Está en la página 1de 4

Prueba

PS Saber Lectura crítica

Área: Lenguaje Grado: 9.° Unidad: 3


Nombre:
Fecha: Curso: Calificación:

Lee el texto y responde las preguntas 1 a 3. Marca las respuestas correctas en la tabla.
Por la tarde pasearemos por caminos paralelos
POR LA TARDE PASEAREMOS POR CAMINOS PARALELOS

lu n
La

a
QUE LA

r a s.

e n la
mi
MONTAÑA qu
e tú te
EL ÁRBOL

ERA

MÁS

ALTO

EL

MAS LA RÍO

MONTAÑA QUE

ERA TAN GRANDE CORRE

QUE EXCEDÍA NO

LAS EXTREMIDADES LLEVA

DE LA TIERRA PECES
CUIDADO CON NO

JUGAR SOBRE LA HIERBA

RECIÉN PINTADA
© 2017 Educactiva S. A. S. - Autora: Ángela Sofía Rivera Soriano Fotografía: © Shutterstock 2016

UNA CANCIÓN CONDUCE LAS OBEJAS HACIA EL ESTABLO

HUIDOBRO, Vicente. Por la tarde pasearemos por caminos paralelos. [En línea]. (2011). [Consul-
tado el 21 de junio de 2016]. Disponible en <http://vacioesformaformaesvacio.blogspot.com.
co/2012/11/vicente-huidobro.html>.

1. En el verso jugar sobre la hierba, la homonimia de la 2. En el poema de Huidobro aparece la palabra tierra
palabra subrayada es que, como casi todas las palabras del español, pro-
A. cualquier planta con tallos delgados. viene del
B. hierba de hervir. A. latín: terra.
C. yerba. B. inglés: earth.
D. hacer hervir un líquido. C. francés: terre.
D. alemán: erde.

3. Una técnica empleada por la vanguardia literaria del Creacionismo que se evidencia en el texto anterior es
A. el caligrama, texto escrito que adquiere la forma de la imagen que se representa.
B. la combinación de tiempos y espacios dispuestos en planos opuestos.
C. la argumentación para expresar ideas y opiniones personales.
D. la fragmentación espaciotemporal.
Lee el texto y responde las preguntas 4 a 6. Marca las respuestas correctas en la tabla.

América Latina y la I Guerra Mundial


La I Guerra Mundial es considerada uno de los aconte- lismos en América Latina. Para muchos intelectuales
cimientos más trágicos que convulsionaron los cimien- latinoamericanos que vivían en un culto ciego a Europa
tos del viejo continente europeo. (…) Durante cuatro como centro de todas las modernidades y corazón de
incesantes años, Europa se batió entre trincheras en un la civilización, la Gran Guerra fue interpretada como
sangriento combate que se saldó con la pérdida de más el suicidio del Viejo Continente, que pretendía guiar
de diez millones de vidas humanas y acabó arrasando el mundo mientras sacrificaba a diez millones de sus
dinastías, imperios y hegemonías para imponer un hijos en las trincheras. Rompiendo con las lógicas tra-
nuevo orden mundial, encabezado por un triunfante dicionales de importación de modelos europeos, los
Estados Unidos. Ante ese nuevo orden político mun- años 20 y 30 correspondieron a la búsqueda de identi-
dial, América Latina observaba atentamente los movi- dades propias, tanto política como culturalmente. Así,
mientos de los europeos (…). un movimiento como la Semana de Arte Moderna que
tuvo lugar en São Paulo en febrero de 1922 puede ser
La Europa derruida de postguerra deja de ser vista por
entendido como una de las consecuencias intelectuales
los latinoamericanos como la cuna de la modernidad.
de la Gran Guerra.
Es entonces cuando comienzan a renacer los naciona-
GARCÍA, Nuria. América Latina y la I Guerra Mundial. [En línea]. (2012). [Consultado el 21 de
junio de 2016]. Disponible en <www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-la-i-guerra-mun-
dial/a-15939701>.

4. Se deduce que en el texto anterior se emplea una escritura


A. formal, porque hay confianza entre quien lee y escribe.
B. informal, porque usa expresiones coloquiales.
C. informal, porque habla sobre un tema de historia que el público conoce.
© 2017 Educactiva S. A. S. - Autora: Ángela Sofía Rivera Soriano Fotografía: © Shutterstock 2016

D. formal, porque expone un tema de historia ante un lector no específico.

5. Si se quisiera realizar un proyecto sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial


en América Latina, los primeros pasos que tendrían que plantearse serían
A. objetivo general y objetivos específicos.
B. marco teórico y justificación.
C. problema y justificación.
D. bibliografía y problema.

6. En la oración Es entonces cuando comienza a renacer los nacionalismos en América


Latina hay una falta gramatical de discordancia. La forma correcta es:
A. Es entonces cuando comienza a renacer un nacionalismo en América.
B. Es entonces cuando comienza a renacer nacionalismos en América Latina.
C. Es entonces cuando comienzan a renacer el nacionalismo en América Latina.
D. Es entonces cuando comienzan a renacer los nacionalismos en América Latina.
Lectura crítica intertextual

Lee los textos y responde las preguntas 7 a 9. Marca las respuestas correctas en la tabla.

Texto 1 Texto 2
¿Cómo surgió el boom latinoamericano? América La- Ante todo, hay que definir al boom, cosa nada fácil
tina era hasta entonces, en materia literaria, un con- visto que su existencia se ha registrado en millares
tinente sin descubrir. Los escritores europeos no diri- de revistas y diarios de los últimos diez años, como
gían su mirada hacia estas tierras porque no creían en un tópico cuyo origen nadie conoce pero que se re-
sus posibilidades creadoras. Pensaban que su influen- pite como una contraseña. Navegó con suerte en ese
cia literaria sobre nuestros autores permanecería en el medio, casi como un comodín que registraba algo in-
tiempo. Al fin y al cabo, nuestros escritores llevaban definido pero cierto, lo que explica su infausta deno-
años leyéndolos, nutriéndose con sus historias, enri- minación.
queciéndose con sus ficciones, recibiendo sus influen-
Ella no proviene sino remotamente de la vida militar,
cias literarias. Pero nunca se atrevieron a pensar que el
como onomatopeya de explosión, teniendo sus orí-
destino podría ser distinto, es decir, que fueran ellos
genes en la terminología del marketing moderno nor-
quienes ejercerían influencia sobre los europeos. Con
teamericano para designar un alza brusca de las ven-
el boom, en Europa se dieron cuenta de que en este
tas de un determinado producto en las sociedades de
continente de mestizos había una fuerza creadora ca-
consumo. Postula la existencia previa de dichas so-
paz de sacudir los cimientos de la narrativa moderna.
ciedades, tal como se percibió desde la posguerra en
No es fácil hacer claridad sobre cuál fue la novela que los enclaves urbanos más desarrollados de América
abrió el camino para que nuestros escritores fueran Latina, donde ya se había producido el boom de los
leídos en el continente europeo. El Congreso Interna- artículos de tocador y pronto se registraría el de las
cional El canon del boom, que fue instalado por Mario calculadoras y los electrodomésticos. La sorpresa fue
Vargas Llosa, estableció el año 1962 como punto de su aplicación a una materia (los libros) que salvo al-
partida, teniendo en cuenta que el escritor peruano gunas líneas de producción (los textos escolares) se
publicó ese año La ciudad y los perros. Fue el mismo encontraba al margen de esos procesamientos (…).
año en que Carlos Fuentes publicó La muerte de Arte- RAMA, Ángel. El boom en perspectiva. En: Signos literarios 1.
mio Cruz. [En línea]. (2005). [Consultado el 21 de junio de 2016]. Dis-
ALZATE, José Miguel. 50 años del boom latinoamericano. ponible en <https://narraruncontinente21.files.wordpress.
© 2017 Educactiva S. A. S. - Autora: Ángela Sofía Rivera Soriano Fotografía: © Shutterstock 2016

En: El Tiempo. [En línea]. (2012). [Consultado el 21 de ju- com/2012/04/angel-rama_boom.pdf>.


nio de 2016]. Disponible en <www.eltiempo.com/archivo/
documento/CMS-12394145>.
B. rompió con los parámetros tradicionales de lineali-
dad y tomó una postura política.
7. De las dos lecturas se infiere que el boom latinoa- C. se exaltaron los sentimientos nacionalistas.
mericano fue D. la métrica y el estilo fueron lo primordial.
A. el título de la mejor novela latinoamericana.
B. la explosión repentina de la literatura latinoameri-
cana en la década de los sesenta. 9. La diferencia entre los planteamientos de Alzate y
C. la fama que experimentaron los escritores euro- Rama sobre el boom latinoamericano es que Alzate
peos en Latinoamérica. dice que fue una “fuerza creadora” que les permitió
D. una línea de producción de textos escolares. a los escritores latinoamericanos ser conocidos en
Europa, mientras que Rama dice que fue
A. una creación literaria europea.
8. Según Alzate, con el boom se movieron los cimien- B. la reafirmación cultural latina en Norteamérica.
tos de la narrativa moderna, es decir que C. un asunto de mercado y de ventas de libros escri-
A. manifestó conformidad con decisiones políticas. tos por latinoamericanos.
D. un congreso de presentación de Vargas Llosa.
10. Compara los movimientos de vanguardia con el boom latinoamericano. Estable-
ce dos aportes que cada uno dejó a la literatura latinoamericana.
Vanguardia Boom

Aporte 1

Aporte 2

Formato de respuestas
1 2 3 4 5 6 7 8 9
A A A A A A A A A

B B B B B B B B B

C C C C C C C C C

D D D D D D D D D

Puntos Temas Saberes Competencias Sí No


Identificar en el creacionismo la integración de las artes como Reconozco las técnicas propias de la escritura
1 12
técnica de un método vanguardista. creacionista.
Reconocer las palabras que se escriben de la misma manera
2 17 Identifico palabras homógrafas.
pero que tienen significados distintos.
© 2017 Educactiva S. A. S. - Autora: Ángela Sofía Rivera Soriano Fotografía: © Shutterstock 2016

3 16 Reconocer la influencia de otras lenguas en el español. Identifico el origen de las palabras en español.

Reconocer el tipo de registro, según el interlocutor y el propó-


4 15 Deduzco el nivel de formalidad en la escritura.
sito de la comunicación.
Identificar el orden de las actividades que se siguen para crear
5 18 Reconozco la estructura de un proyecto.
un proyecto.

6 14 Señalar faltas gramaticales y su forma correcta. Reconozco una falta gramatical de discordancia.

Reconocer la denominación que se le otorgó a un grupo de


7 13 Deduzco en qué cosiste el boom latinoamericano.
escritores latinoamericanos de los años sesenta.
Identificar el carácter de ruptura de la literatura del boom lati- Reconozco características de la literatura del boom
8 13
noamericano con respecto a la literatura tradicional. latinoamericano.
9 Intertextualidad Realizar lectura crítica intertextual. Comparo propuestas semánticas entre textos.
Propongo argumentos para interpretar fenómenos.

Establezco relaciones lógicas en el uso de categorías gramaticales al producir el texto.

Producción Segmento oraciones mediante algún recurso explícito y utilizo conectores lógicos.
10
escrita Sigo un hilo temático a lo largo del texto.

Respondo a los requerimientos de la intención comunicativa del texto solicitado.

Produzco un tipo de texto según la instrucción dada.

También podría gustarte