Está en la página 1de 9

Guía del docente

La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

Guía para el docente

Descripción curricular:
- Nivel: 1º medio
- Subsector: Biología
- Unidad temática: La célula
- Palabras claves: membrana plasmática, gradiente o diferencia de
concentración, transporte pasivo, difusión simple, osmosis,
transporte activo.
- Contenidos curriculares: La célula
a. La célula como unidad funcional
- Organización, estructura y función celular
- Comparación entre células animales y vegetales
b. Universalidad de las moléculas orgánicas
- Composición molecular de los organismos
- Estructura y función de las moléculas orgánicas
c. Intercambio entre la célula y el ambiente
d. De células a tejidos, órganos y organismos
- Metabolismo
- Actividades celulares
- Tejidos, órganos y sistemas

Contenidos relacionados:
- 1º medio:
ƒ La Célula: Organización, estructura y función celular.
ƒ Digestión: La superficie de absorción intestinal.
ƒ Digestión: El proceso de absorción en el intestino.
ƒ Circulación: Intercambio de sustancias al nivel capilar.
ƒ Respiración: Intercambio de gases en el pulmón.
ƒ Excreción: La función excretora de los riñones.

- 2º medio:
ƒ Hormonas, reproducción y desarrollo: Concepto de hormona y
control hormonal.

- 3º medio:
ƒ Control nervioso y comportamiento: Impulso nervioso.
ƒ Control nervioso y comportamiento: Sinapsis y
neurotransmisores.
ƒ Biología humana y salud, higiene nerviosa: Drogas y toxicomanía.

- 4º medio:
ƒ Microbios y sistema de defensa: Bacterias
ƒ Microbios y sistema de defensa: Virus
ƒ Microbios y sistema de defensa: El sistema inmune
ƒ Biología humana y salud: Infecciones virales agudas

1
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

ƒ Biología humana y salud: Rechazo inmune: transfusión y


transplante

Aprendizajes esperados:
Los alumnos y alumnas saben y entienden:
ƒ que las células son las unidades estructurales de todos los seres vivos y
que su actividad es la base de todas las funciones biológicas;
ƒ las relaciones entre organización, estructura y función desde el
nivel celular al nivel organismo;
ƒ los componentes elementales y las moléculas orgánicas que constituyen
la célula;
ƒ las dimensiones microscópicas de la célula y sus proporciones
comparativas;
ƒ la relación entre avance tecnológico, ciencia y cultura, valorando el
aporte de la microscopía a la explicación de los seres vivos.

Aprendizajes esperados para esta actividad:


ƒ Comprender que algunas sustancias pasan a través de la membrana
plasmática por difusión u osmosis.
ƒ Analizar que algunas moléculas pasan libremente y otras utilizan
proteínas transportadoras, mientras otras lo hacen contra una gradiente
de concentración gastando energía.

Recursos digitales asociados de www.educarchile.cl:


- Ficha 3: “Transporte a través de la membrana”.
- Diapositivas digitales: La célula. Presentación que entrega una síntesis
sobre las características de la célula, aportando esquemas, imágenes y
cuadros comparativos.
- Juego: “El Ahorcado”.

Actividades propuestas para este tema:


A continuación encontrará una sugerencia metodológica para dos actividades:

- Actividad 1: Difusión facilitada y transporte activo.


- Actividad 2: Difusión simple y osmosis.
A continuación encontrarás los contenidos que tratan estas actividades y
sugerencias sobre cómo desarrollarlas con tus estudiantes.

2
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

ACTIVIDAD: Difusión facilitada y transporte activo.

Duración: 2 horas pedagógicas

1. Mapa conceptual

Transporte a través de membrana

Hay dos tipos

Pasivo Activo

una de ellas es como el

Difusión Transporte
facilitada activo

2. Desarrollo de la actividad: Difusión facilitada y transporte activo.

Paso 1
Como actividad de motivación e introducción el profesor puede preguntar a los
alumnos (as) lo siguiente:
- ¿Qué es una gradiente?
Es un declive o inclinación, por ejemplo, en un camino.

- ¿Qué es concentración?
Es la cantidad de partículas en un volumen o superficie determinada. Aclarar
que no es lo mismo que cantidad aunque a veces coinciden. Por ejemplo, haga
la comparación con la sala de clases. Si la sala tiene normalmente 40 alumnos
sería su concentración normal. Si hubiesen menos alumnos, la concentración
disminuye porque quedan más separados los alumnos; si incorporo alumnos, la
concentración aumenta porque quedan más juntos. En este caso coincide la
concentración con la cantidad.

Siguiendo con el ejemplo de la sala de clases con 40 alumnos. Si pudiéramos


correr las paredes hacia el exterior, el espacio aumenta para distribuir a los 40
alumnos, quedan más separados y la concentración de ellos disminuye. Por el
contrario, si achicamos la sala, el espacio disminuye y los 40 alumnos quedan
más apretados aumentando la concentración de ellos. En este caso no coincide
la cantidad con la concentración.

3
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

Ejemplos de la vida diaria para introducir los conceptos de difusión y


transporte activo.
El profesor puede comparar ambos procesos con un auto en un declive o
cuesta de un camino (gradiente). Si el auto va en bajada no necesita gastar
bencina (ATP) incluso puede bajar con el motor apagado, este ejemplo sirve
para la difusión. Si el auto va en subida debe gastar combustible (ATP), este
ejemplo sirve para el transporte activo.
Además explicar que en los caminos hay puentes y túneles que facilitan la
movilización de los vehículos (proteínas transportadoras)

Paso 2
Después de esta introducción se debe entregar guía para el estudiantes
(disponible en el portal educarchile) y luego iniciar esta actividad.

A continuación, entregamos las respuestas a las preguntas de la actividad.

Con respecto al esquema A:

1. ¿A qué tipo de transporte corresponde: pasivo o activo? Explica.


Pasivo, difusión facilitada. Las moléculas se mueven a favor de una
gradiente de concentración y son ayudadas por proteínas transportadoras;
por lo que no hay gasto de energía (ATP).

2. Interpreta lo que simboliza la flecha marcada con la letra "W".


Indica el sentido de la gradiente de concentración.

3. ¿A qué tipo de molécula biológica corresponden aquellas indicadas


con una "X" y con una "Y"?
“X” son proteínas transportadoras específicas que forman parte de la
membrana plasmática.
“Y” corresponde a los fosfolípidos constituyentes de la membrana
plasmática.

Con respecto al esquema B:

1. ¿A qué tipo de transporte corresponde: pasivo o activo? Explica.


Activo. El potasio y el sodio deben atravesar la membrana en contra de la
gradiente de concentración, se gasta ATP en el proceso de transporte a
través de proteínas específicas de la membrana.

2. ¿A qué tipo de molécula biológica corresponden aquellas indicadas


con una "X" y con una "Y"?
“X” es una proteína transportadora específica para el transporte activo.
“Y” corresponde a los fosfolípidos constituyentes de la membrana
plasmática.

4
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

3. ¿Cuál(es) son las diferencias que existen entre el transporte del


esquema A y del esquema B?
En “A” el movimiento es de mayor a menor concentración o a favor de la
gradiente, no hay gasto de ATP, la proteína transportadora es específica
para la difusión facilitada.
En “B” el movimiento es de menor a mayor concentración o en contra de la
gradiente de concentración, la proteína transportadora es específica para el
transporte activo.

4. ¿Por qué en este transporte B aparece la molécula de ATP?


Porque el sodio y el potasio deben atravesar obligatoriamente la membrana
plasmática de menor a mayor concentración. Esto exige aporte de energía
(ATP). Todo esto con el fin de mantener el equilibrio de estos iones en los
medios intra y extracelular.

5. ¿Qué ocurriría con el transporte de la célula, en A y B, si se


agregase una sustancia que dañara la estructura de la membrana
plasmática?
Se interrumpirían todos los transportes a través de la membrana
plasmática, originando alteraciones graves en el metabolismo y muerte
celular.

Paso 3
El profesor puede concluir con los ejemplos de la motivación introductoria.

¿Cuál de los dos transportes, A o B, correspondería a un auto bajando


una cuesta a través de un túnel? Explica.
El transporte “A” corresponde a la difusión facilitada, ya que las moléculas
pasan a favor de una gradiente de concentración y por proteínas determinadas
de la membrana. No hay gasto de ATP.
Puede hacer todo tipo de correspondencias con las palabras claves.

5
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

ACTIVIDAD 2: Difusión simple y osmosis.


Duración: 2 horas pedagógicas.

1. Mapa conceptual

Transporte pasivo

Dos de los cuales son

Difusión simple Osmosis

2. Desarrollo de la actividad: Difusión simple y osmosis.

Paso 1
Como actividad de motivación e introducción el profesor puede preguntar a los
alumnos (as) lo siguiente:
Nuevamente sirven los ejemplos del auto para explicar el transporte pasivo,
ocurre de “bajada”, a favor de la gradiente de concentración sin puentes o
túneles.
Aclarar que la difusión se refiere al paso de solutos y la osmosis al paso de
moléculas de agua, ambas a favor de la gradiente de concentración.

Paso 2
Después de esta introducción se debe entregar guía para el estudiante, que se
encuentra disponible en el portal educarchile. Una vez que sus estudiantes lean
esta guía, comiencen la actividad.

A continuación encontrará las respuestas a las preguntas de la guía escrita,


para así facilitar la corrección a sus estudiantes.

I. Figura 1: Difusión simple

Membrana semipermeable

Medio A Medio B
Na+ = 5 % Na+ = 10 %

K+ = 10 % K+ = 5 %

6
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

Recipiente
1. ¿En qué medio, A o B, se encuentra más concentrado el Na+?
¿Por qué?
En “B”, porque hay 10 partes de sodio por cada 100 ml de solución.

2. ¿En qué medio, A o B, se encuentra más concentrado el K+? ¿Por


qué?
En “A” porque hay 10 partes de potasio por cada 100 ml de solución.

3. ¿El flujo de Na+ será de A hacia B o de B hacia A? Explica la


razón.
Será de B hacia A, porque la mayor concentración de sodio está en B y
la gradiente va de B hacia A.

4. ¿El flujo de K+ será de A hacia B o de B hacia A? Explica la razón.


Será de A hacia B, porque la mayor concentración de potasio está en A y
la gradiente va de A hacia B.

5. ¿Hasta cuándo ocurrirá este paso de iones Na+ y K+ de un lado a


otro de la membrana? ¿Terminará el paso de iones a través de la
membrana en algún momento?
Ocurrirá hasta que las concentraciones de A y B se igualen (7,5 %).
El paso de iones no termina al igualarse las concentraciones, siguen
difundiendo hacia ambos lados pero a la misma velocidad. Ya no se
mueven por gradiente (no hay) sino por el choque de los iones entre
ellos

Imagina que el recipiente es una célula y que A es el medio


extracelular y B es el medio intracelular:

6. ¿Cuál de los dos iones entraría a la célula por transporte activo?


¿Por qué?
El sodio porque está en menor concentración en “A” que sería el medio
extracelular. Entraría contra la gradiente.

7. ¿Cuál de los dos iones entraría a la célula por transporte pasivo?


¿Por qué?
El potasio porque está en mayor concentración en “A” que sería el medio
extracelular. Entraría a favor de la gradiente.

7
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

II. Figura 2: Osmosis

1. Define:
- Solución isotónica:
Es aquella que tiene igual concentración que el medio intracelular (o que
otra solución).

- Solución hipotónica:
Es aquella que tiene menor concentración que el medio intracelular (o
que otra solución).

- Solución hipertónica
Es aquella que tiene mayor concentración que el medio intracelular (o
que otra solución).

2. ¿Explica la razón por la cual la osmosis corresponde a una


difusión simple?
Porque las moléculas de agua se mueven de una región de mayor
concentración de moléculas de agua a otra de menor concentración de
moléculas de agua. Es decir, a favor de la gradiente de agua.

3. En el segundo dibujo los niveles de agua quedan distintos. Trata


de encontrar una explicación lógica.
Como el soluto no puede atravesar la membrana, lo hacen solamente las
moléculas de agua a favor de la gradiente, comenzando a subir el nivel
del agua en el otro recipiente. Cuando los desniveles se mantienen
constantes significa que ambos recipientes quedaron isotónicos y la
presión (osmótica) que se ejerce en ambos es igual. El desnivel se
mantiene.

4. En el segundo dibujo, ¿se termina el paso de agua de un


recipiente a otro? Explica.
No, cuando los desniveles se mantienen constantes significa que la
velocidad del agua es igual hacia ambos lados de los recipientes.

8
Guía del docente
La célula
Intercambio entre la célula y el ambiente

5. Los recipientes son sistemas cerrados hacia el medio ambiente.


En cambio, la célula es un sistema abierto al medio ambiente que
la rodea, por ejemplo, intercambia nutrientes y desechos
metabólicos con la sangre. ¿Por qué motivo, en condiciones
normales, el agua que entra a las células no les produce citólisis
(rompimiento celular)?
Porque siempre están ocupando el agua en el metabolismo celular lo que
genera un déficit constante.

Paso 3
Para concluir pida a sus alumnos (as) que construyan un mapa conceptual que
incluya los siguientes conceptos:
Membrana plasmática, transporte pasivo, transporte activo, difusión simple,
difusión facilitada, osmosis, gradiente de concentración, célula.

La célula

Realiza transporte de
sustancias a través de la
Membrana plasmática
Hay dos tipos de
transporte

Pasivo Activo

Hay tres tipos Un tipo

Transporte activo
Difusión Difusión Osmosis
simple facilitada

En contra de
A favor de

Gradiente de concentración

También podría gustarte