Está en la página 1de 7

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL SIGLO XXI “ANÍBAL GONZÁLEZ ÁLAVA” AÑO LECTIVO

2018-2019
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s): LCDA. ANGELICA PATRICIA ALVARADO SANTANA
Grado/curso: Octavo “B” Nivel Educativo: Educación General Básica Superior
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad O.CN.4.1. Describir los tipos y características de las células, el ciclo celular, los mecanismos de reproducción
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio celular y la constitución de los tejidos, que permiten comprender la compleja estructura y los niveles de
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre organización de la materia viva.
los seres vivos y el ambiente físico. O.CN.4.2. Describir la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y deducir su importancia para la
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su supervivencia y diversidad de las especies
diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y O.CN.4.3. Diseñar modelos representativos de los flujos de energía en cadenas y redes alimenticias, identificar
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. los impactos de la actividad humana en los ecosistemas e interpretar las principales amenazas.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y O.CN.4.4. Describir las etapas de la reproducción humana como aspectos fundamentales para comprender la
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de fecundación/concepción, la implantación, el desarrollo del embrión y el nacimiento, y analizar la importancia
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. de la nutrición prenatal y de la lactancia.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la O.CN.4.5. Identificar las principales relaciones entre el ser humano y otros seres vivos que afectan su salud, la
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, forma de controlar las infecciones a través de barreras inmunológicas naturales y artificiales.
protección y prevención de la salud integral. O.CN.4.6. Investigar en forma experimental el cambio de posición y velocidad de los objetos por acción de una
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la fuerza, su estabilidad o inestabilidad y los efectos de la fuerza gravitacional.
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e inorgánica, establecer sus semejanzas y diferencias según sus
diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y propiedades, e identificar al carbono como elemento constitutivo de las biomoléculas (carbohidratos,
éticos. proteínas, lípidos y ácidos nucleicos).
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del Universo; las evidencias geológicas
la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones y paleontológicas en los cambios de la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el medio natural. Todo,
sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. con el fin de predecir el impacto de las actividades humanas e interpretar las consecuencias del cambio
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación climático y el calentamiento global.
y representación, cuando se requiera. O.CN.4.9. Comprender la conexión entre la ciencia y los problemas reales del mundo, como un proceso de
alfabetización científica, para lograr, en los estudiantes, el interés hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a O.CN.4.10. Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación científica, que
diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y promuevan pensamiento crítico, reflexivo y creativo, enfocado a la resolución de problemas.
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico,
tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del
pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

 La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES:  La protección del medioambiente.
 Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas
planificación unidad de planificación
O.CN.4.1. Describir los tipos y CN.4.1.1. Indagar y explicar las  Habilidades lectoras Criterio de evaluación:
características de las células, el propiedades de los seres vivos e  Tecnologías de la Comunicación CE.CN.4.1. Explica a partir de
ciclo celular, los mecanismos de inferir su importancia para el la indagación y exploración el
 Desarrollar destrezas
reproducción celular y la mantenimiento de la vida en la nivel de complejidad de los
constitución de los tejidos, que Tierra.  Uso de TICs seres vivos, a partir del
permiten comprender la CN.4.1.2. Explorar e identificar  Conceptualización gráfica análisis de sus propiedades,
compleja estructura y los niveles los niveles de organización de la niveles de organización,
de organización de la materia materia viva de acuerdo con el diversidad y la clasificación de
viva. nivel de complejidad. grupos taxonómicos dados.
CN.4.1.3. Indagar, con uso del CE.CN.4.2. Ejemplifica la
microscopio o de las TIC, y complejidad de los seres vivos
describir las características (animales y vegetales) a
1. LOS SERES VIVOS estructurales y funcionales de las partir de la diferenciación de 6
células, y clasificarlas por su células y tejidos que los
grado de complejidad, nutrición, conforman, la importancia
tamaño y forma. del ciclo celular que
CN.4.5.1. Investigar en forma desarrollan, los tipos de
experimental el proceso de reproducción que ejecutan e
desarrollo tecnológico del identifica el aporte de la
microscopio, procesar evidencias tecnología para el desarrollo
y analizar el aporte al desarrollo de la ciencia.
de la ciencia y la tecnología.
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de Indicadores para la
modelos, la estructura de las evaluación:
células animales y vegetales,
reconocer sus diferencias y I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de
explicar las características, complejidad de la materia
funciones e importancia de los viva y los organismos, en
organelos. función de sus propiedades y
niveles de organización. (J.3.)
I.CN.4.2.1. Determina la
complejidad de las células en
función de sus características
estructurales, funcionales y
tipos e identifica las
herramientas tecnológicas
que contribuyen al
conocimiento de la citología.
(J.3., I.2.)

O.CN.4.2. Describir la CN.4.2.1. Analizar y explicar las  Habilidades lectoras Criterio de evaluación:
reproducción asexual y sexual en etapas de la reproducción  Tecnologías de la Comunicación CE.CN.4.6. Formula su
los seres vivos y deducir su humana, deducir su importancia proyecto de toma de
 Desarrollar destrezas
importancia para la como un mecanismo de decisiones pertinentes, a
supervivencia y diversidad de las perpetuación de la especie, y  Uso de TICs partir del análisis de medidas
especies. argumentar sobre la  Conceptualización gráfica de prevención, comprensión
O.CN.4.4. Describir las etapas de importancia de la nutrición  Trabajo Científico de las etapas de reproducción
la reproducción humana como prenatal y la lactancia. humana, importancia de la
aspectos fundamentales para CN.4.2.4. Indagar sobre la salud perpetuación de la especie, el
comprender la sexual en los adolescentes, y cuidado prenatal y la
fecundación/concepción, la proponer un proyecto de vida lactancia durante el
implantación, el desarrollo del satisfactorio y una vida libre de desarrollo del ser humano,
embrión y el nacimiento, y riesgos. causas y consecuencias de
analizar la importancia de la CN.4.2.5. Investigar en forma infecciones de transmisión
2. LA REPRODUCCIÓN nutrición prenatal y de la documental y registrar sexual y los tipos de
6
lactancia. evidencias sobre las infecciones infecciones (virales,
O.CN.4.5. Identificar las de transmisión sexual, bacterianas y micóticas) a los
principales relaciones entre el agruparlas en virales, que se expone el ser humano.
ser humano y otros seres vivos bacterianas y micóticas, inferir Indicadores para la
que afectan su salud, la forma de sus causas y consecuencias, y evaluación:
controlar las infecciones a través reconocer medidas de I.CN.4.6.1. Entiende los
de barreras inmunológicas prevención. riesgos de una
naturales y artificiales. CN.4.5.6. Plantear problemas de maternidad/paternidad
salud sexual y reproductiva, prematura según su proyecto
relacionarlos con las infecciones de vida, partiendo del análisis
de transmisión sexual, investigar de las etapas de la
las estadísticas actuales del país, reproducción humana, la
identificar variables, comunicar importancia del cuidado
los resultados, y analizar los prenatal y la lactancia. (J.3.,
programas de salud sexual y J.4., S.1.)
reproductiva. I.CN.4.6.2. Analiza desde
diferentes fuentes
(estadísticas actuales del
país) las causas y
consecuencia de infecciones
de transmisión sexual, los
tipos de infecciones (virales,
bacterianas y micóticas), las
medidas de prevención, su
influencia en la salud
reproductiva y valora los
programas y campañas de
salud sexual del entorno. (J.3.,
J.4., S.1.)

O.CN.4.4. Describir las etapas de CN.4.2.1. Analizar y explicar las  Habilidades lectoras Criterio de evaluación:
la reproducción humana como etapas de la reproducción  Tecnologías de la Comunicación CE.CN.4.6. Formula su
aspectos fundamentales para humana, deducir su importancia proyecto de toma de
 Desarrollar destrezas
comprender la como un mecanismo de decisiones pertinentes, a
fecundación/concepción, la perpetuación de la especie, y  Uso de TICs partir del análisis de medidas
implantación, el desarrollo del argumentar sobre la  Conceptualización gráfica de prevención, comprensión
embrión y el nacimiento, y importancia de la nutrición  Debates de las etapas de reproducción
analizar la importancia de la prenatal y la lactancia. humana, importancia de la
nutrición prenatal y de la perpetuación de la especie, el
lactancia. cuidado prenatal y la
O.CN.4.5. Identificar las lactancia durante el
principales relaciones entre el desarrollo del ser humano,
LA NUTRICIÓN EN LOS ser humano y otros seres vivos causas y consecuencias de
3. que afectan su salud, la forma de infecciones de transmisión
6
SERES VIVOS
controlar las infecciones a través sexual y los tipos de
de barreras inmunológicas infecciones (virales,
naturales y artificiales. bacterianas y micóticas) a los
que se expone el ser humano.

Indicadores para la
evaluación:
I.CN.4.6.1. Entiende los
riesgos de una
maternidad/paternidad
prematura según su proyecto
de vida, partiendo del análisis
de las etapas de la
reproducción humana, la
importancia del cuidado
prenatal y la lactancia. (J.3.,
J.4., S.1.)

O.CN.4.3. Diseñar modelos CN.4.1.10. Observar y explicar en  Habilidades lectoras Criterio de evaluación:
representativos de los flujos de diferentes ecosistemas las  Tecnologías de la Comunicación CE.CN.4.3. Diseña modelos
energía en cadenas y redes cadenas, redes y pirámides representativos sobre la
 Desarrollar destrezas
alimenticias, identificar los alimenticias, identificar los relación que encuentra entre
impactos de la actividad organismos productores,  Uso de TICs la conformación y
humana en los ecosistemas e consumidores y  Conceptualización gráfica funcionamiento de cadenas,
interpretar las principales descomponedores, y analizar los  Reflexiones redes y pirámides
amenazas. efectos de la actividad humana  Trabajo científico alimenticias, el desarrollo de
sobre las redes alimenticias. ciclos de los bioelementos
(carbono, oxígeno,
nitrógeno), con el flujo de
energía al interior de un
ecosistema (acuático o
terrestre); así como
determina los efectos de la
actividad humana en el
funcionamiento de los
EL AMBIENTE DE LOS
4. ecosistemas y en la relación 6
SERES VIVOS clima-vegetación, a partir de
la investigación y la
formulación de hipótesis
pertinentes.

Indicadores para la
evaluación:
I.CN.4.3.1. Elabora la
representación de una red
alimenticia (por ejemplo, el
manglar) en la que se
identifican cadenas
alimenticias conformadas por
organismos productores,
consumidores y
descomponedores. (J.3., J.4.)
O.CN.4.6. Investigar en forma CN.4.3.2. Observar y analizar la  Habilidades lectoras Criterio de evaluación:
experimental el cambio de rapidez promedio de un objeto  Tecnologías de la Comunicación CE.CN.4.8. Explica, a partir de
posición y velocidad de los en situaciones cotidianas que la experimentación, el cambio
 Desarrollar destrezas
objetos por acción de una fuerza, relacionan distancia y tiempo de posición de los objetos en
su estabilidad o inestabilidad y transcurrido.  Uso de TICs función de las fuerzas (fuerzas
los efectos de la fuerza CN.4.3.4. Explicar, a partir de  Conceptualización gráfica equilibradas y fuerzas no
gravitacional. modelos, la magnitud y dirección equilibradas), que actúan
de la fuerza, y demostrar el sobre ellos y establece la
resultado acumulativo de dos o velocidad de un objeto como
más fuerzas que actúan sobre un la relación entre el espacio
objeto al mismo tiempo. recorrido y el tiempo
CN.4.3.16. Diseñar una transcurrido.
investigación experimental para CE.CN.4.11. Determina las
analizar las características de la características y propiedades
materia orgánica e inorgánica de la materia orgánica e
en diferentes compuestos, inorgánica en diferentes tipos
diferenciar los dos tipos de de compuestos y reconoce al
materia según sus propiedades e carbono como elemento
inferir la importancia de la fundamental de las
MOVIMIENTO Y
5. química. biomoléculas y su 6
FUERZA importancia para los seres
vivos.

Indicadores para la
evaluación:
I.CN.4.8.1. Relaciona el
cambio de posición de los
objetos en función de las
fuerzas equilibradas y fuerzas
no equilibradas (posición,
rapidez, velocidad, magnitud,
dirección y aceleración) que
actúan sobre ellos. (J.3.)
I.CN.4.8.2. Determina la
velocidad que alcanza un
objeto a partir de la relación
entre el espacio recorrido y el
tiempo transcurrido. (J.3.)

EL ORIGEN DEL O.CN.4.8. Investigar en forma CN.4.4.1. Indagar, con uso de las  Habilidades lectoras Criterio de evaluación:
6. documental la estructura y TIC y otros recursos, sobre el  Tecnologías de la Comunicación CE.CN.4.12. Infiere la
UNIVERSO Y LOS composición del Universo; las origen del universo, analizar la importancia del desarrollo de
6
CICLOS GEOQUÍMICOS  Desarrollar destrezas
evidencias geológicas y teoría del big bang, y la astronomía a partir de la
paleontológicas en los cambios demostrarla en modelos  Uso de TICs explicación de la
de la Tierra y el efecto de los actuales de la cosmología  Conceptualización gráfica configuración del Universo
ciclos biogeoquímicos en el teórica. (galaxias, planetas, satélites,
 Trabajo colaborativo
medio natural. Todo, con el fin cometas, asteroides, tipos de
de predecir el impacto de las  Trabajo científico estrellas y sus
actividades humanas e constelaciones), su origen y
interpretar las consecuencias del fenómenos astronómicos,
cambio climático y el apoyándose en la
calentamiento global. investigación y uso de medios
tecnológicos.

Indicadores para la
evaluación:
I.CN.4.12.1. Diferencia entre
los componentes del Universo
(galaxias, planetas, satélites,
cometas, asteroides, tipos de
estrellas y sus
constelaciones), de acuerdo a
la estructura y origen que
presentan, a partir del uso de
diversos recursos de
información. (J.3.)

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Bibliografía: Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio, y las que no
 Ciencias Naturales del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citada en el texto. han sido consideradas se las retomara el próximo año escolar
(acorde a la realidad institucional).

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): LCDA. ANGELICA ALVARADO SANTANA DIRECTOR DE AREA: LCDO. LUIS MENDOZA SACOTO JUNTA ACADEMICA: LCDA ROSA INTRIAGO LUCAS
Firma: Firma: Firma:

Fecha:02/05/2018 Fecha:

También podría gustarte