Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE OCEANOGRAFIA, PESQUERIA Y CIENCIAS


ALIMENTARIAS

CURSO: ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA.

TEMA: HENRY FAYOL Y APORTES A LA ADMINISTRACION

PROFESOR: ING. LUIS CLEMENTE SANGUINETTI.

ESCUELA: ING. PESQUERA

AÑO: 5°

ALUMNOS: MENDOZA REYES VANESSA.

RAZA ARROYO MADE JANE.

ROSARIO ALVARES JOSUE.

VASQUEZ SARMIENTO MILAGROS.

VERA MIRANDA JUAN DIEGO.

VELASQUEZ DIAZ WENDY.

VILLEGAS GONZALES ALEXA

YACILA RODRIGUEZ SERGIO.


INTRODUCCION
 ADMINISTRACION ORIGEN Y CREACION: La tierra tiene una vida aproximada de 4,600
millones de años y la vida inició hace 600 millones de años, el hombre como homo sapiens
600,000 años y 25,000 como un ser evolucionado.

ETAPA CARACTERISTICAS
División natural del trabajo (sexo, edad) División social del
COMUNIDAD PRIMITIVA trabajo. 1ª. Caza y pesca, agricultura y pastoreo. 2ª. Caza y pesca,
agricultura y pastoreo y oficios. 3ª. Excedente económico
(aparición de comerciantes-trueque).
Vida sedentaria con la aparición del fuego. Aparición de clases
PERIODO AGRICOLA dominantes y clases dominadas. Régimen ligado a formas de
producción más desarrolladas (agricultura y ganadería).
Desarrollo de grandes civilizaciones (administración empírica
del trabajo colectivo).
Régimen despótico tributario. Explotación del hombre por el
MODO ASIATICO DE hombre. Una comunidad explota colectivamente a otra.
PRODUCCION (regiones de Propiedad común de la tierra. Formas de producción más
ASIA: EGIPTO, PERSIA, etc). desarrollada basada en agricultura y ganadería. Marx le llamó
esclavitud general.
Administración bajo estricta supervisión y sanciones de tipo
físico. Propiedad privada de los medios de producción.
Explotación del hombre por el hombre. Mercaderes (moneda
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA O para intercambio de productos). Auge de la filosofía, astronomía,
ESCLAVISMO. matemáticas y otras ciencias. Grecia y Roma, Fenicia, Babilonia,
aproximadamente en el siglo V. Administración bajo estricta
supervisión y sanciones de tipo físico. Propiedad privada de los
medios de producción. Explotación del hombre por el hombre.
Mercaderes (moneda para intercambio de productos). Auge de la
filosofía, astronomía, matemáticas y otras ciencias. Grecia y
Roma, Fenicia, Babilonia, aproximadamente en el siglo V.
Aparece el siervo (servidumbre) y el señor feudal. Feudo, es
una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece
hereditariamente a un señor a cambio de que preste servicios
FEUDALISMO militares al rey o jefes militares de más alta jerarquía. Renta
de la tierra (especie, trabajo o dinero) Sistema natural
cerrado, se producía para satisfacer las necesidades del feudo
y no para vender. Aparición de talleres artesanales (maestros,
oficios y aprendices). Oficios organizados en gremios,
antecedentes de los sindicatos. Las ciudades surgen cuando se
desarrollan los Burgos a orillas de los feudos, representando
centros comerciales y artesanales. El sistema feudal dura
prácticamente la edad media del siglo V al XV.
Aparece la burguesía y el proletariado. Forma de explotación,
REVOLUCION INDUSTRIAL la plusvalía. El fin del capitalista es la obtención de ganancias.
Centralizar la producción. Especialistas dedicados a
problemas de administración.
El capitalismo se encuentra dividido en dos fases:
Premonopolista o libre competencia:
Los capitalistas tienen su capital en la esfera del comercio
(capitalismo comercial), luego amplio sus funciones a la
producción, principalmente la manufactura, a finales del siglo
CAPITALISMO XVIII la producción mecanizada alcanzó un gran auge.
Máquina de vapor (James Watt - 1776) 1780 - 1860 época de
carbón y hierro 1860 - 1940 acero y electricidad. Máquina de
hilar, telar mecánico, maquina desmontadora de algodón,
sistemas de fabricación, transporte y comercio. Telégrafo -
Alejandro Graham Bell Motor de combustión interna
(Daimler) Benz y Ford.
Imperialismo: Concentración de la producción y el capital
(monopolios). Fusión del capital bancario con el industrial.
Exportación del capital a diferencia de las mercancías.
Formación de asociaciones internacionales monopolistas de
capitalistas, las cuales se reparten el mundo. Repartición del
mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

Fuente: Méndez Morales José Silvestre. Fundamentos de economía. México 1996. Editorial
McGraw Hill. PP. 35 – 36.
 BIBLIOGRAFIA:

HENRI FAYOL
Nace en 1841 (CONSTANTINOPLA) muere 1925 (PARIS), vivió consecuencias de revolución
industrial y primera guerra mundial, a los 19 años se graduó en ingeniería e ingresa a la empresa
metalúrgica y carbonífera, a los 25 años fue gerente, a los 47 años gerente general y a los 76 años
entrega el cargo a su sucesor.
Fundador de la teoría clásica (1916), la cual hace énfasis en la estructura de la organización para
lograr la eficiencia. Henri Fayol planteo la organización como un todo y desarrollo teoría general
de lo que hacen los gerentes y lo que constituye la buena práctica administrativa.
Fayol establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones:
- Técnicas: producción de bienes y servicios.
- Comerciales: compra – venta, intercambio.
- Financieras: búsqueda y ganancia de capitales.
- Seguridad: protección y preservación de bienes y personas.
- Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
- Administrativas: integración de las funciones anteriores.

PUBLICACIONES:

En 1916 publicó su famoso libro Administración industrial y general. Otra importante obra suya
es Teoría general del Estado, que se conoce muy poco en México. Asimismo, publicó importantes
conferencias en el boletín de la Sociedad industrial minera de Francia, como “La organización
administrativa” y “La importancia de la función administrativa”. Fayol también escribió diversos
artículos sobre la forma de combatir incendios en las minas, realizó diversas investigaciones en el
campo de la ingeniería metalúrgica y la formación geológica.

UNIVERSALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

Para Fayol, la administración es una actividad común para cualquier tipo de negocio,
organizaciones lucrativas y no lucrativas, organismos políticos, deportivos, religiosos o de
diversión, etc., y juega un papel muy importante en la sociedad. Toda empresa necesita aplicar una
metodología en sus actos, y el proceso administrativo es sin duda esa metodología que se exige
para la solución de los problemas que surgen en cualquier organización. Esta universalidad se
manifiesta no sólo en el concepto de estructura social, sino también en la estructura interna de los
organismos, es decir, la administración es universal porque se maneja en todos los niveles
internos de la organización.
Modelo del proceso administrativo:

Según Fayol, la función administrativa está estructurada por cinco componentes:

FAYOLISMO:

También llamada "Administración positiva", "Enfoque Anatómico" y "Enfoque del proceso


administrativo". Su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por Taylor,
ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller o la fábrica, Fayol lo hace a nivel de la
dirección, creando lo que algunos llaman escuela de "jefes". Hizo grandes contribuciones a los
diferentes niveles administrativos. Escribió Administration industrielle et générale, el cuál describe
su filosofía y sus propuestas.

Las funciones de administración de Fayol


De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis grupos
de funciones:

 Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y


servicios.

 Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir eficientemente como


comprar y vender bien.

 Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el
mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.

 Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la compañía contra robos,


inundaciones, etc.

 Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y


estadísticas.

 Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones.
Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún están en pleno
desarrollo y concreción.
Dentro de las funciones administrativas distingue:

 PLANEAR: anticipar el futuro y trazar el plan de acción.


 ORGANIZAR: mantener tanto la estructura material como social de la empresa.
 DIRIGIR: guiar y orientar al personal.
 COORDINAR: armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
 CONTROLAR: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes
dadas.

Comparativo entre Fayol y Taylor

 Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática pero con puntos de vista
diferentes.
 Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en
sentido contrario.
 Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal, Fayol
presta más atención a las tareas administrativas.
 Taylor es práctico, Fayol es teórico.
 Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho en
reconocerlos.

Proporcionalidad de las funciones administrativas: las funciones administrativas reparten a todo


nivel, proporcionalmente en los niveles jerárquicos.

Capacidad administrativa

gerencia
general

gerencia
media

base
jefes Capacidad técnica
operativas
 PRINCIPIOS DE FAYOL:
Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. De
acuerdo con él, los principios generales de la administración son:

1.-
DIVISION DEL
TRABAJO
Este
principio es igual
que el de división
de labores de Adam
Smith. Dentro
de ciertos límites,
la destreza
y el
desempeño mejoran al reducir el número de
tareas que realiza un trabajador o el de
responsabilidades que se le asignan a un
gerente.

2.- AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD


Capacidad de dar órdenes y hacer que se
cumplan, valiéndose de premios y sanciones.
Junto con la autoridad va la responsabilidad.

3.- DISCIPLINA
Depende básicamente de la obediencia la dedicación la energía el comportamiento el respeto de
las normas establecidas y los medios para tenerla son buenos jefes en todos los grados
convenciones claras y equitativas sanciones juiciosamente aplicadas.

4.- UNIDAD DE MANDO


Es el principio de la autoridad única, es decir que cada empleado solo debe recibir órdenes de un
solo jefe.
Si se viola o falla la autoridad sufre menoscabo, la disciplina queda comprometida, el orden
alterado, la estabilizada amenazada.

GERENTE GENERAL

GERENTE
FUNCIONAL CADENA DE MANDO

JEFE DE
DEPARTAMENTO

SUPERVISOR

5.- UNIDAD DE DIRECCION

 Se debe generar un programa para cada actividad.


 Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado.

 Además, de contar con un administrador para cada caso

6.-SUBORDINACION DE LOS INTERESES INDIVIDUALES A LOS GENERALES:

 Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades.

 Siempre se debe buscar el beneficio sobre la


mayoría.

7.- REMUNERACION

• La compensación por el trabajo debe ser


equitativa para los empleados como para los
patronos.

• El pago es un motivador importante pero


cuando Fayol analiza un número de
posibilidades, precisa que no existe un sistema de
remuneración perfecto.

• Todo empleado debe tener clara noción de su


remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo
realizado. Los beneficios de la empresa deben ser
compartidos por todos los trabajadores.

8.- CENTRALIZACION

• Éste es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la calidad del


personal.

• Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también
necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar
adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de
Centralización en cada caso.

• Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la
responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la
capacidad de supervisión de cada actividad.

9.- CADENA ESCALONADA


Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es
también fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal
comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de
niveles en la jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta
el más bajo de la organización. No debe ser muy ampia o
consistir de demasiados niveles.

10.- ORDEN

El orden material y el orden social son necesarios. El primero


disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecasaria
de materiales. El segundo se logra con la organización y la
selección.

11.- EQUIDAD

Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con


sus subalternos.

Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en


el momento adecuado.

La lealtad y la devoción deberán obtenerse del personal mediante


una combinación de amabilidad y justicia por parte de los gerentes
cuando traten con los subordinados.

Agrega Fayol: "Para que el personal sea estimulado en el sentido de


emplear en el ejercicio de sus funciones toda la buena voluntad y el
sacrificio de que es capaz, hay que tratarlos con benevolencia; la
equidad
es el resultado de la combinación de la benevolencia con la justicia...La equidad no excluye ni la
energía ni el rigor. Ella exige en su aplicación muy buen sentido, mucha experiencia y mucha
bondad... Anhelo de equidad y de igualdad son aspiraciones que deben tenerse muy en cuenta en
el trato con el personal. Para dar a estas aspiraciones la mayor satisfacción posible, sin descuidar
ningún principio ni perder de vista el interés general, el jefe de la empresa debe poner en juego a
menudo sus más altas facultades. Su mayor preocupación debe ser la de hacer penetrar el
sentimiento de equidad en todos los niveles de la escala jerárquica."

12- ESTABILIDAD PERSONAL


Estabilidad de los empleados: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el
eficiente funcionamiento de una organización.

Debe existir una razonable permanencia de una persona


en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su
puesto.

Concluye Fayol: “El aprendizaje de un jefe de alta


categoría es generalmente muy caro... Sin embargo, los
cambios de personal son inevitables: la edad, la
enfermedad, el retiro o la muerte perturban la
constitución del cuerpo social; algunos agentes cesan de
ser capaces de desempeñar sus funciones, mientras que
otros llegan a ser susceptibles de cargar con las más grandes responsabilidades.”
"El principio de la estabilidad es pues, como todos los otros, una cuestión de medida".

Al descubrir que la rotación innecesaria es tanto la causa como el efecto de la mala


administración, Fayol señala sus peligros y costos.

13. INICIATIVA

Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a


cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

14. ESPÍRITU DE GRUPO

Promover el espíritu de equipo dará a la organización un


sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de
comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por
escrito, siempre que fuera posible.

Concluye Fayol: “El aprendizaje de un jefe de alta categoría es generalmente muy caro... Sin
embargo, los cambios de personal son inevitables: la edad, la enfermedad, el retiro o la
muerte perturban la constitución del cuerpo social; algunos agentes cesan de ser capaces
de desempeñar sus funciones, mientras que otros llegan a ser susceptibles de cargar con las
más grandes responsabilidades.”
"El principio de la estabilidad es pues, como todos los otros, una cuestión de medida".

También podría gustarte