Está en la página 1de 6

ESPECULACIÓN DE PRECIO

En los últimos días se habla mucho de la especulación con los precios de los
alimentos. Comencemos por los conceptos. En primer lugar, especular significa
“comprar barato para vender caro mañana, pues espero que los precios suban”.
En segundo lugar, los precios reflejan la escasez relativa de cada producto. En
tercer lugar, los precios no los pone el gobierno, sino el libre mercado, esto es, la
libre interacción entre compradores y vendedores.

El desastre natural por el que estamos pasando, ha destruido cosechas e


interrumpido el paso de camiones con productos alimenticios, en particular del
norte y centro del país hacia Lima y otras ciudades. Los pocos que pueden pasar
enfrentan costos más altos (deben buscar otras rutas, por ejemplo), además del
riesgo que los alimentos se malogren. Cualquier estudiante de economía sabe que
las elevaciones de costos se reflejan en mayores precios. Pero también sabe que
los compradores siempre tenemos la posibilidad de reemplazar unos bienes con
otros. Si las zanahorias suben de precio, pues no compremos zanahorias y
sustituyámosla por alguna verdura similar.

¿Y el limón? En el evento de El Niño de 1998, pasó exactamente lo mismo; el


problema fue para las cebicherías para las que el limón es el insumo principal. Lo
que hicieron fue agregar comida criolla a sus cartas hasta que la situación se
normalice, como ocurrió.

¿Y por qué el gobierno no interviene colocando multas como algún funcionario lo


ha dicho? La respuesta es simple. ¿Alguien puede saber cuál es el precio correcto
de algún producto para saber que si sube por encima de ese nivel, procede la
multa? Uno podría pensar lo siguiente: mira el abastecimiento en los mercados
mayoristas y si es igual al que existía antes del problema del niño, entonces el
precio más alto implica especulación. Sin embargo, este análisis deja de lado la
demanda, compuesta por los compradores. Puede ser que el abastecimiento sea
el mismo, pero, ¿qué pasa si estamos comprando más en previsión de aumentos
futuros en el precio? Pues no solo estaría justificado el aumento en precios, sino
que los especuladores seríamos nosotros mismos como consumidores.

Otro ejemplo. Hace unos días los supermercados fueron literalmente “saqueados”
con la compra de agua embotellada, pues se pensaba que “no iba a haber agua
por lo que hay que acumular todo lo que se pueda”. Los especuladores fuimos
nosotros y al demandar agua en forma desesperada creamos una mayor demanda
que efectivamente elevó el precio.
ALZA DE PRECIO

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año. Cuando el
nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la
variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la
disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del
ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y
la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos
centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito
de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no
monetarios.

Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso


en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un
crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que
determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación
baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y
servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas,
energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria.

Para la corriente austriaca, en general, la inflación también se produce debido a la


relación entre oferta y demanda de dinero. Por lo que esta puede ser provocada,
ya sea, por un incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una súbita
disminución en la demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del
dinero. Una súbita caída en la demanda de dinero puede puede ser causada, por
ejemplo, por la desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local.
123 Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un
monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación
propone la eliminación del monopolio emisor de moneda y reemplazarlo por una
solución descentralizada.
Bajo Precio

El precio bajo significa la cantidad más baja que un bien determinado ha costado
durante un período de tiempo especificado. El precio depende de factores
fundamentales como la relación entre demanda y oferta. En el mercado de
valores, el precio bajo se entiende como el precio más bajo que una acción tiene
el costo de acuerdo a los resultados comerciales en un solo período

El precio de demanda es el precio máximo al que el comprador está dispuesto a


pagar.

En una compraventa, el precio de demanda se contrasta con el precio de oferta, y


a la diferencia entre ellos se le llama diferencial o margen de compraventa.

Una demanda no solicitada o una oferta de compra es cuando una persona o


compañía recibe una demanda aun cuando no buscan vender. Una guerra de
demandas se dice que ocurre cuando dos o más entidades lanzan un gran número
de ofertas en una sucesión rápida, especialmente cuando el precio a pagar es
mucho mayor que el precio de oferta, o mayor que la primera demanda en el caso
de una demanda no solicitada.

En el contexto del stock de compraventa en bolsa, el precio de demanda es el


precio más alto que un comprador de stock está dispuesto a pagar para compartir
ese stock. El precio de demanda que se muestra en la mayoría de los servicios de
la mayoría de las cotizaciones es el precio de demanda más alto en el mercado
bursátil. Por el contrario, el precio de oferta es el precio más bajo al que el
vendedor de un stock particular está dispuesto a vender una parte del stock dado.
El precio de oferta o de demanda que se muestra es el más bajo de los precios de
compraventa ofrecidos en el mercado bursátil.
Fluctuación

Fluctuación en deshielo es la diferencia existente entre el contenido de los libros


de inventarios menos la existencia física real de las mercancías o productos que
se tienen dentro de un negocio o establecimiento en cuestión.

Es, en otras palabras la resta resultante entre lo que se debería tener de


existencia menos lo que realmente se tiene.

La diferencia básica entre una fluctuación y una merma es, que la fluctuación se
mide en términos monetarios, es decir, se mide la pérdida en valor real de dinero,
mientras que la merma solo mide la pérdida física de la mercancía física en sí.

La palabra fluctuación proviene de raíces latinas, de la voz “fluctuatĭo”. El


diccionario de la real academia española describe el término como la acción y el
efecto de fluctuar; y fluctuar puede definirse como la experimentación de una
variación de una medida o valor. Fluctuación es una entrada que puede
encontrarse en diferentes ámbitos y contextos, pero que alude al incremento y
reducción de algo en particular y de manera alternada, es decir es la variación,
alteración o transformación en el valor, cualidad o intensidad de algo. En el ámbito
empresarial fluctuación es cuando ocurren oscilaciones a la baja y al alza que
pueden sufrir las cotizaciones de los valores objeto de negociación en ciertos
mercados financieros; generalmente son variaciones que sufren debido a una
variable o magnitud entre el valor en cierto momento y su valor medio.

Entonces la fluctuación en el mercado, finalmente se puede decir que se relaciona


al movimiento u oscilación que pueden presentarse en las acciones, ya sea, como
fue mencionado antes, hacia arriba o hacia abajo, fenómeno que puede llegar a
ocurrir en casi todas las sesiones de negociación. Los mercados se movilizan en
consecuencia a un conjunto de eventos, que parten desde los beneficios
empresariales a los datos económicos, como en las tasas de interés.
Canasta básica en Guatemala

Un cálculo que siempre me ha llamado la atención es el de la Canasta Básica


Alimentaria (CBA): Conjunto de alimentos que constituyen un mínimo necesario
para satisfacer, por lo menos, las necesidades energéticas y proteínicas de una
familia, pues la he considerado un insulto a la población guatemalteca, ya que al
ser una canasta básica debe reflejar lo mínimo que una familia necesita para
subsistir en este país. Le sirve al INE de base para el cálculo de la inflación. La
Canasta actual incluye 26 alimentos: 4 lácteos, 2 carnes, huevos, frijol, 5 cereales,
azúcar, dos grasas, 5 verduras, 2 frutas, café, sal y bebida gaseosa. Al analizar la
información observamos alimentos como crema no pasteurizada, pollo con
menudos, hueso con carne de res, arroz de segunda, pan francés corriente, aceite
corriente; entre las frutas, bananos maduros y plátanos maduros, y bebida
gaseosa. Si usted lee detenidamente, somos considerados ciudadanos de
segunda categoría, que no tenemos derecho a alimentos de calidad, y aunque
incluida por patrón de consumo, las bebidas gaseosas no deberían estar en esta
lista. Las cantidades en gramos por familia son ridículas; por ejemplo, en pollo con
menudo se incluyen 135.59 gramos (4.78 onzas). El cálculo se realiza para una
familia promedio de 5.38 miembros.

La actual canasta básica está vigente desde hace 22 años. La metodología


consigna precios que han causado un costo creciente y ha reflejado una tendencia
acelerada debido a la forma como se calcula. El Instituto Nacional de Estadística
está probando una nueva metodología para el cálculo de la Canasta Básica
Alimentaria, al utilizar como insumos la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
(Encovi), la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI), la Encuesta de
Salud Materno Infantil (ENSMI), así como las proyecciones de población. La
propuesta base sigue la metodología estándar del Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá (Incap), que considera a los alimentos sugeridos dado el
requerimiento, selección de alimentos por el consumidor y el requerimiento
energético. La nueva canasta básica redujo el número de miembros por familia a
4.77, incluye 34 productos, y una dieta de 2,262 calorías, los nuevos productos
incorporados son aguacates, avena, carne de cerdo sin hueso, embutidos,
hierbas, incaparina, piñas, sandías y sopa instantánea en vaso. Se retiraron de la
lista de productos la mantequilla y el ejote. Se considerará ahora el precio
promedio simple recabado para el índice. Al realizar el cálculo para agosto dio un
resultado de Q3,475.28 contra Q4,311.90 con la metodología actual, con una
diferencia de 836.62, casi 20% de disminución. Según indicó el INE, el nuevo
cálculo se aplicará para octubre.
E-grafía

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2017/03/que-es-la-especulacion.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Precio_de_demanda

https://es.wikipedia.org/wiki/Fluctuación_(economía)

conceptodefinicion.de/fluctuacion/

También podría gustarte