Está en la página 1de 12

Original DENTUM

Etiología del retraso de la erupción dental. 2008;8(4):155-166


Revisión bibliográfica

Etiología del retraso de la erupción dental.


Revisión bibliográfica

Resumen edad dental no adecuada ya que no presenta formados Cristina Cuadros1


los 2/3 de raíz que corresponderían a su edad. En Ana Rubert2
La erupción dental supone el movimiento del diente en dirección axial
desde su posición original en el maxilar hasta su posición funcional en dicho caso la alteración se define como Delayed tooth Francisco Guinot2
la cavidad oral. Este es un proceso local y programado dentro de la eruption (DTE)1. Luis Jorge Bellet3
edad cronológica del paciente; sin embargo, existen variaciones de la
Se considera retraso de la erupción cuando se supera la
norma en cuanto al tiempo de erupción. Estas variaciones pueden ser 1
Alumna del Máster
debidas a factores locales, sistémicos o genéticos; pero en algunos norma con 2 desviaciones estándar (SD), es decir, 0.6
de Odontopediatría
casos, no existe causa conocida para el retraso de la erupción dental. años por encima de la media de edad de erupción de los
Integral
En estos casos, la etiología podría deberse a alguna alteración en el incisivos inferiores en niñas y hasta 3.4 años por encima 2
Profesor asociado
proceso de erupción a nivel celular. El propósito de este artículo es de la media para los segundos premolares inferiores en
realizar una revisión bibliográfica del retraso de la erupción dental, del Máster de
ambos sexos. En estos casos, es muy importante saber
su etiología y mecanismos celulares implicados. Odontopediatría Integral
si el desarrollo del diente también está retrasado o no, 3
Director del Máster
Palabras clave: Erupción dental. Retraso de la erupción. Etiología. porque esto influye en el pronóstico y manejo de los
de Odontopediatría
casos.
Integral
Summary El término retraso de la erupción se utiliza en casos en Universitat Internacional
Eruption is the axial movement of a tooth from its nonfunctional los que la erupción no se produce o no se ha iniciado por de Catalunya
position in the boné to functional occlusion. It is a local and progra- alguna razón causando una interrupción en la coordina- Facultad de Ciencias
mmed process within the chronologic age of the patient but there are ción entre la formación dental y su erupción. Es decir, el de la Salud
variations in time of eruption. These variations may be caused by local, desarrollo del diente está más avanzado que la propia Departamento
systemic or genetic factors but there are many cases in which cause of erupción2.
delayed tooth erupcion is unknown. In these cases, the etiology may be
de Odontopediatría
a celular alteration during tooth eruption. The purpose of these study El propósito de este estudio es realizar una revisión bi-
is make a review of the etiology of delayed tooth eruption. bliográfica del retraso de la erupción dental, su etiología y
Key words: Dental eruption. Delayed tooth eruption. Etiology. mecanismos celulares implicados.

Introducción Etiología del retraso de la erupción


La erupción dental supone el movimiento del diente en Se han documentado muchos factores de diferente etio-
dirección axial desde su posición original en el maxilar hasta logía asociados al retraso de la erupción (DTE) como por
su posición funcional en la cavidad oral. ejemplo: dientes supernumerarios, anquilosis, quistes, erup-
ción ectópica, tumores odontogénicos/no odontogénicos,
La erupción normal ocurre en un tiempo determinado deficiencias nutricionales, infección por VIH, síndrome de
correspondiente a una edad cronológica de la persona; Gardner, etc. Sin embargo, hay niños sanos que presentan
sin embargo, es habitual encontrar en la práctica clínica también retraso en la erupción sin asociarse a ninguna de Correspondencia:
variaciones de la norma en cuanto al tiempo de erupción. las causas conocidas. En estos casos, la etiología podría Luís Jorge Bellet Dalmau
Normal biologic eruption time se define como el momento deberse a alguna alteración en la regulación del proceso de Universitat Internacional
en que erupciona un diente, fenómeno que ocurre cuando erupción a nivel celular. de Catalunya
éste tiene 2/3 de la raíz formada. Contrariamente, delayed Departamento de Odontopediatría
biologic eruption se define como la erupción dental que no Hospital General de Catalunya
ocurre a pesar de tener los 2/3 de la raíz formada. Factores locales Josep Trueta, s/n.
08190 Sant Cugat del Vallès
Sin embargo, si un paciente presenta una erupción Se ha documentado una larga lista de factores locales rela- Barcelona
cronológicamente retrasada significa que tiene una cionados con el DTE, los cuales se detallan a continuación E-mail: jbellet@uic.es

DENTUM 2008;8(4):155-166
155
C. Cuadros, A. Rubert, F. Guinot, LJ. Bellet

Tabla 1.
Factores locales relacionados Fibromatosis gingival/ hiperplasia gingival Periodontitis apical de dientes temporales
con el DTE
Dientes supernumerarios Odontodisplasia regional
Tumores odontogénicos Impactación del diente temporal
Tumores no odontogénicos Erupción ectópica
Perlas de esmalte Deficiencia de anchura de la arcada o patrón esquelético
Lesiones en dentición temporal Daños por radiación
Anquilosis de dientes temporales Fisuras orales
Pérdida prematura de dientes temporales Displasia odontomaxilar segmentaria
Falta de reabsorción de los dientes temporales

Traumatismos
Figura 1. Las alteraciones en la dentición permanente asociadas a
Niña de 9 años que presenta un traumatismos en la dentición temporal son: decoloración,
diente supernumerario a nivel del
diente 46 que impide y retrasa
hipoplasia y combinación de ambos5,6. El tipo de lesión
su erupción que se produce en la dentición primaria está relacionado
con los daños secundarios en la dentición permanente.
La subluxación suele dar como secuelas en la dentición
permanente: alteración de la erupción e hipoplasia; la
avulsión, puede provocar hipoplasia de esmalte; y la fractura
radicular, suele alterar la erupción del diente permanente
sucesor6. En cuanto a la intrusión, suelen observarse las
mismas alteraciones además de la deformación de la corona
y/o raíz dependiendo de la zona que se esté formando en
ese momento6,7.

Impactación
Figura 2. La impactación de un diente se refiere al fallo en la erupción
Niño de 8 años con debido a un bloqueo mecánico8. La impactación de un diente
supernumerario atrófico temporal también se ha relacionado con el retraso de la
en segundo cuadrante que erupción dental de los dientes permanentes sucesores, ya
retrasa la erupción del 21 y 22 que supone una obstrucción para la erupción del mismo9.
Otsuka, et al.8 determinan que hay dos tipos de impactación
de dientes temporales dependiendo de si va acompañada de
2 un retraso en la formación del diente permanente sucesor,
o si el germen del diente permanente sigue un desarrollo
normal. En otros casos se relaciona la impactación de un
diente permanente como obstrucción local para la erupción
de otro. Chaushu, et al.10 determinaron que la impactación
del incisivo central maxilar supone una influencia negativa
en el camino eruptivo del canino superior ya que desplaza
la raíz del incisivo lateral unos 5 mm pudiendo suponer un
obstáculo para la erupción del canino.

(Tabla 1). Cuando son factores locales los implicados en el


DTE, la afectación suele ser unilateral3.
Quistes dentígeros y periodontitis apical
Estos procesos en dientes temporales también pueden ser
un factor influyente en el retraso de la erupción11.
Anquilosis
La anquilosis de dientes temporales se ha relacionado con
el retraso de la erupción del diente permanente sucesor ya
Dientes supernumerarios
que el diente temporal anquilosado supone una obstrucción Diferentes estudios coinciden al determinar que la presen-
física. La solución clínica es la extracción de dicho diente cia de uno o varios dientes supernumerarios supone una
temporal para así facilitar la correcta erupción del diente obstrucción local para la erupción dental12-14 (Figuras 1 y
permanente4. 2). En el caso de los mesiodens, además de provocar un

156 DENTUM 2008;8(4):155-166


Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfica

retraso en la erupción dental, su presencia también puede Displasia odontomaxilar segmentaria (SOD)
derivar en otras alteraciones como son un diastema central
Se caracteriza por un aumento unilateral del proceso alveolar
y una erupción dental anómala15. Bryan, et al determinó en
del maxilar superior y la encía, alteraciones dentales y un
su estudio de 55 pacientes de 4 a 10 años que el retraso en
patrón óseo radiográfico característico. El aumento en el
la erupción que presentan esos pacientes estaba asociado a
proceso alveolar maxilar se localiza más frecuentemente
la presencia de uno o más dientes supernumerarios16.
desde el canino hasta la tuberosidad, lo cual suele causar
una asimetría facial. Las alteraciones dentales más fre-
Tumores odontogénicos u odontomas cuentes son la ausencia de dientes, espacios anormales y
La mayoría de los odontomas son asintomáticos y se diagnos- DTE22. Sin embargo, hay casos documentados de SOD que
tican por el DTE o por hallazgo radiográfico casual. A pesar no presentan retraso de la erupción dental por lo que no es
de ser un proceso poco común, los quistes odontogénicos y una característica dental patognomónica de la alteración.
neoplasias deben tenerse en cuenta cuando se produce un Becktor, et al.23 presentaron 4 casos diagnosticados con
fallo eruptivo unilateral de un diente temporal; especialmente SOD cuyas características dentales son: agenesias dentales,
en los casos de los caninos primarios ya que éstos no suelen reabsorción anormal de las raíces de los dientes temporales
estar implicados en la impactación por causa traumática17. y obliteración pulpar progresiva de los primeros molares
presentes en la región afectada.
En el estudio realizado por Tomizawa, et al.18 en 2005, el 87%
de los odontomas provocaron un retraso en la erupción dental
con o sin desplazamiento del diente afectado. Hay múltiples Odontodisplasia regional
casos de DTE en los que tras realizar el examen clínico no Se trata de una anomalía esporádica, que afecta uno o varios
encontramos causa alguna para explicar el retraso; es esencial dientes, generalmente en un mismo cuadrante, y que daña
realizar un examen radiológico para descartar un tumor odon- toda la estructura dentaria, presentando una forma anormal.
togénico que se manifiesta como una imagen radiolúcida que Se descubre muchas veces al tomar una radiografía por
rodea la corona de un diente, y que puede ir a veces asociada estar ausente un diente, observándose una masa de tejido
a zonas radiopacas o incluso a asimetría facial3,17,19,20. dentario desorganizado con una zona semejante a la corona,
pero sin formación radicular. No se pueden delimitar los
Fibromatosis gingival hereditaria (HGF) tejidos dentarios, el esmalte ni la dentina, y presentan una
gran cámara pulpar. También se les ha llamado “dientes
Se trata de una condición rara del tejido gingival caracteri- fantasmas”24,25.
zada por el aumento lento y progresivo no hemorrágico de la
encía queratinizada maxilar y mandibular. La encía presenta
un color normal, consistencia firme y es histológicamente Factores sistémicos
benigna. El tratamiento es quirúrgico, con el fin de eliminar
la encía hiperplásica; sin embargo, en algunas ocasiones El DTE también ha sido relacionado con una serie de pro-
el engrosamiento gingival recidiva o lo dientes subyacentes blemas sistémicos, los cuales seguidamente se describen
no erupcionan21. (Tabla 2).

Tabla 2.
Nutrición Hiperinmunoglobulinemia E Factores sistémicos
relacionados con el DTE
Desórdenes endocrinos Idiopático
A. Hipotiroidismo
B. Hipopituitarismo
C. Hipoparatiroidismo
D. Pseudohipoparatiroidismo
Quimioterapia de larga duración Otras condiciones sistémicas:
A. Fracaso renal
B. Intoxicación por metales pesados (cobalto/plomo/uranio)
C. Exposición hipobárica
Infección por VIH Enfermedad celíaca
Parálisis cerebral Parto prematuro/bajo peso
Disosteosclerosis Ictiosis
Consumo de drogas (Fenitoína) Herencia
Anemia Consumo tabaco

DENTUM 2008;8(4):155-166
157
C. Cuadros, A. Rubert, F. Guinot, LJ. Bellet

Malnutrición Infección por VIH


Se ha documentado una asociación entre la malnutrición Ketchem, et al.36 realizaron en 1990 un estudio con 47
del niño y un retraso de la erupción. Sin embargo, en todos niños seropositivos, nacidos de madres seropositivas. La
los estudios revisados ese retraso se observa en la dentición lesión oral observada más comúnmente fue la candidiasis
temporal y no en la permanente26. Los resultados del estu- oral. Tan sólo hubo un caso con gingivitis y otro con infla-
dio longitudinal de Alvarez, et al.27, en el que se estudió la mación bilateral de parótidas36. En 1996, del Toro, et al.37
relación entre malnutrición y caries y desarrollo dental, se realizaron un estudio similar en el que las lesiones orales
determinó que existe una asociación entre la malnutrición más frecuentes fueron: candidiasis pseudomembranosa y
producida durante el primer año de vida y el retraso de la lesiones aftosas menores. Dos pacientes presentaron retraso
erupción de la dentición temporal; sin embargo, parece en el desarrollo de la dentición, un niño presentaba un re-
ser que la erupción de los dientes permanentes se ve traso en la erupción dental destacado, y hubo un caso con
acelerada27. En el estudio de Agarwal, et al.28 se observó inflamación bilateral de parótidas. Debido a los pocos casos
una secuencia de erupción de la dentición temporal similar documentados de niños infectados con VIH que presentan
en niños bien nutridos y en niños mal nutridos, pero éstos DTE, no se puede establecer una relación directa entre
últimos presentaban un retraso de la erupción. ambos. Hauk, et al.38 afirmaron que la infección por VIH
no se asocia directamente con el DTE.
Déficit de la hormona de crecimiento (GH)
El déficit de la hormona de crecimiento se define como el Parálisis cerebral infantil
fracaso de los somatotrofos, en la glándula pituitaria, para Es una alteracion o pérdida del control motor secundaria a
producir y segregar la hormona del crecimiento. Kjellberg, una lesión encefálica ocurrida en la etapa prenatal o durante
et al.29 determinaron en su estudio de 2000 que la falta la primera infancia39. Las alteraciones dentofaciales obser-
de la GH produce un retraso en la erupción de la dentición vadas en niños con parálisis cerebral son: hipertelorismo,
permanente. microcefalia, lengua fisurada, maloclusión, microdoncia,
DTE y movimiento anormal de la ATM, entre otros40. En
Tratamientos de radioterapia y quimioterapia el estudio de Pope, et al.41 se encontraron las siguientes
diferencias significativas entre un grupo de niños con pará-
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más
lisis cerebral y otro de niños sanos: los niños con parálisis
frecuente en la infancia, estableciéndose el pico de incidencia
cerebral presentaban erupción tardía del primer molar
máximo entre los dos y cinco años de edad. La LLA es la con-
permanente, y mayores niveles de placa y gingivitis.
secuencia de la trasformación maligna de una célula progeni-
tora linfoide inmadura que tiene la capacidad de expandirse y
formar un clon de células progenitoras idénticas bloqueadas Fisura palatina
en un punto de su diferenciación. Las manifestaciones clínicas Se trata de una malformación congénita debida a una fusión
pueden ser: fiebre, sangrado (púrpura, petequias, etc.), dolor insuficiente de las apófisis palatinas durante el desarrollo
óseo, adenopatía, esplenomegalia, y hepatoesplenomegalia, embriológico facial. La causa es aún desconocida, aunque
entre otros30. La radioterapia y la quimioterapia pretenden es posible que la herencia juegue un papel importante42.
destruir las células tumorales causando los mínimos daños Se ha relacionado la fisura palatina con el retraso en la
posibles en las células normales. La radioterapia afecta a las erupción dental43.
células de la zona irradiada; mientras que la quimioterapia
tiene un efecto sistémico. Por ello, las células odontogéni-
cas en desarrollo son susceptibles a la quimioterapia pese Fallo renal crónico (CRF)
a estar lejos del tumor; se han detectado alteraciones en Consiste en el deterioro progresivo de la función renal
el desarrollo de los dientes, a veces asociados además a asociado a una disminución de la filtración glomerular.
retrasos en la erupción31. En el estudio de Minicucci, et al.32 Se han descrito diferentes manifestaciones orales del CRF
se determinaron los hallazgos dentales en 76 niños tratados como son: aumento gingival secundario a la mediación por
con quimioterapia durante al menos 6 meses. El 17.1% no ciclosporina y/o bloqueantes de los canales de calcio, baja
mostraron alteraciones dentales; mientras que el 82.9% higiene oral, xerostomía, halitosis y diferentes lesiones de la
presentaban al menos una alteración. Las alteraciones más mucosa (liquen plano, lengua geográfica, úlceras)44. Existe
comunes detectadas en estos niños fueron retraso en el un alto porcentaje de DTE en niños con CRF, secundario a
desarrollo dental, hipoplasia y microdoncia. la administración oral de hierro para tratar la anemia45.

Disosteosclerosis Intoxicación por metales pesados


Es una displasia ósea rara, autosómica recesiva que conlleva En el estudio de Pujadas Bigi, et al.46 de 2007 se observó
un aumento en el grosor y esclerosis de la base del cráneo. una disminución en el desarrollo dental y eruptivo de las
A menudo afecta los canales ópticos causando ceguera. Las ratas atribuido al daño ocasionado por la exposición al
costillas y los cuerpos vertebrales son densos como en la os- uranio. En el estudio de Gerlach, et al.47 realizado en ratas
teopetrosis. Se pueden encontrar manifestaciones cutáneas intoxicadas intencionadamente con plomo, no se observaron
y neurológicas33,34. Las afectaciones faciales son apariencia alteraciones en la erupción dental, excepto en el grupo de
facial inusual, macrocefalia, frente prominente y puente animales con dientes hipofuncionales por falta de oclusión,
nasal deprimido. En cuanto a la exploración oral, puede los cuales sufrieron un retraso eruptivo. En humanos, Pearl,
encontrarse macroglosia, DTE e hipoplasia dental35. et al.48 presentaron un caso de intoxicación congénita por

158 DENTUM 2008;8(4):155-166


Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfica

plomo, observándose un retraso en el inicio de la erupción esclerótica y dentina49. Las manifestaciones clínicas en la
de la dentición temporal que se normalizó a los dos años. dentición son anormalidades en la forma de las coronas,
constricciones cervicales, cámaras pulpares agrandadas y
obliteradas, agenesias, impactaciones dentales, e invagi-
Desórdenes genéticos naciones. En cuanto a su asociación a DTE, tan sólo uno
El DTE es una característica clínica de diferentes alteracio- de los 68 pacientes con OI del estudio de Malmgren, et
nes genéticas listadas en la Tabla 3. al.50 presentaba además DTE, mientras que en el estudio
de O’Connell y Marini51 el 28% de los pacientes afectados
con OI presentaba un retraso en el desarrollo dental como
Osteogénesis imperfecta (OI) mínimo de 12 meses.
Es un trastorno genético del tejido conjuntivo caracterizado
por fragilidad ósea. La enfermedad engloba un grupo de tras-
tornos hereditarios originados por mutaciones en los genes Dentinogénesis imperfecta
que codifican el procolágeno tipo I. Se manifiesta en aquellos Se trata de un desorden genético que afecta al colágeno de
tejidos en los que el colágeno tipo I es la principal proteína la dentina durante la embriogénesis, y particularmente en
de la matriz extracelular, como son el hueso, ligamentos, las fases de diferenciación de tejidos y de formación de la

Amelogenesis imperfecta Osteopetrosis Tabla 3.


Desórdenes genéticos
Síndrome de Apert Displasia otodental. relacionados con el DTE

Sindrome de Carpenter Síndrome de Parry-Romberg

Querubismo Progeria (síndrome de Hutchinson-Gulford)


Displasia condroectodérmica (síndrome de Ellis Van Creveld) Síndrome de Rothmund-Thompson
Displasia cleidocraneal Esclerosterosis
Hipertricosis lanuginosa congénita Síndrome de Shokier
Displasia de dentina Síndrome de SHORT
Síndrome de Down Síndrome de Singleton-Merten
Mucopolisacaridosis (MPS)
A. Síndrome DeLange Neurofibromatosis VonRecklinghausen
B. Síndrome de Hurler (MPS I-H)
C. Síndrome de Hurler Sheie (MPS I-H/S)
D. Síndrome de Hunter (MPS II)
E. Picnodisostosis (Síndrome de Maroteaux-Lamy)
Disqueratosis congénita Síndrome por deleción de 22q11
Displasia ectodérmica Síndrome de Seckel
Síndrome de Ekman-Westborg-Julin Síndrome de Kabuki
Epidermolisis bullosa Síndrome de Murray-Puretic-Drescher
Síndrome GAPO (retraso crecimiento, alopecia, Síndrome de Rutherford
pseudoanodoncia, y atrofia óptica)
Síndrome de Gardner Síndrome de Cross
Síndrome de Gaucher Síndrome de Mc-Cune-Albright (displasia fibrosa poliostótica)
Síndrome de Laband Síndrome de Menkes
Síndrome de Gorlin Neurofibromatosis.
Síndrome de Hallerman-Streiff Espectro oculoauriculovertebral
Hiperinmunoglobulinemia E (síndrome de Buckley) Osteoglophonic displasia
Enfermedad de mucolipidosis II Osteopatía estriata con estenosis craneal
Incontinencia pigmentaria (síndrome de Bloch-Sulzberger)

DENTUM 2008;8(4):155-166
159
C. Cuadros, A. Rubert, F. Guinot, LJ. Bellet

matriz orgánica. Se puede encontrar de manera aislada o nales, sino que muchas veces es un resultado de efectos
asociada con otras alteraciones como la OI52. Cauwels, et adversos provocados por diferentes drogas. La hipertricosis
al.53 describieron el caso de dos hermanos con consangui- primaria puede clasificarse en función de su comienzo
neidad y asociación de dentinogénesis imperfecta, DTE, (congénita o adquirida) y su extensión (localizada o gene-
retraso mental leve, estatura corta, pérdida de oído y caras ralizada). En su forma generalizada puede ser un hallazgo
dismórficas sugiriendo la existencia de un nuevo síndrome aislado o asociada a otros signos, como hipertrofia gingival
de herencia autosómica recesiva. en el momento de la erupción dental, la cual puede condi-
cionar alteraciones en la masticación y abscesos dentarios,
defectos en el esmalte, o DTE64.
Amelogénesis imperfecta (AI)
Engloba un grupo de desórdenes hereditarios que afectan
a la calidad y cantidad de esmalte, afectando a dientes Displasia condroectodérmica o síndrome de
temporales y permanentes. Las malformaciones del esmalte Ellis Van Creveld
han sido categorizadas como formas hipoplásicas, hipo- Es una enfermedad genética que tiene un patrón de trans-
calficifcadas o hipomadurativas, así como combinaciones misión autosómico recesivo. Las características principales
de los tres tipos54. Se asocian con AI reabsorciones de la son polidactilia bilateral, condrodisplasia de huesos largos,
corona de los dientes sin erupcionar, DTE y calcificaciones afectación de tejidos ectodérmicos (cabello, uñas y dientes)
pulpares55. En el estudio de Aren, et al.56 se asoció la AI y, raramente, enfermedad congénita de corazón52. Las
con un retraso dental y óseo respecto a la edad cronológica alteraciones orales que frecuentemente presentan son:
del paciente. dientes neonatales, anodoncia parcial, dientes pequeños y
erupción retrasada65.
Síndrome de Apert
Consiste en una condición autosómica dominante caracteri- Disqueratosis congénita
zada por craniosinostosis, hipoplasia del tercio medio facial Es un síndrome hereditario cuyas características orales
y sindactilia en manos y pies. Además se ha relacionado con son erosiones en la mucosa, leucoplasias potencialmente
el retraso en el desarrollo de la dentición57,58. malignas y enfermedad periodontal66. Brown, et al.67 en el
año 2000 describieron el caso de un niño de 14 años diag-
Querubismo nosticado con disqueratosis congénita que, además de las
características orales descritas anteriormente, presentaban
Es un desorden fibro-óseo benigno de los maxilares, que
retraso en la erupción.
afecta más frecuentemente la mandíbula que el maxilar
superior, y suele aparecer durante la primera década de vida.
Se transmite de manera autosómica dominante con una ex- Síndrome de Down
presividad variable. Clínicamente, se produce una expansión Las alteraciones orales descritas asociadas a este síndrome
indolora, simétrica y bilateral de los huesos maxilares52; así son: ausencia congénita de dientes, caninos superiores im-
como a nivel dental agenesias, impactaciones y ectopias, pactados, transposición dental, incisivos laterales anómalos
reabsorciones radiculares y retraso en la erupción59. y desarrollo dental atrasado68. Ondarza, et al.69 describieron
el patón eruptivo de la dentición temporal en niños con
Displasia dentinaria tipo I síndrome de Down, observando DTE; esta característica
clínica parece ser que forma parte del retraso general del
Se trata de un defecto genético en la formación de dentina
crecimiento y desarrollo que caracteriza a este síndrome, y
radicular en ambas denticiones, que se hereda de manera
que además afecta también a ambos maxilares69.
autosómica dominante60. Los dientes afectados tienen un as-
pecto normal en tamaño, consistencia y forma pero presentan
cierta translucidez de color ámbar, DTE, movilidad dental y Epidermolisis ampollosa distrófica (DEB)
obliteración de cámaras y conductos pulpares60-62. La epidermólisis ampollosa (EA) es un grupo heterogéneo
de enfermedades hereditarias, formadoras de ampollas y
vesículas hemorrágicas en piel y mucosas, con predominio
Displasia cleidocraneal
en los sitios de presión o roce, y que aparecen de manera
Esta alteración autosómica dominante afecta a ambos sexos espontánea o como respuesta a traumatismos leves70,71. Tie-
por igual, y se suele diagnosticar durante la infancia o ado- ne dos subtipos: dominante y recesiva (DEBar), siendo ésta
lescencia. Se caracteriza por una osificación defectuosa de última la más severa. La forma recesiva afecta a la mucosa
la clavícula y el cráneo, además de diferentes afectaciones oral, faríngea, esofágica y mucosa del ano; además de estar
orales. Entre éstas se observan contracción palatina, que asociado a un ligero retraso en el desarrollo dental72,73.
además a veces está figurado, retención prolongada de la
dentición primaria, retraso en la erupción de los dientes
permanentes, y en ocasiones dientes supernumerarios que Síndrome GAPO
no erupcionan60,61,63. Se hereda de manera autosómica recesiva, y clínicamente
se manifiesta con: retraso en el crecimiento, alopecia,
pseudoanodoncia, atrofia ocular, gran retraso en el de-
Hipertricosis sarrollo óseo, hipoplasia mediofacial, cierre tardío de la
Se define como el aumento del vello corporal fino. En los fontanela anterior, párpados hinchados, frente alta y fallo
niños prepúberes no obedece, en general, a causas hormo- en erupción dental74.

160 DENTUM 2008;8(4):155-166


Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfica

Síndrome de Gardner implicada en varias alteraciones de la cavidad oral como


hipodoncia, hiperodoncia, taurodontismo, microdoncia,
Esta enfermedad hereditaria presenta un patrón autosómico
displasia de dentina y DTE entre otros65.
dominante. Las manifestaciones orofaciales se caracterizan
por dientes supernumerarios impactados y odontomas60, así
como retraso en la erupción dental75. Síndrome de Dubowitz
Se trata de una alteración del desarrollo muy poco frecuente,
Síndrome de Gorlin que se hereda de modo autosómico recesivo, caracterizado
por el retraso del crecimiento pre y posnatal, estatura corta
Es una alteración rara que afecta a los sistemas craneal,
y morfología craneofacial característica característica con
maxilofacial, cutáneo y musculoesquelético. Una de las
microcefalia, frente inclinada, puente nasal ancho, orejas
afectaciones dentales destacables es el retraso de la erup-
prominentes y micrognatia. Además las afectaciones orales
ción de la dentición permanente76.
son: retraso de la erupción, caries y dientes ausentes65,86.

Hiperinmunoglobulinemia E (Hyper-IgE)
Osteopetrosis maligna infantil
Esta rara enfermedad se caracteriza por infecciones bac-
Esta grave e incapacitante enfermedad aparece desde el
terianas recurrentes de la piel, los senos y los pulmones,
nacimiento o durante la infancia precoz. Los enfermos
con concentraciones plasmáticas de IgE al menos 10 veces
fallecen antes de los 20 años. Los pacientes afectados
superiores a lo normal y un defecto quimiotáctico variable
presentan síntomas indicativo de alteraciones neurológicas
en los neutrófilos77. En el estudio de O’Connell, et al.78 del
y hematológicas, resultado directo del trastorno óseo prima-
año 2000 se describieron las alteraciones de la erupción
rio: anemia grave, ceguera, sordera, fracturas múltiples de
observadas en 34 pacientes diagnosticados con el síndrome
huesos largos con la consiguiente deformidad, hidrocefalia y,
de hyper-IgE. El 75% de los pacientes mayores de 7 años
a veces, retraso mental y osteomielitis. Radiográficamente,
presentaban alteraciones en la dentición primaria como:
la osteopetrosis se caracteriza por densidad aumentada de
retención de dientes, “dientes dobles” (el diente temporal
todo el esqueleto que da lugar a un aspecto esclerótico difuso
y el permanente estaban ambos erupcionados a la vez) o
homogéneo y simétrico de todos los huesos. Las fracturas
exfoliación tardía de dientes deciduos. El 80% de los pa-
patológicas son el signo clínico más frecuente (40%)86 Luzzi,
cientes de entre 7 y 17 años presentaban DTE en incisivos,
et al.87 describieron las características orales de la osteope-
caninos y premolares. Sin embargo, en el caso presentado
trosis maligna infantil mediante la presentación del caso de
por Mcauliffe, et al.79 en 2005 no se observaron alteraciones
un niño de 9 años, detallando los siguientes signos orales:
en el tiempo de erupción dental.
DTE, agenesias congénitas, anomalías dentales en forma y
tamaño, hipoplasia de esmalte y caries destructivo.
Enfermedad de Von Recklinghausen
Es una alteración congénita generalizada de los nervios peri- Síndrome de Kabuki
féricos que afecta estructuras mesodérmicas y ectodérmicas,
Este desorden es de etiología desconocida, aunque en
y la mitad de los niños afectados presentan alteraciones
algunos casos se ha asociados con una transmisión domi-
esqueléticas80. Esta enfermedad ha sido relacionada con el
nante88. Se caracteriza por una combinación única de ano-
DTE en un caso reportado por Bekisz, et al.81 en el 2000.
malías craniofaciales, alteraciones congénitas del corazón,
anomalías esqueléticas y dermatológicas, retraso mental y
“Incontinentia pigmenti” estatura baja. Los niños con el síndrome de Kabuki tienen
Es una enfermedad hereditaria de carácter dominante unas características faciales similares como los ojos gran-
ligada al cromosoma X que afecta a piel, pelo, dientes y al des, las pestañas largas y pobladas, las cejas arqueadas,
crecimiento del sistema nervioso central82. Las principales la punta de la nariz plana y las orejas prominentes. Como
manifestaciones orales son: dientes cónicos, retraso en la alteraciones orales pueden presentar paladar arqueado
erupción de ambas denticiones, múltiples diastemas, y (72% de los casos), fisura del paladar/labio leporino (35%),
agenesias83. y micrognatia (40%), entre otros89. Petzold, et al.90 descri-
bieron las manifestaciones orales de este síndrome en dos
casos clínicos: retraso en la erupción dental, retrognatia
Síndrome de Carpenter
del maxilar superior, depósitos de tejido duro en cámaras
Este trastorno sigue un patrón hereditario autosómico re- pulpares, reabsorciones radiculares externas y falta de
cesivo que típicamente incluye rasgos como braquicefalia desarrollo radicular.
con sinostosis variable de las suturas coronal, sagital y
lamboidea, mandíbula o maxilar hipoplásico y puente
nasal plano. Las extremidades también se ven afectadas: Síndrome de Shekel
braquidactilia de las manos, polidactilia de los pies con Consiste en una enfermedad congénita muy rara, caracte-
sindactilia parcial y acortamiento de las falanges medias de rizada por retraso del crecimiento intrauterino, dwarfismo
los dedos de las manos y los pies, entre otros. El 50% de y rasgos craneofaciales concretos como microcefalia,
los pacientes afectados con el síndrome de Carpenter sufre hundimiento de la frente, nariz prominente, ojos anormal-
alteraciones cardiovasculares84. Los signos orales asociados mente grandes, cara estrecha, orejas deformes y de baja
son: crestas alveolares anchas (probablemente por aumento implantación con ausencia de lóbulo, paladar estrecho y
del tejido eso más que del tejido gingival), DTE, hipodoncia micrognatia84. De Coster, et al.91 describieron las siguientes
severa y agenesias85. La craneosinostosis, por sí sola, se ve características orales del síndrome de Seckel mediante la

DENTUM 2008;8(4):155-166
161
C. Cuadros, A. Rubert, F. Guinot, LJ. Bellet

presentación de un caso: hipoplasia de esmalte, tamaño y diagnosticados con el síndrome de DiGeorge cuyos hallazgos
forma irregular de las coronas dentales y un gran retraso orales fueron: gran aumulacion de placa, gingivitis, atrición,
en la erupción dental entre otros. color y anatomía dental inusual, hipoplasia e hipocalcifica-
ción y DTE. Klingberg, et al.100 realizaron un estudio de 53
Enfermedad de Gauche pacientes afectos de este síndrome detectando a nivel oral
hipoplasia, hipodoncia, morfología dental anómala y DTE.
Abarca un grupo de enfermedades autosómicas recesivas92.
En el 84% de los casos tan solo la mandíbula estaba afec-
tada, mientras que en el 16% estaban afectadas ambos Síndrome de Parry-Romberg o atrofia
maxilares. Se observa reabsorción radicular externa en hemifacial progresiva
dientes permanentes (16%) y DTE en dentición permanente Esta condición poco común se caracteriza por una atrofia
en pacientes menores de 20 años (56%)93. progresiva de los tejidos subcutáneos pudiendo afectar piel,
cartílagos, tejido conectivo, músculos y huesos101. O’Flynn102
Síndrome de Robinow describió las características orales de un caso observando
La etiología de esta enfermedad se ha asociado a dos pa- atrofia lingual unilateral y retraso de la erupción dental
trones: 1) herencia autosómica dominante, y 2) herencia también unilateral.
autosómica recesiva, presentando ésta última una clínica
de mayor gravedad. Las anomalías típicas craneofaciales
de la enfermedad son: macrocefalia, protuberancia frontal,
hipertelorismo, ojos prominentes y nariz pequeña y antever-
Mecanismos celulares en el proceso de
tida, entre otros84. Las manifestaciones orales del síndrome erupción dentaria
de Robinow descritas son: presencia de arcada maxilar con
forma trapezoidal y apiñamiento dental, agrandamiento La erupción dental es un proceso programado y localizado
gingival (65%), paladar fisurado (10%) y úvula bífida o por el cual el diente erupciona en un tiempo determinado103.
hipoplásica (20%)74. Cerqueira, et al.92 describieron otras La formación de un camino eruptivo es un proceso localizado
manifestaciones orales como anquiloglosia, paladar ojival, y genéticamente programado que no requiere de la presión
DTE y ausencia de la punta de la lengua. del diente para erupcionar104.
El diente se forma dentro del folículo dental y rodeado de
Mucopolisacaridosis (MPS) hueso. Las células del folículo dental (FD), originadas de la
Son un grupo heterogéneo de enfermedades metabólicas cresta neural mesenquimal, forman el ligamento periodontal
congénitas muy poco frecuentes en las que existe un defecto cuando el diente emerge en la cavidad oral105. Es un tejido
en la degradación de los mucopolisacáridos ácidos94. Pode- conectivo blando que rodea al órgano del esmalte de cada
mos encontrar como manifestaciones orales DTE y dientes diente, cuyo papel primordial en el proceso de la erupción
desplazados e impactados entre otros95. La enfermedad dental ha sido demostrado106. Antes del inicio de la erupción
I-celular o mucolipidosis II se hereda con un patrón recesivo. de un diente determinado, se produce un influjo de células
Clínicamente, se caracteriza por un inicio temprano y un mononucleares (precursores de los osteoclastos) coincidien-
retraso progresivo psicomotor acompañado de alteraciones do con la presencia de un número máximo de osteoclastos
esqueléticas y una apariencia facial determinada84. Las en el hueso alveolar circundante105.
características faciales asociadas a la enfermedad I-celular Los genes de la erupción y sus productos se localizan
son: tamaño de la cabeza normal en relación a la estatura, principalmente en el FD y en el retículo estrellado103. El FD
leve exoftalmos, órbitas pequeñas, párpados hinchados y podría controlar la reabsorción y formación ósea necesaria
puente nasal plano. En cuanto a las características orales, para la erupción mediante la expresión de los genes en di-
presentan incompetencia labial, hipotonía del labio inferior, ferentes zonas del FD107. La determinación de las moléculas
macroglosia, higiene oral pobre y agrandamiento gingival y que intervienen en la erupción se inició gracias a Cohen
alveolar (40% de los casos)74,96. Este agrandamiento impide en 1962108 que aisló el Epidermal Growth Factor (EGF) y
frecuentemente la erupción dental provocando DTE96. descubrió que su inyección en roedores acelera la erupción
dental. Desde entonces, se ha continuado estudiando con
Deleción 22q11 o síndrome Di George el fin de determinar las moléculas implicadas en la erupción
Se trata de la alteración genética por deleción más frecuente y su papel en dicho proceso. El EGF y su receptor se expre-
en seres humanos. Se describió inicialmente como un defec- san en la parte coronal del FD en periodos específicos del
to raro de desarrollo caracterizado por aplasia o hipoplasia desarrollo del diente y su erupción109. Existe una expresión
del timo, aplasia o hipoplasia de las glándulas paratiroideas mayor de los genes de la reabsorción ósea como el receptor
y patrón facial típico. Tiene una etiología heterogénea y activator of NF-kappaB ligand (RANKL) en la zona coronal
aproximadamente el 90% de los pacientes presentan una del folículo, mientras que en la mitad basal existe una mayor
deleción del cromosoma 22 en la región 22q11. Presentan expresión de los factores involucrados en la formación ósea
una clínica muy variable e individualizada pero los síntomas como las bone morphogenetic proteins (BMP-2)107.
más comunes son: defectos congénitos de corazón (75%-
80%), anomalías en el paladar, desórdenes alimenticios,
alteraciones del habla y aprendizaje, hipocalcemia, inmu- PTHrP
nodeficiencia, anomalías renales, desórdenes psiquiátricos y Entre las principales moléculas que participan en la erup-
patrón fácil típico97,98. Fukui, et al.99 presentaron dos casos ción se encuentra la PTHrP que se expresa en las células

162 DENTUM 2008;8(4):155-166


Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfica

del retículo estrellado; mientras que su receptor se expresa – Un estudio realizado en dientes temporales humanos
en las células del FD110. Los efectos de la PTHrP sobre las concluye que durante la reabsorción radicular, las célu-
funciones celulares son: las del LP expresan RANKL y disminuyen la expresión
de OPG124.
– Las células del FD segregan un mediador capaz de
inducir la reabsorción ósea, el cual podría estar rela-
cionado con ODF111. Estudios in vivo
– Inhibe la expresión de OPG en las células de FD. Los resultados de un estudio realizado en ratas determinan
– Aumenta la expresión del gen de MCP-1 y CSF-1 en que la inyección de EGF, TGF-β1, IL-1α y CSF-1 aumentan
las células del FD. la expresión génica de MCP-1 en el FD121.
– La expresión del gen para el receptor de PTHrP se ve
aumentada cuando se incuba con IL-1α110.
– Actúa sobre los cementoblastos reduciendo los niveles Implicaciones y soluciones clínicas
de OPG.
– Promueve el desarrollo de osteoclastostos TRAP- El conocimiento preciso de los mecanismos que regulan
positivos112. el proceso de la erupción dentaria tiene como objetivo
final poder llegar a aplicar, en un futuro, estas moléculas
– En las células del LPD del germen dentario controla
en la práctica clínica para tratar a aquellos pacientes que
la regulación de la expresión del RANKL/OPG, diri-
presenten un retraso en dicho proceso, tal y como se
giendo la reabsorción de las raíces de los temporales
utilizan ya algunos factores de crecimiento en otras áreas
y permitiendo una erupción exitosa de los dientes
de la Odontología como la cirugía oral, la periodoncia o la
permanentes113.
ortodoncia125-128. Hasta la actualidad, las investigaciones
se han desarrollado en cultivo o en animales106,107,110,115,
CSF-1 118,122,129-134
, pero falta identificar y aplicar dichos factores
en ensayos en humanos antes de poder aplicar estos regu-
Otra molécula importante que participa en el proceso de ladores en la práctica clínica.
la erupción es el Colony-stimulating factor-one (CSF-1),
segregada por las células del FD114,115. Inhibe la expresión
de OPG en las células del FD116,117, observándose esta re-
ducción cuando erupciona el primer molar mandibular de la Conclusiones
rata; esta reducción de OPG podría permitir el incremento
de la osteoclastogénesis, permitiendo así la reabsorción – El retraso en la erupción dental es un hallazgo frecuente
ósea alveolar para la erupción dental118. en la práctica clínica diaria.
– Las variaciones en el tiempo de erupción presentan una
etiología muy variable; por ello, ante un caso de retraso
Estudios in vitro de erupción dental deberá determinarse la causa de
Los ensayos hechos in vitro sobre las diferentes moléculas dicho retraso.
relacionadas con la erupción han permitido llegar a las – Deberá realizarse una historia clínica médica y dental
siguientes conclusiones: exhaustiva incluyendo radiografías intraorales o extrao-
rales para descartar diferentes causas locales.
– EGF aumenta expresión del mRNA de Transforming
growth factor- beta one (TGF-β1) en las células del – Actualmente el conocimiento de las bases genéticas y
retículo estrellado119. moleculares del retraso de la erupción no es preciso.
– El TGF-β1 está presente en: – Es necesario realizar más estudios a nivel celular para
determinar la posible existencia de alteraciones en el
- Los tejidos periodontales de las ratas durante la
proceso de la erupción en los casos de retraso de la
formación de las raíces de molares en erupción y en
erupción dental con causa desconocida.
raíces totalmente formadas de molares erupcionados
funcionales.
- Las células del ligamento periodontal (PDL) y en la
matriz extracelular del PDL120. Bibliografía
– EGF, TGF-β1, IL-1α y CSF-1 incrementan la expresión 1. Suri L, Gagari E, Vastardis H. Delayed tooth eruption: patho-
de MCP-1 en células del FD121. genesis, diagnosis, and treatment. A literature review. Am J
– Las células del FD incubadas con IL-1α muestran un Orthod Dentofacial Orthop 2004;126(4):432-45.
aumento rápido e importante de la expresión de Tumor 2. Rasmussen P, Kotsaki A. Inherited retarded eruption in the per-
Necrosis Factor- alpha (TNF-α). manent dentition. J Clin Pediatr Dent 1997;21(3):205-11.
– La presencia de TNF-α aumenta la expresión de MCP-1 3. Tomizawa M, Yonemochi H, Kohno M, Noda T. Unilateral
y VEGF122. delayed eruption of maxillary permanent first molars: four case
reports. Pediatr Dent 1998;20(1):53-6.
– Tanto TNF-α como IL-1α o TGF-β1 aumentan la ex- 4. Cozza P, Marino A, Lagana G. Interceptive management
presión génica de RANKL en células del FD, mientras of eruption disturbances: case report. J Clin Pediatr Dent
que BMP-2 disminuye su expresión123. 2004;29(1):1-4.

DENTUM 2008;8(4):155-166
163
C. Cuadros, A. Rubert, F. Guinot, LJ. Bellet

5. Christophersen P, Freund M, Harild L. Avulsion of primary teeth odontodysplasia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol
and sequelae on the permanent successors. Dent Traumatol Endod 2007;104(3):e40-5.
2005;21(6):320-3. 25. Magalhaes A, Pessan J, Cunha R, Delbem A. Regional odon-
6. Sennhenn-Kirchner S, Jacobs HG. Traumatic injuries to the todysplasia: case report. J Appl Oral Sci 2007;15(6):465-9.
primary dentition and effects on the permanent successors - a 26. Psoter WJ, Reid BC, Katz RV. Malnutrition and dental caries: a
clinical follow-up study. Dent Traumatol 2006;22(5):237- review of the literature. Caries Res 2005;39(6):441-7.
41.
27. Alvarez JO. Nutrition, tooth development, and dental caries.
7. Shey Z, Leach P, Vogel RT. Delayed tooth eruption as a result Am J Clin Nutr. 1995;61(2):410S-6S.
of trauma. Pediatr Dent 1983;5(2):150-2.
28. Agarwal KN, Narula S, Faridi MM, Kalra N. Deciduous dentition
8. Otsuka Y, Mitomi T, Tomizawa M, Noda T. A review of clinical and enamel defects. Indian Pediatr. 2003;40(2):124-9.
features in 13 cases of impacted primary teeth. Int J Paediatr
Dent 2001;11(1):57-63. 29. Kjellberg H, Beiring M, Albertsson Wikland K. Craniofacial
morphology, dental occlusion, tooth eruption, and dental ma-
9. Adams TW. An impacted primary lateral incisor as a cause of turity in boys of short stature with or without growth hormone
delayed eruption of a permanent tooth: case report. Pediatr deficiency. Eur J Oral Sci. 2000;108(5):359-67.
Dent 1998;20(2):121-3.
30. Lassaletta A. Leukemias. Acute lymphoblastic leukemia. Pediatr
10. Chaushu S, Zilberman Y, Becker A. Maxillary incisor impaction Integral. 2004;8(5):435-42.
and its relationship to canine displacement. Am J Orthod Den-
tofacial Orthop 2003;124(2):144-50; discussion 50. 31. Goho C. Chemoradiation therapy: effect on dental development.
Pediatr Dent 1993;15(1):6-12.
11. Yawaka Y, Kaga M, Osanai M, Fukui A, Oguchi H. Delayed
eruption of premolars with periodontitis of primary predeces- 32. Minicucci EM, Lopes LF, Crocci AJ. Dental abnormalities in
sors and a cystic lesion: a case report. Int J Paediatr Dent children after chemotherapy treatment for acute lymphoid
2002;12(1):53-60. leukemia. Leuk Res 2003;27(1):45-50.
12. Cozza P, Mucedero M, Ballanti F, De Toffol L. Supernumerary 33. Houston CS, Gerrard JW, Ives EJ. Dysosteosclerosis. AJR Am
teeth and mental retardation: the importance of early surgical J Roentgenol 1978;130(5):988-91.
intervention. Eur J Paediatr Dent 2006;7(1):45-9. 34. Elcioglu NH, Vellodi A, Hall CM. Dysosteosclerosis: a report of
13. Moraes RS, Farinhas JA, Gleiser R, Primo LG. Delayed eruption three new cases and evolution of the radiological findings. J
of maxillary permanent central incisors as a consequence of Med Genet 2002;39(8):603-7.
mesiodens: a surgical re-treatment approach. J Clin Pediatr 35. Oncag O, Ozkinay FF, Eronat C. Dysosteosclerosis: a case with
Dent 2004;28(3):195-8. unique dental findings and SEM evaluation of a hypoplastic
14. Hansen L, Kjaer I. A premaxilla with a supernumerary tooth tooth. J Clin Pediatr Dent 1999;23(4):347-52.
indicating a developmental region with a variety of dental 36. Ketchem L, Berkowitz RJ, McIlveen L, Forrester D, Rakusan
abnormalities: a report of nine cases. Acta Odontol Scand T. Oral findings in HIV-seropositive children. Pediatr Dent
2004;62(1):30-6. 1990;12(3):143-6.
15. Ersin NK, Candan U, Alpoz AR, Akay C. Mesiodens in primary, 37. Del Toro A, Berkowitz R, Meyerowitz C, Frenkel LM. Oral findings
mixed and permanent dentitions: a clinical and radiographic in asymptomatic (P-1) and symptomatic (P-2) HIV infected
study. J Clin Pediatr Dent 2004;28(4):295-8. children. Pediatr Dent. 1996;18(2):114-6.
16. Bryan RA, Cole BO, Welbury RR. Retrospective analysis of 38. Hauk MJ, Moss ME, Weinberg GA, Berkowitz RJ. Delayed tooth
factors influencing the eruption of delayed permanent inci- eruption: association with severity of HIV infection. Pediatr Dent
sors after supernumerary tooth removal. Eur J Paediatr Dent 2001;23(3):260-2.
2005;6(2):84-9. 39. Marchesi A, Coll C, J P. Desarrollo psicológico y educación:
17. Flaitz CM, Hicks J. Delayed tooth eruption associa- Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales.
ted with an ameloblastic fibro-odontoma. Pediatr Dent Springer; 1999.
2001;23(3):253-4. 40. Bhowate R, Dubey A. Dentofacial changes and oral health status
18. Tomizawa M, Otsuka Y, Noda T. Clinical observations of odon- in mentally challenged children. J Indian Soc Pedod Prev Dent
tomas in Japanese children: 39 cases including one recurrent 2005;23(2):71-3.
case. Int J Paediatr Dent 2005;15(1):37-43. 41. Pope JE, Curzon ME. The dental status of cerebral palsied
19. Yeung KH, Cheung RC, Tsang MM. Compound odontoma children. Pediatr Dent 1991;13(3):156-62.
associated with an unerupted and dilacerated maxillary pri- 42. Laskaris G, Shklar G. Color atlas of oral diseases. 2 ed: Thieme;
mary central incisor in a young patient. Int J Paediatr Dent 2005.
2003;13(3):208-12.
43. Pham AN, Seow WK, Shusterman S. Developmental den-
20. Veis A, Tziafas D, Lambrianidis T. A case report of a com- tal changes in isolated cleft lip and palate. Pediatr Dent
pound odontoma causing delayed eruption of a central 1997;19(2):109-13.
maxillary incisor: clinical and microscopic evaluation. J Endod
44. Proctor R, Kumar N, Stein A, Moles D, Porter S. Oral and dental
2000;26(8):477-9.
aspects of chronic renal failure. J Dent Res 2005;84(3):199-
21. Hart TC, Pallos D, Bozzo L, Almeida OP, Marazita ML, O’Connell 208.
JR, et al. Evidence of genetic heterogeneity for hereditary gin-
45. Martins C, Siqueira WL, Guimaraes Primo LS. Oral and
gival fibromatosis. J Dent Res 2000;79(10):1758-64.
salivary flow characteristics of a group of Brazilian children
22. Drake DL. Segmental odontomaxillary dysplasia: an unusual and adolescents with chronic renal failure. Pediatr Nephrol
orthodontic challenge. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;23(4):619-24.
2003;123(1):84-6.
46. Pujadas Bigi MM, Ubios AM. Catch-up of delayed tooth
23. Becktor KB, Reibel J, Vedel B, Kjaer I. Segmental odontomaxi- eruption associated with uranium intoxication. Health Phys
llary dysplasia: clinical, radiological and histological aspects of 2007;92(4):345-8.
four cases. Oral Dis 2002;8(2):106-10. 47. Gerlach RF, Toledo DB, Novaes PD, Merzel J, Line SR. The
24. Spini TH, Sargenti-Neto S, Cardoso SV, Souza KC, de Souza SO, effect of lead on the eruption rates of incisor teeth in rats. Arch
de Faria PR, et al. Progressive dental development in regional Oral Biol 2000;45(11):951-5.

164 DENTUM 2008;8(4):155-166


Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfica

48. Pearl M, Boxt LM. Radiographic findings in congenital lead 72. Kostara A, Roberts GJ, Gelbier M. Dental maturity in chil-
poisoning. Radiology 1980;136(1):83-4. dren with dystrophic epidermolysis bullosa. Pediatr Dent
49. Lewis R, Sapp J, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial 2000;22(5):385-8.
contemporánea 2ed: Elsevier España; 2005. 73. Liversidge HM, Kosmidou A, Hector MP, Roberts GJ. Epider-
50. Malmgren B, Norgren S. Dental aberrations in children and molysis bullosa and dental developmental age. Int J Paediatr
adolescents with osteogenesis imperfecta. Acta Odontol Scand Dent 2005;15(5):335-41.
2002;60(2):65-71. 74. Gorlin R, Cohen M, Hennekam R. Syndromes of the Head and
51. O’Connell AC, Marini JC. Evaluation of oral problems in an Neck. 3 ed: Oxford University Press US; 2001.
osteogenesis imperfecta population. Oral Surg Oral Med Oral 75. David T. Symptoms of Disease in Childhood. Blackwell Publis-
Pathol Oral Radiol Endod. 1999;87(2):189-96. hing; 1995.
52. Laskaris G. Color Atlas of Oral Diseases in Children and Ado- 76. Rosenblum SH. Delayed dental development in a pa-
lescents. Thieme Medical Pub; 2000. tient with Gorlin syndrome: case report. Pediatr Dent
53. Cauwels RG, De Coster PJ, Mortier GR, Marks LA, Martens LC. 1998;20(5):355-8.
Dentinogenesis imperfecta associated with short stature, hearing 77. Stoelting R, Dierdorf S. Anestesia y enfermedad coexistente. 4
loss and mental retardation: a new syndrome with autosomal ed: Elsevier España; 2003.
recessive inheritance? J Oral Pathol Med 2005;34(7):444-6. 78. O’Connell AC, Puck JM, Grimbacher B, Facchetti F, Majorana A,
54. Cameron A, Widmer R. Handbook of Pediatric Dentistry. 2ed: Gallin JI, et al. Delayed eruption of permanent teeth in hyperi-
Elsevier Health Sciences; 2003. mmunoglobulinemia E recurrent infection syndrome. Oral Surg
55. Collins MA, Mauriello SM, Tyndall DA, Wright JT. Dental ano- Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000;89(2):177-85.
malies associated with amelogenesis imperfecta: a radiographic 79. McAuliffe NJ, Hunter ML, Kau CH, Hunter B, Knox J. The dental
assessment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod management of a patient with hyperimmunoglobulinemia E
1999;88(3):358-64. syndrome: a case report. Int J Paediatr Dent 2005;15(2):127-
56. Aren G, Ozdemir D, Firatli S, Uygur C, Sepet E, Firatli E. Eva- 30.
luation of oral and systemic manifestations in an amelogenesis 80. Salter R. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
imperfecta population. J Dent 2003;31(8):585-91. Elsevier España; 2000.
57. Kaloust S, Ishii K, Vargervik K. Dental development in Apert 81. Bekisz O, Darimont F, Rompen EH. Diffuse but unilateral gingival
syndrome. Cleft Palate Craniofac J 1997;34(2):117-21. enlargement associated with von Recklinghausen neurofibroma-
58. Tosun G, Sener Y. Apert syndrome with glucose-6-phosphate tosis: a case report. J Clin Periodontol 2000;27(5):361-5.
dehydrogenase deficiency: a case report. Int J Paediatr Dent. 82. Virgili R, Oliva R. Genética Médica. Edicions Universitat Bar-
2006;16(3):218-21. celona; 2004.
59. Teixeira VP, Dedivitis RA, Guimarães AV, Benetton AA, França 83. Bentolila R, Rivera H, Sanchez-Quevedo MC. Incontinentia
CM. Cherubism: case report and literature review. Rev de Clín pigmenti: a case report. Pediatr Dent 2006;28(1):54-7.
Pesq Odontol 2004;1(1):23-5. 84. Jones KL, DW S. Smith patrones reconocibles de malforma-
60. Langlais R, Miller C. Color Atlas of Common Oral Diseases. ciones humanas. 6ed. Elsevier España; 2007.
3ed: Lippincott Williams & Wilkins; 2003. 85. Blankenstein R, Brook AH, Smith RN, Patrick D, Russell JM.
61. Robert P, Langlais CSM. Color Atlas of Common Oral Diseases. Oral findings in Carpenter syndrome. Int J Paediatr Dent
Lippincott Williams & Wilkins; 2003. 2001;11(5):352-60.
62. Kalk WW, Batenburg RH, Vissink A. Dentin dysplasia type I: 86. Wood N, Goaz P. Diagnostico diferencial de las lesiones orales
five cases within one family. Oral Surg Oral Med Oral Pathol y maxilofaciales. Elsevier España; 1998.
Oral Radiol Endod 1998;86(2):175-8. 87. Luzzi V, Consoli G, Daryanani V, Santoro G, Sfasciotti GL,
63. Chen S, Santos L, Wu Y, Vuong R, Gay I, Schulze J, et al. Altered Polimeni A. Malignant infantile osteopetrosis: dental effects
gene expression in human cleidocranial dysplasia dental pulp in paediatric patients. Case reports. Eur J Paediatr Dent
cells. Arch Oral Biol 2005;50(2):227-36. 2006;7(1):39-44.
64. Vashi RA, Mancini AJ, Paller AS. Primary generalized 88. Hay W, Hayward A, Levin M, Sondheimer JM. Current Pedia-
and localized hypertrichosis in children. Arch Dermatol tric Diagnosis & Treatment. 16 ed: McGraw-Hill Professional
2001;137(7):877-84. 2002.
65. Jones K, Smith D. Smith patrones reconocibles de malforma- 89. Chen H. Atlas Of Genetic Diagnosis And Counseling. Humana
ciones humanas. 6ed: Elsevier España; 2007. Press; 2006.
66. Davidson HR, Connor JM. Dyskeratosis congenita. J Med Genet 90. Petzold D, Kratzsch E, Opitz C, Tinschert S. The Kabuki
1988;25(12):843-6. syndrome: four patients with oral abnormalities. Eur J Orthod
67. Brown CJ. Dyskeratosis congenita: report of a case. Int J Pae- 2003;25(1):13-9.
diatr Dent 2000;10(4):328-34. 91. De Coster PJ, Verbeeck RM, Holthaus V, Martens LC, Vral A.
68. Shapira J, Chaushu S, Becker A. Prevalence of tooth Seckel syndrome associated with oligodontia, microdontia, ena-
transposition, third molar agenesis, and maxillary canine mel hypoplasia, delayed eruption, and dentin dysmineralization:
impaction in individuals with Down syndrome. Angle Orthod a new variant? J Oral Pathol Med 2006;35(10):639-41.
2000;70(4):290-6. 92. Cerqueira DF, de Souza IP. Orofacial manifestations of Robinow’s
69. Ondarza A, Jara L, Munoz P, Blanco R. Sequence of eruption of Syndrome: A case report in a pediatric patient. Oral Surg Oral
deciduous dentition in a Chilean sample with Down’s syndrome. Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2007;105(3):353-7.
Arch Oral Biol 1997;42(5):401-6. 93. Carter LC, Fischman SL, Mann J, Elstein D, Stabholz A, Zimran
70. Hovnanian A, Christiano AM, Vitto J. The molecular ge- A. The nature and extent of jaw involvement in Gaucher disease:
netics of dystrophic epidermolysis bullosa. Arch Dermatol observations in a series of 28 patients. Oral Surg Oral Med Oral
1993;129(12):1566-70. Pathol Oral Radiol Endod 1998;85(2):233-9.
71. Bergman R. Immunohistopathologic diagnosis of epidermolysis 94. Netter F, Böttcher T, Engelhardt S, Kortenhaus M. Medicina
bullosa. Am J Dermatopathol 1999;21(2):185-92. interna. Elsevier España; 2003.

DENTUM 2008;8(4):155-166
165
C. Cuadros, A. Rubert, F. Guinot, LJ. Bellet

95. Smith KS, Hallett KB, Hall RK, Wardrop RW, Firth N. Mucopo- 115. Wise GE, Lin F, Zhao L. Transcription and translation of CSF-1
lysaccharidosis: MPS VI and associated delayed tooth eruption. in the dental follicle. J Dent Res 1995;74(9):1551-7.
Int J Oral Maxillofac Surg. 1995;24(2):176-80. 116. Wise GE, Lumpkin SJ, Huang H, Zhang Q. Osteoprotegerin and
96. Lee W, O’Donnell D. Severe gingival hyperplasia in a child with osteoclast differentiation factor in tooth eruption. J Dent Res
I-cell disease. Int J Paediatr Dent 2003;13(1):41-5. 2000;79(12):1937-42.
97. Allen H, Moss A, Driscoll D, Adams F, Feltes T, Shaddy R. 117. Wise GE, Ding D, Yao S. Regulation of secretion of osteoprotege-
Moss and Adams’ Heart Disease in Infants, Children, and rin in rat dental follicle cells. Eur J Oral Sci 2004;112(5):439-
Adolescents. Lippincott Williams & Wilkins; 2007. 44.
98. Allen HD, Moss AJ, Driscoll DJ, Adams FH, Feltes TF, Shaddy 118. Wise GE, Yao S, Odgren PR, Pan F. CSF-1 regulation of osteoclas-
RE. Moss and Adams’ Heart Disease in Infants, Children, and togenesis for tooth eruption. J Dent Res 2005;84(9):837-
Adolescents. Lippincott Williams & Wilkins; 2007. 41.
99. Fukui N, Amano A, Akiyama S, Daikoku H, Wakisaka S, Mo- 119. Lin F, Wise GE. Effect of epidermal growth factor on ex-
risaki I. Oral findings in DiGeorge syndrome: clinical features pression of transforming growth factor-beta 1 mRNA in
and histologic study of primary teeth. Oral Surg Oral Med Oral stellate reticulum cells of rat mandibular molars. Dev Dyn
Pathol Oral Radiol Endod 2000;89(2):208-15. 1993;198(1):22-7.
100. Klingberg G, Oskarsdottir S, Johannesson EL, Noren JG. Oral 120. Gao J, Symons AL, Bartold PM. Expression of transforming
manifestations in 22q11 deletion syndrome. Int J Paediatr Dent growth factor-beta 1 (TGF-beta1) in the developing periodon-
2002;12(1):14-23. tium of rats. J Dent Res 1998;77(9):1708-16.
101. Mazzeo N, Fisher JG, Mayer MH, Mathieu GP. Progressive hemi- 121. Que BG, Wise GE. Tooth eruption molecules enhance MCP-1
facial atrophy (Parry-Romberg syndrome). Case report. Oral Surg gene expression in the dental follicle of the rat. Dev Dyn
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1995;79(1):30-5. 1998;212(3):346-51.
102. O’Flynn S, Kinirons M. Parry-Romberg syndrome: a report of the 122. Wise GE, Yao S. Expression of tumour necrosis factor-alpha in
dental findings in a child followed up for 9 years. Int J Paediatr the rat dental follicle. Arch Oral Biol 2003;48(1):47-54.
Dent 2006;16(4):297-301. 123. Liu D, Yao S, Pan F, Wise GE. Chronology and regulation of
103. Wise GE, Frazier-Bowers S, D’Souza RN. Cellular, molecular, gene expression of RANKL in the rat dental follicle. Eur J Oral
and genetic determinants of tooth eruption. Crit Rev Oral Biol Sci 2005;113(5):404-9.
Med 2002;13(4):323-34. 124. Fukushima H, Kajiya H, Takada K, Okamoto F, Okabe K. Ex-
104. Cahill DR. Eruption pathway formation in the presence of experi- pression and role of RANKL in periodontal ligament cells during
mental tooth impaction in puppies. Anat Rec 1969;164(1):67- physiological root-resorption in human deciduous teeth. Eur J
77. Oral Sci 2003;111(4):346-52.
105. Volejnikova S, Laskari M, Marks SC, Jr., Graves DT. Monocyte 125. Johnson EE, Urist MR, Finerman GA. Resistant nonunions
recruitment and expression of monocyte chemoattractant and partial or complete segmental defects of long bones.
protein-1 are developmentally regulated in remodeling bone in Treatment with implants of a composite of human bone
the mouse. Am J Pathol 1997;150(5):1711-21. morphogenetic protein (BMP) and autolyzed, antigen-
106. Cahill DR, Marks SC, Jr. Tooth eruption: evidence for the central extracted, allogeneic (AAA) bone. Clin Orthop Relat Res
role of the dental follicle. J Oral Pathol 1980;9(4):189-200. 1992(277):229-37.

107. Wise GE, Yao S. Regional differences of expression of bone 126. Sigurdsson TJ, Lee MB, Kubota K, Turek TJ, Wozney JM,
morphogenetic protein-2 and RANKL in the rat dental follicle. Wikesjo UM. Periodontal repair in dogs: recombinant human
Eur J Oral Sci 2006;114(6):512-6. bone morphogenetic protein-2 significantly enhances periodon-
tal regeneration. J Periodontol 1995;66(2):131-8.
108. Cohen S. Isolation of a mouse submaxillary gland protein ac-
celerating incisor eruption and eyelid opening in the new-born 127. Riley EH, Lane JM, Urist MR, Lyons KM, Lieberman JR. Bone
animal. J Biol Chem 1962;237:1555-62. morphogenetic protein-2: biology and applications. Clin Orthop
Relat Res 1996(324):39-46.
109. Shroff B, Kashner JE, Keyser JD, Hebert C, Norris K. Epidermal
growth factor and epidermal growth factor-receptor expression 128. Hwang CJ, Cha JY. Orthodontic treatment with growth hormo-
in the mouse dental follicle during tooth eruption. Arch Oral ne therapy in a girl of short stature. Am J Orthod Dentofacial
Biol 1996;41(6):613-7. Orthop. 2004;126(1):118-26.

110. Wise GE, Que BG, Huang H, Lumpkin SJ. Enhancement of gene 129. Yao S, Ring S, Henk WG, Wise GE. In vivo expression of
expression in rat dental follicle cells by parathyroid hormone- RANKL in the rat dental follicle as determined by laser capture
related protein. Arch Oral Biol 2000;45(10):903-9. microdissection. Arch Oral Biol 2004;49(6):451-6.

111. Nakchbandi IA, Weir EE, Insogna KL, Philbrick WM, Broadus 130. Yao S, Pan F, Wise GE. Chronological gene expression of
AE. Parathyroid hormone-related protein induces spontaneous parathyroid hormone-related protein (PTHrP) in the stellate
osteoclast formation via a paracrine cascade. Proc Natl Acad reticulum of the rat: implications for tooth eruption. Arch Oral
Sci U S A 2000;97(13):7296-300. Biol 2007;52(3):228-32.

112. Boabaid F, Berry JE, Koh AJ, Somerman MJ, McCcauley LK. 131. Wise GE, Que BG, Huang H. Synthesis and secretion of MCP-1
The role of parathyroid hormone-related protein in the regu- by dental follicle cells--implications for tooth eruption. J Dent
lation of osteoclastogenesis by cementoblasts. J Periodontol Res 1999;78(11):1677-81.
2004;75(9):1247-54. 132. Wise GE, Lin F. Regulation and localization of colony-stimulating
113. Fukushima H, Jimi E, Kajiya H, Motokawa W, Okabe K. Para- factor-1 mRNA in cultured rat dental follicle cells. Arch Oral
thyroid-hormone-related protein induces expression of receptor Biol 1994;39(7):621-7.
activator of NF-{kappa}B ligand in human periodontal ligament 133. Wise GE. In vivo effect of interleukin-1 alpha on colony-
cells via a cAMP/protein kinase A-independent pathway. J Dent stimulating factor-1 gene expression in the dental follicle of the
Res 2005;84(4):329-34. rat molar. Arch Oral Biol 1998;43(2):163-5.
114. Grier RLt, Zhao L, Adams CE, Wise GE. Secretion of CSF-1 and 134. Heinrich J, Bsoul S, Barnes J, Woodruff K, Abboud S. CSF-1,
its inhibition in rat dental follicle cells: implications for tooth RANKL and OPG regulate osteoclastogenesis during murine
eruption. Eur J Oral Sci 1998;106(3):808-15. tooth eruption. Arch Oral Biol 2005;50(10):897-908.

166 DENTUM 2008;8(4):155-166

También podría gustarte