Está en la página 1de 12

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA


LIDERAZGO
4016
GUIA DE APRENDIZAJE PARCIAL I
VENEGAS GALARZA SANTIAGO MARCELO
Mayo 15 del 2017

Actividad de aprendizaje 1.1.

Objetivo:
Describir liderazgo, los roles gerenciales y analizar las teorías del liderazgo.

Procedimiento:
Lea el caso de apertura sobre General Electric, GE, y desarrolle lo siguiente:

1. Describa la definición de liderazgo y sus elementos clave, que se aplican en General Electric,
GE.
El liderazgo es una cualidad que produce un crecimiento personal y grupal enfocado en un fin, en el
caso de GE, el liderazgo es un rasgo principal que un empleado debe poseer, tanto porque en esta
empresa tienen un presidente que es un ejemplo total de líder para sus empleados como porque es
considerada una empresa líder en gestión y crecimiento a nivel mundial por supuesto muy exitosa.
Elementos como: Líderes y seguidores, en GE tienen gerentes líderes de excelencia y seguidores
que pueden ser gerentes tanto dentro de la empresa como en cualquier otro lugar en el que se los
requiera, es por esta razón que esta compañía es catalogada como una generadora de líderes, ya que,
si alguna empresa cualquiera desea tener un gerente con las características de un líder, lo buscan en
GE.
Influencia, la influencia que un líder tiene sobre los seguidores es primordial para su crecimiento
personal y grupal, en GE se distinguen por tener seguidores efectivos, quienes también influencian
en las personas de su alrededor, es por esto que se mueve con un personal de líderes.
Objetivos organizacionales, GE posee seguidores que son líderes también por lo tanto se encuentran
enchufados con la empresa y sus objetivos a la par con sus propios objetivos e intereses personales,
parte de los seguidores influyen en Jeff Immelt.
Cambio, la empresa General Electric es aparentemente la única empresa listada en el Dow Jones
Industrial Index y es porque estas se adaptan al cambio de la industria conforme esta va cambiando
valga la redundancia, es decir que su comportamiento del mercado es dinámico lo que les da ventaja
frente a sus competidores.
Personas, para dirigir a personas hay que ser un líder, pero en GE y en cualquier cosa, dirigir a
personas es lo primordial y que los líderes se lleven bien con la gente es necesario.

2. En una matriz, describa cada uno de los roles gerenciales del liderazgo que desempeña Jeff
Immelt en General Electric.
Roles gerenciales desempeñados por Jeff Immelt
Tipo de rol Rol Descripción
Jeff es el representante a nivel
Interpersonales Representante mundial de la empresa GE y se
encarga de entre muchas cosas
de firmar documentos.
Como líder se encarga de
Líder entrenar clientes, delega a sus
seguidores otros roles
Realiza y asiste a reuniones a
Enlace las que GE requiere asistir
como también participar en
comités y consejos.
Monitor Se encarga a su vez de verificar
Informativos el comportamiento de la
empresa.
Explica a los seguidores cada
acción que se vaya a tomar por
Difusor supuesto siempre tomando en
cuenta a los que ayudan con las
decisiones.
Informa a sus seguidores de
Portavoz cualquier situación que competa
a la empresa como tal.
Desarrollar productos y
procesos nuevos es esencial
Decisión Emprendedor para que una empresa siga
liderando el mercado y es un rol
necesario de Jeff.
Enfrentar la crisis que azota a
Gestor de problemas los sectores en los que GE se
enfoca es una de los roles más
fundamentales.
Delega la cantidad y el tipo de
Quien asigna recursos recursos que un sector de la
empresa necesita.
Negociador Se enfrenta a los negocios que
la empresa afronta.

3. En una matriz, describa las cuatro teorías del liderazgo: de rasgos, de comportamiento, por
contingencia e integrador.
Teorías de liderazgo
Se plantea que los líderes nacen y no se hacen, a
partir de la premisa en esta teoría se intentó
Rasgos encontrar ciertas características (rasgos) que los
líderes deben tener para lograr serlo, como la
energía o la apariencia, etc.
Se basa en lo que el líder realmente desempeña
Comportamiento en su trabajo, aquí se intenta identificar los
estilos distintivos utilizados por líderes efectivos
y definir la naturaleza de su trabajo.
Aquí se intenta explicar el estilo de liderazgo
apropiado con base en el líder, los seguidores y
Por contingencia la situación, es decir que ya se tiene en cuenta
factores externos al líder y también se clasifica
en líderes autocráticos o gerenciales,
dependiendo de la situación.
Intenta unir las tres teorías anteriormente
Integrador descritas con la finalidad de encontrar un líder
definitivo, es decir una definición de líder y una
“receta” de liderazgo.

Actividad de aprendizaje 1.2.


Objetivos:
Reforzar su personalidad y poner en práctica en su vida diaria.

Planteamiento:
1. Determine el perfil de su personalidad, p. 32. Sobre la base de los resultados obtenidos,
describa el significado de cada una de las cinco grandes dimensiones de su personalidad,
pp. 33-35.
Autoevaluación
Pregunta Puntuación
1 7
2 3
3 7
4 6
5 6
6 7
7 4
8 7
9 5
10 6
11 7
12 7
13 7
14 4
15 7
16 5
17 7
18 7
19 6
20 5
21 7
22 4
23 7
24 5
25 7
TOTAL 204

Perfil de personalidad:
Perfil de personalidad
Aspecto Puntuación total
Extroversión 33
Afabilidad 25
Ajuste 35
Escrupulosidad 26
Apertura a la experiencia 31

Descripciones de las dimensiones:


Extroversión: En mi caso se puede notar ese rasgo de extroversión, puesto que la personalidad
dominante me caracteriza, y así se define a un líder en este aspecto.
Afabilidad: Se basa en la capacidad de interacción con las personas, en mi caso es un poco más
complejo, ya que tiendo a ser más objetivo de lo que los demás son y por tanto el rasgo de
afabilidad es el que menor puntuación recibe en el perfil.
Ajuste: Tiendo a alentar los logros ajenos son el fin de motivar a las demás personas y que estas se
desempeñen mejor, siempre con calma y relajado con actitud positiva puesto que es lo que lo demás
perciben de un líder, es decir, lo que el demuestra se refleja en los seguidores.
Escrupulosidad: No me considero una persona irresponsable, pero hay ciertos parámetros en los
cuales mi desempeño en este rasgo no son los esperados, pero siempre intento estar a la altura de la
escrupulosidad.
Apertura a la experiencia: Tener nuevas ideas es fundamental dentro de un grupo de trabajo,
probar ciertas herramientas o técnicas nuevas es esencial para mí, es por esto que siempre estoy
abierto a escuchar propuestas y enfatizar en ideas nuevas que cambien continuamente la manera de
trabajar.
2. Revise los rasgos de los líderes efectivos, pp. 37-41. Defina cuáles son sus rasgos más
acentuados y cuáles son los menos acentuados; justifique su respuesta, aplique la teoría
constante en el libro.
En base a los resultados de mi perfil de personalidad puedo concluir lo siguiente:
Rasgos más acentuados
Por sobre todo el ajuste, la extroversión y la apertura a la experiencia se me dan como rasgos
acentuados ya que mi tendencia es más a la objetividad y a la aceptación de ideas, como también el
apoyo hacia los demás en sus logros y que con todo esto se pueda convivir en grupo con la finalidad
de que todos aporten y todos merezcan los resultados.
Rasgos menos acentuados
Entre los rasgos menos acentuados es más notable la escrupulosidad y la afabilidad, a pesar que
siempre tiendo a ser positivo y activo con todos los miembros del círculo, se me hace un poco más
difícil interactuar con las personas que no están dentro y desean unirse, esto es algo que debo aun
mejorar con el fin de mejorar tanto como persona como un líder en sí.
Actividad de aprendizaje 1.3.
Objetivos:
Autoevaluar, analizar e interpretar sus conductas y actitudes en liderazgo.

Planteamiento:
1. Realice el ejercicio de autoevaluación 5: Actitudes de la teoría X y la teoría Y; describa en
cuál de la teoría, X o Y, encuentra su actitud.
Teoría X y Y
Pregunta Puntuación Total
1 Enunciado 1 4 4
Enunciado 2 1
2 Enunciado 1 1 1
Enunciado 2 4
3 Enunciado 1 2 2
Enunciado 2 3
4 Enunciado 1 5 5
Enunciado 2 0
5 Enunciado 1 4 4
Enunciado 2 1
6 Enunciado 1 5 5
Enunciado 2 0
7 Enunciado 1 5 5
Enunciado 2 0
8 Enunciado 1 4 4
Enunciado 2 1
Total: 30

En la escala del 0 al 40 mi puntuación se encuentra en la zona de la teoría Y.


2. Con un ejemplo, describa en forma detallada el efecto Pigmalión.
Un ejemplo podría ser el siguiente: Un ingeniero que da cierta materia a un curso de estudiantes que
estudian la misma carrera que él, dicho ingeniero tiene la tendencia de líder y se dirige a los
estudiantes de tal forma que empieza a llegar con su materia y experiencias a los estudiantes.
Entonces con el pasar del tiempo el curso se ha vuelto agradable, la relación de estudiante-maestro
es fuerte y los estudiantes empiezan a creer que pueden llegar a ser como el profesor, puesto que él
les ha enseñado a ellos todo lo que se puede lograr, les ha guiado en el camino de la materia de la
mejor manera posible y también ha producido que todos los estudiantes crucen la materia sin
dificultad y sobre todo entendiendo los contenidos de la misma.
3. Con un ejemplo de su vida real, explique el “concepto de sí mismo” y cómo desarrollar una
actitud y concepto de sí mismo más positivos.
Siempre estoy listo para realizar alguna labor dentro de clase, si es en un grupo pues estoy atento a
cualquier decisión del profesor sobre los integrantes con el fin de establecer reglas de forma
implícita respecto a la repartición del trabajo. Es aquí cuando me muestro positivo ya que la
situación se da para eso, entonces conforme transcurre el trabajo se van dando ciertas situaciones en
las cuales la actitud positiva no me acompaña, se presentan dificultades que por lo general se dan y
nadie quiere afrontar como tal entonces me convierto en líder del grupo, esa transición es un poco
negativa puesto que al comienzo se designó a un líder, pero no se hizo cargo como tal. Después de
todo lo mencionado entonces todo gira en torno a las acciones de cada uno de los integrantes y al
tener la facultad de interactuar con todos a fin de dividir las tareas correctamente me siento positivo
y lo demuestro a los demás para que ellos lo sientan y lo transmitan también.
4. Describa el comportamiento ético y las guías simples para un comportamiento ético.
El comportamiento ético se refiere a como se tratan situaciones delicadas dentro de la empresa que
afectan tanto al interior como al exterior de la misma, es decir a sus empleados y a sus clientes, de
tal manera que estas realizan prácticas que no son correctas en los ámbitos correspondientes a los
que la empresa maneja.
Guías simples para un comportamiento ético:
Regla de oro. Simplemente se refiere a que las acciones que nosotros ejecutamos para con otras
personas de nuestro entorno deberían ser las que nosotros deseamos que ellos ejecuten con nosotros
y es una base de la convivencia social.
Prueba cuádruple. Pensar en todos es esencial cuando de un grupo se trata, es por esto que
realizarse estas 4 preguntas que plantea la prueba cuádruple es muy necesario siempre y cuando
estemos consientes de si lo que queremos es tener un comportamiento ético.

Actividad de aprendizaje 1.4.


Objetivo:
Identificar las principales teorías de la motivación en el liderazgo.

Planteamiento:
1. En un organizador gráfico, describa las teorías del contenido de la motivación:
Teoría de la jerarquía de las necesidades
Teorías de los dos factores
Teoría de las necesidades adquiridas
Jerarquía de las Necesidades
Dos factores
necesidades adquiridas
Niveles de Extrínsecos Necesidad de
necesidad Mantenimiento logro, poder y
Fisiológias, entorno y afiliación
seguridad, trabajo Rasgo o
pertenencia, Necesidades de motivación
estima, nivel inferior Diversos grados
autorrealización Intrínsecos
Construir su Logros
autoestima personales
Necesidades de
nivel superior

2. En un organizador gráfico, describa las teorías del proceso de la motivación:


Teoría de la equidad
Teoría de las expectativas
Teoría de la del establecimiento de metas

Establecimie
Equidad Expectativas nto de
metas

Cumplir tarea-
obtener Metas
Equidad social en
recompensa- dificiles=motivaci
las recompensas
esfuerzo ón
compensado

Tres variables Objetivos por


Insumos Espectativa escrito
percibidos=Result Instrumentabilidad Resultado único
ados Valencia Específico
Mensurable
Fecha de cumplimiento

3. En un organizador gráfico, describa las teorías del reforzamiento


Tipos de reforzamiento:
Positivo
De evasión
Extinción
Castigo

Recompensas Se evitan consecuencias


Elogio negativas
Resultados positivos Evasión a reglas

De
Positivo
evasión

Extinci
Castigo
Malas acciones = malas
ónEliminar el mal
consecuencias comportamiento
evitando recompersar
cuando se presenta

Actividad de aprendizaje 1.5.


Objetivo:
Describir los tipos de poder y sus tácticas de influencia.
Aplicar la política, redes y negociación.
Describir en qué forma el dinero y la política tienen un uso similar.

Planteamiento:
1. En una matriz, explique las diferencias entre el poder por posición y el poder personal y
describa cada uno de los tipos de poder y sus tácticas.
Diferencias entre poder
Poder por posición Poder personal
Siempre se retribuye a una ocupación de Es derivado de los seguidores que se basan en
jerarquía superior (gerencia) el comportamiento del líder.
Por lo general se la asocia con un poder Es necesario que sea positivo, ya que un
negativo aunque no siempre es así. seguidor no tiene poder sobre un líder.
El trabajo se hará siempre si el gerente lo Cualquier encomienda no es requerida por lo
requiere. que se puede o no hacer.
Poder legítimo:
Poder por posición de quien lo ostenta y es conferido por la organización, es decir siempre depende
de la organización para quien trabaje que se designe el poder sobre una persona.
Tácticas de aumentar el poder legítimo y la persuasión racional.
Poder de recompensa:
Capacidad de quien ejerce para influir en los demás con algo de valor para ellos, este afecta al
desempeño de los seguidores, se procura ser amables y reforzarlo con incentivos basados en los
elogios, reconocimientos o recompensas.
Tácticas para aumentar el poder de recompensa, siempre mantener el control sobre la evaluación de
desempeño de los empleados, etc.
Poder coercitivo:
Recurre al castigo y detención de recompensas para influir en la obediencia, esto a favor del cambio
de actitud de un empleado que no hace su trabajo correctamente.
Tácticas para incrementar el poder coercitivo, ganar autoridad, los empleados deben conocer las
reglas de lo que este poder implicar, etc.
Poder referente:
Basada en las relaciones personales con los demás, la lealtad y la amistad. Esta deriva del apego de
un empleado hacia el que usa el poder. Actualmente los líderes exitosos se apegan más a las
relaciones que al poder por posición.
Poder experto:
Es siempre basado en la habilidad y conocimiento del usuario. Quienes ostentan este poder gozan
también de poder personal y se les puede delegar cargos más altos de los que tienen, ya que las
demás personas con frecuencia respetan a una persona experta en un campo y esto les da este
llamado poder experto.
Poder por información:
Es aquel que está basado en la información (datos) del usuario que son deseados por los demás esto
les permite tener control sobre ella y de esta manera les faculta manipularla a su gusto para que los
demás estén a merced de ellos.
Poder por conexión:
Se relaciona en las relaciones existentes entre el usuario y personas influyentes del medio, es decir
personas de altos rangos que pueden servir como “palanca” en algún otro puesto superior para ellos.
Se caracteriza porque el usuario entra a la atmósfera de los “grandes” en donde hace lo que le
conviene para ganarse el afecto y llegar a cumplir su objetivo.
2. Describa en qué forma el dinero y la política tienen un uso similar.
“La política es un medio de intercambio”
La política es una doctrina que se ha tergiversado con el paso del tiempo al igual que el uso del
dinero. Poder es dinero al igual que poder es política, cuando una persona tiene dinero, las demás
que están a su haber simplemente hacen lo que ellas deseen con la finalidad de obtener algo de
dinero para sí mismos, sucede lo mismo en la política. Políticos con su don de la palabra ofrecen a
la gente y hablan de aquello que quieren escuchar, por tanto, aceptan que sean sus gobernantes y
ellos hacen lo que desean y delegan cualquier cosa a las personas que les siguen, es un juego de
poderes el que se vive en estos ámbitos.
3. Aplique el proceso de creación de redes a través de un ejemplo.
1. Autoevaluar una situación dentro de un grupo de trabajo respecto a un proyecto.
Con base en eso se establecen metas a futuro más que metas del proyecto, metas del trabajo
colaborativo entre los integrantes del mismo como la división de trabajo y el tiempo que cada uno
empleará en dichas actividades.
2. Autopromoción en 1 minuto, simplemente cada uno emite su comentario de cómo le gusta llevar
la coexistencia grupal y que espera al final de cada fase del proyecto, así como también de la
relación entre los integrantes.
3. Crear una red, por lo general una red social que es lo que más se utiliza actualmente, llena de
contactos de cada integrante con el fin de recibir el apoyo hacia el proyecto que se realizará, con
esto se puede lograr alcanzar promoción a través de promotores y empresas que buscan creadores
de contenido y proyectos de integración social y desarrollo tecnológico.
4. Contactar a los usuarios de la red creada anteriormente para revisar sus perfiles y conocer sus
preferencias en el ámbito que se desarrolle el proyecto. Puede ser una entrevista luego de acordar
que miembro principal se hará cargo de esta labor, si es que el usuario de la red es potencialmente
útil entonces se lo vincula a la red madre que seríamos todos los que iniciamos con el proyecto.
5. Siempre informar a la red de todos los sucesos internos y externos que sean de interés público,
resultados de aplicaciones, etc.
4. Aplique el proceso de negociación en la compra de un auto.
Modelo

El plan Capacidad
Características
técnicas

Ofrecer cierta
cantidad inicial
Nogociacio Establecer una
media entre lo
nes ofrecido por mi y
por la
contraparte

Confirmar los
parámetros
Acuerdo establecidos
de la compra
al final

También podría gustarte