estados
dolo, el trato que se le dio, en una carta, la totalitarios modernos.
cual, sin embargo, fue cuidadosamente guar- La diferencia no surge de una falta de
dada de la vista hasta que estuvo muerto147. eficiencia terrorística por parte del despo-
Cuando la persecución es total, la víctima tismo hidráulico. Los que torturaban por
del terror hidráulico puede ser separado no encargo de los gobernadores hidráulicos
sólo de sus amigos sino de su buen nombre podían quebrar a cualquiera, y ciertamente
también. El gran visir persa y escritor Rashid podían haberle sacado confesiones públicas
ad-Din fue acusado por funcionarios envi- si lo desearan. Pero los amos del régimen
diosos y rivales de haber envenenado al padre hidráulico no veían razón para publicar sus
del joven sultán. El crimen que se atribuía a conflictos en las aldeas o los barrios gre-
Rashid no encajaba con su personalidad, y miales, donde las democracias de mendigos
era contrario a sus más elementales intereses. semiautónomas vegetaban en una atmósfera
Rashid ad-Din fue el historiador asiático más subpolítica. Por ello no había razón para
destacado de su tiempo, «autor del famoso proclamar la autoenajenación espectacular
Código de Leyes (kanun) de Ghazan, el más y articulada en que se especializan ahora
grande visir de la dinastía Ilkhan y uno de los tribunales “del pueblo” en los estados
los más grandes hombres que el Oriente ha totalitarios.
producido»148. El soberano de cuya muerte Los últimos días del comunista soviético
había sido acusado le estimaba tanto que se Bukharin indican cómo, bajo las condiciones
creía le había hecho un regalo de oro que modernas, una víctima puede ser obligada
excedía la suma que Alejandro otorgó a a cooperar públicamente en su propio rebaja-
Aristóteles149. Realmente, se decía que las miento. Lenin, en su “testamento”, había
dotes de Rashid ad-Din eran «tan indispen- escrito que Bukharin era «el teórico más
sables al Estado como la sal a la carne”150. valioso y más grande del partido», que él
Wittfogel Despotismo oriental 157

«podía ser considerado legítimamente el 12. KRAUSE y WITH. 1922: 26 ss.


favorito de todo el partido» 153. Pero el 13. Para la India hindú véase MANU. 1886: 397
ss.; FICK. 1920: 103; y Arthaçãstra. 1926: LXIII ss.,
favorito de hoy es el monstruo de mañana. 822. Para el pensamiento musulmán véase AL-FAKHRÎ,
Atrapado y sentenciado a muerte durante 1910: 56. Cfr. HASAN KHAN, 1944: 36 ss.
la gran purga de los años treinta, Bukharin 14. Para el punto de vista contrario véase HSIEH,
perdió de la noche a la mañana su fama y 1925: 11.
su popularidad. Vyshinsky, entonces fiscal 15. WITTFOGEL y FÊNG. 1949: 398 ss.
16. REID. 1936: 25.
del Estado, anunció la opinión de los líderes 17. El Senado bizantino no era más que «el lugar
del partido cuando llamó a Bukharin «teó- de reunión de la aristocracia administrativa» (DIEHL,
rico en citas»154, un «abominable bastardo 1936: 729).
de zorra y cerdo»155, que debía figurar entre 18. Las formas dinásticas de gobierno sólo crista-
los espías y traidores, que deben «ser lizaron después que el Estado bizantino había pedido
sus provincias hidráulicas.
cazados como perros traidores»156. Y los 19. MOMMSEN. 1875: 1034.
ingenieros psicólogos del gobierno soviético 20. BURY. 1910: 9.
trataron al reo con tal habilidad que él con- 21. DIEHL. 1936: 729.
fesó públicamente y por extenso actos de 22. BURY. 1910: 8.
traición que nunca pudo haber cometido. 23. Ibid., 8 ss.
24. KORNEMANN. 1933: 143.
Claramente, la soledad total, como el 25. BOULAIS . 1924: 464.
terror total, también tiene sus variantes. 26. Hubo algunas excepciones temporales, como
en la India primitiva.
KARL AUGUST WITTFOGEL 27. Para Egipto véase KEES. 1933: 184. Para la
India véase Arthasãstra, 1923: 28 ss.; y MANU, 1886:
Despotismo oriental. Estudio comparativo del poder
totalitario [1963]. Traducción Francisco Presedo. 224 ss. Para China véase HSIEH. 1925: 83.
Madrid: Guadarrama, 1966 (capítulos 4 y 5). 28. Para China véase CH’Ü, TT, 1947: 206-8.
29. Cf. CLARK. 1937: 145 ss.
I. A. EL PODER TOTALITARIO 30. De un modo administrativo, la ley de la dismi-
nución del rendimiento ha sido estudiada en relación
1. Cfr. TÊNG y BIGGERSTAFF. 1936: 139 ss. con la economía privada, por primera vez en CLARK,
2. Cfr. HOPKINS. 1922: 277 ss. 1937, 145 ss.
3. HSIEH, 1925: 34. 31. GARCILASO. 1945, 1: 246.
4. RANGASWAMI. 1935: 103 ss. 32. DE GROOT. 1940: passim.
5. BURY. 1910: 26. 33. MARX. 1939: 371, 375, 386, 429.
6. ARNOLD. 1924: 53. 34. Marx suponía que desde el punto de vista
7. SCHACHT. 1941: 676 s. Cfr. LAOUST. 1939: 54; europeo, en esta esclavitud general asiática, el
HORSTER. 1935: 5 ss.; y GAUDEFROY-DEMOMBYNES. trabajador parece ser una condición natural de pro-
1950: 154. ducción para una tercera persona o una comunidad,
8. S CHACHT , 1941: 677. El derecho divino, el como bajo la esclavitud y servidumbre (basadas en
auténtico derecho islámico, en una época, se limitó la propiedad privada), pero que de hecho «no se da
esencialmente a los asuntos personales como el caso». MARX, 1939, 295
matrimonio, familia y herencia, mientras que el dere- 35. MANU. 1886: 24.
cho secular trataba en principio de casos criminales, 36. LEGGE. CC, I: passim.
impuestos y problemas de la tierra. Esto ocurrió no 37. Para Chagga, véase GUTMANN. 1909: 167; y
sólo bajo los califas árabes sino bajo los sultanes DUNDAS, 1924: 158 ss. Para Hawai véase ALEXANDER.
turcos. 1899: 66 ss., 72 ss.
9. ARNOLD. 1924: 47. Cf. GAUDEFROY-DEMOMBYNES. 38. Para las raíces no gubernamentales de la auto-
1950: 110. ridad paterna en la familia china, véase WITTFOGEL,
10. RANGASWAMI. 1935: 69. 1935, 49 e id, 1936, 506 ss.
11. WITTFOGEL Y GOLDFRANK, 1943: 30 y n. 139. 39. CH’Ü. TT, 1947: 7 ss.
158 Revista Derecho del Estado

40. Ibid., 20. a «caer en los puestos» como resultado de lo que


41. Hammurabi. Sec. 117. Smith llama «una especie de selección natural».
42. La afirmación de Taubenschlag que el derecho Quizá sería mejor hablar de una elección no formal
del padre egipcio a vender su hijo tiene un equivalente basada en un entendimiento entre todos los cabezas
romano está documentado sólo para «el siglo IV». de familia de cierta importancia. K. C. HSIAO, quien
TAUBENSCHLAG, 1994, 103 ss. casi ha completado su estudio, Rural China, Imperial
43. Corán. 17.24 ss. Cfr. DAGHESTANI. FM: 134. Control in the Nineteenth Century, atribuye «una
44. D AGHESTANI . FM: 136. Cfr. G AUDEFROY - cierta influencia local no formal al gobierno de la
DEMOMBYNES. 1950: 128. aldea», especialmente el de «las familias ricas o
45. JOLLY. 1896: 78. hidalgas». Pero encuentra imposible dar datos
46. VÃSISHTHA. 1898: 75. cuantitativos sobre «la proporción de los jefes de
47. JOLLY, 1896, 78. A principoios del siglo XIX, aldea nombrados por el gobierno (pao-chang, chia-
DUBOIS, 1943, 307 ss. encontró enorme la autoridad chang, etc., y más tarde chuang-chang, ti-pao, ti-
de los brahamanes mientras que era débil la autoridad pang, etc.)». Añade: «El esquema oficial exigía la
paterna. El autor vivió en la India desde 1792 a 1823. institución universal de estos jefes donde quiera que
Suponiendo que observó el fenómeno correctamente, existieran comunidades rurales» (carta del 15 de enero
carecemos de explicación para ello. ¿Era debido, de 1954).
por lo menos en parte, a la situación revuelta de la 74. SMITH. 1899: 228.
época? 75. WILLIAMS. 1848: 384 ss.
48. ROWE. 1946: 263 ss. COBO. HNM, III: 232 ss. 76. Generalmente la aldea le pagaba un salario
49. ZURITA. 1941: 90. (WERNER, 1910: 106 ss.). Además tenía las ventajas
50. BREASTED. 1927, II: 278 ss. K EES. 1933: 36 ss. materiales inherentes normalmente al manejo del
51. Cfr. WIEDEMANN. 1920: 68. dinero público.
52. JOUGUET. 1911: 59 ss., 62. WILCKEN. 1912: 275. 77. SMITH. 1899: 233 ss.
SAN NICOLÒ, PR, I: 162 ss. JOHNSON y WEST. 1949: 78. SMITH. 1897: 230.
98. TOMSIN. 1952: 117 ss. 79. ROSTOVTZEFF. 1941, II: 1062 s. (subrayado mío).
53. JOUGUET. 1911: 59. 80. STÖCKLE, 1911: 11. Para referencias a los jefes
54. SAN NICOLÒ. PR, I: 171. de gremios como recaudadores de impuestos en el
55. JOUGUET. 1911: 213. Egipto bizantino y árabe, véase GROHMANN, PAP: 279
56. HARPER. 1928: 142 ss. y número 8. Para condiciones a comienzos del
57. Cfr. para el final de la época “antigua”, gobierno, véase ibid.: 131, numero 3, y CRUM, 1925:
ROSTOVTZEFF. 1910: 259; y SAN NICOLÒ, PR, I: 160, 103-111.
n. 1. 81. STÖCKLE. 1911: 82.
58. ROSTOVTZEFF. 1910: 259. 82. Para el inspector de mercados véase IBN AL-
59. Ibid., 258. BROUGHTON. 1938: 629. UKHUWWA. 1938: 5. Cfr. GAUDEFROY-DEMOMBYNES,
60. JOHNSON. 1951: 133. 1938: 450 ss.; y LÉVI-PROVENÇAL. 1947: 42 ss.
61. STEINWENTER. 1920: 52 ss. 83. Específicamente esto se hacía por agentes del
62. Ibid., 49 ss. kadi (GIBB y BOWEN, 1950: 287).
63. Ibid., 54. 84. MAURER. GSD, III: 30 ss. INAMA-STERNEGG. 1901:
64. GIBB y BOWEN. 1950: 262. 353-4.
65. Ibid., 263. Cfr. KREMER, 1863, I: 255. 85. GIBB y BOWEN. 1950: 278.
66. KREMER. 1863, I: 255. 86. Jãtakam. Passim. FICK. 1920: 257 ss.
67. FICK. 1920: 160 ss. RHYS-DAVIDS. 1950: 35. 87. FICK. 1920: 285. Cfr. HOPKINS. 1902: 172.
68. RHYS-DAVIDS. 1950: 35. JOLLY. 1896: 93. Cfr. 88. HOPKINS. 1902: 171.
MATTHAI. 1915: 10. 89. FICK. 1920: 285.
69. FICK. 1920: 114, n. 1. 90. C. A. F. RHYS-DAVIDS, 1922: 210 ss.
70. JOLLY. 1896: 93. FICK. 1920: 161. 91. HOPKINS, 1902: 175. La tesis errónea de Hopkins
71. MATTHAI. 1915: 15. es apropiada por Max Weber en un argumento
72. SMITH. 1899: 227 ss. YANG. 1945: 173. subrayando la importancia política temporal de los
73. Según SMITH (1899: 227), los candidatos para gremios hindúes (WEBER, RS, II: 86 ss.).
este puesto «no eran escogidos formalmente ni 92. Chiu T’ang Shu, 48.11b.
dispuestos formalmente». En su lugar acostumbraban 93. KATO. 1936: 62.
Wittfogel Despotismo oriental 159

94. Ibidem. 132. STÖCKLE, 1911: 138.


95. WITTFOGEL, 1931: 580 ss., 714 ss. Mi análisis 133. MASSIGNON. 1937: 216.
de 1931 pasaba por alto los gremios de comercio 134. GIBB y BOWEN. 1950: 281, n. 5.
importante controlados por el Estado, como la sal. 135. C. A. F. RHYS-DAVIDS. 1922: 210 ss.
96. Los jefes de gremios recaudaban el impuesto 136. WITTFOGEL. 1931: 572 ss. Cfr. HINTZE. 1941:
de los “mercaderes pequeños” (Ch’ing Shih Kao, 152 ss.
129, 1 b). 137. WITTFOGEL, 1931: 580 ss.
97. Los jefes eran nombrados por el gobierno (Yüeh
Hai Kuan Chih, 25, 2 a). I. B. EL DESPOTISMO HIDRÁULICO
98. MACDONALD, 1941: 96; GRUNEBAUM, 1946: 117.
Los zoroástricos fueron tolerados al principio (MEZ, 1. Para la India, véase Bhagavadgita, passim, y
1922: 30); más tarde fueron tratados con dureza MANU, 1886: 229, 396 ss. Para China: los dichos de
(BÜCHNER, 1941: 381). Confucio y, aún más import antes, los de MENCIO.
99. Estas maderas se usaban como campanas 2. Yüan Shih. 146.4a. Cf. WITTFOGEL, 1949: 10.
(GRUNEBAUM, 1946: 179). 3. Koran. 2.266 (267). Para el riego en la Arabia
100. Ibidem. antigua véase GROHMANN. 1933: 19 ss. Para el riego
101. Ibid., 185. cerca de La Meca véase LAMMENS. 1922: 141 ss.
102. SCHEEL. 1943: 8, 16. 4. WITTFOGEL, 1949: 10.
103. GRUNEBAUM. 1946: 185. 5. GARCILASO, 1945, I: 43.
104. WITTFOGEL y FÊNG, 1949: 292 y n. 19. 6. LEGGE. CC, I: 215. .
105. DE GROOT. 1940, I: 102 ss. 7. Ibid., II: 128 ss.
106. Ibid., 107. 8. GARCILASO, 1945, II: 21.
107. Ibid., 109 ss. 9. Ibid., 9.
108. Ibid., 113. 10. Ibid, 81.
109. Ibid., 116. 11. Para Ch’ing véase Ta Ch’ing Lü Li, 17.26a
110. Para China véase CH’Ü. TT, 1947: 18-19. Para ss.; BOULAIS, 1924: 389 ss. Cfr. CH’Ü. TT, 1947:
India véase MANU.1886: 260. cap. 3.
111. HARPER. 1928: passim. 12. MANU. 1886: 37 ss. ÃPASTAMBA, 1898: 9 ss.
112. JOHNSON. 1951: 133. GAUTAMA. 1898: 176 ss. BAUDHÃYANA, 1898: 150
113. GIBB y BOWEN. 1950: 263. VÃSISHTHA, 1898: 56 ss. VISHNU, 1900: 114 ss.
114. DUBOIS. 1943: 88 ss. 13. ERMAN y RANKE. 1923: 238 ss.
115. Ibid., 89. 14. MEISSNER. BA, I: 130 ss.
116. Véase APPADORAI. 1936, I: 152. 15. PORPHYROGÉNÈTE, 1939: 34 ss. Cfr. STEIN. 1949:
117. Ibidem. 844: LÓPEZ: 2.
118. FICK. 1920: 120. BADEN-POWELL. 1896; 441 16. KREMER. CGO, II: 218 ss.; MEZ. 1922: 217.
ss. 17. MAKRIZI. 1845: 72.
119. Carta del 15 de enero de 1954, del Dr. K. C. 18. BJÖRKMAN, 1941: 756.
HSIAO. 19. Han Shu. 24A.11b-12a. Para traducción y
120. SMITH. 1899: 229. comentario véase MS HCS, CH’IN-HAN, VII, I (18).
121. Ibid., 228. 20. BERNIER. 1891: 225.
122. MANU. 1886: 260 y n. 41. 21. Ibid., 226.
123. Para la Turquía otomana véase GIBB y BOWEN. 22. Los funcionarios que tienen tierra del Estado
1950: 227. Para Bizancio véase S TÖCKLE, 1911: y los recaudadores de impuestos que ocasionalmente
passim. Para China véase CH’ÜAN. HS, 1934: passim. actúan como jueces están integrados completa o
124. GIBB y BOWEN. 1950: 277. parcialmente en el aparato burocrático.
125. Ibid., 278. 23. Cfr. MEISSNER. BA, I: 147 ss.
126. Ibid., 277 (subrayado mío). 24. LOCKE. 1924: 162-3.
127. DE GROOT. 1940, 1: 116. 25. Ibid., 162.
128. MACDONALD. 1941: 96. 26. ACTON. 1948: 364.
129. SMITH. 1899: 229. 27. En las sociedades gerenciales totales de hoy
130. DE GROOT. 1940: passim. la crítica popular dirigida por el Estado se emplea
131. GRUNEBAUM. 1946: 184. para complementar y dramatizar la crítica guberna-
160 Revista Derecho del Estado

mental de los elementos problemáticos, particular- 26. Ibidem.


mente en los escalones medios y bajos de la buro- 27. ALEXANDER, 1899: 26 ss. BLACKMAN. 1899: 22
cracia. En muchas sociedades hidráulicas se ha ss.
favorecido una crítica de este tipo. Las cartas a Stalin 28. SETHE. PT, II: 137 ss., 156 ss.
difieren técnicamente, pero no institucionalmente, 29. Ibid., 354 ss. Los jefes chagga parecen haber
de las cartas y peticiones dirigidas antiguamente a exigido igualmente las muchachas y mujeres de su
los déspotas orientales. reino (WIDENMANN, 1899: 48; cfr. GUTMANN, 1909:
28. Los funcionarios gubernamentales a menudo 25).
acusan a sus colegas funcionarios desatinados, o los 30. GAUDEFROY-DEMOMBYNES, 1931: 384. El amigo
procedimientos administrativos perjudiciales con más de un califa abbassida, que iba a la corte todos los
dureza que las personas que no forman parte de viernes, sentía «un miedo intenso» cuando fue lla-
régimen. mado un día distinto. ¿Había sido calumniado? ¿Había
29. Arthasãstra. 1923: 296. caído en desgracia? Su «angustia y miedo» crecieron
30. STALIN. S. XII: 368. hasta que descubrió con una inmensa satisfacción que
el soberano tan sólo quería que compartiese con él
II. EL TERROR TOTAL una hora de ocio y placer. SAUVAGET,1946: 62.
31. PRICE. 1927: 17, 60.
1. FROMM. 1941: passim. 32. KEES. 1933: 224.
2. MANU. 1886: 219. 33. MALLON. 1921: 137 ss.
3. LEGGE. CC, I: 267. 34. CROMER. 1908, II: 402.
4. MANU. 1886: 218. 35. GARCILASO. 1945, I: 246.
5. Ibid., 220. 36. ERMAN. 1923: 247.
6. Ibid., 219 (subrayado mío). 37. KEES. 1933: 23, 220, cfr. 224.
7. Ibidem. 38. MEZ. 1922: 126 ss. Cfr. GOLDZIHER. 1905: 108;
8. Ibidem. JUYNBOLL. 1925: 317, n. 1; S CHACHT. 1935: 117;
9. Ibid. (subrayado mío). SANTILLANA. 1938: 48.
10. BARTON. 1929: 31 y passim. 39. MEZ. 1922: 126.
11. JACOBSEN. 1946: 143. 40. Arthaçãstra, 1926: 228.
12. Ibid.: 144. 41. BOULAIS. 1924: 215 ss.
13. Ibidem. 42. KEES. 1933: 224.
14. BARTON. 1929: 31 y passim. 43. BREASTED. 1927, IV: 270. Cfr. SPIEGELBERG. 1892:
15. Hammurabi. Prólogo. 85.
16. HERMAN y RANKE. 1923: 64, 460. 44. Arthasãstra, 1923: 269 (subrayado mío). Cfr.
17. Véase BREASTED, 1972, I: 327, y cfr. II: 92, y Arthaçãstra, 1926: 343.
IV: 166; E RMAN, 1923: 78 ss.; y W ILSON, 1950: 11. 45. No podían ser torturados para sacarles
Según un cuento, Sekhmet surgió como supresor testimonios; pero si se demostraban culpables de
de una conspiración. Cuando el dios supremo Ra un crimen grave, podían ser quemados (Arthashastra,
«conoció las cosas que se planeaban contra él por 1923: 270).
la humanidad» conjuró una fuerza para aplastar a 46. Ibid., 269. Cfr. Arthaçãstra, 1926: 344.
los conspiradores. Entonces «nació Sekhmet». Pronto 47. Ibidem.
«prevaleció sobre la humanidad», y deseando beber 48. Ibid., 270.
sangre humana, o lo que ella creía ser sangre humana 49. Ta Ch’ing Lü Li. 2.34b. BOULAIS. 1924: 5 ss.
«bebió y fue buena en su corazón». WILSON, 1950: 50. Cfr. DOOLITTLE. 1876, I: 335-46.
11, cfr. ERMAN, 1923: 78 ss. 51. MEZ. 1922: 349. La cita está tomada de MASÇUDI.
18. AL-FAKHRÎ, 1910: 36. VIII: 154.
19. TUCYDIDES. 1.6. 52. CROMER. 1908, II: 403.
20. Ibidem. 53. BUSOLT. GS, I: 555 ss.
21. BAUER. 1893: 350. 54. Ibid., 280.
22. EISENHOWER. 1948: 467 ss. 55. GLOTZ. 1926: 281.
23. LENIN. S., XXVIII: 216. 56. Ibidem.
24. VYSHINSKY. 1948: 92 ss. 57. BUSOLT. GS, I: 555 s.; II: 180. Cfr. ARISTÓTELES.
25. GUTMANN. 1909: 26. Retórica 1.15; FREUDENTHAL. 1905: 14.
Wittfogel Despotismo oriental 161

58. SCHILLER. 1893: 223. MOMMSEN, 1905: 5. HITZIG. bajo el nombre de tormentum vigiliae (HELBING, 1926:
1905: 43. 45). Fue reinventada en 1532 por Hipólito de Marsiliis
59. HITZIG. 1905: 43 ss. WILLIAMS. 1911: 73 ss. (W ILLIAMS , 1911: 77). La tortura del hambre se
60. HELBING. 1926: 46 ss. conocía como tormentum famis (HELBING, 1926: 45).
61. BRUNNER. 1905: 58. Cfr. LEA. 1892: 275 ss., Algunos métodos comunistas son paralelos a los
117 ss. empleados por la inquisición. Compárese los cambios
62. LEA. 1892: 200 ss., 483. bruscos de malos a buenos tratos y de buenos a malos,
63. HELBING. 1926: 101 ss. y el careo del prisionero con confesiones o preten-
64. Cfr. PETIT-DUTAILLIS,1949: 309; LEA, 1892: 480, didas confesiones de otros (LEA, 1908, I: 415 ss.).
487 ss., 500 ss., 505. Lea describe con algún detalle Los métodos más crudos de tortura, empezando con
lo que él llama «resistencia del feudalismo» a los simples azotes –precedente romano: los verbera
desarrollar la tortura judicial (1892: 494 ss.). Véase (HELBING, 1996: 45)–, alcanzan su meta con más
también WILLIAMS, 1911: 72. rapidez que el tormentum vigiliae “ilustrado”.
65. En el siglo XIV las comunidades italianas con- Parecen haber sido empleados con gran extensión,
tinuaban combatiendo el uso creciente de la tortura particularmente en épocas de crisis, como la Gran
(LEA, 1892: 506 ss.); y en Lübeck, la más importante Purga, la segunda Guerra Mundial, y el período de
ciudad alemana con independencia burguesa, las tensión continua que siguió a esta guerra (véase BECK
ordenanzas jurídicas que descartaban las ordalías, y GODIN, 1951: 53 ss.; WEISSBERG. 1951: 238 ss.,
el duelo judicial y la tortura cedieron muy lentamente 242, 246, 296; SLRUN, 1949: 56, 67, 74 ss.). Por
ante el nuevo derecho absolutista (ibid., 483). supuesto, muchos métodos soviéticos de tortura fue-
66. LEA. 1908, I: 217 ss. H ELBING. 1926: 112. ron empleados antes por Iván IV y sus sucesores.
WILLIAMS. 1911: 74. 72. Hammurabi. Passim.
67. LEA, 1908, I: 321; Cfr. GUIRAUD, 1929: 86. En 73. El robo de la propiedad del gobierno o del
el siglo XII, mucho antes de que se institucionalizase templo se castigaba con la muerte. Hammurabi, sec.
la tortura judicial, los herejes habían sido torturados 6, 8. Véase también la nota 45 del traductor Meek.
hasta la muerte (HELBING, 1926: 106 ss.). 74. JAEGER. 1939: 104.
68. WILLIAMS. 1911: 75 ss. LEA. 1892: 483, 527 75. Ibid., 88 ss.
(Alemania protestante), 566 ss. (Inglaterra protestante 76. DÍAZ. 1949: 91 ss.
sin integración formal en la ley), 572 ss. (Escocia). 77. PARSONS. 1939, I: 53, 108. GOLDFRANK. 1945:
69. Cfr. KENNAN. 1891, II: 52. 527 ss. WITTFOGEL y GOLDFRANK. 1943: 30.
70. LEA , 1892: 581; WILLIAMS , 1911: 79. Para 78. GUTMANN. 1909: 21.
apariciones ocasionales posteriores véase WILLIAMS, 79. JACOBSEN. 1946: 202.
loc. cit., y SCOTT, 1943: 264. Geoge Kennan, que a 80. Ibid., 202 ss.
finales del siglo XIX estudió la vida de los prisioneros 81. Ibid., 202.
políticos y exiliados en Siberia, llama la atención 82. Ibid., 203.
sobre los métodos arbitrarios empleados por la policía 83. GRAPOW, 1924: 150, 153.
zarista: arrestos y prisiones injustas, azotes y tortura 84. WILSON. 1950: 414.
(K ENNAN , 1891, II : 52 ss.). Estos métodos eran 85. MANU. 1886: 391.
ciertamente brutales, pero la fuerza creciente de la 86. Corán. 4.62.
opinión pública los restringía cada vez más; y una 87. AL-FAKHRÎ. 1910: 44.
comparación de las condiciones descritas por Kennan 88. LEGGE. CC, I: 245.
y las que sufren hoy los prisioneros soviéticos revela 89. Ibid., 246.
una retrogresión abismal en el procedimiento judicial. 90. Ibid., 178.
71. Los métodos comunistas de terror judicial varían 91. Ibid., 211.
con el tiempo, espacio, circunstancia y propósito; 92. BÜHLER. 1948: 175 ss.
pero, a pesar de cierto ingenio en la aplicación de 93. Ibid., 296 ss.
métodos psicológicos, las principales técnicas difí- 94. Ibid., 298.
cilmente pueden llamarse invenciones. La tortura 95. JACOBSEN. 1946: 202.
de “mantener despierto” es una forma aparentemente 96. Ibidem.
suave pero de hecho irresistible de quebrar la voluntad 97. WILSON. 1950: 414.
de una persona sometida a interrogatorio, la cual 98. MANU. 1886: 71.
aparece en el arsenal romano de crueldad planificada 99. Lun Yü. 1.1b.
162 Revista Derecho del Estado

100. OSTRUP. 1929: 27 ss. 136. Ibidem.


101. Ibid., 27. 137. Ibid., 34.
102. OSTRUP, 1929: 28 ss. Cfr. El moderno “manos 138. Ibid., 34 ss.
arriba”. 139. Ibid., 302.
103. DUNDAS. 1924: 282. 140. KAI KÃ’US IBN ISKANDAR. 1951: 191.
104. Cfr. GUTMANN. 1926: 531. 141. SMITH. 1897: 257.
105. FORNANDER, HAF, VI: 12, 34 (postración reli- 142. Ibid., 242. Cfr. DOOLITTLE. 1876, I: 346.
giosa), 26 (ante el ídolo del rey); postración ante el 143. La enajenación trágica y permanente del escla-
gobernante: KEPELINO, 1932: 12; ALEXANDER, 1899: vo es demasiado obvia para que necesite elaboración.
26 ss.; BLACKMAN, 1899: 23. 144. La descripción que da Platón de la muerte de
106. COBO, HNM, III: 279-80. ROWE. 1946: 259. Sócrates pudo haber sido retocada por los informes
107. SELER. 1927: 328. emocionados de los testigos de vista. Sin embargo,
108. Ibidem. es aceptada como verdadera sustancialmente, y cierta-
109. SAHAGÚN. 1938, IV: 51. SELER. 1927: 483. mente muestra que aun los que estaban entristecidos
110. KUO. MJ, 1935: 20b, 30b, 39a, 46a, 55a-b, por el veredicto lo consideraban legalmente justo.
57a, 60b, 61a-b, 62b, 65b, 68a ss. LEGGE. CC, III: El carcelero trajo la copa de cicuta, y Sócrates, des-
424, 432, 437 s., 446, 449, 508, 511. pués de haber escuchado sus instrucciones, levantó
111. ESTRABÓN. 15.1.67. MANU. 1886: 43, 54. el vaso hasta los labios, y «completamente dispuesto
112. Cfr. MANU, 1886: 69. En el segundo caso, la y alegre [...] bebió el veneno». El narrador, en Platón,
prosternación se realiza sin duda con el fin de evitar continua: «Y hasta aquí casi todos nosotros habíamos
el contacto corporal. Para la prosternación religiosa, podido controlar nuestra pena; pero ahora, cuando
véase Jãtakam, III: 284; IV: 231; V: 274; VI: 302. lo vimos beber, y vimos que había apurado el
113. SALETORE. 1943: 179 ss. BEAL. Si-yu-ki, I: 85. contenido no pudimos contenernos más, y, a pesar
Ta T’ang Hsi-yü Chi, cap. 1. mío, mis lágrimas manaban abundantes; de tal modo
114. JAHÃNGÏR, 1909: 203. que me cubrí el rostro y lloré por mí mismo, porque
115. DUBOIS. 1943: 132. ciertamente no lloraba por él, sino por el pensamiento
116. BREASTED. 1927, I: 214. de mi desgracia por haber perdido un compañero
117. GRAPOW. 1924: 121 ss. Cfr. ERMAN y RANKE. como él. No fui yo el primero, porque Critón, cuando
1923: 82; KEES. 1933: 183, y OSTRUP. 1929: 31. no pudo contener sus lágrimas, se había levantado
118. ERMAN y RANKE. 1923: 82. y se marchaba, y yo le seguía; y en aquel momento,
119. Ibidem. BREASTED. 1927, IV: 204, 422, 427 Apolodoro, que había estado llorando todo el rato,
s., 430, 437 ss. dio un gran grito que nos acobardó a todos.
120. BARTON. 1929: 27. MEISSNER. BA, I: 70. OSTRUP. «Sólo Sócrates conservaba su calma: ¿Qué es ese
1929: 32. Cfr. HORST. 1932: 55. extraño grito?, dijo. Yo he despachado a las mujeres
121. HERODOTO. 1.134. principalmente para que no me molestaran de esta
122. HORST. 1932: 103 ss. manera, porque yo he oído que un hombre debe morir
123. Ibid., 27, 103. en paz. Tranquilizaos, pues, y tened paciencia.
124. TABARI. 1879: 93, 367. Cuando oímos esto, nos avergonzamos y refrenamos
125. KORNEMANN. 1933: 142. nuestras lágrimas; y él caminó como se le había dicho,
126. BRÉHIER. 1949: 70. hasta que sus piernas empezaron a fallarle, y después
127. M EZ . 1922: 135 ss. S AUVAGET . 1946: 62. se echó de espaldas de acuerdo con las instrucciones,
GAUDEFROY-DEMOMBYNES , 1950: 110. KREMER. CGO, y el hombre que le había dado el veneno miraba de
II: 247. vez en cuando a sus pies y piernas; y después de un
128. OSTRUP, 1929: 32; LANE, 1898: 211 (besar rato le apretó con fuerza su pie, y le preguntó si
los pies como signo de sumisión abyecta). sentía, y él dijo que no; y después la pierna, y así
129. SCHRAMM. 1924: 220. cada vez más arriba, y nos mostró que estaba frío y
130. KANTOROWICZ. 1931: 76, 91. tieso. Y él lo sintió y dijo: cuando el veneno llegue
131. WILSON. 1950: 418. al corazón será el fin. Estaba empezando a enfriarse
132. Arthasãstra, 1923: 42, 45. por la cintura, cuando descubrió su faz, porque se
133. Ibid., 24. la había tapado, y dijo (fueron sus últimas palabras):
134. Ibid., 42. “Critón, debo un gallo a Asclepio; ¿te acordarás de
135. Ibid., 43. pagar la deuda?”. “La deuda será pagada”, dijo
Wittfogel Despotismo oriental 163

Critón; “¿hay algo más?”. No hubo contestación a ASBRT . Report of Court Proceedings in the
esta pregunta, pero en un minuto o dos se oyó algún Case of the Anti-Soviet “Bloc of Rights
movimiento, y los circunstantes lo descubrieron; sus and Trotskyites”, leído ante el Colegio
ojos estaban fijos, y Critón cerró sus ojos y boca. Militar del Tribunal Supremo de la URRS ,
«Tal fue, Hechecrates, el fin de nuestro amigo, a Moscú, marzo 1938. 2-13, 1938, en: re N.
quien puedo verdaderamente llamar el hombre más I. Bukharin, etc. Moscú, 1938.
sabio, más justo y mejor de todos los que he cono- BADEN-POWELL, B. H. 1892. The Land-Systems
cido». PLATÓN, 270 ss. of British India. 3 vols. Londres y Nueva
145. Han Chu 62.18b. Nuestra traducción de este York.
pasaje difiere algo de la de Chavannes, que ha dado BADEN-POWELL, B. H. 1896. The Indian Village
la carta completa (véase CHAVANNES, MH, I: CCXXXII). Community. Londres, Nueva York y Bombay.
146. Según el Arthashãstra (1926: 387) el funcio- BARTON, GEORGE A. 1929. The Royal lnscrip-
nario prudente evita «a los que han sido privados tions of Sumer and Akkad. New Haven y
de posesión y favor». Londres.
147. Han Shu. 61.14a-22a. Baudhãyana. 1898. En Sacred Laws of the
148. HOWORTH. HM, III: 588 ss. Ãryas, trad. Georg Bühler. SBE, II : 143-
149. Ibid., 561. 336. Nueva York.
150. Ibid., 588. B AUER , A DOLF . 1893. “Die griechischen
151. Ibid., 588 ss. Kriegsaltertümer”, en: Die griechischen
152. Ibidem. Privat-und Kriegsaltertümer por Iwan van
153. TROTSKY. 1928: 322. Müller y Adolf Bauer: 270-469. Munich.
154. ASBRT. 627. BEAL, S AMUEL . Si-yu-ki. Buddhist Records
155. Ibid., 644. of the Western World. 2 vols. en uno, Londres,
156. Ibid., 697. s.f.
BERNIER, FRANÇOIS. 1891. Travels in the Mogul
Empire A. D. 1656-1668. Ed. revisada basada
BIBLIOGRAFÍA en la trad. de Irvin Brock por Archibald
Constable: Constable’s Oriental Miscellany,
ACTON , JOHN E MERICH E DWARD DALBERG , I: Bernier’s Travels. Westminster.
Lord. 1948. Essays on Freedom and Power. Bhagavadgitã. 1900. Trad. Kãshinãth Trimbak
Boston. Telang. SBE, VIII. Nueva York. Bikerman,
ALEXANDER , W. D. 1899. Brief History of E. 1938. Institutions des Seleucides. París.
the Hawaiian People. Nueva York: Cinci- BJORKMAN , WALTHER . 1928. Beiträige zur
nnati y Chicago. Geschichte der Staatskanzlei im islamischen
APASTAMBA , 1898. En: Sacred of the Aryas, Aegypten. Abhandlungen aus dem Gebiet
trad. Georg Bühler. SBE, II . Nueva York. der Auslandskunde, 28. Universidad de
APPADORAI , A. 1936. Economic Conditions Hamburgo.
in Southern India (1000-1500 A. D.). 2 BJORKMAN, W ALTHER. 1941. “Turban”, HWI:
vols. Colecciones históricas de la Universidad 754-8. Leiden.
de Madrás. 12 y 12-bis. Madrás. BLACKMAN, W ILLIAM F REMONT . 1899. The
A RISTOTLE . Politics, en: Basic Works of Making of Hawaii. Nueva York y Londres.
Aristotle, ed. Richard McKeon: 1114-1316. BOULAIS , G UY. 1924. Manuel du Chinois.
Nueva York. 1941. Shanghai.
A RISTOTLE . Rhetoric, en: Basic Works of B REASTED , J AMES H ENRY . 1927. Ancient
Aristotle: 1317-1451. Records of Egypt. 5 vols. Chicago.
ARNOLD , T HOMAS W. 1924. The Caliphate. BRÉHIER, LOUIS. 1949. Les Institutions de
Oxford. l’Empire Byzantin. L’Evolution de l’humanité.
Arthaçãstra. 1926. Das altindische Buch vom París.
Welt-und Staatsleben des Arthaçãstra des BROUGHTON, T. R. S. 1938. “Roman Asia”,
Kautilya, trad. Johann Jakob Meyer. Leipzig. in ESAR, IV : 499-916. Baltimore.
Arthaçãstra. 1923. Kautilya’s Arthaçãstra, BRUNNER, H. 1905. “Antworten: Germanisch”,
trad. R. Shamasastry. 2.ª ed. Mysore. en: M OMMSEN, 1905: 53-62. Leipzig.
164 Revista Derecho del Estado

BÜCHNER, V. F. 1941. “Madj~us”, HWI: 378- and Ceremonies, trad. Henry K. Beauchamp.
82. Leiden. Oxford.
BÜHLER , JOHANNES . 1948. Die Kultur des DUNDAS , CHARLES. 1924. Kilimanjaro and
Mittelalters. Stuttgart. its People. Londres.
BURY, J. B. 1910. The Constitution of the EISENHOWER, D WIGHT D. 1948. Crusade in
Later Roman Empire. Cambridge. Europe. Garden Ctty.
BUSOLT, GEORGE. GS. Griechische Staatskunde: E RMAN , A DOLF . 1923. Die Literatur der
Handbuch der klassischen Altertums Aegypter. Leipzig.
wissenschaft, ed. Iwan von Müller (vol. I) ERMAN, A DOLF y HERMANN RANKE. 1923.
y Walter Müller (vol. II). Munich, 1920,1926. Aegypten und aegyptisches Leben im
CHAVANNES, E DOUARD . MH. Les Mémoires Altertum, revisado por Ranke, Tubinga.
historiques de Se-ma Ts’ien. 5 vols. París, AL -F AKHRÎ . 1910. Ibn at-Tiqtaqâ. al-Fakhrî.
1895-1905. Histoires des dynasties musulmanes, trad.
Ch’ing Shih Kao. Publicado por Ch’ing Shih Emile Amar. Archives Marocaines, XVI .
Kuan. París.
Chiu T’ang Shu. Po-na ed. Commercial Press. FICK, RICHARD. 1920. The Social Organisation
CH’ Ü T SUNG- STU . 1937. Chung-kuo Fêng- in North-East India in Buddha’s Time, trad.
chien Shih-hui. Commercial Press, Shanghai. Shishirkumar Maitra. Universidad de Calcuta.
CH’ Ü TSUNG -STU . 1947. Chung-kuo Fa-lü F ORNANDER , A BRAHAM . HAF . Fornander
Yü Chung-kuo Shih-hui. Commercial Press, Collection of Hawaiian Antiquities and
Shanghai. Folklore, Memorias del Bemice P. Bishop
CH’ÜAN HAN-SHÊNG. 1934. Chung-kuo Hang- Museum, IV -VI . Honolulu, 1916.20.
hui Chih-tu Shih. Hsin-shêngmin, Shanghai. FREUDENTHAL, BERTHOLD. 1905. “Antworten,
CLARK , J OHN MAURICE. 1937. “Diminishing Griechisch”, en M OMMSEN, 1905: 9-19.
Returns”, ESS , V: 144-6. Nueva York. Leipzig.
COBO, BERNABÉ . HNM. Historia del Nuevo FROMM, E RICH. 1941. Escape from Freedom.
Mundo... ed. Marcos Jiménez de la Espada. Nueva York.
Sociedad de Bibliófilos Andaluces. 4 vols. GARCILASO DE LA VEGA, INCA. 1945. Commen-
Sevilla, 1890-95. tarios Reales de los Incas, ed. Angel
Coran, the (Qur’an), trad. E. H. Palmer. Rosenblat. 2.ª ed. 2 vols. Buenos Aires.
Londres, Nueva York y Toronto, 1942. GAUDEFROY-DEMOMBYNES, MAURICE. 1938.
CROMER, E ARL OF. 1908. Modern Egypt. 2 “Sur quelques ouvrages de hisba”. Journal
vol. Londres. Asiatique, CCXXX : 449-57.
CRUM , W. E. 1925. “Koptische Zünfte und GAUDEFROY-DEMOMBYNES, MAURICE. 1950.
das Pfeffermonopol”, Zeitschrift für Muslim Institutions, trad. John P. MacGregor.
ägiyptische Sprache und Altertumskunde, Londres.
LXX : 103-11. GAUTAMA . 1898. En: Sacred Laws of the
DAGHESTANI, KAZEM. FM. La Famille Musul- Âryas, trad. Georg. Bühler. SBE, II . Nueva
mane contemporaine en Syrie. París, s.f. York.
DE GROOT, J. J. M. 1918. Universismus. Berlín. GIBB, H. A. R. y BOWEN , H AROLD. 1950.
DE GROOT, J. J. M. 1940. Sectarianism and Reli- Islamic Society and the West. Vol. I: Islamic
gious Persecution in China. 2 vols. Reedición. Society in the Eighteenth Century. Londres,
DÍAZ DE GÁMEZ. 1949. “The Chivalric Ideal”, Nueva York y Toronto.
en: The Portable Medieval Reader, ed. James GLOTZ, GUSTAVE. 1925. The Aegean Civiliza-
Bruce Ross y Mary Martin McLaughlin. tion. Londres y Nueva York.
Nueva York. GLOTZ , G USTAVE. 1926. Ancient Greece at
DIEHL, CHARLES. 1936. “The Government and Work. Nueva York.
Administration of the Byzantine Empire”, GOLDFRANK, ESTHER S. 1945. “Socialization.
CMH, IV: 726-44. Cambridge. Personality, and the Structure of Pueblo
DOOLITTLE, J USTUS. 1876. Social Life of the Society”. AA, XLVII, n. o 4: 516-39.
Chinese. 2 vols. Nueva York. GOLDFRANK , E STHER S. 1905. “Antworten:
DUBOIS, J. A. 1943. Hindu Manners, Customs Islam”, en MOMMSEN, 1905: 101-12. Leipzig.
Wittfogel Despotismo oriental 165

GRAPOW , H ERMANN . 1924. Die bildlichen HITZIG , H. F. 1922. “Family Life and Social
Ausdrücke des Aegyptischen; vom Denken Customs as They Appear in the Sutras”,
und Dichten einer altorientalischen Sprache. “The Princes and Peoples of the Epic Poems”,
Leipzig. y “The Growth of Law and Legal
G ROHMANN , A DOLF . PAP . “Probleme del Institutions”. CHI, I: 227-95. Nueva York.
arabischen Papyrusforschung, II ”, Archiv H ORST , D. J OHANNES . 1932. Proskynein.
Orientální, V : 273-83; VI: 377-98. Praga, Gütersloh.
1933-34. HOWORTH, H. H. HM. History of the Mongols.
GROHMANN , A DOLF. PAP. 1933. Südarabien 4 vols. Londres, 1876-1927.
als Wirtschaftsgebiet, Pt. 2. Schriften, HSIAO , K. C. “Rural China, Imperial Control
Philosophischen Fakultät, Deutschen in the Nineteenth Century” (MS).
Universität im Prag, XIII. Brünn, Praga, HSIEH , PAO CHAO . 1925. The Government of
Leipzig y Viena. China (1644-1911). Baltimore.
GRUNEBAUM, GUSTAVE E. VON. 1946. Medieval I BN AL-U KHUWWA . 1938. The Ma’ãlim al-
Islam. Chicago. Qurba, trad. y ed. Reuben Levy. E. J. W.
GUIRAUD , JEAN . 1929. The Mediaeval Inqui- Gibb Memorial New Series, XII. Londres.
sition, trad. E. C. Messenger. Londres. INAMA-STERNEGG, KARL THEODOR VAN. 1901.
GUMPLOWICZ , L UDWIG. 1905. Grundriss der Deutsche Wirtschaftsgeschichte, III . 2.
Soziologie. Viena. Leipzig.
GUTMANN, BRUNO. 1909. Dichten und Denker INAMA-STERNEGG, KARL THEODOR VAN. 1946.
der Dschagganeger. Leipzig. “Mesopotamia: the Cosmos as a State”,
G UTMANN , B RUNO . 1926. Das Recht der en The Intellectual Adventure of Ancient
Dschagga. Munich. Man por Frankfort, Wilson, Jacobsen e
Hammurabi. “Collections of Laws from Meso- Irwin; 125 219. Chicago.
potamia and Asia Minor”, trad. Theophile J AEGER, W ERNER. 1939. Paideia: the Ideals
J. Meek. ANET: 163-80. Princeton, 1950. of Greek Culture, trad. Gilbert Highet. Nueva
Hammurabi. “The Han Officials”. Estudio York.
estadístico preparado por el Chinese History J AHÃNGIR . 1909. The T~uzuk-i-Jahãngiri, o
Project (MS). Memoirs of Jahãngir, trad. Alexander Rogers
Han Shu. Po-na ed. Commercial Press. y ed. Henry Beveridge. Oriental Translation
HARPER, GEORGE MCLEAN, Jr. 1928. “Village Fund, nueva serie. XIX. Londres.
Administration in the Roman Provinces Jãtakam. Trad. del Pali por Julius Dutoit. 7
of Syria”. Yale Classical Studies, I: 105- vols. Leipzig y Munich, 1908-21.
68. New Haven y Londres. JOHNSON, ALLAN CHESTER y LOUIS C. WEST.
HASAN KHAN, M. 1944. “Medieval Muslim 1949. Byzantine Egypt: Economic Studies.
Political Theories of Rebellion against the Princeton.
State”. IC, 18: 36-44. J OLLY, J ULIUS . 1896. “Recht und Sitte”. En:
HELBING , FRANZ . 1926. Die Tortur, revisado Grundriss der Indo-Arischen Philologie
por Max Bauer, con un apéndice de Max und Altertumskunde, II, Fasc. 8, ed. G.
Alsberg. 2 partes. Berlín. Bühler. Estrasburgo.
HERODOTUS . 1942. “The Persian Wars”, trad. J OUGUET, P IERRE, 1911. La Vie municipale
George Rawlinson. En: The Greek Histo- dans l’Egypte Romaine. Bibliothéque des
rians, I: 1-563. Nueva York. Ecoles Françaises et de Rome, fasc. 104.
H ERODOTUS . 1941. Staat und Verfassung. París.
Leipzig. J UYNBOLL , T H. W. 1925. Handleiding tot de
HIRTH, PAUL. 1928. Die künsúiche Bewiisserung. Kennis van De Mohammedaansche Wet
Kolonial-Wirtschaftliches Komitee, XXI, n.º volgens de Leer der Sjãfi’itische School.
3. Berlín. 3.ª ed., Leiden: Kahin, George McTurnan.
HITZIG , H. F. 1905. “Antworten: Römisch”, 1952. Nationalism and Revolution in
en M OMMSEN, 1905: 31-35. Leipzig. lndonesia. Nueva York: Ithaca.
HITZIG , H. F. 1902. India. Old and New. KAI K Ã’~ US IBN ISKANDAR . 1951. A Mirror
Nueva York y Londres. for Princes. The Qãbus Nãma by Kai Kã’~us
166 Revista Derecho del Estado

Ibn Iskandar, trad. Reuben Levy. Nueva L OPEZ , R. S. 1945. “Silk Industry in the
York. Byzantine Empire”. Speculum, XX , nº 1:
KANTOROWICZ, ERNST. 1931. Kaiser Friedrich 1-42.
der Zweite. Berlín. Lun Yü Chu Shu in Ss~u Pu Pei Yao. Shanghai,
KATO, SHIGESHI , 1936. “On the Hang or the 1936.
Associations of Merchants in China”. MACDONALD, D. B. 1941. “Dhimma”. HWI :
Memoirs of the Research Department of 96. Leiden.
the Toyo Bunko, VIII: 45-83. MAKRIZI, TAKI-EDDIN-AHMED. 1845. Histoire
KEES, H ERMAN. 1933. Aegypten. Munich. des sultans Mamlouks, de l’Egypte, II , Pt.
KENNAN, GEORGE. 1891. Siberia and the Exile 4, trad. M. Quatremère. Oriental Translation
System. 2 vols. Nueva York. Fund. París.
KEPELINO. 1932. Kepelino’s Traditions of MALLON , ALEXIS . 1921. “Les Hebreux en
Hawaii, ed. Martha Warren Beckwith. Bernice Egypte”. OCRAA, nº 3.
P. Bishop Museum Bulletin, XCV. Honolulú. MANU. 1886. The Laws of Manu, trad. con
KORNEMANN , E RNEST. 1933. “Die Römische extractos de siete comentarios por G. Bühler.
Kaiserzeit”. En: Römische Geschichte por SBS , XXV . Oxford.
J. Vogt y E. Kornemann: 57-186. Leipzig MARX , KARL . DK. Das Kapital. 4.ª, 2.ª y 1.ª
y Berlín. ed. 3 vols. Hamburgo, 1890-94.
KORNEMANN , ERNEST. 1949. Von Augustus MARX , KARL . 1939. Grundrisse der Kritik
bis zum Sieg der Araber. Vol. 11 de Weltges- der Politischen Oekonomie (Rohentwurf),
chichte des Mittelmeer-Raumes. Munich. 1857-58. Moscú.
KRAUSE, GREGOR y WITH, KARL. 1922. Bali. MASSIGNON , LOUIS. 1937. “Guilds”. ESS, VII:
Hagen i. W. 214-16. Nueva York.
KREMER, ALFRED VON. CGO. Culturgeschichte MATTHAI, J OHN . 1915. Village Government
des Orients unter den Chalifen. 2 vols. in British India. Londres.
Viena, 1875-77. MAURER, GEORG LUDWIG VON. GSD. Geschichte
KREMER , ALFRED VON . 1863. Aegypten. 2 der Städteverfassung in Deutschland. 4
partes. Leipzig. vols. Erlangen, 1869-71.
KUO MO-JO . 1935. Liang Chou Chihn Wên M EISSNER , B RUNO . BA. Babylonien und
Tz’~u Ta Hsi K’ao Shih. Tokyo. Assyrien. 2 vols. Heidelberg, 1920-25.
LAMMENS, H ENRI. 1907. “Etudes sur le règne MEZ, ADAM. 1922. Die Renaissance des Islams.
du calife Omaiyade Mo’awia ler”. Mélanges Heidelberg.
de la Faculté Orientale (Universidad de M OMMSEN , T HEODOR . 1875. Römisches
San José, Beirut), II: 1-172. Staatsrecht, II , Pt. 2. Leipzig.
LAMMENS , HENRI. 1922. “La Cité Arabe de MOMMSEN, THEODOR . 1905. Zum ältesten
Taif a la veille de l’Hégire”. Mélanges de Strafrecht der Kulturvölker. Fragen zur
l’Université Saint-Joseph Beyrouth (Syrie), Rechtsvergleichung gestellt von... Leipzig.
VIII : 115-327. OSTRUP , J. 1929. Orientalische Höflichkeit,
LANE , EDWARD WILLIAM . 1898. An Account tra. K. Wulff. Leipzig.
of the Manners and Customs of the Modern OTTO, W ALTER . PT. Priester und Tempel im
Egyptians. Londres. hellenistischen Agypten. 2 vols. Leipzig y
LEA , H ENRY CHARLES . 1892. Superstition Berlín, 1905-08.
and Force. Filadelfia. OVIEDO Y V ALDÉS, GONZALO FERNÁNDEZ
LEA , HENRY CHARLES. 1908. A History of DE . HGNI. Historia general y natural de
the Inquisition of the Middle Ages, I. Nueva las Indias, ed. José Amador de los Ríos. 3
York y Londres. partes en 4 vols. Madrid, 1851.55.
LEGGE , JAMES . CC. The Chinese Classics. 7 PARSONS , ELSIE C LEW . 1932. “Isleta, New
vols. Oxford ,1893-95. México”. SIBAE , Forty-seventh Annual
LÉVI PROVENÇAL, E. 1932. L’Espagne Musul- Report: 201.1087.
mane au Xème siècle. París. PARSONS , ELSIE C LEW . 1939. Pueblo Indian
LOCKE , J OHN. 1924. Of Civil Government. Religion. 2 vols. Chicago.
Londres y Nueva York: Everyman’s Library. P ETIT -D UTAILLIS , C H . 1949. The Feudal
Wittfogel Despotismo oriental 167

Monarchy in France and England, trad. SCHEEL, HELMUTH. 1943. “Die staatsrechtliche
E. D. Hunt. Stellung der ökumenischen Kirchenfürsten
P LATO . The Trial and Death of Socrates. in der alten Türkei”. Abhandlungen der
Vol. III of The Dialogues of Plato, trad. J. Preussischen Akademie der Wissenschaften,
Jowett. Nueva York, s. f. Philologisch-Historische Klasse, fasc. 9.
P ORPHYROGÉNETE , CONSTANTIN VII. 1939. S CHILLER , H ERMAN . 1893. “Staats- und
Le Livre des cérémonies, II, libro 1, capítulos Rechtsaltertümer”, Die römischen Staats,
47-92, trad. Albert Vogt. París. Kriegs- und Privataltertümer, de Schiller
PRICE, IRA MAURICE. 1927. The Great Cylinder y Moritz Voigt: 1-268. Munich.
Inscriptions A and B of Gudea, parte 2. S CHRAMM, P ERCY ERNST. 1924. “Das Herrs-
Leipzig y New Haven. cherbild in der Kunst des Frühen Mitte-
RANGASWAMI AIYANGAR, K. V. 1935. Consi- lalters”, Bibliothek Warburg, Vorträge
derations on Some Aspects of Ancient Indian 1922-23, I : 145-224. Leipzig.
Policy. 2ª ed. Universidad de Madràs. S COTT, G EORGE RYLEY. 1943. The History
REID , J. S. 1936. “The Reorganisation of the of Torture throughout the Ages. Londres.
Empire”, CMH, I: 24-54. Cambridge. S ELER, E DUARD. 1927. Fray Bernardino de
R EISCHAUER , R OBERT K ARL . 1937. Early Sahagún. Stuttgart.
Japanese History. 2 vols. Princeton. SETHE, KURT. PT. Übersetzung und Kommentar
RHYS-DAVIDS, T. W. 1922. “The Early History zu den altägyptischen Pyramidentexten. 4
of the Buddhists”. CHI, I: 171-97. Nueva York. vols. Glückstadt, Hamburgo y Nueva York,
RHYS -D AVIDS, T. W. 1950. Buddhist India. 1935-39.
l er editor indio Susil Gupta. SLRUN . Slave Labor in Russia. The Case
ROSTOVTZEFF, M. (Rostowzew). 1910. Studien Presented by the American Federation of
zur Geschichte des Römischen Kolonates. Labor to the United Nations. A. F. de L.,
Leipzig y Berlín. 1949.
ROSTOVTZEFF , M. (Rostowzew). 1941. The SMITH, ARTHUR H. 1897. Chinese Characteris-
Social and Economic History o/ the tics. Edimburgo y Londres.
Hellenistic World. 3 vols. Oxford. SMITH, ARTHUR H. 1899. Village Life in China.
ROWE , JOHN HOWLAND . 1946. “Inca Culture Nueva York.
at the time of the Spanish Conquest”, S PIEGELBERG , WILHELM . 1892. Studien und
Handbook of South American Indians, II : Materialien zum Rechtswesen des Pha-
183-330. SIBAE, CXLIII . raonenreiches. Hanover.
S AHAGÚN , BEMARDINO DE. 1938. Historia S PIEGELBERG , WILHELM . 1896. Rechnungen
general de las cosas de Nueva España. 5 aus der Zeit Setis, I. Text. Estrasburgo.
vols. Ciudad de México. STALIN, JOSEPH S. Sochinenia. 13 vols. Moscú,
S ALETORE, R AJARAM N ARAYAN , 1943. Life 1946-51.
in the Gupta Age. Bombay. San Kuo Chih, STALIN, JOSEPH S. 1949. De la Disparition de
Wei. Po-na ed. Commercial Press. l’empire d’Occident à la more de Justinien
S AN N ICOLÒ , M ARIANO . PR. Ägyptisches (476-565). Vol. II de Histoire du Bas-Empire.
Vereinswesen zur Zeit der Ptolemäer und París, Bruselas y Amsterdam.
Römer. 2 vols. Munich, 1913-15. S TEINWENTER, ARTUR . 1920. Studien zu den
S ANTILLANA, D AVID. 1938. Teoria generale koptischen Rechtsurkunden aus Oberä-
delle obbligazione. Vol. II Istituzioni di gypten. Leipzig.
diritto Musulmano Malichita. Roma. S TÖCKLE , ALBERT . 1911. Spätrömische und
S AUVAGET, J. 1941. La poste aux chevaux byzantinische Zünfte. Klio. Beiträge zur
dans l’empire des Mamelouks. París. alten Geschichte. Suplemento n.º 9, Leipzig.
SAUVAGET, J. 1946. Historiens Arabes. París. S TRABO . The Geography of Strabo, con una
S CHACHT, J OSEPH. 1935. G. Bergsträsse’s trad. inglesa de Horace Leonard Jones. 8
Grundzüge des islamischen Rechts. Berlín vols. Nueva York, 1917-32.
y Leipzig. Ta Ch’ing lü-li hui chi pien lan. Hupeh, 1872.
S CHACHT , J OSEPH . 1941. “Mirãth” and Ta T’ang Hsi-yü Chi en Ss~u-pu Ts’ung K’an.
“Shar~i’a”. HWI : 511-17, 673-8. Leiden. T ABARI . 1879. Geschichte der Perser und
168 Revista Derecho del Estado

Araber zur Zeit der Sasaniden aus der WILCKEN, ULRICH. 1899. Griechische Ostraka
arabischen Chronik des Tabari, trad. T. aus Aegypten und Nubien. 2 vols. Leipzig
Nöldeke. Leiden. y Berlín.
TAUBENSCHLAG , R APHAEL . 1944. The Law WILCKEN , ULRICH. 1912. Historischer Teil:
of Greco-Roman Egypt in the Light of the Grundzüge, vol. I , Pte. 1, de Grundzüge
Papyri. Nueva York. und Chrestomathie der Papyruskunde, por
TÊNG SS~U- YÜ AND B IGGERSTAFF , KNIGHT . L. Mitteis y U. Wilcken. Leipzig y Berlín.
1936. An Annotated Bibliography of Selected WILLIAMS, JAMES. 1911. “Torture”, Encyclo-
Chinese Reference Works. Harvard-Yenching paedia Britannica, XXVII : 72-9. 11.ª ed.
Institute, Peiping. W ILLIAMS , S. W ELLS . 1848. The Middle
THUCYDIDES. 1942. “The Peloponnesian War”. Kingdom. 2 vols. Nueva York y Londres.
The Greek Historians, trad. Benjamin Jowett, WILSON, JOHN A. 1950. “Egyptian Myths,
ed. Francis R. B. Godolphin: 567-1001. Tales, and Mortuary Texts”, “Documents
Nueva York. from the Practice of Law: Egyptian Docu-
TOMSIN , A. 1952. “Etude sur les presbuteroi ments”, y “Proverbs and Precepts: Egyptian
des vilIages de la cwra égyptienne”. Bulletin Instructions”. ANET: 3-36, 212-17, 412-25.
de la Classe des Lettres et des Sciences Princeton.
Morales et Politiques, Académie Royale WILSON, JOHN A. 1931. Wirtschaft und Gesells-
de Belgique, Ser. 5, XXXVIII : 95-130. chaft Chinas, Erster Teil, Produktivkräfte”,
TROTSKY, LEON. 1923. Die russische Revolution Produktions- und Zirkulationsprozess.
1905. Berlín. Leipzig.
TROTSKY , LEON. 1928. The Real Situation in WILSON, JOHN A. 1935. “The Foundations
Russia, trad. Max Eastman. Nueva York. and Stages of Chinese Economic History”,
VÂSISHTHA . 1898. En: Sacred Laws of the Zeitschrift für Sozialforschung, IV : 26-20.
Aryas, trad. Georg Bühler, SBE, II : 1-140. WITTFOGEL, KARL AUGUST. 1938. “Die Theorie
Nueva York. der orientalischen Gesellschaft”, Zeitschrift
VISHNU. 1900. “The Institutes of Vishnu”, für Sozialforschung, VII: 90-122.
trad. Julius Jolly. SBE, VIII . Nueva York. WITTFOGEL , K ARL A UGUST . 1949. “General
VYSHINSKY , A NDREI Y. 1948. The Laws of Introduction”, History of Chinese Society,
the Soviet State, trad. Hugh W. Babb, con Liao: 1-35. Filadelfia.
una introducción de John N. Hazard. Nueva WITTFOGEL , KARL A. y F ENG CHIA - SHÊNG.
York. 1949. History of Chinese Society, Liao,
WEBER , MAX. R. S. Gesammelte Aufsätze American Philosophical Society, Transac-
zur Religionssoziologie. 3 vols. Tübingen, tions, XXXVI, Filadelfia.
1922-23. WITTFOGEL, KARL A. y GOLDFRANK, ESTHER
WEISSBERG, ALEXANDER. 1951. The Accused. S. 1943. “Some Aspects of Pueblo Mythology
Nueva York. and Society”. Journal of American Folklore,
WEMER, E. T. C. 1910. Descriptive Sociology: enero-marzo 1943: 17-30.
or, Groups of Sociological Facts, Classified YANG , M ARTIN C. 1945. A Chinese Village.
and Arranged by Herbert Spencer. Chinese. Nueva York.
Reunidos por E. T. C. Wemer, ed. Henry Yüan Shih. Po-na ed. Commercial Press.
R. Tedder. Londres. Y üeh Hai Kuan Chih. Edición Tao-Kuang.
WIDEMANN, A. 1899. “Die Kilimandscharo- ZURITA. 1941. “Breve relación de los señores
Bevölkerung Anthropologisches und de la Nueva España”. Nueva colección de
Ethnographisches aus dem Dschaggalande”, documentos para la historia de México,
PM , Supl. XXVII , n. o 129. XVI : 65-205.

También podría gustarte