Está en la página 1de 11

COLEGIO PIAMARTA

ORACIÓN Y TRABAJO
DEPTO. DE BIOLOGÍA
PROFESORA: M. GARCÍA

GUÍA DE APRENDIZAJE PSU DE BIOLOGÍA Nº2: CUARTO MEDIO (ELECTIVO)

Fecha de envío : Viernes 19/10/2011 Nivel: Cuarto Medio (Electivo)

Unidad Temática: Procesos y funciones vitales: Sistema cardiovascular, corazón

Contenido(s): Anatomía del cardiaca, automatismo cardiaco, ciclo cardiaco y actividad eléctrica del
corazón

Aprendizaje(s) Esperado(s):
 Conocer la anatomía del corazón.
 Explicar la organización del corazón.
 Explicar el funcionamiento eléctrico del corazón.
 Relacionar los eventos eléctricos y mecánicos del ciclo cardíaco.

Instrucciones:

 Luego de leer el contenido de ésta guía realiza las actividades propuestas.


 Podrás realizar correcciones y aclarar dudas los días de tutorías presenciales de
apoyo

NOMBRE:……………………………………………..CURSO:……………..FECHA:……………….

CORAZÓN

El corazón está situado en el centro de la cavidad torácica, con su extremo inferior algo
inclinado hacia adelante y hacia la izquierda. La mayor parte del corazón es un complejo de
fibras musculares estriadas, que se unen entre sí lateralmente o de extremo a extremo para
formar el músculo cardíaco o miocardio. Antes se pensaba que el miocardio era una masa
muscular continua, pero el microscopio electrónico reveló que existen fibras individuales difí-
ciles de separar.

El miocardio está tapizado, por dentro, con una membrana muy fina llamada endocardio.
Por fuera lo recubre el pericardio, una especie de saco con doble pared que envuelve al
corazón. En condiciones normales, el espacio entre las dos capas del pericardio contiene
una pequeña cantidad de líquido que impide el roce de ellas al latir el corazón.

En el funcionamiento del corazón diferenciamos claramente dos estados en que pueden


estar las aurículas y los ventrículos: sístole y diástole. La sístole es la contracción de las
paredes de la cavidad, con la consecuente disminución de su volumen y aumento de
presión, que empuja la sangre a salir. La diástole, por el contrario, es la relajación de las
paredes de la cavidad, con el consecuente aumento de su volumen y disminución en su
presión interna.

ANATOMIA CARDIACA.

El corazón de los mamíferos es un órgano dividido en una mitad izquierda y una derecha
que no tienen ninguna comunicación entre sí. Cada una de ellas tiene una cavidad inferior
llamada ventrículo y una superior, mucho más pequeña llamada aurícula. Los
ventrículos tienen paredes musculares gruesas y están separados uno del otro por el
tabique interventricular (figura 14).
La sangre entra a las aurículas desde las venas. A la aurícula derecha vierten sangre la
vena cava superior y la vena cava inferior, mientras que ala aurícula izquierda, las
cuatro venas pulmonares. Desde las aurículas la sangre pasa a los ventrículos y desde
allí sale por las arterias. La arteria que saca sangre del ventrículos izquierdo se llama
arteria aorta; mientras que la que saca sangre desde el derecho es la arteria pulmonar,
que se bifurca originando una arteria para cada pulmón. Entre las aurículas y los
ventrículos hay unas válvulas que impiden el reflujo hacia las aurículas, y entre los
ventrículos y las arterias, otras que lo impiden hacia los ventrículos.

Las células del músculo del corazón, llamado miocardio, no realizan ningún intercambio
con la sangre contenida en las cavidades del corazón, pero lo hacen, como cualquier otro
tejido, con los vasos sanguíneos destinados a las células del órgano mismo y que
constituyen la circulación coronaria.

CICLO CARDIACO

La actividad de bombeo del corazón se realiza en un ciclo, llamado ciclo cardiaco, en que
se suceden tres fases: una en que las aurículas están en sístole mientras que los
ventrículos están en diástole, otra en que la situación es la inversa y otra en que tanto
aurículas como ventrículos están en diástole. Las fases tienen nombres que se refieren a
lo que ocurre con los ventrículos y que son, respectivamente: diástole inicial, sístole y
diástole final. En resumen:

DIÁSTOLE INICIAL (sístole auricular – diástole ventricular) (0.1 segundos)

SÏSTOLE (diástole auricular – sístole ventricular (0.3 segundos)

DIÁSTOLE FINAL (diástole total) (0.4 segundos)


En la diástole inicial, la contracción de las paredes de las aurículas empuja la sangre
hacia los ventrículos, cuyo interior se halla a baja presión. Con esto se produce el 20% del
llenado ventricular. Durante la sístole, la contracción de las paredes ventriculares hace
que la presión ventricular aumente, con lo que se cierran las válvulas aurículo
ventriculares, impidiendo el paso de sangre hacia las aurículas, y se abren las válvulas
arteriales, permitiendo que la sangre salga a gran presión desde los ventrículos a las
arterias. Con la diástole final que viene enseguida, la presión dentro de los ventrículos
disminuye, haciendo que la sangre arterial empuje las válvulas arteriales y las cierre; y
que la sangre pase libremente desde las aurículas hacia los ventrículos, con lo que se
produce el 80% del llenado ventricular.

Ruidos del corazón


Las válvulas del corazón no sólo determinan la dirección del flujo sanguíneo dentro de este
órgano, sino que, además, aumentan la eficacia del trabajo cardíaco al impedir el reflujo de
la sangre. Para detectar cualquier falla en el funcionamiento de estas válvulas, el médico
aplica el oído, o un instrumento llamado estetoscopio, contra la pared del tórax, un poco por
debajo de la tetilla izquierda. Así puede explorar los ruidos normales o anormales
provenientes de las válvulas del corazón, como lub-dup. Normalmente se escuchan dos
ruidos bien claros: el primer ruido cardiaco, lub, es de tono bajo y depende, principalmente,
de las vibraciones producidas por el cierre de las válvulas aurículoventriculares; el segundo
ruido cardiaco, dup, de tono alto, se debe al cierre de las válvulas semilunares aórticas y
pulmonares, las que generan vibraciones de corta duración.

Automatismo cardíaco

El miocardio, a diferencia de la mayoría de otros músculos, se contrae espontánea y


rítmicamente aunque no reciba la estimulación de impulsos nerviosos. Por ejemplo, el
corazón de un sapito se puede separar del cuerpo y continúa latiendo durante algún tiempo,
si se le suministra un líquido nutritivo
y oxigenado. Este automatismo es
también una propiedad intrínseca del
corazón de los mamíferos, cuya
actividad rítmica se conserva aun
estando totalmente desconectado del
sistema nervioso central.

El automatismo cardíaco es propio de


un tejido especializado del corazón,
que controla el ritmo de los latidos.
Una parte de ese tejido, llamado
nódulo seno-auricular (S-A), está
localizada en la parte dorsal de la
aurícula derecha, cerca de la entrada
de la vena cava superior; la otra
parte, denominada nódulo
aurículoventricular (A-V), se
encuentra en la porción inferior del
tabique interauricular.El nódulo S-A
inicia el latido cardíaco, generando
cada 0,8 segundos un impulso de
excitación que se propaga por las
paredes de las aurículas y determina
la contracción de ellas. Cuando el
impulso llega al nódulo A-V, éste lo envía hacia los ventrículos a través de un manojo de
fibras neuromusculares, el haz de His, que se ramifica profusamente en las paredes
ventriculares formando la red de Purkinje . Como el haz de His permite una conducción muy
rápida del impulso, los ventrículos se contraen casi inmediatamente después de haberlo
hecho las aurículas.

El nódulo S-A es considerado el "marcapaso" del corazón, porque mantiene la regularidad o


ritmo de los latidos cardíacos. Si el nódulo S-A no funciona correctamente, el corazón
continúa latiendo, pero lo hace de manera irregular. Para corregir esta situación, es posible
implantar en el cuerpo un "marcapaso artificial", que emplea diminutas baterías capaces de
originar estímulos eléctricos cada 0,8 segundos.

Aunque cada latido se inicia en el nódulo S-A, la frecuencia cardiaca es controlada por dos
pares de nervios que nacen en el bulbo raquídeo. Los nervios aceleradores, izquierdo y
derecho, estimulan los latidos del corazón; cuando este incremento es muy notable se habla
de taquicardia. Los nervios vagos, derecho e izquierdo, retardan la frecuencia cardiaca; una
disminución muy acentuada se denomina bradicardia. Varios factores determinan cuál de
estos pares de nervios ejercerá mayor influencia en un momento dado: actividad muscular,
concentración del dióxido de carbono en la sangre, nivel de la presión sanguínea, etc.

Actividad eléctrica del corazón

Durante el latido cardíaco se producen en el miocardio pequeños cambios eléctricos que


pueden ser detectados, en la superficie del cuerpo, mediante un instrumento muy sensible.
El registro de estos fenómenos eléctricos recibe el nombre de electrocardiograma (ECG).

Un ECG comienza con una onda P, causada por la activación del nodo S-A y la
despolarización (contracción) del músculo auricular; después aparece un complejo QRS, que
refleja la activación del nodo A-V y la despolarización (contracción) de los ventrículos. La
onda T resulta de dicha contracción. El corazón repite entonces su patrón de impulsos
eléctricos y genera una nueva serie de onda P, complejo QRS y onda T.

Las anormalidades en el ECG indican trastornos del corazón o de su ritmo. Una clase de
trastorno que puede diagnosticarse es el bloqueo cardíaco, que imposibilita la transmisión de
un impulso, se demora o es bloqueado en algún punto del sistema de conducción. Es posible
implantar un marcapasos artificial en pacientes con bloqueo cardiaco grave. El marcapasos
se implanta bajo la piel, y sus electrodos se conectan con el corazón. Dicho dispositivo
genera impulsos rítmicos continuos que evitan el bloqueo e inducen los latidos cardiacos.
SISTEMA VASCULAR

El sistema vascular está constituido por los vasos sanguíneos. Estos son las arterias, las
arteriolas, los capilares, las vénulas y las venas. Los capilares son los vasos a través de
cuyas paredes la sangre intercambia sustancias con las células de todos los tejidos, de
modo que podríamos decir que el sistema vascular funciona para que la sangre llegue en
cantidades adecuadas hasta los capilares.

CIRCULACIÓN MAYOR Y CIRCULACIÓN MENOR

Desde el ventrículo izquierdo, la sangre impulsada hacia la gran arteria aorta, desde la
cual emergen dos arterias que llevan la sangre a la cabeza, llamadas arterias carótidas;
otras dos llevan sangre a los brazos, y la gran arteria que baja por el centro del cuerpo,
llamada aorta ventral. Desde esta última emergen, como ramas, todas las arterias que
llevan sangre a los órganos ubicados en el abdomen, como el hígado, el páncreas, los
intestinos, los riñones, etc. Y las que llevan sangre a las piernas. En el interior de cada
órgano, la arteria respectiva se ramifica en vasos llamados arteriolas que, a su vez, dan
origen a los capilares. Todas las células de un órganos están lo suficientemente cerca de
algún capilar como para obtener de la sangre lo que necesitan. Los capilares convergen
en vasos mayores, llamados vénulas los cuales, a su vez, confluyen formando la vena de
ese órgano, por donde la sangre se retira. Todas las venas llevan su sangre a las grandes
venas cavas; las de la cabeza y las venas yugulares, lo hacen hacia la vena cava
superior, mientras que las del abdomen y las de las piernas lo hacen hacia la vena cava
inferior. Por estas venas, la sangre es devuelta al corazón, entrando por la aurícula
derecha. Así se ha completado el circuito mayor. Desde la aurícula derecha pasa la
sangre al ventrículo derecho y desde allí sale impulsada hacia las arterias pulmonares,
que la llevan hasta los capilares del pulmón, donde se deshace del dióxido de carbono y
toma oxigeno, para regresar al corazón por las venas pulmonares que llegan a la
aurícula izquierda, completando el circuito menor (figura 18).
Uno podría preguntarse si no bastaría con que la sangre pasa una sola vez por el
corazón, en vez de dos, y la respuesta es que no, pues el impulso que el corazón da a la
sangre se va perdiendo en su avance por los vasos más pequeños, debido al roce con
sus paredes. La resistencia que los vasos pequeños, como arteriolas y capilares, oponen
a la sangre, se le conoce como resistencia periférica. En el interior de las venas ya la
sangre se encuentra a tan baja presión, que su retorno es todo un desafió fisiológico. Por
ello después de haber pasado por todos los órganos, debe pasar por el corazón antes de
ir a los pulmones. Si registramos la presión que ejerce la sangre dentro de cada uno de
los vasos, podemos apreciar cómo va disminuyendo al avanzar por el árbol vascular
(figura 19)

El patrón [arteria-arteriolas-capilares-vénulas-vena] es lo que predomina en la circulación


mayor, satisfaciendo la necesidad de que llegue sangre a cada órgano para que ésta
entregue a las células lo que necesitan y se lleve os desechos y mensajes que ellas
liberan. No obstante, para algunas funciones se requiere que haya dos capilarizaciones
en vez de una entre la sangre que viene del corazón por una arteria y la que regresa por
una vena, lo que quiere decir que después de que un tejido intercambia sustancias son la
sangre, otro debe hacerlo antes de que la sangre se regrese al corazón. Un buen ejemplo
de esto es el sistema porta hepático, allí, las arterias que llegan al tubo digestivo
capilarizan por primera vez en éste, para después hacerlo nuevamente en el hígado, de
modo que éste, por ejemplo, tome glucosa para almacenarla como glucógeno. El vaso
que lleva la sangre desde los capilares intestinales hasta los hepáticos se llama vena
porta hepática. El segundo caso, en los riñones, llamadas nefrones, que incluyen dos
capilarizaciones cada uno. Por último, en el encéfalo nos encontramos con que la sangre
que ha pasado por los capilares del hipotálamo baja por un vaso que vuelve a originar
capilares en la adenohipófisis, conformando el sistema portal hipotalámico hipofisiario,
que permite que las hormonas secretadas por el hipotálamo actúen inmediatamente sobre
las células de la hipófisis (figura 20)

SALUD DEL SISTEMA CIRCULATORIO

El principal problema de salud del sistema circulatorio es los países desarrollados o en


vías del desarrollo, como el nuestro, es también la causa de la mitad de las muertes es
estos países. Se trata de la ateroesclerosis, un mal que consiste en que el lumen de los
vasos sanguíneos, especialmente el de las arterias, está disminuido debido al depósito en
sus paredes de una placa constituida principalmente de colesterol, llamada placa de
ateroma, lo que tiene como consecuencia que el aporte de sangre a los diversos órganos
resulta significativamente disminuido, lo que puede llevar a infarto del corazón y a daño
cerebral agudo o crónico por accidentes vasculares (de los vasos sanguíneos). Los
factores de riesgo de esta enfermedad incluyen el tabaquismo, la mala alimentación, la
obesidad y el sedentarismo (la falta de actividad física) y, por lo tanto, se pueden
prevenir con bueno hábitos de vida.
GUÍA DE TRABAJO

Actividad N°1: Rotular 1…………………………………………………

 Anatomía del corazón


2…………………………………………………

3…………………………………………………

4…………………………………………………

5…………………………………………………

6…………………………………………………

7…………………………………………………

8………………………………………………

9………………………………………………

10……………………………………………..

11……………………………………………..

12……………………………………………

13……………………………………………

 Circulación mayor y circulación menor

1…………………………………………………

2…………………………………………………

3…………………………………………………

4…………………………………………………

5…………………………………………………

6…………………………………………………

7…………………………………………………

8 …………………………………………….

9. ………………………………………………...

10. …………………………………………………

11. ………………………………………………….
Actividad N°2: Analizar

I. EXPLICA CADA UNA DE LAS FASES DEL CICLO CARDIACO

Diástole auricular: ……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

Sístole auricular: …………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

Sístole Ventricular: ……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

Actividad N°3: VERDADERO O FALSO


1. _____Las aurículas se encargan de recibir la sangre.
2. _____Aurículas y ventrículos están separados por unos orificios llamados
auriculoventriculares
3. _____La válvula mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo derecho.
4. _____Los ventrículos están separados mediante el tabique interventricular.
5. _____Del corazón salen arterias y entran venas.
6. _____Son algunas funciones del sistema circulatorio: nutrición, captación de gases
de exterior y la termorregulación.
7. _____Del ventrículo derecho parte la arteria aorta.
8. _____La dos capas que forman el corazón son el epicardio y el endocardio.
9. _____ Las arterias transportan sangre alejándola del corazón.
10. _____Las arteriolas sufren ramificaciones que las convierten en redes capilares.
11. _____Las ramas derechas del haz de Hiss se ramifican de modo ascendente
mediante las fibras de Purkinje.
12. _____Existen receptores nerviosos en los vasos sanguíneos.
13. _____El músculo cardiaco no se nutre de la sangre que circula a través de sus
cámaras.
14. _____ Existe un doble circuito de vasos sanguíneos.
15. _____ Cuando un corazón sobrepasa las 90 pulsaciones/min entra en bradicardia
16. _____ Las fibras de Purkinje tienen como lugar de acción el ventrículo derecho.
17. _____ El corazón está dividido en dos ventrículos y dos aurículas
18. _____ La pared del ventrículo derecho es más delgada que el del izquierdo.
19. _____ Las arterias pulmonares llevan sangre oxigenada al corazón.
20. _____ La sangre sale por la aorta del ventrículo izquierdo después de pasar por
las válvulas semilunares.
21. _____Del cayado de la aorta no sale ninguna vena.
22. _____Los capilares sirven para el intercambio de sustancias.
23. _____ En las arterias la sangre fluye más lentamente.
24. _____ La circulación mayor es la pulmonar.
25. _____La sangre que sale del corazón siempre es oxigenada.
26. _____Las válvulas mitral y tricúspide son unas que se encuentran en los orificios
auriculoventriculares.
Actividad N°4: Analizar electrocardiograma

¿Qué diferencias se aprecian en cada caso?

……………………………………………………
…………………………………………

……………………………………………………
…………………………………………

¿Cuál consideras normal y cómo nombrarías


las otras situaciones?

……………………………………………………
……………………………………………

……………………………………………………
…………………………………………..

SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Si por algún medio pudiéramos bloquear la conducción del impulso desde las
aurículas a los ventrículos, ¿qué onda del electrocardiograma desaparece?
A. La onda P.
B. La onda T.
C. El complejo QRS.
D. El inicio del complejo QRS.
E. El punto más alto de la onda QRS.

2. Una falla de la válvula bicúspide determina que


A. la sangre disminuya su paso desde la aurícula derecha al ventrículo
derecho.
B. retorne sangre desde la aurícula derecha hacia la vena cava inferior.
C. retorne sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda.
D. se mezclen la sangre arterial y venosa.
E. la sangre tenga un menor grado de oxigenación.

3. En relación con el ciclo cardíaco, es correcto afirmar que


I. la mayor parte del volumen ventricular se alcanza en diástole.
II. el primer ruido cardíaco coincide con el cierre de las válvulas
semilunares.
III. durante la sístole ventricular la presión auricular es menor que la
ventricular.
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E. Sólo I y III

4. Luego de analizar un electrocardiograma, se encontró que la distancia entre un


ciclo y otro era irregular. Esta información se describe como
A. una arritmia.
B. una taquicardia.
C. una bradicardia.
D. un soplo.
E. un reflujo sanguíneo.
5. Si al analizar un electrocardiograma usted encuentra que se produce un
distanciamiento entre la onda P y el complejo QRS mayor a lo normal, podría
atribuir esta falla
A. al nodo sinusal.
B. al nodo aurículo-ventricular.
C. las ramas del haz de Hiss.
D. las fibras de Purkinge.
E. las fibras interauriculares.

6. Las venas son vasos sanguíneos que:


I) Llevan sangre al corazón
II) Tienen de trecho en trecho válvulas que impiden que la sangre se devuelva.
III) Transmiten la onda de pulso
IV) LLevan sólo sangre desoxigenada y con deshechos metabólicos.

A) II y III B) I,II,III y IV C) I, II y III D) I y II E) N.A

7. El músculo cardiaco se nutre y oxigena constantemente gracias a:


A) La arteria aorta
B) Las cuatro venas pulmonares
C) Las venas cavas superior e inferior
D) La arteria coronaria
E) Todas son correctas

A) El impulso originado en el nódulo sino-auricular se propaga:


Por todas las paredes del ventrículo
B) Por toda la pared auricular
C) Solamente por los tabiques interventriculares
D) Solamente hacia el Haz de Hiss
E) N. A

8. El ciclo cardiáco dura sólamente 0,8 segundos y comprende:


I) La sístole auricular
II) La sístole ventricular
III) La diástole ventricular y auricular
IV) La salida de sangre por las arterias aorta y pulmonar

A) I, II , III y IV
B) I, II y III
C) I y II
D) Sólo II y III
E) I y III

9. El sistema de Purkinje o red de Purkinje forma parte de:


A) El haz aurículo ventricular
B) De las aurículas izquierda y derecha
C) Del sistema de conducción del corazón
D) Todas las respuestas son correctas
E) N.A

También podría gustarte