La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) definió a la
Optometría como “una profesión de la salud, autónoma, académica, que requiere licencia o registro. Se dedica
al cuidado de los ojos y el sistema visual que incluye: refracción, detección, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades de los ojos, rehabilitación de las condiciones del sistema visual y trabajo multidisciplinario”.
El Consejo Mundial de Optometría (WCO), la define así: Una profesión de salud que es autónoma, licenciada y
registrada, y los optometristas son los profesionales primarios del sistema visual que proporcionan el cuidado
comprensivo del ojo y de la visión, incluyendo la refracción y la óptica, el descubrimiento, el diagnóstico y el
manejo de las enfermedades del ojo, así como la rehabilitación de condiciones del sistema visual.
Es un profesional que estudió cuatro años en una universidad después de la preparatoria. Durante su formación
se le exige llevar a cabo brigadas en zonas de mayor necesidad o marginadas, posteriormente realiza un año
de servicio social. Presenta un examen profesional y muchos realizan diplomados, especialidades, maestrías o
doctorados.
Un Licenciado en Optometría está facultado para diagnosticar y tratar todas las anomalías refractivas como
miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicie. También para el diagnóstico y tratamiento de anomalías de la
visión binocular como estrabismo y ambliopía (ojo flojo), así como muchos trastornos funcionales. Trata los
problemas de visión baja, alteraciones musculares de los ojos, entre otras, y está capacitado para evaluar y
detectar diferentes patologías oculares y coadyuvar en la solución de éstas, así como su canalización oportuna
de ser necesario.
La ley en México obliga, desde marzo de 2015, a que solamente los profesionales en Optometría titulados,
ejerzan labores en este campo de especialidad. En 2015 el Congreso aprobó el Dictamen de Reformas a la Ley
General de Salud en su artículo 79 y fue remitido al Ejecutivo Federal.
¿Qué es la Optometría?
“La Optometría es una profesión sanitaria, autónoma, con un sistema docente y regulada (legislada y colegiada),
dedicada al cuidado de la salud. Los optometristas ejercen labores de atención primaria de la salud visual, que
comprende la refracción y adaptación de ayudas visuales, detección/diagnóstico y manejo de las enfermedades
del ojo y la rehabilitación de las diferentes condiciones anómalas del sistema visual”.
El World Council of Optometry que engloba a 94 organizaciones de todo el mundo representando a más de
150.000 profesionales optometristas define la optometría como:
“Optometry is a healthcare profession that is autonomous, educated, and regulated (licensed/registered), and
optometrists are the primary healthcare practitioners of the eye and visual system who provide comprehensive
eye and vision care, which includes refraction and dispensing, detection/diagnosis and management of disease
in the eye, and the rehabilitation of conditions of the visual system.”
Los orígenes de la profesión datan del siglo XVII en España con el autor de la primera obra sistemática
dedicada en exclusiva a lo que hoy denominamos Optometría, que aporta los primeros optotipos y las primeras
escalas para graduar la vista y para medir la potencia de las lentes; se trata del “Uso de los Anteojos’ del
Licenciado Benito Daza de Valdés, publicada en Sevilla en 1623, primera obra de carácter científico sobre el
tema en donde el óptico u optometrista obtenía sus conocimientos en forma empírica; posteriormente fue a
través de clases o cursos cortos de conocimiento básicos, impartidos por optometristas empíricos y
ocasionalmente por profesionales del área de la salud. Fue hasta 1872 que en los Estados Unidos de América
aparecieron los primeros estudios de Optometría en el Illinois College of Optometry, los cuales sirvieron como
base para la creación de nuevos modelos de enseñanza.
Actualmente suman más de 70 los países en el mundo que cuentan con la Optometría en su sistema de
Salud.
Tiene la triple vertiente de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales. Su objetivo final es conseguir
el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga. Para ello, estudia, además del estado refractivo de los ojos,
aspectos que hayan podido influir de alguna manera en el desarrollo y aprendizaje visual, posibles disfunciones
binoculares, hábitos en cuanto a la postura y distancia de lectura, entorno o medio ambiente: iluminación,
mobiliario, colores, etcétera. La Optometría presta especial cuidado al funcionamiento del sistema visual a
cortas distancias (lectura, escritura, trabajos de precisión, vídeo terminales…), por ser aquí donde se originan
la mayoría de las disfunciones visuales.
El estudio de las relaciones entre la LUZ y la VISIÓN es tan antiguo como la misma civilización. Pero no solo
los científicos han explorado estos campos. Los enigmas de la luz relacionada con la visión han encandilado a
poetas, filósofos, artistas, arquitectos, ingenieros, físicos, periodistas, fisiólogos, psicólogos…
La Óptica-Optometría se ocupa, no solo de los campos de la luz y la visión, sino también de su mutua
relación e interacción con el organismo. Los términos visión y ojos guardan una estrecha relación entre sí,
pero no significan lo mismo. Los ojos son los órganos de recepción de estímulos visuales y vemos a través de
ellos, pero solamente comprendemos y aprendemos a través de la visión, que es un proceso multisensorial,
perceptivo y cognoscitivo. En otras palabras, la visión es la capacidad para procesar la información del entorno,
obtener un significado y comprender lo que se ve a través de los ojos.
La Ley Orgánica estatal 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las Profesiones Sanitarias definió al
Óptico-Optometrista del siguiente modo:
El Óptico-Optometrista es un profesional sanitario primario que se encarga del sistema visual funcionalmente
inadecuado. Es un profesional universitario formado en la fisiología normal y anormal de los ojos, en la
psicofísica de la visión, en los procesos de percepción y sus relaciones con las actividades funcionales del
aprendizaje, el trabajo, el entorno y el ocio. Un óptico-optometrista está formado y autorizado legalmente para
determinar el estado de salud y la valoración funcional de los componentes de acomodación refractiva,
ocularsensorial- motora y perceptual del aparato visual.
Además del reconocimiento como profesión sanitaria por parte de la LOPS (44/2003), a nivel nacional, los
establecimientos de óptica y gabinetes de optometría son considerados establecimientos sanitarios por el RD
1277/2003 de 10 de octubre que establece las bases generales sobre autorización de centros, servicios y
establecimientos sanitarios. En estos establecimientos, el óptico-optometrista desarrolla las siguientes tareas:
Evaluación de las capacidades visuales por medio de las pruebas optométricas oportunas. En general,
detección de disfunciones de refracción, acomodación y/o coordinación binocular, y detección precoz de
patologías visuales.
Mejora del rendimiento visual según las exigencias del medio en que se desenvuelve el individuo, por
medios físicos tales como las ayudas ópticas, entrenamiento, prevención e higiene visual, técnicas de
ergonomía visual, etc.
Labor de educación sanitaria visual de la población.
Tallado, montaje, adaptación, suministro, verificación y control de los medios adecuados para la
prevención, protección, compensación y mejora de la visión.
Adaptación, montaje y verificación de ayudas para baja visión.
Rehabilitación visual de sujetos con baja visión.
Adaptación de prótesis oculares.
Por su profunda, extensa y valiosa formación universitaria, pueden reconocer y tratar para aquellas
condiciones que requieran entrenamiento visual, procedimientos preventivos para la compensación
de anomalías visuales y detectar y discriminar las condiciones patológicas oculares y sistémicas
oculares.
En los últimos años ha surgido una nueva salida profesional en las clínicas, consultas y hospitales de
Oftalmología privadas y públicas. En este sentido, la formación del actual diplomado o egresado en Óptica y
Optometría es muy bien valorada por los médicos especialistas en Oftalmología. La tarea que los ópticos-
optometristas deben realizar en estas consultas consiste en la detección de disfunciones visuales,
discriminación de condiciones patológicas, manejo de instrumentos ópticos de medida y diagnóstico clínico e
interpretación de sus resultados, adaptación de lentes de contacto, información y asesoramiento sobre las
ayudas ópticas disponibles y todas las pruebas previas y posteriores a diversos procedimientos quirúrgicos,
fundamentalmente la cirugía refractiva y la cirugía de cataratas.