Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación


Carrera Profesional de Educación
Lambayeque, Perú

Sección de Postgrado
Unidad de Estudios de Segunda Especialidad

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO


A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Segunda Especialidad en Investigación y Didáctica


en el Área de Comunicación

Informe del
Diario Campo Investigativo

Autor(a)

Edgar Guillermo Ueki Torres.

Asesores

David Martín Ayasta Vallejo


Especialista en Investigación Acción

Rosemary Heredia Cubas


Acompañante pedagógico

Milton Manayay Tafur


Coordinador Académico

Ciudad Universitaria de Lambayeque, 2013

1
1. Introducción

El diario de campo es un instrumento etnográfico que es utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados críticamente. Por ello se
requiere de un permanente y sistemático registro de todo aquello que se ha observado o
experimentado y que es relevante para la investigación.

Su utilidad dentro de la investigación acción es destacable porque ser empleado para el


análisis que me permitirá detectar aquellos problemas interculturales y comunicativos que
afectan a la comunidad educativa donde se realiza la intervención y que constituyen el
diagnóstico de la investigación a realizar. Además constituye un instrumento que contribuye a
que deconstruya de manera certera y real mi practica pedagógica.

2. Análisis Categorial

2.1. Problema
En el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Comunicación del 4° grado de educación
secundaria de EBR de la Institución Educativa “Carlos A. Salaverry” del distrito de La Victoria
de la provincia de Chiclayo, se observa que la lectura de textos escritos argumentativos se
halla desvinculada de sus contextos socioculturales, ¿cómo lograr vincular los contextos
socioculturales a la lectura de textos escritos argumentativos?

2.2. Matriz Categorial

CATEGORÍAS IDEAS SUSTENTADORAS


 Enseñar es crear condiciones para producir conocimiento nuevo.
Proceso de  El que enseña aprende, y también, quien aprende enseña. Enseñar no
enseñanza- existe sin aprender.
aprendizaje  Puede estar vinculada a teorías constructivistas, conductistas,
estructuralistas, etc.
 Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la
interacción entre el texto, el contexto y el lector
Lectura  La comprensión lectora tiene niveles: literal, inferencial y crítico
 La lectura se aborda desde las concepciones interactivas,
transaccionales, y socioculturales.

Texto argumentativo 

 Son representaciones mentales, individuales, subjetivas de un


determinado evento.
Contexto  Un contexto no es solamente social, sino también personal y cognitivo,
porque cada persona tiene su propia interpretación de la situación
social en que participa

2
2.3. Organización Categorial de las Unidades del Diario de Campo Investigativo

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS INFORMACION CODIFICADA


Se recogen saberes previos
La sesión la inicié preguntándoles que se celebraba el día de
hoy y también les pregunté desde cuando se celebra “El Día
de la mujer”. (D1) [D1: diario del día 1]

Trabajo cooperativo
Entrego dos historias las cuales son distintas; una trata sobre
el bullying y la otra sobre racismo, una para cada grupo
integrado por cuatro estudiantes. (D6) [D6: diario del día 6]

La clase no es vista como actividad


Es una clase expositiva dialógica. (D1) [D1: diario del día 1]
Método
El estudiante está obligado a responder
La mayoría persiste en su actitud de no decir abiertamente una
respuesta de opinión. (D2) [D2: diario del día 2]

Se toman experiencias reales como temática


Inicié este conversatorio tomando hechos y situaciones que en
los últimos meses se han visto en los distintos medios de
comunicación.(D1) [D1: diario del día 1]

Orientación
Les menciono como pudieron aprovechar el buen material
presentado en vídeo. (D4) [D4: diario del día 4]

Aprendizaje contextualizado
Específicamente al debate y cuyo tema es “el rol de la mujer
Proceso de en la sociedad de hoy. (D1) [D1: diario del día 1]
enseñanza-
Contenido
aprendizaje Selección del contenido según DCN oficial
Específicamente a los géneros cultivados en la literatura Inca.
(D2) [D2: diario del día 2]

Se desarrolla capacidades
La clase de hoy corresponde a expresión y comprensión oral.
(D1) [D1: diario del día 1]

Argumentación
El fin era escucharlos y que brinden argumentos respecto al
Propósito
tema de la clase.(D1) [D1: diario del día 1]

Vivencialidad
Que ellos vivencien mediante su participación el tema que es
la mesa redonda.(D9) [D9: diario del día 9]

Autoevaluación
La clase culminó sin lograr su propósito.(D1) [D1: diario del
día 1]

Apreciación del docente


Ellos participaron y expresaron coherente y maduramente
Evaluación argumentos bien fundamentados pero eso no pasa de la
misma forma en las demás clases.(D2) [D2: diario del día 2]

Aprendizaje centrado en contenidos


Se les entrega como actividad de extensión la lectura de dos
textos para que elaboren un cuadro comparativo de ambos.
(D7) [D7: diario del día 7]

3
Enfoque psicolingüístico de la lectura
Leyeron el mito de Kon y un fragmento de los manuscritos de
Huarochirí…y lo relacionaron con lectura bíblicas cristianas,
hicieron comparaciones. (D2) [D2: diario del día 2]

Lectura como texto


Les presento una lectura que corresponde a un editorial
Lectura Enfoque periodístico del diario El Comercio donde el autor trata sobre
los peligros de las redes sociales, les pido que lean en
silencio. (D8) [D8: diario del día 8]

Método para leer


Los estudiantes dan lectura en silencio y en voz alta. (D3) [D3:
diario del día 3]

No reconoce argumentos
Les pregunto a qué tipo de texto corresponde la segunda
lectura y no pueden responderme, algunos estudiantes dan
respuestas que no se acercan al verdadero tipo de texto, me
dicen que se trata de una entrevista (en el artículo de opinión
hay algunas preguntas). (D7) [D7: diario del día 7]
Textos Competencia
argumentativos comunicativa No discrimina información de argumentación
Les pregunto si el texto que acaban de leer tiene información o
argumentos o ambos, se quedan en silencio y algunos muy
tímidamente tratan de dar respuestas, pero se les noto mucha
inseguridad, muestra de que aún no tienen claro lo que es un
argumento. (D8) [D8: diario del día 8]

Desgano
Todavía se nota su poca predisposición para la clase. (D1)
[D1: diario del día 1]
Actitudes de los
Rol del estudiante
estudiantes
Otra estudiante participa y dice “algunos no quieren ayudar,
profesor, a pesar que se les da para aprenderse”.(D4) [D5:
diario del día 5]

Percepción del docente empático


Trataba de comprender que todavía les queda el rezago de las
vacaciones y bueno el fin era escucharlos.(D1) [D1: diario del
día 1]
Relación docente –
estudiantes
Contexto Docente motivador
socioculturalz buscaba una mayor participación de los alumnos varones.(D1)
[D1: diario del día 1]

Participación predominante de alumnas


Pero quienes más participaban eran las alumnas.(D1) [D1:
diario del día 1]

Problemas de prejuicios
Problemas de “¿Por qué si es una monja escribe poemas sobre el autor?” .
discriminación (D3) [D3: diario del día 3]

Discriminación por raza


Manifiestan que tiene un contenido racista y discrimina a los
indios.(D10) [D10: diario del día 10]

4
2.4 Representación Gráfica

Método. Se recogen
saberes previos,
trabajo cooperativo,
se toman experiencias
reales

Proceso de Contenido.
enseñanza- Aprendizaje
aprendizaje contextualizado,
Selección de
contenido según DCN
Propósito. Se
desarrolla capacidades,
argumentación,
vivencialidad.

Evaluación.
autoevaluación,
apreciación del
Lectura. Enfoque
docente.
psicolingüísitico,
lectura como texto,
método para leer.
Práctica del
docente de la
Lectura de textos
Institución
argumentativos
Educativa “Carlos
A. Salaverry”
Competencia
comunicativa. No
reconoce argumentos,
no discrimina
información de
argumentación,
desgano, rol del
estudiante

Relación docente –
estudiante.
percepción del
docente empático,
docente motivador

Contexto

Problemas de
discriminación.
participación
predominante de
alumnas, problemas
de prejuicios,
discriminación por
raza

5
3. Análisis Textual

Durante el proceso de investigación-acción iniciada en mi IE, he podido observar que mi


práctica pedagógica ha estado orientada hacia una enseñanza aprendizaje centrada en
contenido principalmente; es decir ha sido un proceso tendiente a la reproducción de
conocimientos establecidos por el DCN.

Predomina el uso de sesiones de aprendizaje expositivas, pero con trabajo colaborativo y


metodologías activas por parte de los estudiantes ya que trabajan grupalmente para la
elaboración de productos que luego serán evaluados o coevaluados, es decir deben aplicar
aspectos teóricos. Por otro lado, he podido comprobar que el uso de recursos educativos
multimedia entusiasma a mis estudiantes, es algo novedoso el usar recursos multimedia como
el cañón multimedia o las computadoras XO y les gusta trabajar en el AIP.

He podido corroborar que la comprensión de textos es una de las grandes falencias de mis
estudiantes y ellos lo reconocen como debilidad, especialmente en lo que respecta a textos
argumentativos, debido a que son textos académicos no contextualizados que difieren de sus
prácticas letradas vernáculas y a su literacidad.

Los registros de mi trabajo en aula han permitido que conozca y reconozca aspectos que había
notado en algunos casos y en muchos otros que ni siquiera me había percatado, el asumir una
posición crítica de la práctica pedagógica realizada no solo me permite ser consciente de los
errores y falencias en mi labor pedagógica sino poder subsanarlas bajo el enfoque discursivo,
intercultural y crítico bajo el cual me estoy formando en esta especialización.

Asimismo con los enfoques que estoy conociendo y aprendiendo en la especialización sobre
teorías realmente novedosas de la lectura que distan mucho de las tradicionales que
abordaban la lectura de un texto desde un enfoque lingüístico que luego con aportes de la
sicología se convirtió en psicolingüístico para desarrollar procesos cognitivos, pero que hoy
tiene una orientación sociocultural.

4. Contexto

El contexto está conformado por los entornos comunal y escolar en la que se desarrolla mi
práctica pedagógica.
4.1. Contexto comunal

El distrito La Victoria de la provincia de Chiclayo es una comunidad básicamente urbana, aunque


tiene un centro poblado rural llamado Chacupe; su población urbana está conformada
principalmente por migrantes de las zonas correspondientes a las provincias de Cajamarca, así
como también de las provincias amazónicas de Bagua, Rioja, Tarapoto y Moyobamba. Esta
mixtura de procedencias en los pobladores del distrito origina que sus rasgos sociales, culturales y

6
lingüísticos sean diversos, sin embargo es la población adulta la que mantienen sus costumbres y
rasgos lingüísticos.

2.1.1. Características socioculturales

Rasgos nacionales
En el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 elaborado por el Consejo Nacional de
Educación (CEN), encontramos en su parte diagnóstica sobre la realidad educativa del país que
nuestra educación es inconcusamente desigual, estos contrastes crecieron amparados y
alentados por las permanentes promesas de “una educación de calidad para todos” que los
distintos gobiernos de turno hicieron pero que ninguno lo ha cumplido. Por otro lado el aprendizaje
que se le brinda a nuestros estudiantes está marcado por la rutina y el mecanicismo que impide
que nuestros niños y jóvenes alcancen las competencias fundamentales que necesitan para un
buen desempeño en la escuela y fuera de ella.

En lo que respecta a la gestión educativa se señala la escasez de recursos, que sumado al


manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible se agrava aún más con el
burocratismo y, sobre todo, con la corrupción imperante en todos los niveles. Todo ello “hace del
sistema actual una segura garantía para continuar la línea de fracasos…” 1. En cuanto a los
docentes el diagnostico señala la desmotivación e incredulidad del maestro peruano ante los
anuncios de cambio, pues su esfuerzo, dedicación e iniciativa no es valorada ni socialmente ni por
el Estado peruano, pues “recibe igual trato aquel maestro que hace méritos extraordinarios y aquel
que ni siquiera cumple con sus obligaciones mínimas.”2

Otro hecho destacable que diagnostica el PEN es en cuanto a la idea errónea de las familias
peruanas que “la enseñanza es una responsabilidad sólo del docente y que el éxito o no en los
aprendizajes es un asunto sólo de sus hijos” 3 olvidando el rol fundamental de la familia en la
contribución del éxito del aprendizaje de sus hijos. A esto se suma el abandono del sistema
educativo a la formación de ciudadanos que a la larga produce personas apáticas que han
renunciado a ser protagonistas del cambio en sus entornos locales, regionales y nacionales.

Rasgos regionales
Dentro de los rasgos reales expuestos en el Diagnóstico regional del Proyecto Educativo Regional
de Lambayeque (PER LAM) al 2021, encontramos una manifiesta desigualdad y educación
deficiente que “no responde a las necesidades ni desarrolla capacidades ni conocimientos básicos
en la niñez, adolescencia, juventud que son necesarios para la vida adulta”4 en un contexto que va

1
( Consejo Nacional de Educación, 2007, pág. 31)
2
Ibíd.,p.32
3
( Consejo Nacional de Educación, 2007, pág. 33)
4
(Proyecto Educativo Regional de Lambayeque al 2021, 2006, pág. 9)
7
más allá del local y nacional, pues tampoco permite luchar contra la pobreza, la desigualdad ni
afrontar el reto de insertarnos con éxito a la globalización, pues este proceso de integración podría
no solo convertirse en oportunidad de desarrollo sino también en amenaza a perder nuestra
identidad de ahí la importancia de contar con una educación cuyos contenidos y capacidades a
desarrollar no solo aproveche las ventajas y oportunidades de la globalización sino que además
promueva relaciones interculturales para fortalecer la identidad e integración lambayecana. Con
respecto a los nuevos espacios de descentralización, de participación y vigilancia ciudadana es
necesario que nuestra región forme “ciudadanos y ciudadanas que se sientan sujetos de derechos
y que cuenten con capacidades para intervenir en asuntos públicos, así como actitudes
democráticas y solidarias que les permita ser agentes de su propio desarrollo.”5

Asimismo por las actividades socio económicas propias de la región cuya actividad comercial se
basa en la agricultura, el turismo y pesca se considera que la educación es un instrumento clave
en el desarrollo humano sostenible que genere un capital humano y social “que permita desplegar
y desarrollar el potencial existente en la Región que asegure la igualdad de oportunidades de
todas las personas…”6 Por todo lo expuesto es necesario que la región Lambayeque posea un
sistema educativo que responda a las necesidades de la población que aspira a su desarrollo y el
de sus capacidades que propicie su realización acorde a los nuevos tiempos y las nuevas
exigencias.

Rasgos comunales
El distrito de La Victoria se creó el 14 de setiembre del 1984, mediante Ley 23926 y es uno de los
más recientes distritos creados en la provincia de Chiclayo. Está ubicado al sur de la ciudad de
Chiclayo, su relieve es llano y su extensión territorial es de 32 Km². La Victoria nace oficialmente
con el nombre de “Barrio Marginal La Victoria” el 8 de septiembre de 1961, pero es el 9 de febrero
de 1972 cuando oficialmente La Victoria deja de ser barrio marginal y pasa a ser un Pueblo Joven.

El origen de este joven distrito chiclayano se remonta a fines de la década del cincuenta cuando
en tierras del fundo Chapuce, propiedad del distrito de Reque, se asentaron un grupo de familias
procedentes principalmente de las provincias altoandinas de Cajamarca pero también de otras
zonas del nororiente peruano como Bagua, Jaén así como de otros pueblos del departamento de
Lambayeque cercanos para habitar en viviendas rústicas localizadas a un costado de la
Panamericana Sur. Han pasado casi tres décadas desde los humildes orígenes de este ahora
moderno y progresista distrito que aspira a ser llamado un distrito ecológico.

Las principales actividades económicas de sus pobladores están referidas al comercio, a la


construcción como obreros calificados, a la manufactura de muebles prefabicrados en talleres y
5
Ibíd., p. 14
6
Ibíd., p. 15
8
pequeñas fábricas, así como a trabajos eventuales en diferentes rubros; en el caso de Chacupe
sus pobladores se dedican a la agricultura y ganadería. Sin embargo cabe mencionar que en los
últimos cinco años el distrito experimenta una febril actividad inmobiliaria con la realización de
varios e importantes proyectos de construcción de condominios y edificios multifamiliares que
están cambiando el panorama urbanístico y socioeconómico del distrito.

Predominan las familias disfuncionales, pues la mayoría de alumnos vive con uno de sus
progenitores, con sus abuelos, con sus hermanos, tíos, parientes lejanos o incluso con personas
que no tienen ningún parentesco. La comunidad está conformada en su mayor parte por
personas migrantes provenientes de las regiones de Cajamarca, San Martín y Amazonas. Los
pobladores en su mayoría son cristianos católicos, pero también hay pobladores que pertenecen a
alguna secta protestante evangélica.

2.1.2. Características lingüísticas

Prácticas lingüísticas

Prácticas letradas y orales familiares


Las prácticas letradas en el ámbito vernacular están ligadas, principalmente, a la interacción con
diarios, recibos de los servicios básicos, manuales, mensajes de texto, mensajes de correos
electrónicos, Facebook, recetas, revistas, volantes, encartes de tiendas por departamentos,
supermercados, etc. Las prácticas orales son expresadas en el diálogo coloquial entre los
miembros de las familias a la hora de comer, cuando ven televisión o alguna película, en las
fiestas familiares e incluso cuando salen de compras.

Las prácticas letradas dentro del ámbito académico u oficial se muestran en la interacción con
documentos de interés para la familia siendo en algunos casos citaciones judiciales, avisos de la
Municipalidad de La Victoria, contratos de tarjetas de crédito, etc. Las prácticas orales que
aparecen en este ámbito son bastante escasas y se dan durante: un discurso con motivo de un
cumpleaños, matrimonio, bautizo, etc.

Prácticas letradas y orales comunales


En el ámbito vernacular. Las prácticas letradas están relacionadas, entre otros, a la interacción
con eslóganes publicitarios o políticos, carteles o afiches que colocados en postes o paredes
anunciando alguna actividad festiva, deportiva o artística; diarios, historietas, cartas familiares, las
recetas caseras, los carteles de las combis o colectivos, los programas aniversario de la IE y del
distrito, etc. Asimismo, principalmente, en los adolescentes y jóvenes leen y escriben en correos
electrónicos, chats, comentarios en sus muros del Facebook. Las prácticas orales se manifiestan,
9
principalmente, en los chistes, las anécdotas, las conversaciones coloquiales entre amigos, los
relatos de la tradición popular, los apodos, los pregones de los vendedores ambulantes, etc.

En el ámbito académico. Las prácticas letradas se relacionan con los apuntes que se toman
durante la clase. De igual forma se manifiestan a través de los exámenes, los resúmenes o
trabajos que hacen los estudiantes, los documentos emitidos por la institución educativa como lo
son las guías del estudiante, partes de conducta, citaciones, etc. Las prácticas orales se
evidencian en los discursos que realiza el director de la IE, los sermones dominicales en las
iglesia, las alocuciones del pastor de la iglesia evangélica, en el discurso de los vendedores que
van de puerta en puerta, las participaciones en las asambleas de padres de familia, en las
explicaciones de las clases de los docentes a sus alumnos, etc.

Diversidad lingüística

Diversidad regional (dialectos)


Se caracteriza por el uso del yeísmo costeño (gayina, yave, yover), las paragógica (dijistes,
hablastes, llegastes), el cambio de p por k (consekto por concepto), el cambio de n por d (dile
domás), la elisión de la s en final de sílaba (mímo por mismo), la supresión de pues (sí p’s, no p’s),
la sustitución de la m por n en conjugaciones verbales primera persona del plural (estábanos por
estábamos).

Diversidad social (sociolectos)


Tanto estudiantes como docentes, auxiliares de educación y personal administrativo emplean en
sus respectivos grupos y dependiendo la familiaridad que se tenga con la persona a quien se
dirige se emplean palabras, expresiones y formas predominantes en sus expresiones de tipo
coloquial generalmente donde se usan jergas y coprolalia en algunos casos.

Diversidad funcional (registros)

Los rasgos dialectales fonéticos registrados son, elisiones fonéticas cuando Los alumnos en su
gran mayoría también refieren dentro de su repertorio discursivo: Cómprame pe! , Ven pe! , ay
presta, ya pe!

En cuanto a la Adición de fonemas, ellos utilizan los registros “alveces” , “nadies” ,


"fuistes","trajistes", "pensastes", "dijistes", etc.,.

Gramaticales Semánticos:
Los varones dicen:
 Para el amigo: causa, caupsula, yunta, mi pata carreta, soli, batería.
10
 Para la amiga: yunta, mana, flaca.
 Para la chica bonita: ¡Qué preciosa!, ¡Qué simpática!, ¡Qué guapa!,¡Mamacita! ¡Bomboncita!,
¡Mi costilla!, ¡Ta’ buena!, ¡está positiva!
 Para los padres: Mi viejo, mi viejita.
 Para referirse a una persona mayor: el tío, la tía

Las mujeres dicen:


 Para el amigo: yunta, mi pata carreta, chochera, manito.
 Para la amiga: yunta, manita, flaca.
 Para el chico guapo: ¡Ay qué simpático!, ¡Qué churro!, ¡Qué loco!, ¡Qué lindo! ¡Papacito! (al
respecto son más reservadas y se hablan al oído)
 Para los padres: Mi papi, mi mami.

Morfológicos: Dile a la Juana que te de mi cuaderno, profe la Carito me ha dicho sinqa sapa, el
Yampier no quiere contar.
Transposición fonética cuando dicen: La sandilla estaba que guele (la sandía estaba huele),
Guenas días (buenos días), Mi aguelo está bien mal. (mi abuelo está muy mal).

Palabras que escriben en sus prácticas letradas vernáculas


T kelo ( te quiero)
Amix (amiga)
K´ haciendo pe´(¿Qué estás haciendo?)
Oa (hola)
Bn (bien)
Plimo (primo)
Tb (también)
Cómo ´tas (Cómo estás?)
Lesponde (responde)
X100pre (por siempre)

Las manifestaciones de habla entre los diferentes grupos no estudiantiles en la IE es de tipo


coloquial y amical, suelen llamarse por apodos como “zorro”, “dragón”, “teu”, “chino”; asimismo se
llaman por apellidos o los nombres manteniendo un trato respetuoso y cordial. Se emplea también
jerga como misio, culebras (deudas), chamba, etc.

La Diversidad funcional (registros) tenemos que en las conversaciones entre los estudiantes, el
término: “Ay” se repite frecuentemente llamando la atención de su interlocutor “Ay hiciste la tarea”
“¿Qué quieres ay?”, “Ay cómprame pe´ “, se escuchan palabras groseras: ¡puta ón!, ¡paltea es
ona! en estas interacciones se aprecian elementos kinésicos : un golpe en el hombro, los
aplausos cuando ríen, los juegos en que forcejean varones y mujeres.
11
En el diálogo con una autoridad educativa el estudiante usa un registro formal, cuida las formas
para dirigirse al profesor, auxiliar, personal administrativo: ¡Buenas tardes Director!, solemne:
¡Cállate ahí está el director! , ¡Profesora explíqueme!, me dicen nuestra relación es de confianza,
ellos me cuentan sus problemas en casa, con los enamorados, etc.

2.1.3. Rol docente en la comunidad

El evidente desprestigio del docente ante la comunidad no solo en su imagen sino también de su
labor, amparados en los bajos sueldos y la falta de estímulo y reconocimiento al esfuerzo y
dedicación por parte del Estado y la sociedad ha llevado a que muchos profesionales de la
educación no solo pierdan mística sino también profesionalismo optando por el facilismo, la rutina
y la improvisación en desmedro de lo técnico pedagógico y la vanguardia de las tendencias
pedagógicas que garantiza un trabajo real y efectivo en el aula, esta situación no hace más que
agudizar la crisis de la escuela pública y en nada contribuye a la tan nombrada educación de
calidad, poco o nada hacemos para realizar una labor eficiente y efectiva que conlleve realmente a
elevar los aprendizajes de nuestros estudiantes, muchos de ellos por cierto provenientes de
hogares con muchas carencias no solo materiales sino también afectivas y familiares; nuestra
dejadez reflejada en una práctica pedagógica rutinaria e improvisada ahonda la apatía y motiva
que los estudiantes vean a la escuela como un espacio intrascendente para sus intereses y para
su vida; es decir el docente realiza un trabajo totalmente desligado de los requerimientos sociales
y de los cambios vertiginosos que en nuestros días que se producen en lapsos mucho más cortos.

Todo lo expuesto explica el por qué el rol del docente haya decaído ostensiblemente en la última
década, pues hoy ya no tiene ese rol protagónico que poseía años atrás que le quita no solo el
reconocimiento social sino que además lo cuestiona. Sin embargo es importante señalar que
también habemos docentes conscientes de la actual crisis que atraviesa la escuela pública
peruana y de los nuevos requerimientos que la sociedad necesita para su desarrollo, que
apostamos por el cambio serio en la educación que no solo motive nuestra labor en el aula sino
también que nos dignifique para en conjunto Estado, comunidad y magisterio logremos en un
mediano plazo alcanzar la tantas veces mencionada “educación de calidad” que cuando se
cristalice las aspiraciones de nuestros jóvenes y el nuevo encargo social que requiere nuestra
nación para su desarrollo.

4.2. Contexto escolar

El contexto escolar contiene las potencialidades y necesidades de aprendizaje lingüístico de los


estudiantes.

12
2.2.1. Potencialidades de acción lingüística

En prácticas letradas oficiales


Los estudiantes con respecto a las prácticas letradas oficiales manifiestan que gustan de la lectura
de textos académicos como obras literarias, textos de historia, enciclopedias, textos escolares
brindados por el MINEDU, la Biblia, folletos, separatas, etc.

En prácticas letradas vernáculas


Los estudiantes con relación a las prácticas letradas vernáculas manifiestan que leen diarios,
escriben y leen correos electrónicos, se envían pequeñas notas, chats, mensajes de texto,
comentarios en su muro de Facebook, etc.

En prácticas de oralidad oficial


Los estudiantes con relación a sus prácticas de oralidad oficial señalan realizarlas en exposiciones
académicas dentro del aula, debates, intervenciones orales, representaciones escénicas dentro
del aula en dramatizaciones y juegos de roles, etc. Empleando las palabras adecuadas y con
corrección.

En prácticas de oralidad vernácula


Con respecto a sus prácticas de oralidad vernácula los estudiantes manifiestan que sus formas de
comunicarse son espontáneas con sus pares dentro y fuera de la institución educativa, cuentan
chistes, anécdotas, conversan sobre diversos temas relacionados a sus experiencias, aficiones,
problemas, programas favoritos de televisión, etc. Empleando jergas propias de su edad.

2.2.2. Necesidades de aprendizaje lingüístico

En comunicación oral
Los estudiantes necesitan desarrollar sus capacidades de argumentación y cohesión al momentos
de expresar sus ideas, muchas veces caen en la redundancia y debido a su limitado léxico no
tienen la forma de expresar sus ideas y pensamientos en las tareas académicas; sin embargo
cuando se expresan dentro de contextos informales sus prácticas vernáculas orales son distintas y
son más expresivos.
En comunicación escrita
Considero que después de la compresión lectora la escritura es otra de las grandes debilidades de
mis estudiantes, es recurrente observar en sus escritos las faltas ortográficas en el empleo
correcto de mayúsculas y de letras como la b-v, c-s-z, g –j, n-m, la supresión de letras, la
incorrecta tildación de las palabras, la redacción de las ideas; considero que esta situación es
resultado de la falta de lectura.

13
2.2.3. Rol docente en la escuela

El docente desempeña uno de los roles más importantes dentro cualquier sociedad porque debe
ser el agente que genere el cambio orientado hacia el desarrollo de los pueblos, pero
lamentablemente en las últimas décadas ese rol se ha ido deteriorando por la rutina y la
improvisación generado a su vez por la desactualización y el facilismo. Actuamos egoístamente
frente a nuestros estudiantes, relegamos sus intereses, desdeñamos aquello que requiere y
necesita aprender y conocer; no los estamos preparando para que estén en condiciones de
enfrentar a un mundo cada vez más competitivo e exigente; olvidamos que nuestros estudiantes
son seres bio-psico-sociales con emociones, sentimientos y problemas y es que con una labor
autómata, fría y displicente nos está alejando de otro rol importante como el de ser consejeros y
guías para nuestros jóvenes estudiantes.

La apatía y el conformismo quejoso se constituyen como la práctica recurrente en la escuela de


hoy que ha ganado terreno y se refleja en las personas que entregamos a la sociedad

5. Referencias

MINEDU (2013). Módulo de Investigación Acción II. Programa de especialización desarrollado


por la UNPRG. Lambayeque.

Pansza, M., Pérez, C., Morán, P. (1996). Fundamentación de la Didáctica, Volumen I, sexta
edición. Ediciones Gernika.S.A. México.

ANEXOS

14

También podría gustarte