Está en la página 1de 51

SEMESTRE: X

CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo
A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza
por terminar este trabajo de investigación,
A nuestros Padres por estar ahí cuando más los
necesitamos.

1
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

RESUMEN

Algunos autores han asumido que la presencia de prácticas de corrupción en la gestión


de sistemas educativos reduce la probabilidad de lograr una adecuada distribución de
oportunidades educacionales .Sin embargo, pese a su relevancia como un factor que
contribuiría a generar mayores desigualdades en los sistemas educativos, se dispone de
un limitado número de estudios sobre el tema.

El estudio de la corrupción en los sistemas educativos adquiere relevancia dado que


podría aumentar la conciencia pública sobre sus efectos nocivos y proporcionar apoyo
político para implementar iniciativas contra la corrupción en este sector.

Cuando surge, la corrupción va en contra del propósito de la educación: a tener un


sistema abierto y universal basado en el mérito y no en los recursos financieros de una
familia. En un sistema educativo corrupto los estudiantes no adquieren las aptitudes y
conocimientos que les permitiría contribuir significativamente a la economía y sociedad de
su país. Desde una temprana edad aprenden que la falta de integridad es un estilo de
vida aceptable, lo que permite que estos valores se conviertan en la norma dentro de la
sociedad.

Desde hace 20 años en el Sistema Educativo Nacional se viene incubando no solo los
mayores indicadores de ineficiencia escolar y los niveles más bajos de aprendizaje, sino
también la más grande corrupción de todos los tiempos, al punto de que la estructura del
sistema educativo ha sido trastocada por la estructura de poder corrupto, propiciada por la
ausencia de un Sistema de Supervisión liderado por personas idóneas e incorruptibles.

2
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

INTRODUCCION

Todos los padres esperan una buena educación para sus hijos ya que es la clave para su
futuro, particularmente el de los pobres. La educación confiere a los ciudadanos jóvenes
el conocimiento y las aptitudes para prosperar en la economía de su país y participar
plenamente en la sociedad. La educación es la piedra angular del desarrollo económico y
social, un derecho humano, bajo el derecho internacional, tanto como constitucional en la
mayoría de los países.

Sin embargo, la educación pública se caracteriza con frecuencia por ser de mala calidad y
de acceso inecuánime. Por ejemplo, un estudio sobre los servicios educativos en África
demuestra que más del 50 por ciento de los entrevistados reportan la existencia de
numerosos retos en relación con el acceso a la educación básica. Entre los retos
mencionados se encuentran el hacinamiento en las aulas, la falta de buen mantenimiento
en las escuelas, el ausentismo de docentes, la falta de libros y materiales didácticos,
además de costos inaceptablemente altos de gastos y matrículas.

En muchos países tener acceso a las instituciones de educación superior depende más
de los medios económicos de los padres y de su posición social que del talento, esfuerzo
y méritos del estudiante. Desafortunadamente, la corrupción suele ser una de las causas
principales de los problemas mencionados.

3
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

INDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 1
RESUMEN ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
CORRUPCION EN LA EDUCACIÓN ........................................................................................................ 6
1. DEFINICIÓN:............................................................................................................................. 6
2. ETICA DEL DOCENTE (DEONTOLOGIA) .................................................................................... 6
2.1. DEFINICIÓN DE LA ÉTICA ..................................................................................................... 6
2.2. ÉTICA PROFESIONAL ............................................................................................................ 7
2.2.1. ETHOS PROFESIONAL ...................................................................................................... 8
2.2.1.1. ETHOS PROFESIONAL DOCENTE .................................................................................. 9
2.2.2. TENENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DOCENTE............................................... 9
2.2.3. TENENCIA PRÁCTICO-CORPÓREA .................................................................................. 10
2.2.4. TENENCIA INTELECTIVA-INMANENTE ........................................................................... 10
2.2.5. TENENCIA MORAL-VIRTUD............................................................................................ 11
2.3. PRÁCTICA DOCENTE Y SUS REFERENTES ........................................................................... 13
2.3.1. FINALIDAD DE LA PROFESIÓN DOCENTE ....................................................................... 14
2.3.2. FORMAS CONCRETAS DE LA EXPRESIÓN VIRTUOSA ..................................................... 14
3. ACCIONES DEL DOCENTE PARA SUPERAR LA CORRUPCIÓN: ................................................ 16
3.1. EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA DE PODER CORRUPTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
NACIONAL ..................................................................................................................................... 18
3.2. EXISTENCIA DE UNA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA DEL PODER
CORRUPTO - EPC? ......................................................................................................................... 19
3.2.1. ¿Cómo IDENTIFICAR A CORRUPCION Y LO CORRUPTO? ............................................... 20
3.3. LOS EJES DE LA ESTRUCTURA DE PODER CORRUPTO ....................................................... 21
3.3.1. PRIMER EJE: El Ministerio de Educación ....................................................................... 22
3.3.2. Segundo Eje: La Dirección Regional de Educación – DRE.............................................. 22
3.3.3. Tercer Eje: La Oficina de Auditoria Interna. OAI ........................................................... 23
3.3.4. Cuarto Eje: La Oficina de Asesoría Jurídica OAJ. ........................................................... 24
3.3.5. Quinto: La Dirección de Gestión Institucional DGI ........................................................ 24

4
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

3.3.6. Sexto Eje: La Oficina de Administración OA .................................................................. 25


3.3.7. Sétimo Eje: La Dirección de Gestión Pedagógica- DGP. ................................................ 26
3.4. PROBLEMA ........................................................................................................................ 27
3.5. INDICADORES DEL PROBLEMA .......................................................................................... 28
3.6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 31
4. CORRUPCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ............................................................. 32
4.1. LA PREPONDERANCIA DE LA CORRUPCIÓN .................................................................. 32
4.2. EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO ................................................................................. 33
4.3. EXÁMENES Y LA ACREDITACIÓN ACADÉMICA............................................................... 36
4.4. EL MANEJO DE DOCENTES Y EL COMPORTAMIENTO EN LAS AULAS ............................ 37
4.5. CASOS DE CORRUPCIÒN EDUCATIVA ............................................................................ 39
4.5.1. GESTIÓN EDUCATIVA................................................................................................. 39
4.6. GESTIÓN INSTITUCIONAL .............................................................................................. 42
4.6.1. IRREGULARIDADES EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ................................. 42
4.6.2. IRREGULARIDADES EN CONTRATACIONES Y NOMBRAMIENTOS DE PERSONAL ...... 43
4.6.3. IRREGULARIDADES EN LAS PLANILLAS DE PAGOS..................................................... 44
4.6.4. FALTA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEFICIENTE.................. 44
4.6.5. OTROS HECHOS VULNERATORIOS: Atentados contra la integridad ......................... 45
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 49
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 50

5
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

CORRUPCION EN LA EDUCACIÓN
1. DEFINICIÓN:

La corrupción en los sistemas educativos usualmente se deriva de la presencia de


culturas organizacionales en las que sistemáticamente se desplazan objetivos
institucionales (v. gr. lograr una distribución equitativa de oportunidades) para
impulsar algunos individuales (usualmente beneficios económicos). Este tipo de
cultura y las prácticas que surgen a su amparo, es lo que denominó como
“corrupción educacional”, retomando una definición de Nye (en Heidenheimer et
al., 1989).

La corrupción en el nivel administrativo central de las agencias educativas no es


esencialmente distinta de las prácticas reportadas en otras áreas de gobierno. De
acuerdo con la literatura revisada, las prácticas de corrupción a nivel de escuela
serían las que generarían las consecuencias más perjudiciales para el sistema, por
lo menos si consideramos efectos directos en la capacidad del sistema educativo
para garantizar acceso y tránsito de los estudiantes.

Si bien los casos de corrupción a nivel central afectan la capacidad y eficiencia del
sistema, el trabajo de reorganización de las Direcciones Regionales de Educación
permitió identificar el cáncer de la administración educativa que está generando no
solo la cotidiana vulneración de la legalidad, el escaso anhelo de servicio público;
sino también, y quizá lo más importante, la raíz del fracaso de la educación
nacional.

2. ETICA DEL DOCENTE (DEONTOLOGIA)

2.1. DEFINICIÓN DE LA ÉTICA

Etimológicamente la ética dimana del término griego ethos que significa


costumbre, o lugar donde mora el ser humano. Sin embargo, existe otro vocablo
que proviene del latín mosmoris, el cual, casualmente, significa también

6
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

costumbres. La ética como reflexión teórica, en sus inicios, se le atribuye


regularmente a Sócrates (470–399 a.C.) quien pregonaba la aspiración del ser
humano por alcanzar su ser pleno y verdadero, mediante el conocimiento y la
práctica virtuosa, de ahí, su ya memorable sentencia exhortativa de añeja data:
“Conócete a ti mismo”, inscripción que aparecía en el oráculo de Delfos.

Algunos teóricos definen a la ética como una ciencia, cuestión con la que,
particularmente, no estamos de acuerdo, y preferimos, como lo hace Marlasca
(2001) hacer referencia a la ética como un saber, “racional, metódico, coherente y
sistemático”

2.2. ÉTICA PROFESIONAL

En principio sería válido hablar de una ética profesional o de una moral


profesional, o de valores éticos y morales, pero en la actualidad esos sentidos
están diferenciados. Hoy día se entiende a la moral como lo vivido y practicado por
una colectividad determinada, esto es, lo fáctico (hecho concreto). En tanto que, la
ética se concibe como una reflexión teórica sobre la moral vivida y practicada. Así
definida, la moral sería el objeto de estudio de la ética. Por esta razón es que ha
de hablarse, según la diferenciación hecha, de valores morales y no de valores
éticos, para ser precisos. De igual manera, sería más conveniente hablar de
códigos de moral profesional que de códigos de ética profesional. Por esta misma
razón, la ética profesional no se reduce a la deontología, pues, en su compromiso
va más allá del mero cumplimiento de la norma que rige al gremio, aunque lo
implica.

En síntesis, la ética general es aquella que se refiere a los principios universales


del actuar humano (valores, diferencia entre bien y mal, libertad, responsabilidad,
acto humano) Entonces ¿en qué se diferencia esta ética general de la ética
especial o profesional?, sin lugar a dudas, es que, la ética especial o moral
profesional aplica los principios de la ética general a situaciones particulares o
coyunturales, según sean sus coordenadas espacio – temporales. Un ejemplo de
ello puede ser el siguiente:

“El código de moral profesional –inmerso en el código moral más amplio de la


sociedad crea como expectativa más importante la de un ejercicio profesional

7
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

óptimo y responsable en beneficio del bien común el profesional no sólo


desempeña una función social que contribuye al bien común también, y más
específicamente, cada profesional forma parte de la inteligencia de la comunidad
del país. La totalidad de los profesionales son la inteligencia y son los
usufructuarios, promotores y depositarios del saber logrado por su sociedad. Como
depositarios del saber de ellos dependen, en forma considerable, las posibilidades
de sobrevivencia y desarrollo de la sociedad”
La responsabilidad asignada a los y las profesionales, ha de estar regida por
códigos de moral profesional, los cuales, han de estatuir en sus normas el apego a
ese fin común que está en el origen mismo de las profesiones.
Evidentemente, aunque parezca una verdad de Perogrullo, una sociedad agraria y
autosuficiente, por la simpleza de sus relaciones, difiere notablemente de una
sociedad multiplicadora de necesidades (muchas de ellas no vitales) Si en
principio hemos necesitado de la regulación de la conducta para la sobrevivencia
del grupo primigenio, más ineludible será esa coacción en una sociedad altamente
compleja. La diversificación de los requerimientos del grupo hace necesaria una
marcada división social del trabajo, y por ende, su especialización para cubrir
dichos requerimientos. Esta creciente dinámica social, precisa de la fijación de
criterios orientadores de la actuación de los y las profesionales que brindarán los
servicios demandados por la colectividad.

2.2.1. ETHOS PROFESIONAL

Antes de hacer referencia al ethos profesional y su relación con la práctica


docente, es conveniente hacer las precisiones etimológicas de lo que ethos
en relación con labor profesional significa.
Para mejor entender lo que es la ética es en relación con el ethos
profesional, se aclara que: éthos con e breve es hábito, costumbre, a
diferencia de êthos que significa carácter., refiriéndose a la noción de
hábito, por tanto, el término ethos significa costumbre, y remite a los usos o
maneras reiteradas de realizar algo, tanto por parte del individuo como del
grupo social

8
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

La repetición de actos que comporta la costumbre es así capaz de generar


el ethos siempre que se trate de un obrar verdaderamente humano, de una
costumbre no degradada por la rutina. Aparece así el ethos: es como un
modo de ser (modo de tener) específicamente humano, engendrado por el
obrar y al constituirse en una especie de segunda naturaleza, cuya
característica es la de estabilidad, se constituye también en el principio
dinámico, la fuente del obrar que calificamos como obrar moral.

Ninguna virtud se produce en el ser humano por naturaleza. Lo que por


naturaleza se posee son las capacidades o habilidades para
potencialmente llevar a cabo algo. Esas habilidades pueden ser pulidas y
perfeccionadas mediante el ejercicio. Las virtudes son una conquista
personal que se afianzan cada vez más según sea la constancia con que
las ejerzamos.

2.2.1.1. ETHOS PROFESIONAL DOCENTE

El ethos comprende aquellas actitudes distintivas que caracterizan a


una cultura o a un grupo profesional, en cuanto que esta cultura o
profesión adopta ciertos valores o la jerarquía de ellos el ethos en
el profesor lo constituye el modo determinado de valorar la
educación dentro de una jerarquía de valores que él sostiene y que,
por tanto, forma parte importante de sus principios de acción de ese
ethos forman parte primordial la idoneidad o aptitud –dotación
natural- para el ejercicio profesional, que, como se sabe, se
denomina vocación en la expresión tradicional, o propensión para
realizar aquellas tareas

2.2.2. TENENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DOCENTE

Se habrá preguntado usted si hay una relación entre nuestra capacidad


corpórea y la responsabilidad ética que le asiste al docente en el ejercicio
de su práctica. Quizá sí, quizá no, para ello, este segmento pretende un
acercamiento práctico conceptual con esa relación.

9
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Laborar en docencia plantea para el educador (a) una exigencia ineludible:


Tratar de ser cada día más consciente de cuáles son los factores que
operan sobre sí mismo y de qué manera influyen en su trabajo. Aunque
nadie se conoce a plenitud ni tiene plena certeza de que aspectos pesan
inconscientemente para llevar a cabo una acción, sí es necesario que la y
el docente reflexionen sobre su práctica. El “conócete a ti mismo” socrático
sigue teniendo absoluta vigencia en cuanto que, entre más nos
acerquemos a los elementos que conforman nuestras normas de actuación,
más podremos resolver si hemos actuado bien o mal, tanto actitudinal
como prácticamente desde el punto de vista pedagógico – didáctico y
personal.

2.2.3. TENENCIA PRÁCTICO-CORPÓREA

Es responsabilidad de todo docente saber de qué manera puede utilizar su


cuerpo fortalecedoramente para lograr una mejor comunicación de los
contenidos por tratar en un curso. De ahí que, el lenguaje corporal debe ir
en consonancia con los puntos de interés y de llamado a la reflexión. La
dicción, la acentuación, el énfasis, las pausas, el tiempo, la intensidad, todo
ello tiene que ver con la utilización de nuestra voz, independientemente del
timbre de voz que usted tenga, es prudente pensar – pensarse a sí mismo
como auto escucha para saber en qué se puede mejorar o que se ha hecho
bien y seguirlo haciendo. No se debe obviar que si bien la voz es una parte
fundamental del trabajo del docente, también es un recurso metodológico y
didáctico.

2.2.4. TENENCIA INTELECTIVA-INMANENTE

Sobre este segundo nivel: la tenencia racional o capacidad intelectiva es


primordial que ésta sea utilizada y potenciada de la mejor manera. Es
responsabilidad de cada quien fortalecer día con día su acervo de
conocimientos y la buena utilización de ellos, tanto pedagógica como
didácticamente.

10
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

No basta ser inteligente, se requiere utilizar con sabiduría ese conocimiento


y hacer las lecturas contextuales de nuestros grupos de estudiantes. Todo
grupo genera identidades diferentes, por ende, no toda estrategia de
enseñanza – aprendizaje resulta en todos los grupos.

La contextualización, que es un uso pertinente de la inteligencia, forma


parte ineludible de toda y todo docente comprometido y autoconsciente de
su labor.

2.2.5. TENENCIA MORAL-VIRTUD

El docente lo es en virtud y por virtud, esto es, por la serie de actitudes y


hábitos que ha ido adquiriendo no sólo en la esfera personal sino en el
ámbito profesional. El docente es por su forma de ser, por la forma en
que dice las cosas y por cómo las hace. Su ethos profesional va más
allá del aula y compromete sus esferas de actuación, tanto en lo privado
como en lo público. Esta diferencia suele ser punto de discrepancia
entre las personas involucradas en educación, pues, hay un porcentaje
que afirma que no se puede imponer un mismo comportamiento en lo
privado respecto de la actuación pública, so pena de perder libertad y
autonomía, otros, por su parte, defienden la igualdad entre lo que se es
privada y públicamente.
Al respecto de dicha diferencia debe existir un punto medio, pues quizás,
el mayor antagonismo de esas posiciones tiene que ver con ciertas
licencias que el docente puede darse con su familia o amistades en lo
privado y lo que debe ser en su comportamiento público, entiéndase lo
“visual” de su práctica. Nos parece que el punto medio dependería de la
noción de respeto y de coherencia que se tenga; si media respeto en
cualquiera de las esferas retratadas, los matices de actuación serán
congruentes con el contexto en el cual se esté inmerso. En relación con
la conducta propia del docente, el Código de Ética profesional de los
educadores dice en su Capítulo I, Artículo 3 , inciso c, lo siguiente:
“Evitar conductas dentro y fuera de su lugar de trabajo que, en forma
evidente vayan en menoscabo de su prestigio profesional”

11
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

El desarrollo de círculos virtuosos tiene que ver también con la aptitud y


con la actitud del docente. No basta con ser esforzado en la práctica
(todo docente debe serlo), se debe tener aptitudes para lo que se hace.
Ahora bien, tampoco basta con tener aptitudes, cada docente debe
emprender esfuerzos en desarrollarlas y mejorarlas día con día; esta es
una responsabilidad intransferible. No depurar sus habilidades es un
fallo profesional, que atenta contra usted mismo y contra sus discentes.

Si la finalidad del trabajo como actividad transformadora es el solucionar


necesidades y mejorar la calidad de vida, entonces, un trabajo ejercido
en el ámbito de las profesiones tendrá como finalidad no sólo llenar las
necesidades propias en lo material y lo personal, sino también, tendrá
como finalidad la construcción de humanidad, esto es, construir una
socialidad más plena mediante el ejercicio prudente, justo y respetuoso
de la práctica profesional.

En el campo educativo, él y la docente forman personas; su trabajo es


ayudar a su humanización y generar en ellas la búsqueda constante del
conocimiento y la realización personal. Así se solicita en el Código de
Ética Profesional en su Capítulo I, Artículo 6, inciso e: “Estimular en sus
estudiantes una conciencia democrática y social que conlleve un
compromiso auténtico, libre consciente, creador y racional, identificado
con los intereses de la comunidad nacional, regional o local”

La educación es esencialmente relación interpersonal: “Educación es


comunicarse consigo mismo y con los otros” Educarme es promover mi
personalidad en la comunicación conmigo mismo y con el otro, el “tu”, la
persona de la cual yo debo promover la personalidad, como él la mía.
Más promuevo la del otro, más promuevo la mía y viceversa.
“La educación del hombre es un fin en sí misma”, así como la vida
humana interpretada como “servicio a la verdad”, no puede tener otro fin
que sí misma. (Bernardini y Soto, 1998:265)

12
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Si bien la profesión no es la vida misma del ser humano, sí es parte


integral de éste, y lo que es más importante aún, es que en este periodo
de ejercicio profesional se involucra a otros y otras de manera
fundamental. Sobre la quienes ejercen la labor educativa dice (Millán y
Puelles)

Por todos los aspectos enunciados, es razonable afirmar que la


profesión docente implica un compromiso integral respecto del proceso
educativo, e involucra, por esa misma razón, el conocimiento y su
funcionalización, así como el sustrato axiológico que éste debe
comportar. La profesión cultivada comprometidamente relaciona de
forma integral al educador, al sujeto que aprende, a los contenidos de
aprendizaje y a la institución en la que se ejerce la práctica docente; y
esa relación cuando está teleológicamente dirigida a la creación de un
máximo posible de humanidad permite albergar la esperanza de una
sociedad mejor. Somos educadores y educandos simultáneamente, lo
cual le confiere una especial dignidad a nuestra actividad.

2.3. PRÁCTICA DOCENTE Y SUS REFERENTES

Introducida así por Mac Intyre, una práctica, cualquiera sea la profesión, tendrá
como referente modelos de excelencia construidos socio históricamente, según
sean los ámbitos coyunturales en los que se desarrolla. Todo modelo ha sido
generado como elemento unificador de criterios de comportamiento deseables,
para tender hacia y edificar la finalidad por la cual ha sido concebida la normativa
que rige tal práctica. En términos más puntuales, la funcionalidad de los modelos
consiste en ser referentes de actuación – que recurren al llamado tradicional para
evitar lo antojadizo en las actuaciones profesionales. Por consiguiente, Los
modelos de excelencia y lo criterios que estos contienen, ayudan al docente a
discernir entre lo que su subjetividad le señala como bueno y lo que
deontológicamente se estatuye como bueno y deseable en la práctica. El ejercicio
de la profesión no puede remitirse única y exclusivamente a un conglomerado de
preferencias o apetencias personales respecto del ejercicio de la misma.

13
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

El profesional debe poseer conocimientos en su área de desempeño, pero también


debe tener presente siempre y sobre todo, ser consciente de ello, que su práctica
profesional tiene una relación “connatural” con quienes requieren de sus servicios,
pues, el profesional llena una necesidad, no la crea.

2.3.1. FINALIDAD DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Todos los seres humanos poseen un caudal propio de habilidades que le


son características.

Estas habilidades le permiten ejecutar con mayor facilidad ciertas


actividades en su vida habitual. No obstante, cuando tales habilidades no
son afinadas mediante su constante ejercitación poca ventaja podría
sacarse de ellas, en el sentido de una mejor disposición hacia una práctica
particular.

En educación, el conocimiento de que el ser humano es propietario de ese


acervo natural, supone el promover y ayudar a los y las estudiantes en la
adquisición del saber y el aprendizaje que permita la depuración de esas
habilidades y que esto redunde en el desarrollo competente de una práctica
profesional. El uso de esas habilidades con un horizonte ético que tienda a
la plenitud humana y a hacerlas efectivas en lo social, también involucra el
sentido profesional del docente.

La conciencia de que él y la docente son mediadores permite hacer que el


conocimiento ocurra desde el discente, con la colaboración más no con la
imposición del docente. Promover el desarrollo de sus virtualidades en los y
las estudiantes es un cometido deseable en el profesional de la docencia,
por ello, ha de impulsar responsablemente esa constante perfectiva propia
del ser humano, en cada uno y cada una de sus discentes.

2.3.2. FORMAS CONCRETAS DE LA EXPRESIÓN VIRTUOSA

14
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

La virtud significa aquella disposición habitual hacia el buen obrar en sentido


moral. Como se trata de una disposición o capacidad que se adquiere por un
proceso de aprendizaje y su constancia para hacer lo que moralmente se
considera bueno, la virtud viene a ser una cualidad de la voluntad (facultad del
querer), la cual supone el bien propio y el de los demás.

Por consiguiente, varias han de ser las virtudes que han de caracterizar a la y el
docente en el ejercicio de su práctica, a saber, la prudencia, la justicia, la
templanza, la fortaleza, entre otras.

La prudencia es una virtud deseable de cultivar, ya que, esta permite al docente


aplicar los principios de la ética general a situaciones particulares. Media en
este sentido la capacidad corpórea, intelectiva y por supuesto, las actitudes
morales del profesional, tal y como se indicó en el apartado correspondiente a
dichos conceptos.

La prudencia requiere de la búsqueda constante de la verdad (como referente


objetivo práctico no como verdad absoluta) y de procurar que esta verdad tenga
un correlato efectivo con la realidad. El sentido objetivo de la educación pasa no
por dogmatizar un discurso sino por establecer una comunicación intersubjetiva,
donde él y la discente sean sujetos que, como decía Freire tienen algo que
decir, esto es, son también actores y autores de su propia formación.

De similar manera, el respeto en sus diversas manifestaciones ha de ocupar un


campo esencial en la conducta del profesional docente. Respeto a la
individualidad y la diferencia de los y las estudiantes. Respeto a la intimidad de
la persona, sea un estudiante o un colega, lo que se manifiesta en confianza ha
de ser guardado de esa manera, excepto si aquello que se manifiesta implica
un riesgo para quien lo ha manifestado o en su defecto contra terceras
personas, e incluso, puede ser que lo manifestado por un estudiante que
requiere ayuda, no esté dentro del campo de conocimiento y posibilidades del
profesional, en ese caso, lo más prudente es buscar asesoría, esto no rompe
con el lazo de confianza o secreto, lejos de, es lo más pertinente, pues se
puede hacer más daño pretendiendo solucionar una situación sobre la que no
se tiene dominio, que buscando ayuda.

15
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

En consonancia con lo dicho, una práctica docente virtuosa favorece el


desarrollo de la confianza pues, propicia y fomenta la relación intersubjetiva en
el proceso educativo, y permite al discente forjarse una expectativa sobre lo
que ha de recibir del docente. Por confianza no ha de entenderse transgredir
los límites del respeto, sino la capacidad que tiene el y la educadora de
constituirse en modelo y referente ante los y las jóvenes, quienes merecen no
sólo el aporte de sus conocimientos sino una comunicación libre, de
encuentro, dialógica en términos freireanos. La promoción del otro en la
construcción del tú es parte fundamental de la generación de esa confianza
respetuosa.

La conjunción de los anteriores elementos permite que él y la docente vaya


consolidando la autoridad que su función requiere y amerita. La autoridad se
construye no se impone. El reconocimiento se otorga no se exige. Un
profesional no necesita hacer ostentación de su conocimiento, debe ponerlo en
práctica y comunicarlo para hacer mejores a sus discentes.

3. ACCIONES DEL DOCENTE PARA SUPERAR LA CORRUPCIÓN:

El maestro es probablemente el agente más importante en el proceso educativo en


tanto es el que organiza de modo directo la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes, pues tiene que comprometerse a ir más allá de la mera trasmisión de
conocimientos, ser portador del proyecto educativo de su escuela, es decir, de los
valores que pretende introyectar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo
tanto, él tiene que ser el primer convencido de lo que enseña, por qué y para qué lo
hace. La función primordial del docente a nivel social no se ha modificado, aunque el
ejercicio del magisterio actualmente demanda otras cosas. Sociedad, tecnología,
Internet, investigaciones; todo avanza a un ritmo vertiginoso e imparable. Parece que
todo cambia y nada permanece, lo que hoy está presente mañana puede que ya no
esté. Pero, ¿y los valores?, ¿y la escuela?, ¿y el profesorado?

Hay que reconocer que en muchos países las condiciones laborales de los profesores
son difíciles. Los bajos salarios y un entorno de trabajo adverso pueden contribuir a
que un profesor abuse de su puesto. Sin embargo, el ámbito laboral en su totalidad,
incluyendo la infraestructura escolar, salubridad, y proximidad a ciudades, la calidad
de la vivienda de los profesores, oportunidades profesionales y el prestigio de la

16
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

profesión de la enseñanza influyen más decisivamente en el comportamiento de los


instructores que un simple salario. Es por lo tanto esencial el abordar estos temas
como parte de las políticas que se diseñan para tratar con la problemática. Es decir,
alteraciones al salario deben ir de la mano con medidas que ayuden a elevar el
estatus social de los maestros. Por ejemplo, los cuatro países que han logrado los
estándares más altos de calidad educativa (Canadá, Cuba, Finlandia, la República de
Corea) respetan la labor educativa y la apoyan por medio de inversiones en
capacitación.

A su vez, son necesarias las inspecciones regulares y objetivas, así como sanciones
claras y consistentes para evitar la corrupción en el manejo y comportamiento de
profesores. Por ejemplo, es necesario prohibir las tutorías no autorizadas por las que
algunos instructores cobran a sus estudiantes y aplicar reprimendas en caso de
detectar este tipo de irregularidades. Desafortunadamente tanto en la educación,
como en el servicio público en general, la mala conducta y el abuso de puestos
generalmente resultan impunes. Un estudio sobre el ausentismo de profesores en
India encontró que solamente uno de cada 3000 directores de escuelas había
despedido a un profesor por ausencias repetidas.

Los mecanismos efectivos de control y un buen ambiente laboral contrarrestan tanto la


corrupción como el manejo justo y ecuánime de los profesores. Si los nombramientos,
las promociones y transferencias se realizan en base al mérito y rendimiento, es más
probable que los docentes apliquen los mismos principios de imparcialidad, justicia y
rendimiento en el trato con sus estudiantes. Dichos mecanismos deberán estar
basados en criterios claros, pruebas de idoneidad y experiencia relevante.

Los códigos de conducta de profesores pueden contribuir a cambiar prácticas


arraigadas y estimular el comportamiento ético. Dichos códigos sirven como
reconocimiento colectivo de sus responsabilidades y de sus estándares éticos.
Idealmente deben ser desarrolladas por las mismas asociaciones de docentes. Según
un estudio realizado en 2005 en el sur de Asia, los códigos de educadores inciden
positivamente en el compromiso, comportamiento profesional y rendimiento de los
pedagogos y el personal además de contribuir a la reducción del ausentismo de
maestros. Sin embargo, la simple formulación de códigos no basta ya que para que
sean eficaces, los profesores deben conocerlos y entender su contenido, y se debe

17
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

establecer un mecanismo efectivo de quejas para lidiar con las infracciones y


garantizar la disponibilidad de consejos éticos.

Las implicaciones de firmar un compromiso ético con la educación abarcan una


actuación constante y coherente con ciertos principios, pues la percepción del alumno
sobre su profesor lo influye de una determinada manera. El docente debería ser
explícito con sus alumnos e integrar y atender a todos en el aula sin excepción alguna.

Otra responsabilidad derivada del compromiso ético es la participación en proyectos


institucionales y comunitarios que busquen beneficios colectivos, lo cual requiere tener
disposición para resolver problemáticas afines al cuerpo docente, llegar a acuerdos y
dirimir diferencias de manera profesional mediante el uso del diálogo. El sentido de
pertenencia hacia la institución donde se labora también es fundamental.

El prestigio social de la tarea docente, tan venida a menos en las últimas décadas,
podrá fortalecerse interiorizando los valores éticos que una educación democrática y
justa promueve, tratando en todo momento de ser congruente con éstos en los
ámbitos social, laboral, estudiantil y comunitario.

3.1. EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA DE PODER CORRUPTO EN EL


SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

En más de dos décadas se han formado en el Sistema Educativo Nacional una


ESTRUCTURA DE PODER CORRUPTO instalado en las Direcciones Regionales de
Educación que maneja los aspectos más importantes de la funcionalidad institucional:
reasignaciones, nombramientos, contratos en plazas orgánicas, pago de planillas,
autorización para la apertura de centros educativos e institutos superiores particulares,
contratos con terceros, licitaciones, convenios con ONGs.

Estructura de poder que con su accionar genera una red sistemática de inmoralidad y
corrupción que abarca desde la sede central del Ministerio de Educación hasta los
establecimientos educativos, y que es percibida fácilmente por la colectividad nacional
departamental y local.

18
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

3.2. EXISTENCIA DE UNA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: ¿QUÉ ES LA


ESTRUCTURA DEL PODER CORRUPTO - EPC?

Un defecto del funcionamiento del sistema educativo nacional; un anti valor que se
contrapone a los valores que se inculcan en los centros educativos; un pésimo
ejemplo para la formación de los niños y niñas, es la enfermedad social que deteriora
la calidad de la educación nacional que está ocurriendo en el Sistema Educativo
Nacional. Enfermedad constituida como un sistema perverso instalado en
el corazón del Sistema Educativo Nacional, por tanto, su ramificación llega a todos los
niveles organizacionales del sistema educativo, todo las Direcciones Regionales de
Educación, los órganos intermedios, hasta los centros educativos de todos los niveles.
En sus relaciones con el entorno, involucra a entidades del poder judicial,
la prensa radial y escrita y algunos congresistas. Tiene 7 ejes relacionados
sistémicamente, los cuales tienen sus propias características y canales de
intercomunicación con cada uno de los ejes. Se alimentan mutuamente y
entre todos mantienen a las Direcciones Regionales de Educación sumidas
al poder corrupto.
La corrupción en el sistema educativo no es una idea abstracta, como
demostraremos a lo largo del presente informe, existen rasgos concretos,
frecuentes y significativos que caracterizan a la corrupción, que genera el
perfil más aproximado de lo que sucede en nuestra realidad educativa
nacional.
El modus operandi de la EPC es cobrar dinero o favores por los puestos de
trabajo en el magisterio, generalmente los cuatro o cinco primeros sueldos;
la sobre valuación de las compras, el robo sistemático a través de las
planillas, el chantaje sexual.
Las manifestaciones estructurales más significativas y frecuentes son:
 La trasgresión frecuente de la ley .
 El Ignorar los derechos de los niños y adolescentes
 Vulnerar frecuentemente los principios morales
o normas socialmente aceptadas.
 Utilizar el puesto de trabajo para beneficio propio.
 Utilizar los recursos económicos del Estado en Beneficio propio, de
los familiares y amigos.

19
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

 "Traicionar", a quien sea, siempre teniendo en cuenta el beneficio


propio, de los familiares, amigos, etc.
 Utilizar en beneficio propio de información privilegiada.

3.2.1. ¿Cómo IDENTIFICAR A CORRUPCION Y LO CORRUPTO?

La evidencia de la existencia de la EPC es tal que ante la pregunta de


la entrevistas no estructuradas planteada a los maestros, padres de familia,
alumnos, ciudadanos, entrevistados: ¿qué opina de la sobre la actuación
de la administración educativa? Las respuestas más frecuentes fueron
adjetivos como: "cobran por puesto de trabajo", "inmorales", "chantajistas
sexuales", "aprovechadores", "coimeros", "ladrones", "es el lugar donde los
maestros padecen y vierten lágrimas de impotencia". Coincidentemente,
algunas Direcciones Regionales de Educación tienen "Buzones de
Sugerencias" donde encontramos, papeles con adjetivos muy similares a
los expresados en las entrevistas.

En el siguiente cuadro presentamos la relación entre los rasgos más frecuentes y


significativos de la corrupción en el sistema educativo, sus efectos y
los valores contrapuestos.
RASGOS DE VALORES
EFECTOS
CORRUPCION CONTRAPUESTOS

Destrucción del sistema


social y de la democracia El Derecho, la Ley, su
La trasgresión frecuente de la
Se impone ley del más vigencia y el respeto de
ley
fuerte (del que ostenta el todos a la misma.

poder).

Destrucción de
El Ignorar los derechos de los la comunidad. Sentido social del trabajo.
niños y adolescentes Vocación de Servicio
Crisis de la educación

20
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Vulnerar frecuentemente los Anarquía Inmoralidad La existencia de la


principios morales o normas norma moral y respeto a su
socialmente aceptadas. Amoralidad Anomia cumplimiento

Abuso de Poder
Utilizar el puesto de trabajo
Crisis organizacional Fidelidad. Confianza
para beneficio propio.
Ruptura del tejido social

Sentido social del ser, del

Injusticia distributiva y tener y del

Utilizar los recursos social. poder. Justicia distributiva.

económicos del Estado en Respeto a las personas y


Abuso de Poder
Beneficio propio, de los sus cosas. Respeto a lo
familiares y amigos. Pérdida injusta de lo ajeno. Colaborar con el bien
propio. Inseguridad ajeno. Derecho a la
propiedad

"Traicionar", a quien sea,


Relaciones humanas
siempre teniendo en cuenta el
Perversión armónicas. Convivencia
beneficio propio, de los
social
familiares, amigos, etc.

Abuso de confianza y Honestidad. Espíritu de


Utilizar en beneficio propio de poder. Injusticia social Servicio. Solidaridad.
información privilegiada.
Traición Colaboración.

3.3. LOS EJES DE LA ESTRUCTURA DE PODER CORRUPTO

La EPC está estructurado de tal manera que dinamizados por sus respectivos líderes,
sus normas, reglamentos e instrumentos tienen tantos vacíos que permiten que
automáticamente la EPC active la "contra norma" que discurre por los ejes.
Los ejes de la EPC son los temas vinculantes de del Sistema Educativo Nacional; por
ello, así como se puede identificar rasgos más frecuentes y significativos de la

21
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

corrupción, sus efectos y los valores contrapuestos, también es posible identificar los
ejes de la EPC. Generalmente están representados por los órganos más importantes
de la organización. Estos ejes son:
3.3.1. PRIMER EJE: El Ministerio de Educación

El MED es un sistema centralizado respecto a los establecimientos


educativos de Lima Metropolitana. En la sede central se definen
el presupuesto de los órganos intermedios, la adjudicación de plazas. Para
el resto de los establecimientos educativos del país se define las grandes
compras, generalmente por licitaciones.
Al momento de redactar este informe, tuvimos conocimiento que están en
curso acciones penales contra funcionarios responsables de licitaciones
vinculada a la compra de libros. Si se hiciera una auditoría respecto a los
cientos de millones de Soles gastados en la última década en Consultorías
(en las que participaron importantes personalidades que después ocuparon
cargos en el Congreso de la República) y en la Alta Dirección del MED),
encontraremos documentos anillados y empolvados que nunca sirvieron
para nada, salvo para cobrar el valor de la consultoría.

3.3.2. Segundo Eje: La Dirección Regional de Educación – DRE

El Director Regional es un cargo de "confianza". Si bien existe una norma


que precisa el perfil del cargo así como los requisitos mínimos, ésta no se
cumple por cuanto responde más que a criterios técnicos a criterios
políticos vinculado a la orientación política del partido de gobierno regional.
Usualmente, el Director de la Región proviene de algún puesto de la
organización educativa (Director de un centro educativo de primaria,
secundaria o superior), por tanto su experiencia o dominio es
lo pedagógico, en cambio el dominio de la gerencia educativa y la gestión
de los sistemas administrativos es limitado no estando a la altura de la
exigencias de la gerencia Regional.
La EPC se entera de esta limitación y lo "mantiene ocupado" en lo que
conoce. Para ello lo sobre carga de temas técnico pedagógicos, de cursos
de capacitación, de constantes inauguraciones de eventos, etc. Cuanto
más entretenido esté con lo "pedagógico", menos tiempo tendrá para ver

22
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

los otros campos. Es este escenario de incompetencia, en tanto la OAI,


OAJ y la DGI, se encargan "capturar" y gestionar el gobierno de la DRE.
Cuando conversamos con varios Directores Regionales, muchos poseen la
habilidad para auto exculparse y un talento para desplazar sus culpas a los
demás. La responsabilidad de los actos administrativos está dispersa en
toda la organización regional. Hay Directores que inocentemente caen en
las redes de la EPC y son los que más tiempo se quedan en el cargo, otros
advierten los tentáculos de la red y oponen resistencia e incluso dictan
medidas para eliminarlo, son los que menos duran en el cargo.

3.3.3. Tercer Eje: La Oficina de Auditoria Interna. OAI

La Oficina de Auditoría Interna de las Direcciones Regionales, Controla


aproximadamente el 80% de la sustancia administrativa: reclamos,
reasignaciones, decisión si una denuncia pasa o no a la Comisión
de Procesos Administrativos, licitaciones, denuncias contra los Directores
de los establecimientos educativos y de los órganos intermedios,
problemas con las Asociaciones de Padres de Familia- APAFA, problemas
con el Sindicato de Profesores-SUTEP y otros gremios, problemas con los
convenios y con la autorización para el funcionamiento de centros
educativos particulares, además de sus funciones propias
de control posterior y control financiero.
Mantiene vínculos estrechos con algunos miembros del Poder Judicial a
quienes se ha favorecido con la entrega de puestos de trabajo para los
allegados a éstos.
Propone a los integrantes de la Comisión de Procesos Administrativos.
Frecuentemente esta Comisión no emite su dictamen si es que antes el
Jefe de la OAI lo haya visto.
Controla la actuación de los Jefes de los órganos intermedios. Usualmente
consigue ubicar en estos órganos a personal de su entera confianza. Los
Jefes de estos órganos intermedios saben que es necesario "estar en
buenas relaciones" con el Jefe de la OAI antes que con el Director de la
DRE.
Ejerce el poder mediante el chantaje de la "auditoría" al Director de la DRE.

23
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Es el órgano más cuestionado por los profesores y sus gremios sindicales y


es el que más denuncias tiene.

3.3.4. Cuarto Eje: La Oficina de Asesoría Jurídica OAJ.

Emite dictamen sobre, las apelaciones, el cumplimiento de las


Resoluciones Directorales. Visa TODAS las resoluciones y puede en algún
momento detener o agilizar la expedición de determinadas Resoluciones
Directorales.
Internaliza en la mente del Director de la DRE que la OAJ es su "brazo
derecho" y que si no quiere tener problemas con la justicia tiene que
obedecer las "recomendaciones" que le da.
Es el órgano que "dice" que el sustento su accionar es la ley; sin embargo
la mayoría de sus informes legales casi nunca toman en cuenta los
derechos de los niños ni la opinión de los padres de familia sobre la
necesidad de priorizar su atención como manda la Constitución Política .
Ejerce el poder mediante el chantaje "legal" al Director de la DRE.

3.3.5. Quinto: La Dirección de Gestión Institucional DGI

Este eje posee la información más valiosa para la EPC: las plazas
orgánicas, el Cuadro de Asignación de Personal CAP y el Presupuesto de
todos los establecimientos educativo. Es responsable además de preparar
la autorización para el funcionamiento de establecimientos educativos
particulares. Su personal alterna con la Dirección de Gestión Pedagógica la
presidencia de las Comisiones de Reasignación y Contrato.
Mantiene el "control" de los centros educativos particulares y "negocia" con
estos los procesos de supervisión que la DRE debe efectuar
periódicamente.
En las visitas a los establecimientos educativos encontramos que muchos,
recientemente inaugurados, presentaban serios problemas de
infraestructura, incluso algunos están a punto de colapsar. La DGI había
opinado favorablemente para la recepción de la construcción de estos
establecimientos. Es fácil deducir que estas autorizaciones fueron
recompensadas de alguna manera.

24
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

En las visitas efectuadas a este órgano encontramos que el responsable,


guarda "bajo siete llaves" el cuadro de vacantes de los centros educativos.
Si esta información fuera pública oportunamente, los docentes tendrían
oportunidad para cubrirlas por concurso o por reasignación. Normalmente
le ofrece al Director de la Dirección Regional una o dos vacantes para que
éste disponga su cobertura atendiendo algún requerimiento extra
institucional. Por ejemplo para reasignar a la esposa del Director de una
empresa radial.

3.3.6. Sexto Eje: La Oficina de Administración OA

Sustenta su poder en la administración y control de planillas, movimientos


de personal y la ejecución del presupuesto (maneja la chequera de la DRE
y del Sub CAFAE)
El responsable del área de Personal es uno de los personajes que más
sobresale como la parte corrupta de la DRE; sin embargo, se ha
descubierto que solo es una pieza de la estructura de poder corrupto y que
los cobros por las reasignaciones y los contratos en plazas docentes y
administrativas se reparte entre las cabezas de la EPC.
El responsable de la elaboración de las planillas de pago es el responsable
de los pagos irregulares a profesores "fallecidos", del doble cheque, del
incremento irregular de remuneraciones. Según datos no oficiales las cifras
de defraudación por el sistema de planillas asciende a varias decenas de
millones de soles. Es obvio que el dinero de la corrupción no es solamente
para el planillero, éste es una simple pieza de la EPC. La Comisión hizo
una rápida revisión de las planillas de los cesantes, específicamente de los
que perciben el sueldo de los profesores fallecidos en la condición de
"pensión de sobrevivientes". Por denuncias del SUTEP encontramos a
personas casadas, profesionales que vienen percibiendo el sueldo de
sobrevivientes, contraviniendo la Ley.
Se presume que en las DRE existe un sistema delictivo de planillas por
medio del cual se produce un forado de millones de soles mensuales. En la
DRE de La Libertad se detectó un sistema por el cual se contrata a
testaferros a quienes se les abona en sus cuentas de ahorros cantidades

25
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

de dinero que luego es transferido a funcionarios de la Dirección Regional


de Educación.
El Director de la DRE, como dijimos proviene del mundo pedagógico poco o
nada conoce de presupuesto, balances y estados financieros razón por la
cual el responsable de la Oficina de Administración puede embaucarlo
fácilmente.

3.3.7. Sétimo Eje: La Dirección de Gestión Pedagógica- DGP.

Este eje actúa como legitimador de las acciones sustantivas de la DRE.


Genera una enorme cantidad de eventos "pedagógicos" (cursos de
capacitación, inauguraciones, convenios, concursos, clausuras, etc) con los
que mantiene "ocupado" al Director de la DRE. Los Especialista de esta
Oficina son frecuentemente convocados para integrar o presidir las
Comisiones de Reasignación y Nombramientos, con resultados sumamente
cuestionados por los docentes del departamento.
Se ha observado que en ausencia de un Sistema Nacional de Supervisión
Educativa, los funcionarios de la DGP mantienen relación con los órganos
homólogos del Ministerio de Educación para acordar el mantenimiento y
continuidad de la EPC. Según denuncias del SUTEP, frecuentemente los
vehículos de las DRE llevan ofrendas: carne, quesos, truchas papas, etc,
para distribuir entre los funcionarios corruptos del Ministerio de Educación.
La Dirección de Gestión Pedagógica puede por sí misma constituir una
estructura de poder, sin embargo prefiere efectuar alianzas estratégicas
con la OAI y la OAJ para tener el respaldo suficiente cuando actúa
dolosamente. Esta es la razón por la comparten el Poder Corrupto.
Los especialistas que llegan a las Direcciones de Gestión Pedagógica,
generalmente son profesores y directores cuestionados, o expulsados de
los centros educativos por diversas causas y que por tener la condición de
"nombrado" no pueden ser despedidos del sector. Este perfil compatibiliza
con los otros ejes de la corrupción.
Las Direcciones Gestión Pedagógica están totalmente deslegitimizadas
ante los profesores. La enorme cantidad de denuncias que hicieron llegar a
la Comisión de Reorganización, los docentes, padres de familia, gremios

26
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

como el SUTE Federación Departamental de Padres de Familia, APAFAS,


y organizaciones de base de la sociedad civil, demuestra que la población
percibe diariamente lo que está pasando en la organización educativa del
departamento.
Las DGP realizan las coordinaciones con la OAI para capturar a los
Directores de los establecimientos educativos e incluirlos en la estructura
del poder corrupto.
Este órgano es responsable de la aplicación la acción educativa en los
establecimientos educativos. Teóricamente es el órgano de la estructura
del sistema educativo que más cerca está del profesor y del alumno. Los
funcionarios que trabajan en la Dirección de Gestión Pedagógica ha
recibido innumerables ciclos de capacitación en los aportes de distintas
pedagogías específicas. Pedagogía de los valores, Pedagogía moral,
Pedagogía social, Pedagogía política, Pedagogía de la afectividad,
Pedagogía para el desarrollo de la inteligencia, etc.; sin embargo no están
en condición moral para dar respuestas a preguntas como éstas:

a) ¿Cómo lograr que nuestras alumnas y alumnos asimilen e


internalicen los valores antagónicos a la corrupción?
b) ¿Cómo lograr que construyan su personalidad moral?
c) ¿Cómo lograr que se eduquen, formen y capaciten para ser
personas sanas e incorruptibles?
d) ¿Cómo lograr que intervengan activa y creativamente en la sociedad
para promover la erradicación de la corrupción y la salud ética de
nuestra sociedad?
e) ¿Cómo lograr que su educación familiar, social, cívica y política se
sume a la construcción de un Paraguay incorrupto?
f) ¿Qué tipos de aprendizajes deben realizar? ¿Aprender qué?

3.4. PROBLEMA
La pésima calidad educativa, medida por los logros cognitivos reales de los
estudiantes, está en relación con los niveles de corrupción del Sistema Educativo
Nacional.

27
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes incorporados al sistema


educativo formal, no son tema prioritario para la estructura de poder corrupto porque
sencillamente no son reconocidos como el elemento sustantivo del sistema y por
tanto, el sistema no puede producir satisfactores adecuados.
La escuela pública no forma en valores porque no respeta a sus educandos, tampoco
puede generar un sentido de convivencia con el clima de confrontación en el que vive.
Si bien es cierto que la ineficiencia del sistema tiene su base en el bajo nivel de
formación inicial y actualización de los docentes y el estado deplorable de las
instalaciones en términos de infraestructura, equipamiento y materiales educativo, no
se puede ignorar que el incumplimiento de las horas de enseñanza, las reiteradas
tardanzas e inasistencias de los docentes, feriados escolares, el entrenamiento para el
desfile de Fiestas Patrias, la frecuente salida de los niños a las calles para solicitar
óbolos pro instituciones, o manifestar alguna posición (contra el tabaquismo, contra
la deforestación, contra el abuso sexual, etc.) hace que solo se de 600 horas de
clases de las 1200 a las que están obligados.

3.5. INDICADORES DEL PROBLEMA


El mandato constitucional que convierte a la persona humana en el fin supremo del
Estado, y la política educativa del Ministerio de Educación que establece la centralidad
de los sujetos: niños, niñas, púberes, adolescentes y jóvenes a los que sirve el
sistema educativo, no se expresa en los documentos técnicos ni en la práctica
institucional de la Dirección Regional. Ello explica, la carencia de
un diagnóstico técnico de las necesidades educativas de la región que permitiría
reconocer las potencialidades y debilidades del ámbito, para reflexionar y actuar sobre
las características propias de los educandos en las distintas localidades y Centros
Educativos.

El liderazgo pedagógico regional no existe, a nivel de docentes y en la DRE. Los


resultados de la Encuesta sobre "Percepción de la calidad Educativa" aplicada por el
Consejo Participativo Regional a pedido y en coordinación con la Comisión
Reorganizadora, identifica como primer factor atentatorio de la calidad de la
educación, Al Ministerio de Educación, los funcionarios de las DRE y Órganos
Intermedios, a los Directores de los Establecimientos Educativos y al final de la
cadena, al profesor de aula

28
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Asimismo, sólo el 2% de los encuestados (220) considera que los establecimientos


educativos ofrecen una formación adecuada.

En los CE de Primaria, Secundaria y Politécnicos, todo dice que los alumnos no son
prioridad, salvo algunas excepciones. Las visitas realizadas demuestran que no
cuentan y/o no trabajan con sus Proyecto Educativo Institucional PEI y Proyecto
Curricular del Centro Educativo-PCC. El grado de desactualización y desmotivación de
la mayoría de los docentes, las bajas remuneraciones, así como la carencia de
recursos didácticos y materiales para desarrollar su labor, el deterioro de instalaciones
físicas en términos de limpieza, orden y seguridad, son tan deplorables que agreden
psicológicamente a los alumnos.

Las vivencias que construyen la personalidad de los escolares en los Centros


Educativos se describen con la presentación de 4 casos observados durante la
intervención de la Comisión Reorganizadora:

Caso 1:
Colegio XXX. 3,028 alumnos, 156 docentes. Estrato social atendido muy pobre.
Director encargado. Hacen 3 semanas se ha producido el robo de 48 discos
duros de las computadoras. Los padres de familia han tenido que tomar el local
para que la Dirección Regional resuelva el problema. Cuando se les preguntó a los
alumnos de 2º qué le pedirían al Ministro de Educación, respondieron: "que
averigüe quién robó las computadoras y las devuelvan". La Comisión de
Reorganización ha recibido otras denuncias de robos de equipos y maquinaria en
otros Centros de variante técnica- no resueltos. Los alumnos denunciaron a la
Comisión Reorganizadora que muchos profesores no asisten a las clases, otros
llegan tarde y algunos incluso mareados. El número de horas de clases efectivas
del nivel secundaria, al mes de septiembre debería ser 840, sin embargo el
promedio de horas dictadas es de 540, es decir solo el 64%.
Los actos de indisciplina de algunos estudiantes, producto de la crisis institucional
(pedagógica, administrativa e institucional), expresada en:
 Uso de arma punzo cortante en agresión estudiantil.

29
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

 Algunos estudiantes comprometidos en pandillaje delictivo, encontrados en


redadas policiales.
 Actos de violencia adolescente y juvenil de algunos estudiantes, después
del partido futbolístico con el colegio "rival"

Caso 2:
Colegio YYY, 4,000 alumnos. Director Encargado. Las instalaciones
administrativas están bien cuidadas pero los servicios higiénicos para alumnos,
aulas y biblioteca están en estado deplorable, hay desorden y falta de higiene.
Aquí nos reunimos con los alumnos del Municipio Escolar quienes informaron que
su principal problema es de seguridad, hay violencia creciente entre grupos de
alumnos al interior del Centro, pero es más grave la violencia en los alrededores,
los estudiantes son asaltados por otras pandillas al ingreso y salida de clases. Ni la
Policía local ni la Dirección Regional han atendido el problema, los padres se han
organizado para formar piquetes de seguridad para defender a sus hijos. En el CE
se han encontrado casos de alcoholismo y drogas entre niños; intentos
de suicidio y permanentes problemas de acoso sexual por parte de profesores y
alumnos mayores.

Caso 3:
Colegio ZZZ, 767 alumnos y 20 docentes. Director nombrado, ejerce liderazgo
pedagógico. Diariamente efectúa supervisión en todas las aulas. Conversa y
conoce a los alumnos y profesores. Se reúne constantemente con los padres de
familia. Los estudiantes son el centro del quehacer institucional, la actual gestión
tiene una clara ascendencia entre los docentes, padres de familia y en la
comunidad. Ha extendido el espacio educativo desde el Centro Educativo hacia el
exterior. El Director ha logrado constituir un excelente equipo de docentes; sin
embargo es consciente que la Estructura del Poder Corrupto puede desarticularlo
en cualquier momento, "por razones administrativas".

Caso 4:
Instituto Superior Pedagógico XXX, 1,200 alumnos. El Director está sumamente
cuestionado por el Sindicato de Profesores que lo acusa de malversación de los
fondos económicos y la expedición de certificados de capacitación docente a

30
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

participantes fantasmas. Todos saben que este Director ha sido nombrado por la
Estructura de Poder Corrupto. Los alumnos expresan que el 90 % de los
egresados están sin ocupación. Sólo un 10% de los profesores expresa un
compromiso con la tarea educativa y entiende la necesidad del cambio del ISP. La
institución sirve como albergue de los Especialistas y personal administrativo
expulsados de la DR. Hay evidencias de un mal manejo de la economía y de los
recursos. Estos no se destinan a fortalecer y dinamizar el ámbito académico. No
hay interés por superar el ámbito problemático a partir de planes y proyectos que
deben ser evaluados constantemente.

3.6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


 Elaborar el diagnóstico de las necesidades educativas de la región para orientar y
asegurar la pertinencia del Plan de Desarrollo Educativo de la DRE.
 Difundir en forma sistemática y a través de todos los mecanismos y medios
posibles la concepción y la política educativa del Estado que coloca como eje al
educando y el desarrollo de los valores éticos y la convivencia social.
 Implementar un nuevo modelo de CE alternativo a los grandes Colegios,
estableciendo el número máximo de estudiantes que pueden ser debidamente
atendidos.
 Elaborar una propuesta regional de desarrollo de la Educación para los
emprendimientos y el trabajo en todos los niveles educativos.
 Coordinar con las Municipalidades Provinciales y Distritales la transferencias
de competencias del Ministerio de Educación para posibilitar la creación de las
"Ciudades Educadoras"
 Creación del Sistema Nacional de Supervisión destinado a monitorear el avance
del currículo nacional.
 Incrementar el horario escolar incluyendo los días sábados.
 Implantar un agresivo Programa Nacional de mejoramiento de la capacidad de
comprensión de la lectura y racionamiento matemático de los alumnos de Inicial,
primaria y secundaria.
 Articular los Programas nacionales de Alimentación con las necesidades de los
niños y niñas de forma tal que se instituyan los desayunos y almuerzos escolares.

31
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Priorizar la erradicación total de la desnutrición y la tuberculosis en los niños y


niñas del Perú.
 Incrementar el gasto en educación de manera que al año 2005 se haya logrado
una inversión.

4. CORRUPCION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


La educación confiere a los ciudadanos jóvenes el conocimiento y las aptitudes para
prosperar en la economía de su país y participar plenamente en la sociedad. La
educación es la piedra angular del desarrollo económico y social, un derecho humano,
bajo el derecho internacional, tanto como constitucional en la mayoría de los países.
Sin embargo, la educación pública se caracteriza con frecuencia por ser de mala
calidad y de acceso ecuánime. Por ejemplo, un estudio sobre los servicios educativos
en África demuestra que más del 50 por ciento de los entrevistados reportan la
existencia de numerosos retos en relación con el acceso a la educación básica. Entre
los retos mencionados se encuentran el hacinamiento en las aulas, la falta de buen
mantenimiento en las escuelas, el ausentismo de docentes, la falta de libros y
materiales didácticos, además de costos inaceptablemente altos de gastos y
matrículas.
En muchos países tener acceso a las instituciones de educación superior depende
más de los medios económicos de los padres y de su posición social que del talento,
esfuerzo y méritos del estudiante. Desafortunadamente, la corrupción suele ser una de
las causas principales de los problemas mencionados.
4.1. LA PREPONDERANCIA DE LA CORRUPCIÓN
En la mayoría de países, el Estado goza de una discreción considerable sobre el
sistema público educativo. Hasta en los sistemas descentralizados, los gobiernos
generalmente controlan las actividades claves como la nómina de los docentes y
la supervisión del presupuesto. Dicho monopolio crea un ambiente propicio para
la corrupción a nivel político, administrativo y en las mismas aulas.
 A nivel político: El sector educativo es especialmente propenso a la
manipulación política dado su tamaño tanto en términos financieros como
recursos humanos. La corrupción consume en promedio entre un 20-30
por ciento del presupuesto nacional. La corrupción política se encuentra en
todo rincón de un país y puede asumir varias formas: los políticos pueden
inmiscuirse en el nombramiento, promociones o transferencias de

32
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

docentes o ‘asegurarles’ sus servicios durante elecciones. Las


consideraciones políticas también pueden influir en la decisión sobre
dónde construir escuelas.
 A nivel administrativo: La corrupción puede tener lugar en todos los
niveles administrativos incluyendo el nivel ministerial, de distritos y
escuelas. Es posible que: los inspectores escolares pidan sobornos a
cambio de un informe favorable ante el organismo correspondiente; que se
abuse de las instalaciones escolares al utilizarlas con fines privados o
comerciales; que el material didáctico y los útiles escolares se vendan en
vez de ser distribuidos gratuitamente; o que la escuelas y universidades
cobren tarifas no autorizadas (véase el recuadro en el lateral).
 A nivel escolar: Es probable que los docentes se ausenten de las aulas,
no enseñen de acuerdo al plan de estudios, o bien que extorsionen a los
estudiantes a cambio de ciertos servicios. La explotación sexual de
estudiantes por parte de los maestros y profesores también se ha
convertido en una forma de corrupción frecuente en muchos países.
4.2. EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
Existe corrupción tanto en la asignación, ejecución y uso del presupuesto
educativo. Dada la envergadura del presupuesto educativo de un país, hasta los
bajos niveles de corrupción en el manejo financiero pueden representar una
pérdida considerable de recursos públicos.
La reciente descentralización administrativa en el sistema educativo ha resultado
en un aumento del riesgo en la manipulación de las finanzas de la educación,
especialmente si no se les suma a los nuevos poderes discrecionales de las
autoridades locales, las normas y procedimientos de control y medidas
adecuadas para el desarrollo de capacidad. Ya que más personas tienen acceso
a los recursos, y como hay más niveles administrativos involucrados en la
financiación de la educación, las oportunidades de fraude y corrupción también
han aumentado.
 La adjudicación del presupuesto: Los países con altos niveles de
corrupción invierten menos en servicios públicos dejando el sector
educativo sin fondos suficientes. Además, los recursos se pueden desviar
de las zonas más necesitadas, especialmente las zonas rurales, hacia las
ya privilegiadas como las zonas urbanas. Es también posible que se

33
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

asignen recursos a escuelas donde hay mayores oportunidades para un


lucro privado. Los contratos para construir escuelas, comprar libros y
proveer alimentos les da rienda suelta a los proveedores privados para
aprovecharse de sobornos, nepotismo y favoritismo.
Además, las asignaciones escolares se pueden distorsionar por medio de
datos manipulados, como por ejemplo un número exageradamente alto de
matrículas.
Esta distribución inecuánime de recursos tiende a beneficiar a los más
favorecidos perjudicando así a los pobres, además de impactar la equidad
educativa. Las asignaciones extra-presupuestales representan un riesgo
particularmente alto especialmente cuando los donantes extranjeros
ofrecen financiación directa a las escuelas y evitan intermediarios como
los departamentos gubernamentales u organizaciones civiles. Con
frecuencia, el dinero se otorga sin controlar los gastos o la calidad de los
servicios. Esto deja a las escuelas con materiales o edificios innecesarios
o de calidad inferior.
 La ejecución del presupuesto: Los recursos asignados quizás no lleguen
a las escuelas o universidades. En vez de esto, resulta probable que las
autoridades malversen o abusen de los fondos al manipular las licitaciones
para la construcción de escuelas y obtención materiales didácticos.
Resulta posible que las estipulaciones contractuales se centren en un solo
proveedor, que los procesos cerrados de licitación excluyan a posibles
interesados o que conlleven a precios exagerados. El grado de la fuga de
recursos en los gastos no salariales en la educación primaria, medido por
estudios de rastreo de gastos públicos, varía entre un 10 y 87 por ciento
en varios países estudiados por el Banco Mundial. Como resultado, libros
de texto resultan de menor calidad o bien la producción de los mismos es
insuficiente, la infraestructura en los edificios de las escuelas resultan
defectuosas y pueden llegar a colapsar, los servicios sanitarios pueden no
ser construidos y los materiales didácticos pueden nunca llegar a sus
destinos programados.
 ¿Qué se puede hacer?

34
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Ante todo, la transparencia y el acceso a la información son medios


importantes para contrarrestar y prevenir la corrupción en financiación
educativa. Entre más se informen las personas con respecto a las
adjudicaciones y ejecuciones del presupuesto, y de los planes educativos
en general, más se ceñirán aquéllos en puestos de responsabilidad a las
políticas y normas establecidas. Como se ha comprobado, la exposición al
público representa el impedimento más grande a la corrupción. Por
ejemplo cuando los profesores saben las fechas y montos de sus pagos,
los fondos estatales para salarios se administran mejor (Los salarios de
profesores representan entre el 80 y 90 por ciento del presupuesto total de
la educación en la mayoría de países).
La ‘formula de financiamiento’, un sistema de reglas pre acordadas para
distribuir recursos a las escuelas y universidades, es otra alternativa para
reducir los poderes discrecionales y contribuir a una mayor equidad en la
educación. Las transferencias directas en efectivo a las escuelas
(‘subsidios para capacitación’) pueden limitar las oportunidades de
corrupción únicamente si las mismas cuentan con normas financieras y de
regulación bien definidas que son puestas en práctica por funcionarios
capacitados para controlar sus fondos. Además, deben existir de
auditorías regulares realizadas por agencias independientes para controlar
la corrupción en las finanzas de la educación.
Los grupos de interés a nivel local tales como los padres, maestros y
estudiantes pueden ofrecer valiosa retroalimentación en cuanto al uso
apropiado y la calidad de materiales didácticos recibidos por las escuelas,
o bien sobre la conveniencia de los fondos escolares. La participación
comunitaria en las finanzas escolares, por medio de comités escolares que
controlan los presupuestos de las mismas, también puede ser eficaz
siempre y cuando los miembros del comité tengan las habilidades y la
posición social adecuadas para enfrentarse a la corrupción.
En el ámbito de las adquisiciones, especialmente para las compras
directas, se requieren de sistemas de licitación abiertos, criterios y
procedimientos claros para garantizar que las escuelas reciban los
mejores productos y servicios.

35
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Reglas sobre el conflicto de interés para los que tomas las decisiones y el
acceso público a las propuestas de licitaciones también ayudan a contener
la corrupción en la contratación pública.
4.3. EXÁMENES Y LA ACREDITACIÓN ACADÉMICA
En la educación superior, las nuevas tecnologías de la comunicación y una mayor
competencia entre estudiantes ha posibilitado nuevas prácticas corruptas y poco
éticas. El fraude académico y la compra-venta de notas y diplomas son hechos
frecuentes especialmente en los países del sudeste europeo y de la ex Unión
Soviética. Por ejemplo, se cree en Rusia que la corrupción movió unos 30 mil
millones de rublos (US $ 1 mil millón) en 2003 para que algunos alumnos fueran
admitidos a la universidad.
La corrupción académica se lleva a cabo entre los estudiantes y el personal de la
facultad si, por ejemplo, un estudiante soborna a un profesor a cambio de una
buena nota en el examen o si un profesor ‘recomienda’ una tutoría especial para
un estudiante quien en realidad no la necesita. También ocurre entre estudiantes
y administradores o supervisores cuando por ejemplo, se venden los exámenes o
si otra persona toma el examen, una práctica frecuente en China. Abundan los
ejemplos de la corrupción académica alrededor del mundo. Una encuesta de
opinión realizada entre estudiantes universitarios en Bosnia indicó que los
sobornos en época de exámenes eran frecuentes y que la mayor parte de los
estudiantes no creían poder hacer nada al respecto.
Igualmente la corrupción va en aumento en el proceso de acreditación de
instituciones educativas, especialmente en el contexto de la privatización de la
educación y la proliferación de cursos a distancia y la educación transfronteriza.
Dentro de estos centros educativos individuos no calificados pueden obtener
fácilmente credenciales y títulos por medio de sobornos. La corrupción en el
proceso de acreditación de cursos académicos e instituciones educativas, junto
con las credenciales fraudulentas, pone en riesgo a los países ya que posibilita
que las instituciones de baja calidad licencien a estudiantes con bajos estándares
profesionales. Asimismo, instituciones fantasmas (fábricas de diplomas) otorgan
títulos sin ofrecer enseñanza alguna, colocando médicos y otros profesionales
incompetentes en puestos de autoridad.
 ¿Qué se puede hacer?

36
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Se requieren de normas y criterios claros y transparentes de evaluación y


acreditación tanto para estudiantes como instituciones de enseñanza. Los
exámenes nacionales estandarizados reducen el alcance de manipulación
y fraude si son administrados por instituciones evaluadoras independientes.
Se deben implementar medidas adecuadas para detectar y lidiar con el
fraude, tal como la verificación física de la identidad de un candidato, el
almacenamiento seguro de exámenes, procesos de calificación
centralizados y procedimientos de evaluaciones computarizados.
La independencia de los comités de acreditación y de los organismos de
control es fundamental para que puedan operar sin interferencia externa.
En relación a la educación transfronteriza, la UNESCO y el Consejo de
Europa han diseñado un código de buenas prácticas las normas de
transparencia y de rendición de cuentas que ofrece un marco para la
evaluación de calificaciones extranjeras.
4.4. EL MANEJO DE DOCENTES Y EL COMPORTAMIENTO EN LAS AULAS
Los profesores desempeñan un rol fundamental en los resultados educativos. Se
espera que mantengan altos estándares de enseñanza pero a la vez deben
trasmitir valores como la integridad y el respeto a través de su pedagogía y
comportamiento en las aulas.
La corrupción en la gestión de instructores incluye el favoritismo, el nepotismo, la
parcialidad y el soborno al nombrar, enviar, transferir y promover a los docentes.
(Véase el recuadro en el lateral). La corrupción también puede ocurrir en el pago
de salarios, por ejemplo si los profesores se ven obligados a pagarle al
administrador de nóminas (especialmente en las zonas rurales sin sistemas
bancarios). Los llamados “profesores fantasmas”, que figuran en la nómina pero
que no enseñan, son un grave impedimento a los presupuestos educativos.
Dichos “fantasmas” pueden ser el resultado de un pobre manejo de información o
de una confusión intencional en manos de maestros y/o administradores. Es
decir, que en una época quizás existieron pero en la actualidad han fallecido, se
han jubilado o se encuentran en estado de excedencia. Y, sin embargo, siguen
recibiendo su salario.
Las tutorías privadas, impartidas ya sea por individuos o por los ‘cursos
preparatorios’ de las instituciones, es una industria creciente en muchas partes
del mundo. Corren el riesgo de convertirse en una causa de corrupción si son

37
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

ofrecidas por los mismos profesores a sus estudiantes. Mientras en algunos


países como Francia, Australia y Singapur, se les prohíbe a los profesores ofrecer
tutorías remuneradas a sus estudiantes, en otros países tales como
Bangladesh y Camboya esto es una práctica común. Dichas tutorías pueden
convertirse en una forma de chantaje, en donde los instructores abusan de sus
posiciones al enseñar apenas la mitad del currículo escolar durante la jornada
oficial de clases y luego presionan a los estudiantes a pagar una clase privada en
donde dictan la mitad faltante o los amenazan con malas notas si no participan en
las tutorías privadas.

 ¿Qué se puede hacer?


Hay que reconocer que en muchos países las condiciones laborales de los
profesores son difíciles. Los bajos salarios y un entorno de trabajo adverso
pueden contribuir a que un profesor abuse de su puesto. Sin embargo, el
ámbito laboral en su totalidad, incluyendo la infraestructura escolar,
salubridad, y proximidad a ciudades, la calidad de la vivienda de los
profesores, oportunidades profesionales y el prestigio de la profesión de la
enseñanza influyen más decisivamente en el comportamiento de los
instructores que un simple salario. Es por lo tanto esencial el abordar estos
temas como parte de las políticas que se diseñan para tratar con la
problemática. Es decir, alteraciones al salario deben ir de la mano con
medidas que ayuden a elevar el estatus social de los maestros.
Por ejemplo, los cuatro países que han logrado los estándares más altos de
calidad educativa (Canadá, Cuba, Finlandia, la República de Corea)
respetan la labor educativa y la apoyan por medio de inversiones en
capacitación.
A su vez, son necesarias las inspecciones regulares y objetivas, así como
sanciones claras y consistentes para evitar la corrupción en el manejo y
comportamiento de profesores. Por ejemplo, es necesario prohibir las
tutorías no autorizadas por las que algunos instructores cobran a sus
estudiantes y aplicar reprimendas en caso de detectar este tipo de
irregularidades.

38
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Desafortunadamente tanto en la educación, como en el servicio público en


general, la mala conducta y el abuso de puestos generalmente resultan
impunes.
Un estudio sobre el ausentismo de profesores en India encontró que
solamente uno de cada 3000 directores de escuelas había despedido a un
profesor por ausencias repetidas.
Los mecanismos efectivos de control y un buen ambiente laboral
contrarrestan tanto la corrupción como el manejo justo y ecuánime de los
profesores. Si los nombramientos, las promociones y transferencias se
realizan en base al mérito y rendimiento, es más probable que los docentes
apliquen los mismos principios de imparcialidad, justicia y rendimiento en el
trato con sus estudiantes. Dichos mecanismos deberán estar basados en
criterios claros, pruebas de idoneidad y experiencia relevante.
Los códigos de conducta de profesores pueden contribuir a cambiar
prácticas arraigadas y estimular el comportamiento ético. Dichos códigos
sirven como reconocimiento colectivo de sus responsabilidades y de sus
estándares éticos. Idealmente deben ser desarrolladas por las mismas
asociaciones de docentes.
Según un estudio realizado en 2005 en el sur de Asia, los códigos de
educadores inciden positivamente en el compromiso, comportamiento
profesional y rendimiento de los pedagogos y el personal además de
contribuir a la reducción del ausentismo de maestros. Sin embargo, la
simple formulación de códigos no basta ya que para que sean eficaces, los
profesores deben conocerlos y entender su contenido, y se debe establecer
un mecanismo efectivo de quejas para lidiar con las infracciones y
garantizar la disponibilidad de consejos éticos.
4.5. CASOS DE CORRUPCIÒN EDUCATIVA
4.5.1. GESTIÓN EDUCATIVA
Incumplimientos en el dictado de clases, período escolar y currículo
educativo

 Caso 1
Los padres de familia de la IE 10064, ubicada en Pandachi,
en el distrito ferreñafano de Cañaris, Lambayeque, se quejaron de

39
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

que la profesora responsable de los cursos de Ciencias


naturales y Biología no asistía a dictar clases debido a que
constantemente solicitaba licencias sin goce de haber.
Hacía varias semanas que esa situación se mantenía, de forma tal
que había terminado perjudicando el avance de sus cursos.
Producto de la investigación realizada por la Defensoría del Pueblo,
se encontró que la docente, además, tramitaba sus licencias
directamente en la UGEL Ferreñafe, sin que la dirección de la IE
estuviese formalmente enterada.
Marco Legal
El reglamento de la Ley del profesorado (DS 019-90-ED) establece
que los docentes no pueden ausentarse por más de tres días
consecutivos o cinco alternados, pudiendo ser denunciados por
abandono de cargo de incumplir con esta regulación.
Existen también posibilidades de que los maestros soliciten licencias
por motivos personales, con autorización del director de la IE, hasta
por tres días al año (artículo 65).
 Caso 2
En un viaje itinerante que, como parte de la campaña, realizaron
comisionados de la Oficina Defensorial de la Región Junín, se
visitaron diferentes instituciones educativas de los anexos de la
provincia de Concepción.
Los funcionarios de la Defensoría del Pueblo advirtieron que en
esas escuelas los docentes no firmaban los registros de control de
asistencia ni a su ingreso ni a su salida, ante lo cual procedieron a
recomendar a los directores que tomen las medidas pertinentes.
Marco Legal
De acuerdo con las directivas del ministerio, corresponde al director
de la IE mantener actualizado el registro de control y asistencia de
docentes, e informar cada fin de mes a la UGEL sobre las tardanzas
y ausencias de los maestros para que ella proceda a realizar los
descuentos y otras sanciones pertinentes. La ley que regula la
participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las
Instituciones Educativas Públicas (28628), en su artículo 6, inciso h,

40
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

precisa que la APAFA ejerce la atribución de colaborar con el


director de la IE para garantizar el cumplimiento de las horas
efectivas de clase, del número de semanas lectivas y de la jornada
del personal docente y administrativo. Usos indebidos del cargo,
cobros indebidos y condicionamientos en la matrícula.
 Caso 3
En Puerto Eten, Lambayeque, un padre de familia denunció que
el director de la IE 10049 había condicionado lasevaluaciones trimes
trales de su hija, que cursaba elsegundo grado, al pago de cuotas
de APAFA, al precio de la fotocopia de los exámenes y a la compra
de un bingo. Como el padre no canceló tales exigencias, la niña fue
retirada del salón junto a otros dos compañeros. Cuando fueron
confrontados por los comisionados de la Defensoría del Pueblo, el
director de la IE y el presidente de la APAFA justificaron el cobro de
S/. 0.10 por copia del examen a cada alumno en el hecho de que la
escuela no contaba con una máquina fotocopiadora propia. En
cuanto al cobro por cuotas de APAFA, había habido una
coordinación entre el presidente de ésta y el director para que éste
se encargara de cobrar los pagos de cuotas pendientes, tanto de la
membresía como de otras actividades, como el bingo.
 Caso 4
Un padre de familia denunció que el director de la IE Perú
BIRF (Ferreñafe, Lambayeque) estaba condicionando la entrega de
las boletas de notas a los padres al pago de S/.5.00. El concepto
era la implementación de la banda de música.
Este concepto, tal como constaba en el acta correspondiente, había
sido acordado en una reunión de padres de familia del primer grado
de secundaria, como un pago voluntario.
Marco Legal
El marco normativo es claro en este sentido. La Ley general de
Educación (28044) establece que la educación es gratuita cuando la
provee el Estado. El reglamento de gestión del sistema educativo
(DS 009-2005-ED) es más preciso todavía: señala que ni la

41
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

matrícula ni la permanencia en la educación pública deben estar


sujetas al cobro de cuotas o aportes por matrícula, cuotas de
APAFA u otros conceptos (artículo 3)
4.6. GESTIÓN INSTITUCIONAL
4.6.1. IRREGULARIDADES EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
 Caso 5
El director del instituto Monseñor Francisco Gonzáles Burga, de
Lambayeque, presentó un recurso de reconsideración en contra de
la resolución mediante la cualla DRE lo reasignaba a otro instituto,
como medida disciplinaria por ruptura de relaciones humanas. La
reasignación, además, estaba condicionada a que existiera una
plaza vacante para poder concretar el traslado. Tal resolución fue
publicada el 11 de abril del 2006. El director no encontró respuesta
a su recurso durante varios meses. El presidente de la Comisión
Permanente de Procesos Administrativos de la DRE–Lambayeque
informó a los comisionados de la Defensoría del Pueblo que
investigaron la denuncia que la comisión se demoraba en tramitar el
recurso porque tenía una gran carga procedimental, a lo cual se
sumaba que recientemente se había producido un cambio de
director regional. Después de largos trámites, que incluyeron un
reclamo por demora presentado ante el CADER y la
correspondiente derivación a la Oficina de Asesoría Jurídica de la
DRE, recién en septiembre esta oficina envió un informe a la
dirección regional para que se emitiera la resolución.
Marco Legal
La irregularidad más notoria se aprecia en el excesivo período de
tiempo que toma la Comisión de Procesos Administrativos para
pronunciarse sobre el recurso presentado por el director afectado.
De acuerdo a lo regulado, tanto por la Ley de bases de la carrera
administrativa, como por la Ley del profesorado, dicha comisión
tiene un plazo de 30 días para resolver en el caso de personal
administrativo (el plazo se extiende a 40días en el caso de los
docentes).

42
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

Se debe anotar que el incumplimiento de estos plazos contempla


una falta administrativa, según la ley del procedimiento
administrativo general (27444, artículo 239, inciso 3).
4.6.2. IRREGULARIDADES EN CONTRATACIONES Y NOMBRAMIENTOS DE
PERSONAL
 Caso 6
Una docente ayacuchana había participado en un concurso público
para lograr una plaza como profesora contratada, en el nivel de
primaria. La plaza estaba en la IE 38862, en la comunidad de Villa
Vista, en el distrito de Chungui, en la ayacuchana provincia de La
Mar. Obtuvo el primer lugar y el director de la IE remitió la propuesta
de su contratación a la UGEL La Mar. Hasta allí no hubo problemas.
Sin embargo, desde esa instancia se propuso a la DRE Ayacucho la
contratación de otro docente, quien no había participado
enel concurso. Según la denuncia puesta por la maestraafectada an
te la Defensoría del Pueblo, el docentepropuesto por la UGEL era
militante del partido de gobierno. La intervención de la Defensoría
hizo que la Oficina de Gestión Institucional observara el expediente
y lo devolviera a la Oficina de Personal por no contar con los
requisitos indispensables. Luego, el jefe de esta oficina informó que
el expediente fue devuelto a la UGEL La Mar, para que ésta
cumpliese con remitir la propuesta de contratación apropiada. Al
final, la docente fue contratada en la plaza a la cual postuló.
Marco Legal
La Ley general de Educación faculta al director de una IE y al
correspondiente CONEI a seleccionar con criterios objetivos al
personal docente o administrativo que se requiera para cumplir los
fines del proyecto educativo institucional. Una vez que se ha
evaluado a los postulantes, el director dirige la propuesta de
contratación del personal seleccionado a la UGEL, la cual debe
formalizar la contratación. El objetivo de esta medida contemplada
en la ley es fortalecer la autonomía pedagógica y de gestión que
requieren las IE para mejorar su servicio.

43
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

4.6.3. IRREGULARIDADES EN LAS PLANILLAS DE PAGOS


 Caso 7
Una docente denunció que la DRE Lambayeque no cumplía con
hacer efectivo el pago de sus haberes correspondientes al período
en que trabajó cubriendo la plaza de una colega, porque ésta estaba
de licencia por enfermedad y maternidad. La denuncia también
incluía a otros 600 casos similares de maestros que cubrieron
plazas temporalmente y a quienes aún no se les había pagado. De
acuerdo con la denuncia, el ex director de la DRE había nombrado
una comisión encargada de solucionar la problemática que afectaba
a este gran grupo de docentes. Pero tal comisión fue desactivada al
ingresar la nueva administración, que no tomó ninguna medida con
respecto a ese problema. Al respecto, la administración de la DRE
informó a los comisionados de la Defensoría del Pueblo que todas
esas faltas de pago se debían a que Es Salud había embargado las
cuentas de los referidos sueldos como compensación por una
deuda pendiente de la DRE con esa institución.
Marco Legal
La pregunta que surge al revisar este caso es ¿por qué la DRE no
tenía dinero para cumplir con sus obligaciones hacia EsSalud (que
en realidad son obligaciones hacia los trabajadores de su sector)?
Sumado a la escasez de recursos económicos existe,
evidentemente, un problema de manejo de estos recursos escasos.
4.6.4. FALTA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
DEFICIENTE
 Caso 8
Una ciudadana presentó una queja contra la UGEL Jauja, Junín, por
no atender su solicitud de acceso a la información pública. Ella
manifestó que su esposo había impugnado el concurso público de
directores (segunda fase), por lo cual solicitó a esa UGEL, de
acuerdo con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, una copia de las bases del concurso, el cronograma y el
cuadro de méritos certificado para poder sustentar su recurso. Sin
embargo, no se le brindaba la información requerida. Cuando, al

44
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

tomar conocimiento de la situación, la Defensoría del Pueblo le


recordó a las autoridad es educativas locales que estaban en la
obligación de cumplir con los plazos establecidos en la ley
mencionada, la UGEL entregó a la ciudadana los documentos
solicitados.
Marco Legal
El Perú cuenta con una ley en la cual se reconoce este derecho
como fundamental y se le garantiza su ejercicio (Ley27806, sobre
Transparencia y Acceso a la Información Pública).
4.6.5. OTROS HECHOS VULNERATORIOS: Atentados contra la integridad
 Caso 9
Un padre, cuyo hijo cursaba el tercer año de secundaria en la IE
San José, la tradicional escuela chiclayana, denunció que el
profesor responsable de Ciencia, Tecnología y Ambiente había
agredido físicamente al menor, causándole lesiones en la oreja
derecha. El padre había denunciado los hechos ante la delegación
policial. Después se le practicó al estudiante el examen médico
legal. El expediente fue enviado al Ministerio Público.
Esta institución, después de investigar el caso, formalizó la denuncia
ante el Poder Judicial, como corresponde. Allí se encuentra el caso,
pendiente de resolución. Cuando los comisionados de la Defensoría
del Pueblo preguntaron al CADER por el hecho, esta entidad
respondió que se estaba esperando el pronunciamiento judicial para
determinar si había mérito a iniciar un proceso administrativo
disciplinario en contra del maestro denunciado.
 Caso 10
En septiembre de 2006, los medios de comunicación cusqueños
airearon una denuncia en contra de la directora de la IE Diego
Quispe Tito (San Sebastián, Cusco), quien habría maltratado a cinco
alumnas de secundaria de su
Institución. El móvil del hecho fue que las jóvenes habrían llegado
fuera del horario de ingreso. El maltrato consistió en mandarlas,
como sanción disciplinaria, a las duchas frías del colegio. En medio
del escándalo mediático desatado, la directora fue puesta a

45
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

disposición de la UGEL Cusco, cuyo Órgano de Control Institucional


le inició un proceso de investigación. Luego de pasar por las
instancias correspondientes, la Comisión de Procesos
Administrativos emitió una resolución sancionándola con la
suspensión temporal de un año sin goce de haber.
 Caso 11
Una madre de familia denunció que su hijo, de seis años, estudiante
del primer grado de la IE Francisco Bolognesi, de la ciudad de
Cusco, era maltratado psicológicamente por su profesora, quien
constantemente lo diferenciaba de sus pequeños compañeros.
Detrás de esa actitud estaría un lío entre la denunciante y la
profesora, según el cual la primera se negó a firmar un documento
de apoyo a la segunda, quien lo necesitaba para presentar un
descargo ante otra denuncia previa por maltrato físico y psicológico
a otro alumno. Aunque la profesora fue puesta a disposición de la
UGEL y se le inició un proceso administrativo disciplinario, los daños
en el niño ya habían mellado su personalidad: la pericia psicológica
realizada por el Instituto de Medicina Legal arrojó que el menor
presentaba un cuadro de ansiedad.
Marco Legal
El Código de los Niños y Adolescentes no sólo reconoce el derecho
de éstos a que se respete su integridad física y psicológica, sino
que, en su artículo 16, especifica el caso del respeto por parte de
sus educadores, estableciendo además la obligación de los
directores de IE de proteger a los alumnos contra los maltratos. En
el mismo sentido va la Ley General de Educación cuando reconoce
que el estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo, y
quien tiene derecho a recibir, entre otras cosas, un buen trato
(artículo 53, inciso a) Atentados contra la libertad sexual.
 Caso 12
En la jurisdicción de Julcamarca, en la región Huancavelica, una
alumna denunció que el profesor de Comunicación Integral la
acosaba constantemente, haciéndole proposiciones para salir juntos

46
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

y entablar una relación sentimental, o chantajeándola con


desaprobarla en su curso. La alumna manifestó que no era la única
que se veía afectada por la conducta del docente. Los hechos
habían sido denunciados ante el director de la IE y en la delegación
policial local. Sin embargo, la joven no recibió respuesta alguna.
Además, el caso no fue elevado a la UGEL correspondiente. Ella
sostiene que eso se debió no sólo a que las instalaciones de la
UGEL están situadas a ocho horas de su localidad, sino,
principalmente, a que el profesor acosador es pariente del director y
del jefe policial local. Junto a las otras alumnas afectadas, puso la
denuncia en la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, las
compañeras se retractaron y no brindaron declaraciones por temor a
las represalias.
 Caso 13
Los medios de comunicación lambayecanos informaron sobre la
presunta violación de un alumno de 12 años de la IE Pedro Labarthe
Durand por parte de un profesor de esa institución. Cuando los
comisionados de la Defensoría del Pueblo solicitaron información a
la DRE, esta contestó que el caso se encontraba ventilándose en el
Poder Judicial. También informó que, por parte del sistema
educativo, se había tomado la decisión de poner al maestro en una
situación de licencia sin goce de haber, mientras se resuelve
judicialmente
Marco Legal
El reglamento de la ley 27911 (DS 005-2003-ED), que regula las
medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o
administrativo implicado en delitos de violación dela libertad sexual,
establece que todo director de una IE que tome conocimiento de
una denuncia como la planteada en el caso, tiene la obligación de
derivarla el mismo día a la UGEL.29 En esa instancia, la OCI tiene
un plazo de tres días para realizar la investigación y emitir su
recomendación al titular de la entidad sobre las acciones
preventivas respectivas. De acuerdo con la Ley 27911, a un docente
que es denunciado por violación sexual no sólo se le prohíbe

47
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

solicitar licencias o vacaciones mientras dure su proceso judicial,


sino que debe ser separado inmediatamente de la función docente y
ser puesto a disposición de la Oficina de Personal.

48
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

CONCLUSIONES

 Una estructura de poder corrupto (que alcanza a todos los niveles, desde el
Ministerio de Educación hasta los centros educativos) se viene incubando en
el Sistema Educativo Nacional, con gravísimas consecuencias pues, genera los
niveles más bajos de aprendizaje, inmoralidad, pésima calidad de la educación, y
maltrato a los alumnos y docentes especialmente a las maestras. Si no se
consigue implementar un Sistema de Supervisión liderado por funcionarios
incorruptibles, la corrupción podría llegar a extremos impredecibles.
 El fin propio de la educación, y por ende, de la labor del profesional en docencia,
es la formación del ser humano en su integralidad. Esa formación implica
colaborar con el mejoramiento de la naturaleza de nuestros estudiantes, tanto en
el afinamiento de sus habilidades y capacidades connaturales, como en la forja
de una perspectiva humanística y crítica de la realidad. Entonces, todo (a)
profesional en docencia ha de ejercer comprometida y responsablemente su
labor, no porque exista un código de ética profesional, sino porque se cree
profundamente en lo que se hace. No se debe actuar moralmente sólo porque
hay mecanismos externos que nos compulsan, sino por respeto y deber para
con uno mismo y para con el otro.
 El compromiso ético, insistimos, no pasa simplemente por el
comportamiento deontológico, sino por el convencimiento y la entrega para con
la labor realizada. El dominio de la disciplina, el cultivo de las tenencias
propias, la certeza en la bondad de lo que se hace, la apertura, la búsqueda,
el crecimiento constante, el perfeccionamiento de la actividad conjunta, la
construcción de una finalidad humanista como aspiración a una sociedad mejor y
mayormente inclusiva, son rasgos actitudinales irrenunciables y el docente.
La dignidad de esta profesión está dada por su finalidad formadora. La y el
docente trabajan con personas para orientarlas y que puedan ser mejores tanto
en el ámbito personal como profesional.

49
CORRUPCIÓN EN LA EDUCACION

BIBLIOGRAFIA
 Michael Bratton (2005) Are you being served? Popular Satisfaction with
Health and Education Services in Africa. Afrobarometer Working Papers
No. 65.
 Se encontró que en las Filipinas los políticos usaron a los maestros para
manipular el registro de votantes y el conteo de votos. Véase al: Yvonne
Chua (1999) Robbed. An Investigation of Corruption in Philippine
Education. Philippine Center for Investigative Journalism, Quezon City.
 TI Bangladesh (2005) Presentación sobre la ‘Corruption and Human
Insecurity in Bangladesh’, National Press Club, 09.12.2005.
 Transparencia Mexicana (2005) The price of a place in school. In: Stealing
the Future. Corruption in the Classroom. Transparency International.

50

También podría gustarte