Está en la página 1de 36

SOLUCIONARIO

EL EXTRAÑO
CASO DEL
DR. JEKYLL
Y MR. HYDE
Robert Louis
Stevenson
Solucionario a cargo de
Àtona

AUSTRAL
EDUCACIÓN
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Por Rosa Solé

En este solucionario sólo se da respuesta a las preguntas cerradas, el resto de


preguntas, en las que en la formulación ya se sugieren pistas y orientaciones precisas,
se dejan al buen criterio del profesor de la asignatura.

1. La aventura de la puerta

1.1. El relato empieza con una detallada descripción de míster Utterson. Haz un
listado con las características físicas del personaje (prosopografía) y otro con los
rasgos internos, psicológicos y morales (etopeya).

Míster Utterson tiene un semblante adusto, jamás iluminado por la alegría de una
sonrisa, es enjuto, largo y seco.
Míster Utterson es frío, parco y corto en palabras, torpe a la hora de expresar
los sentimientos e introvertido. Despierta simpatías y en reuniones de amigos, si el
vino es de su gusto, un no sé qué, hondamente humano, luce en sus ojos. Es austero
consigo mismo, bebe ginebra a solas para olvidar su afición por los vinos añejos, le
gusta el teatro pero no pisa uno desde hace años, es muy tolerante con el prójimo, casi
envidia la vitalidad que implican las fechorías y se inclina por la ayuda al prójimo en
lugar de por la reprobación. Esta virtud le convierte a menudo en el último amigo de
aquellos que van hacia la perdición. También es un hombre reservado, benevolente,
modesto y su círculo de amigos está formado por personas de su familia o personas a
las que conoce desde hace mucho tiempo.
1.2. “Me inclino –solía decir finamente- por la herejía de Caín; dejo a mi hermano
que se destruya por el camino más de su gusto” (p. 47). ¿Quién es Caín y cuál es su
herejía? ¿Qué quiere decir el abogado Utterson con este comentario?
Según el Antiguo Testamento, Caín es el primer hijo de Adán y Eva, de los que también
nació su hermano Abel. La herejía de Caín fue matar a su hermano debido a los celos
por no contar con el amor de Dios, ya que éste prefirió el sacrificio de su hermano (los
primogénitos de sus ovejas) al suyo (frutos de la tierra). Dios, entonces, le condenó a
vagar por la tierra y le marcó con una señal, para que nadie osara matarle. Míster

1
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Utterson se pone en la piel del pacífico Abel y deja que su hermano (el prójimo) se
vuelva todo lo disoluto que quiera sin juzgarle ni intentar intervenir.
1.3. Durante su paseo míster Utterson y míster Enfield se fijan en un edificio. ¿Por
qué? ¿Qué sensación crees que quiere conseguir el autor con la descripción de la
casa? Razona tu respuesta ayudándote del texto.
Se fijan en ese edificio porque éste se encuentra muy cerca de una animada y próspera
calle de comerciantes y su aspecto contrasta con la prosperidad imperante. De hecho,
el callejón sin salida en el que se encuentra la casa interrumpe una alineación de
coquetos escaparates. Respuesta libre. El autor utiliza la descripción para provocarnos
un sentimiento de inquietud y, a la vez, despertar-nos la curiosidad. Stevenson nos
describe una casa decrépita, sin ventanas ni timbre. La sombra de la casa, en principio
abandonada (“Se notaba en todos los detalles la señal de un abandono largo y
sórdido” p. 49), se proyecta en la luminosa calle (“un edificio siniestro proyectaba el
caballete de su tejado sobre la calle” p. 49) dejando claro el contraste oscuridad/luz. El
edificio no tiene ventanas, sólo una puerta, (“no se veían en él ventanas ni otra cosa
que una puerta en la planta baja, y sobre ella, como una faz sin ojos, el muro deslucido
del piso alto.” p. 49) por lo que desprende una sensación asfixiante aumentada por la
inquietante comparación de Stevenson (“una faz sin ojos” p. 49) y el detalle de la
puerta sin llamador (“la puerta, despintada y carcomida, no tenía llamador ni timbre”
p. 49).
1.4. ¿Qué suceso trae a la mente de míster Enfield la puerta de la casa? ¿Por qué?
¿Qué característica inexplicable tiene el desconocido?
Le trae a la mente un accidente que vio una noche entre un extraño hombre y una
pobre niña a la que el primero, después de chocar, pisoteó sin piedad. Porque cuando
míster Enfield y la familia de la niña amenazaron al hombre con buscarle la ruina, éste
les ofreció dinero y fue a buscar un cheque dentro de la misteriosa casa. El
desconocido despierta rechazo y un odio irracional en todo el mundo con quien tiene
contacto.
1.5. Míster Enfield llama al edificio “la casa del chantaje”. ¿Por qué?
Porque el cheque que les dio ese hombre terrible estaba firmado por otro hombre
muy conocido, filántropo y de irreprochable honorabilidad y la única explicación que

2
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

encuentra míster Enfield para explicar por qué ese hombre ejemplar está ayudando
económicamente a ese ser diabólico es algún tipo de chantaje.
1.6. A míster Enfield no le gusta hacer preguntas porque “tiene mucho de la fatalidad
del Juicio Final” (p. 53). Stevenson utiliza un símil para aclarar esta afirmación.
Explica su significado con tus propias palabras.
Míster Enfield cree que cuando alguien empieza a hacer preguntas sobre algún asunto
poco claro se inicia una reacción en cadena que puede acabar afectando a personas,
en un principio, totalmente ajenas al tema. El símil con el Juicio Final viene dado
porque tanto en este juicio bíblico como en las indagaciones de asuntos turbios, todo
el mundo acaba pagando en mayor o menor medida y sale a la luz información
impensable de antemano. Stevenson utiliza el acto de poner en movimiento una
piedra desde un lugar elevado para plasmar la reacción en cadena totalmente
arbitraria que provoca interesarse por determinados asuntos y la imagen de alguien
recibiendo el golpe de una piedra en el jardín de su casa, para hacernos ver lo
sorprendente que puede ser el resultado y cómo puede afectar a personas inocentes.
1.7. ¿Cómo sabe míster Enfield que la casa está habitada?
Lo sabe porque ha estado observando la casa y ha visto a míster Hyde entrar y salir
algunas veces y porque normalmente sale humo de la chimenea.
1.8. Míster Enfield intenta describir a míster Hyde. ¿Qué problema tiene? ¿Por qué?
Míster Enfield se siente incapaz de describir a míster Hyde. El motivo se debe a que, a
pesar de que su aspecto es claramente detestable y desagradable, no sabe decir por
qué le produce un rechazo tan profundo. Incluso busca algún tipo de malformación
para justificarlo: “Jamás he visto a nadie que me inspire tal repulsión pero no sé por
qué. Debe de tener alguna deformidad; da una impresión de cosa contrahecha,
aunque no puedo especificar en qué consiste. Es un hombre de aspecto extraordinario
y, a pesar de eso, no puedo decir que tenga nada que se salga de lo corriente” (p. 54).
1.9. ¿Por qué no pregunta míster Utterson el nombre del hombre respetable que
firma los cheques de míster Hyde?
No lo pregunta porque dice que ya lo conoce.
1.10. VOCABULARIO:
Enjuto: ‘Delgado o seco.’

3
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Postrera: ‘Último o que está en último lugar.’


Rehusar: ‘Rechazar o no aceptar (algo).’
Polizonte: ‘Miembro de la policía.’
Renquear: ‘Cojear, o andar inclinando el cuerpo a un lado y a otro sin apoyar
firmemente los pies.’
Aviesa: ‘Malvada o que tiene malicia.’
Galeno: ‘Médico.’
Torva: ‘Que causa terror o espanto, especialmente por su fiero aspecto.’
Zafarse: ‘Librarse de algo.’
Furibundo: ‘Dicho de persona: Que siente furia o ira.’
Capitular: ‘En un conflicto bélico: Rendirse bajo determinadas condiciones.’
Mocedad: ‘Juventud.’
Contrahecho: ‘Dicho de persona, de su cuerpo o de parte de él: Deforme o que
presenta malformación.’
Pormenor: ‘Circunstancia o detalle de pequeña importancia.’
Pedantescamente: ‘De manera pedante, presumiendo de saber mucho.’
Charlatanería: ‘Cualidad del charlatán, del que habla mucho.’
2. En busca de míster Hyde
2.1. Míster Utterson es abogado. ¿Qué testamento tiene bajo su custodia? ¿Qué le
produce una gran inquietud?
Tiene bajo su custodia el testamento del doctor Jekyll. Le producen una gran inquietud
las cláusulas en las que se especifica que en caso de muerte todas sus posesiones
pasan a ser propiedad de su amigo míster Hyde, de la misma manera que también
heredará en caso de “desaparición o ausencia inexplicada por un período superior a
tres meses”.
2.2. ¿Por qué míster Utterson va a visitar al doctor Lanyon? ¿Qué relación tiene
ahora el doctor Lanyon con el doctor Jekyll? ¿Conoce a míster Hyde?
Míster Utterson visita al doctor Lanyon porque también él es un antiguo amigo del
doctor Jekyll y piensa que quizás sepa algo sobre la extraña relación entre Jekyll y
Hyde. El doctor Lanyon le explica a míster Utterson que desde hace diez años solo ha
visto a su colega en contadas ocasiones debido a una disputa científica en la que pudo

4
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

comprobar, según su modo de ver, que el doctor Jekyll se estaba torciendo


intelectualmente hasta un límite que él era incapaz de aceptar. Míster Lanyon no ha
oído hablar nunca de míster Hyde.
2.3. El doctor le dice al abogado que el galimatías anticientífico del doctor Jekyll era
tal que “habría hecho reñir a Damón y Pitias” (p. 58). Busca información. ¿Quiénes
eran estos personajes? ¿Qué paralelismo podemos establecer entre ellos y los
doctores Lanyon y Jekyll?
Damón y Pitias son dos personajes de la cultura clásica conocidos porque su amistad
era tan fuerte que el primero ofreció su vida como fianza para el último, sentenciado a
muerte por el rey Dionisio. Su cita, por tanto, denota sacrificio personal y altruismo. A
pesar de ser antiguos compañeros y profesionales de la medicina, tras una vida de
secretos compartidos, Jekyll y Lanyon se enfrentan en una disputa “que habría hecho
reñir a Damón y Pitias”, es decir, que habría hecho reñir a los mejores amigos que han
existido. Con esta expresión Stevenson nos hace ver por un lado lo estrecha que era la
relación entre los dos doctores y, por otro lado, la gravedad de la discusión que les ha
alejado.
2.4. Míster Utterson está profundamente preocupado por su amigo el doctor Jekyll.
Después de una noche inquieta, ¿qué decisión toma? ¿Qué pretende conseguir?
¿Tiene éxito?
Míster Utterson decide buscar a míster Hyde para ver su rostro. Cree que al
contemplar la cara de ese extraño ser el misterio se desvanecerá y quizás logre
comprender por qué su amigo tiene esa extraña preferencia hacia él. También le incita
una gran curiosidad por ver a alguien que inspira semejante odio en su amigo Enfield.
El abogado consigue acercarse a míster Hyde, verle el rostro y hablar con él.
2.5. ¿Cómo es la conversación entre míster Utterson y míster Hyde? ¿Qué sensación
le deja al abogado?
Míster Utterson aborda a míster Hyde cuando éste se dispone a entrar en el edificio
siniestro. Le dice que es amigo del doctor Jekyll y que le gustaría pasar con él dentro de
la casa para visitarle. Hyde le pregunta que cómo sabe quién es. Utterson le pide ver su
rostro y Hyde acepta y le repite que quiere saber cómo sabe quién es. Cuando el
abogado le dice que Jekyll se lo ha descrito, Hyde se ríe y desaparece dentro de la casa.

5
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Míster Utterson queda profundamente impresionado por la sensación de odio,


aversión y espanto que míster Hyde le ha inspirado. La única explicación que
encuentra es una posible relación entre ese ser y el diablo.
2.6. El abogado, aún impresionado por su encuentro con míster Hyde, ¿a dónde se
dirige? ¿Qué descubre? ¿Qué decide hacer?
El abogado va a casa del doctor Jekyll. Poole, un anciano sirviente, le informa de que el
doctor ha salido. Utterson le dice entonces que ha visto a míster Hyde entrando en la
antigua sala de disección y le pregunta si esto está bien. El sirviente le dice que sí y le
explica que todo el servicio tiene órdenes de obedecer a míster Hyde en lo que desee.
Cuando sale de la casa, míster Utterson decide investigar la vida de míster Hyde para
encontrar algún trapo sucio con el que hacerle chantaje y conseguir así que Hyde deje
en paz a su amigo Jekyll y no llegue a enterarse de las cláusulas del testamento.
2.7. VOCABULARIO:
Árido: ‘Dicho especialmente de terreno: Seco, o que tiene poca humedad. Que
resulta pesado o aburrido.’
Disquisiciones: ‘Examen riguroso de algo, considerando cada una de sus partes.’
Palmatoria: ‘Soporte para colocar la vela, con asa y pie, generalmente con
forma de platillo.’
Hológrafo: ‘Dicho de testamento: Escrito de puño y letra por el testador.’
Gabán: ‘Abrigo masculino.’
Ademán: ‘Movimiento del cuerpo o de una parte de este que indica la
intención, la actitud o el estado de ánimo.’
Galimatías: ‘Cosa difícil de comprender, especialmente por estar expresada con
un lenguaje oscuro.’
Suntuosa: ‘Dicho de cosa: Lujosa y costosa.’
Faz: ‘Cara o rostro.’
Fragor: ‘Estruendo, o ruido grande.’
Guarecerse: ‘Cobijarse.’
Atisbar: ‘Mirar u observar algo atenta y disimuladamente.’
Decoroso: ‘Dicho especialmente de cosa: Que tiene o muestra decoro.’
Desmedrado: ‘Dicho de persona o cosa: Que no alcanza el desarrollo normal.’

6
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Rezumar: ‘Manifestar o dejar ver (una cualidad o un sentimiento),’


Lumbre: ‘Fuego que se necesita para encender algo, especialmente un cigarro o
un cigarrillo, producido por un objeto, como una cerilla o un mechero.’
“Pede claudo”: ‘Cojeando.’
Indulgencia: ‘Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder
gracias.’
Recovecos: ‘Sitio escondido, rincón.’
Iniquidad: ‘Maldad, injusticia grande.’
3. El doctor Jekyll estaba tranquilo
3.1. El doctor Jekyll invita a comer a su casa a algunos amigos. Míster Utterson se las
arregla para quedarse a solas con el anfitrión. ¿Qué quiere conseguir el abogado y
cómo acaba la conversación?
Míster Utterson quiere que el doctor Jekyll le confíe el terrible secreto que le une a
Hyde, pero Jekyll le dice que puede deshacerse de él cuando quiera y que lo que le une
a él es un grandísimo interés. El doctor Jekyll acaba haciendo prometer al abogado que
tratará bien a Hyde, será indulgente con él y mantendrá sus derechos, en caso de que
él muriera.
3.2. VOCABULARIO:
Umbral: ‘Paso primero y principal o entrada de cualquier cosa.’
Herejía: ‘Sentencia errónea contra los principios ciertos de una ciencia o arte.’
Vocinglero: ‘Que habla mucho y vanamente.’
Abominable: ‘Que desagrada profundamente.’
4. El asesinato de Carew
4.1. Míster Carew es asesinado en un callejón. ¿Por qué se desmaya la testigo?
¿Quién ha sido el autor? ¿Con qué arma ha cometido el crimen?
La testigo se desmaya debido a la brutalidad del asesinato. Míster Hyde mata a míster
Carew dándole una terrible paliza con un bastón.
4.2. La policía va a buscar a míster Utterson. ¿Por qué? ¿Qué reconoce el abogado?
La policía va a casa de míster Utterson porque la víctima llevaba encima un pliego
lacrado y franqueado con el nombre y la dirección del abogado. Reconoce el arma del
crimen, él mismo había regalado este bastón al doctor Jekyll años atrás.

7
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

4.3. Cuando va en coche con la policía hacia casa de míster Hyde, el abogado
contempla el paisaje. ¿Cómo es? ¿Por qué crees que el autor se detiene en esta
descripción?
El paisaje que ve míster Utterson a través de la ventanilla es muy sombrío. El día ha
amanecido con niebla y las calles están teñidas por colores crepusculares dando a
Londres un aire de ciudad de pesadilla. Stevenson, al describir el paisaje está
describiendo también el interior del abogado y cómo está viviendo el terrible suceso.
4.4. Al llegar a la vivienda de míster Hyde les abre la puerta “una vieja de rostro
marfileño y cabellos de plata” (p. 75). ¿Qué figuras retóricas utiliza Stevenson para
describir a la sirvienta?
Stevenson utiliza un adjetivo que lleva implícito una comparación (blanco como el
marfil) y una metáfora (cabellos de plata=cabellos grises).
4.5. El inspector de policía se siente satisfecho. ¿Por qué?
Porque cree que ya ha atrapado a míster Hyde: tiene a una testigo que le puede
reconocer, han encontrado la otra mitad del bastón en la casa y tiene un talonario
quemado por lo que está seguro que el hombre irá a su banco tarde o temprano.
4.6. VOCABULARIO:
Ensueño: ‘Ilusión, fantasía.’
Sosiego: ‘Quietud, tranquilidad, serenidad.’
Hálito: ‘Aliento.’
Candorosa: ‘Que tiene candor, sencillo, sincero.’
Recio: ‘Fuerte, robusto, vigoroso.’
Lacrado: ‘Porción de lacre sobre la que generalmente se estampa un sello y
sirve para cerrar una carta o un paquete.’
Cárdeno: ‘Amoratado.’
Conflagración: ‘Incendio.’
Jirón: ‘Pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa.’
Andrajoso: ‘Cubierto de andrajos.’
Marfileño: ‘De marfil.’
Aviesa: ‘Que expresa maldad, delito.’
Concordar: ‘Poner de acuerdo lo que no lo está.’

8
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Inefable: ‘Que no se puede explicar con palabras.’


5. La carta de míster Hyde
5.1. Míster Utterson va a visitar al doctor Jekyll. ¿Cómo está el doctor? ¿Qué le pide a
su amigo?
El doctor Jekyll está muy enfermo, febril y jura que no quiere saber nada nunca más de
míster Hyde. Le pide consejo a su amigo: ha recibido una carta de míster Hyde y no
sabe si entregarla o no a la policía. En ella Hyde le dice a Jekyll que no tiene por qué
preocuparse por la seguridad del firmante porque cuenta con medios para escapar. El
doctor dice haber perdido la confianza en sí mismo y le pide a Utterson que juzgue él
lo que se debe hacer. El abogado se lleva la carta y le dice que lo consultará con la
almohada.
5.2. El doctor Hyde, profundamente afectado, ¿qué asegura haber aprendido?
El doctor asegura haber aprendido una terrible lección.
5.3. Utterson pregunta a Poole si sabe quién ha entregado la carta. ¿Cuál es su
respuesta? ¿Qué conclusión saca de ella míster Utterson?
El sirviente asegura al abogado que a lo largo del día nadie ha entregado una carta en
mano. Míster Utterson entiende que la carta a tenido que llegar por la puerta de la
sala de disección y que incluso puede haber sido escrita en el mismo gabinete.
5.4. El abogado, inquieto, necesita consejo y va a visitar a míster Guest. ¿Por qué
cree que puede ayudarle? ¿Qué le parece curioso al pasante de la carta? ¿Qué
conclusión saca míster Utterson?
Cree que puede ayudarle porque confía plenamente en él, sabe que conoce y tiene
tratos con el doctor Jekyll y, además, se dedica a la grafología. Al pasante le parece
curioso que la carta de Hyde esté escrita con una letra idéntica a la del doctor Jekyll
aunque con una inclinación diferente. Míster Utterson, muy preocupado, cree que su
amigo, el doctor Jekyll, está cometiendo falsificaciones para un asesino.
5.5. VOCABULARIO:
Bayeta: ‘Tela de lana, floja y poco tupida.’
Laconismo: ‘Cualidad de lacónico, especialmente aplicado a la brevedad de la
expresión.’
Misiva: ‘Dicho de un papel, un billete o una carta: Que se envía a alguien.’

9
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Pasante: ‘Persona que se encarga de escribir lo que dicta un abogado.’


Carbúnculos: ‘Rubíes.’
Grafología: ‘Arte que pretende averiguar, por las particularidades de la letra,
cualidades psicológicas de quien la escribe.’
6. Lo que le ocurrió a míster Lanyon
6.1. Pasado un tiempo, ¿cómo se encuentra el doctor Jekyll?
Parece que el doctor Jekyll ha empezado una nueva vida lejos de la influencia de
míster Hyde: vuelve a salir, a visitar i a recibir a sus amigos, a realizar sus obras de
caridad, a trabajar y a hacer ejercicio al aire libre. Además, ahora se ha vuelto muy
religioso. Míster Utterson, el doctor Lanyon y él han recuperado su vieja amistad y se
ven muy a menudo.
6.2. Parece que todo ha vuelto a la normalidad con la desaparición de míster Hyde,
¿qué despierta de nuevo la alarma en míster Utterson?
Míster Utterson se preocupa de nuevo cuando, de repente, el doctor Jekyll no recibe
ninguna visita y, a pesar de su insistencia, se le niega repetidas veces la entrada a su
casa.
6.3. Míster Utterson, preocupado, va a visitar al doctor Lanyon. ¿En qué estado se
encuentra su amigo? ¿Qué motivo le da? ¿De quién no quiere hablar y por qué?
Se encuentra a su amigo en un estado lamentable. El doctor está pálido, delgado,
envejecido y parece víctima de un intenso terror. Da la sensación de encontrarse
cercano a la muerte. El doctor le dice que ha sufrido un susto del que ya no se
recuperará y que solo le quedan unas semanas de vida. No quiere hablar del doctor
Jekyll porque ha terminado del todo con él, no quiere ni oírle mencionar. Para él es
como si estuviese muerto.
6.4. El doctor Jekyll responde a la carta de míster Utterson con una oscura misiva.
¿Qué razones le da para justificar que no quiere recibirle? ¿Cómo ve la decisión del
doctor Lanyon de no querer verle nunca más? ¿Cuál es el tono predominante de la
carta?
El doctor Jekyll le explica su decisión de llevar “una vida de extremo recogimiento” (p.
87) porque debe seguir su propio y oscuro camino y soportar la aflicción que le
provoca un castigo terrible, del que él es responsable, en soledad. El doctor Jekyll no

10
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

culpa al doctor Lanyon y está de acuerdo con él en no volverse a ver jamás. El tono
predominante de la carta es sombrío. Abundan las adjetivaciones tenebrosas: “oscuro
camino”, “un peligro y un castigo que no puedo nombrar”, “tormentos y terrores tan
aniquiladores” y da la sensación general de que es la carta de un condenado.
6.5. Al poco tiempo muere míster Lanyon. ¿Qué se encuentra míster Utterson dentro
del sobre de míster Lanyon reservado para él? ¿Cómo repercute éste en la amistad
entre el abogado y el doctor Jekyll?
Encuentra un pliego sellado con el mensaje: “No debe abrirse hasta el fallecimiento o
la desaparición del doctor Jekyll”. Míster Utterson, al ver de nuevo unidos el nombre
del doctor y su posible desaparición, siente una gran curiosidad pero también una gran
inquietud. Todo lo que rodea a su amigo se ha vuelto de nuevo muy siniestro y el
abogado se va alejando de su preocupado y enclaustrado amigo.
6.6. VOCABULARIO:
Ignominioso: ‘Que es motivo de afrenta pública.’
Paradero: ‘Lugar o sitio donde se va a parar.’
Rubicunda: ‘Dicho de una persona: De buen color y que parece gozar de
completa salud.’
Demudar: ‘Cambiarse repentinamente el color, el gesto o la expresión del
semblante.’
Recogimiento: ‘Acción y efecto de recoger o recogerse.’
Mudanza: ‘Inconstancia o variedad de los afectos o de los dictámenes.’
Inescrutable: ‘Que no se puede saber ni averiguar.’
Taciturno: ‘Callado, silencioso, que le molesta hablar.’
7. El incidente de la ventana
7.1. Míster Utterson está paseando como de costumbre con míster Enfield cuando se
encuentran de nuevo delante de la puerta de la sala de disección del doctor Jekyll.
¿Qué quiere hacer Utterson? ¿Cómo está el doctor Jekyll? ¿Por qué acaban
marchándose?
Míster Utterson quiere mirar por las ventanas para ver si el doctor Jekyll se encuentra
allí. El doctor dice estar muy deprimido pero les pide que se queden ahí, en el callejón,
charlando un rato con él, que está en la ventana. Acaban marchándose porque de

11
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

repente la expresión del rostro del doctor cambia radicalmente, le ven aterrorizado y
ven también algo más antes de que éste cierre la ventana que les hace palidecer y salir
del callejón en total silencio.
7.2. VOCABULARIO:
Lúgubre: ‘Fúnebre, sombrío, profundamente triste.’
Trocarse: ‘Cambiarse.’
Abyecto: ‘Despreciable, vil en extremo.’
8. La última noche
8.1. ¿Quién va a visitar a míster Utterson? ¿Por qué?
Poole, el sirviente del doctor Jekyll, visita a míster Utterson. Porque está muy asustado
y quiere que el abogado vaya con él a la casa del doctor para ver lo que sucede.
8.2. Ya hemos señalado la importancia del tiempo meteorológico en la novela.
Cuando salen a la calle, ¿qué tiempo hace? ¿Qué crees que representa?
Hace frío y mucho viento. Representa, de nuevo, el interior de míster Utterson: siente
miedo (frío) y sabe que alguna cosa sucederá (viento, símbolo de cambio).
8.3. Cuando llegan a la casa del doctor Jekyll, ¿con qué se encuentran?
Encuentran a todo el servicio, aterrorizado y al borde del histerismo, apiñado
alrededor del fuego de la chimenea.
8.4. Poole quiere que sea el mismo míster Utterson quien se dé cuenta de la
situación. ¿A dónde le lleva? ¿Qué es lo que ha sumido a la casa entera en ese estado
de histeria?
Le lleva hasta el gabinete del doctor. Míster Jekyll lleva encerrado dentro de su
gabinete una semana, solo escribe notas pidiendo insistentemente un tipo de droga
que no hay manera de conseguir, se esconde incluso para comer y, por su voz, creen
que quien está ahí dentro no es, en realidad, el doctor.
8.5. Poole le cuenta todo lo ocurrido durante la última semana. ¿Cuál es su teoría?
¿Cuál es la de míster Utterson? ¿Por qué acaba cambiando de opinión el abogado?
¿Qué deciden hacer?
Según Poole, alguien ha matado a su amo y se ha encerrado en su habitación
haciéndose pasar por él. Míster Utterson primero cree que el doctor Jekyll tiene una
enfermedad que le deforma y que por eso se esconde y se pone caretas. Pero acaba

12
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

cambiando de opinión porque el sirviente le asegura que después de veinte años de


servicio conoce perfectamente a su amo e insiste en que el ser que vio un día por
casualidad no era él sino míster Hyde. Afirma que la persona que vio tenía la misma
estatura y ligereza que Hyde, que nadie más tiene la llave de la puerta del laboratorio y
que solo míster Hyde levanta esa siniestra aversión que Utterson también conoce.
Míster Utterson se convence de que el sirviente tiene razón y decide entrar por la
fuerza al gabinete para ver realmente qué ha pasado y quién está ahí.
8.6. Míster Utterson y Poole derriban la puerta a pesar de que cuando se anuncian la
voz de Jekyll pide compasión al abogado. ¿Qué encuentran dentro del gabinete?
Se encuentran el gabinete del doctor Jekyll en perfecto orden pero con la figura de
míster Hyde en el suelo contrayéndose en el suelo y vestido con ropas muy grandes
para su talla. Hyde se ha suicidado antes de dejarse apresar.
8.7. Al ver que míster Hyde está muerto empiezan a buscar al doctor Jekyll. ¿Le
encuentran? Enumera tres cosas fuera de lo normal que encuentran Utterson y Hyde
durante su inspección del gabinete.
No, no encuentran al doctor Jekyll. Tres cosas fuera de lo normal que encuentran en el
gabinete son: la llave de la puerta trasera rota y enmohecida, un libro piadoso muy
querido por Jekyll con anotaciones blasfemas escritas por él mismo y un espejo de
cuerpo entero.
8.8. En la mesa de trabajo encuentran un sobre grande con el nombre de míster
Utterson escrito a mano por el doctor. ¿Qué hay en su interior? ¿Qué dice la breve
carta?
En su interior hay el testamento del doctor Jekyll, cuyos términos tanto habían
inquietado al abogado, pero siendo ahora beneficiario míster Utterson, una breve
carta del doctor con fecha de ese día y un voluminoso paquete lacrado. En la carta el
doctor Jekyll escribe a su amigo que cuando lea eso él ya habrá desaparecido y le pide
que vaya a su casa a leer la carta que le dejó Lanyon y que después, si le interesa, lea
también su confesión.
8.9. VOCABULARIO:
Diáfana: ‘Claro.’
Calamidad: ‘Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.’

13
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Zurriagos: ‘Látigo con que se castiga o zurra, el cual por lo común suele ser de
cuero, cordel o cosa semejante.’
Bronca: ‘Dicho de la voz o de un instrumento de música: De sonido
desagradable y áspero.’
Lar: ‘Hogar.’
Turbador: ‘Que causa turbación: Confusión, desorden, desconcierto.’
Sigilo: ‘Silencio cauteloso.’
Quejumbrosa: ‘Dicho de la voz, del tono, de unas palabras, etc.: Empleados
para quejarse.’
Escabrosa: ‘Peligroso, que está al borde de lo inconveniente o de lo inmoral.’
Ponderar: ‘Examinar con cuidado algún asunto.’
Embarullamiento: ‘Confusión o mezcla desordenada de muchas cosas.’
Mohíno: ‘Triste, melancólico, disgustado.’
Factible: ‘Que se puede hacer.’
Hurgón: ‘Instrumento de hierro para remover y atizar la lumbre.’
Hondonada: ‘Espacio de terreno hondo.’
Pertinaz: ‘Obstinado, terco o muy tenaz en su dictamen o resolución.’
Enarbolar: ‘Levantar un arma o algo con lo que se amenaza a otra persona.’
Gozne: ‘Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al
quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.’
Cuarterones: ‘Postigo.’
Herraje: ‘Conjunto de piezas de hierro o acero con que se guarnece un
artefacto, como una puerta, un cofre, etc.’
Sitiador: ‘Que sitia, cerca un lugar para apoderarse de él, especialmente una
plaza o fortaleza.’
Remedo: ‘Imitación de algo, especialmente cuando no es perfecta la
semejanza.’
Medrosa: ‘Que infunde o causa miedo.’
9. El relato del doctor Lanyon
9.1. El doctor Lanyon recibe una carta del doctor Jekyll, ¿por qué le sorprende? ¿Qué
le pide en ella? ¿Por qué accede el doctor Lanyon a las peticiones de su amigo?

14
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Le sorprende porque habían comido juntos la noche anterior y porque no tenían la


costumbre de escribirse y, mucho menos, de certificar sus cartas. Le pide, en un tono
muy dramático, que vaya a su casa, fuerce la puerta del gabinete, coja todo el
contenido de un cajón que le indica, que esté solo a medianoche en su sala de
consultas y abra él mismo la puerta cuando se presente un enviado suyo para recoger
lo que hay en ese cajón. Accede porque, aunque cree que su colega se ha vuelto loco,
no se ha probado aún su locura y acepta la responsabilidad para así poder ayudar a su
amigo.
9.2. Todo transcurre tal y como deseaba el doctor Jekyll. ¿Quién es el encargado de ir
a casa del doctor Lanyon para recoger el contenido del cajón del doctor Jekyll?
Teniendo en cuenta que en ningún momento se menciona su nombre, ¿cómo sabes
que es él?
El encargado es míster Hyde. Se sabe por la reacción que provoca su presencia en el
doctor Lanyon. De nuevo, sin que haya nada concreto, la persona que se encuentra en
presencia de Hyde experimenta un profundo odio y repulsión hacia él.
9.3. La novela nos sitúa a finales del s. XIX. Busca información sobre la situación de la
ciencia en esos momentos y busca una justificación tanto para el experimento del
doctor Jekyll como para las reservas del doctor Lanyon. ¿Te parecería verosímil
semejante experimento en la actualidad? ¿Por qué? ¿Conoces algún otro libro,
también de esta época, que hable de experimentos científicos con humanos?
La ciencia, en el s. XIX, se encuentra en un momento de gran florecimiento. Poco a
poco se dejan los cánones del catolicismo y del absolutismo, a la vez que la revolución
industrial está generando un desarrollo científico generalizado que contribuye a su
avance técnico. En esta situación tan alentadora, pero, la ciencia necesitaba encontrar
sus límites. En este contexto no es inverosímil la búsqueda del doctor Jekyll ni las
reservas, más conservadoras y estrictas, del doctor Lanyon. Respuesta libre. Otro libro
muy conocido es “Frankenstein” de Shelley.
9.4. El doctor Lanyon quiere llegar hasta el final del asunto y permite a míster Hyde
beber ante él el misterioso brebaje. ¿Qué sucede antes sus ojos? ¿Cómo le afecta?
Ayúdate del texto para responder.

15
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Ve como míster Hyde, después de beber la poción, se convierte en el doctor Jekyll: “Se
llevó la copa a los labios y la apuró de un trago. Siguió un grito, giró sobre sí mismo, dio
un traspié, se agarró a la mesa y se mantuvo asido a ella, mirando con ojos inyectados,
jadeante, con la boca abierta. Y mientras le miraba, me pareció que se efectuaba un
cambio… como si se hinchase. De pronto la cara se puso negra; parecía que las
facciones se disolvían y alteraban… Y me incorporé y, de un salto, retrocedí hasta la
pared con el brazo levantado para escudarme contra aquel prodigio, anonadado por el
terror. -¡Dios mío! ¡Dios mío!- grité una y otra vez; porque allí, ante mis ojos, pálido y
tembloroso, medio desmayado y palpando ante él con las manos, como hombre que
retornase de la muerte…allí estaba ¡Henry Jekyll!” (p. 117). El doctor Lanyon queda
“anonadado por el terror” (p. 117) y siente desfallecer su alma. A partir de entonces
siente que “un terror mortal me persigue día y noche, a todas horas; siento que mis
días están contados y que debo morir y, sin embargo, moriré incrédulo” (p. 118).
9.5. VOCABULARIO:
Disentir: ‘No ajustarse al sentir o parecer de alguien.’
Exordio: ‘Preámbulo de un razonamiento o conversación familiar.’
Fárrago: ‘Cúmulo de ideas o expresiones confusas, inconexas o superfluas.’
Aldabón: ‘Asa grande de un cofre, un arca, etc.’
Atavío: ‘Vestido.’
Incongruencia: ‘Dicho o hecho faltos de sentido o de lógica.’
Vicisitudes: ‘Inconstancia o alternativa de sucesos prósperos y adversos.’
Estar sobre ascuas: ‘Estar inquieto, sobresaltado.’
Asir: ‘Tomar o coger con la mano, y, en general, tomar, coger, prender.’
Menoscabar: ‘Deteriorar y deslustrar algo, quitándole parte de la estimación o
lucimiento que antes tenía.’
Trocar: ‘Cambiar.’
Escrutador: ‘Escudriñador o examinador cuidadoso de alguien o algo.’
Senda: ‘Camino.’
Anonadado: ‘Abrumado, muy desconcertado.’
Consignar: ‘Asentar opiniones, votos, doctrinas, hechos, circunstancias, datos,
etc., por escrito, a menudo con formalidad jurídica o de modo solemne.’

16
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

10. La confesión de Henry Jekyll


10.1. ¿Por qué oculta el doctor Jekyll sus inclinaciones? ¿Las ves tan graves como
para sentirse avergonzado? Describe las dos caras del doctor descritas en las páginas
119 y 120 citando el texto.
Porque siente un imperioso deseo de ser visto por los demás como una persona
intachable, tiene unos ideales de conducta muy elevados y es muy exigente en sus
aspiraciones de ser una persona virtuosa. Respuesta libre. Una cara: “trabajaba, a la luz
del día, en el adelanto de la ciencia o en remediar desdichas y dolores ajenos” (p. 120).
La otra: tenía una “disposición alegre, ansiosa hacia los placeres” (p. 119) y “dejaba a
un lado todo freno y me hundía en la vergüenza” (p. 120).
10.2. “Día a día, así desde el punto de vista moral como desde el intelectual, me iba
acercando progresivamente a esta verdad, por cuyo descubrimiento incompleto he
sido condenado a tan horrendo naufragio: que el hombre no es realmente uno, sino
dos (…) y aventuro la profecía de que el hombre será reconocido al cabo como una
nueva comunidad de múltiples ciudadanos, independientes y heterogéneos.” (p.
120). ¿Qué opinas de estas afirmaciones? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
Respuesta libre.
10.3. ¿Cómo justifica el doctor moralmente la separación de sus dos caras?
Según el doctor, todo el mundo tiene, como mínimo dos caras: una buena y recta y
otra oscura y malvada. Partiendo de esta base, lograr una pócima capaz de separar
estas dos partes en dos seres distintos haría que el malvado pudiera seguir su camino
de pecado sin remordimientos, a la vez que, librado el noble de su carga, la mejor
versión de nosotros mismos podría realizar su vida de bien sin tentaciones.
10.4. El doctor Jekyll se atreve a probar su tintura, ¿qué sensaciones tiene durante y
después de la transformación? ¿Qué crees que pueden simbolizar estos dos estados?
Durante la transformación siente unos dolores desgarradores: “como si los huesos se
trituraran, náuseas mortales y un horro del espíritu que no podría ser superado a la
hora del nacimiento o de la muerte.” (p. 123). Una vez transformado siente algo nuevo
“increíblemente agradable” (p. 123), se siente más joven, más ligero, más osado y con
una sorprendente libertad del alma, ya no tiene ataduras y se nota deliciosamente
perverso. El terrible dolor durante la transformación simboliza la muerte del doctor y

17
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

el nacimiento de la nueva criatura. El bienestar que sigue al cambio es el símbolo de la


fuerza y la sensualidad de la naturaleza diabólica.
10.5. ¿Por qué míster Hyde es menos corpulento y más joven que el doctor Jekyll?
A lo largo de su vida, el doctor Jekyll ha cultivado siempre su lado más luminoso y ha
reprimido su lado oscuro. Debido a esto, Hyde, la personificación de su lado malvado,
no se ha desarrollado tanto como su personalidad de médico y ciudadano modélico y
es más pequeño y más joven.
10.6. El doctor nos da una explicación que justifica la profunda aversión que sentía la
gente nada más ver a míster Hyde. ¿Cuál es?
La gente siente una gran aversión hacia míster Hyde porque todos los humanos somos
una mezcla de bien y de mal pero míster Hyde, al ser puro mal, transmite su
singularidad y provocaba un gran rechazo.
10.7. “La droga carecía, en su acción, de discernimiento; no era divina ni diabólica; no
hacía sino quebrantar las puertas de la prisión y, como los cautivos de Philippi, lo que
estaba dentro se escapaba.” (p. 125). ¿Qué quiere decir el doctor con que la droga no
era “divina ni diabólica”? ¿Por qué surge míster Hyde de su interior? Busca
información sobre los cautivos del Philippi. ¿Quiénes eran? ¿Qué relación tienen con
míster Hyde?
Quiere decir que si míster Hyde no estuviese dentro del doctor Jekyll, éste no podría
aparecer. La droga solo hace que el interior del alma se encarne, no lo cambia
haciéndolo peor o mejor. Si el doctor Jekyll fuera un ser puro y sin maldad, no
sucedería nada. Los "cautivos de Philippi" es una alusión clásica. Tras las batallas en la
ciudad macedonia de Philippi, en el 42 a.C., los cautivos (antiguos seguidores de los
conspiradores Cassio y Bruto) fueron liberados por los magnánimos vencedores,
Antonio y Octavio. La libertad les fue otorgada en lugar de muerte por traición. Hyde
es inesperadamente (e inmerecidamente) liberado de su prisión para causar una gran
destrucción.
10.8. Una vez probada la fórmula, el doctor no puede detenerse. ¿Para qué le sirve al
doctor Jekyll míster Hyde? ¿Por qué se siente seguro? ¿Crees que lo que hace el
doctor es moralmente correcto?

18
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Le sirve para dejar libres todos los impulsos indignos y vergonzosos que tenía
reprimidos en su interior. Sólo tenía que tomarse el bebedizo y podía dejar atrás la
vida de estudio, el comportamiento irreprochable y la búsqueda de la virtud para vivir
todas aquellas cosas que siempre había deseado pero jamás se había atrevido a
probar. Se siente seguro porque quien hace el mal y se comporta como un ser
deleznable es otra persona, míster Hyde, así que nadie le puede hacer reproches o
pedir cuentas. El culpable es Hyde y Jekyll, inmaculado, puede continuar siendo un
ejemplo a seguir. Respuesta libre.
10.9. El doctor se cree a salvo de todo, ¿cuándo empiezan los problemas?
Los problemas empiezan cuando se da cuenta que míster Hyde se está imponiendo en
su interior y empieza a convertirse en su yo oscuro sin necesidad de tomar la fórmula.
10.10. El doctor siente la primera señal de alarma “como el dedo aquel sobre el
muro en Babilonia, que estaba trazando las letras de mi sentencia” (p. 130). ¿Qué
significa?
En la Biblia, en el libro de Daniel, se dice que el rey Baltasar de Babilonia hizo un
banquete en el cual usó, profanándolos así, los vasos sagrados de oro y plata del
Templo de Salomón de Jerusalén. Repentinamente, apareció un dedo (mano de Dios) y
escribió unas palabras en una pared del palacio que profetizaban su muerte y el fin de
su reino. Esa misma noche Babilonia fue invadida y Baltasar muerto. El doctor Jekyll se
siente fatalmente sentenciado a muerte.
10.11. Llegado ese punto crítico, el doctor Jekyll decide renunciar a Hyde. ¿Por qué?
¿Lo consigue?
Porque descubre que ha alimentado mucho a su lado oscuro, que Hyde se está
haciendo cada vez más fuerte y se da cuenta del peligro que esto supone para su
equilibrio y para que la fórmula siga funcionando. Además, la droga no siempre
consigue los mismos efectos y debe reconocer que cada día le cuesta más dejar de ser
míster Hyde. Al comprender que debe escoger entre una de sus dos facetas escoge la
mejor, la de Jekyll. Lo consigue durante un tiempo, mientras se siente atemorizado,
pero recae siguiendo sus renovados anhelos de ser Hyde.
10.12. El asesinato de míster Carew es el resultado de una derrota y, al parecer, el fin
definitivo de las tentaciones. ¿Por qué?

19
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Es el resultado de una derrota porque sucede la noche en que Jekyll vuelve a tomar el
bebedizo y Hyde aparece como una bestia salvaje largo tiempo encerrada. Es el fin
definitivo de sus tentaciones porque con ese horrible asesinato míster Hyde se ha
vuelto el criminal más buscado de Londres. El doctor Jekyll sabe que si vuelve a
transformarse en Hyde le acabarán apresando y llevando al patíbulo.
10.13. El doctor Jekyll está tranquilamente sentado en el parque Regente. ¿Qué le
sucede? ¿Cómo soluciona el problema el doctor?
Le sucede que se convierte en míster Hyde. Lo soluciona escribiendo a su amigo, el
doctor Lanyon, pidiéndole que vaya a su gabinete, coja el cajón donde hay la fórmula y
la lleve a su casa. Allí, a medianoche, aparecerá míster Hyde a recogerla y el doctor
Lanyon descubrirá entonces el secreto del doctor Jekyll.
10.14. A partir de este momento Jekyll se siente condenado. ¿Por qué?
Porque es consciente de que ha perdido el control de su bestia, de míster Hyde, y que
éste acabará imponiéndose.
10.15. ¿Qué siente el doctor Jekyll por míster Hyde? ¿Y Hyde por el doctor?
El doctor Jekyll siente odio por míster Hyde porque es diabólico y está luchando en su
interior por destruirle. Míster Hyde también siente odio hacia el doctor Jekyll pero le
odia porque es débil y porque sabe que ya no le soporta.
10.16. ¿Cuándo muere realmente el doctor Jekyll?
El doctor Jekyll muere durante su última y definitiva transformación en míster Hyde.
10.17. ¿Por qué se suicida míster Hyde?
Se suicida por miedo a la horca.
10.18. VOCABULARIO:
Porvenir: ‘Situación futura en la vida de una persona, de una empresa, etc.’
Vanagloria: ‘Jactancia del propio valer u obrar.’
Morboso: ‘Que provoca reacciones mentales moralmente insanas o que es
resultado de ellas.’
Zanja: ‘Excavación larga y estrecha que se hace en la tierra para echar los
cimientos, conducir las aguas, defender los sembrados o cosas semejantes.’
Copiosa: ‘Abundante.’

20
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Vislumbrar: ‘Ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de


luz.’
Anatema: ‘Maldición, imprecación.’
Haz: ‘Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen.’
Efímera: ‘Pasajero, de corta duración.’
Sino: ‘Destino.’
Supremacía: ‘Preeminencia, superioridad jerárquica.’
Tabernáculo: ‘Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento.’
Rauda: ‘Rápido, violento, precipitado.’
Saetín: ‘En los molinos, canal angosto por donde se precipita el agua desde la
presa a la rueda hidráulica, para hacerla andar.’
Embriagado: ‘Atontado, perturbado o adormecido.’
Enardecer: ‘Excitar o avivar una pasión del ánimo, una pugna, una disputa, etc.’

Deponer: ‘Dejar, separar, apartar de sí.’


Quebrantar: ‘Romper, separar con violencia.’
Incongruente: ‘Que no es conveniente, coherente, lógico.’
Estupor: ‘Asombro, pasmo.’
Inexorable: ‘Que no se puede evitar.’
Insidiosamente: ‘Con palabras o acciones que envuelven una mala acción.’
Incólume: ‘Sano, sin lesión ni menoscabo.’
Prurito: ‘Deseo persistente y excesivo de hacer algo de la mejor manera
posible.’
Paulatino: ‘Que procede, obra o se produce despacio o lentamente.’
Propensión: ‘Inclinación o tendencia a algo.’
Concupiscencia: ‘En la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial,
apetito desordenado de placeres deshonestos.’
Indulgencia: ‘Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder
gracias.’
Marabunta: ‘Población masiva de ciertas hormigas migratorias, que devoran a
su paso todo lo comestible que encuentran.’
Patíbulo: ‘Tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte.’

21
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Redimir: ‘Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o


molestia.’
Designios: ‘Pensamiento, o propósito del entendimiento, aceptado por la
voluntad.’
Embotar: ‘Enervar, debilitar o hacer menos activo y eficaz algo.’
Pescante: ‘En los carruajes, asiento exterior desde donde el cochero gobierna
las mulas o caballos.’
Execración: ‘Acción o efecto de vituperar o reprobar severamente.’
Limo: ‘Lodo, cieno.’
Agravio: ‘Ofensa a la fama o al honor de alguien.’
Abyección: ‘Bajeza, envilecimiento extremo.’
Aquiescencia: ‘Asenso, consentimiento.’
Postrera: ‘Último de una serie o sucesión.’
11. Aspectos generales
11.1. El doble es un tema recurrente tanto en la literatura como en el cine
especialmente a partir del s. XIX. Cita ejemplos de obras literarias y cinematográficas
que lo traten.
Obras literarias: “Los elixires del diablo” E.T.A. Hoffmann, “El Doble” F. Dostoievski, “El
hombre duplicado” J. Saramago o “El vizconde demediado” I. Calvino. Obras
cinematográficas: “El gabinete del doctor Caligari” R. Wiene, “El truco final” Ch. Nolan
o “Mis dobles, mi mujer y yo” H. Ramis.
11.2. La dicotomía del doctor Jekyll que encarna míster Hyde puede ser vista como la
lucha entre el bien y el mal inherente en cualquier persona, pero también puede
contemplarse como una crítica a la sociedad victoriana. Busca información sobre esta
época. ¿Qué simbolizaría el doctor Jekyll? ¿Y míster Hyde?
La época victoriana debe su nombre a la reina Victoria, que fue coronada en 1837 y
reinó hasta 1901. Su reinado coincidió con el período de mayor apogeo de la sociedad
burguesa. La burguesía, nueva clase social, fruto de la revolución industrial y la
revolución francesa, construyó sus propios valores, ideas y costumbres; pero estos se
filtraron lentamente hasta otros sectores sociales y acabaron imponiéndose como
principios universales. La sociedad victoriana se caracteriza por una moralidad

22
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

profundamente conservadora que promovió un estricto puritanismo sexual. Todo lo


relacionado con la sexualidad se convirtió en tabú, en algo que debía ser ocultado. En
esta época, pues, la apariencia lo era todo. El doctor Jekyll simboliza justamente la
apariencia, el perfecto gentelman totalmente integrado en la sociedad y ejemplo a
seguir por todos. En cambio, míster Hyde, simboliza todos los deseos ocultos y el
desenfreno más instintivo y primario, hijo de la constante represión.
11.3. Los críticos literarios han utilizado diferentes géneros para cualificar a la
novela. Cita dos géneros literarios en los que se puede enmarcar. Justifica tu
respuesta.
Dos géneros en los que se puede enmarcar son el género policíaco o detectivesco y el
género gótico. Podemos decir que es una novela detectivesca porque se basa en la
resolución de un caso enigmático a través de un investigador (míster Utterson) que
utiliza la razón. También podemos decir que pertenece al género gótico por su
ambientación en el Londres más sombrío, por el personaje fascinante, extraño e
insólito de míster Hyde, por la lucha entre la razón y lo sobrenatural que sobrevuela
todo el relato y, sobre todo, por la intencionalidad de producir terror.

OLALLA
1. El médico recomienda al oficial pasar una temporada en el campo y le ofrece la
posibilidad de ir a una casa que conoce por el sacerdote del pueblo. ¿Qué clase de
familia es dueña de la finca? ¿Qué condición establecen para acoger al oficial?
Es dueña de la finca una familia noble que en otros tiempos fue importante y rica pero
que ahora está en la miseria y vive aislada. A cambio de acogerle piden que el oficial
permanezca siempre ajeno a sus vidas.
2. ¿Cómo describe el doctor a la familia? Cita el texto. ¿En qué se basa esta
descripción?
“Una madre, un hijo y una hija: una señora que parece ser está medio imbécil, un
chico zafio, una muchacha criada en el campo, a quien su confesor tiene en muy alta
estima y que, en consecuencia –añadió el médico con cierta sonrisa-, debe de ser fea”
(p. 147). “La madre es el último vástago de una raza principesca, tan degenerada en
sus virtudes como decaída en su fortuna. El padre de esta señora, además de pobre,

23
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

estaba loco; y ella, la hija, vivió abandonada en la residencia hasta que él murió. La
mayor parte de la fortuna pereció con él; la familia quedó casi extinta; la muchacha,
más desatendida y desamparada que nunca, se casó al fin, sabe Dios con quién” (p.
147). “A Felipe, por ejemplo, lo he visto. ¿Y qué le puedo decir? Es un chico muy
rústico, muy socarrón, muy zafio, en definitiva, un inocente; los demás miembros de la
familia son dignos de él.” (p. 148). La descripción se basa en las habladurías y los
prejuicios. De hecho, el cura solo ha visto a Felipe y ya está juzgando a la familia entera
por la impresión que le causó el chico y por lo que ha oído hablar.
3. Felipe, el hijo de la familia, lleva al oficial en carro a la casa. ¿Coincide la opinión
del oficial sobre el chico con la del doctor? Cita tres características del chico que
llamen la atención del inglés.
Coincide a primera vista: “A primera vista, era un muchacho campesino, bien formado,
pero zafio, como me lo había descrito el doctor; muy presto y activo, pero exento de
toda cultura.” (p. 149). Llaman la atención del inglés la familiar forma de hablar de
Felipe tan difícil de seguir “en parte por lo imperfecta de la forma y en parte por la
vivaz incoherencia del asunto” (p. 149), su belleza física a la que solo encuentra el
defecto de “una tez sombría y cierta tendencia a ser velludo” (p. 150), la reacción del
chico ante el ruido de la catarata y su manera de cantar: “en falsete, con una singular
carencia de sentido musical, desentonando y destrozando la melodía, en un desatino
continuo y, sin embargo, el efecto era natural y agradable, como el del canto de los
pájaros.” (p. 151).
4. De pronto el chico cambia de expresión y hace callar a su huésped. ¿A qué tiene
miedo?
El chico tiene miedo al ruido del agua.
5. Según la mitología escocesa el río Kelpie estaba habitado por seres mágicos que,
con el tiempo acabaron adoptando el nombre de su hábitat. Busca información sobre
estos seres fantásticos (los “kelpies”) y describe sus características.
Un Kelpie es un demonio del agua nativo del Reino Unido e Irlanda, que puede adoptar
varias formas, aunque lo más frecuente es que aparezca con el aspecto de un caballo
con crines de junco. Seduce a los incautos para que lo monten y, después, los lleva

24
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

directamente al fondo del río o del lago, donde los devora y deja que las vísceras floten
hasta la superficie.
6. Los jóvenes llegan a la casa cuando ya es de noche. Al oficial le espera una
habitación cómoda y dispuesta para la cena. ¿Qué petición le hace al chico que
provoca un nuevo cambio en su semblante?
Le pregunta si puede “ofrecer mis respetos a su señora madre” (p. 153).
7. ¿Qué objeto de la habitación llama la atención del oficial? Descríbelo ayudándote
del texto. ¿A quién le recuerda? ¿Cómo le afecta?
Un cuadro de una mujer. “A juzgar por el vestido y cierta blanda uniformidad que
reinaba en la tela, era una mujer muerta hacía tiempo; pero atendiendo a la vivacidad
de la actitud, los ojos y los rasgos, me parecía estar contemplando en un espejo la
imagen de la vida. El talle era delgado y enérgico, de proporciones muy justas; sobre
las cejas, a modo de corona, se enredaban unas trenzas rojas; sus ojos, de oro oscuro,
se apoderaban de los míos; y la cara, de perfecto dibujo, tenía, sin embargo, un no sé
qué de crueldad, de adustez y de sensualidad a un tiempo.” (p. 154). Le recuerda a
Felipe. El cuadro obsesiona al inglés, lentamente parece que va enamorándose de la
mujer del cuadro y cada día percibe más su debilidad ante la perversidad que emana el
retrato.
8. El inglés solo tiene contacto con Felipe y queda prendado de su naturaleza un
tanto salvaje. ¿Por qué crees que lleva al chico hasta el bosque? ¿Cuál es la reacción
de Felipe? ¿Qué suceso hace que el oficial no quiera repetir la experiencia?
Respuesta libre. Parece que el oficial disfruta poniendo a prueba al chico y observando
lo voluble que es ante los placeres. Felipe se encuentra en su hábitat, el bosque, y
reacciona dejándose llevar muy intensamente por los sentidos: “Aquí puso de
manifiesto toda la vitalidad de su carácter, llegando a unos límites de regocijo que casi
me humillaban y desplegando una energía y gracia de movimientos que deleitaban los
ojos. Saltaba, corría a mi alrededor lleno de júbilo; de pronto, deteniéndose, miraba,
escuchaba y parecía beber del espectáculo del mundo como se bebe un vino cordial; y
después trepaba a un árbol de un salto y allí se balanceaba y brincaba a su gusto,” (p.
157). Felipe consigue atrapar una ardilla y la tortura sin piedad.

25
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

9. La crueldad del chico deja pasmado al oficial. Afectado aún por lo que ha visto, el
inglés decide dar una lección a Felipe. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo reacciona el chico?
El oficial hace que entierre al pobre animal, le habla de su belleza, de lo que ha sufrido
por su culpa y le explica que no es correcto abusar dela fuerza. Para ejemplificar esto
último, el inglés toma la mano del chico con fuerza y le demuestra que si él quisiera
podría hacerle mucho daño. El chico reacciona asustándose mucho y desde entonces
parece que: “su afecto tendió a transformarse en una fidelidad, en una adoración,
como la del perro por su amo.” (p. 159).
10. El oficial dice: “Era un sitio propio, en suma, para estudiar los caracteres más
rudos y antiguos de la naturaleza, en el hervor de su fuerza primitiva” (p. 159). ¿Qué
características del paisaje le hacen llegar a esta reflexión?
Las características del paisaje que le hacen llegar a esta reflexión son: la contemplación
del valle rocoso, envuelto de montañas altas, en medio del cual se encuentra la casa y
el ruido de los torrentes que rodean el lugar.
11. Señala dos figuras retóricas utilizadas para describir la mansión.
Para describir la mansión se utiliza la comparación: “parecía el dormido palacio de una
leyenda” (p. 160), la metáfora: “(el patio) era la misma morada del sueño” (p. 160), el
epíteto: “rojo sangriento de las granadas” (p. 160) y la personificación: “ventanas
condenadas” (p. 160).
12. El oficial conoce finalmente a la propietaria de la casa. ¿Cómo es su encuentro?
¿Qué es lo que llama más la atención al caballero del aspecto de la dama?
El oficial se la encuentra en la habitación abierta al patio y se saludan cortésmente. Lo
que más llama su atención, a parte de su gran belleza, son sus ojos: “Eran unos ojos
enormes, con el iris dorado como los de Felipe, pero la pupila tan dilatada en aquel
instante que casi parecían negros. Lo que más me asombró no fue el tamaño, sino –
quizás como consecuencia de lo otro- la singular insignificancia de la mirada. Jamás he
visto una mirada más anodina y estúpida.” (p. 161).
13. Al subir a su habitación contempla el retrato y ¿a qué conclusión llega el oficial?
Llega a la conclusión de que la propietaria del lugar tiene un gran parecido con la dama
del cuadro y que el pintor parece haber hecho el retrato no de una mujer particular
sino de su estirpe entera.

26
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

14. El inglés establece una especie de relación con la dueña. ¿En qué consiste? ¿Qué
costumbres observa que tiene la mujer?
La relación consiste en saludos y pequeñas conversaciones sin importancia. La mujer
se pasa el día en la habitación tomando el sol o acurrucada cerca del hogar. No hace
otra cosa que holgazanear y peinarse el pelo.
15. ¿A qué conclusiones llega el oficial sobre la familia a través del trato con la
madre? ¿Por quién toma partido? ¿Por qué?
El oficial cree que la familia, debido a las uniones entre parientes propias de las
dinastías nobles, ha ido perdiendo inteligencia y espíritu a lo largo de las generaciones
pero ha mantenido la belleza exterior. Toma partido por la madre porque intuye una
enemistad entre ella y su hijo y decide inclinarse por la bondad ignorante de la
primera.
16. Cuando ya hace diez días que el caballero está en la casa se produce un fuerte
temporal de viento. ¿Cómo afecta esto a los habitantes de la casa? ¿Cómo describe
la situación Felipe?
El oficial siente una “gran tensión nerviosa y depresión general” (p. 165), no tiene
fuerzas y cuando intenta dar su paseo matinal vuelve enseguida a la casa “rojo de calor
y blanco de polvo” (p. 165). La madre tiene “el rostro encendido y los ojos ardientes”
(p. 165-166), habla sola, está muy inquieta y de mal humor. Felipe ha estado todo el
día con fiebre y por la noche está deprimido e irritable. La describe como: “-¡El viento
negro! –contestó amargamente-. Está uno como si tuviera que hacer algo, sin saber
qué.” (p. 167).
17. ¿Qué hace levantar de la cama al oficial durante la terrible noche de viento? ¿Por
qué no puede salir? ¿Quién cree que puede estar gritando así?
Hacen levantar de la cama al oficial unos gritos horribles de rabia y dolor. Porque la
puerta está cerrada con llave por fuera. Cree que la responsable de los gritos puede ser
la hija, a quien todavía no ha visto, y que puede que esté loca.
18. Con el nuevo día el viento amaina y parece que todo ha vuelto a la normalidad.
¿Qué quiere averiguar el oficial? ¿Qué decide hacer?
Quiere averiguar qué misterios esconde esa casa. Decide explorar toda la casa.

27
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

19. En la mansión hay los retratos de los antepasados de la familia. ¿Por qué se
detiene ante ellos? ¿Qué reflexiones le provocan?
Se detiene ante ellos sorprendido por la semejanza de todos los miembros de esta
antigua familia. El inglés reflexiona sobre lo deudor que es cada ser humano de su
herencia familiar.
20. Después de deambular por la casa acaba llegando a una gran habitación. ¿Qué
encuentra en ella que hace que se apodere de él “la vergüenza y la confusión”? ¿Por
qué crees que se siente así? ¿De quién sospecha que es la habitación?
Encuentra un poema. Respuesta libre. Porque sabe que ha invadido la intimidad de
alguien y porque no veía a nadie de esa familia capaz de escribir unos versos bellos y
profundos como aquellos. Sospecha que es la habitación de la hija.
21. Esa tarde el oficial ve al sacerdote dirigiéndose a la casa y decide abordarle.
¿Cómo es su conversación? ¿Qué le aconseja?
Su conversación es breve y las respuestas del sacerdote concisas. Le aconseja que deje
las cosas como están y que no intente intervenir en nada.
22. El inglés habla con Felipe para intentar sonsacarle alguna información sobre su
hermana. ¿Tiene éxito en algún sentido?
El inglés no consigue la información que quiere pero como mínimo Felipe le da la llave
de su habitación.
23. Finalmente se produce el encuentro entre el oficial y Olalla. ¿Qué impresión le
causa la chica al inglés? Ayúdate del texto para responder.
El inglés queda profundamente afectado por su belleza y se enamora de Olalla a
primera vista: “La sorpresa me inmovilizó. Su belleza me llegó al alma. Olalla, en la
sombra de la galería, brillaba como una gema de colores. Sus ojos aprisionaban y
retenían los míos, juntándonos como en un apretón de manos. Y aquel instante en
que, frente a frente, los dos nos mirábamos y, por así decirlo, nos bebíamos el uno al
otro, fue un instante sacramental, porque en él se cumplieron las bodas de las almas.”
(p. 176).
24. La impresión que siente el oficial es tan grande que hasta el paisaje parece
distinto y no puede dejar de pensar en esa mujer “en quien Dios había derramado los
más ricos matices y las energías exuberantes de la vida, haciéndola tan vivaz como

28
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

un gamo, tan esbelta como un junco y en cuyos grandes ojos ardían las antorchas del
alma.” (p. 176). ¿Qué figuras retóricas se utilizan en esta descripción? ¿Con qué tipo
de elementos se establecen las comparaciones?
Se utiliza la hipérbole (“Dios había derramado los más ricos matices y las energías
exuberantes de la vida”), la comparación (“vivaz como un gamo”, “esbelta como un
junco” y la metáfora (“en cuyos grandes ojos ardían las antorchas del alma”). Se
establecen con elementos naturales (gamo, junco).
25. El inglés se sabe enamorado. ¿Qué amargas reflexiones le acompañan?
No sabe qué hacer porque ve imposible casarse con la chica debido a su familia, sabe
que su amada está terriblemente sola en aquella casa pero, al mismo tiempo, tampoco
se ve con el valor suficiente como para huir.
26. “¿Era posible que yo dejara marchitarse aquella flor incomparable, perdida en la
aspereza de la montaña? ¿Era posible que yo desdeñara el precioso don que me
ofrecían, con silencio elocuente, aquellos ojos? Alma encarcelada, ¿no había yo de
derribar sus prisiones? Ante estas consideraciones, todos los demás argumentos
desaparecían: así fuera la hija de Herodes, habría de hacerla mía.” (p. 179). Cuando
el oficial decide “salvar” a Olalla, ¿cuántas veces ha hablado con ella? ¿Crees que sus
suposiciones tienen fundamento? Busca información sobre Herodes y comenta el
significado de la última frase de la cita.
Aún no ha hablado nunca con ella. Herodes, fue rey de Judea, Galilea, Samaria e
Idumea desde el 40 a.C. hasta su muerte (4 a.C.), en calidad de vasallo de Roma.
Herodes es conocido como un cruel asesino ya que, según el Nuevo Testamento,
ordenó la muerte de todos los niños nacidos en Belén menores de dos años para evitar
que el anunciado Mesías pudiera usurparle el poder al crecer. En la última frase de la
cita, el protagonista quiere decir que le da igual de quién es hija Olalla. Su amor es tan
grande que se ve capaz de aceptar a su amada a pesar de su origen, por muy terrible
que sea, para poder estar juntos.
27. ¿Cómo condiciona su amor por Olalla la relación del inglés con el resto de la
familia?
El oficial intenta ganarse al hermano, le ve con más simpatía que antes y también
siente un interés más sincero hacia la madre, a la que ahora acepta mejor.

29
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

28. El oficial, pasados cinco días, decide intentar hablar con la doncella. ¿Tiene éxito?
¿Por qué? ¿Qué sentimientos cree el inglés que siente la dama?
No, no puede hablar con ella porque al tenerla delante se queda sin palabras. Cree que
la dama siente la mutua y brutal atracción que les une y que, igual que él, se ha
enamorado a primera vista.
29. La tranquilidad y belleza del bosque hacen sentir al decaído oficial “como un
nuevo Sansón”. Busca información sobre Sansón, ¿qué simboliza?
Sansón fue uno de los últimos jueces israelitas antiguos. Se caracterizó por poseer una
recia figura y una extraordinaria fuerza para combatir contra sus enemigos y llevar a
cabo actos heroicos, inalcanzables para la gente común: luchar contra un león (sin más
armas que sus propias manos), acabar con todo un ejército con solo una mandíbula de
burro y hasta derribar un templo filisteo con su propia fuerza. Sansón simboliza la
fuerza.
30. Olalla, al fin, se dirige al inglés. ¿Cuáles son sus palabras? ¿Cómo le responde el
oficial? ¿Por qué cree que si no están juntos serán unos “locos rebeldes, alzados
contra la voluntad de Dios” (p. 183)? ¿Hacen cambiar en algo las palabras del chico el
mensaje que Olalla tenía para él? ¿Cómo termina el encuentro?
Sus palabras son: “-Debe alejarse de aquí hoy mismo.” (p. 183). El oficial le responde
contándole todo lo que siente por ella. Porque, según él, su atracción es voluntad
divina y si se oponen a ella, se oponen a Dios. Le hacen ganar un día: “No, hoy no,
mañana.” (p. 183). El oficial y la dama, desesperados, se abrazan un instante pero ella
le acaba rechazando y huye.
31. ¿Cómo percibe la naturaleza el oficial inglés después de verse con Olalla?
La ve como un buen augurio. La naturaleza participa de su alegría y el inglés la
contempla llena de sensualidad. Su amor por Olalla le hace sentirse uno con la
naturaleza: “Y aquella fuerza elemental, ruda, violenta, salvaje –el amor que gritaba mi
corazón-, me abrió como una llave los secretos de la Naturaleza, y aun las piedras con
las que tropezaban mis pies me parecían cosas vivas y fraternales.” (p. 185).
32. Al llegar a la casa se encuentra una nota de Olalla. ¿Qué le pide? ¿Qué provoca la
petición en el oficial?

30
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Olalla le suplica que se vaya de allí ese mismo día. Le provoca “un impulso de rechazo
hacia la vida.” (p. 186). Se ve incapaz de renunciar a Olalla y está tan embebido en sus
oscuros pensamientos que, sin darse cuenta, rompe la vidriera de la ventana y se
hiere.
33. El inglés, herido, pide ayuda a la madre. ¿Cuál es su reacción? ¿Quién acude en su
ayuda?
La madre, al ver la sangre, parece transformarse, salta encima de la mano herida, la
muerde y empieza a atacar al oficial con gritos bestiales. Acuden en su ayuda Felipe,
que derriba a la madre y se queda luchando con ella, y Olalla, que se lo lleva en brazos
hasta su habitación y le atiende con ternura.
34. El oficial, medio desmayado, oye dos sonidos de naturaleza muy distinta. ¿Cuáles
son? ¿En que se parecen?
Oye los terribles aullidos de la madre fuera de sí y los extraños y maravillosos sonidos
que murmura Olalla. Se parecen en que ambos no parecen humanos.
35. Olalla y el oficial hablan sobre su amor. ¿Estaba en lo cierto el inglés al pensar
que sus sentimientos eran correspondidos?
Sí, Olalla también dice estar enamorada de él.
36. Olalla se siente condenada. ¿Por qué? ¿Cuál es su voto? ¿Cómo le ruega al inglés
que la recuerde?
Porque Olalla se siente bajo el terrible influjo de sus antepasados, de su herencia
maldita, se siente una “mera reencarnación de rasgos y atributos que el pecado ha ido
acumulando en la quietud de las tumbas.” (p. 192). Su voto es no tener descendencia
para que la estirpe llegue a su fin cuando ella muera. Le ruega que la recuerde como
“una pobre criatura para quien la lección de la vida fue muy cruel, pero que supo
aprovecharla con valor. Recuérdeme como una mujer que lo amó, pero que se odiaba
tanto a sí misma que hasta su mismo amor la repugnaba; como una mujer que lo
rechazó y que hubiera querido retenerlo para siempre a su lado;” (p. 194).
37. Esa misma noche Felipe lleva al inglés lejos de la casa. En un pueblo cercano, el
oficial pasará un tiempo convaleciente y le visitará a menudo el sacerdote.
¿Encuentra consuelo en el cura? ¿Por qué dos motivos le evitan la gente del pueblo?

31
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

No, el cura mantiene el extraño secretismo que envuelve la familia de Olalla sin
descubrirle nada que no sepa y le aconseja que haga caso de la petición de la chica. Le
evitan porque no es católico (al ser inglés se entiende que es anglicano) y porque ha
pasado un tiempo en la mansión.
38. ¿Por qué decide, al fin, irse lejos de allí? ¿Qué lección se lleva con él el oficial?
Porque se da cuenta de que al final su presencia, que aviva de nuevo las habladurías
sobre la mansión y sus habitantes, acabará provocando que la gente del pueblo se
ensañe con la familia y destruya la casa. El oficial comprende “que el placer no es un
fin, sino un simple acaso, que el dolor es la opción del magnánimo, que la virtud está
en sufrir y hacer siempre el bien” (p. 202).
39. VOCABULARIO:
Feligreses: ‘Personas que pertenecen a una determinada parroquia.’
Salubre: ‘Bueno para la salud.’
Menesteroso: ‘Falto, necesitado, que carece de una cosa o de muchas.’
Contrición: ‘Arrepentimiento de una culpa cometida.’
Infundada: ‘Que carece de fundamento real o racional.’
Zafio: ‘Dicho de una persona: Grosera o tosca en sus modales, o carente de
tacto en su comportamiento.’
Bizarro: ‘Valiente.’
Arriero: ‘Persona que trajina con bestias de carga.’
Tosco: ‘Dicho de una persona: Escasa de educación o delicadeza.’
Hirsuto: ‘De carácter áspero.’
Abominar: ‘Condenar y maldecir a alguien o algo por considerarlo malo o
perjudicial.’
Garganta: ‘Estrechura de montes, ríos u otros parajes.’
Languidecer: ‘Perder el espíritu o el vigor.’
Desatino: ‘Locura, despropósito o error.’
Gorjeo: ‘Canto o voz de algunos pájaros.’
Voluble: ‘De carácter inconstante.’
Adustez: ‘Cualidad de adusto: Poco tratable, huraño, malhumorado.’

32
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Escrúpulo: ‘Duda o recelo inquietantes para la conciencia sobre si algo es bueno


o se debe hacer desde un punto de vista moral.’
Frisa: ‘Tela ordinaria de lana, que sirve para forros y vestidos de las aldeanas.’
Beldad: ‘Belleza o hermosura, y más particularmente la de la mujer.’
Cándida: ‘Ingenuo, que no tiene malicia ni doblez.’
Loma: ‘Altura pequeña y prolongada.’
Punible: ‘Que merece castigo.’
Penitencia: ‘Serie de ejercicios penosos con que alguien procura la
mortificación de sus pasiones y sentidos.’
Bastión: ‘Baluarte.’
Troneras: ‘Ventana pequeña y angosta por donde entra escasamente la luz.’
Cenicienta: ‘Persona o cosa injustamente postergada, despreciada.’
Azulejos: ‘Ladrillo vidriado, de varios colores, usado para revestir paredes,
suelos, etc., o para decorar.’
Abigarrado: ‘De varios colores, especialmente si están mal combinados.’
Anodina: ‘De escasa importancia o relevancia.’
Inmanente: ‘Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a
su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.’
Artera: ‘Mañosa, astuta.’
Sandez: ‘Despropósito, simpleza, necedad.’
Consanguinidad: ‘Parentesco de dos o más individuos que tienen un
antepasado común próximo.’
Cuño: ‘Troquel, ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las
medallas y otras cosas análogas.’
Torpor: ‘Estado físico, generalmente transitorio, caracterizado por la
lentificación de los reflejos, la disminución de la sensibilidad y el embotamiento de la
mente.’
Anomalía: ‘Desviación o discrepancia de una regla o de un uso.’
Penacho: ‘Grupo de plumas que tienen algunas aves en la parte superior de la
cabeza.’
Tino: ‘Juicio y cordura.’

33
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Machamartillo: ‘Con más solidez o fuerza que cuidado.’


Inhóspito: ‘Dicho especialmente de un lugar: Poco acogedor.’
Mancillar: ‘Deslustrar la buena fama.’
Carroña: ‘Podrido, corrompido. Persona, idea o cosa ruin y despreciable.’
Efigie: ‘Personificación, representación viva de un sentimiento.’
Vasto: ‘Dilatado, muy extendido o muy grande.’
Ascuas: ‘Pedazos de cualquier materia sólida y combustible que por la acción
del fuego se ponen incandescentes y sin llama.’
Ascético: ‘Sobrio, muy austero.’
Petulancia: ‘Vana y exagerada presunción.’
Sacrílego: ‘Que comete o contiene sacrilegio: Lesión o profanación de cosa,
persona o lugar sagrados.’
Reprender: ‘Corregir, amonestar a alguien vituperando o desaprobando lo que
ha dicho o hecho.’
Desvaída: ‘Que ha perdido la fuerza o el vigor, adelgazado, disminuido.’
Balaustrada: ‘Barandilla o antepecho.’
Atalaya: ‘Altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra o mar.’
Fervor: ‘Celo ardiente hacia las cosas de piedad y religión.’
Sacramental: ‘Perteneciente o relativo a los sacramentos: Cada uno de los siete
signos sensibles de un efecto interior y espiritual que Dios obra en las almas.’
Azur: ‘Azul del cielo.’
Insondable: ‘Que no se puede averiguar, sondear o saber a fondo.’
Gamo: ‘Mamífero rumiante de la familia de los cérvidos, originario del
mediodía de Europa, de unos 90 cm de altura hasta la cruz, pelaje rojizo oscuro
salpicado de multitud de manchas pequeñas y de color blanco, que es también el de
las nalgas y parte inferior de la cola; cabeza erguida y con cuernos en forma de pala
terminada por uno o dos candiles dirigidos hacia delante o hacia atrás. La hembra se
distingue del macho por la falta de cuernos.’
Circunspección: ‘Seriedad, decoro y gravedad en acciones y palabras.’
Infamia: ‘Descrédito, deshonra.’

34
Solucionario: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde/ Olalla

Precipitar: ‘Arrojarse inconsideradamente y sin prudencia a ejecutar o decir


algo.’
Augurio: ‘Presagio, anuncio, indicio de algo futuro.’
Insolación: ‘Cantidad de energía solar recibida por una superficie.’
Postración: ‘Abatimiento por enfermedad o aflicción.’
Repudiar: ‘Rechazar algo, no aceptarlo.’
Remanso: ‘Lugar o situación en que se disfruta de algo.’
Simiente: ‘Semilla.’
Renuente: ‘Reacio, remiso.’
Breviario: ‘Libro que contiene el rezo eclesiástico de todo el año.’
Circunloquio: ‘Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido
expresarse más brevemente.’
Achacar: ‘Atribuir, imputar a alguien o algo un delito, culpa, defecto o
desgracia, generalmente con malicia o sin fundamento.’
Basilisco: ‘Animal fabuloso, al cual se atribuía la propiedad de matar con la
vista. Persona furiosa o dañina.’
Turbar: ‘Sorprender o aturdir a alguien, de modo que no acierte a hablar o a
proseguir lo que estaba haciendo.’
Expiar: ‘Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio.’
Emblema: ‘Cosa que es representación simbólica de otra.’
Magnánimo: ‘Que tiene magnanimidad: Grandeza y elevación de ánimo.’

35

También podría gustarte