Está en la página 1de 1

ANDALUCÍA / FILOSOFÍA / SEPTIEMBRE 05 / LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

RESPUESTAS:

OPCIÓN B

Texto 1

Así como no se juzga a un individuo por la idea que él tenga de sí mismo, tampoco se puede juzgar tal
época de trastorno por la conciencia de sí misma; es preciso, por el contrario, explicar esta conciencia
por las contradicciones de la vida material, por el conflicto que existe entre las fuerzas productoras
sociales y las relaciones de producción.

MARX: Contribución a la crítica de la economía política, Prefacio.

1. Explicación del significado de los términos o expresiones subrayados en el texto elegido.

Para Marx lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en la que viven; por ello, la
“conciencia” es un producto social; la economía es la estructura básica: determina el funcionamiento de una
sociedad y las distintas maneras de pensar. Para este autor los contenidos ideológicos de la conciencia
(moral, religión, política...) no tienen sustantividad, historia ni desarrollo, ya que, como se refleja en el
texto, son un producto social. La conciencia ideológica obtiene su “verdad” por la adaptación del individuo
a su mundo; por ello es lógico pensar que esa ideología dominante será conservadora y falsificará la
realidad. La ideología es una falsa conciencia, una representación inadecuada de la realidad a fin de que los
explotados consideren naturales y por tanto justificables e inevitables sus condiciones de vida.

Las “fuerzas productivas” son la capacidad de producción o de trabajo de los hombres con unos medios y
en un momento histórico determinado. Marx atribuyó una importancia decisiva a las transformaciones de
las fuerzas productivas, de las que hacía depender, en gran medida, los cambios en el orden de las relaciones
de producción.

Ediciones SM

También podría gustarte