Está en la página 1de 212

Cosmovisiones,

Filosofía y Psicología 5
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
EDITORIAL “ABYA YALA - PATUJÚ”
LEY 070

Directora General:
Inés Susaño Mamani

Elaboración de Originales y Edición:


Dra. Loida Ingrid Quisbert Susaño
Lic. Prof. Abraham Quisbert Callisaya

Asistente de Edición y Revisión:


Lic. Yawar Waman Condori Quispe

Asesor Pedagógico:
Lic. Prof. Tiburcio Copa Mamani

Intercesora por una educación de calidad:


Profa. Roxana Cardenas Romero de Calero

Diseño y Diagramación:
Téc. Wilfredo Hinojosa Flores


© Derechos Reservados
Depósito Legal Nº 4-1-1596-17
Tercera Edición: 2018
Impreso en Bolivia / Printed in Bolivia

Dirección La Paz:
Av. Kollasuyo altura local Primavera Nº 2091 Zona Bajo Mariscal Santa Cruz
Teléfono: 2 382435 - Celulares: 775 42446 - 767 43019 - 601 15400
Dirección Santa Cruz:
Av. Mutualista 2do Anillo Nº 2045 lado Futurgas
Celulares: 73084484 - 79568101 - 71325950
La Paz - Santa Cruz - Bolivia
Presentación

Bolivia vive un proceso de cambio que cree pertinente revalorizar


y rememorar la historia de las naciones, pueblos de nuestro
Estado Plurinacional de Bolivia. A raíz de este cambio se ha
promulgado la nueva Ley de educación Avelino Siñani y Elizardo
Pérez, que considera fundamental cambiar los paradigmas de
la formación de nuestros jóvenes, que por décadas han visto
estancada la educación boliviana.

El libro, por lo tanto, es el resultado del trabajo en equipo de la


Editorial Educa Productiva, que desde hace cinco años trabaja
con docentes y profesionales de diferentes áreas, para asumir el
reto de producir un material educativo adecuado a estas nuevas
exigencias, produciendo textos solidarios e inclusivos de material
nuevo y actualizado acorde a la nueva ley de educación 070.

En este libro encontrarás el pensamiento y cosmovisión de las


naciones que habitaron el territorio Andino - Amazónico de nuestro
continente ABYA YALA; dividido en ocho unidades temáticas,
todas acompañadas de mapas referenciales con secciones de
autoevaluación de Saberes y Conocimientos, que permitirán al
lector promover una actitud auto crítica del aprendizaje.

Confiamos que el desarrollo de los temas, selección de imágenes


dinámicas y método planteado en “Cosmovisiones, Filosofía
y Psicología 5to”, contribuya en el desarrollo integral de
nuestros estudiantes, para promover ciudadanos, cultos, críticos
y orgullosos de su identidad y filosofía milenaria. Esperamos
sinceramente cumplir con nuestro cometido.

Y. W. C. Q.

“Cuanto mayor es la cultura de un pueblo, menores son las


posibilidades de que se le prive de su libertad, la educación da
tolerancia a los gobernantes y diciplina a los gobernados.”

Mscal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana


El MITO Y LA COSMOVISIÓN DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA
ORIGINARIO CAMPESINO............................................................................................................................... 7
1. El mito ............................................................................................................................................................. 11
1.1. Procedencia del mito................................................................................................................................... 11
1.2. Importancia y clases de mito...................................................................................................................... 11
1.3. Relación andino amazónica con el mito y la leyenda............................................................................. 12
2. La cosmovisión................................................................................................................................................... 14
2.1. Definición de cosmovisión......................................................................................................................... 14
2.2. La cosmovisión como modelo de vida...................................................................................................... 14
3. Cotidianidad de la cosmovisión andino-amazónica..................................................................................... 15
3.1. Diversidad multiétnica del trabajo............................................................................................................ 16
3.2. Arquitectura socioeconómica solidaria del Abya Yala........................................................................... 17
LA CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO ENTRE LAS CIVILIZACIONES DEL ABYA YALA................. 19
1. El Abya Yala y el universo................................................................................................................................. 21
1.1. Origen de la palabra Abya Yala.................................................................................................................. 21
1.2. El universo.................................................................................................................................................... 21
2. Los pueblos de Norte América......................................................................................................................... 21
3. Las civilizaciones centro americanas............................................................................................................... 25
LA CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO ENTRE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS............................ 29
1. Concepción cosmogónica del universo........................................................................................................... 29
2. Concepción Moderna del universo................................................................................................................. 29
3. Cosmogonía china............................................................................................................................................. 30
4. Cosmogonía egipcia........................................................................................................................................... 31
5. Cosmogonía griega............................................................................................................................................ 32
6. Cosmogonía babilónica..................................................................................................................................... 33
7. Cosmogonía bíblica........................................................................................................................................... 34
COSMOVISIÓN ANDINA AMAZÓNICA .................................................................................................... 37
Cosmovisión andina ............................................................................................................................................ 39
1. Lo andino............................................................................................................................................................ 41
1.1. Aspecto geográfico....................................................................................................................................... 41
1.2. Aspecto histórico......................................................................................................................................... 41
1.3. Aspecto social............................................................................................................................................... 42
1.4. Aspecto cultural........................................................................................................................................... 42
2. El concepto de Pacha......................................................................................................................................... 43
LA CONCEPCIÓN TRICOTÓMICA DEL ESPACIO Y DE LAS EDADES DEL TIEMPO................... 47
1. El espacio en el Pacha........................................................................................................................................ 47
1.1 Alaypacha – Hananpacha............................................................................................................................ 47
1.2 Akapacha – Kaypacha.................................................................................................................................. 48
1.3. Manqhapacha – Uraypacha........................................................................................................................ 48
2. El Tiempo en el Pacha....................................................................................................................................... 48
2.1 Nayrapacha – Ñawpaqpacha....................................................................................................................... 49
2.2. Jichhapacha – Kunanpacha........................................................................................................................ 49
2.3. Jutiripacha o Qhipapacha........................................................................................................................... 50
3. El animismo andino amazónico del cosmos.................................................................................................. 50
LA COSMOVISIÓN ANDINA EN EL DIAGRAMA COSMOGÓNICO DE SANTA CRUZ
PACHAKUTI YAMKI SALKAMAYWA........................................................................................................... 52
1. Interpretaciones del Diagrama de Pachakuti.................................................................................................. 52
1.1. Interpretación teológica de Pierre Duviols............................................................................................... 52
1.2. Interpretación de Irene Silverblatt y Jhon Earls....................................................................................... 53
1.3. Interpretación andina de Lionel Vallée y Jan Szeminski........................................................................ 53
1.4. La interpretación filosófica de Josef Estermann...................................................................................... 54
2. Filosofía andina.................................................................................................................................................. 56
2.1. Definición de racionalidad......................................................................................................................... 56
3. La Chakana como orientación del que hacer andino...................................................................................... 58
COSMOVISIÓN AMAZÓNICA ........................................................................................................................ 62
1. Culturas amazónicas............................................................................................................................................ 63
1.1. Aspecto histórico........................................................................................................................................... 63
1.2. Aspecto geográfico......................................................................................................................................... 64
1º Amazonía del Norte.................................................................................................................................. 64
2º Llanura de Moxos...................................................................................................................................... 64
3º Chiquitanía................................................................................................................................................. 64
4º Ceja de Selva............................................................................................................................................... 64
5º Pantanal...................................................................................................................................................... 64
1.3. Aspecto cultural............................................................................................................................................. 64
1.4. Aspecto socio-político................................................................................................................................... 65
2. La visión espacio-céntrico y dualidad acrónica............................................................................................... 65
3. La reflexión propia de los pueblos amazónicos................................................................................................ 66
SÍNTESIS VALORATIVA DE LA COSMOVISIÓN DE LAS NACIONES Y PUEBLOS
INDÍGENA-ORIGINARIO-CAMPESINOS Y DE LOS PUEBLOS AFRO-BOLIVIANOS......................69
1. El pueblo Afro-boliviano y las naciones andinas............................................................................................. 70
2. Lo comunal andino-amazónico......................................................................................................................... 70
3. Cosmovisiones de los pueblos y las naciones originarias de Bolivia............................................................. 71
4. La pluriculturalidad y el Estado Plurinacional de Bolivia.............................................................................. 78
5. Concepto de interculturalidad............................................................................................................................ 79
1º Encuentro................................................................................................................................................... 79
2º Respeto........................................................................................................................................................ 79
3º Diálogo horizontal..................................................................................................................................... 79
4º Comprensión mutua................................................................................................................................. 79
5º Sinergia........................................................................................................................................................ 79
EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES ............................................ 81
El origen de la filosofía en las antiguas civilizaciones ........................................................................................ 83
1. La filosofía de la India.......................................................................................................................................... 86
1.3.1. El hinduismo........................................................................................................................................ 87
1.3.2. Budismo................................................................................................................................................ 88
1.4. Cuarta época: Islámica.................................................................................................................................. 89
2. La filosofía china.................................................................................................................................................. 91
3. El legismo.............................................................................................................................................................. 93
4. El maoísmo............................................................................................................................................................ 93
5. La escuela de los nombres................................................................................................................................... 94
6. El budismo............................................................................................................................................................ 94
LA FILOSOFÍA EN OTROS PUEBLOS DE LA HUMANIDAD................................................................. 96
1. La filosofía en Mesopotamia............................................................................................................................... 97
1.1. Historia............................................................................................................................................................ 97
1.2. Filosofía........................................................................................................................................................... 97
2. La filosofía en Persia............................................................................................................................................ 98
3. La filosofía en el antiguo Egipto....................................................................................................................... 102
4. La cultura hebrea ............................................................................................................................................... 103
4.1. Historia.......................................................................................................................................................... 103
4.2. Filosofía judía............................................................................................................................................... 104
LA FILOSOFÍA EN LA SOCIEDAD ANTIGUA, FEUDAL Y CAPITALISTA ........................................ 107
Grecia como Origen y Desarrollo de La Filosofía Occidental..................................................................... 109
1. La filosofía griega............................................................................................................................................... 110
1.1. Historia.......................................................................................................................................................... 110
1.2. De la religión griega (Mythos) a la razón (Logos)................................................................................... 110
3. Época Clásica o Humanismo Griego............................................................................................................... 116
FILOSOFÍA MEDIEVAL..................................................................................................................................... 125
1. Historia ............................................................................................................................................................. 126
Filosofía medieval.................................................................................................................................................. 126
2. La Patrística (s. I al V) ...................................................................................................................................... 126
2.1. Los Gnósticos .............................................................................................................................................. 127
2.2. San Agustín de Hipona (354 – 430).......................................................................................................... 127
2.3. La Escolástica (s. IX - XV).......................................................................................................................... 130
2.4. Tomas de Aquino......................................................................................................................................... 130
LA FILOSOFÍA EN EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO................................................................ 133
1. Historia ............................................................................................................................................................. 134
2. El Humanismo.................................................................................................................................................... 134
2.1. Martín Lutero (1483-1546)......................................................................................................................... 134
2.2. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)............................................................................................................... 135
2.3. Thomas More (1478-1535)......................................................................................................................... 135
2.4. Leonardo Da Vinci (1452 - 1519).............................................................................................................. 136
LA FILOSOFÍA MODERNA............................................................................................................................... 138
1. Historia ............................................................................................................................................................. 139
2. Filosofía moderna.............................................................................................................................................. 139
2.1. Francis Bacon (1561 – 1626)...................................................................................................................... 140
3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN INGLATERRA.................................................................................... 141
3.1. John Locke (1632-1704).............................................................................................................................. 141
3.2. George Berkeley (1685-1753)..................................................................................................................... 142
3.3. David Hume (1711 – 1776)........................................................................................................................ 144
4. PENSAMIENTO FILOSÓFICO FRANCÉS.................................................................................................. 144
4.1. Voltaire (1694 –1778).................................................................................................................................. 145
4.2. Montesquieu (1689 – 1755)........................................................................................................................ 145
4.3. Jean-Jaques Rousseau (1712 – 1778)........................................................................................................ 146
3º Emilio (filosofía de la educación)................................................................................................................. 147
5. PENSAMIENTO FILOSÓFICO ALEMÁN................................................................................................... 147
5.1. Immanuel Kant (1724 – 1804)................................................................................................................... 147
5.2. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1830).......................................................................................... 151
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y MODERNA DEL OCCIDENTE.............................................. 155
Filosofía contemporánea y postmoderna........................................................................................................ 157
1. Historia ............................................................................................................................................................. 158
2. Filosofía contemporánea................................................................................................................................... 158
2.1. La crítica filosófica de la economía moderna........................................................................................... 159
2.1.1. Karl Marx (1818-1883)...................................................................................................................... 159
2.2. Mao Tsé-Tung (1894 – 1976)..................................................................................................................... 169
2.3. Karl Popper (1902 – 1994).......................................................................................................................... 169
2.4.1. Martín Heidegger (1889 – 1976)..................................................................................................... 174
2.4.3. Emmanuel Lévinas (1906 – 1995)................................................................................................... 175
2.4.4. Friedrich Nietzsche (1844 –1900).................................................................................................... 179
3. Filosofía postmoderna ...................................................................................................................................... 182
3.1. Jean-François Lyotard (1924 – 1998)........................................................................................................ 182
3.2. Gianni Vattimo (1936)................................................................................................................................ 182
LA PERCEPCIÓN FILOSÓFICA LATINOAMERICANA Y BOLIVIANA.............................................. 185
Historia de la Filosofía Latinoamericana......................................................................................................... 187
1. Historia ............................................................................................................................................................. 188
2. Factores de influencia en la filosofía latinoamericana................................................................................... 188
3. Periodos de la filosofía latinoamericana......................................................................................................... 190
3.1 La filosofía precolombina............................................................................................................................ 190
3.2 La filosofía europeizante.............................................................................................................................. 190
3.3 La filosofía, propiamente, latinoamericana............................................................................................... 190
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA................................................................................................................. 192
1. Contexto latinoamericano................................................................................................................................ 192
2. Augusto Salazar Bondy...................................................................................................................................... 192
3. Leopoldo Zea ..................................................................................................................................................... 192
4. Santiago Castro Gómez..................................................................................................................................... 194
5. Enrique Dussel ................................................................................................................................................... 195
6. Franz Hinkelammert......................................................................................................................................... 199
7. Rodolfo Kusch ................................................................................................................................................... 200
FILOSOFÍA EN BOLIVIA.................................................................................................................................. 205
1. Franz Tamayo (La Paz 1879-1956)................................................................................................................... 205
2. Fausto Reinaga (Colquechaca, 1906 - 1994)................................................................................................... 206
3. René Zavaleta Mercado (Oruro, 1935 – 1984)............................................................................................... 207
4. Rafael Bautista (La Paz, 1968).......................................................................................................................... 207
El mito
LA CONCEPCIÓN
DEL UNIVERSO
ENTRE LAS La cosmovisión
CIVILIZACIONES
DEL ABYA YALA Cotidianidad de la
EL MITO Y LA cosmovisión
COSMOVISIÓN DE andino-amazónica
LAS
LAS NACIONES
NACIONES Y
Y
PUEBLOS
INDÍGENA
ORIGINARIO
CAMPESINO
LA CONCEPCIÓN El Abya Yala y el
DEL UNIVERSO universo
ENTRE LAS
CIVILIZACIONES Las civilizaciones
centro americanas
ANTIGUAS
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

El mito y la cosmovisión de las DE


EL MITO Y LA COSMOVISIÓN
yLAS
nacionesINDÍGENANACIONES
Pueblos DE LOS PUEBLOS
Indígena
ORIGINARIO CAMPESINO
Originario Campesino
Mientras aprendemos del mundo, es normal preguntarnos: ¿por qué somos
tan diferentes?, ¿por qué tenemos una manera de ser específica? y ¿por qué
pensamos como pensamos? La respuesta, aunque no la podamos ver, se
encuentra en nuestra manera de vivir y está basada en un modelo determinado
que llamamos indirectamente tradición, la cual es adquirida en la familia, la
escuela y la sociedad.

Pero, ¿de dónde nacen las tradiciones en los pueblos indígenas? y ¿cómo,
cuándo, dónde y por qué las aprendieron? Lo que hoy se conoce como
cosmovisión, donde el mito es la base de cualquier modo de vida, es lo que
vamos a agregar para estudiar.

LECTURA
Lectura
Lectura

Los secretos científicos que


esconden las leyendas

“Los Luritja, una comunidad indígena de los


remotos desiertos de Australia central, solían
contar la historia de una bola de fuego demoníaca
que había caído en la Tierra, proveniente del
Sol, y que había destruido todo lo que estaba a
su alrededor.

Los locales temían que si se acercaban a esa zona, podían involuntariamente darle
nueva vida a esta criatura.

Según recientes investigaciones la leyenda describe el impacto de un meteorito en el 9


desierto central de Australia hace 4.700 años, dice Duane Hamacher, astrofísico de la
Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, por sus siglas en inglés). […] El sitio en el
Territorio del Norte de Australia, fue descubierto en los años 30 por buscadores de oro
con ayuda de guías luritja, el cual lleva hoy día el nombre de Reserva Henbury para la
Conservación de Meteoritos.

Hamacher, a cargo del programa de astronomía indígena de la UNSW, dice que cada
vez hay más evidencia en las historias aborígenes, ya que contienen claves sobre
eventos ocurridos en el pasado lejano de Australia”.

Extracto Gough, Myles: Los secretos científicos que esconden las leyendas. 2015.
BBC-Mundo
“ABYA YALA - PATUJÚ”

RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Quiénes eran los Luritja?

Resp. ............................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

......................................................................................................

2. ¿Qué significado tenía la bola de fuego para los Luritja? ¿Por


qué no se acercaban al lugar donde cayó?

Resp. ............................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

......................................................................................................


3. ¿Qué es la bola de fuego para los astrónomos modernos?

10
Resp. ............................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

......................................................................................................
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1. El mito
Generalmente, creemos que el mito es una
fábula, invención, ilusión o ficción y que existe
sólo en las sociedades antiguas o arcaicas;
pero en la actualidad, el mito es una historia
verdadera y sagrada, que representa la base
de varias comunidades y sociedades actuales.

1.1. Procedencia del mito


Fig. 1 El mito de la caverna de
El mito (del griego mythos, que significa Platón
relato) es el principal sistema de creencias
de una cultura, pues en ella se encuentra la
memoria, escrita u oral, de una historia sagrada en la que interactúan seres
sobrenaturales. El mito es el relato del origen de algo sorprendente, como
el cosmos, el hombre o una parte del mundo. Explica siempre el orden que
tiene el mundo y la vida, porque el mismo describe la causa la forma de vida
que tiene una cultura, la cual es el resultado de aquellos acontecimientos
sobrenaturales. Fig. 1

1.2. Importancia y clases de mito


Al conocer un mito, se conoce también el origen de las cosas. Con el pasar del
tiempo, es en los ritos donde se recuerdan y renuevan los mitos.

La mitología de cualquier pueblo nos permite


analizar su nivel de avance cultural, mientras
más complejos y estructurados sean sus
mitos, más desarrollada es su civilización. Si
la mitología de un pueblo es sencilla y simple,
nos indica que fue un pueblo poco desarrollado,
como las tribus nómadas del África.

Dentro de la variedad de tipos de mitos los


más importantes son los que narran el origen
de los dioses o mitos teogónicos, el origen 11
del cosmos o mitos cosmogónicos, el origen
del hombre o mitos antropogónicos; también,
están los mitos fundacionales, estas relatan los
eventos particulares que iniciaron la fundación
de una determinada ciudad, por último, los
Fig. 2 Los mitos construyen una mitos que narran el fin de los tiempos (pasado
identidad. y/o futuro). Recordemos que es en los ritos de
renovación donde más se recuerdan los mitos.
Fig. 2
“ABYA YALA - PATUJÚ”

1.3. Relación andino amazónica con el mito y la leyenda


El hombre andino-amazónico realizaba grandes
ceremonias donde narraba el complejo sistema
de mitos; pero por el quiebre que produjo la
colonia, el hombre fue obligado a desorganizarse
y los mitos empezaron a ser relatados en las
peregrinaciones, que hacían los ancianos
con los más jóvenes. Cuando realizaban un
intercambio comercial con otras regiones
o durante viajes prolongados para adquirir
provisiones, disponían de un espacio y tiempo
para narrar los mitos de sus culturas milenarias
y leyendas locales de cada región. Se hacían
pausas de descanso por rutas tradicionales, Fig. 3 Los viajes se usan para
compartir la mitología a los
estas se mantienen hasta nuestros días. Fig. 3 más jóvenes.

Los pueblos andino-amazónicos explican su


origen con cuentos y narraciones que se mantienen vigentes en el folklore.
Es necesario diferenciar los mitos de las leyendas, ya que son dos tipos de
narraciones muy distintas.

DIFERENCIA ENTRE MITOS Y LEYENDAS

TIPOS MITOS LEYENDAS

Explicación del origen del Origen en algún evento


universo, mundo y realidad. histórico, pero que suele estar
TEMÁTICAS
También, describe y explica enriquecido por numerosos
sus cambios trascendentales. elementos fantásticos.

Cuento ceremonial Narración tradicional que


tradicional, que se refiere a incluye elementos de ficción,
SIGNIFICACIÓN acontecimientos prodigiosos, que se transmiten de
relacionados con la religión de generación en generación con
cada cultura. bases históricas.
Cuentos sagrados que Producción literaria de creación
sobreviven en la memoria de colectiva, en la cual existen
EXPLICACIÓN
los pueblos y en algunos casos diferentes versiones de cada
12 actualizan sus versiones. evento.

Seres sobrenaturales o Personajes destacados de la


extraordinarios, como dioses, historia local, que adquieren
PROTAGONISTAS
semidioses, héroes, monstruos habilidades sobrenaturales y de
o personajes fantásticos. características muy especiales.

El mito griego de la llegada del


La leyenda de los Hermanos
fuego.
Ayar.
El mito azteca de la creación
La leyenda de Madre Monte en
EJEMPLOS del Sol y la Luna.
la selva brasileña.
El mito de la anaconda
La leyenda de la llorona en las
Yacumama de la selva
regiones rurales de México.
peruana.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ENCONTREMOS LA DEFINICIÓN CORRECTA DE LOS SIGUIENTES


CONCEPTOS:

Producción literaria de creación colectiva,


( 8 ) El mito (1) donde existen diferentes versiones de cada
evento.
Cuentan historias de seres o sucesos
(__) Mitos teogónicos (2) sobrenaturales, que siempre se refieren a la
creación.

(__) Mitos cosmogónicos (3) Narran el origen del cosmos.

(__) Mitos antropogónicos, (4) Narran la fundación de una ciudad.

(__) Mitos fundacionales (5) Narran el origen del hombre.

Realizaba grandes ceremonias, donde


(__) Los mitos (6)
narraba el complejo sistema de mitos.

(__) Hombre andino-amazónico (7) Narran el origen de los dioses.

(__) Leyendas (8) Del griego mythos, que significa relato.

II. INDIQUEMOS SI LAS SIGUIENTES IMÁGENES SON MITOS O


LEYENDAS:

13

La narración de la La narración del La narración de la


guerra de titanes es fantasma del teatro es kantuta es
.............................. .............................. ..............................
.............................. .............................. ..............................
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2. La cosmovisión
La cosmovisión abarca todo tipo de aspectos, que estan entorno a la vida
del hombre andino-amazónico; la religión, la moral, la filosofía y la política
forman parte de la cosmovisión; por lo tanto, está compuesta por cualquier
manifestación consciente del ser humano. La cultura, las tradiciones y las
costumbres pertenecen a un conjunto de saberes de cualquier cosmovisión, y
estas pueden diferenciarse de una cultura a otra, así como de una persona a
otra por su grupo cultural.

2.1. Definición de cosmovisión


La cosmovisión como concepto tiene
su origen en la palabra alemána
“Weltanschauung” (Welt = mundo y
anschauen = mirar: “visión del mundo”).
Nosotros manejamos una traducción del
griego (cosmos = ordenar y visio = ver:
“visión del orden”) formada sobre la idea
de la realidad que cada cultura tiene. En
la cosmovisión se encuentran los mitos,
leyendas, la religión y estructuras de
organización.

Por lo tanto, la cosmovisión es la


explicación de un modo de vida y la
Fig. 4 La cosmovisión = visión del orden. manera de pensar propias de una cultura,
y es en los mitos donde se encuentra la
explicación principal y fundamental de todas las cosmovisiones. Fig. 4

2.2. La cosmovisión como modelo de vida

Cada cultura tiene su propia manera


de entender y explicar la realidad, esto
hace que cada cultura del mundo posea
su propia cosmovisión, estructurando
su forma de vida, es decir, su modo de
14 ser y de pensar. Cada cultura, desde la
antigüedad hasta nuestros días, tiene
un modelo que organiza y estructura su
rutina diaria. Muy pocas culturas llegaron
a destacarse como grandes civilizaciones,
como China, India, Egipcia, Hebrea,
Griega, Azteca, Maya, Tawantinsuyu, Fig. 5 La herencia ancestral moldea las
Hoppi, Mapuche y Tiwanacota, que prácticas culturales
están caracterizadas por cosmovisiones
muy complejas y elaboradas con estructuras que dieron grandes aportes a
la civilización actual. (Fig. 5). Pero la vida moderna en la que vivimos está
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

sostenida por su propia visión del mundo, la cual está fundada también en sus
propios mitos.

3. Cotidianidad de la cosmovisión
andino-amazónica
La complejidad de las ciudades nos ha
hecho creer que los centros urbanos no
tienen espacio para lo andino–amazónico
y que la cosmovisión solo puede existir en
los campos alejados o regiones rurales; sin
embargo, muchas de nuestras prácticas
cotidianas llegan a ser manifestaciones
de lo andino-amazónico, desde nuestros
hábitos, como el despertarse temprano,
el combinar la ropa variando los colores,
o el llegar horas antes de que los centros
Fig. 6 Waxta a la Pachamama para el
médicos atiendan, para recibir fichas de
inicio de la construcción del Teleférico. atención. Estos son parte de lo que se
conoce como manifestaciones legadas
de una cosmovisión, que pasan desapercibidas y se practican de manera
inconsciente. Fig. 6

Así como la hora boliviana tiene varias significaciones, ésta puede ser la
herencia de distintas cosmovisiones como veremos a continuación:

HORA
TIPOS HORA INGLESA HORA ANDINA HORA AMAZÓNICA
BOLIVIANA

Lleva un margen Implica llegar


Detalle

Procura la Implica llegar antes


de espera de antes o después
puntualidad de la o después de la hora
entre 15 a 30 de la hora
hora fijada. acordada.
minutos. acordada.

Un sistema
Un desgano Una sociedad Una sociedad que
Origen

de atención a
colonial de regulada por considera un clima 15
necesidades
realizar los tiempos de favorable para el
valoradas antes
compromisos. producción. compromiso.
de realizarse.

La sociedad
La mala La producción
estructurada en La atención de acceso
organización mecánica que
Efecto

la producción a la recolección
productiva del maneja y marca
regulada de los productos
mestizo y el el inicio de la
por tiempos sincretizados.
criollo. productividad.
productivos.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

HORA
TIPOS HORA INGLESA HORA ANDINA HORA AMAZÓNICA
BOLIVIANA
Hora
8:00 a.m. 16:00 p.m. 8:00 a.m.
8:00 a.m. acordada.
acordada. acordada. acordada.
Hora

8:15 a.m. 16:00 p.m. 6:30 am. 7:45 a.m.


retraso. puntualidad. anticipación. anticipación.
Caso

Llegar tarde al Hora fija para el Hora de fila para el


Hora del té.
trabajo. médico. bus.

3.1. Diversidad multiétnica del trabajo


La cosmovisión andina propone
una amplia variedad de formas de
trabajo solidario, donde se fortalecen
las relaciones interpersonales. Las
principales dinámicas que existen hoy en
día son:

El Jayma es una forma de trabajo


comunitario en la que se vela la
construcción de obras públicas que serán
de beneficio para toda la comunidad. Exige
la participación de un representante, por Fig. 7 El trabajo comunitario es para
cada familia, que ayude en el trabajo. beneficio de todos.

La Mita es el trabajo comunitario de representación que se hace entre varias


comunidades, para desarrollar obras a gran escala que serán de beneficio para
toda la región. Fig. 7

La Minka es una forma de trabajo donde


se combinan recursos y fuerzas entre
16 dos o más personas al momento de la
cosecha. La división de ganancias se
realiza de manera equitativa para todos
sus miembros. Fig. 8

El Waki muy común hoy en día, es la


práctica de “la vaquita”, consiste en la
recolecta de dinero que no exige montos
mínimos o máximos, y se la realiza con
la intención de adquirir un producto,
Fig. 8 La Minka promueve la que será repartido a todos de manera
productividad de regiones rurales. equitativa.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

3.2. Arquitectura
socioeconómica solidaria
del Abya Yala

La solidaridad es una
manifestación natural de
lo andino – amazónico,
diseñada como un modelo
socio - económico, que
pretende propagar el
apoyo y participación entre
todos los miembros de la
comunidad con ejercicios,
como el Ayni, el Waki, la
Apxata, etc. Fig. 9

El Ayni es una expresión


de reciprocidad, en la que
una persona apoya material
Fig. 9 Solidaridad, apoyo y lucha conjunta entre o espiritualmente a otra. Lo
todos los ciudadanos. hace sin la intención de que
éste le devuelva el apoyo
proporcionado, sino con la intención de que la persona que recibió el apoyo
pueda brindar en un futuro ese mismo tipo de
ayuda a otra persona en su comunidad. Este
movimiento de solidaridad surge como una
expresión adquirida por el apoyo recibido, que
prepara al jaqi-runa (persona hombre o mujer
completa después del matrimonio) para poder
brindar esta ayuda.

El Achuqalla era una ceremonia donde los


miembros de una comunidad ayudaban a
un matrimonio joven, en la construcción de
su vivienda con materiales de construcción
17
o víveres, hoy se la sigue practicando con el
nombre de “techado de casa”, donde se hace
una celebración al albañil que termina la obra
de construcción.

Es así que las personas que viven la práctica


del Ayni se preparan durante su madurez, y
estén listos para dar con una mano y recibir
con la otra. Este principio fue presentado en
muchas recreaciones líticas de Tiwanaku y
Tawantinsuyu. Fig. 10 Fig. 10 El Ayni significa estar
listo para dar y para recibir.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. PREGUNTEMOS A NUESTROS PADRES, TÍOS O ABUELOS SOBRE


UN MITO DE NUESTRA COMUNIDAD. LUEGO ESCRIBÁMOSLO
PARA COMPARTIRLO EN CLASE.


II. RECORTEMOS Y PEGUEMOS UNA NOTICIA DEL PERIÓDICO.
LUEGO REESCRIBÁMOSLA EN FORMA DE MITO.

Toma como referencia la lectura: “Los secretos científicos que esconden


las leyendas”.

Lugar para pegar y doblar la noticia del periódico






18
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

LA CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO


La concepción del universo entre
ENTRE LAS CIVILIZACIONES
las civilizaciones del Abya Yala
DEL ABYA YALA

La concepción del universo tiene una estrecha relación con la explicación que
las diversas culturas tienen sobre la estructura del universo, el origen del
mundo y del hombre.

Es así que, en este capítulo, vamos a conocer los mitos cosmogónicos más
representativos de las diferentes culturas de la humanidad, desde la antigüedad
hasta la Época moderna, haciendo énfasis en las culturas originarias de América
y Mesoamérica.

LECTURA
Lectura
Lectura

Más allá del Crepúsculo,


la verdadera historia de
los lobos quileute

“Desde que los libros y películas


de la saga Crepúsculo se hicieron
famosos en todo el mundo, el
vocablo ´quileute` ofrece visiones
de una misteriosa tribu indígena de
Norteamérica, en la costa noroeste
que limita con el océano Pacífico, cuyos
miembros pueden transformarse en
lobos.

Sin embargo, el papel del lobo en la cultura quileute no tiene nada que ver con las ideas
de ficción de Hollywood, según dicen los miembros de esta tribu. Una conservadora
de arte indígena de América del Norte en el Museo de Arte de Seattle, trabajó con
miembros de esta tribu para organizar la exposición “Entre bastidores: La verdadera
19
historia de los lobos quileutes”, que explica la relación entre la tribu quileute y los
lobos.

La tradición oral cuenta que el poderoso transformador kwati convirtió a una pareja
de lobos en las primeras personas del pueblo quileute. Los danzarines ceremoniales
todavía emplean intrincadas máscaras en los rituales quileutes para rendir homenaje
a la leyenda del legado que la tribu considera que recibió de los lobos”.

Extracto: Más allá de Crepúsculo, la verdadera historia de los lobos quileute.


en: http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/inbrief/2012/03/201203192336.
html#axzz3cr0Ida1x
“ABYA YALA - PATUJÚ”

RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿De dónde son los quileute?

Resp. ............................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

......................................................................................................

2. ¿Cómo nacieron los lobos quileute?

Resp. ............................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

......................................................................................................

3. ¿Qué saga de películas surgieron a partir de los lobos quileute?

Resp. ............................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

.....................................................................................................

4. ¿Quiénes y cómo se aprovecharon de la leyenda de los lobos


20
quileute?

Resp. ............................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

.....................................................................................................
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1. El Abya Yala y el universo


La cultura de los pueblos americanos es variada,
así como sus cosmogonías; algunos de estos
pueblos son los Algonquina, Cherokee, Hopi,
Inuit, Iroquez, Navajo, Pima, Pomo, Siux (o
Lakota) y Wendat.

La narración de sus mitos de creación y


orden del cosmos se la puede apreciar en
grandes ceremonias que se manifiestan en el
folklore de nuestros pueblos, los cuales están
geográficamente divididos en tres regiones
que se conocen, como Norte América, centro Fig. 1 Los nativos cunas revelaron
el nombre Abya Yala.
América y sud América.

1.1. Origen de la palabra Abya Yala


Tiene su origen en el idioma KUNA, este nombre surge durante la década
de los 80 en un congreso indigenista en Panamá, donde los ancianos kuna
explicaron que Abya Yala era el nombre original de América y que se traducía
como tierra siempre joven o fértil y en constante movimiento. Fig. 1

El significado y la traducción despertaron, entre jóvenes y ancianos de


otras regiones, la memoria mitológica del origen de nuestra tierra y nuestra
generación.

1.2. El universo
El universo, en la cosmovisión andina, es
considerado como todo lo existente en la
naturaleza.

Contempla todos los componentes del macro


y micro cosmos, la inmensidad del vacío del
espacio, la constitución del mundo, la formación
de los animales grandes o pequeños, así como
los granos de la quinua, todos con las mismas
virtudes y propiedades que otorgan la vida, para 21
crearla, procrearla y terminarla, en un orden
propio de la naturaleza a la que el hombre se
adapta sin alterar su espacio. Fig. 2 Fig. 2 El universo andino-
amazónico abarca el micro y
macro cosmos.
2. Los pueblos de Norte América
Nacen en las tundras árticas del Polo Norte, donde se desarrollaron los pueblos
esquimales, llegando a atravesar una gran variedad de bosques, desiertos,
llanuras, manglares, mesetas y cordilleras interiores. Es allí donde habitaron
estos pueblos y sistemas culturales complejos. Desafortunadamente, la poca
población de estos pueblos fue reunida y enviada al territorio de “Reserva
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Nacional de indios norteamericanos”, que


hoy por hoy es lo único que queda de estos
pueblos, que durante siglos guardaron
celosamente su territorio, tradición y
cosmovisión, la cual contiene en su esencia
la explicación del origen del mundo y que
ahora se estudia como cosmogonía. Fig. 3

2.1. Cultura Algonquina


El mito de esta cultura narra que, al
principio, la gran Madre Tierra tenía dos
hijos: Glooskap y Malsum. Fig. 4 Fig. 3 Sus distintas características
agrupan grandes poblaciones
El primero era bueno, sabio y creativo; el nativas en áreas culturales.
segundo era malo, egoísta y destructivo.
Una vez muerta la Madre Tierra, Glooskap
creó las plantas, animales y seres humanos
del cuerpo de su madre. Malsum, en cambio,
hizo plantas venenosas y serpientes.  

2.2. Cultura Pomo


Esta cultura cuenta que Madumda, un
día, decidió crear el mundo, pero quería
el consejo de su hermano mayor antes de
hacerlo. Los dos hermanos fumaron cuatro
veces antes de comenzar a hablar.
Fig. 4 Indios de la cultura Algonquina
Mezclando un poco de piel y cabello
hicieron una bolita que sería la Tierra. Se
enfrentaron contra las cuatro direcciones,
después contra el arriba y el abajo (el cielo
y el infierno); y proclamaron la creación
que habría de venir.

Madumda durmió ocho días y al despertar,


la bolita creció, entonces, la arrojó al aire.
22
Luego, fumó su pipa, la arrojó al cielo y se
convirtió en el Sol. La nueva luz recorrió
las cosas de la creación: árboles, valles,
rocas, lagos, mares, plantas y animales.
Posteriormente, fueron creados el día y la
Fig. 5 Indios de la cultura Pomo
noche.

Un día decidió crear a las personas. Pero cada vez que las hacía resultaban ser
malas y las destruía; algunas veces con una gran inundación, otras con un gran
incendio y otras helando el planeta. Finalmente, dejó el mundo, advirtiéndoles
sobre el comportamiento correcto y la última oportunidad que tendrían de
vivir. Fig. 5
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2.3. Cultura Iroquesa


Las tribus de esta etnia narran el origen,
explicando que hace mucho tiempo, uno de los
espíritus del Mundo del Cielo bajó y observó
la Tierra. La encontró hermosa y decidió crear
personas para vivir en ella. Antes de regresar,
los reunió, les dio nombres y les repartió los
alimentos de la tierra. Después, envuelto en
una nube de luz se fue como una flecha veloz
hacia el Sol, para reunirse con los espíritus
hermanos del cielo. Fig. 6

2.4. Cultura Wendat-Wyandot Fig. 6 Cosmogonía de la


cultura Iroquesa
Hace mucho tiempo, el mundo estaba dividido
en dos partes: la parte inferior, donde vivían
los animales y estaba cubierta de agua, sin tierra o suelo; y la parte superior,
el Mundo del Cielo donde vivía la gente. Un día, una joven que descansaba
debajo de las ramas de un manzano, se quedó dormida; de repente la tierra
se resquebrajó y ella cayó en un gran agujero.

Entonces, dos cisnes detuvieron su


caída. Pero viendo que no había forma de
regresar al Mundo del Cielo, fueron a ver
a la Gran Tortuga. Ella les dijo que debían
buscar el suelo, que se encontraba en las
profundidades del agua; es así que de
entre todos los animales que intentaron
hallar el suelo, fue el sapo Toskwaye
quien pudo conseguirlo. Entonces, la Gran
Tortuga ordenó a los demás frotar los
granos de tierra que el sapo había traído
consigo sobre el caparazón de la tortuga.
Estos crecieron hasta formar una isla, lo
Fig. 7 Cosmogonía de la cultura suficientemente grande para que la joven
Wendat-Wyandot
pudiera vivir en ella. Fig. 7 23

Todo creció como el mundo que vemos ahora; además, los descendientes de
la muchacha son las personas de la Tierra. Los nativos la llaman Mashutaha,
que significa nuestra abuela. 

2.5. Cultura Zuni


Antes del comienzo de la creación sólo existía el ser Awonawilona (el que crea
y contiene todo, el Padre de la creación de todas las cosas). En el gran espacio
de los tiempos sólo había oscuridad, vacío y desolación.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Entonces, Awonawilona nació de sí mismo y


por su saber. El que contiene todo se creó a sí
mismo en forma de Sol. Iluminó los espacios y
gracias a ello las grandes brumas se unieron,
se espesaron y cayeron en forma de agua.

Del agua nació Awitelin-Tsita, la Madre Tierra


cuatro veces recipiendaria, y Apoyan-Tä’chu, el
Padre Cielo que cubre todo. Y de ellos nació la
vida terrestre: los seres de la tierra, hombres
y criaturas, en la cuádruple matriz del mundo.
Fig. 8 Cultura Zuni
Fig. 8

2.6. El origen de la tribu Quileute


Se dice que hace mucho tiempo
atrás, existía Kwati o Q’waeti’ (El
transformador), el cual viajaba por
todo el mundo enseñando a vivir a la
gente. Q’waeti’ otorgaba y establecía el
equilibrio de todas las cosas antes de que
el tiempo cambiara.

Después de llegar a las tierras del


norte, él creó a los hombres de la tribu Fig. 9 La tribu Quileute en una Reserva
Q’wayi’t’sox (Queets); luego, Q’waeti
continuó su viaje y encontró un lugar
donde no había gente, lo cual le pareció
muy triste. Después vió a dos lobos Quileute
(que viene de la palabra Kwoli, que significa
lobo) y los convirtió en hombres, porque creyó
que era necesario para el equilibrio del tiempo.
Q’waeti’ les enseñó a vivir en comunidad y a
respetar a los demás. Fig. 9

2.7. Cosmogonía Hopi


24 Esta cultura cree que la historia de la humanidad
está dividida en períodos o mundos separados
por catástrofes naturales: el primero sucumbió
por el fuego, el segundo por el hielo y el
tercero por el agua. La época actual también
deberá tener su fin, pues los periodos en total
son siete. También, creen en un poderoso ser
que tiene poder sobre la muerte y el fuego:
Masau’u. Creen, asimismo, en una diosa de la
tierra, esposa del Sol; y en una Gran Serpiente
que ocupa un lugar destacado en el panteón Fig. 10 Indígena Hopi
Hopi. Fig. 10
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2.8. Origen del Cosmos Navajo


Su creencia está contenida en “la tienda
familiar”, ya que la primera de estas tiendas,
se construyó en el lugar de surgimiento de sus
antepasados, quienes viajaron a lo largo de
tres mundos para después emerger del interior
del tallo de un gran bambú. Fig. 11

En la imagen vemos que guerreros cargan


el Sol Azul y la Luna Blanca, también se
observa una tierra gobernada por el Gran
Viento (amarillo) y el Gran Trueno, que se Fig. 11 Cosmogonía de la cultura
encuentran en un plano existencial más allá Navajo
de este mundo. El número cuatro es
sagrado para los navajos, pues en
ella se encuentran las bases de toda
cultura.

2.9. Rito de purificación: Inipi de los


Lakota y Sioux
Se manifiesta en el diseño, construcción
y funcionalidad de la onikaghe (cabaña
de sudar). (Fig. 12). La cabaña, que
posee la forma de un iglú, es cubierta
por mantas que conforman el vientre Fig. 12 - Onikaghe Siux
del Cosmos y la Madre Tierra. Se clavan
sauces que forman el armazón indicando
las cuatro direcciones del universo. La cabaña
es considerada como un lugar de oración.

3. Las civilizaciones centro americanas


Estas civilizaciones se ubican en territorios
cercanos a la línea del ecuador. Entre el año
1000 a.C. y el siglo XVI, surgieron diversas
culturas, entre los pueblos más notables de
25
esta parte del mundo se encuentran la cultura
maya y la azteca.

3.1. Cosmogonía de la cultura Maya


Los españoles llegaron a las tierras de los
mayas (hoy Guatemala) en 1524, junto con
ellos llegaron hombres religiosos y sacerdotes
,que destruyeron todo tipo de vestigio de las Fig. 13 Popol Vuh “libro del
religiones precolombinas, como templos y consejo o libro de la comunidad”
santuarios que habían sido construidos en tiene un gran valor histórico y
honor a los dioses. También, fueron quemadas espiritual.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

bibliotecas enteras de códices (manuscritos). Afortunadamente, el Popol Vuh,


uno de los códices de estas bibliotecas, sobrevivió hasta nuestros días, ya que
fue reescrito más o menos entre 1554 y 1558 por uno de los tantos indígenas
cristianizados. Fig. 13

3.1.1. Creación
En el Popol Vuh se encuentra la descripción de la creación y el origen de los
hombres. Este manuscrito explica que tomó tres intentos el poder crear a los
hombres y que no fue sino hasta el cuarto (el cuatro es un número importante
para varias culturas americanas) que el hombre llegó a ser creado, pues fue
en ese momento que los dioses decidieron hacer al hombre de maíz.

En el primer intentó fueron creados


los animales, pero estos no podían
hablar. Es así que se creó al hombre
de barro; sin embargo, a pesar de
que éste sí podía hablar, pero no
lo hacía con claridad. Finalmente,
llegó a derretirse en el agua. En
un siguiente intento, el hombre fue
hecho de madera, pero su voz era
ruidosa, impidiéndole agradecer a
los dioses por haber sido creado.
Finalmente, en un último intento,
el hombre fue creado de maíz. Este Fig. 14 La creación del hombre maya,
tenía voz melodiosa y sí lograba dar inspirado en el Popol-Vuh. De Raúl
Anguiano
gracias, complaciendo de esta forma
a los dioses. Fig. 14

3.1.2. Aventuras míticas de los dioses


gemelos Huanahpú y Xbalamké
El Popol Vuh también cuenta que en
un tiempo anterior a la creación de
los hombres, estos dioses gemelos
fueron a Xibalbá (el inframundo
maya), donde logran derrotar a los
26
nueve dioses que allí habitaban. Una
vez habiéndolos derrotado, renacían
convertidos en el Sol y en la Luna. Es
así que, cada día, cuando el Sol cae
al atardecer y, simultáneamente, la
Luna (o Venus) hace su aparición, no
es más que una representación en la
que Huanahpú y Xbalamké vuelven a
descender a Xibalbá para así recrear,
por el infinito, la lucha entre el bien y
Fig. 15 Los gemelos Huanahpú y Xbalamké
el mal. Fig. 15
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

3.1.3. Historia
La tercera parte del Popol Vuh relata la vida del pueblo Quiché desde su salida
del mítico Tulán hasta los últimos reyes quichés asesinados por los españoles.

3.2. Cosmogonía de la cultura


azteca
Los aztecas se convirtieron en el siglo
XIV, en los grandes conquistadores de
Mesoamérica, llegando a transmitir
sus concepciones filosóficas a varios
pueblos de la región.

3.2.1. Orden cosmogónico de los


aztecas

En la cosmogonía de los aztecas se


cree que al inicio todo era oscuridad
y estática; sin embargo, existieron
dos serpientes: Oxmococ y
Cipactónal, quienes preocupados Fig. 16 Cosmogonía azteca
por darle forma al mundo de los
hombres fueron a consultar a los dioses. Éstos les dijeron que debían de
partir por la mitad a Cipactli, un monstruo acuático femenino, y traer ambas
mitades para así formar el mundo. Después de haber dividido al monstruo por
la mitad, llevaron las dos partes de Cipactli a
los dioses, quienes colocando una mitad arriba
(el cielo) y la otra abajo (la tierra), llegaron a
crear el mundo. Fig. 16

3.2.2. La Influencia de Quetzalcoatl


Las serpientes vieron que no había lugar para
el hombre, razón por la cual fueron a quejarse
ante los dioses. Estos decidieron tomar dos
grandes árboles para separar las dos mitades de
Cipactli, haciendo el espacio correspondiente
para los hombres. Sin embargo, también les 27
faltaba el tiempo, por lo cual las dos serpientes,
alarmadas por esta situación consultaron
a su nieto Quetzalcoatl, quien también se
preocupaba por los hombres e interpretó el
tiempo diseñando un calendario con meses y
días. Después, Quetzalcoatl decidió emprender
un viaje en busca de las semillas que al hombre
le servirían para alimentarse; regresó con
Fig. 17 Quetzalcoatl es una
serpiente hermosa, considerado
productos de la tierra y del mar. Fue así como
como el dios principal del comenzó el mundo de los hombres. Fig. 17
panteón prehispánico.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

3
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. BUSQUEMOS LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS:

MITO - COSMOVISIÓN - SIOUX - MODERNIDAD - COSMOGONÍA -


MAYA - NAVAJO

W E R A C S D J K O D A D I N R E D O M

V E R S S O O A S B N M M Y P Z W P P W

Q R W E A M S I H P P I U J H D H A Z P

A B T C S R R M U N I O K X U O I S Z H

S D F V R R T R O C C Z U O H I H H M I

F B D B B Z T T N G S O C K J T A A C U

H U E M A M Z G U W O Y D H I A D R M Y

B C O S M O V I S I O N T N D C V D D A

D E T W O H A G M G H D I N D Z S A G Y

S I R O M O M Y P H M Y U A N A A L N A

M I T O O F D H O G D H P C M U N A T M

II. RESPONDAMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

28 1.¿Dónde surge la palabra Abya Yala?


Resp.
2.¿Cúal es el relato de Madumda y a que cultura pertenece?
Resp.
3¿ Cómo se hacen los ritos de purificacion de los Lakota y Sioux?
Resp.
4¿ Quiénes reescribieron el Popol Vuh?
Resp.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

La concepción del universo entre


las civilizaciones antiguas
1. Concepción cosmogónica del
universo
El universo proviene del vocablo latino
“universus” y suele utilizarse como sinónimo
de mundo, haciendo referencia al conjunto
de todos los elementos creados. Fig. 1

Nuestro planeta Tierra es apenas una


parte del Sistema Solar, uno de los cientos
de miles de millones de galaxias que
conforman un universo que tiene alrededor
de 100 mil millones de estrellas.
Fig. 1 Las formas del universo son
El origen de todo lo que existe siempre tan variadas como la imaginación
fue una interrogante, que casi todas las del hombre.
civilizaciones trataron de explicar, incluso
en nuestros días, estas dudas generan una diversidad de teorías, que son
rectificadas por las explicaciones cosmogónicas antiguas buscando argumentos
científicos a su mitología.

2. Concepción Moderna del universo


La época moderna no es diferente a
otras culturas pasadas, ya que también
ha desarrollado su propia explicación
del origen del universo, del mundo y del
hombre.

Actualmente, existe la teoría del Big Bang,


la cual a pesar de explicar el origen del 29
universo con un lenguaje científico, sigue
siendo una creencia (o mito) en el fondo.
Pues la gran explosión por la cual llega
a crearse el universo, según esta teoría,
sigue siendo sólo una hipótesis científica Fig. 2 El Big Bang es una teoría
formal de origen del universo.
no comprobada totalmente. Fig. 2

La teoría apareció en los años 20 del siglo pasado, cuando el sacerdote belga,
George Lemaitre, planteó que el universo se originó de un átomo primigenio
y fue sólo hasta después de su explosión que se formó el universo. La idea
“ABYA YALA - PATUJÚ”

fue apoyada por Edwin Hubble, quien


descubrió que las galaxias se desplazaban
y se alejaban entre sí. También, se cree
que antes del Big Bang, todo el universo
estaba contenido en una gran masa densa
y caliente, ya que sólo hasta hace unos
10 000 o 20 000 millones de años, hubo
una explosión repentina permitiendo que
el universo inicie con el tiempo y el espacio.

Esta teoría afirma que el universo se


Fig. 3 El universo tiene una expandió a una velocidad incomprensible y
historia prolongada. que aún continúa, aunque a una velocidad
más lenta. Fig. 3

Muchos científicos creen que, después de esta explosión, el universo comenzó


a enfriarse y que desde ese momento empezaron a formarse los átomos, las
estrellas y las galaxias actuales.  

3. Cosmogonía china
China es un país que tiene, actualmente, 1 367
820 000 habitantes viviendo en su territorio.
Posee 56 etnias reconocidas en su constitución, la
más numerosa es la etnia Han con 1 159 400 000
miembros que representan el 84,76 % de la
población y las 55 etnias restantes suman 208
420 000 personas, siendo el 15,24 % del total
de la población. Sin embargo, sólo en la meseta Fig. 4 La cosmogonía china
mongólica habitan aproximadamente otros 56 son discursos míticos y
grupos étnicos que viven como tribus nómadas científicos debido a su milenaria
antigüedad.
y que están relacionados con el pueblo Han,
pero que no habrían sido reconocidas oficialmente como etnias por tener escasa
población. Éstas conservan un complejo sistema lingüístico, socio-económico,
religioso y mitológico. Fig. 4

En toda China, diariamente, se observa un matiz


30
entre las tradiciones antiguas y la tecnología
moderna, manteniendo vigente su cosmogonía
en la práctica y concepción de la sabiduría.

3.1. El mito de P´an-ku y Niu-kua


Este mito apareció por primera vez en el libro
de Xu Zheng en el período de los Tres Reinos
(220-265 d.C.). Existen muchas versiones del
mismo, pero todas coinciden afirmando que Fig. 5 El Origen del universo es
P´an-Ku creó el mundo. Fig. 5 representado en el Yin Yang.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Al principio existía caos, había una mezcla de todo el universo contenida en un


huevo cósmico, en cuyo interior P´an-Ku vivió durante 18 000 años. Cuando
este huevo se parte en dos, una mitad – el Yang – se transforma en el cielo y
la otra – el Yin – se convierte en la tierra.

Una vez que P´an-Ku llega a morir, las partes de su cuerpo se transforman en
elementos del mundo: su aliento se transforma en el viento y las nubes, su
voz se convierte en el trueno, sus ojos se transforman en el Sol y la Luna, su
cuerpo y sus miembros en cinco grandes montañas y de su sangre se forma
el agua (en los ríos Azul y Amarillo), incluso sus venas se convierten en largos
caminos y sus músculos en campos. De su pelo y su barba salen las estrellas
del cielo, de su piel y de sus vellos surgen las flores y los árboles. Además, su
médula se transforma en jade y perlas, y su sudor en lluvia y rocío.

3.2. Filosofía china


La filosofía antigua en China, más que una
reflexión es en la mayoría de los casos una
forma de vivir, sobre todo entre confucianos y
taoístas. Esta filosofía ofrece una perspectiva
muy diferente a nuestra habitual forma de
pensar. Además, de la distancia temporal con
la antigüedad, hay que añadir la distancia
espacial con otra cultura.

La filosofía china se enfoca, fundamentalmente,


en la acción, que es al mismo tiempo la no
acción. Esta filosofía explica que debemos
darnos una pausa en el camino que hemos
tomado inicialmente, ya que lo importante
en el Tao es el orden natural y armónico al
que regresan la naturaleza y las cosas, que
responden a las leyes universales del amor.
Fig. 6
Fig. 6 Los chinos buscaban
la sabiduría ante la filosofía.
4. Cosmogonía egipcia
En el Antiguo Egipto existían numerosas versiones de la creación; ya que cada 31
ciudad que obtenía el poder, procedía a relatar su propia historia del origen
del mundo. Pero al parecer todas comienzan con el agua, llamada Num, una
especie de aguas cósmicas primordiales, donde todo era silencio, tinieblas y
vacío; y de las cuales surgió la esencia creadora: el Demiurgo. El Demiurgo es
el creador de todo. También, es conocido como Atum o Señor de Heliópolis o
Señor de los límites del cielo o Ra.

4.1. La creación en el antiguo Egipto


En la historia del antiguo Egipto se cuenta que Ra salió de Num y empezó a
nombrar las cosas haciéndolas realidad. Creó el Sol, que fue la más importante
“ABYA YALA - PATUJÚ”

de sus creaciones hasta ese momento, pues


iluminaba la oscuridad. Al Sol de la mañana
lo llamó Kephera, al del medio día Ra y al de
la tarde Tem. Fig. 7

Después, Ra nombró a Shu y los vientos se


unieron por primera vez y soplaron; nombró
a Tefnut, y las lluvias se presentaron; luego,
nombró a Geb, y la tierra apareció; para
acompañarla creó a Nut, el firmamento.
Luego, nombró a Hapi, el río Nilo. Ra dio
nombre a los hombres: varones y mujeres. Fig. 7 Representaciones de Ra
como Khepri y Atón
Él se transformó así mismo en hombre
convirtiéndose, finalmente, en el primer
faraón de Egipto. El mito continúa narrando
el envejecimiento de Ra y la burla de los
hombres hacia él. Para terminar con esta
falta de respeto hacia él, creó a Sekhmet
quien pronto mataría a los hombres; sin
embargo, Ra se apiadó de los hombres y los
perdonó. Una vez redimida la humanidad, él
continuó siendo su faraón, pero sabía que
en algún momento dejaría esto a los dioses
más jóvenes; por ello Geb y Nut se juntaron
para tener hijos: Isis, Osiris, Neftis y Seth.
Fig. 8
Fig. 8 Ra dios del sol, responsable
5. Cosmogonía griega del ciclo de la vida y la muerte
La principal cosmogonía de la antigua
Grecia es la Teogonía de Hesíodo,
escrita hacia el año 800 a.C. Ésta nos
narra el origen de los dioses, del cosmos
y del hombre. Fig. 9

La teogonía inicia con el Caos, del cual


32 nace Gea y de ésta Urano, quien la
protegería; con esto se inicia la primera
generación de dioses: Océano, Ceo,
Crío, Hiperión, Rea, Cronos y muchos
otros. Sin embargo, Urano empezó a
tragarse a sus hijos, en ese momento
Gea pensó en asesinar a Urano a causa
de esto; pero, finalmente, fue Cronos
quien lo asesina.
Fig. 9 La genealogía de los dioses
Desde ese momento, Cronos y Rea griegos
gobiernan el cosmos; pero al igual que
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Urano, Cronos también empieza a devorar a sus hijos; razón por la cual Zeus
destrona a Cronos obteniendo el poder entre los dioses del Olimpo.

Dentro de esta generación de dioses, el hombre tiene un mismo comienzo al


igual que los inmortales, pero su raza fue degradándose hasta la actualidad:
desde la raza de oro, pasó hasta la raza de plata, luego a la raza de bronce,
llegando a la cuarta raza de los héroes o semidioses, hasta la quinta raza, la
actual.

También, hay otros mitos que dicen que fue Prometeo quien moldeó de arcilla
al hombre y fue Atenea quien soplando aliento
de vida sobre la imagen le dio vida al hombre.

6. Cosmogonía babilónica
El Enuma elish o Poema babilónico de la
creación es uno de los mitos más completos
de Mesopotamia y está escrito en tablillas
cuneiformes que se descubrieron en las
ciudades de Kish, Assur, Sippar y Nínive. Se
piensa que fueron escritos en el I milenio a.C. El
mito no sólo era una información de la creación
del mundo, sino también integraba el ritual de FIG. 10 Enuma Elish es un
poema babilónico que narra el
Fiesta de Año Nuevo en Babilonia. Fig. 10 origen del mundo.

Se cuenta que en un principio existían dos grupos de dioses: los primeros,


los viejos dioses, encabezados por Apsu y Tiamat; y los segundos, los dioses
jóvenes con Anshar y Kisha a la cabeza. La
historia cuenta que los primeros fueron donde
Tiamat para que destruya a los dioses jóvenes,
pero Tiamat se opuso. (Fig. 11)

Pero Ea, el dios de la sabiduría, le provocó un


profundo sueño a Apsu, le arrebató su poder y
le dio muerte; y con la muerte de Apsu se inició
la matanza de los creadores. Ea juntamente con
Damkina engendraron en el corazón de Apsu a 33
su hijo Marduk, quien sería el más poderoso de
los dioses.
Fig. 11 Tiamat y Marduk
Los restantes dioses se reunieron con Tiamat
para atacar a Marduk. Tiamat colocaría a Kingu –su segundo esposo- a la
cabeza del ejército entregándole las tablillas del destino.

Ea, enterándose de todo esto, propuso a Anshar atacar a Tiamat, pero éste
se negó. Al no conseguir su apoyo ni el de otros dioses, fue con Marduk,
quién aceptó atacar a Tiamat a condición de que todo lo que él proclame –en
decisión y orden- no sea alterado jamás.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Entonces, Marduk y Tiamat lucharon aguerridamente hasta que Marduk


lanzando una flecha, atravesó a Tiamat por el vientre cortándola por la mitad.
Antes de matar a Kingu, le quitaron las tablillas del destino y se las dieron a
Uggae (el dios de la muerte). Y fue desde ese momento que Marduk se volvió
rey del universo.

Marduk creó el mundo del cuerpo partido de Tiamat, una parte la transformó
en el cielo y la otra en la tierra. En el cielo colocó un orden para el Cosmos:
creó las estrellas, fijó los años y meses, dividió el cielo estrellado entre Enlil
y Ea, en los extremos colocó las puertas por donde sale y entra el Sol y puso
la Luna, el viento, la lluvia. Además, con la sangre de Kingu, el hombre fue
creado.

7. Cosmogonía bíblica
Relatada en el primer capítulo del libro del Génesis (del hebreo bereshít =
generación o del griego guénesis = nacimiento, creación, origen), que es
el primer libro de la Torá (La Ley o Pentateuco). Se asegura que este libro
apareció en el 960 a.C. y que fue escrito por Moisés después del 1440 a.C.,
época de los cuarenta años de peregrinaje por el desierto después de que el
pueblo de Israel saliera de Egipto. Fig. 12

En el Génesis se cuenta:

“En el principio creó Dios los cielos y la


tierra. Y la tierra estaba desordenada y
vacía, y las tinieblas estaban sobre la
faz del abismo, y el Espíritu de Dios se
movía sobre la faz de las aguas. Y dijo
Dios: Sea la luz; y fue la luz”.

El Génesis también describe como Dios


separó la luz (el día) de las tinieblas
(la noche), para luego crear las aguas,
34 los cielos y la tierra. De la tierra hace
surgir la hierba verde, semillas y
árboles. Después, crea las lumbreras
(el sol y la luna) y las estrellas. De las
aguas y de la tierra nacen los seres
vivientes. Finalmente, crea al hombre a
su imagen y conforme a su semejanza
(varón y mujer). Dios crea todo esto
en seis días y en el séptimo santifica
Fig. 12 Dios creó el universo y
toda su creación para después reposar. el mundo.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

4
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿En qué consiste la cosmogonía de los Iroqueses de Norte


América?
Resp. .............................................................................................
.....................................................................................................

2. ¿Qué es la cosmogonía andino - amazónica?


Resp. .............................................................................................
.....................................................................................................

3. ¿Qué texto maya relata su cosmogonía y qué historias nos


cuenta?
Resp. .............................................................................................
.....................................................................................................

4. ¿Cuál es la concepción actual del universo?


Resp. .............................................................................................
.....................................................................................................

II. IDENTIFIQUEMOS EN EL SIGUIENTE MAPA LAS SIGUIENTES


CULTURAS PINTANDO CADA TERRITORIO DE DISTINTOS
COLORES:

35
s EL ABYA YALA
s Cultura Algonquina
s Cultura Pomo
s Cultura Iroquesa
s Cultura Wendat-Wyandot
s Cultura Zuni
s Cultura Quileute
s Cultura Hopi
s Cultura Navajo
s Cultura Lakota y Sioux
s Cultura Maya
s Cultura Azteca
s Cultura China
s Cultura Egipcia
s Cultura Griega
s Cultura Babilónica
“ABYA YALA - PATUJÚ”

III. COMPLETEMOS LOS CUADROS EN BLANCO CON LOS CONCEPTOS


CORRECTOS.

Trabajo comunitario de El universo estaba contenido en un


Hace unos 10 000 o 20 000
representación que se hace huevo cósmico, en cuyo interior
millones de años, hubo una P´an-Ku vivió durante 18 000 años.
entre varias comunidades
explosión repentina que Cuando este huevo se partió en dos,
para desarrollar obras a gran
permitió que el universo inicie una mitad – el Yang – se transformó en
escala, que serán de beneficio
con el tiempo y el espacio. el cielo y la otra – el Yin – se convirtió
para toda la región.
en la tierra.

IV. COMPLETEMOS LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CON LAS


PALABRAS CORRECTAS:

1. El universo proviene del vocablo latino………….y suele utilizarse como sinónimo de mundo.
2. Por toda China se observa el matiz entre las…..……………..antiguas y la………….……….…..
moderna.
3. La teogonía griega inicia con el………., del cual nace ……………, de ésta, …………, quien la
protegería; con esto se inicia la primera generación de…………………
4. En la historia de Ra se cuenta que él salió de………. y empezó a……………las cosas, estas
se hacían realidad.
5. Se cuenta que en un principio existían dos grupos de dioses: los primeros, los…………..
dioses encabezados por………….y…………..; los segundos, los dioses……………con…………y……
………a la cabeza.

EVALUACIÓN

Insuficiente Regular Bien Muy bien

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

V. LOS RASGOS DE MI IDENTIDAD


1. YO SOY UNA PERSONA CON VIRTUDES COMO: .......................................................
36
2. LOS IDIOMAS QUE APRENDO EN MI COMUNIDAD SON: ...........................................
3. ME GUSTA USAR MI TIEMPO LIBRE EN ACTIVIDADES COMO: ...............................
..............................................................................................................................
4. CON MI FAMILIA SIEMPRE CELEBRO LAS FIESTAS DE: .............................................
5. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SON PARTE DE MI VIDA Y LAS USO PARA: ....................
..............................................................................................................................
6. DENTRO DE LA CULTURA DE MI COMUNIDAD ES MUY RESPETADO: ..........................
7. POR LO TANTO PERTENEZCO A UNA CULTURA: .................................. RECONOCIDA
POR EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
COSMOVISIÓN Cosmovisión
ANDINA andina

El espacio
en el Pacha
LA CONCEPCIÓN TRICOTÓMICA
DEL ESPACIO Y DE LAS EDADES
DEL TIEMPO
El animismo andino
amazónico del cosmos

Interpretaciones del
LA COSMOVISIÓN ANDINA EN EL Diagrama de Pachakuti
DIAGRAMA COSMOGÓNICO DE SANTA
CRUZ PACHAKUTI YAMKI SALKAMAYWA
Filosofía andina
COSMOVISIÓN ANDINA Y
AMAZÓNICA
Culturas amazónicas

LA COSMOVISIÓN
AMAZÓNICA La visión espacio-céntrico
y dualidad acrónica

El pueblo Afro-boliviano y las


naciones andinas
SÍNTESIS VALORATIVA DE LA
COSMOVISIÓN DE LAS NACIONES Y Cosmovisiones de los
PUEBLOS pueblos y las naciones
INDÍGENA-ORIGINARIO-CAMPESINOS Y originarias de Bolivia
DE LOS PUEBLOS AFRO-BOLIVIANOS

La pluriculturalidad y el
Estado Plurinacional de
Bolivia
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

CosmovisiónCOSMOVISIÓN
andina ANDINA

Todas las culturas tienen una explicación de sus cosmovisiones fundadas en


sus mitos y creencias más importantes. Es así que el modelo de vida en la
práctica de las costumbres y tradiciones de la cultura andina en los pueblos
aymara, qichwa y urus; es la interpretación de lo que hoy en día se conoce
como cosmovisión andina.

Es necesario apreciar cómo la cosmovisión andina se fundamenta, a partir de


la concepción del Pacha, como el principio de Tiempo - Espacio, que es parte
de una interpretación de la forma de sentir y pensar propia, entre las culturas
andino – amazónicas.

LECTURA
Lectura
Lectura

Carta de Guaicaupuro
Cuactemoc

“Yo, descendiente de los que poblaron América


hace 40.000 años, he venido a encontrar a los
que la encontraron hace sólo 500 (…) sabemos
lo que somos y es bastante. Nunca tendremos
otra cosa (…) el hermano europeo me pide papel
escrito con visa para poder descubrir a los que
me descubrieron. El hermano usurero europeo
me pide pago de una deuda contraída por Judas,
a quien nunca autoricé a venderme. El hermano
leguleyo europeo me explica que toda deuda
se paga con intereses aunque sean vendidos
seres humanos y países enteros sin pedirles
consentimiento. Yo los voy descubriendo.
39
También yo puedo reclamar pagos y también
puedo reclamar intereses. ¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de
plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables
de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la
existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución
inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaicaupuro Cuautemoc,
prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de
capitales no fueron más que el inicio de un plan Marshaltesuma, para garantizar la
reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los
cultos musulmanes, creadores del algebra, el baño cotidiano y otros logros superiores
de la civilización”.

Carta de Guaicaupuro Cuactemoc ante la Comisión Económica Europea, agosto de 2002.


“ABYA YALA - PATUJÚ”

ANALICEMOS Y RESPONDAMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Quiénes descubrieron América hace solo 500 años?


Resp. ............................................................................................
.....................................................................................................

2. ¿Cuántos kilos de plata se llevaron de América a Europa en


calidad de préstamo?
Resp. ............................................................................................
.....................................................................................................

3. ¿En qué usó Europa las riquezas llevadas de América?


Resp. ............................................................................................
.....................................................................................................
....................................................................................................
.....................................................................................................

4. ¿Cuánto llegaría a ser en bolivianos esos 185 mil kilos de oro en
la actualidad?
Resp. ............................................................................................
.....................................................................................................
....................................................................................................

5. Elaborar cuatro propuestas para invertir, si España y Europa
deciden pagar el dinero saqueado a Abya Yala.
40
1. ..................................................................................................
......................................................................................................
2. ..................................................................................................
.....................................................................................................
3. .................................................................................................
.....................................................................................................
4. ..................................................................................................
.....................................................................................................
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1. Lo andino
Para el Estado Plurinacional es importante
conocer las distintas regiones que
conforman su territorio: los Andes, la
amazonia y el Chaco, de las cuales la región
andina es la que posee una relevancia
particular por ser escenario de variados
procesos importantes, que marcaron
la historia de Bolivia en su estructura.
Se pueden analizar aspectos aislados
que permitirán un mejor entendimiento
de la conservación de la práctica de su
cosmovisión variada y compleja. (Fig. 1)
Fig. 1 La cosmovisión andina considera
que la naturaleza, el hombre y la
Madre Tierra son un todo.

1.1. Aspecto geográfico


Cuando hablamos de andino, hacemos
referencia a la cordillera de los Andes que
se extiende por gran parte del continente
sudamericano, atravesando Argentina,
Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y
parte de Venezuela. La altura promedio de
Fig. 2 La Cordillera de los Andes la
esta cordillera es de 4 000 metros y alberga
más larga del mundo los volcanes más altos del planeta. Ocupa

una superficie aproximada de 3 370 794


km2 con una extensión de 7 240 Km, por lo
que es considerada la cordillera más larga de
la Tierra. Fig. 2

En la zona central, la cordillera de los Andes,


da lugar a una meseta elevada conocida
como altiplano, compartida por Argentina, 41
Bolivia, Chile y Perú, representando así
un factor que excluye a Venezuela y a
Colombia de lo andino, la cual sólo estaría
presente en los países que tienen regiones
altiplánicas.

1.2. Aspecto histórico


Desde el punto de vista histórico, lo andino
nace en el siglo XVI, durante el esplendor Fig. 3 Mapa del Tawantinsuyu
del imperio del Tawantinsuyo, el cual estaba
“ABYA YALA - PATUJÚ”

constituido por cuatro regiones o suyus: el Qullasuyu al sur, el Chinchasuyu


al norte, el Quntisuyu al oeste y el Antisuyu al noreste. Es de este último de
donde proviene la palabra Andes, pues los españoles confundieron el nombre
de la región (Antisuyu) con la cordillera misma, que se constituye en una
frontera natural entre el altiplano y la selva amazónica. (Fig. 3)

Los incas se referían al Anti, en el idioma qichwa como la región oriental o la


transpiración por calor, no haciendo referencia a la cordillera como tal. Es la
confusión colonial la que le daría el nombre a la cordillera de los Andes.

1.3. Aspecto social


En América, la mención de lo andino hace referencia a los pobladores de la
Sierra en Perú y de las tierras altas o altiplánicas de Bolivia, Chile y Argentina.
Es decir, que consideramos como andino a toda persona indígena descendiente
de la cordillera de los Andes.

Existe, desafortunadamente, la
denominación derivada de la palabra
andino “indio”, que es usada como término
despectivo entre ciudadanos de la misma
población.

Siendo “el indio” la forma habitual de


referirse al habitante nativo, éste tiene
diversas explicaciones, pues durante las
primeras expediciones de Colón, él creyó
estar en la India y se refirió a la población
Fig. 4 Comunidad andina de naciones
del nuevo mundo como indios. Sin embargo,
busca favorecer a la población de la de forma despectiva la iglesia condenaba
región andina. a los originarios que no aceptaban al dios
católico, refiriéndose a ellos como personas
sin dios o indios. Fig. 4

1.4. Aspecto cultural


Lo que caracteriza al andino en el aspecto
42 cultural es, primeramente, el idioma
originario, como aymara, qichwa o urus.
Está también la vestimenta, la crianza de
camélidos y ovinos, el cultivo de cereales y
hortalizas propias de la región, la elección
de autoridades, la medicina tradicional,
y las ceremonias como el solsticio de
invierno o el día de los difuntos. Todo esto
forma parte de los usos (prácticas diarias)
Fig. 5 Crianza de animales por su clima y costumbres aun latentes en la sociedad.
variado vemos cantidad de bosques y
animales. Fig. 5
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Por lo tanto, lo andino


es una forma de vida
que contiene sus propias
características, que pueden
ser explicadas desde
su propia cosmovisión.
Esta cosmovisión está
relacionada directamente
con otra forma de sentir y
de pensar. Fig. 6

Fig. 6 Ceremonia del año nuevo andino - amazónico 2. El concepto de


Pacha
El Pacha es la energía vital del todo y es
parte de la filosofía andina que articula
y ordena la vida donde se concibe el
tiempo y el espacio. En la cosmovisión
andino-amazónica, el Pacha forma
parte de un conocimiento rector de la
vida, del pensamiento y del obrar de
las personas, ya que incluye aspectos
físicos y espirituales, como la realidad
material y el razonamiento temporal de
Fig. 7 El Pacha es la integridad física y lo que se podría llamar reloj andino.
espiritual de lo andino - amazónico.
Fig. 7

La definición de Pacha requiere consideraciones preliminares como:

1º La palabra Pacha existe en qichwa y aymara y tiene como significado


tierra, mundo, planeta, globo terráqueo, espacio de la vida, casa grande
o nido vital; pero también ,se entiende como universo u organización
del cosmos.

2º Esta palabra pasó al castellano como un todo o entero y tiene al final la


misma significación: universo y principio ordenador del cosmos. 43

3º Pacha es la energía por la cual se genera y reproduce la vida, de ella


emanan la armonía y el equilibrio cósmico de lo natural y humano.

4º Pacha es también todo lo que vimos y vemos (pasado y presente). Es


por eso que se lo conoce con el pasar del tiempo y el espacio en los
que se vivió y se vive, tomando en cuenta la realidad en el cosmos o
universo, la espiritualidad, la naturaleza, y el hombre y la comunidad.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Por estas
consideraciones, para
el hombre, el Pacha
es la relación mística
entre el ser humano y
el todo. En esta relación
el hombre encuentra la
armonía y el equilibrio
cósmico, espiritual y
natural de todo.

A partir de esta relación


con el Pacha, el hombre
Fig. 8 El hombre andino se adapta a las formas del Pacha puede conocer la
en su territorio.
dimensión cósmica del
universo que le ayudará
a entender el ciclo de las estrellas, del
cual obtendrá la información astronómica
necesaria para las siembras, calendarios
andinos y ciclos ceremoniales de fiestas y
ritos.

En la dimensión espiritual, el hombre


encuentra un punto de convivencia con
otros seres, como las wak’as, qonopas,
illas, ispallas, illapas, tiyus, saxras,
antawallas, ch’uxchus, que llegan a ser
entes de gran valor energético y simbólico
para la persona, familia o comunidad.
Fig. 9 Ofrendas a la Madre Tierra es Fig. 8
una forma de agradecimiento por la
buena cosecha.
Con relación a la naturaleza, el hombre
puede y tiene que mantener una armonía
equilibrada con la Pachamama o naturaleza,
en la cual se encuentran los animales, las
44 flores, los minerales, el agua; elementos
con los que interactúa para la producción
y reproducción de la vida, empleando las
virtudes que poseen. Fig. 9

En la conciencia comunitaria del ayllu


y entre sus miembros, las personas
adquieren y aplican un sentimiento de
comunidad, el cual busca el desarrollo
Fig. 10 El espíritu de comunidad se de las virtudes y del potencial de sus
manifiesta de manera natural en el
trabajo. miembros para el beneficio colectivo.
Fig. 10
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

5
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. COMPLETEMOS LAS SIGUIENTES FRASES:

1. Para un Estado Plurinacional es importante conocer las regiones:………………,


………………y………………

2. La cordillera de los Andes ocupa una extensión de...…………Km, por lo


que llega a considerarse la cordillera más ………………de la………………

3. Tawantinsuyo está constituido por cuatro suyus: el………………al……………


…,el ……………… al norte, el ………………al oeste y el……………………al ………………

4. Lo andino hace referencia a los pobladores de la Sierra en………………y de


las tierras altas o………………de.………………,………………y………………

5. Y las ceremonias como el solsticio de invierno o el día de los……………………


forman parte de los………………y………………aun latentes en la sociedad.

6. En la cosmovisión andino-amazónica, el Pacha forma parte de


un………………rector de la vida,………………y del obrar de las personas, ya que
incluye aspectos………………y………………

7. Pacha existe en………………y………………… y tiene como significado: tierra,


45
mundo, planeta, globo terráqueo, ………………de la………………,casa grande o
nido vital.

8. Con relación a la naturaleza, el hombre puede y………………que mantener


una armonía equilibrada con la ………………o………………
“ABYA YALA - PATUJÚ”

II. AYUDEMOS A LOS VIAJEROS A CRUZAR EL LABERINTO


MENTAL PARA QUE PUEDAN REUNIRSE CON LOS AMAWT’AS
DE TIWANAKU QUE CUSTODIAN LA COSMOVISIÓN ANDINA.

46
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

La concepción tricotómica
LA CONCEPCIÓN TRICOTÓMICA
DEL ESPACIO Y DE LAS
del espacio y de las edades delDEL
EDADES tiempo
TIEMPO

El Pacha es un aspecto importante dentro de


la cosmovisión andina, porque representa
un principio que engloba la totalidad del
todo, en dos importantes esferas: el
espacio por una parte y el tiempo por otra.

1. El espacio en el Pacha
En la cosmovisión andina, el espacio toma
en cuenta la totalidad del territorio, que
se divide en tres espacios: Alaypacha
o Hananpacha, lugar donde residen los
astros; Akapacha o Kaypacha, espacio
donde el hombre desarrolla su diario vivir, Fig. 1 El Pacha es la máxima
y Manqhapacha o Uraypacha, relacionado divinidad, ya que brinda protección,
fertilidad, abundancia, etc.
con el interior de la tierra. Para el hombre
andino estos tres espacios en los que se
divide el territorio son el cielo, la tierra y el subsuelo (interior de la tierra) y
forman parte del escenario de interacción de su vida. Fig. 1

1.1 Alaypacha – Hananpacha


Palabra que proviene del aymara Alaya
que significa encima o arriba. Contempla
la realidad cósmica de las esferas celestes
o la realidad de arriba, el universo. Se
entiende como el espacio que está azul
durante el día y poblado de estrellas en la
noche. Fig. 2
47
El espacio cósmico era muy importante para
el hombre andino. Es por esta razón que se
construyeron centros de observación, como
Akapana, Puma Punku, Samaipata, Machu Fig. 2 Alaypacha, el escenario de
Picchu, entre otros, encargados de realizar los astros
mediciones de tránsito y ciclo de los astros,
con el fin de identificar cambios climáticos o influencias estelares y así tomar las
previsiones necesarias ante situaciones adversas. Estas mediciones, también se
realizaban para la elaboración de calendarios agrícolas, que ayudarían a indicar
con exactitud fechas de ceremonias importantes para la cosecha y siembra.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

También, se diseñaron complejos e


importantes sistemas de pronóstico
astronómico, como la Puerta del Sol en
Tiwanaku, la Horca del Inca en Copacabana,
la estela del calendario maya. Fig. 3

1.2. Akapacha – Kaypacha


Del aymara aka, que significa aquí. Es
el espacio de la realidad terrenal o de la
vida. Esta realidad es el medio en el que
el hombre, los animales y las plantas
Fig. 3 La Puerta del Sol es un
interactúan con el suelo, el aire y el agua. diseño que muestra el pronóstico
Fig. 4 astronómico.

También, es el lugar donde los seres


humanos compartimos un tiempo
determinado y donde se puede realizar
una división de la territorialidad en: Ayllus
lugar geográfico donde vive una o varias
familias; Marka donde conviven dos o
más ayllus; Laya donde existen varios
Markas conviviendo, y Suyu de donde
viene la estructura incaica de Antisuyu,
Chinchasuyu, Kuntisuyu y Qullasuyu.
Fig. 4 Akapacha es el espacio donde
  se interactúa con la realidad.
1.3. Manqhapacha – Uraypacha
Tambien del aymara manqha, que significa adentro o profundo. Es el espacio
del inframundo o realidad infraterrenal, en la que se encuentra lo misterioso y
lo oculto. Se puede decir que es una parte espiritual en la que se concibe la vida
con elementos masculinos y femeninos.
Este espacio es considerado como el sostén
48 de la vida en todas sus formas, pues todos
acuden a ella indirectamente para recoger
los minerales que requieren para impulsar
su desarrollo y crecimiento. Fig. 5

2. El Tiempo en el Pacha
El Tiempo es el otro componente del Pacha,
que al igual que el espacio se divide en
tres partes esenciales: el tiempo pasado,
Fig. 5 Manqhapacha, el mundo
el tiempo presente y el tiempo futuro; en mineral donde se reserva los
aymara se los conoce como nayrapacha, nutrientes de la vida.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

jichhapacha, jutirpacha; y en qichwa como


ñawpaqpacha, kunanpacha y qhipapacha.
Fig. 6

Hay algunas personas que admiten


la existencia de un tiempo llamado
chamakpacha, que llegaría a ser la memoria
del tiempo más alejado de la historia o el
tiempo de leyendas que cuentan el origen
oscuro (chamaka), pero también, hay
quienes lo relacionan con la época de la
colonia por ser un tiempo de esclavitud.
Fig. 6 Qhep nayra uñtas sarnakaña.
2.1. Nayrapacha – Ñawpaqpacha Concepción del hombre andino

Se puede afirmar que el tiempo se inicia


con el nayrapacha o el antes, la historia
del pasado, que se remonta a un pasado
de miles de años.

El Nayrapacha se origina de la palabra


aymara nayra que significa ojo. Además,
llegaría a significar lo que nuestros ojos ya
han visto y lo que se guarda en nuestra
memoria. Esto para no cometer los
mismos errores y para poder guiarnos en
el presente y el futuro. Fig. 7
Fig. 7 Nayrapacha, lo que queda en
2.2. Jichhapacha – Kunanpacha la memoria del ser andino.

Es el tiempo del ahora o el presente, se


lo considera como el punto medio entre lo
que fue y lo que será. Este tiempo es muy
importante, porque es cuando se toman
decisiones y se planifica el desarrollo
pensando en una división del tiempo y el
desarrollo armónico de la vida. Fig. 8
49
Mara. Es el tiempo que transcurre en un
año, en el cual se incluyen el tiempo de lluvia
(jallupacha) y el de sequía (awtipacha).
Éstos aparecen, actualmente, dentro de las
cuatro estaciones.

Phaxsi. Es el tiempo de un mes que,


antiguamente, en el mundo andino eran
trece por el ciclo lunar.
Fig. 8 Jichhapacha nos indica el
tiempo presente.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Uru. Es el tiempo del día. En total había


28 días en el mes andino y 364 en el año
teniendo un día para sus ceremonias y
rituales en los que el Sol se renovaba.

2.3. Jutiripacha o Qhipapacha


Proviene de la raíz jutiri, que significa
venir, haciendo referencia al tiempo que
viene. En castellano podría ser entendido
como el tiempo venidero o futuro.

Fig.9 Jutiripacha, el tiempo que viene Todos estos tiempos se encuentran


y retorna dentro de un todo cíclico permanente
de orden y desorden. Es en la idea del
pachakuti (pacha = tiempo y espacio;
kutiña o kutiy = regresar o volver) que
se da un ciclo caótico y desordenado a
un ciclo nuevo y reordenado. Fig. 9

3. El animismo andino amazónico


del cosmos
Para la concepción andina, todo tiene
energía viva (qama) y todo tiene espíritu
(ajayu), es decir, no es posible pensar en
los entes del cosmos sin una vida, pues la
Fig. 10 Pachamama vida es el valor supremo para el hombre
andino. Absolutamente, todos los seres
humanos, animales, plantas, piedras,
el agua, los cerros, el Sol, la Luna y las
estrellas, tienen ese ajayu que los hace
ser. Fig. 10

Es por esta razón que los hombres


andinos pueden ver cada elemento
50 del mundo como un ente que piensa y
siente. Por ejemplo, la naturaleza o la
tierra (pachamama) está viva, es por
eso que se le pide permiso antes de abrir
surcos para sembrar en ella, también
se le hace fiestas de agradecimiento o
mesas (waxtas) en la cosecha, ya que
de modo simbólico se le agradece y se
Fig. 11 Waxtas (ofrenda) es le devuelve lo mejor de sus productos.
una manera simbólica donde se
devuelve a la Pachamama lo que Fig. 11
sacó de ella.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

6
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. RESOLVAMOS EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS


SIGUIENTES PALABRAS: 
ALAYPACHA - HANAQPACHA - AKAPACHA - KAYPACHA - MANQAPACHA
- URAYPACHA - NAYRAPACHA - ÑAWPAQPACHA - JICHHAPACHA -
KUNANPACHA - MARA - PHAXSI - URU - JUTIRPACHA - QHIPAPACHA -
AMAZÓNICO - ANDINO - COSMOS - PACHAMAMA

II. ESCOJAMOS LA RESPUESTA CORRECTA

1. El pacha se entiende como:

a) Tiempo pasado b) Espacio y realidad c) Espacio y tiempo d) Todos


51
2. El Akapacha es:

a) El mundo de Aqui b) El hogar de las Estrella c) La cordillera d) Ninguno

3. El phaxsi se entiende en el jichhapacha como:

a) Meses b) Dias c) Años d) Todos

4. El tiempo futuro se entiende como:

a) Alaypacha b) Jutirpacha c) Qhipapacha d) Ninguno


“ABYA YALA - PATUJÚ”

La cosmovisión andina en el
diagrama cosmogónico de Santa
Cruz Pachakuti Yamki Salkamaywa
Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamki
Salkamaywa fue un curaca del Qollasuyo
y no así un filósofo como algunos afirman.
Conoció tanto la cultura andina como la
española, razón por la que en el siglo
XVII pudo escribir su libro“Relación de
antigüedades deste reyno del Pirú”. Fig. 1

1. Interpretaciones del Diagrama


de Pachakuti
El diagrama tiene varias interpretaciones
etnológicas, etnohistóricas, antropológicas
y arqueológicas; es así que puede
revelarnos el orden teológico, político,
Fig. 1 Diagrama cosmogónico social, natural y hasta ecológico del mundo
de Santa Cruz Pachacuti Yamqui andino. A continuación veremos algunas
Salcamayhua interpretaciones al respecto.

1.1. Interpretación teológica de Pierre Duviols


Según Pierre Duviols, la cosmovisión
andina del diagrama cosmogónico de Santa
Cruz Pachacuti es colonial y cristiano, lo
cual significa que no tiene mucha relación
con la cosmovisión y cosmogonía andina
reales (Fig. 2). Él llega a estas conclusiones
analizando y afirmando que el diagrama es
una historia contrapuesta; pues en él se
52 observa la existencia de un Dios “hacedor”
de todo lo que existe. Y que las otras
divinidades, como el Sol, las huacas, etc.,
son sólo creaciones del Dios único, que tenía
el nombre de Viracocha Pachayacháchic. Fig. 2 Pierre Duviols

Para Duviols esta narración en el diagrama


tiene mucha relación con las ideas del
cristianismo. Él asegura que en el centro de la imagen hay un círculo, que
representa al Dios cristiano, y una cruz en la parte superior, simbolizando la
cruz de las iglesias o la crucifixión de Cristo. Fig. 3
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Duviols menciona que las dos personas


en la imagen serían Adán y Eva, y que
aparecen también una serie de elementos
de la creación, como el Sol, la Luna, la
nube, el rayo, la imagen de un animal y la
de una planta, que representarían la fauna
y la flora. Fig. 4

Por lo tanto, para Duviols la idea central


de este diagrama y del escrito en sí, nos
confirma la posibilidad de reinterpretar
la cosmovisión y la cosmogonía andina
Fig. 3 La cruz simboliza la crucifixión
de Cristo de acuerdo a la visión cristiana que había
recibido Juan de Santa Cruz.

1.2. Interpretación de Irene Silverblatt y
Jhon Earls
Esta interpretación es de caracter
político, pues nos dice que las ideas
que se desprenden del diagrama están
relacionadas al periodo histórico del
incanato y su estructura política.

Primero, describe una división entre


masculino y femenino en igualdad de
poder, manifestados en el Inca y la Coya.
Esta igualdad se relaciona con el orden Fig. 4 La Creación de Dios, Adan y
Eva
del cosmos, pues el varón con la mujer
forman una pareja al igual que el Sol y la
Luna, la tierra y el mar siendo todos estos
integrantes de la naturaleza. Fig. 5

Por lo tanto, esta igualdad de poder


en el mundo andino, entre el varón y la
mujer es una idea que se origina desde
tiempos antiguos; cuando se afirmaba que
53
los bisabuelos eran el Sol y la Luna; los
abuelos, Venus (la luna de la mañana y la
luna de la tarde), y finalmente, el padre y
la madre eran la tierra y el cielo.

1.3. Interpretación andina de Lionel Vallée Fig. 5 La igualdad entre el


hombre y la mujer en el incario
y Jan Szeminski
Estos autores tienen una interpretación
cultural del diagrama, puesto que son los primeros en realizar un cuadro en el
que se pueden explicar los diferentes dibujos del diagrama.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Este cuadro lo realizaron clasificando


los elementos del diagrama en relación
a los 3 tiempos: alaxpacha, akapacha
y manqhapacha, dividiéndolos en tres
columnas. De esta manera, se obtienen
12 figuras en el alaxpacha, subdividiendo
4 figuras en cada casilla; así también en
el akapacha se encuentran 11 figuras
subdivididas en 5 a la derecha, 1 al centro
y 5 a la izquierda; y en el manqhapacha
solamente 3 una en cada columna. Lo
que se destaca del cuadro, por sobre
todo, es la interpretación de la idea de
Fig. 6 División del dibujo de Joan un “hacedor” que habría creado todo en
Santa Cruz Pachacuti efectuada parejas, la cual nos da la idea de dualidad
por Lionel Vallée y complementariedad. Fig. 6

Fig. 7 Sobre el Qoricancha se construyó el Convento de Santo Domingo.

1.4. La interpretación filosófica de Josef Estermann


Para Estermann si bien el diagrama tiene una visión cristianizada del mundo
andino, la misma puede mostrarnos un panorama característico de lo andino
en el Qoricancha (Cuzco) actual Convento
de Santo Domingo Fig. 7
54
Así el diagrama explica las relaciones
entre arriba/abajo y derecha/izquierda, las
cuales nos muestra la correspondencia y
complementariedad entre pares.

Lo que está arriba (alaxpacha) se


complementa con lo de abajo (akapacha),
y al mismo tiempo la derecha (masculino)
es el complemento necesario de la
izquierda (femenino). Así todas las
figuras que aparecen dentro del diagrama Fig. 8 La relacion entre dos pares
tienen una lógica de correspondencia y define al Tawantinsuyu
complementariedad. Fig. 8
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

7
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I.
1. APRENDAMOS
RESOLVAMOS JUGANDO
EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS SIGUIENTES
PALABRAS: 
Para iniciar el juego se deberá lanzar un par de dados, el jugador que
obtenga 6 o 1 podrá iniciar la partida. Al llegar a alguna casilla que
contenga una pregunta deberán- responder
Alaypacha a ella,
Hanaqpacha y si es la de una imagen,
- Akapacha
tendrán que identificar la misma. Si la persona no contesta la pregunta o
- Kaypacha - Manqapacha - Uraypacha
no reconoce la imagen, la primera vez perderá dos turnos, la segunda vez
- yNayrapacha
retrocederá 6 casillas - Ñawpaqpacha
la tercera deberá -
retornar a la partida.
Jichhapacha - Kunanpacha - Mara -
Phaxsi - Uru - Jutirpacha - Qhipapacha
- Amazónico - Andino - Cosmos -
Pachamama

55
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2. Filosofía andina
Para comprender completamente la cosmovisión andina debemos verla y
entenderla también como filosofía andina, para esto es necesario primero
explicar la racionalidad, y después, la racionalidad andina.

2.1. Definición de racionalidad


La racionalidad es el modo como los sujetos de una cultura comprenden la
realidad, como la interpretan y como la aplican. Es un esquema mental con
el que pueden guiarse dentro de una cultura, es decir, una especie de modelo
de vida.

La racionalidad es un conjunto de ideas que sólo existe en la mente humana,


pues son parte de su creación y abstracción, proceso en el que la realidad es
recreada en la mente e idealizada como una copia de la naturaleza. Pues en
la racionalidad se encuentra el intelecto, los sentimientos, las emociones y las
vivencias propias de una cultura, es decir, que son la lógica específica de una
persona y su cultura.

2.2. Racionalidad andina


La racionalidad andina es un modelo de
vida propio de la cultura andina con su
intelecto, sus sentimientos, sus emociones
y sus vivencias. La racionalidad andina
trata de adaptar su modelo de vida a la
realidad natural, que se considera única,
diferente de la racionalidad occidental que
concibe la naturaleza como la realidad que
debe modificar a su estilo de vida. Fig. 9
Fig. 9 La racionalidad andina es la
forma subjetiva de creer y hacer las
cosas.

FACTOR RACIONALIDAD ANDINA RACIONALIDAD OCCIDENTAL


Abstracción de la realidad a un Abstracción de la realidad a un modelo
Principio
ideal natural inalterable. ideal racional alterable.
56
Accionar comunitario partícipe de la Accionar individualista que busca
Identidad
naturaleza buscando preservarla. beneficiarse de la naturaleza.

Constante búsqueda de la Constante búsqueda de la seguridad y


Sentimientos armonización y la tranquilidad, bienestar, Vir Bonus (disfrutar la vida
Qama (amor y fortuna). buena).

Amor, naturalidad inalterada, Violencia, miedo, odio, depresión, rencor,


Emoción
tranquilidad, felicidad. oportunismo.
Convivencia comunitaria para
Envidia y deseo continuo de lo que tiene el
Vivencia llegar a ser Qamiri (persona que
otro, para llegar a ser rico.
posee y vive con lo que merece).
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

FACTOR RACIONALIDAD ANDINA RACIONALIDAD OCCIDENTAL


Esquema racional que crea las
Esquema natural que se enmarca a
imperfecciones inexistentes en la
Intelecto la realidad existente, preservando
naturaleza, modificando su forma para su
la naturaleza.
comodidad.
Los números naturales son
Los números racionales son imperfectos y
números enteros que pueden llegar
solo existen en la mente del hombre y nunca
a existir en la naturaleza como el 1,
en la naturaleza como los valores 1/2, 1/4,
Ejemplo 2, 3, 4,... Pues al partir una torta
1/8, 1/16, 8.5. Pues al partir una torta en
en mitades para la racionalidad
mitades se crea un valor, equivalente a una
andina, una parte de la torta sigue
porción del valor de la torta.
siendo torta.

Para entender claramente la racionalidad


andina, es necesario que conozcamos sus
principios lógicos de vida: la relacionalidad,
corresponsabilidad, complementariedad y
reciprocidad.

2.2.1. La relacionalidad
Este principio de vida nos dice que todo ente
existente (ser humano, animal o cosa) tiene
una relación con otro ente; lo que significa que
todos los elementos o seres de este mundo Fig. 10 La relacionalidad del
todo
están conectados y unidos entre sí. Fig. 10

Por ello en la cultura andina es más importante


la comunidad (es propia de la racionalidad
andina) que el individuo (propia de la
racionalidad europea).

2.2.2. La corresponsabilidad
Este principio de vida remarca la idea
que sin importar lo distintas que sean las
regiones o campos, todas se corresponden
armoniosamente, es decir, que hay una relación
mutua entre espacios de la vida, por ejemplo, 57
si ocurre algo en el macro-cosmos, también Fig. 11 La correspondencia
ocurrirá algo en el micro-cosmos. Fig. 11 entre el cielo y la tierra

Así podemos comprobar que hay una


correspondencia entre lo divino y humano, entre lo cósmico y lo no-humano,
lo orgánico y lo inorgánico, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo.

2.2.3. La complementariedad
Este principio de la racionalidad andina habla de la idea de que ningún ente
(ser humano, animal o cosa) puede vivir solo. Es necesario que exista una
“ABYA YALA - PATUJÚ”

coexistencia con su complemento (del latín


con + plenus), es decir, que un ente puede ser
pleno siempre y cuando tenga su complemento
específico, un ente es y está incompleto hasta
que obtenga ese complemento, solamente de
esta forma será y estará pleno o completo.
Fig. 12

Por ejemplo, en las comunidades, un muchacho


(llokalla) o muchacha (imilla) no puede asumir
Fig. 12 La complementariedad
ningún cargo, porque su vida está incompleta entre el hombre y la mujer surge
y aún no es plena. Es recién al casarse que en el matrimonio.
ambos se convierten en personas completas
(jaqi o runa) y es sólo allí cuando pueden asumir responsabilidades o cargos
en la comunidad.

Es así que podemos ver también complementariedad entre: cielo y tierra, Sol
y Luna, día y noche, bien y mal, masculino y femenino, como complementos
necesarios y no excluyentes.

2.2.4. La reciprocidad

La idea de reciprocidad, se presenta en la


manifestación de la correspondencia, en un
nivel ético personal del individuo, puesto
que es la justicia de intercambio de bienes,
sentimientos, valores religiosos, etc.

Hay diferentes formas de reciprocidad:


unilateral ternaria, bilateral ternaria, piramidal
ternaria y/o colectiva.

Fig.13 La reciprocidad La reciprocidad se manifiesta en diferentes


actividades, como la economía, el trabajo, el
intercambio comercial o familiar de parentesco,
el compadrazgo, la ayuda mutua, la ecológica
o restitución recíproca a la Pachamama. Fig. 13
58
3. La Chakana como orientación del
quehacer andino
Si bien aquellos principios de la racionalidad
andina se manifiestan en toda su cosmovisión,
lo que guía y orienta el quehacer del jaqi o runa
(hombre y mujer) andinos es la Chakana.

La Chakana o Cruz del Sur es una constelación


Fig. 14 La Cruz del Sur o
Chakana andina compuesta por dos travesaños cruzados, uno
de 4.2 y el otro de 5.4 grados de largo. Fig. 14
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Es en esta constelación que se


encuentra el conocimiento para
la vida en la cosmovisión andina,
ya que de ella surge la Chakana
andina, que es una cruz escalonada
de cuatro lados y cuatro puentes.
Fig. 15

La Chakana, además de simbolizar


las cuatro fiestas del Pacha: el 21
de Marzo, el 21 de Junio, 22 de
Septiembre y 22 de Diciembre;
posee cuatro partes en las que se
realiza la vida de un ser humano,
pero también cuatro campos en los
Fig. 15 La Chakana
que la comunidad se desarrolla.

Las cuatro partes para el ser humano son:


el ajayu-munay (voluntad), yatiña-yachay
(saber), luraña-ruway (hacer), qamasa-atiy
(poder), como principios reales y posibles
siempre y cuando estén orientadas al vivir
bien en comunidad. Es decir, un ser humano
debe tener voluntad para vivir bien, saber vivir
bien, hacer para vivir bien y poder vivir bien en
comunidad.

4. La Chakana y la comunidad
La comunidad (ayllu) planifica de manera
específica una serie de actividades para todo
un ciclo (un año), entre ellas sus ceremonias,
trabajos colectivos, tareas agrícolas, actividades
culturales, festejos, etc., los cuales en fechas Fig. 16 El diagrama de la
Chakana andina
exactas son establecidos por la presencia de
la Chakana en el cielo nocturno (desde mayo a
agosto). Fig. 16 59

Aquellas cuatro partes u orientaciones


desprendidas de la Chakana son también cuatro
campos en los que se desarrolla la comunidad:
ajayu-munay (Religiosidad), yatiña-yachay
(Educación), luraña-ruway (Economía) y
qamasa-atiy (Política).

Es así que toda comunidad andina tiene una


religiosidad, educación, economía y política Fig. 17 Comunidad andina
para vivir bien en comunidad. Fig. 17
“ABYA YALA - PATUJÚ”

8
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ENCONTREMOS LA CRUZ DEL SUR O CHAKANA ANDINA Y


MARQUÉMOSLA CON UN CÍRCULO.

II. RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué es el Pacha?

Resp. .............................................................................................
60
.....................................................................................................

2. ¿En cuántos tiempos y espacios se divide el Pacha y cuáles


son?

Resp. .............................................................................................

.....................................................................................................
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

3. ¿Cuáles son los principios de vida de la racionalidad andina?

Resp. .............................................................................................

.....................................................................................................

4. ¿Cuáles son las cuatro partes que tiene la Chakana para el ser
humano y la comunidad?

Resp. .............................................................................................

.....................................................................................................

5. ¿Qué es la complementariedad?

Resp. .............................................................................................

.....................................................................................................

EVALUACIÓN

Insuficiente Regular Bien Muy bien

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

LA JOVEN Y EL ALLQAMARI

Narrado por: Juana Laquihuanaco

“Una vez, una joven en el campo había salido lejos de su casa en lo que se le apareció
un joven con ropa negra, así se encontraban cada vez para conversar, así el joven
le propuso matrimonio, por lo que la joven le llevó a su casa para que sus padres lo
conocieran, el joven después de pasar la noche allí, se fue muy temprano diciendo
que iría a arar la tierra para sembrar y que ella le llevaría el fiambre. La joven cocinó
el fiambre y se fue al campo, pero en el lugar que le había indicado no había nadie,
sólo estaban varios allqamaris buscando gusanos, ella esperó hasta tarde y al ver que
no aparecía se fue a su casa, por la tarde llegó el joven y le increpó a la muchacha,
le reclamó el por qué no le llevó el fiambre para comer, ella respondió que allí no
había nadie, sólo había unos allqamaris que estaban buscando gusanos. El joven le 61
dijo que era él, así el muchacho enfadado pateó a su novia, por lo que ella de cólera,
le echó con agua hirviendo pelándole su plumaje, entonces la madre de la joven le
recomendó que ella no debería conversar con jóvenes desconocidos”.

Quispe Chambi, Edgar: Traducción de cuentos y tradiciones orales en aymara.


Instituto del bien común: APLA – PUNO (PERÚ). s/ed. s/lugar. s/año.

¿Cuáles son los valores positivos de este relato que practicas en tu


casa?

Resp. .............................................................................................
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Cosmovisión

amazónica
COSMOVISIÓN AMAZÓNICA

La amazonía es una parte importante de Bolivia a nivel geográfico, político y


cultural; por tal motivo, es necesario conocer a fondo su cosmovisión, la cual
se diferencia de la cosmovisión andina en varios aspectos.

Sin embargo, una de sus diferencias se encuentra en la idea de unión en la


diversidad para vivir bien en comunidad o Yvy maraey.

LECTURA
Lectura
Lectura
La carretera por el TIPNIS

“La mayor parte del TIPNIS fue tradicionalmente


habitada por pueblos Arawak, los actuales
Mojeños, Trinitarios e Ignacianos. Cuando
los jesuitas fundaron a partir de 1682 las
reducciones de Mojos, ´reducían` a los
indígenas, que vivían dispersos en los bosques,
en grandes centros poblados. Estas reducciones
abarcaban poblaciones entre 4-6 mil personas.
De esta manera vaciaron grandes territorios
de indígenas como el actual Parque Nacional y
Territorio Indígena Isiboro Sécure.

[…] En 1887 Andrés Guayocho lidera una rebelión contra los patrones que, aunque fue
oprimido, daba luz a una serie de movimientos mesiánicos, llamados ´En busca de la
Loma Santa`. Durante todo el siglo 20 nacieron mesías, que llamaron a los indígenas a
abandonar las estancias y sus puestos para buscar la loma santa, un lugar sin patrones
y opresores, y donde existen todos los bienes para vivir bien. En las largas caminatas
perecieron muchos, y, como no pudieron encontrar la loma santa, grupos de familias se
asentaron para formar nuevas comunidades. Estos nuevos asentamientos se concentraron
especialmente en la región del actual del TIPNIS”.

Fischermann, Bernd: La carretera por el TIPNIS (Racionalidades, racionamientos, derechos


y convivencia conflictiva de naturaleza, indígenas, colonos y empresarios). Versión digital.

62 I. ANALICEMOS Y RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué es el TIPNIS?

Resp. ...........................................................................................

2. ¿Qué pueblos habitan el TIPNIS?

Resp. ...........................................................................................

3. ¿Cómo beneficia o afecta al TIPNIS la carretera?

Resp. ...........................................................................................
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1. Culturas amazónicas
La amazonia boliviana comprende gran parte
de nuestro territorio, albergando una amplia
variedad en Biodiversidad, que facilita el
desarrollo de nuevas formas culturales con
valores y cosmovisiones nuevas. Fig. 1

1.1. Aspecto Histórico


Según algunas aproximaciones, el asentamiento
en la amazonia se inició, entre 5 000 y 12 000
años a.C., con culturas, como los Mojos y Baures Fig. 1 Imagen territorial de
o la cultura Guaraní. Bolivia

La información de las primeras relaciones que


existieron entre los pueblos de la amazonia
con la de los Andes datan de la época incaica.
Los incas tuvieron una relación con los pueblos
orientales de manera pacífica. Por esta razón
colocaron el nombre de Antisuyu (región cálida)
a la region amazonica del Tawantinsuyu.

Sin embargo, es desde la invasión europea y


posterior colonización, que se tiene más datos
de un contacto que ya no era tan pacífico con Fig. 2 San José de Chiquitos
los pueblos amazónicos. - Santa Cruz

De esta manera, la relación de los pueblos


amazónicos con la cultura y colonización
europea tuvo como consecuencia el exterminio
casi completo de la población, la destrucción
del estilo de vida tradicional, la imposición de
una nueva forma de vida con la fundación de
varias misiones católicas. Sin embargo, en
algunos pueblos que sobrevivieron, persisten
y continúan vigentes varias prácticas y
costumbres culturales. Fig. 2 63

Al nacer Bolivia independiente, se inicia la


exploración de la región selvática o amazónica,
encontrando riquezas, como el caucho, la Fig. 3 Los pueblos
castaña, la madera fina, minerales, el petróleo, originarios de Bolivia en los
plantas alimenticias y medicinales, animales, etc. Andes, Amazonía y el Chaco

Recién en las décadas del 80 y el 90 del siglo XX, estos pueblos invisibles
han tenido repercusión con varias marchas desde el oriente boliviano (para
recordar la marcha por la vida en 1992 o la VIII marcha por el TIPNIS en
2011).
“ABYA YALA - PATUJÚ”

1.2. Aspecto geográfico


Actualmente, las culturas amazónicas ocupan 82 400 Km2 de Bolivia, que
representarían el 75% del país y el 11.2 % de la amazonía de sudamérica.
Fig. 3

La amazonía se puede dividir en 5 regiones:

1º Amazonía del norte. forma parte de la zona precámbrica


Geográficamente es una región brasileña.
de bosques, tierra firme y ríos
acaudalados. 4º Ceja de Selva. Bosques elevados
que tienen mucho parentesco con
2º Llanura de Moxos. Planicie o las montañas andinas.
pampa susceptible a inundaciones
a causa de aguas provenientes de 5º Pantanal. Ubicada en el este del
los Andes. país y que posee riqueza en fauna
y flora por tener suelo pantanoso.
3º Chiquitanía. Región de
mesetas con áreas boscosas y que

1.3. Aspecto cultural


La cosmovisión amazónica, en algunos pueblos
y/o culturas de la región, fue influenciada por
la forma de vida occidental, es decir, europea y
republicana. Fig. 4

Dependiendo del grado de influencia, podemos


dividirla en tres grupos:

1.3.1. Culturas misionadas


Son pueblos o naciones indígenas que fueron
Fig. 4 Los indígenas del influenciadas por diferentes misiones, es decir,
oriente boliviano por la religión católica. Estos pueblos son los
moxeños, movima, cayubaba, canichana,
64 tacana, reyesano, joaquiniano, itonoma, baure, chiquitano, guarayo.

1.3.2. Culturas en transición


Estas culturas fueron influenciadas, especialmente, en su estructura cultural
y práctica. Entre éstos se encuentran: chácobo, cavineño, ese ejja, sirionó,
yaminahua, machineri, yuracaré, moré, ayoreos, chimanes (en una proporción).

1.3.3. Culturas aisladas


Son pueblos que no tuvieron contacto europeo y que, actualmente, tienen
muy poca relación con la vida occidental. Entre éstos están los araonas,
pacahuaras, yuqui y chimanes.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1.4. Aspecto socio-político

Varios etnólogos afirman que los pueblos


amazónicos no tuvieron una rígida estructura
organizacional, pues, aparentemente, tenían
una sociedad sin Estado. Si bien existía un
cacique, el cual sólo ingresaba a sus funciones de
líder cuando existían acciones de confrontación
con otros pueblos.

Para muchos cronistas españoles, los amazónicos


Fig. 5 La organizacion aparenta parecían seres totalmente libres; esta idea se
sencilles en los casas comunales
resumía en la palabra Iyambae, la cual significa
yo soy sin dueño. Fig. 5

Sin embargo, en la actualidad, estos pueblos


y/o culturas amazónicas están organizados por
un cacique a la cabeza del pueblo y el cabildo o
consejo en su toma de decisiones. Además, de
una afiliación que realizan en la CIDOB. Fig. 6

2. La visión espacio-céntrico y dualidad


acrónica
Fig. 6 Escudo de la Los indígenas están relacionados con el espacio
Confederación Indígena Del
Oriente Boliviano (CIDOB) por medio de la agricultura, la caza, la pesca
y otras actividades familiares que realizan en
su territorio. Además, este espacio es de vital
importancia para los indígenas, pues en la
mayoría de estos pueblos cuando el hombre o
la mujer se casa, debe tomar la decisión de irse
a vivir con la familia de la pareja o acoger a
la misma en su familia. Esta decisión depende
del status económico y de posesión de ambas
personas. Esta clase de unión o acuerdo se
da incluso entre dos personas de pueblos
distintos. Algunos ingresan y forman parte de
una familia extensa llegando a vivir en grandes 65
casas comunales donde vive con toda la familia,
mientras tanto, otros que tienen una posición
Fig. 7 Yvy Maraey o Tierra más individualista con respecto a la familia y su
sin Mal espacio, deciden comenzar su núcleo familiar
solos. Fig. 7

En cuanto a la dualidad acrónica (o dos posiciones del tiempo), la misma puede


ser explicada mediante la idea de la existencia de la Tierra sin Mal, la cual para
algunos pueblos amazónicos representa una clase de paraíso de abundancia
o vida sin maldad alguna más allá de este mundo, a la cual podrían llegar
después de morir, pero para poder llegar a ella, la persona debía tener una
“ABYA YALA - PATUJÚ”

vida buena. Otros creen, en cambio, que hay que buscar esta tierra sin mal
ya que la misma existiría y estaría presente en este mundo. También, hay
otros pueblos amazónicos que creen que vivir en cualquier lugar, tener una
vida con ética y moral correcta, prácticar sus costumbres, comportamientos
y leyes adecuadas; serían la consecuencia directa de esta forma de vivir
bien.

3. La reflexión propia de los pueblos


amazónicos
Los pueblos amazónicos tienen una diversidad
de lenguas y culturas, compartiendo un mismo
hábitat, alimentación y una vestimenta casi
idéntica. También, una estructura socio-
político similar, la cual nos da la posibilidad de
afirmar un tipo de racionalidad amazónica que
abarcaría, casi por completo, toda la riqueza
cultural de las naciones indígenas amazónicas.
Fig. 8 La solidaridad en la
Así entre las características principales de esta comunidad amazonica
racionalidad amazónica están: Fig. 8

3.1. Valores culturales


El coraje y la solidaridad son dos de los
valores que podemos observar en su cultura
y racionalidad amazónica. El primero habla
del valor propio y personal de un líder de una
comunidad; el segundo parte de la necesidad
principal del ayudar a los demás.

Por lo cual, para ser parte de la comunidad,


es importante y necesario tomar en cuenta
la racionalidad amazónica, demostrando Fig. 9 Actividades de los
siempre solidaridad incluso a veces de manera pueblos amazónicos
obligatoria. Fig. 9

3.2. Forma de vida


66
Su forma de vida está presente en varias
ceremonias, como los ritos de iniciación, el
matrimonio, el sistema de producción y la
muerte. Dentro de la racionalidad amazónica,
los ritos de iniciación se relacionan con la
posibilidad que tiene un niño y una niña de
formar parte estructural de la comunidad,
siempre y cuando forme una familia después del
matrimonio, puesto que la familia constituye la
base sobre la cual se forma la comunidad y en
Fig. 10 Tierra sin Mal
la que una pareja tiene la posibilidad de tener
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

hijos e hijas, educándolos en y para la comunidad, para que así vivan de la


misma manera que sus padres.

Una vez formada la familia es necesario pasar al sistema de producción, que


se dedica por sobre todo a la agricultura (la yuca, el maíz, la caña de azúcar,
los plátanos y las frutas tropicales), a la pesca (en los ríos donde la comunidad
está asentada), a la caza y a la recolección de frutos (especialmente la castaña,
caucho y palmito).

La muerte es también uno de los temas más importantes en la racionalidad


amazónica, pues se cree en una inmortalidad del alma, en la que la muerte
no mataría el alma. Aseguran que las personas que mueren se convierten en
espíritus, algunos buenos, otros malos. Los primeros van directamente a la
tierra sin mal y los segundos permanecen en la selva más tiempo en forma de
plantas o animales. Fig. 10

3.3. Los mitos como base de su


cosmovisión
Así como creen en espíritus buenos y
malos después de la muerte, también
creen en divinidades de los bosques
o selvas tanto buenas como malas:
las buenas ayudan y protegen a
la gente y a sus comunidades; las
malas engañan a las personas. Por
ende, como toda cultura, las naciones
indígenas amazónicas encuentran
en sus creencias la explicación a su
forma de vida y modo de pensar.
Aunque, desafortunadamente, por la
evangelización muchos de estos pueblos
han optado por ser denominados
Fig. 11 El mito de los espíritus de la selva cristianos o evangélicos.

Es así que en las culturas de la amazonia boliviana encontramos una diversidad


de mitos, dentro de los cuales hay uno que destaca por su importancia histórica:
67
el mito fundamental de la búsqueda de la Tierra sin Mal (Yvy Maraey). Este
mito posee dos interpretaciones o versiones, ambas tienen mucha relación
con la búsqueda de la Loma Santa; la primera narra la búsqueda del pueblo
Guaraní antes de la colonia y la segunda habla sobre la búsqueda del oro
en la Loma Santa. Esta última nace en el contexto de la colonización, pero
es muy probable que esté relacionada a la primera. Podemos afirmar que la
Tierra sin Mal no es una tierra prometida, sino una tierra virgen del bosque
que debe trabajarse para que produzca muchos frutos. De esta manera es
posible el ñande reko, que se traduce muchas veces, como vivir bien y que es
un modo de vivir y estar con un sistema de vida ético, de leyes, de cultura y
de comportamientos relacionados a la Tierra sin Mal. Fig. 11
“ABYA YALA - PATUJÚ”

9
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ESCRIBAMOS 5 DIFERENCIAS Y 5 SIMILITUDES ENTRE LA


COSMOVISIÓN ANDINA Y LA COSMOVISIÓN AMAZÓNICA.

CINCO DIFERENCIAS CINCO SIMILITUDES

II. LEAMOS LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y MARQUEMOS (V) SI


SON VERDADEROS O (F) SI SON FALSOS:
1. Los primeros asentamientos en la amazonía datan entre el 5 000 y 12 000 años a.C.
V F
2. Las primeras relaciones de los pueblos de la Amazonía con los Andes se dio con los incas.
V F
3. Bolivia al independizarse nunca pensó en colonizar la amazonía.
V F
4. La amazonía es muy pobre en recursos naturales.
V F
5. Las culturas misionadas no fueron influenciadas por la religión católica.
V F
6. Una de las organizaciones sociales del oriente boliviano es la CIDOB.
V F
7. En la racionalidad amazónica el alma es inmortal.
V F
8. La cosmovisión amazónica nace de la cosmovisión andina.
V F
68 9. El ñande reko se lo traduce muchas veces como el vivir bien.
V F
10. En la amazonía no se hace nada: ni agricultura, ni pesca o caza.
V F
11. En la amazonía todos son católicos y no creen en espíritus del bosque.
V F
12. Los mitos amazónicos son recordatorios de sucesos importantes.
V F
13. Los espíritus de la selva son todos buenos y ayudan a los hombres.
V F
14. El coraje y la solidaridad son valores importantes en la racionalidad amazónica.
V F
15. El Yvy Maraey es la tierra prometida.
V F
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

SÍNTESIS
Síntesis VALORATIVA
valorativa DE LA COSMOVISIÓN
de la cosmovisión de
DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA-
las naciones yORIGINARIO-CAMPESINOS
pueblos Indígena-Originario-
Y DE LOS
Campesinos y de los Pueblos Afro-bolivianos
PUEBLOS AFRO-BOLIVIANOS

Como hemos visto en los anteriores capítulos, Bolivia contiene dos grandes
cosmovisiones representativas: la andina y la amazónica, las cuales tienen
diferencias y similitudes entre sí, sin embargo, más allá de quererlas entender
como opuestos es pertinente comprenderlas como partes de una visión
complementaria, inmersas en un mismo territorio llamado Bolivia.

Es así que, en el presente capítulo analizaremos algunas características de las


36 naciones Indígena-Originario-Campesinas, que existen en el país y cómo
se relacionan bajo el concepto de interculturalidad y pluriculturalidad en el
Estado Plurinacional de Bolivia.

LECTURA
Lectura
Lectura

The Caribian 1492 [El Caribe - 1492]


En diciembre de 1492, tres barcos comandados
por Cristóbal Colón llegaron a la segunda isla
más grande del Caribe, a la que nombraron
en aquel entonces “La Española” (hoy en día
conocida como Haití y República Dominicana).
Esta isla estaba habitada por los taínos, y
controlada por el jefe principal: Guacanagari.
Cuando Guacanagari supo de la noticia de
extranjeros, envió a toda la gente del pueblo, en
grandes canoas, a descargar todo lo que traía
aquel barco […] Agradecido por la ayuda del líder indígena, Colón aceptó su invitación
para desembarcar […] Colón quedó impresionado en el acto por la hermosa vida de los
taínos: “El rey gobierna un estado tan maravilloso de una manera tan digna que es un
placer verlo. No pueden existir mejores tierras ni personas. Las casas y los pueblos son
muy bellos. Quieren a sus vecinos como a ellos mismos y tienen el idioma más dulce del
mundo. Son amables y siempre se están riendo” –afirmó más tarde el expedicionista
en un diario de viaje.

Como muestra de gratitud por el rescate de sus hombres y sus bienes, Colón le obsequió 69
a Guacanagari una capa roja, cuyo objeto era muy preciado entre la élite de los taínos.
A cambio, Guacanagari dio a Colón la tiara de oro que usaba en la cabeza. Para
Guacanagari, era un intercambio justo, un gesto de respeto y reconocimiento mutuo,
en el cual se señalaría el inicio de una relación entre iguales. Para Colón, la corona
significaba un símbolo de autoridad, a través del cual Guacanagari estaría rindiendo sus
tierras y su gente ante la presencia española.

500 Nations: Warner Bross Enternameint Inc. A Tig Production en asociación con RCS
Video y Majestic Films y Television International. 2004.

I. ¿Qué opinas del texto anterior?

Resp. ...........................................................................................
“ABYA YALA - PATUJÚ”

.
1. EL PUEBLO AFRO-BOLIVIANO Y LAS
NACIONES ANDINAS
La población negra de Bolivia fue, originalmente,
traída del África (durante el período de
colonización de América) con el objetivo de
que realizaran el trabajo de explotación de las
minas del Nuevo Continente. Sin embargo,
las condiciones bajo las que los obligaron a
trabajar provocaron en esta población un alto
porcentaje de mortalidad. Fig. 1
Fig. 1 Los Afro descendientes
Esta raza fue secuestrada y traída en barcos, llegaron como esclavos y mano de
donde fueron sometidos a soportar cambios obra para la instalación de la Colonia.
climáticos bruscos y una muy mala alimentación,
por lo que muchos murieron en el trayecto. Al llegar al continente americano,
fueron sometidos a condiciones de trabajo infrahumanos en las minas de
Potosí, llegando a soportar condiciones contrarias a las que vivieron en su
lugar de origen.

Actualmente, la mayor cantidad de Afro-


bolivianos se concentran en la región de los
Yungas, donde conservan terrenos con cultivos
permanentes, principalmente de coca, aunque
también cultivan en cantidades significativas
café, cítricos, plátano, yuca, papaya y cereales
para su autoconsumo.

2. Lo comunal andino-amazónico
Dentro de la visión andino-amazónico lo comunal
se entiende como la relación integral hombre-
naturaleza, que se expresa en las pautas de
Fig. 2 La Madre Tierra como vida, los saberes y las tecnologías. Los últimos
ente totalizador de las cosas engloban, en un solo proceso, los factores
objetivos (materiales medibles) y subjetivos
(creencias, festividades y rituales) de una comunidad. Fig. 2
70
Estos factores consideran a la naturaleza como madre creadora de todo
cuanto existe, pero no simplemente como un recurso natural. Esta relación de
armonía con el entorno mantiene a los pueblos andino-amazónicos de Bolivia
inmersos en una cultura, en la que el compartir es una base fundamental:
Suma Qamaña.

Es así que dentro de esta cosmovisión se comparten los recursos, los productos,
las festividades, los saberes y las tecnologías, reproduciendo reguladores de
vida en común como producto de un permanente relacionamiento, en el que
se superponen la vida sagrada y tradicional con la cotidianidad e individualidad
del hombre, su comunidad y la naturaleza.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

3. Cosmovisiones de los pueblos y de las naciones originarias de


Bolivia
I. LAS NACIONES ANDINAS

Etnia Cosmovisión
Afro-boliviana

Están muy influenciados por el cristianismo, pero


no olvidan sus rasgos culturales ancestrales, tales
como la saya, danza típica ritual en la que su cultura
musical da muestra de sus inquietudes, alegrías y
dolores.

Su cosmovisión se basa en la idea de Pacha,


Aymara

desde la cual se explica el tiempo y el espacio


propiamente andino. Además, de creer en varias
deidades o espíritus como la Pachamama, los Apus
y Achachilas, esta cosmovisión está repleta de
rituales y festividades ancestrales persistentes aún
después de la Colonia.
Quechua

Tienen una estructura religiosa bastante parecida


a la aymara, pues son parte de la cosmovisión
andina. Sin embargo, se diferencian en distintas
tradiciones y ritualidades, ya que esta comunidad
es descendiente directa de los incas y no de los
Tiwanakotas.

71

Su madre Lamar qucha – según creen es similar


a ellos– está enferma, pero sigue alimentándolos.
Aunque cada diez años el lago se seca, no les hace
Urus

falta ni el pescado, ni las aves, ni los huevos, ni las


raíces, ni las plantas de totora. De esta manera, la
necesidad de sobrevivir hace que los urus tengan
que pedir prestado de la naturaleza, confiando en su
madre sagrada y en su convivencia.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

II. LAS NACIONES AMAZÓNICAS

Araona

Creen en varios dioses malos y buenos: Educhi


(dios del cielo), Bacibiñamara-Educhi (dios del río),
Barabazuto-taata (dios del trigre) y Babahuiname-
ze (dios de la medicina).
Ayoreos

Su mitología, la cual fue bastante extensa, con el paso


del tiempo se fue fusionando con el cristianismo, a
través del cual sustituyeron centenares de espíritus
con nombres e imágenes de santos.

Antiguamente, creían en varios espíritus (achané),


Bauré

los cuales formaban parte de animales, plantas,


ríos, etc.; también, creían en un dios o espíritu
protector (Bekini). Actualmente, el catolicismo ha
influido en sus vidas entre 1940 y 1950, también el
cristianismo los invadió.
Canichana

Tienen una influencia muy fuerte del catolicismo,


representada en sus fiestas, danzas, música y
coreografías.
72
Cavineño

Dado el contacto con la religión católica y con


la evangelización cristiana, su cosmovisión fue
desapareciendo, aunque aún mantienen alguna
relación con los espíritus del monte y de las aguas
de los ríos.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Cayubaba A pesar de haberse convertido a la religión católica,


aún conservan parte de su religión primitiva, en
la que conservan el nombre de un ser protector
denominado Idaapa y el de un genio del mal,
Mainajé.
Chácobo

Su religión o mitología se encuentra en las ideas


de existencia de espíritus buenos y malos; pero su
mayor cosmogonía es el relato de un ser llamado
Cáco, que recreó las cosas del mundo natural e hizo
de un armadillo al hombre. Con la evangelización
estos relatos se fueron perdiendo o re-significando.
Chimán

Creen en varios dioses que cumplen funciones


específicas, como el señor de los cerros, el dueño
de los animales o el espíritu de los muertos.
Chiquitano

Aunque la mayoría se considere católica, subsiste


conjuntamente con el chamanismo.

73

En su mitología existen 4 dimensiones: 1º El mundo


subterráneo donde viven personas desconocidas; 2º
Ese Ejja

el espacio donde vivimos y tenemos bienes y agua


(en el que cada cosa del mundo natural tiene su
propia función); 3º el escenario en el que vive el dios
bueno o Eyacuiñajji, del cual proceden los Ese Ejja, y
4º el espacio en la que residen los cuerpos celestes
donde habitan espíritus en forma de personas.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Guarasugwe
Creen en Yanerami, su dios mayor, quien dispuso el
destino de los hombres y les envió el diluvio a causa
del cual transitan permanentemente en búsqueda
de la tierra sin mal (Yvy Maraey).

La religión católica está fuertemente enraizada,


Guarayo

pues hoy en día rezan y cantan en latín. Aún así,


conservan el respeto a los espacios sagrados como
la Chapacura (cerro grande) y creen aún en espíritus
del bosque, del agua, de los ríos y de los animales.
Itonoma

Son católicos, pero conservan sus creencias en


espíritus que llaman choquihua, los cuales están en
las plantas, en los animales y en el agua.
Joaquiniano

La mayoría son católicos, pero hay muchas iglesias


evangélicas.

74

Siendo nominalmente católicos conservan sus


Lecos

creencias antiguas, pues pueblan el bosque y ríos


con espíritus de toda clase. Su dios es conocido
como Dohit, pero también hay espíritus malos como
Opi y Chaumboy.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Machinery
Los machinery del lado boliviano no están
cristianizados, lo cual significaría que aún conservan
varias de sus creencias más antiguas.
Maropa

Los maropa o reyesanos son católicos en apariencia,


pues tienen ideas diferentes sobre el catecismo.

Se cuenta que cerca de una comunidad leco se


Moré

encuentra un santuario donde se consulta a una


deidad llamada K’ak’a, pero solamente personas
que hablan la lengua materna pueden esperar una
respuesta.
Mosetén

El catolicismo está arraigado en ellos y no conocen


el protestantismo; aún así conservan sus cuentos y
leyendas, relatadas de forma actualizada.

75

Son cristianos, pero aún mantienen creencias como


Movima

el culto a los antepasados, el culto a los muertos


contemporáneos, al dueño del monte, a los animales
y al agua. En el sincretismo religioso se toma en
cuenta al chamán como representante destacado de
sus divinidades.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Moxeño
A pesar de reconocerse como una cultura católica,
aún conservan sus creencias en relación a diversos
dioses y en que todas las cosas tienen un amo, el
cual los protege y causa daño a quien los lastima.
Nahua

No se conoce mucho de su historia y cosmovisión,


pues no se ha tenido contacto con ellos por ser un
pueblo itinerante o nómada, que evita por decisión
propia la presencia del hombre civilizado.
Pacahuara

No se ha producido evangelización a causa de su


resistencia. En cuanto a sus creencias, confían en
la existencia de espíritus malos y buenos, como
también en las almas de los muertos que recorren
el bosque. También, veneran al Sol y respetan en la
tierra al Capitán Mayor o taita.
Sirionó

Los sirionós se reconocen a sí mismos como


evangelistas, por el recuerdo del pastor Anderson,
quien en los años 30 había convivido con ellos. Pero
aún creen en los guardianes de la naturaleza y el
culto a los animales cazados.

76

Tienen relación con el cristianismo, pero aún


continúan con sus creencias y prácticas ancestrales,
Tacana

las cuales consiste en confiar en 10 chamanes (en su


idioma denominados como baba teuai o tata jananay,
y por influencia del quechua se los llama también
yanacona), los cuales son curanderos y conocedores
de la medicina tradicional. Asimismo, aún creen en
los guardianes de su comunidad y del universo.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Toromona No se conoce casi nada de este grupo, pues


es itinerante; sólo se sabe que se ubican en el
municipio de Tacana, en la provincia Iturralde del
departamento de La Paz.

Con la evangelización los grupos dentro de la


Yaminahua

comunidad se han separado en evangelizados y no


evangelizados, y dentro de aquéllos entre bautizados
y no bautizados, lo cual trajo peleas internas, pero
en momentos de epidemia ambos grupos vuelven a
sus creencias mágico-ancestrales y al curanderismo.
También, han desarrollado un especial culto a los
muertos acompañado de la entonación de canciones
funerarias profundamente tradicionales.
Yuqui

Se autocalifican como cristianos evangélicos, pero


aún creen en los espíritus de la selva, que se
encarnan en los animales.
Yuracaré

Son un pueblo cristianizado hasta el punto de haber


perdido sus aspectos culturales, cosmogónicos,
mitológicos y creencias ancestrales. La religión
extranjera no sólo los despojó de su historia, sino
también los llevó a la ruina y al alcoholismo.

77
III. LAS NACIONES DEL CHACO

Se consideran evangelistas, pero aún conservan


Guaraní

sus creencias en el chamán, el cual es considerado


como aquel que relaciona el mundo sobrenatural
con el social. También, creen en la idea de la Tierra
sin Mal y en su héroe mítico Candire.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Tapiete
Conservan sus lugares sagrados como el cementerio
y sus espacios de culto.
Weenhayek

En la época de la Colonia, no se dejaron evangelizar


por los jesuitas, conservando parte de su religión
animista y ritual. Pero, en la época de la República,
no evitaron la presencia de los protestantes que
influyeron en sus creencias míticas y ancestrales,
confundiendo a los jóvenes y olvidando a los viejos.

4. La pluriculturalidad y el Estado Plurinacional de Bolivia


Gracias a las definiciones de los conceptos de
cultura e interculturalidad podemos definir la
pluriculturalidad como aquella interrelación
entre varias culturas que confluyen en un
mismo territorio.

De esta manera, la pluriculturalidad se


asemejaría a la unión de varios sujetos con sus
propias formas de ser, que entran en contacto
por necesidades propias y diversas, las que
Fig. 3 Promulgación de la pueden llegar a convivir de modo armonioso
Nueva Constitución Política del y en acuerdo mutuo en un mismo espacio
Estado Plurinacional de Bolivia
geográfico.

De esta manera, podemos afirmar que Bolivia es un país pluricultural, pues en


su territorio convergen varias culturas, las cuales están asentadas desde antes
de la Colonia, por ende son dueños legítimos de su tierra y de su territorio.
78
Por esto la Nueva Constitución Política del Estado, promulgada en la ciudad de
El Alto, el 7 de febrero de 2009, afirma en su Artículo 1ro “Bolivia se constituye
en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Fig. 3

Seguidamente, en el Artículo 2do se reafirma la condición de los pueblos


originarios, pues nos dice: “Dada la existencia pre-colonial de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus
territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su


cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus
entidades territoriales, conforme a esta Constitución y a la ley”.

5. Concepto de interculturalidad
Se puede definir a la interculturalidad como un
proceso de comunicación e interacción entre
personas y grupos con identidades culturales
específicas, donde no se permite que las ideas
y acciones de una persona o grupo cultural
estén por encima del otro, favoreciendo en todo
momento el diálogo, la concertación y con ello,
la integración y convivencia enriquecida entre
culturas. (Fig. 4)

El proceso de relación intercultural, en general,


puede dividirse en cinco etapas: Fig. 4 Interculturalidad

1º Encuentro. Aceptación de la la construcción de una relación


interacción, del establecimiento horizontal sin prejuicios.
de la identidad y de la presentación
de expectativas. 4º Comprensión mutua. Entendimi-
ento a los otros, reconociendo el
2º Respeto. Trato con dignidad, enriquecimiento mutuo, la sintonía,
escuchando respetuosamente la y la resonancia como la capacidad
libre expresión de percepciones y la disposición para comprender
y creencias propias de cada ser e incorporar lo planteado por el
humano, reconociendo la otredad otro(a). Empatía.
y no la individualidad.
5º Sinergia. Obtención de resultados,
3º Diálogo horizontal. Interacciones las que son difíciles de obtener
con igualdad de oportunidades, desde una sola perspectiva y de
reconociendo que no hay una forma independiente, valorando
verdad única, dejando de lado el la diversidad donde uno más uno
empoderamiento y dando paso a son más que dos. 79

Por último, para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se cumplan
tres actitudes básicas: la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de
que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la
conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

10
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. BUSQUEMOS EN LA SOPA LETRAS LOS NOMBRES DE LAS


NACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA.

AFROBOLIVIANO – AYMARA – QUECHUA – URUS – ARAONA – AYOREO – CANICHANA


– CAVINEÑO – CAYUBABA – CHÁCOBO – CHIMÁN – CHIQUITANO – ESSE EJA -
GUARASUGWE – GUARAYOS – ITONOMA - JOAQUINIANO – LECOS – MACHINERY
– MAROPA – MORÉ – MOSETÉN – MOVIMA – MOXEÑO – NAHUA – PACAHUARA –
SIRIONÓ – TACANA – TOROMONA – YAMINAHUA – YUQUIS – YURACARÉ – GUARANÍ
– TAPIETÉ – WEENHAYEK

O D B X L A F R O B O L I V I A N O D B X L J

D Y U Q U I S D Y Z Y E V N F R X N B Ñ D W O

B D J T O R O M O N A B S C C A N I C H A N A

C Q A F Z T I O V C E U I S H O S U Q A F Z Q

A Y O R E O O R T C Ñ G R L A N A C A T P W U

V A P S L A Z É L C R
C K I U S A G U A R A N Í

I M T P G C I J C H Á C O B O E R E M L H I N

N I M Ñ U R R S C I W
Y Y N R S E R E A W C U I

E N Z A A M I V O M D
U M Ó O T W L E C O S D A

Ñ A C E
A R U B A B Á B
Z R L P B Y A Z H Z N D N

O H Q V A D G E K N A
S D K C H I Q U I T A N O

G U A X Y E B R Ñ C A
B W L S E U M J N L D W Y

A A Y C O M P K I B F
A E P B R M O S E T É N U

U C M P S N D E E S S E E J A W X V R Y F Z R

C P A C A H U A R A S N C B Ñ D E H Y S Ñ A A

D N R S C T M P K N A H U A S R Ñ D N U S C C

V T A P I E T É E M S A D G D E O M A R O P A
80
P H N D L W L Y W B F Y T C B Ñ D P H U D L R

D B X L H I N Q U Q U E C H U A A D B X L H É

I T O N O M A Y Z Y E K N G U A R A S U G W E

II. ESCRIBAMOS EN NUESTROS CUADERNOS UN BREVE ENSAYO


EXPONIENDO NUESTRA EXPERIENCIA COMO HABITANTES
Y CIUDADANOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,
DESTACANDO QUÉ CARACTERÍSTICAS DE ESTE GOBIERNO
NOS ATRAEN O NOS DISGUSTAN.
La filosofía de la
CRONOLOGÍA DE India
LOS INICIOS DE LA
FILOSOFÍA EN El hinduismo
DIVERSAS
CIVILIZACIONES
DEL MUNDO La filosofía china
EL ORIGEN DE LA
FILOSOFÍA EN LAS
ANTIGUAS
CIVILIZACIONES
La filosofía en
LA FILOSÓFIA EN Mesopotamia
OTROS PUEBLOS
DE LA La filosofía en
HUMANIDAD Persia

La filosofía en el
antiguo Egipto
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

El origen de la filosofía en las antiguas


EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN LAS
civilizaciones
ANTIGUAS CIVILIZACIONES

El problema del origen de la filosofía es una cuestión actual, ya que muchas


investigaciones dan por sentado que la filosofía nació en Grecia. Pero si
comprendiéramos que la filosofía es pensar y transformar la realidad, entonces,
ella misma formaría parte de toda la humanidad y por lo tanto, pertenecería
a todas las culturas.

Por este motivo, pensar sobre el origen de la filosofía significaría dejar de


repetir lo que varios textos de colegio y de distintas academias afirman, pues
la respuesta a aquella pregunta habría que buscarla, más allá de los filósofos
griegos, en las civilizaciones más antiguas del Medio Oriente y del Abya Yala.

LECTURA
Lectura
Lectura

Una nueva edad en la historia de la filosofía: un diálogo


mundial entre tradiciones filosóficas
[…] de lo que se trata en el comienzo del siglo XXI, entonces, es de
inaugurar un diálogo inter-filosófico.

En primer lugar, debemos comenzar el diálogo del Norte con el Sur,


ya que esta coordenada nos recuerda la presencia todavía actual
(después de cinco siglos) del fenómeno del colonialismo; colonialismo
económico y político, pero igualmente cultural y filosófico.[…]

En segundo lugar, no menos importante, es necesario comenzar seria


y permanentemente un diálogo del Sur con el Sur, para definir la
agenda de los problemas filosóficos más urgentes en África, Asia,
América Latina o la Europa oriental, a ser discutidos filosóficamente.
Las reglas de un tal diálogo deben formularse pacientemente.

Por otra parte, los filósofos deberían preguntarse si en otras


tradiciones filosóficas (no sólo europeas o norteamericanas) han
sido tratadas cuestiones ignoradas por la propia tradición, aunque
hayan sido expuestas con estilos diferentes, con enfoques distintos, y
donde puedan descubrirse nuevos desarrollos dadas las condiciones
particulares del entorno geopolítico de esas filosofías. 83
Es entonces necesaria una reformulación completa de la historia de la filosofía a fin de comenzar a
estar preparados para un tal diálogo. […]

Extracto de: Revista Lup`iñani-Pensaremos: Enrique Dussel: Una nueva edad en la historia de la
filosofía: un diálogo mundial entre tradiciones filosóficas. Ed. Muela del diablo. 2009.

I. EXPLIQUEMOS QUÉ ASPECTOS TIENE EL PENSAMIENTO


FILOSOFÍCO.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

CRONOLOGÍA DE LOS INICIOS DE LA FILOSOFÍA EN DIVERSAS


CIVILIZACIONES DEL MUNDO

SIGLO SIGLO SIGLO


XXX a.C. XV a.C. XIII a.C.

MESOPOTAMIA INDIA JUDÍA


Según muchos
Los sumerios fueron la primera Primera época: Vedismo. cabalísticos,
civilización mesopotámica. Crearon Textos védicos: Rig la cábala es
en la baja Mesopotamia un vedá, Sama vedá, Iáyur una sabiduría
conjunto de ciudades-Estado tales vedá y Átharva vedá. ancestral,
como: Uruk, Lagas, Kis, Uma, Ur, que Dios
Yahvé reveló
Eridu y Es. a Adán, luego
a Abraham y
posteriormente
a Moisés.

INDIA
Segunda época: Brahmanismo
En este período se incorporaron los SIGLO
Upanishads al conjunto de textos
sagrados. XIII a.C.

SIGLO
VII a.C. GRECIA
Surgen en la historia
los presocráticos y el
formada y definida
transcurso de mitos al
con muchos logos.
seguidores y un gran Tales de Mileto (640-
corpus textual. 546)
Anaximandro (610-547)
Anaxímenes (588-524)

CHINA
84 El Taoísmo netamente GRECIA
filosófico fue originado a Pitágoras de Samo
raíz de las enseñanzas Zoroastro se (532)
del pensador chino estima que nació Jenófanes (500)
al que se lo conoce entre el principio Parménides (500)
como Lao-Tsé (Anciano del primer Heráclito (504)
Maestro). milenio y el siglo
VI a. C.
SIGLO
VI a.C.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

SIGLO SIGLO
V a.C. III a.C.
CHINA CHINA
Se funda la Escuela El Legismo (221 –
de los Nombres. 206 a.C.).
El Mohismo (770 -
221 a.C.).

GRECIA
Se instaura la
filosofía clásica: INDIA
Demócrito (460- Tercera época:
370) Hinduismo (que aún
Protágoras (480- continúa).
410) Budismo (que aún
Sócrates (470-399) continúa).
Platón (427-347)
Aristóteles

CHINA
El budismo es una filosofía
práctica, una religión e
indiscutiblemente una
psicología basada en las
enseñanzas de Gautama el SIGLO
Buda . I a.C.

SIGLO
XII d.C. MAYA-AZTECA ANDES
ÁRABES El amplio
JUDÍA
Se conocimiento Abarcó el
Se compila la
entremezclan que estas dos actual Ecuador,
Cábala.
pensamientos civilizaciones Colombia, Perú,
del mesoamericanas Bolivia y parte de
eoplatonismo demostraron Chile y Argentina.
y el Respecto a la Dichos territorios
aristotelismo astrología, los fueron cuna de
sucesos naturales diversas culturas
con ideas del en la Tierra y sus y cosmovisiones,
Islam. dioses, da cuenta entre las cuales
Al-Kindi de una filosofía se hallan los
Al-Farabi y cosmovisión aymaras y los
Avicena totalmente quechuas.
Averroes particular e
independiente.

85

II. Busquemos los siglos y años del posible origen de los imperios de
Tiwanaku y del Tawantinsuyu.

Siglos: ………………/……………………. Años: ……………………/…………………………


“ABYA YALA - PATUJÚ”

La India y la China son dos de las más antiguas civilizaciones de la humanidad en


las que podemos encontrar sistemas de pensamientos filosóficos plenamente
establecidos, los cuales estarían íntimamente ligados a sus expresiones
místico-religiosas y a su respectiva cosmovisión.

1. La filosofía de la India
Se llama así a las doctrinas filosófico-religiosas
que se desarrollaron a lo largo de la historia y
cultura de la India.

La civilización India se desarrolló en el Océano


Índico, entre el mar de Arabia y el Golfo de
Bengala. Fue una de las civilizaciones más
antiguas de la humanidad. Fig. 1
Fig. 1 Mapa del Hindostán
Los cinco periodos más importantes de su en 1814
filosofía fueron:

1.1. Primera época: El vedismo (1500 - 800 a.C.)


El vedismo era la tradición predominante
en la India. Los samjitas o colecciones (más
conocidos como Vedas) son la expresión literaria
más antigua de la India. En ella se encuentran
dos ideas filosóficas principales: la idea de lo
Uno (eka) como origen de todo y la idea de un
orden cósmico (rita). Fig. 2

1º Eka. Explica la idea del origen de todo en Fig. 2 Vedas o textos


una entidad abstracta y absoluta: lo Uno del sagrados
que se originaría la multiplicidad y variedad de
la realidad, antes inexistentes.

2º Orden Cósmico. Esta idea es la explicación


de la regularidad de los procesos que se dan en
nuestra realidad; distinta al desarrollo irregular
86 y arbitrario de los procesos naturales, rituales
y morales.

1.2. Segunda época: El brahmanismo (800 -


300 a.C.)
Es una religión de transición entre la religión
védica (terminada hacia el siglo VI a. C.) y
la religión hinduista (que comenzó hacia el
siglo III d. C.). Está basada en las escrituras
Upanishad (Fig. 3), que se compusieron a lo Fig.3 El brahmanismo, el fin
largo de varios siglos. La clase brahmánica de las clases en la India
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

(o sacerdotal) tuvo la necesidad de agregar a


su devoción mística el pensamiento (no como
en occidente –a través de la ciencia–, sino que
lo estudiaron como el ojo que ve el mundo)
y siguieron transitando un sendero místico y
devocional, no sólo en los sistemas religiosos,
sino también en los filosóficos ateos.

Para aclarar más la idea del brahmanismo


citemos a continuación un Upanishad: “El
Brahman no es lo que el ojo puede ver, sino
aquello por lo que el ojo puede ver. (…) El
Brahman no es lo que la mente pueda pensar,
sino aquello por lo que la mente puede pensar.
Debes saber que eso es el eterno Brahman y
no lo que la gente aquí adora. El poder de Uno
que ilumina a todo y a cada uno es indivisible
(…) Los ojos no pueden ver, es el Brahman lo Fig. 4 Se conoce como
que hace que los ojos puedan ver (…) La mente Upanishad a cada uno de los
más de 200 libros sagrados.
no lo puede pensar, es el Brahman lo que hace
que la mente piense. El Brahman es diferente
de todo lo que sabemos, sin embargo, no lo conoce nadie” (Kena Upanisad).
Fig. 4

Lo que quiere decir este fragmento es que todos podemos pensar, ver, oír
y hablar, pero en este caso, la pregunta fundamental sería: ¿qué hace que
podamos hacer todo eso? La respuesta para el brahmanismo es el Brahman,
una especie de fuerza viva, que hace posible el hacer de todo aquello, incluso
se lo tomaría en cuenta como si él viviera en nosotros permitiéndonos realizar
todas las acciones que hacemos.

1.3. Tercera época


Consta de dos vertientes que aparecieron en la
misma época: el hinduismo y el budismo.

1.3.1. El hinduismo (300 a.C. hasta la actualidad)


87
En el hinduismo existe una gran diversidad de
creencias; sin embargo, básicamente, todas
ellas sostienen que detrás del universo visible
(maia) está el principio que sostiene el universo:
el Absoluto (Brahman). Todos los demás seres
son su expresión, por lo que es considerado
como el principio del universo. Este dios puede
ser apreciado personal o impersonalmente. La
adoración personal se establece a través de la
Fig. 5 El Hinduismo es la devoción (bhakti) y la adoración impersonal se
religión dominante de la India
expresa en la sabiduría (gñana). Fig. 5
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Otra característica del hinduismo, es que


reconoce que cualquier persona puede tener
una concepción personal de la divinidad y
que, finalmente, dios es uno, aunque sus
manifestaciones son infinitas. Fig. 6

Por otro lado, todos los hinduistas creen en


la reencarnación del alma dependiendo de las
acciones buenas o malas, el alma se reencarnaría
en una existencia superior, intermedia o
inferior. Sin embargo, abandonar este ciclo de
reencarnaciones y retornar al principio divino
del todo es el mayor de todos los logros para
los hinduistas.

1.3.2. Budismo (300 a.C. hasta la actualidad)

Fig. 6 Las diversas Fue formulado por Sidharta Gautama, hijo de


representaciones de la un rajá del norte de la India que vivía cerca de
divinidad en el hinduismo
Nepal, más conocido como Buda (buddha que
significa “el despierto”). Fig. 7

En la base del budismo se encuentran las cuatro Nobles Verdades, que son:

1º Verdad sobre el sufrimiento. Significa un


sufrir crónico o frustración crónica.

2º Verdad sobre la causa del sufrimiento.


Tiene que ver con la codicia, pues al aferrarnos
a algo producimos sufrimiento.

3º Verdad sobre el cese del sufrimiento.


Para acabar con aquello es necesario vivir
desapasionadamente, es decir, realizar las
actividades sin tomarlo excesivamente en serio,
88 mejor como un juego. Esto es el nirvana.

4º Verdad sobre la forma de hacer cesar


el sufrimiento. Es el método de realizar el
nirvana, llamado Noble Sendero Óctuple, que
está dirigido a realizar una serie de actividades
como, la comprensión, el esfuerzo, el habla, la
Fig. 7 El Buda gigante de
conducta, etc., pero a través de un justo medio.
Kamakura en Japón
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Por ejemplo: hay personas


que desean ser las mejores
en todo y cuando no
pueden lograr este objetivo
sufren una decepción
(1º verdad). Pero sufren
no porque no hayan
alcanzado destacarse, sino
porque desean obtener
eso con todas sus ansias
(2º verdad). Entonces, lo
que hay que hacer para
no sufrir es dejar ese afán
de ganar y ser siempre
el mejor, así uno deja
de esforzase tanto (3º
verdad). Dejando aquello
es necesario dedicarse más
a una vida ética, olvidando
el sufrimiento que causaba
aquel afán desmedido de
mejorar (4ºverdad).
Fig. 8 Grupo de filósofos árabes los “Hermanos de
1.4. Cuarta época: Islámica la Pureza”, s. XII.
(s. IX y XII d.C.)

Conocida como filosofía islámica o árabe es el conjunto de doctrinas llevadas


a cabo por los pensadores musulmanes, originadas entre los siglos IX y XII y
que influenciaron al Escolasticismo Medieval de Europa. Fig. 8

La filosofía islámica combina algunos pensamientos del neoplatonismo y


el aristotelismo de la filosofía griega con otras ideas que fueron insertadas
mediante el Islam.

Hay dos corrientes en el pensamiento


Islámico:
89
1. Kalam. Que trata problemas teológicos
del Islam.

2. Falsafa. Que trabaja con interpretaciones


del aristotelismo y el neoplatonismo.

Sin embargo, hay que destacar los intentos


de Avicena y Averroes, dos filósofos-
teólogos, por armonizar ambas tendencias. Fig. 9 El Corán, libro sagrado del
Islam
Fig. 9
“ABYA YALA - PATUJÚ”

10
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. BUSQUEMOS EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS:

HINDUISMO - BUDISMO - SUFRIMIENTO - UNO - ORDEN - VEDISMO


UPANISHAD

W E R A C S D J K O P J P I M P H U O U

V E R S S W O R D E N M M Y P Z W P P W

Q E W E A M F I H P P I U J H D H A Z P

A B D C S U F R I M I E N T O U N H Z H

S D F I R R T R N C C Z O R H I H H M I

F B D B S Z T T D Z S A C K S T A A C U

H U E M A M Z G U W I Y D H I L D P M Y

B E N Y T R O Y I C S Z A N D C S D D H

D E I W O H A G S G H D N N D Z S I G A

S R T O M O M Y M H M Y U G N A A L L M

A Y N A O F D H O G D H P C M U N A T G

90
II. EXPLIQUEMOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
FILOSOFÍA HINDUISTA.

Divinidad

Reencarnación

COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2. La filosofía china
Los Zhou gobernaron desde 1050 a.C. hasta
256 a.C., periodo en el que se introdujo en China
un nuevo orden político, religioso y filosófico,
llamado el Mandato del Cielo. Pero después del
gobierno Zhou, el 500 a.C., China pasó al periodo
clásico de la filosofía china (que coincide con la
aparición de los primeros filósofos griegos), el
cual terminó en el siglo III a.C., cuando el Qin Shi
Huang –primer emperador de la historia china–
unificó todo el país. En este periodo hubo cientos
de escuelas filosóficas, las más importantes
son el confucianismo, el taoísmo, el mohismo,
el legismo y la Escuela de los Nombres. Existió
también en esta época una gran influencia del
Budismo. Dentro de la historia contemporánea,
la ideología más importante llegó a ser la de
Mao Tse-Tung. Fig. 10
Fig. 10 Las corrientes
filosóficas en China son muy
El período clásico del pensamiento chino diversas, llegando a ser
cada una bastante influyente
coincidió con una época en la que muchos según la región.
reinos disputaban la hegemonía de China y casi
todos los pensadores chinos eran miembros de
la corte de los reyes, para el asesoramiento o consejo. En la época imperial
y durante la breve dinastía Qin, la filosofía oficial llegó a ser el legismo, el
cual repercutió contra el mohismo y el confucianismo. En la dinastía Han
adoptaron el taoísmo y el confucianismo como doctrina oficial. Así estas dos
últimas llegaron a ser las doctrinas filosóficas dominantes hasta el siglo XX,
con la entrada del budismo (durante la dinastía Tang). En la dinastía Song se
impuso el Neo-confucianismo con características del budismo, del taoísmo y
del legismo.

En el siglo XX, la filosofía china comenzó a relacionarse más con la filosofía


occidental, razón por la cual llegó a influir al marxismo y trotskismo con Chen
Tu-Hsin. Pero fue Mao Tse-Tung quien orientó al
Partido Comunista Chino hacia su propia versión
91
del Socialismo, más conocido como maoísmo.

2.1. El confucianismo
También, conocido como confucionismo es
un cuerpo de doctrinas morales y religiosas
predicadas por Confucio (551 - 479 a.C.).
Su pensamiento se formó durante un largo
período entre los siglos VII al III a.C., hasta la
reunificación china del Primer Emperador Qin Fig. 11 Escultura de Confucio a
(221 a.C.). Su gran influencia se expandió desde la entrada del templo y centro
de estudios en Pekín
China a Corea, Vietnam y Japón. Fig. 11
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Dentro de su pensamiento filosófico, están presentes tres ideas importantes:


el culto a los antepasados, la armonía en el cosmos y la idea del Yi y del Li
(justicia y ritualidad).

2.1.1 El culto a los antepasados


Recuerda el culto alrededor de la adoración a los antepasados y de los poderes
divinos, entre los cuales el Cielo hacía referencia a un espacio más claro en el
que Shangdi, el Señor de lo Alto, no representaba a un dios todo-poderoso.
Dentro de esta creencia se encontraba la idea de que las almas de los difuntos
podían beneficiar o castigar a sus descendientes.

2.1.2 La armonía en el Cosmos


Según esta idea existe una armonía suprema que regula las estaciones y la
vida –animal, vegetal y humana– del planeta. Dentro de esta representación,
el hombre debe armonizarse con el Cosmos, lo que significa estar de acuerdo
a lo ordenado por el Cielo. Para ello, debe auto perfeccionarse mediante la
introspección y el estudio.

2.1.3 La idea del Yi y el Li


Si el hombre está en armonía puede desarrollar su Li, que hace referencia a
los ritos, las ceremonias, la rectitud y las buenas formas interiorizadas; pues
el Li es útil para desarrollar el Ren –los buenos sentimientos hacia los demás.
La práctica del Ren significa desarrollar las virtudes Zhong y Shu, traducidas
como “lealtad” y “perdón” o “fidelidad” y “compasión”. Por tanto, si el hombre
tiene Ren, puede practicar el Yi, que vendría a ser “la justicia” y “los buenos
principios”.

2. 1.4 El taoísmo (s. VI a.C.)


El carácter Tao significa literalmente “camino”
o “manera”. El Taoísmo puramente filosófico
fue originado en el siglo VI a.C. a raíz de
las enseñanzas del pensador chino Lao-Tsé
(Anciano Maestro). Debido a la situación de
guerra que vivía la Antigua China, Lao-Tsé
92 postuló el tratado filosófico “Tao Te King”, en
el que comparó el comportamiento hostil del
Fig. 12 La dualidad en el Yin- hombre con el comportamiento armónico del
Yang cosmos y la naturaleza, el cual debía servir
como ejemplo de vida. Fig. 12

Lao-Tsé afirma que el Tao es la máxima idea de plenitud y totalidad universal,


asimismo, muestra como la naturaleza interactúa a favor del beneficio del
hombre y como este beneficio permite el desarrollo de todas las cosas. Es
así que, la idea de un orden espontáneo en la naturaleza es lo que el taoísmo
plasma como modelo de conducta para la humanidad.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Con el símbolo del Yin y del Yang, que fue creado por el taoísmo, se representa
dos fuerzas opuestas y en conflicto permanente, llevadas a la contradicción y
a cambios perpetuos. Esta idea de dos polos opuestos y de la perpetuidad del
cambio es frecuente en el pensamiento y cultura china a través de su historia.
Pero no son dos opuestos absolutos, sino que ambos se complementan
permitiendo que uno pueda ser con el otro consecutivamente.

Así el taoísmo también aportó con sus ideas a la alquimia, la astrología, la


cocina, varias artes marciales, la medicina tradicional china y muchos estilos
de entrenamiento de la respiración, entre otras actividades.

3. El legismo (221 – 206 a.C.)


Está conformado por postulaciones filosófico-
políticas de corte totalitario y práctico de Han
Fei (antiguo filósofo chino, 280 - 233 a.C.),
las cuales fueron revalorizadas por la mayor
dinastía china: Qin (que en castellano se
pronuncia como “chin”, lo cual podría ser un
acercamiento al origen de la palabra China).
Esta dinastía, a cargo del primer emperador
Qin Shi Huang, logró unificar toda China entre
el 221 al 206 a.C., conformando el mayor
imperio chino hasta 1912 d.C., con la caída Fig. 13 Ejército de terracota,
de la dinastía Qin y el establecimiento de la una de las mayores
República de China. Fig. 13 representaciones del poder
que tuvo la Dinastía Qin.

El legismo está basado en la siguiente trinidad:

93

4. El mohismo (770 - 221 a.C.)


Fue fundado por el filósofo Mozi y llegó a ser una de las cuatro escuelas
filosóficas más representativas entre los años 770 a.C. al 221 a.C. Durante
este periodo, el mohismo fue el mayor rival del confucionismo. Al parecer no
fue una filosofía al servicio de alguna dinastía, pero fue una de las escuelas
más importantes del pensamiento chino.

El mohismo promovía la filosofía del amor universal o el afecto a todos y que


la moral debía guiar los comportamientos sociales.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Esta escuela basa el reforzamiento de la moral


no a través de la tradición, sino por medio de
guía permenente, pues se afirma que la tradición
no es consistente y que los humanos necesitan
de alguien para conocer qué tradiciones son
aceptables y cuáles no. Fig. 14

5. La escuela de los nombres


Esta escuela se origina en el periodo
Fig. 14 Mozi, el pensador chino denominado los Reinos Combatientes (Fig.
de la paz y el amor 15), el cual comenzó en algún momento del
siglo V a.C. Los historiadores Liu Xiang y Liu
Xin dan a conocer el nombre de algunos de los
pensadores de esta escuela: Gongsun Long,
Hui Shi, Deng Xi, Yin Wen, Cheng Gonsheng,
Huang Gong y Mao Gong. Dependiendo de cada
uno de ellos, sus reflexiones giran alrededor de
temas del lenguaje o de la lógica.

Respecto al lenguaje, estos pensadores


reflexionaron sobre los nombres de las cosas
(míng) y lo que las cosas son en realidad
Fig. 15 Los reinos
(shí), basando sus teorías en la relatividad
combatientes (siglo V a.C.) del significado de las cosas y sus diferentes
paradojas.

Según la mala fama que tuvieron, fueron


comparados con los sofistas griegos (a quienes
estudiaremos más adelante), básicamente, por
ser hábiles oradores y por su visión relativista
de la realidad. Fig. 16

6. El budismo (siglo I d.C.)


El budismo chino tiene algunas peculiaridades
distintas al budismo hindú, estudiado en el
94 Fig. 16 La gran Muralla fue capítulo anterior. Esta filosofía llega a China a
construida en la época de través de la ruta de la seda, hacia el siglo I
los Reinos combatientes. d.C. Sin embargo, es tan solo en el siglo II que
se comienza a traducir algunos textos al chino.
Para ello se utilizaron distintos caracteres provenientes del taoísmo, hecho
que contribuiría más tarde a la influencia mutua entre ambas disciplinas.

En el siglo V, el budismo ya se había extendido por toda China y se transformó


en un tipo de budismo devocional, mezclado con el culto a los antepasados
(un ritual típico en la cultura china) y logrando su apogeo en los siglos VI y X
d.C.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

12
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ESCRIBAMOS
I. RESOLVAMOS EL SIGUIENTE
NUESTRAS CRUCIGRAMA
OPINIONES CONLAS
SOBRE LASIDEAS
SIGUIENTES
PALABRAS: 
QUE CONFORMAN LA FILOSOFÍA EN CHINA PARA LUEGO
COMPARTIRLAS EN CLASE.

Alaypacha - Hanaqpacha - Akapacha


El Yin y Yang de la filosofía taoísta Las cuatro verdades de la filosofía
- Kaypacha - Manqapacha - Uraypacha
budista
- Nayrapacha - Ñawpaqpacha -
Jichhapacha - Kunanpacha - Mara -
Phaxsi - Uru - Jutirpacha - Qhipapacha
- Amazónico - Andino - Cosmos -
II. DE LA SIGUIENTE LLUVIA DE IDEAS RESALTEMOS UNA FRASE
Pachamama
DE CADA COLUMNA QUE CARACTERICE A NUESTRA COMUNIDAD
Y EXPLICAMOS POR QUÉ. 

El odio no disminuye con Cada cosa tiene su belleza, Ojo por ojo y todo el
el odio. El odio disminuye pero no todos pueden verla. mundo acabará ciego.
con el amor.
Elige un trabajo que te Nadie puede hacer el bien
El dolor es inevitable, guste y no tendrás que en un espacio de su vida,
pero el sufrimiento es trabajar ni un día de tu vida. mientras hace daño en otro.
La vida es un todo indivisible.
opcional.
Una casa será fuerte e
Para enseñar a los demás,
indestructible cuando Nuestra recompensa se
esté sostenida por estas encuentra en el esfuerzo
primero has de hacer tú cuatro columnas: padre y no en el resultado. Un
algo muy duro: has de valiente, madre prudente, esfuerzo total es una
hijo obediente, hermano victoria completa.
enderezarte a ti mismo. complaciente.

95
“ABYA YALA - PATUJÚ”

La filosofía en otros
LA FILOSOFÍA EN pueblos de DE
OTROS PUEBLOS
la humanidad LA HUMANIDAD
Las civilizaciones Mesopotámica, Persa, Egipcia y Hebrea fueron otras culturas
de la antigüedad, cuyas manifestaciones filosóficas estaban muy ligadas a sus
creencias religiosas, lo cual no significa que su cosmovisión o pensamiento
filosófico sea menos significativo que las de occidente (Europa).

LECTURA
Lectura
Lectura
Génesis 11: 1 – 9
La torre de Babel
“1 En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la
tierra. 2 Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura
en la región de Sinar, y allí se asentaron. 3 Un día se dijeron
unos a otros: ´Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al
fuego`. Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y
asfalto en vez de mezcla. 4 Luego dijeron: ´Construyamos
una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese
modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados
por toda la tierra`. 5 Pero el Señor bajó para observar la
ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, 6
y se dijo: ´Todos forman un solo pueblo y hablan un solo
idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que
se propongan lo podrán lograr. 7 Será mejor que bajemos a
confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos
mismos`. 8 De esta manera el Señor los dispersó desde
allí por toda la tierra, y por lo tanto dejaron de construir la
ciudad. 9 Por eso a la ciudad se le llamó Babel, porque fue allí donde el Señor confundió
el idioma de toda la gente de la tierra, y de donde los dispersó por todo el mundo”.
Extracto de la Biblia.

RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

I. ¿Desde cuándo crees que existe la variedad de idiomas en el


96 mundo?

Resp. ...........................................................................................

....................................................................................................

II. ¿Crees que si habláramos un solo idioma podríamos ser una
sociedad justa, en la que todos sean escuchados?

Resp. ...........................................................................................

....................................................................................................
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1. La filosofía en Mesopotamia
1.1. Historia

Mesopotamia (que significa “entre ríos”)


estaba ubicado entre los ríos Tigris y
Éufrates, áreas no desérticas del actual
Irak y la zona limítrofe de Siria. En la Edad
antigua, Mesopotamia estaba dividida en
Asiria, por el norte, y Babilonia (también
llamada Caldea) al sur; comprende a su
vez una zona alta denominada Acadia y una
parte baja llamada Sumeria. Fig. 1

Fig. 1 Mapa de Mesopotamia


Mesopotamia es conocida a través de uno de
sus héroes mitológicos: Gilgames, inscrito
en el Código Hammurabi. También, es
nombrada en algunos episodios de la Biblia
y la Torá; como es el caso del diluvio y de la
Torre de Babel, eventos acaecidos en esta
zona. Fig. 2

1.2. Filosofía
La sabiduría de la antigua Mesopotamia se
encarna en ciertas filosofías de vida con
énfasis en la ética, pero también en el estudio
de la dialéctica, el diálogo, la poesía épica,
el folclore, los himnos, letras de canciones,
prosa y proverbios.
Fig. 2 Torre de Babel
Sin embargo, la manifestación más clara
de su filosofía se encuentra en la tradición
babilónica, en la que desarrollan la lógica,
empleada en astronomía y en medicina. Por
otro lado, se conoce que el texto babilónico
del pesimismo contiene similitudes con 97
el pensamiento agonista de los sofistas,
con la doctrina de Heráclito respecto a los
contrastes y con los diálogos de Platón;
incluso es tomada en cuenta como precursora
del método socrático de la mayéutica o
diálogo metódico. Otro dato interesante
que el filósofo Tales de Mileto, uno de los
Fig. 3 Tales de Mileto inicio estudios siete sabios de Grecia, estudió filosofía en
en Mesopotamia.
Mesopotamia. Fig. 3
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2. La filosofía en Persia
2.1. Historia
Persia estaba ubicada en el Oriente Medio,
al este de Mesopotamia, hoy en día Irán. Se
originó primero con diversas tribus nómadas,
al norte de la meseta de Irán, pero el 1400 a.C.,
algunas de estas tribus se habían instalado
hacia el sur de esta misma región. Antes del
surgimiento del Imperio Persa, Oriente Medio
atravesaba por una profunda crisis militar por
parte de Asiria, pero el 610 a.C., los asirios
se debilitaron y sus enemigos se unieron para
derrotarlos. Entonces, la zona tuvo una nueva
situación en la que se manifestaron cuatro
nuevas potencias:

• Los Medos en el actual Irán y oeste de


Turquía.
Fig. 4 Antiguo mapa de la
• Los Neobabilonios en Mesopotamia, Siria y región persa
Palestina.
• Los egipcios al norte de África.
• Diferentes Estados con influencias griegas
en la actual Turquía. Fig. 4

El año 559 a.C. sube al trono persa Ciro II (de


la Dinastía Aqueménida), independizándose
así de los Medos, antiguo imperio asiático.
Posteriormente, iniciarían la conquista de varias
zonas de Asia Central hasta llegar a la frontera
con la India, ocupando más tarde Asia Menor,
el reino de Lidia y posteriormente, Jonia. En el
año 539 a.C. tomaron poder sobre Babilonia,
liberando a los israelitas de su cautiverio,
estableciéndose así en toda Mesopotamia, Siria
y Palestina.
98
Una vez que falleció Ciro II, lo sucedió en el
trono Cambises II, quien conquistó Egipto. Sin
embargo, a causa de diferentes sublevaciones
no consiguieron controlarlos demasiado tiempo.
Lo mismo ocurrió con algunas regiones griegas,
a las cuales intentaron eliminar por completo, Fig. 5 Imagen de Zoroastro
pero sin lograr aquellos resultados.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2.2. Filosofía y cosmovisión persa


Se puede rastrear la filosofía persa a partir de
las tradiciones del Irán antiguo (con influencias
Indo iranias), de los antiguos macedonios,
de los árabes y de las invasiones mongolas.
Además de su influencia sobre la filosofía
griega y en el desarrollo de la filosofía islámica,
se puede advertir dos tradiciones filosóficas
persas bastante importantes: la escuela de
iluminación y la teosofía trascendente.

Sin embargo, la tradición filosófica más


relevante es atribuida al filósofo medo Zoroastro,
conocido en castellano como Zaratustra Fig. 6 Texto sagrado Avesta,
escrito por Zoroastro
(Fig. 5), quien al parecer nació en el siglo VI
a.C. y escribió el texto sagrado llamado Avesta,
el cual fue transmitido durante mucho tiempo de forma oral. Fig. 6

Entre sus mayores predicaciones proféticas se destacan sus ideas del ser
supremo, el uno y la dualidad, la inmortalidad del alma y la tendencia del
hombre por el mal.

1º El ser supremo. Zernane Akebene, que es eterno, infinito, fuente de


toda hermosura, origen de la equidad y de la justicia, sin socio, ni igual,
existente y sabio por sí mismo, es el hacedor de todas las cosas.

2º La idea del uno y la dualidad. Esta teoría es explicada cuando del


ser supremo Salen Ormuzd, que representa todo lo bueno, y Ahriman,
que caracteriza todo lo malo, se producen paralelamente diversos genios
buenos y genios malos. Entre aquéllos y éstos se halla dividido el mundo;
ésa es la explicación de la lucha en el orden físico y moral del universo.

3º Alma inmortal. Se tenía la idea de que después de la vida existe el


premio o el castigo eterno, de acuerdo a los actos obrados.
99
4º Inclinación del hombre al mal. Esta idea provendría del pecado
del primer padre, pero acabaría con el triunfo del bien (Ormuzd) sobre
el mal (Ahriman).
“ABYA YALA - PATUJÚ”

13
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. RELACIONEMOS NUMÉRICAMENTE LOS SIGUIENTES


CONCEPTOS Y SUS EXPLICACIONES:

Plantea las ideas del ser supremo, la
(__) Mesopotamia (1) inmortalidad del alma y la tendencia del
hombre por el mal.

(__) Sabiduría de Mesopotamia (2) Estudió filosofía en Mesopotamia.

Texto babilónico que fue transmitido durante


(__) Tales de Mileto (3)
mucho tiempo de manera oral.

Filosofías de vida con énfasis en la ética,


estudio de la dialéctica, el diálogo, la poesía
(__) Filosofía de Mesopotamia (4)
épica, el folclore, los himnos, letras de
canciones, prosa y proverbios.

(__) Persia (5) Significa entre ríos.

(__) La filosofía Persa (6) Hoy en día Irán.

(10) Zaratustra (7) Promueve la independencia de Persia.

Tiene similitudes con el pensamiento agonista


(__) Zoroastro (8)
de los sofistas, la doctrina de Heráclito.

De raíces Indo iraní; además, influenciadas


(__) Ciro II (9) por los macedonios, árabes e invasiones
mongolas.
100

(__) Avesta (10) Zoroastro


COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

II. APRENDAMOS JUGANDO: CADA JUGADOR LANZARÁ LOS


DADOS UNA VEZ POR TURNO; EL JUGADOR QUE NO RESPONDA
LA PREGUNTA O NO RECONOZCA AL PERSONAJE DE LA IMAGEN
POR SEGUNDA VEZ, DEBERÁ VOLVER AL PUNTO DE PARTIDA.
Cuando este signo aparezca, cada jugador deberá lanzar un dado y el que
obtenga 6 deberá formular una pregunta al jugador que ha caído en esta casilla.

Este comodín ayudará a evadir preguntas.

Este símbolo representa una penitencia, la cual será dada por el jugador que
antecedió al desafortunado.

PARTIDA

¿Quién es Adelante 3
Zaratustra? casillas

¿Quién es
Ciro II?

101

¿Entre que
ríos está
Mesopotamia?

Retroceder
6 casillas
“ABYA YALA - PATUJÚ”

3. La filosofía en el antiguo Egipto


3.1. Historia
El Antiguo Egipto fue una civilización que
surgió en las riberas del río Nilo (Fig. 7).
Tuvo tres épocas de esplendor durante: el
Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio
Nuevo. Se inició con la unificación de varias
ciudades del valle del Nilo alrededor del 3150
a.C. y fue derrocado en el 31 a.C., cuando
el Imperio Romano conquistó y absorbió
al Egipto Ptolemaico. Su identidad cultural
comenzó a diluirse, paulatinamente, tras las
conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI
a.C.) y Macedonia (siglo IV a.C.), hasta que
su religión desapareció con el cristianismo. Fig. 7 Mapa del Egipto Antiguo

Su cosmovisión planificaba directamente


la organización de su Estado, en la que el
Faraón representaba una figura semi-divina;
luego, le seguían los escribas, una especie
de élite sociopolítica y económica; después
el pueblo y al final los esclavos. Fig. 8

3.2. Filosofía y cosmovisión egipcia


La filosofía egipcia está entremezclada
con su cosmovisión y su mitología, la cual
influyó a otras culturas a través de la ruta
de la seda.

Sus ideas mitológico-religiosas tuvieron dos Fig. 8 Organización de su


fases: Estado

1º Época pre-dinástica. En esta primera


fase, se divinizó a los fenómenos naturales,
102 representándolos de forma humana o
animal. Por ejemplo, el halcón representaba
al dios Horus, el ser elevado, el dios del
cielo; el perro o chacal era el guardián
de las necrópolis, convirtiéndose así en el
dios protector Anubis; el cocodrilo del Nilo
denominado Sobek, representó a un dios
temible. Fig. 9

2º Época dinástica. En este periodo


cada provincia tuvo sus propias deidades Fig. 9 Horus y Anubis primeras
protectoras, a las que admirarían con deidades egipcias
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

mayor o menor importancia, según la


preponderancia que tuviese cada ciudad.
Por ejemplo, en Heliópolis se adoraba a Ra;
en Tebas a Amón; en Menfis a Ptah y Hator,
etc. Fig. 10

Fueron los sacerdotes quienes organizaron


y explicaron la relación que estos dioses
tenían con la creación del mundo, las
crecidas del Nilo, y demás eventos naturales.
Esta mitología está reflejada en los textos
Fig. 10 Se cree que Narmer también
llamado Menes es el fundador de la esculpidos en las Pirámides egipcias y en
Primera Dinastía. el Libro de los Muertos. En este último
se hace referencia a la vida después de
la muerte, donde al término de un juicio
final, el fallecido podía ser premiado con
una vida de paz y armonía o castigado por
el resto de la eternidad. Por este motivo,
los Faraones fueron enterrados bajo una
enorme pirámide, llevando consigo todo tipo
de accesorios, que los ayudarían a afrontar
su vida después de la muerte. Fig. 11

La filosofía egipcia fue tan importante en la


antigüedad, que incluso los griegos visitaron
Egipto para oír de aquellos sacerdotes los
misterios de la ciencia y el universo. 
FIG. 11 El Libro de los Muertos
4. La cultura hebrea
4.1. Historia
La cultura hebrea estaba asentada en la parte
central y occidental de Asia Menor; limita al
norte con Siria, al sur con la península del
Sinaí, al este con el Mar Muerto y el Río
Jordán y al oeste con el Mediterráneo.
103
La historia de la cultura hebrea tiene varios
periodos importantes: Los Patriarcas (1850-
1650 a.C.), Éxodo de Egipto (1250-1230
a.C.), Conquista y Jueces (1230-1030 a.C.),
Monarquía (1030-931 a.C.), División del
Reino (931-586 a.C.), Exilio en Babilonia
Fig. 12 La Torá es el texto (586-539 a.C.), Restauración y Época
sagrado de los judíos, al que los de Persia (539-333 a.C.), Época griega y
cristianos denominan Pentateuco,
ya que representa los primeros dominio romano (333-63 a.C.) y vida pública
cinco libros de la Biblia. de Jesús (7 a.C. - 30 d.C.). Fig. 12
“ABYA YALA - PATUJÚ”

4.2. Filosofía judía


La filosofía judía consta en su mayoría por el Talmud y la Cábala. Para el
judaísmo fue y es muy importante aún la tradición oral y la tradición escrita;
sin embrago, se puede decir que la Ley Escrita, la Torá y el Talmud tienen su
origen en las tradiciones orales.

1º El Talmud. Es una obra que recoge las


discusiones rabínicas sobre leyes, tradiciones,
costumbres, narraciones y dichos, parábolas,
historias y leyendas judías. Además, es parte
complementaria de la Torá, pero no puede
contradecirla. Existen dos conocidas versiones
del Talmud: el Talmud de Jerusalén, redactada
en la época romana; y el Talmud de Babilonia. Sin
embargo, ambas llegan a la misma conclusión
Fig. 13 Talmud de Babilonia, a través de caminos diferentes. Fig. 13
escrito en hebreo, consta de
19 tomos.
Cuando la transmisión oral estaba en peligro,
después de la destrucción del templo de
Jerusalén, Rabi Yehuda, el Príncipe, hizo la redacción escrita de la Mishná
(una compilación de opciones legales y debates) alrededor del año 200 d.C.,
asegurando así la continuidad de la tradición Hebrea y su estudio futuro,
según su análisis e interpretación del Talmut
(referente orientador de la vida de los judíos).

2º La Cábala. Que significaría recibir, es una


disciplina y escuela del pensamiento esotérico,
en la que los cabalistas tendrían varios métodos
para obtener sentidos recónditos de la Torá.
En la antigua literatura judaica, la Cábala era
el cuerpo total de la doctrina recibida con
excepción del Pentateuco (los cinco primeros
libros de la biblia). Fig. 14

Surgió hacia finales del siglo XII d.C., en el sur


104
de Francia y España, durante el renacimiento
místico judío en la Palestina otomana. Sale a
la luz entre los siglos XII y XIII en Provenza y
Cataluña a través de las comunidades judías.
Pero sin duda uno de los que contribuyó a
la cábala fue el cabalista español Abraham
Abulafia (nacido en 1240 en Zaragoza), quien
anunciaría ser el mesías tan esperado por los
judíos en 1281.
  Fig. 14 La Cábala judía incluye
el esoterismo.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

14
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

RESOLVAMOS
I. BUSQUEMOS LASEL SIGUIENTE CRUCIGRAMA
SIGUIENTES PALABRAS ENCON LAS SIGUIENTES
LA SOPA DE LETRAS:
PALABRAS: 

HEBREO – JUDÍO – TORÁ – TALMUD – CÁBALA – LÉVINAS – ASIRIA


- NEOBABILONIAAlaypacha
– TURQUÍA- -Hanaqpacha
BABILONIA -- PALESTINA
Akapacha - ZERNANE
AKEBENE - INMORTAL - EGIPTO - HORUS - ANUBIS - COCODRILO -
NILO - JORDÁN--Kaypacha - Manqapacha
MEDITERRÁNEO - Uraypacha
- HUMANIDAD - OCCIDENTE -
TIGRIS - ÉUFRATES - SIRIA - MESOPOTAMIA
- Nayrapacha - PERSIA- - PROVERBIOS
- Ñawpaqpacha
- Jichhapacha
FOLCLORE - CÓDIGO HAMMURABI.
- Kunanpacha - Mara -
Phaxsi - Uru - Jutirpacha - Qhipapacha
A N I T S E L A P C Ó D I G O H A M M U R A B I
- Amazónico - Andino - Cosmos -
M A N U B I S S M E S O P O T A M I A L J W B F
Pachamama
N Z E R N A N E A K E B E N E K L H I N O U H O

L C D Q H A Z Q A Z A V F D A W S A S I R I A E

N O N U Q E X W S X S R U W D D E S U N D E U Q

D C F Í W Q B E D C D M N S F E A C I F Á S E U

N O O A E S C R R R L M J W M L A R D S N E R H

F D O M R D V R E A D E H L O B L E G I P T O U

O R C Z T F B T T O R A R Y A I R E Y R F A D M

I I C B Y G N S A N I V E L G U T S P I O R D A

J L I Q U H M Y T W A S A K K T Y A E A L F L N

J O D D I J O U Y A S R E Z A W Q S R S C U W I

H V E S O J U D I O K J T H G F G B S P L E N D

O I N M O R T A L J L J N E O B A B I L O N I A

R D T D Y B A B I L O N I A D K D P A N R Ñ L D 105
U B E D W C U D Y Z M E D I T E R R Á N E O O T

S B V P R O V E R B I O S C A X L S S I R G I T
“ABYA YALA - PATUJÚ”

II. ESCOJAMOS LA OPCIÓN CORRECTA PARA LOS SIGUIENTES


ENUNCIADOS: (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO.

1. Platón y Sócrates idearon todos los principios filosóficos de la filosofía


mesopotámica con influencias persas y egipcias. V F

2. Según Zaratustra, se tenía la idea de que después de la vida existe el


premio o el castigo, de acuerdo a sus obras. V F

3. La filosofía egipcia esta entremezclada con su cosmovisión y su mitología.


La cual influyó a otras culturas a través de la ruta de la seda. V F

4. Para el judaísmo no fue ni es muy importante la tradición oral y la tradición


escrita, pero se puede decir que la Ley Escrita, la Torá y el Talmud tienen
su origen en las tradiciones orales. V F

NO A LA DISCRIMINACIÓN – NO AL RACISMO

Ley 045 contra el Racismo y toda forma de Discriminación

Artículos 5. b) Discriminación Racial. Se entiende por “discriminación


racial” a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en
motivos de raza o por el color, ascendencia u origen nacional o étnico
que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar, directa o
indirectamente el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos
en la Constitución Política del Estado y las normas internacionales de
Derechos Humanos, en las esferas política, económica, social, cultural o
en cualquier otra esfera de la vida pública y/o privada.

106
¿Qué hacemos cuando vemos en la calle a una persona de color?

¿Qué hacemos si vemos que una persona sufre de discriminación, racismo


o violencia?
GRECIA COMO ORIGEN Y La filosofía griega
DESARROLLO DE LA
FILOSOFÍA OCCIDENTAL
Época Clásica o
Humanismo Griego

Historia
LA FILOSOFÍA
MEDIEVAL

Filosofía medieval
LA FILOSOFÍA EN LA
SOCIEDAD ANTIGUA,
FEUDAL Y CAPITALISTA

LA FILOSOFÍA EN EL Historia
HUMANISMO Y EL
RENACIMIENTO
El Humanismo

Historia
LA FILOSOFÍA
MODERNA
Filosofía moderna
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Grecia como origen GRECIA


y desarrollo de la Y
COMO ORIGEN
DESARRO
filosofía occidental
La filosofía griega es conocida como la base de la filosofía occidental, de la
que hace parte: la época presocrática en la que se engloban a los filósofos
anteriores a Sócrates; la época clásica con la aparición filosófica de Sócrates,
Platón y Aristóteles; y finalmente, la época helenística posterior a la muerte
de Alejandro el Magno.

La diferencia de la filosofía griega con otras civilizaciones antiguas se encuentra


en la progresión de sus creencias religiosas (mythos) dirigidas hacia la razón
(logos). Sin tomar en cuenta este progreso no podríamos entender la filosofía
griega.
LECTURA
Lectura
Lectura

Atenea negra. Las raíces


afroasiáticas de la civilización clásica
Mi libro trata de dos modelos de historia de Grecia: uno
considera que Grecia es esencialmente europea o aria,
mientras que otros la ven como una civilización medio-
oriental, situada en la periferia del área cultural egipcia
y semítica. Para designarlos, empleo los nombres de
´modelo ario` y ´modelo antiguo`, respectivamente.
El ´modelo antiguo` era el habitual entre los griegos
de los periodos clásico y helenístico. Según él, la
cultura griega surgió como resultado de la colonización
de egipcios y fenicios, que, hacia 1500 a.C., civilizaron
a los naturales del país. Y lo que es más, los griegos continuaron después tomando
prestado numerosos elementos de las culturas del Oriente Próximo.

Bernal, Martín: Atenea negra. Las raíces afroasiáticas de la civilización clásica. Vol. I.
La invención de la antigua Grecia, 1785-1985. Trad. Teófilo de Lozoya. Grupo Grijalbo-
Mondarori. Barcelona.

RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


109
1. ¿Qué es lo que se dice de Grecia?

Resp.

2. ¿Cómo surgió la cultura griega?

Resp.

3. ¿Qué continuaron tomando los griegos de las culturas de


oriente?

Resp.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

1. La filosofía griega
1.1. Historia
El espacio geográfico donde se
desarrollará la cultura griega son las
islas del Egeo, las cuales están abiertas
al mar Jónico y al Mediterráneo, al sur
de Italia. Fig. 1

La narración de Herodoto (historiador


griego) menciona que los pueblos
eran pobres y el monopolio de la
política, la justicia y el culto religioso
eran exclusivos de la aristocracia.

Con la formación de las polis o


“Ciudades-Estado” del siglo IX a.C. Fig. 1 Clasificación y surgimiento de
la filosofía griega
(pequeñas comunidades constituidas
por varias aldeas) nacen los derechos
y las obligaciones comunes. Una de las
características principales de estas ciudades-
Estado son sus edificios públicos. Por ejemplo,
el Ágora o “plaza de la ciudad” era el espacio
privilegiado en el que se deliberaban y decidían
asuntos de suma importancia; también,
estaban los tribunales, el gimnasio, el teatro
y los templos. En la nueva sociedad griega se
utilizaron a esclavos para los trabajos forzosos;
por eso podemos afirmar que sus actividades
fueron sustentadas principalmente por la
esclavitud.

Es en este contexto donde surge una nueva


figura del saber “el filósofo”, el cual competirá
en un inicio con otras representaciones del
saber antiguo, como los poetas, profetas y
110 videntes.

1.2. De la religión griega (Mythos) a la razón


(Logos)
Fig. 2 Zeus y Hera se
convirtieron en los dioses del Antes del nuevo saber denominado filosofía,
Olimpo. existía un saber arcaico, el cual estaba
conformado por la magia, la profecía, la
adivinación y el augurio; los cuales se hallaban representados en la poesía.
Este conocimiento de las cosas se llamaba Cosmogonía, ya que explicaba,
principalmente, el origen del cosmos, de los dioses y del mundo por medio
de distintos relatos míticos. Por ejemplo, el relato de Hesíodo dice que Gea (la
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

tierra) y Urano (el cielo) tuvieron sus hijos y todo tipo de criaturas, ellos fueron
los que gobernaban todo. Pero luego de algunas confrontaciones, el gobierno de
los dioses recayó en Cronos (el tiempo) y Rea (líquido amniótico). Tras nuevas
guerras mitológicas, el gobierno recayó en Zeus y Hera, quienes dieron paso a
la aparición del hombre. Fig. 2

Sin embargo, hubo quienes comenzaron


a explicar el origen del cosmos sin una SABER ARCAICO SABER NUEVO
idea clara de los dioses. Éstos fueron CARACTERÍSTICAS
llamados filósofos, quienes exponían
conocimientos de tipo racional, basados Magia Racional
en la matemática y la medicina, a través
Profecía Matemática
de los cuales explicaban el origen de las
cosas, mediante la observación. Es así que Adivinación Medicina
para algunos de estos filósofos el origen
de todo sería el agua o alguna sustancia Filosofía natural
Augurios (origen del
natural, y para otros una sustancia ideal cosmos)
como el Apeirón.
REPRESENTANTES
El cuadro de la derecha nos muestra la
base en la que cada saber fundamentó su El poeta El filósofo
conocimiento; en el caso del saber arcaico
BASE DEL SABER
fue el mythos, el cual significa relato, y se
manifestó a través de relatos y narraciones Mythos Logos
difundidas por los poetas. En el caso del
nuevo saber, denominado logo, se hace
referencia a la razón y la palabra como impulsadoras del conocimiento. Sus
representantes fueron los filósofos, quienes a partir del razonamiento y el
diálogo concebían el conocimiento o logos.

2. Época presocrática
Esta época hace referencia a los filósofos que
antecedieron a Sócrates, los cuales explicaron
el origen del Cosmos basándose ya no en
mythos (tradiciones religiosas) sino en el logos
(la razón).
111

2.1. Tales de Mileto (625/4 - 547/6 a.C.)


Nació y murió en Mileto, polis griega de la
Costa Jonia (hoy Turquía). Fue el primer
filósofo presocrático, fundador de la Escuela
Jónica en el siglo VI a.C. Fue un mercader que
viajó a Mesopotamia y a Egipto, donde pudo
estudiar y aprender filosofía, astronomía,
Fig. 3 Tales de Mileto física, matemática y diversos estudios de la
naturaleza. Fig. 3
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Tales de Mileto no dejó ningún texto escrito,


pero conocemos sus ideas a partir de otros
filósofos como Aristóteles o Diógenes Laercio.
Su idea principal sostiene que el origen del
cosmos está fundado en el agua, según él, al
observar que todas las cosas se inician con lo
húmedo, se puede concluir que es el agua el
principio de la naturaleza y de todas las cosas.

2.2. Anaximandro (610 - 547 a. C.)


Al igual que Tales, Anaximandro nació en
Mileto–Jonia (Fig. 4). Sin embargo, su
pensamiento sobre el origen del Cosmos no
estaba relacionado al agua –como en Tales- o
a cualquier otra sustancia natural, sino en la
idea de una sustancia inicial llamada ápeiron
(sin límites, sin definición: lo indeterminado). Fig. 4 Anaximandro
De esta sustancia única se separan sustancias
opuestas (por ejemplo, el fuego y el agua, lo
húmedo y lo seco); es así que se originan todas las cosas.

Esta explicación del origen del cosmos afirma


también que de aquella sustancia se originaba
el mundo, el cual estaba en el centro del cosmos
y tenía la apariencia de un cilindro bastante
parecido a una columna de piedra. Dentro de
este mundo nacieron todos los seres vivientes
y luego de otras especies apareció el hombre.

2.3. Anaxímenes (590 – 524 a.C.)


Nació, igualmente, en Mileto y fue discípulo de
Tales y Anaximandro; fue el último filósofo de
la Escuela Jónica.

112 Su idea del origen del Cosmos está basada, a


diferencia de Tales y Anaximandro, en el aire,
pues según afirma que el aire puede convertirse
en las diversas cosas que existen a través de
Fig. 5 Anaxímenes la rarefacción (cuando una cosa se hace menos
densa) y la condensación (cambio del estado
gaseoso al líquido); de allí que Anaxímenes
pudo deducir que por esa rarefacción es que se origina el fuego y por la
condensación del viento se originan las nubes, de las nubes el agua, las piedras
de la tierra, y así sucesivamente. Fig. 5
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

15
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I.
I. RESOLVAMOS EL
ENCERREMOS ENSIGUIENTE CRUCIGRAMA
UN CÍRCULO (F) SI LOSCON LAS SIGUIENTES
SIGUIENTES
PALABRAS: 
ENUNCIADOS SON FALSOS O (V) SI SON VERDADEROS:

1. Tales de Mileto fue a Egipto y Babilonia para aprender filosofía.


Alaypacha - V F
Hanaqpacha - Akapacha
2. El Ápeiron de Anaximandro era un dios griego que creó el cosmos.
- Kaypacha - Manqapacha
V F - Uraypacha
3. Heráclito tenía la idea de que todo
- Nayrapacha está en constante
- Ñawpaqpacha - cambio y
movimiento.
Jichhapacha - Kunanpacha - Mara -
V F
Phaxsi - Uru - Jutirpacha
4. El átomo viene del griego á=sin y tomo=parte - Qhipapacha
que significa sin parte.
- Amazónico V- Andino F - Cosmos -
5. Sócrates cobraba por sus clases a todos los jóvenes atenienses.
Pachamama V F

II. ENCONTREMOS LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS:

FILOSOFÍA O F C H Z E U S R I C R O N O S K G W J K O P
GEOGRAFÍCO H I U O A Ñ K G W M K O V B O K A E Ñ O M G N
HERODOTO
Y L L M N D H E C O I O S I A M X Y J T R A M
ÁGORA
G O T E Ñ T L Y J R E L U M Y P L D I P E O E
AUGURIO
COSMOGONÍA H S C K M V E D U K B O E I O J M L P I P A T
HESÍODO P O R I F W I G P E P I O T O G A W P G E N W
CRONOS V F A A F Y U W P H E R P D O E O I L E R A D
ZEUS
Ñ I R K W A J I L O S E O L D W X N O I C X O
MILETO
ANAXIMANDRO I A G O R A R O V E R I E F U H A W I O U I T
ANAXÍMENES E Ñ N U G R L G O B S A Y U E S W J S A C M F
ÁPEIRON Y P K A A F P W O E R F N A E C V R U K E E L
JÓNICA 113
A O U D X H M J H E R O D O T O I A S S O N Y
MESOPOTAMIA
EGIPTO I Ñ G P O I M O D E G A I D A D E A O W N E S

RACIONAL H M U W H K M W L G C Q L E I E L P E I V S G
PROFECÍA E N O R I E P A S I L A K P H J O L E M H N A

U H D V T F Q J N L E V J Ñ E T A W T P K B O

L J Ñ I H S F O A D I O G R A C I O N A L T E

H M P W H K J W L E R Q L M I E L R W P L E K

M A T Y R I X L I S M O I P H J Q O I L O O O

C H D V G F Q J W G E A J Ñ E K C I T Q L O P
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2.4. Pitágoras (569 – 475 a.C.)


Nació en la isla de Samos y murió en Metaponto
(Italia). Pitágoras fue influenciado por la
escuela de Mileto en Jonia, pero él mismo fundó
la escuela Hermandad Pitagórica, la cual era de
naturaleza religiosa, pero también desarrolló
conocimientos relacionados a la cosmología,
las matemáticas, la filosofía, la astronomía, la
medicina, la música y la ética. Fig. 6

Pitágoras explica el principio del origen del Fig. 6 La Hermandad


cosmos atribuido a principios incorpóreos, Pitagórica celebrando el
según el cual primero surgió el número, después amanecer
el plano y las figuras sólidas, y los cuerpos del
mundo sensible.

Dentro del orden del cosmos, el fuego era el más importante, pues era el
principio vivificador del universo. Alrededor de él llevaban a cabo su danza
circular los cuerpos celestes, la esfera de las estrellas fijas, el Sol, la Luna, la
Tierra y la Anti-tierra, que era el complemento de la Tierra.

En cuanto a la vida del hombre se creía en la idea del destino del alma, la cual
después de la muerte, atravesaba por una especie de reencarnación, ya que
la misma era inmortal y debía transmigrar a otros animales.

2.5. Heráclito (535 – 484 a.C.)


Nació en Éfeso, ciudad Jonia, en la costa
occidental de Asia menor (hoy Turquía).
Llamado también El oscuro de Éfeso, por la
forma de exponer sus ideas fue contemporáneo
de Jenófanes y Parménides. Sus ideas centrales
se fundaron en:

1º El devenir. Es la idea de que todo está en


constante cambio y movimiento. Heráclito decía:
114 “En los mismos ríos entramos y no entramos,
[pues] somos y no somos [los mismos]”, frase
más conocida por Platón, como “Ningún hombre
puede bañarse dos veces en el mismo río”.

La frase de Heráclito parafraseada por Platón Fig. 7 Todo fluye. Todo está
significa que cuando entramos, por primera vez en movimiento y nada dura
eternamente. Por eso no
a un río somos de una manera; pero cuando podemos descender dos
entramos al río por segunda vez, el río ha veces al mismo río, pues
cambiado, pues no son las mismas aguas las cuando desciendo al río por
segunda vez, ni yo ni el río
que bañan a uno y nosotros también cambiamos somos los mismos.
con el paso del tiempo. Pero Heráclito fue más
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

radical que Platón, pues afirma que cuando


entramos al río, en instantes ese río ya ha
variado sus aguas y nosotros también hemos
cambiado. Fig. 7

2º La lucha de contrarios. Por aquel


movimiento constante de cambios y
transformaciones, es que todo está en una
constante lucha de opuestos, cuya acción
está regida por una armonía. Así, Heráclito
afirmaba que la guerra era el padre de todas
las cosas, pues en ella se puede percibir fuerzas
contrapuestas en disputa.
Fig. 8 Todo lo que nace
proviene necesariamente de 3º El Logos. Aquel devenir o movimiento
una causa; pues sin causa constante y de permanente lucha de contrarios
nada puede tener origen.
no es una acción caótica desplazándose, sino
que está en base a una armonía, es decir, está
regida por el logos (la razón), el cual es universal. Este logos no sólo rige el
devenir del mundo, sino que le habla (da signos) al hombre, aunque la mayoría
de las personas no sabe escuchar ni hablar. El orden de lo real coincide con el
orden de la razón (logos) como una armonía invisible, dispuesta al hombre en
esencia.

2.6. Parménides (530 o el 515 a.C.)


Nació en la ciudad de Elea, colonia griega del sur de Magna Grecia (hoy Italia).
Con Parménides se inicia la escuela Eleática, pues fue quien aportó una nueva
visión a la filosofía con la fundación de la metafísica.

La idea (metafísica) del Ser. El problema que plantea la metafísica es tratar de


contestar la pregunta ¿quién existe?, ¿qué es lo que existe?, dejando de lado
las cosas aparentes que no tienen existencia en sí mismas, porque derivan
de otras o están contenidas en otras. De esta forma, descubre uno de los
fundamentales principios lógicos del pensamiento: el ser es, el no ser no es,
que luego será denominado principio de identidad. Fig. 8
115
Por otro lado, Parménides reflexiona, a su vez, entorno al origen y el orden de
los astros, de los diversos fenómenos meteorológicos y geográficos e incluso
indaga sobre el origen del hombre, asimilando todas estas cuestiones con
la necesidad del hombre por desarrollar un pensamiento lógico y formal,
íntimamente relacionado al ser.

2.7. Demócrito (460 – 370 a.C.)


Nació en Abdera, Tracia. Junto a Leucipo se afirma que fueron los iniciadores
de otro tipo de pensamiento basado en la materia: los atomistas.

Es así que Demócrito y los atomistas fueron quienes explicaron el origen


“ABYA YALA - PATUJÚ”

del Cosmos no en base a la idea metafísica


de Heráclito o Parménides, sino basados en lo
empírico y la materia.

Llegaron a estas conclusiones por la lógica y


no por experimentos. Su idea central es que
el átomo (del griego á=sin y tomo=parte, es
decir, “sin parte”) es la cosa más pequeña de
todas las cosas, por ello es indivisible; es así
que son eternos y homogéneos. En el fondo
todas las cosas están formadas de átomos.

Entre sus ideas éticas se encuentra la idea del


equilibrio interno mediante el control de las
pasiones por el saber y la prudencia. Lo cual Fig. 9 Luchar contra el deseo
lleva a la tranquilidad del espíritu (eutimia) y es duro, pero vencerlo es
propio de un hombre sensato.
por ella a la verdadera felicidad. Fig. 9

3. Época Clásica o Humanismo Griego


La época clásica griega promueve un interés distinto al del origen del cosmos;
cuyas reflexiones giran en torno a la posibilidad de conocer. Entre ellos se
destacan Sócrates, Platón y Aristóteles.

3.1. Los sofistas (siglo V a.C.)


Los sofistas se diferenciaron de la anterior filosofía griega por el objeto de su
estudio. En lugar de ocuparse del macrocosmos,
los sofistas se interesaron, más bien, por
el microcosmos en el que el hombre, su
civilización y sus costumbres serían su principal
interrogante.

Sin embargo, los sofistas tenían posiciones


escépticas y relativistas frente a la verdad de
las cosas, creyendo que no existía una verdad
válida para todos, por el contrario cada uno podía
116 tener su verdad. Esta posición fue duramente
Fig. 10 Los Sofistas no fueron
considerados filósofos y sí criticada por Platón y Aristóteles. Fig. 10
retóricos y perfectos oradores.
3.2. Sócrates (470 – 399 a.C.)
Vida y pensamiento. Nació en Atenas aproximadamente el año 470 a. C.;
su padre fue el escultor Sofronisco y su madre Fenareta fue partera. Su
educación estuvo basada en la literatura, la música, la gimnasia, la retórica
y la dialéctica. Así, los primeros años de su vida coincidieron con los del
florecimiento de Atenas.
Entre las características más relevantes de este personaje se podría decir que
era de estatura baja y no aceptaba dinero alguno a cambio de sus enseñanzas,
no escribió nada, pues creía más en el diálogo que en la escritura. Por lo que
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

conocemos su filosofía a través de los escritos


que realizaron sus alumnos. Fig. 11

Dos hechos importantes se destacan en su


vida, los cuales influyeron radicalmente en
su pensamiento filosófico: En primer lugar,
desde muy joven, Sócrates afirmó oír una voz
misteriosa a la que él denominaba Daimon,
que lo alejaba de un fanatismo propio y de
creer que tenía la verdad absoluta, y por el
contrario, lo situaba en la búsqueda de la Fig. 11 La verdadera
verdad. Este Daimon que se encontraba en sabiduría está en reconocer
la propia ignorancia.
su interior, era una especie de fuerza religiosa
que estaba domesticada por la razón. En
segundo lugar, se afirma que el cambio definitivo en Sócrates como filósofo
moral, proviene del famoso incidente del oráculo de Delfos, el cual cuenta
que cuando su amigo Querefonte preguntó al oráculo si había alguien más
sabio que Sócrates, éste respondió que no. Entonces, Sócrates sacó la
conclusión de que el oráculo quería decir que él era el hombre más sabio,
porque reconocía su propia ignorancia. Desde ahí su misión debía ser buscar
la verdadera sabiduría.

Pensamiento filosófico: a los otros en dar a luz sus creía que en ellos se
ideas. De esta manera, el encontraba el conocimiento
Método. Para que Sócrates diálogo se iniciaba y se del bien, ya que si el
pudiera encontrar la continuaba a través de hombre es malo es por
verdadera sabiduría era preguntas, las mismas que ignorancia; porque si acaso
necesario un método, dirigían la conversación al conociera el bien, entonces
entonces, se enfocó en la conocimiento de las cosas. podría actuar conforme al
dialéctica, la cual consistía mismo.
en entablar un diálogo (del El ejemplo más claro se
di=dos y logos=palabra encuentra en uno de los Esa es la virtud (areté)
o razón) entre dos o más diálogos de Platón, en más grande del hombre.
personas para tratar un el que Sócrates afirma Su mayor afirmación,
tema en específico. Este que Menón –un esclavo– “conócete a ti mismo” fue
método consistía en dos podía llegar a la verdad una idea revolucionaria
partes: la primera la ironía del Teorema de Pitágoras, para la Grecia de su tiempo;
le permitía manifestar por sí mismo, porque para pues en la tradición griega
su propia ignorancia y él los conocimientos eran se podía conocer al otro,
sus deseos de aprender innatos y se podía llegar a pero era novedosa la idea
(aunque sabía mucho); la ellos a través de la palabra. de conocerse a uno mismo.
segunda parte consistía 117
en la mayéutica (o el arte Moral. Sócrates también
de “dar a luz”), la cual trató el tema de la justicia,
estaba destinada a ayudar el amor y la virtud, pues

La muerte de Sócrates
Se inicia con una falsa acusación contra Sócrates por parte de Melito, Anito y
Licón, los cuales afirmaron que Sócrates despreciaba a los dioses del Estado
e introducía nuevos dioses (como el Daimon), por esa razón se creyó que
corrompía la moral de los jóvenes atenienses. Sócrates fiel a su moral acató la
ley del Estado y murió tomando la sicuta (una hierba venenosa).
“ABYA YALA - PATUJÚ”

16 AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. APRENDAMOS JUGANDO.
HACER – LURAÑA – RUWAY

Cada jugador lanzará los dados y quien obtenga 6 o 1 iniciará la partida. Si aterriza
en una de las casillas especiales, el jugador puede recibir la instrucción de perder
uno o más turnos; o avanzar o retroceder un número determinado de espacios.

118
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

3.3. Platón (427 - 347 a.C.)


Vida y obra. Nació en Atenas, para
otros en Egina. Su verdadero nombre fue
Aristocles más conocido como Platón (que
significa, el de anchas espaldas). Era de
una familia aristócrata; su padre Aristón,
descendiente del primer rey de Atenas; su
madre Perictione, de la familia de Solón
(rey de Atenas en el siglo VI a.C.). Siendo
aún discípulo de Sócrates, Platón funda,
en 387 a.C., la Academia, institución
donde se enseñaba astronomía, ciencias
políticas, biología, matemática y filosofía.

Sus primeras obras fueron evidentemente


influenciadas por Sócrates, su maestro,
mientras que las posteriores tienen un
tono más personal, sin llegar a ser del
todo precisas. Ya en el tercer periodo
del pensamiento de Platón podemos
encontrar obras más elaboradas en base
a su propia filosofía. Finalmente, están las
obras de vejez que hasta nuestros días
son consideradas de gran importancia.
Fig. 12 Para Platón el mundo de las
ideas era la base de su pensamiento.
Pensamiento filosófico.

La teoría de las ideas era la base de todo su pensamiento en política, en


ética, en psicología y en arte; afirmaba que el mundo estaba formado por
dos realidades: el mundo real (mundo de las ideas o el verdadero) que era
fijo, permanente e inmutable; y otro que era el mundo de las apariencias (el
empírico o no verdadero), no permanente o mutable. Fig. 12

Para entender claramente esta afirmación o postulado usemos la idea de una


flor. La flor cambia, se marchita y muere; sin embargo, la idea o imagen de la
flor es siempre la misma, no sufre ningún cambio en el tiempo, por lo tanto
119
es perdurable y no muere. Para Platón la idea que se tiene de las cosas es lo
verdadero en el mundo.

De la misma manera todas las demás ideas, como justicia, valor o cobardía,
e incluso nociones matemáticas pertenecían al mundo de las ideas. Por
ende, Platón afirmaba que el mundo sensible sólo era copia de aquel mundo
inteligible.

Filosofía política. En cuanto a sus ideas políticas, las más famosas están
formuladas en su obra titulada “La República”.
En la primera parte de esta obra, Platón habla de tres tipos de gobierno
consecutivamente; el primero la monarquía o aristocracia, que es una forma
“ABYA YALA - PATUJÚ”

de gobierno en la que la jefatura del Estado está a cargo de una sola persona;
luego, le sigue la oligarquía que se da cuando el poder recae en manos de un
grupo reducido de personas, que además son de una misma clase social; y la
democracia que para Platón era la peor forma de gobierno, ya que se atribuye
la titularidad del poder al pueblo en general.

Platón decía que las sociedades deberían partirse en tres clases sociales
según “el apetito, el espíritu y la razón del alma de cada individuo”, éstas eran
los artesanos o labradores, los guerreros o guardianes, y los gobernantes o
filósofos.

El hombre (Antropología y Psicología). Para Platón el alma era el elemento


más valioso del hombre y creía que uno debía ocuparse de ella para que
llegue a la verdad. El hombre debe ser gobernado por la razón, seguido por la
voluntad, y sólo al final deben encontrarse los apetitos o deseos. Ética. Está
enfocada al logro del supremo bien del hombre. Es decir, todo acto del hombre
debería tener como finalidad la felicidad verdadera. Pero esta felicidad debe
ser el desarrollo de su ser racional y moral.

3.4. Aristóteles (384 – 322 a.C.)


Vida y obra. Nació en Estagira (Reino de Macedonia). Su padre fue médico
de la Corte Real de Macedonia. A los 18
años es enviado a Atenas para estudiar en
la Academia de Platón. En el año 347 a.C.,
viaja a lugares del Asia Menor; pero en el
año 343 a.C., el rey de Macedonia, Filipo II
lo manda a llamar para que sea tutor de
su hijo Alejandro de 13 años, quien tras la
muerte de Filipo II le sucede en el trono,
momento en el que Aristóteles vuelve a
Atenas y funda el Liceo el año 335 a.C., el
cual se diferencia de la Academia de Platón,
pues sus clases eran públicas y gratuitas.
En el 323 a.C. Alejandro (ya llamado el
Magno) muere y Atenas se torna un lugar
contrario a los macedonios, debido a esto
120
Aristóteles decide viajar a la isla de Eubea,
donde un año más tarde muere. Fig. 13
Fig. 13 Aristóteles
Pensamiento filosófico. Su pensamiento
era contrario al de Platón con relación
a las dos dimensiones del mundo, ya que para él la esencia del ser está
inseparablemente ligada al mundo material. Creía también que el método
de la observación era la práctica que permitía al ser humano acceder al
conocimiento real de las cosas.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Todo M es P (1º Premisa)


Todo S es M (2º Premisa)
Por tanto, Todo S es P (Conclusión)

1º La lógica. Llamada también Organon (instrumento o herramienta). Lo


central en la lógica aristotélica es la idea del silogismo, la que está formada
por dos premisas y una conclusión.

Se llama también razonamiento deductivo (mediato o silogístico) y tiene tres


juicios, dos premisas y una conclusión.

Si observamos el concepto M no aparece en la conclusión, porque su única


función es unir los conceptos S y P; entre tanto, los conceptos S y P siempre
son los primeros, (S) es el sujeto de la conclusión y el segundo (P) es el
predicado de la conclusión.

Ejemplo: Todos los hombres son mortales.

Todos los griegos son hombres.

Por tanto, Todos los griegos son mortales.

Dentro de este razonamiento deductivo, podemos encontrar cuatro tipos de


razonamientos en base al mismo esquema:

I. Todo M es P III. Todo M es P


Todo S es M Algún S es M
-------------- --------------
Por tanto, todo S es P Por tanto, algún S es P

II. Todo M no es P IV. Todo M no es P


Todo S es M Algún S es M
-------------- -----------------
Por tanto, todo S no es P Por tanto, algún S no es P

121
2º Ciencia natural. Se cree que el Liceo al margen de ser una escuela filosófica
fue una especie de museo, donde se hacían investigaciones de animales y
plantas, en el que Aristóteles elaboró más de 150 libros que contenían tratados
de biología, astronomía, meteorología, botánica y física. Fig. 14

3º La metafísica. Aristóteles la llamaba filosofía primera, trataba el estudio


del ente en cuanto ente como totalidad y no como particularidad (como en el
caso de las ciencias naturales). Es decir, era el estudio del ser (lo que hace
que sea la realidad) del ente (en Dios), por eso también se la conocía como
teología.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Fig. 14 Liceo de Aristóteles en su estado actual

Sustancia: Para Aristóteles es el sentido fundamental del ser, es lo que está


debajo, es el fundamento de las cosas, soporte de los accidentes que existe
en sí y no en otro.

Cuatro modos del ser. El ser “perce se” o ser “perce accidens” es uno de
los modos que condiciona a cada ser. El ser “per se” se refiere a la esencia
misma de cada ser y “per accidens” se refiere a una característica que puede
o no pertenecerle a un ser.

1. El ser “per se” y el ser “per accidens”.


2. El ser según las categorías.
SER
3. El ser según lo verdadero y lo falso.
4. El ser según la potencia y el acto.

En cuanto a las categorías del ser son diez: sustancia, cantidad, cualidad,
relación, acción, pasión, posición, lugar, tiempo y hábito, de las cuales la
primera es la esencia y las otras nueve son accidentes.

En el ser también se encuentra el modo de ser falso o verdadero; pues un


122
ser puede ser falso si no manifiesta su esencia o ser verdadero si lo hace.
Además, el ser también tiene dos modos de ser: acto y potencia que significa
que un ser-en-acto es un ser realizado o actual, pero si es un ser-en-potencia
es un ser que puede llegar a ser y actualmente no es.

4º La ética: Sobre ella escribió tres obras: Ética a Nicómaco, Ética Eudemia
y Magna Moralia (o Gran ética). Aristóteles plantea una noción de ética en
término medio o justo medio, por ejemplo: el valor entre cobardía y temeridad;
o la liberalidad entre avaricia y prodigalidad, en la que toda acción humana
está guiada por una finalidad que es el bien supremo o felicidad, la cual es la
plenitud de su ser (per se). Para Aristóteles la sabiduría nace gracias al acto
contemplativo.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

17
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ENCERREMOS EN UN CÍRCULO (F) SI LOS SIGUIENTES


ENUNCIADOS SON FALSOS O (V) SI SON VERDADEROS:

1. Platón fundó el Liceo en Atenas en el 335 a.C.


V F
2. Aristóteles fue tutor de Alejandro Magno.
V F
3. La lógica de Aristóteles es la del silogismo.
V F
4. La Metafísica de Aristóteles es el estudio de las cosas particulares.
V F
5. En la metafísica de Aristóteles existen 10 modos de ser y 4 categorías.
V F

II. RESOLVAMOS LOS SIGUIENTES SILOGISMOS:

Todos los hombres son Todo marciano no es


animales. boliviano.
1. 3.
Todos los atenienses son Algún extraterrestre es
hombres. marciano.

Por Por
tanto, tanto,

Todas las frutas hacen bien


123
Ningún gringo es negro.
a la salud.
2. Algunos negros son 4.
revolucionarios.
La manzana es una fruta.

Por Por
tanto, tanto,
“ABYA YALA - PATUJÚ”

El mito de la caverna prisioneros


(Platón la República) durante toda
su vida. Uno
Dentro de una caverna de ellos logró
se encontraban, desde liberarse y
su nacimiento, unos salió de la
prisioneros encadenados caverna,
de cuello y piernas, conociendo
quienes sólo podían mirar por primera
hacia el muro del fondo. vez las cosas
Detrás de ellos había reales. Deslumbrado éstos se rieron de él.
una hoguera encendida, por la luz del sol no Ellos creían que sus ojos
entre ésta y ellos un lograba distinguir entre lo se habían estropeado al
camino escarpado; a lo verdadero y lo que creía verse cegados por el paso
largo de éste camino verdadero. Mediante el de la claridad del Sol a
estaba un muro de cierta razonamiento logró por la oscuridad de la cueva.
altura por donde pasan fin distinguir entre la idea Cuando este prisionero
unos hombres con toda que tenía de las cosas y intentó desatar y hacer
clase de objetos, que lo que realmente eran las subir hacia la luz a sus
se asoman por encima cosas. antiguos compañeros,
de él. En el muro del Platón nos dice que no sólo
fondo se proyectan las Una vez descubierta la eran capaces de matarlo,
sombras de estos objetos verdad, el prisionero entró sino que lo harían si
y de los hombres que los al interior de la caverna tuvieran la oportunidad.
portaban. Era lo único para “liberar” a sus Adaptación del mito original.
que podían ver y que en antiguos compañeros de
efecto habían visto los las cadenas, sin embargo,

II. ANALICEMOS QUE QUISO DECIR CON ESTE MITO PLATÓN Y


ESCRIBAMOS NUESTRA INTERPRETACIÓN.

124
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Filosofía medieval
FILOSOFÍA MEDIEVAL

Se denomina filosofía medieval a la filosofía que surge en Europa y el Oriente


Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se da desde
la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del
Imperio Romano de Oriente en 1453.

Es la época del nacimiento de las universidades, de un sistema feudal, también


es el momento en que la iglesia católica regía el orden de las cosas. Los
pensadores más representativos, pero no los únicos, fueron San Agustín de
Hipona y Santo Tomás de Aquino.

LECTURA
Lectura
Lectura

El hombre que calculaba


Resolución del problema de los 35 camellos

Dos hermanos acudieron al sabio Beremiz y le dijeron:

- Somos hermanos, explicó el más viejo, y recibimos como


herencia esos 35 camellos. Según la voluntad expresa
de mi padre, me corresponde la mitad, a mi hermano
Hamed Namir una tercera parte y a Harim, el más joven,
sólo la novena parte. No sabemos, sin embargo, cómo
efectuar la partición y cada reparto propuesto por uno de
nosotros sigue la negativa de los otros dos…Si la mitad
de 35 es 17 y medio, si la tercera parte y también la
novena de dicha cantidad tampoco son exactas ¿cómo
proceder a tal partición?

- “Muy sencillo”, dijo el Hombre que Calculaba. […]

- Amigos míos -dijo- voy a hacer la división justa y exacta de los camellos, que como
ahora ven son 36. […]

- “Por esta ventajosa división que a todos ha favorecido, corresponden 18 camellos


al primero, 12 al segundo y 4 al tercero, lo que da un resultado -18+12+4- de 34 125
camellos. De los 36 camellos sobran por tanto dos. Uno, como saben, pertenece al
bagdalí, mi amigo y compañero; otro es justo que me corresponda, por haber resuelto
a satisfacción de todos el complicado problema de la herencia”.

Tahan, Malba: fragmento de la novela titulada “El hombre que calculaba”. Ed. Verón.
11ºed. Barcelona. 1988

Analicemos la lectura.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

1. Historia
La Edad Media es un periodo que comprende
desde la caída del Imperio Romano de
Occidente (476 d.C.) hasta la caída del
Imperio Romano de Oriente (1453) o el
Descubrimiento de América (1492). Fig. 1

Existen dos épocas importantes que


resaltar de la Edad Media; la primera fue
una época en la que los acontecimientos
más sobresalientes se dieron en Europa y
no en todo el mundo; y la segunda, una
época en la que es un error nombrar a la
Edad Media simplemente como una época
oscura, haciendo alusión al “medroso”
progreso en la ciencia, la cultura, la
sociedad o la economía; puesto que, en ese Fig. 1 Europa al comienzo de la
periodo se realizaron varias innovaciones. Edad Media
Por ejemplo: nacieron las universidades,
surgió la dinámica de la burguesía (o
capitalismo muy inicial), surgieron, así
mismo, nuevas instituciones de poder,
pero especialmente fue una época en la
que se realizó de la misma manera la
filosofia.

Filosofía medieval. Se da cuando Europa


desarrolla un pensamiento filosófico a partir
del diálogo entre la filosofía helenística y
las religiones preponderantes de la época,
monoteístas por lo general. Los temas más
importantes son variados: la naturaleza
y existencia de Dios, la relación entre fe Fig. 2 Filosofía Medieval
y razón, los límites del conocimiento y la
libertad en el hombre, la naturaleza de los
universales y la singularidad de las cosas. Fig. 2
126
La filosofía medieval comprende dos periodos: la Patrística y la Escolástica. La
primera tiene que ver con los antecedentes de lo que se denomina propiamente
la filosofía medieval. La segunda es el desarrollo mismo de esta filosofía.

2. La Patrística (s. I al V)
La Patrística es la época en la que aparecen las primeras especulaciones de
los Padres de la Iglesia (Fig. 3). Es un periodo anterior al surgimiento de la
filosofía medieval como tal. En esta etapa se trata de defender las ideas del
cristianismo, para ello se utilizan ideas de la filosofía griega o latina; nacen así
movimientos heréticos (de herejía). Entre estos movimientos se destacan los
Gnósticos y los Apologetas.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2.1. Los Gnósticos


Es un conjunto de corrientes sincréticas
filosófico - religiosas, éstas llegaron
a mimetizarse con el cristianismo en
los tres primeros siglos de nuestra
era convirtiéndose en un pensamiento
declarado herético por relacionar el
cristianismo con ideas neoplatónicas y
del judío helenizado. Filón es uno de los
filósofos más renombrados del judaísmo
helénico, él pensaba que el saber gnóstico
era un saber especial y superior, no un
saber por revelación ni un saber científico,
era un saber que lo relacionaba con las
Fig. 3 Cuadro de la Patrística Sagradas Escrituras del cristianismo. Fig. 4

2.2. San Agustín de Hipona (354 – 430)


Vida y obra. Nació en la ciudad de
Numidia en el África romana. Su padre
Patricio fue pagano y su madre Santa
Mónica fue cristiana. Se desarrolló
activamente a finales de la época
Patrística y cuando daba inicio la filosofía
medieval. Fig. 5

Agustín tiene una vasta lista de obras


divididas en autobiográficas, filosóficas,
apologéticas, dogmáticas, morales y
pastorales, monásticas, exegéticas,
polémicas, homilética y cartas. Entre
sus obras más importantes podemos
destacar: Confesiones, De la verdadera
religión, Contra académicos, De la
trinidad, De la inmortalidad del alma, De
la Ciudad de Dios.

Pensamiento filosófico. Su pensamiento Fig. 4 Filón de Alejandría 127


está claramente influenciado por la filosofía
neoplatónica, especialmente, por Plotino y
Porfirio, en los cuales se basa para la explicación del cristianismo. Entre los
varios temas que trata podemos destacar:

1º Dios. En los razonamientos de San Agustín de Hipona, sobre la


existencia de Dios, se dice: El hombre adquiere conocimiento mediante
la razón, pero por encima de ella está la verdad, ya que la verdad es
inconmutable (no cambiante) y eterna, los cuales son atributos que sólo
tiene Dios.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Entonces, si hay algo que es superior a la razón y es inconmutable y eterna,


entonces, Dios existe, pues la verdad existe y Dios es la verdad; por tanto,
está comprobado la existencia de Dios.

2º La creación (mundo). La creación es producto del acto libre de la voluntad


de Dios. Así pues todas las cosas deben su ser a Dios.

3º El hombre (antropología). El hombre está constituido por dos partes: el


alma y el cuerpo.

Alma. Se encuentra en
todo el cuerpo como Dios
está en todas partes;
además, el alma es
inmortal y es imagen de
Dios, por lo cual tiene tres
facultades: la memoria,
el entendimiento y la
voluntad.

Cuerpo. En contraposición,
el cuerpo es mortal y sufre
el paso del tiempo.

El hombre tiene libre


albedrío, lo que le permite
obrar bien o mal según
su libertad. A pesar de
ello Dios hace posible la
redención después del
pecado.
Fig. 5 San Agustín de Hipona

3º La ética y la felicidad.
Para San Agustín, la felicidad es lo que todo hombre anhela, por tanto, el camino
que conduce a dicho fin es el conocimiento pleno de Dios. Fig. 5
128
La ética se basa en el amor, pues es la voluntad de encontrar la felicidad, lo
que lleva al hombre hacia Dios. Una vez que la encuentra el hombre debe vivir
feliz amando a Dios.

4º Estado o política. Para Agustín, la Ciudad Celestial (Jerusalén) está


manifestada en la iglesia católica y la Ciudad de Babilonia se halla en el Estado.

Según esta doctrina, un cristiano que tiene como principio de conducta el


amor a sí mismo es parte espiritual de la ciudad de Babilonia. En cambio, si
un cristiano se inclina por el amor a Dios, entonces espiritualmente es parte
de la ciudad de Jerusalén.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

18
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. BUSQUEMOS EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS:

IMPERIO I M P E R I O S R I C S E T N E D E C E T N A
DESCUBRIMIENTO
H E U O A Ñ K G W M K O V B O K A E Ñ O M H N
AMÉRICA
Y D L M N D H E C O E L B A T U M N O C N I M
HISTORIA
F I L O S O F I C O E L U M Y P L D O P E S E
EUROPA
H E C K M V E D U K B O E I O J M L P Z P T T
CULTURA
P V R I F W I G P E P I S T O G Ñ W P G A O W
MEDIEVAL
V A E A F O T N E I M I V O M E A I L E R R D
FILOSÓFICO
TEOLOGÍA Ñ L R R W A J I L O S E T L C W C N O I C I O

RAZÓN I A A O D A R O V E C N E F U I I W I O U A D

PATRÍSTICA E Ñ C U G A L G O B E U R O P A T J S A C M A
ESCOLÁSTICA Y P I A A F D A O I R F L A E C S S U K E E T
ANTECEDENTES A O T D X H M J M S R O D T T O I A O S O N N
HERÉTICOS I Ñ S P O I M I O E G A E D U D R A O N N E U
MOVIMIENTO H M A W H K R C L G R O L E I R T P E I G S L
GNÓSTICOS
E N L R I B I A S I L I K P H J A L E M H N O
VERDAD
U H O V U T Q J N O E V C Ñ E T P W T P K B V
INCONMUTABLE
L J C C E S F O G D I O G A A C I O N A L T E
INMORTAL
H M S R E T J I N M O R T A L E L R W P L E K
ALMA
M E E Y R I A L I S V O I P H J Q O I L O M O
ALBEDRIO
VOLUNTAD D H D V G L Q J W G E A J Ñ E O I R D E B L A

II. REALICEMOS UN RESUMEN EN BASE AL PENSAMIENTO


FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN.
129
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2.3. La Escolástica (s. IX - XV)


La escolástica fue la corriente teológico-
filosófica dominante del pensamiento
medieval y se basó en la coordinación
entre fe y razón, que en cualquier caso
siempre suponía una clara subordinación
de la razón a la fe. Esta corriente
comprenden tres periodos y problemas:
la naturaleza de los universales, el
renacimiento de la filosofía de Aristóteles,
y el inicio del antagonismo entre filosofía
Fig. 6 Cuadro de la Escolástica
y religión. Fig. 6

2.4. Tomás de Aquino (1225 - 1274)


Uno de los personajes más
representativos de la filosofía medieval
fue Tomás de Aquino (1224 o 1225 -
1274), teólogo y filósofo, quien también
es considerado el mayor representante
de la teología sistemática de la época y
una autoridad en metafísica. La iglesia
católica le dio los apodos de Doctor
Angélico, Doctor Común y Doctor de la
Humanidad. Fig. 7

Pensamiento filosófico. En el
pensamiento de Tomás de Aquino se Fig. 7 Santo Tomás de Aquino
relacionan la filosofía de Aristóteles y
la teología de San Agustín. Su aporte
principal es que dicho pensamiento ha influido de manera considerable
en la doctrina del catolicismo. Su obra Summa theologiae es concebida
como un manual para la educación teológica en la filosofía de la iglesia
católica. Aquino trata los siguientes temas principales:
130
1º Pruebas de la existencia de Dios
Movimiento. Es evidente que existe movimiento en la naturaleza y en la
vida; por tanto, debe existir una causa motora suprema, que es Dios.

Creación. Las cosas no se crean por sí mismas, necesitan un creador, que es


Dios.

Perfección. Todo tiende a evolucionar gradualmente, entonces, debe haber


una finalidad en un ser absoluto y perfecto: Dios.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2º Alma (o
psicología)
El alma es un
principio de vida
(entelequia), la cual
es espiritual, inmortal
e incorruptible por
lo que se diferencia
del cuerpo, que es
vegetativo, sensitivo,
corruptible y mortal.
Sin embargo, es en la
unión de ambos que
la sustancia, llamada
hombre, es posible.
Fig. 8 Las virtudes cardinales son prudencia, justicia,
fortaleza y templanza. Se llaman cardinales porque son
3º Ética como el marco y fundamento de las virtudes morales.
En cuanto a su ética
nos dice que la conducta humana tienen como finalidad la perfección. Para
alcanzar esta finalidad el camino que se debe seguir es el de Dios, lo que a su vez
nos produce la felicidad. A su vez, para alcanzar la felicidad es necesario tener
la Gracia Divina, cultivar las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia,
fortaleza y templanza; y por último las tres sobrenaturales: fe, esperanza y
caridad. Fig. 8

4º Política
Al igual que Aristóteles,
Aquino piensa que el
hombre es un animal
social y político, por
tanto, es el Estado el
encargado de educar al
hombre en lo intelectual 131
y moral, igualmente, es el
responsable de mantener
la paz y velar por la
prosperidad material de
todos. Tomás de Aquino
Fig. 9 Gobierno monárquico
pensaba que lo más
apropiado era un gobierno
monárquico moderado
que respete a la Iglesia como una institución superior e intermediaria entre el
gobierno divino y terrestre. Fig. 9
“ABYA YALA - PATUJÚ”

19
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. FORMEMOS GRUPOS DE 3 PERSONAS Y COMENTEMOS UNA


PELÍCULA DE LA EDAD MEDIA. LUEGO DESCRIBAMOS LAS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE AQUELLA ÉPOCA.

II. RESOLVAMOS EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA:


1. Personaje
representativo de la


1 filosofía medieval.

2. Autor de la República
3. Para Sócrates la
maldad del hombre es
2 producto de….

4. Demócrito y los
atomistas explicaron el
7 origen del….
5. Heráclito fue llamado
132 también……..
6 6. ¿Quién pensaba que

el hombre conoce por

la razón, pero por


3 encima de ella está la
verdad?
7. La prudencia, la

O S E F E E D O R U C S O L E 5 justicia, la fortaleza
y la templanza
4 son
llamadas
las
virtudes…
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA



La filosofíaLAen el Humanismo
FILOSOFÍA y el Y
EN EL HUMANISMO
RenacimientoEL RENACIMIENTO
En el periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, la filosofía
se desarrolló desde otra perspectiva.

En este capítulo resaltaremos la diferencia radical entre la filosofía de la


antigüedad, la filosofía medieval, y la filosofía del Humanismo y el Renacimiento.
Podremos ver cómo las concepciones del mundo van cambiando hasta
establecer los rasgos característicos de la Edad Moderna y por ende del pensar
filosófico en la modernidad naciente.
LECTURA
Lectura
Lectura

Menzies, Gavin: 1434. El año en que


una flota china llegó a Italia e inició
el Renacimiento
“En el capítulo 21 expongo la inmensa transferencia
de conocimientos que se produjo en 1434 entre China
y Europa. Estos conocimientos tienen su origen en un
pueblo que a lo largo de un milenio había creado una
avanzada civilización en Asia; se lo entregó a Europa
en el preciso momento en que ésta despertaba de un
milenio de estancamiento como consecuencia de la
caída del Imperio romano.

Tradicionalmente, se ha explicado el Renacimiento como la vuelta a las civilizaciones


clásicas de Grecia y Roma. Me parece que ha llegado el momento de hacer otra
valoración de esta perspectiva histórica eurocéntrica. Si bien los ideales de Grecia y
Roma desempeñaron un papel importante en el Renacimiento, me permito sugerir que
la transferencia de capital intelectual de China a Europa fue la chispa que encendió
esta etapa histórica y artística”.

Menzies, Gavin: 1434 El año en que una flota china llegó a Italia e inició el Renacimiento.
Trad. Marita Osés. 1º ed. Ed. DEBATE. 2009. Pág. 18.

RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 133


1. ¿Quién realiza la explicación?
Resp.
2. ¿Quiénes habían tenido una avanzada civilización?
Resp.
3. ¿Cómo se había explicado tradicionalmente el Renacimiento?
Resp.
4. Según el autor, ¿cuál fue la chispa que inicio el Renacimiento?
Resp. 
“ABYA YALA - PATUJÚ”

1. Historia
El periodo comprendido entre
los siglos XIV al XVI se dan dos
de las mayores expresiones
de la época: el Humanismo
y el Renacimiento (Fig. 1).
Movimientos que marcarán la
diferencia entre la Edad Media
y la Edad Moderna.

2. El Humanismo
Fue un movimiento filosófico
y cultural que se originó en
la península itálica (Florencia,
Roma y Venecia) y se dio
desde el siglo XIV hasta finales Fig. 1 Europa siglo XV
del siglo XVI. Las causas del
Humanismo están ligadas a la
migración de sabios bizantinos, los cuales huyeron a causa de las invasiones
turcas. Fig. 2

El Humanismo fue un movimiento intelectual


y cultural que buscaba un tipo de vuelta al
pasado, el de la Antigüedad Clásica, cuyo fin
era restaurar todas las viejas disciplinas a
partir del estudio de los grandes autores de
la cultura grecolatina. Disciplinas, como el
arte, la gramática, la retórica, la literatura,
la filosofía moral, la historia, etc., fueron las
que más se desarrollaron en este periodo.
En resumen, se disponía fomentar las artes
liberales para hacerle frente al dogmatismo
cerrado de la teología en la moribunda Edad
Media.

134 2.1. Martín Lutero (1483-1546)


Nació en 1483. Su padre Hans Lutero, de
Fig. 2 Imágenes del Humanismo origen campesino, deseaba que su hijo sea
funcionario civil a causa de ello lo mandó a
varias escuelas en Mansfeld, Magdeburgo y
Eisenach (Alemania). No obstante, después
de alcanzar el bachillerato se ordenó como fraile agustino. Fig. 3

Debido a su estudio profundo de las Santas Escrituras comenzó a refutar


algunas doctrinas impuestas por la Iglesia Católica. Por ejemplo, la venta de
indulgencias, un perdón temporal del pecado, para obtener dinero, el cual fue
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

la razón principal por la que se manifestó


abiertamente en contra de la Iglesia. En
1517, Lutero escribirá sus 95 tesis en
contra de la venta de tales indulgencias.
Desde esta primera gran crítica de Lutero,
la unidad religiosa en Europa quedó
evidentemente rota. Así pues, en 1521 se
realizó la Dieta de Worms, en la cual Lutero
justificó sus críticas y planteamientos. A
la vuelta de la Dieta de Worms, Lutero es
raptado por su propia seguridad, ya que se
Fig. 3 Martín Lutero lo había declarado “prófugo” y “hereje”. Es
llevado a un castillo, propiedad de Federico
el Sabio, su protector, donde realiza la
traducción de la Biblia al alemán.

2.2. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


Nació en Florencia. Fue diplomático,
funcionario público, filósofo, político y
escritor. Fue una figura relevante del
Renacimiento italiano, especialmente, en
el campo de la política. Fig. 4

En 1513 escribió su tratado más importante


“El príncipe”, obra que fue publicada de
manera póstuma en Roma el año 1531.
Fig. 4 Nicolás Maquiavelo En este libro Maquiavelo indica cómo un
príncipe debe gobernar a sus Estados y
mantener el poder del mismo más allá
de las cuestiones morales y religiosas. El
contenido de esta obra puede ser resumido
con la frase: “El fin justifica los medios”.
Fig. 5

Para explicar estos métodos, Maquiavelo


también se apoya en los conceptos de virtud
y fortuna, pues los príncipes necesitan ser 135
virtuosos o afortunados para mantener el
poder. Ya sea por el uso de crímenes (bien
usados a su favor) o por el uso de la fuerza.

2.3. Thomas Moro (1478-1535)


Conocido en castellano como Tomás Moro,
nació en Londres. Fue un pensador, teólogo,
político, humanista y escritor inglés,
Fig. 5 Tapa del libro “El Principe” de además, de poeta, traductor, profesor de
Nicolas Maquiavelo leyes, juez de negocios civiles y abogado.
Fig. 6
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Uno de sus logros fue ser


el impulsor de la educación
femenina en Inglaterra. En
1516, escribe Utopía, obra
que habla de un Estado ideal.
Algunas características de este
Estado inventado por Moro era
la paz, la propiedad común y
la democracia instaurada como
forma de gobierno.

La obra usa como referencia


los pensamientos del filósofo
griego Sócrates, que fueron
expuestos en La República de
Platón.

2.4. Leonardo Da Vinci (1452 -


1519)
Nació en Florencia. Fue pintor,
anatomista, arquitecto, artista,
botánico, científico, escritor,
escultor, filósofo, ingeniero,
inventor, músico, poeta y
urbanista. Fig. 7

El pensamiento de Leonardo
se centraba en la experiencia,
pues creía que la ciencia es
iniciada y finalizada mediante
los sentidos. A esto Leonardo Fig. 6 Tomás Moro
lo calificaba como segunda
creación, él decía: “Todo
nuestro conocimiento se basa
en nuestras sensaciones”.
136
Para Leonardo, la razón es la que
puede explicar las causas de las
cosas, pero es necesario que las
cosas primero sean entendidas
mediante la experiencia; caso
contrario el conocimiento se
quedaría en las ideas puras.
Por eso Leonardo dirá que el
fin de este conocimiento de las
cosas está en la mente.
Fig. 7 Leonardo Da Vinci
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

1. ESCRIBAMOS CINCO CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DEL


HUMANISMO Y CINCO DEL RENACIMIENTO.
20
Nº PENSAMIENTO HUMANISTA PENSAMIENTO RENACENTISTA

1.

2.

3.

4.

5.


2. REALICEMOS UNA LISTA DE LOS 5 CONCEPTOS MÁS
IMPORTANTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA Y RENACENTISTA.


Nº PENSAMIENTO HUMANISTA Nº PENSAMIENTO RENACENTISTA

1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9. 137

5. 10.

EVALUACIÓN

Insuficiente Regular Bien Muy bien

CUALITATIVO

CUANTITATIVO
“ABYA YALA - PATUJÚ”

LA FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna
El período conocido como “Historia moderna” es aquel que se ubica entre la
Edad Media y la Edad Contemporánea. Su inicio oscila entre dos eventos,
como la caída de Constantinopla en manos de los turcos (en el año 1453) y
el descubrimiento de América por parte de los europeos (1492), finalizando el
año de la Revolución francesa (1789).
LECTURA
Lectura
Lectura
Filosofía de la liberación
“Desde el ´yo conquisto` al mundo azteca e inca, a toda América;
desde el ´yo esclavizo` a los negros del África vendidos por el
oro y la plata, logrado con la muerte de los indios en el fondo de
las minas; desde el ´yo venzo` de las guerras realizadas en India
y China, hasta la vergonzosa ´guerra del opio`; desde ese ´yo`
aparece el pensar cartesiano del ego cogito [yo pienso]. Ese ego
será la única substancia, divina entonces en Spinoza. Con Hegel
el ich denke [yo pienso] de Kant cobrará igualmente divinidad
acabada en el absolute Wissen [Saber absoluto]”

Dussel, Enrique: Filosofía de la liberación. Universidad Santo


Tomas. Bogota. 1980

La América de Voltaire, habitada por indios perezosos y estúpidos,


tenía cerdos con el ombligo en la espalda y leones calvos y cobardes.
Bacon, De Maistre, Montesquieu, Hume y Bodin se negaron a
reconocer como semejantes a los ´hombres degradados` del Nuevo
Mundo. Hegel habló de la impotencia física, espiritual de América y
dijo que los indígenas habían perecido al soplo de Europa”

Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina. ed. siglo


XXI. 47º ed. México. 1986.

EXTRAER LA IDEA CENTRAL DE AMBOS AUTORES.


138
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1. Historia
La época moderna se inició con la toma de
Constantinopla por los turcos el año 1453.
Ese hecho juntamente con la influencia
del Humanismo y el Renacimiento
(movimientos culturales, científicos y
filosóficos) ayudaron al surgimiento de la
filosofía moderna.

Si bien estos dos movimientos originaron


el final de una era y propiciaron el inicio
de otra, eventos tales, como la Reforma
Protestante (1517), la Ilustración (1600), la
Fig. 1 - Teoría geocéntrica de
Revolución francesa (1789) y la Revolución Tolomeo
Industrial (1848), también sirvieron para
consolidar dicho final. Aún más importante será el descubrimiento de América
(1492).

2. Filosofía moderna
En el terreno del conocimiento, una de las
causas del pensamiento moderno tiene
que ver con la idea de la concepción del
universo; y es que fue Tolomeo en el siglo II
d.C. quien postuló la teoría geocéntrica, la
cual decía que la Tierra ocupaba el centro
del universo y todos los demás planetas
giraban a su alrededor. Fig. 1

Ya en el siglo XVII, el polaco Nicolás


Copérnico introduce el modelo heliocéntrico,
en el que se explica que el Sol es el centro Fig. 2 - Teoría heliocéntrica de
del universo y la Tierra junto con otros Copérnico
planetas giran a su alrededor. Sin embargo,
fue Galileo Galilei quien comprobó aquella hipótesis. Fig. 2

Años después, Johannes Kepler formularía una ley de movimiento planetario, 139
en la cual se reafirma que el Sol es el centro del universo y que los planetas
no giraban en forma circular, sino elíptica en torno al Sol. Luego fue Isaac
Newton quien establecería la ley de la atracción llamada ley de la gravitación
universal, en la cual se afirma que cada planeta tiende a su centro. Estos
pensamientos científicos consolidarían la época moderna.

1º Inglaterra. En Inglaterra resaltan como pensadores Hume, Locke,


Berkeley, Adam Smith y David Ricardo (aunque estos dos últimos más en
el plano económico). Fueron conocidos también como filósofos empíricos,
porque la base de su pensamiento filosófico se encontraba en el desarrollo de
la ciencia empírica (sciencia).
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2º Francia. En Francia se encuentran pensadores como Voltaire, Montesquieu,


Rousseau y otros más, los cuales son también la expresión viva de la ilustración
francesa y el Romanticismo.

3º Alemania. En Alemania destacan Schelling, Kant, Fichte y Hegel, los


cuales tenderán a la posibilidad de realizar pensamiento filosófico en base a la
ciencia, entendida esta como wissenschaft, que es radicalmente distinta a la
sciencia inglesa –como vamos a ver a continuación.

2.1. Francis Bacon (1561 – 1626)


Vida y obra. Hijo menor de Sir Nicholas
Bacon, que fue nombrado guardián del
Gran Sello por la reina Isabel I; y de Ann
Cooke Bacon, segunda esposa de Sir
Nicholas y considerada una de las mujeres
más ilustradas de su época. Fig. 3

Francis Bacon llegó a ser primer barón


de Verulam, vizconde de Saint Albans y
canciller de Inglaterra; fue filósofo (padre
del empirismo inglés), político, abogado y
escritor.

Pensamiento filosófico. Para Bacon,


el conocimiento humano es producto de
la experiencia. En 1620 publicó Novum Fig. 3 - Francis Bacon
Organum (Nuevo órgano o Instrumento),
en el cual postula una nueva lógica en
relación al procedimiento técnico-científico.
Esta nueva lógica propone la observación
empírica, la hipótesis para una teoría, la
demostración de esa hipótesis y por ende
la nueva ley.

En su obra “Nuevo Órgano”, citada más


arriba, hace una crítica a los Ídolos,
140
refiriéndose a todo tipo de prejuicios que
obstaculizan las nuevas ideas.

2.2. René Descartes (1596 – 1650)


Vida y obra. Nació en La Haye, Francia.
Conocido también en latín como Renatus
Cartesius. Pertenecía a una familia de
baja nobleza; sus padres fueron Joachim Fig. 4 –René Descartes
Descartes (consejero en el Parlamento de
Bretaña) y Jeanne Brochard. Fig. 4
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Fue filósofo, matemático y físico francés. Fue considerado padre de la filosofía


moderna racionalista y de la geometría analítica.

Pensamiento filosófico. Inició el pensamiento moderno al escribir su obra


cumbre titulada “Discurso del Método” (1637), en la cual expone un método
fundado en la razón. Su forma de escribir era muy sencilla, pero profunda. Su
pensamiento contempla:

1º Duda metódica. Dudemos de todo, de todas las cosas que vemos y


sentimos aún de nuestra propia existencia.

2º De la duda al pensar. Una vez que estamos dudando de todo, lo único de


lo que no podemos duda es de qué estamos dudando. Si estamos dudando,
entonces estamos pensando; si estoy pensando, estoy existiendo. Por tanto,
“Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum).

3º Dios existe. Si existo, mi existencia no la debo a mí mismo, porque soy


imperfecto, porque dudo; la existencia pertenece a un ser perfecto. Por tanto,
existe un ser perfecto como origen de mí que es Dios.

Descartes inició la filosofía moderna fundándola en la razón, así se llamaron


racionalistas a estos, como Spinoza y Leibniz. Pero hubo otros que se basaron
en la experiencia, como Hume, Locke, Berkeley y otros.

3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN INGLATERRA


3.1. John Locke (1632-1704)
Vida y obra. Nació en Wringhton, Inglaterra.
Fue un filósofo y médico inglés, considerado
uno de los hombres más influyentes del
Siglo de las Luces y Padre del Liberalismo
Clásico. Su padre fue John Locke, abogado
rural y empleado de los Juzgados de Paz
en Chew Magna; su madre, Agnes Keene.
Ambos eran puritanos. Después del
nacimiento de Locke, la familia se trasladó
a una zona mercantil de Pensford. Fig. 5 141

Escribió ensayos sobre el gobierno civil


(1660–1662), Ensayo sobre la tolerancia
(1667), Compendio del Ensayo sobre el
entendimiento humano (1688), Carta
sobre la tolerancia (1689), Ensayo
sobre el entendimiento humano (1690),
Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690),
Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692) y
Fig. 5 - John Locke
Racionabilidad del cristianismo (1695).
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Pensamiento filosófico.

1º Filosofía. Locke al igual que Bacon rechazaba la metafísica, pero fue más
radical al afirmar que esta ciencia de lo suprasensible era imposible, porque
esta ciencia estudia la esencia de las cosas, pero como no podemos percibir
o sentir la esencia de las cosas, entonces, es imposible interactuar con ella;
por tanto, no hay un conocimiento suprasensible, sino sólo conocimientos
sensibles.

Locke dividió el conocimiento sensible en sensaciones y reflexiones; afirmaba


que al nacer en el yo (o la conciencia) la mente era una tabula rasa en blanco
y que sólo con la experiencia o las sensaciones se podía llenar de ideas y/o
reflexiones.

2º Religión. Estaba a favor de la tolerancia religiosa y pensaba que la iglesia


debía mantenerse fuera de los asuntos políticos.

3º Política. Entre sus ideas políticas creía en que la monarquía debía ser
constitucional y representativa, es decir, que el poder debía estar disperso
entre el rey, la cámara de representantes de la nobleza y el pueblo.

3.2. George Berkeley (1685-1753)


Vida y obra. Hijo mayor de William Berkeley y
miembro de la familia nobiliaria Berkeley. Nació
en Dysert, cerca de Thomastown (Irlanda).
Fig. 6

En 1710 publicó el Tratado sobre los principios


del conocimiento humano y en 1713 los Tres
diálogos entre Hylas y Philonus, en ambos
desarrolló su pensamiento filosófico. Su
objetivo principal fue combatir el materialismo
de su época.

Pensamiento filosófico. A diferencia de


Bacon y Locke, que basaban el conocimiento
142
en la experiencia o razón como Descartes,
Berkeley afirmaba que el conocimiento de las
cosas del mundo sólo es posible cómo uno lo
Fig. 6 - George Berkeley
percibe. Para Berkeley la experiencia no es la
base del conocimiento, sino la percepción.

Pero nosotros no somos la causa de estos hechos que percibimos, entonces,


sólo hay una causa y es Dios, pues es él quien produce en nosotros las ideas
y las impresiones que nosotros percibimos.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

21
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

1. RESOLVAMOS EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA:





2


1 7

3

8


10 4

6

5





12


9


11


1. ¿Quién afirma la teoría 8. H2O 143

geocéntrica? 9. Fue nombrado por la reina

2. ¿Qué modelo introdujo Isabel guardián del gran sello.

Nicholas Copérnico? 10. ¿Qué filosofo dijo “Pienso,

3. Galileo…. luego existo”?

4. ¿Quién formula la ley de 11. Divide el conocimiento
movimiento planetario? sensible en dos: sensaciones y

5. ¿Quién descubrió la ley de la reflexiones.
gravitación universal? 12. Dijo que la experiencia no es

6. Capital de Alemania la base del conocimiento, sino

7. Autor de Don Quijote de la la percepción.
  Mancha
“ABYA YALA - PATUJÚ”

3.3. David Hume (1711 – 1776)


Vida y obra. Nació en Edimburgo (Escocia); filósofo, economista, sociólogo
e historiador escocés. Fue una de las figuras más importantes de la filosofía
occidental y de la Ilustración escocesa. Sus obras más importantes fueron:
Historia amable de mi vida, Tratado sobre la naturaleza humana, Ensayos sobre
moral y política, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación
sobre los principios de la moral y Diálogos sobre la religión natural. Fig. 7

Pensamiento filosófico. Su pensamiento


es variado, pero destaca el problema
del método, pues Hume afirmaba que el
conocimiento se basa en la experiencia y
no sólo en la razón. De allí tenemos:

1º Impresiones. Todos tenemos


percepciones en nuestra vida lo que oímos,
vemos, sentimos – incluso el amor o el
odio. Estas experiencias, para Hume, son
lo más importante para conocer.

2º Ideas. Son repeticiones o copias en


nuestra mente de aquellas experiencias.
No hay nada, dice Hume, que podamos
pensar sin antes haber tenido experiencia
de ello. Fig. 7 - David Hume

3º Por lo tanto. El conocimiento viene de


la experiencia y no de las ideas (como en Descartes).

4. PENSAMIENTO FILOSÓFICO FRANCÉS


La filosofía francesa tiene también su mayor expresión en la Ilustración
francesa, en ella podemos encontrar a los naturalistas y enciclopedistas; un
nuevo modo de entender al hombre y al conocimiento, pero el más importante
fue la interpretación de la teoría política y la sociedad. Entre estos tenemos a
Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
144
4.1. Voltaire (1694 –1778)
Vida y obra. Su nombre verdadero François-Marie Arouet, fue el último
hijo de François Arouet (notario) y Marie Marguerite d’Aumary quien falleció
cuando Voltaire tenía 7 años (Fig. 8). Uno de sus escritos más importantes fue
“Tratado sobre la tolerancia” de 1767.

Pensamiento filosófico.

1º Filosofía-política. Para Voltaire no hay oposición entre sociedad e


individuo, pues el individuo es parte de un sentimiento universal. Por eso la
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

vida en sociedad tiene que ver con un pacto


social, en el que se preserva el interés de
cada individuo.

2º Filosofía moral. El fin de la moral es


enseñar los principios de la convivencia en
sociedad, esto mediante el mejoramiento de
la ciencia, la técnica y el arte.

3º Religión. Aunque Voltaire prescinde de


Dios para sus explicaciones filosóficas, no es
ateo; sólo que no cree en la intervención
divina en los asuntos humanos.
Fig. 8 François-Marie Arouet,
Voltaire, además, fue un opositor de la más conocido como Voltaire
iglesia católica, pues para él era un símbolo
de la intolerancia y de la injusticia. Y su idea
sobre este campo es, esencialmente, la tolerancia religiosa, pues defendió
la idea de la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y
religiones.

4.2. Montesquieu (1689 – 1755)


Vida y obra. Nació en Burdeos (Francia). Su
verdadero nombre fue Charles de Secondat,
barón de Montesquieu. Hijo de Jacques
de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel,
quien murió cuando el tenía siete años. Fue
autor de dos obras que se hicieron célebres:
Consideraciones sobre las causas de la
grandeza y decadencia de los romanos y el
Espíritu de las leyes. Fig. 9

Pensamiento filosófico.
Fig. 9 Charles-Louis de Secondat,
barón de Montesquieu. Escritor 1º Filosofía de la historia: Montesquieu
y político francés uno de los
representantes de la Ilustración.
pone énfasis en los eventos y no en los
145
individuos. Es decir, que cada evento histórico
fue inspirado por un evento o movimiento
en especial.

2º Filosofía política. Propone que en el centro de la vida política se encuentre


la libertad, pero como limitación de los poderes públicos. Desarrolló una
división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

4.3. Jean-Jaques Rousseau (1712 – 1778)


Vida y obra. Nació en Ginebra (Suiza) y murió en Ermenonville (Francia).
Vivió en Francia en la época de la Ilustración. Sus obras más importantes
“ABYA YALA - PATUJÚ”

son Discurso sobre las ciencias y las artes,


Discurso sobre el origen y los fundamentos
de la desigualdad entre los hombres,
Emilio, Contrato social y Confesiones.
Fig. 10

Sus ideas políticas repercutieron en la


Revolución francesa de 1789. Su aporte
a la educación fue y sigue siendo muy
importante.
Pensamiento filosófico.

1º Discurso sobre las ciencias y las


artes (Filosofía moral). En el I Discurso,
Rousseau expone una crítica a la remarcada
desigualdad social entre la gente de su
Fig. 10 - Jean-Jaques Rousseau tiempo, pues él creía en la existencia de
un orden divino primigenio, el cual se fue
degenerando a causa del desarrollo de la
ciencia, las artes y las letras.

2º Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre


los hombres (Antropología filosófica). En el II Discurso, Rousseau se topa
con el problema antropológico para desarrollar la tesis que había propuesto,
pues debe explicar cómo el hombre llegó al grado de degeneración, en sentido
de desigualdad social, al que había llegado. Para ello se apoya en la idea de
varias etapas:

Primera etapa. La del salvaje aislado (sauvage isolé) que se encontraba en


la naturaleza, la cual contenía el orden divino inicial; el salvaje contaba con
capacidades como el amor a sí mismo, que hacía posible la conservación, la
autosuficiencia y la simplicidad. Este ser no necesitaba de la sociedad, lo que
hacía su vida más sencilla, ya que en la naturaleza encontraba las virtudes
suficientes para la vida que eran la libertad y la igualdad.

Segunda etapa. El salvaje pasa de la soledad a la familia, con lo cual se


146 inicia la agrupación en sociedad. En esta etapa nace el amor propio, el cual se
representa con una ética egoísta y es así como se inicia las malas pasiones:
la desmoralización, desnaturalización y la deformación del orden divino. Estos
rasgos son los que inician la desigualdad entre los hombres.

Tercera etapa. Se ubica en la sociedad civil, la cual ya está corrompida, pues


no conserva en sí virtudes, como la libertad y la igualdad del orden divino
primitivo. Esta sociedad reinventa el concepto de libertad e igualdad según su
perspectiva; así se origina la idea de libertad civil, que quiere decir “esto me
pertenece”, y nace la propiedad privada, que da como resultado la desigualdad
entre los ricos-pobres, los poderosos-débiles y señores-esclavos.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

3º Emilio (filosofía de la educación). Una vez que Rousseau ha descrito


cómo la sociedad ha degenerado el orden divino, inicia la posible solución. Su
obra Emilio es la forma pedagógica de salir de ese problema, pues Rousseau
nos dice que un niño debería crecer en la naturaleza, lejos de la sociedad
corrupta, pues aquella naturaleza es la manifestación del orden divino. De
esta manera, el niño podrá crecer con capacidades y virtudes como la libertad
y la igualdad.

4º Contrato social (filosofía política). En esta obra, Rousseau nos indica que
si aquella educación puede formar un hombre virtuoso, entonces, es posible
construir un Estado ideal, pues cada sujeto con una personalidad sana, se
fusionaría con otras voluntades sanas y así formarían una voluntad general en
un Estado libre de corrupción, y finalmente volvería a un orden moral divino.

El Estado, nos dice Rousseau, debería constituirse a partir de una Asamblea


Popular (grupo escogido dentro de la misma sociedad), que tenga el poder
de escoger el sistema de gobierno que prefieran. En segundo lugar, el Estado
debería tener un Poder Legislativo (grupo pequeño de personas encargado de
establecer las leyes a partir de lo mandado por la asamblea popular) y por
último un Poder Ejecutivo, que es el que se ocuparía de realizar la voluntad
general.

5. PENSAMIENTO FILOSÓFICO ALEMÁN


A diferencia de otras manifestaciones de la Ilustración en Europa, Alemania
continúa una relación fuerte con el cristianismo, pues su tradición está basada
en el protestantismo (no hay que olvidar que fue en Alemania donde Martín
Lutero inició la Reforma Protestante). Por esta misma característica es que
la filosofía entendida como ciencia se diferencia de la tradición inglesa, que
entendía la ciencia como ciencia empírica (con base en la observación de hechos
particulares), mientras que la tradición alemana la veía como wissenschaft
(ciencia o sistema de la totalidad del mundo). Entre sus mayores exponentes
tenemos a:

5.1. Immanuel Kant (1724 – 1804)


Vida y obra. Nació en Könisberg (Alemania).
Es considerado uno de los más grandes 147
filósofos de su tiempo. Fig. 11

Sus aportes a la filosofía fueron plasmados


en varios textos, como Crítica de la razón
pura, crítica de la razón práctica, Crítica
del juicio, Metafísica de las costumbres y
muchos otros más.

Pensamiento filosófico. Kant inicia su


obra con la Crítica de la razón pura que es Fig. 11 - Immanuel Kant
especialmente una crítica epistemológica
“ABYA YALA - PATUJÚ”

(es decir, que piensa sobre un método); pero su finalidad es escribir para
fundamentar un tipo de moral que sea base para un derecho, una política y
en sí una vida moderna.

1º Crítica de la razón pura (Teoría del conocimiento). En esta obra


Kant afirma que todo conocimiento se inicia con la experiencia, pero no todo
conocimiento se encuentra en ella. Es decir, todas las cosas que obtenemos
por la facultad de la sensibilidad (tacto, vista, olfato, gusto y oído) son cosas
que podemos conocer, pero están como desordenadas y es la facultad del
entendimiento quien las ordena, relaciona, y finalmente, forma conceptos y
hace posible el conocimiento.

Pero para que el conocimiento sea posible, hay que diferenciar cuatro cosas
principales:

Estética trascendental. Kant afirma que aquello que el entendimiento hace


se lo puede denominar conocimiento a priori (antes de la experiencia); y todo
lo que podemos obtener como resultado de aquella labor del entendimiento
con los objetos empíricos es un conocimiento a posteriori (después de la
experiencia).

Pero para conocer es necesario dos componentes principales: el espacio y el


tiempo. ¿Se puede pensar alguna cosa que no esté situada en el espacio o
en el tiempo? La respuesta es necesariamente NO, pues ambas condiciones
son necesarias, a priori, para reconocer su existencia y sin ellas (tiempo y
espacio) es imposible el conocimiento profundo de la misma.

Una vez que podamos conocer las cosas es necesario saber, dice Kant, que
las cosas de la realidad sólo las podremos conocer como se nos aparecen
(fenómeno) y no como cosas en sí mismas (noúmeno).

Analítica trascendental. Si con Descartes pudimos decir que el “yo pienso”


(la conciencia) es la forma más clara de conocer la realidad con Kant se puede
ir un paso más adelante, pues afirma que la auto-conciencia (yo-sé-que-
pienso) es la base de todo conocimiento y es la que puede cambiar la realidad.
Esta autoconciencia compara, relaciona, y ordena la realidad entera, es decir,
148 es el individuo (la autoconciencia), quien puede darle un sentido a la realidad;
y ya que puede hacer esto, entonces, el individuo es libre.

Categorías. Las categorías son las formas en que la autoconciencia puede


pensar como la categoría de causalidad, la que nos indica que una cosa es
causa de otra o que la otra es efecto de una causa.

Crítica de la razón práctica (Teoría moral).


En esta obra, Kant habla del imperativo categórico, que vendría a ser un
mandamiento autónomo y autosuficiente o una ley moral que define nuestro
comportamiento dentro de la sociedad. Esta “ley moral” o “mandamiento
autónomo” es a priori, innato y natural. Por tanto, para la convivencia de las
autoconciencias es necesario guiarnos por el imperativo categórico.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

22
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. EXTRAIGAMOS LO MÁS IMPORTANTE DE CADA UNO DE LOS


AUTORES.

David Hume:

Voltaire:

Montesquieu:
149
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Rousseau:

Immanuel Kant:

II. BUSQUEMOS EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS QUE NO


CONOCEMOS Y ANOTÉMOSLAS EN EL SIGUIENTE CUADRO:

150
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

5.2. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1830)


Vida y obra. Nació en Württenberg (Alemania).
A la edad de 5 años su madre le instruyó en
el latín y le inició en sus ideas con respecto
a ser alguien con Bildung (del alemán, que
significa ser alguien con cultura, educación y
buen gusto). Aunque a los 7 años perdería a su
madre, él siguió con sus estudios. Fig. 12

Cuando la Revolución francesa estaba en su


auge y las guerras de Napoleón llegaron hasta
Alemania, él acababa de escribir en 1806 su
primer texto “La fenomenología del espíritu”
que sería su primer texto publicado, pues
aunque antes escribió mucho, jamás había
publicado.
Fig. 12 Georg Wilhelm
Fue un filósofo con un lenguaje muy difícil, Friedrich Hegel
pues creía que con un nuevo lenguaje podía
hacer que la gente logre pensar más y así
se podía iniciar la modernidad en Alemania. Entre sus otras obras podemos
destacar Ciencia de la lógica, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Filosofía
del derecho, Filosofía de la religión, Estética, Filosofía de la Historia y muchos
otros escritos que se publicaron de manera póstuma.

Pensamiento filosófico. Su sistema es muy complejo. Se basa en el método


dialéctico (que no es el de tesis, antítesis y síntesis como erróneamente se
cree).

1º Entendimiento y razón. Hegel parte de la idea de que el entendimiento


y la razón son dos cosas completamente diferentes. La primera sólo nos
muestra la realidad (del alemán realität) que vemos cada día, la cual es una
realidad aparente y dividida. Para entender esta teoría usemos como ejemplo
la clase de historia y la clase de lenguaje y comunicación. Aparentemente
no se relacionan en nada, sin embargo, la razón nos dice que en la realidad-
real o realidad de la totalidad (del alemán Wirklichkeit), la clase de lenguaje
y comunicación se encuentra dentro de la clase de historia a cada momento,
ya que usamos el lenguaje para hablar o escribir. De igual manera la clase de
historia, también está interiormente relacionada con la clase de lenguaje y 151
comunicación, ya que de no ser por la historia no tendríamos instauradas las
reglas gramaticales del lenguaje.

2º Fenomenología del espíritu (Dios, la razón, el ser absoluto o


espíritu). Hegel pensó sobre las afirmaciones de Kant, Fichte y Schelling.
Pero a diferencia de estos tres filósofos, Hegel recorrió simbólicamente varios
peldaños hasta llegar a la razón (que la identificó con Dios, Espíritu y Saber
absoluto).

Hegel parte de la conciencia, que es la manera como un sujeto puede


conocer la realidad bajo la perspectiva del entendimiento, pues un sujeto con
conciencia cree que la realidad que percibe es la única realidad y no es posible
“ABYA YALA - PATUJÚ”

cambiarla. Sin embargo, él dice que una vez que el sujeto ha pasado de ese
entendimiento, primero de la realidad hacia una razón de la realidad, es que
toma autoconciencia y llega a conocer la realidad como algo que puede ser
cambiado y/o transformado.

Por tanto, el sentido de la realidad es producir una realidad racional. Esta razón
se la puede encontrar, dirá Hegel, en la historia como Espíritu, pero también
se la puede percibir en la idea de Dios; de esta manera se llega a comprender
la estructura o el sentido de la razón entendida como el saber absoluto.

3º Ciencia de la Lógica (Método dialéctico). El método que Hegel propone


está también enmarcado en tres pilares principales: el ser o realidad, la esencia
o realidad-real y el concepto o realidad creada.

En la doctrina del ser, Hegel explica que la realidad es una realidad aparente,
no real, pero en la que realizamos nuestro diario vivir.

Pero si pasamos del ser a la esencia, podemos atravesar la realidad-aparente


y llegar a una realidad-real que aunque no podemos ver con nuestros ojos,
es la base de la realidad aparente, pues ella es la “cosmovisión”, en la cual
organizamos y desarrollamos nuestra vida.

Una vez conocido esto, Hegel nos afirma que hay que pasar de la esencia
al concepto, lo cual significa que podemos criticar a la realidad-real y así
podemos transformar la realidad-aparente. Es decir, es posible producir lo real
de una realidad que aún no es real.

4º Filosofía del derecho. Hegel plasma estas ideas centrales en varios


campos como en el Derecho. En ella podemos encontrar una frase importante:
“Todo lo racional es real y todo lo real es racional”. Lo que significa que toda
la estructura de la razón como base del conocimiento del mundo es igual a la
realidad-real como posibilidad de llegar a ser real; y que toda esta realidad-
real tiene en su base como inicio y finalidad, ser una realidad racional.

5º Filosofía de la historia. En su obra La filosofía de la historia, publicada


de manera póstuma, se puede observar de manera más clara aquellas ideas
filosóficas, sintetizadas de la siguiente manera:

La categoría de variación. El proceso que todo hombre tiene termina con


152 la muerte; así también, en la historia de la humanidad todos los imperios y
grandes Estados han desaparecido (Ejemplo: la Colonia).

La categoría de rejuvenecimiento. Las generaciones se renuevan


permanentemente como también los imperios y Estados; por tanto, siempre
se renuevan los acontecimientos que dan forma a la historia. (Ejemplo: la
descolonización).

La categoría de la razón. Las categorías mencionadas configuran un


movimiento continuo y casi ordenado. A esto Hegel lo llama lo racional, pues
la razón (Dios, Espíritu, Absoluto) rige el mundo y la historia tiene un proceso
similar con un comienzo y un fin, que viene desde oriente hasta occidente
(Alemania era el punto más evolucionado de la razón y de la historia universal).
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

23
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. PREGUNTEMOS

II. SIGAMOS EL ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA


DE HEGEL (VARIACIÓN, REJUVENECIMIENTO Y RAZÓN) Y
ESCRIBAMOS UN EJEMPLO DE LA HISTORIA UNIVERSAL
EN LOS QUE SE DAN ESTOS TRES PASOS. EXPLIQUÉMOSLO
DETALLANDO EL SUCESO HISTÓRICO Y LA RELACIÓN CON
LOS TRES PASOS.

153

EVALUACIÓN

Insuficiente Regular Bien Muy bien

CUALITATIVO

CUANTITATIVO
“ABYA YALA - PATUJÚ”

LA VIDA MODERNA FRENTE A LA VIDA TRADICIONAL


EL VIVIR MEJOR FRENTE AL VIVIR BIEN


III. HAGAMOS CUATRO ORACIONES (POSITIVAS Y NEGATIVAS)
CON RELACIÓN A LAS IMÁGENES.

154
Historia

Filosofía
contemporánea

Karl Marx
(1818-1883)

Mao Tsé-Tung
LA FILOSOFÍA LA FILOSOFÍA (1894 – 1976)
CONTEMPORÁNEA Y CONTEMPORÁNEA Y
MODERNA DE OCCIDENTE POSTMODERNA
Martín Heidegger
(1889 – 1976)

Emmanuel Lévinas
(1906 – 1995)

Jean-François Lyotard
(1924 – 1998)

Gianni Vattimo
(1936)
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Filosofía contemporánea y
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y
postmoderna POSTMODERNA
Las culturas o civilizaciones del Abya Yala han producido conocimientos sobre
su realidad, estas son entendidas como cosmovisiones, las cuales tienen el
valor similar a la filosofía del occidente o de otras regiones del mundo. A
continuación se presenta algunas de sus ideas más esenciales.

LECTURA
Lectura
Lectura

El mapa del emperador


La postmodernidad: el eterno retorno de lo nuevo

fin tendrá. Sin embargo debe haber razones para que no


pueda sostenerse más tiempo. Nuestra pregunta es por
esas razones que nos pueden indicar por qué es necesario
terminar con la modernidad. No queremos seguir una moda.
Es muy ´moderno` hablar de la ´postmodernidad`.

Además, quien no habla de ella demuestra a la luz pública


que no es moderno. No es nuestra intención ser “moderno”.
Pero, sin duda, en la actualidad es un problema importante
preguntarse por qué la postmodernidad es tan moderna.

Hoy se dice muchas veces que no estamos viviendo en


una época de cambios, sino en un cambio de época. […]
Se introducen los cambios, pero nada cambia, excepto la
velocidad de algo que no se mueve. Sin embargo, este
movimiento nos agota a todos.

Vivimos lo que Walter Benjamín llamaba el eterno retorno de lo nuevo. Un antiguo sabio,
al maldecir a su enemigo, lo amenazó: Quiero que vivas en tiempos interesantes. Nosotros
vivimos bajo esta maldición. El tiempo es demasiado interesante, pero nuestro deber es
asegurar a nuestros hijos para que vivan tiempos menos interesantes. La modernidad se
ha puesto demasiado interesante y la postmodernidad quiere hacerlo más interesante
todavía… Doscientos cincuenta años de modernidad según se quiera, quinientos años—
nos han llevado a temblar por el futuro de la próxima generación y de todo el planeta.
Evidentemente, hace falta algo que sea diferente a esta modernidad, tan interesante y
tan amenazante”.
157
Hinkelammert, Franz: El mapa del emperador. Capítulo I. La postmodernidad: el eterno
retorno de lo nuevo. Ed. DEI. San José, Costa Rica. 1996.

I. REALICEMOS UN ANÁLISIS DE LA LECTURA.


“ABYA YALA - PATUJÚ”

1. Historia
La época contemporánea es un periodo de la
historia occidental-europea, que abarca desde
la Revolución francesa hasta nuestros días.

Sin embargo, hay varios historiadores que


prefieren calificarla como últimos tiempos
modernos, Edad Moderna tardía o Edad Moderna
posterior, separándola de los tempranos tiempos
modernos, Edad Moderna temprana o Edad
Moderna anterior. Pues se da más importancia
a hechos, como la Revolución Industrial (1848)
y las dos grandes guerras mundiales del siglo
Fig. 1 La bomba atómica
XX: la I Guerra Mundial de 1914-1918 y la II
Guerra Mundial de 1939-1945. Entre tanto, las
guerras napoleónicas o la desaparición del Sacro Imperio romano germánico
han perdido importancia, en un periodo posterior a la Revolución francesa.
Fig. 1

En cambio, la postmodernidad es el movimiento


que surge en los años 1980 y se caracteriza por
la crítica al socialismo y no así un pensamiento
unificado o estable.

Sin embargo, si bien es una crítica al pensamiento


moderno no significa que contenga una base
común con estructura, metodología y lenguaje
homogéneo, porque con la postmodernidad se
hace posible la crítica desde varias culturas a la
cultura europea moderna. Fig. 2

La postmodernidad tiene más base histórica,


porque con ese nombre se designa al periodo
entre los años 50 hasta nuestros días.
Actualmente, este término está perdiendo
vigencia y se está cambiando por la modernidad
tardía, sociedad del riesgo, globalización o
capitalismo tardío, pues aquella palabra no es Fig. 2 La postmodernidad
158 apta para un análisis en otros campos que no
sea el estético.

Entonces, en cuanto a la filosofía, haremos una distinción entre filósofos


contemporáneos y filósofos postmodernos.

2. Filosofía contemporánea
Los filósofos contemporáneos son todos aquellos que han pensado sobre la
modernidad desde varias perspectivas, como Marx (en economía), Heidegger
(desde el existencialismo), Nietzsche (desde el nihilismo), incluso autores,
como Mao Tse-Tung (en China, que tomó mucho del marxismo) o Emmanuel
Lévinas, quien realizó una crítica a Heidegger desde su propia cultura, la judía.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2.1. La crítica filosófica de la economía moderna


2.1.1. Karl Marx (1818-1883)
Vida y obra. Nació en Tréveris (Alemania).
Filósofo de descendencia judía y se lo conoce
más dentro de la clase obrera porque sus
escritos estuvieron destinados a la crítica del
capitalismo, de la posibilidad del socialismo y
del comunismo. Fig. 3

Al principio Marx no pudo iniciar sus


investigaciones, pero una vez que inició, escribió
muchos libros en los que planteaba el problema
social y económico de la sociedad capitalista.
Entre sus textos más conocidos están Crítica Fig. 3 Karl Marx
de la filosofía del derecho de Hegel (1843),
Sobre la cuestión judía (1843), Manuscritos
económicos y filosóficos (de 1884, pero publicada póstumamente en 1932),
Tesis sobre Feuerbach (1845, publicada póstumamente), La ideología alemana
(1845), La miseria de la filosofía (1847), Trabajo asalariado y capital (1847),
Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850), El 18 Brumario de Luis
Bonaparte (1852), Grundrisse o elementos fundamentales para la crítica de la
economía política (1857), Prefacio de Contribución a la crítica de la economía
política (1859), Teorías sobre la plusvalía (1862, tres volúmenes), Salario,
precio y ganancia (1865), El capital, volumen I (1867), etc.

Pensamiento filosófico. Marx es considerado como filósofo contemporáneo


porque sus escritos tuvieron gran repercusión en el siglo XX. Algunos decian
que “Marx era ateo y criticaba a la religión”, porque dijo que la religión es
el opio del pueblo; Marx es opuesto a Hegel en su método porque Hegel
era idealista (concebía el todo, partiendo de la idea) y Marx era materialista
(partía de la concepción de que la idea era el reflejo de la materia en nuestra
mente). Fig. 4

159

Fig. 4 La concepción del idealismo y el materialismo


“ABYA YALA - PATUJÚ”

24
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ANALICEMOS PARA ENCONTRAR UNA CONCLUSIÓN, EXPLICANDO


EL PORQUÉ DEL IDEALISMO Y EL MATERIALISMO.
¡Jun-pyo! ¿Qué es
primero la idea o la
materia? Idea
Materia

II. BUSQUEMOS EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS:

HISTORIA O F C H I S T O R I A F H J W L K G W J K O P
CONTEMPORÁNEA H I U O A Ñ K G W J K S V B O K A E Ñ V M G N
REVOLUCIÓN Y L L M N D H E C O N O M I A M R Y J S R A M
IMPERIO G O T E Ñ T L Y J M E A U Ñ Y P L D I A E O E
POSMODERNIDAD H S U K M V E D P K B O J I G J M L P L P I T
CULTURA P O R V F W I M P E R I O V H K A W P A E K O
KARL MARX V F A A U Y H W P H E K P W Y E R I L R R E D
FILÓSOFO
Ñ O R K W B J I L O S E M L D W X I O I C Ñ O
IDEALISMO
I N O I C U L O V E R Q E I U H A W Ñ O U S T
MATERIALISMO
E Ñ Y U G R L I O B A A Y U I S W J S A C U F
ECONOMÍA
Y P K L A F P W Ñ L R F N A E K V R U K I R L
POLÍTICA
A O U D Q H M J S H I W S E Y J A A S J O T Y
160 PLUSVALÍA
I Ñ G P O S M O D E R N I D A D E R L W N K S
SALARIO
H M U W H K L W L G Y Q L E I E L V E I V L G
MÉTODO
E L A L J A P H S E L A K P H J A L E M A N A
HEGEL
REPERCUCIÓN U H D V T F Q J W L E V J Ñ E G A W T P K B O

ALEMANA L J Ñ I H S F L A K P H J Q B O N A P A R T E

BONAPARTE H M P W H K E W L E Y Q L E I E L R W P L E K

CAPITAL M A T E R I A L I S M O K P H J Q O I L O O O
C H D V G F Q J W G E V J Ñ E A C I T I L O P
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

1º Materialismo dialéctico
Marx siguió los pensamientos filosóficos de Hegel en la ciencia de la lógica (su
método dialéctico), pero afirmaba que esta ciencia estaba de cabeza, por lo cual
era necesario colocarla de pie. Ante esta situación, el materialismo dialéctico
propone una interpretación de la realidad comprendida como un proceso
material en el que transcurren una variedad infinita de fenómenos a partir de
otros ya existentes. Esta sucesión no se produce al azar o caprichosamente
ni se encamina hacia la nada, sino que todo el proceso está regulado por
leyes que establecen su evolución desde las formas más simples a las más
complejas y afectan a toda la realidad natural y humana (histórica). De esta
manera, para Marx el concepto de materia tiene que ver con la vida real y
concreta.

2.1.2. Las leyes de la dialéctica


A través de estas leyes la materia se mueve y
se transforma, siendo la dialéctica un proceso
mecánico, en el cual suceden tres momentos de
movimiento (tesis, antítesis y síntesis). Engels
nos menciona que la dialéctica no es más que la
ciencia de las leyes generales del movimiento y
la transformación de la naturaleza (la sociedad
humana y el pensamiento).

La dialéctica nos ofrece las leyes generales


que son el fundamento de toda explicación
acerca de la realidad (naturaleza, sociedad,
pensamiento), pero al mismo tiempo afecta
Fig. 5 El ying yang dos
a toda la realidad. También, estas leyes son conceptos opuestos que se
objetivas e independientes de la naturaleza complementan.
humana. Fig. 5

 Ley de la unidad y lucha de contrarios


Marx y Engels consideraban que la realidad era
esencialmente contradictoria. Por lo que todos
los fenómenos que ocurren en la naturaleza 161
fueron el resultado de la lucha de elementos
contrarios, que se hallan unidos en el mismo ser
o fenómeno, siendo el origen de todo movimiento
y cambio en la naturaleza, en la sociedad y en
el pensamiento.
Fig. 6 Cambios cualitativos
(la acumulación de años en
Como ejemplo podemos mencionar la atracción un individuo conformaron su
y repulsión, movimiento y reposo, herencia y transformación de cantidad
adaptación, lucha de clases, materia y forma, a cualidad).
cantidad y cualidad.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

 Ley de transición de la cantidad a la cualidad


Los cambios cualitativos se dan cuando algo se transforma en otra distinta,
es decir, que de acuerdo a esta ley, el aumento o disminución de la cantidad
es gradual, mientras que el cambio de cualidad supone una transformación
radical del elemento. Con esta ley se explicaría el desarrollo de los seres vivos
y los fenómenos naturales, sociales, etc.

Cuando un elemento material pasa de poseer una cualidad a poseer otra,


hablamos de salto cualitativo, el cual es el resultado de la lucha de contrarios
que da lugar a una nueva realidad. Este salto cualitativo representa un avance
en el desarrollo de la naturaleza y supone el cambio de una cualidad por otra
superior. Fig. 6

 Ley de negación de la negación


La ley de negación de la negación explica el
modo en que se resuelve la contradicción,
dando paso a una realidad nueva que contiene
los aspectos positivos de lo negado. El primer
momento del movimiento dialéctico representa
la existencia de una realidad (afirmación), el
segundo momento (negación) supone la del
primer momento o la primera realidad y el tercer
momento (negando al segundo) se muestra
la negación de la segunda realidad; que va
recogiendo lo positivo de los dos momentos
anteriores y construye otra realidad.

Esta nueva
realidad entrará
Fig. 7 El ciclo dialéctico de la nuevamente
doble negación
en otro ciclo de
transformación
dialéctica dando lugar al desarrollo progresivo
de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento. Desarrollo que se dirige hacia
formas más complejas, completas y perfectas.
Fig. 7
162
2.1.3. El capital
1º La mercancía

Marx hizo un análisis del capital y de la


sociedad capitalista con la mercancía, pues en
Fig. 8 ¿Qué hay detrás del
ella comentó todas las relaciones humanas, el dinero?
modo de producción y el capital. Fig. 8

Por ejemplo, cuando tenemos en nuestras manos una mercancía (celulares,


autos, ropas de moda, etc.), tenemos el tiempo de trabajo invertido de un
obrero en la elaboración del producto, el salario que se le pagó por producirlo
y el modo cómo se lo produjo.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Esta mercancía tiene dos atributos: valor de uso (cualidad) y valor de cambio
(costo). El primero nos explica cómo una mercancía tiene la capacidad
cualitativa de ser útil para alguna necesidad, el segundo nos afirma que la
mercancía puede ser cambiada por un determinado monto de dinero, pues
cada cosa es medible en términos cuantitativos.

2º Trabajo y plusvalía

Así como el capitalista puede medir una


mercancía en su forma cuantitativa, dejando
a un lado su forma cualitativa, es así que el
trabajo del obrero se puede medir en un
determinado monto de dinero. De esta manera,
se le paga lo que realiza en horas de trabajo,
pero lo que se le paga estaría cancelado con la
mitad del trabajo que realiza. Esto quiere decir
que la otra mitad de trabajo lo hace gratis para
el capitalista, a esta acción se le conoce como
plusvalía. Fig. 9

Marx divide los dos conceptos operativos:


trabajo y fuerza de trabajo. Por un lado,
la fuerza de trabajo se entiende como el
trabajo socialmente necesario para producir
aquellos medios que permiten la existencia y
reproducción del trabajador (este es el trabajo
que puede realizar cualquier persona), mientras
que el trabajo es la materialización de la fuerza
de trabajo.
Fig. 9 Recursos
3º Origen de la plusvalía

Nace en la circulación de mercancías realizada por medio del dinero. Sin


embargo, ni la compra ni la venta generan plusvalía, pero al mismo tiempo
la plusvalía es creada en la misma circulación. Históricamente surge de la
apropiación del trabajo no pagado.

4º Capital

El capital está formado por el trabajo acumulado, 163


las materias primas, los instrumentos de
trabajo y los medios de vida, que se emplean
para producir nuevas materias primas y nuevos
instrumentos de trabajo. Sin embargo, estos
elementos sólo se convierten en capital bajo
ciertas relaciones sociales de producción. Tanto
los medios de producción (las maquinarias)
Fig. 10 El capital se define como
como la fuerza de trabajo (el trabajo de los
la concentración de la fuerza de obreros) son mercancías. La compra y venta
trabajo y es la única que genera de la fuerza de trabajo es lo específico del
valor al dinero. capitalismo.
EL MITO, LA COSMOVISIÓN Y SUS CONCEPTOS
“ABYAFUNDAMENTALES
YALA - PATUJÚ”

El obrero cede su fuerza de trabajo al capital a cambio de los medios de vida


que éste le entrega y que el obrero necesita. El capital acepta el trabajo
asalariado y viceversa. El obrero produce capital, por lo tanto, el crecimiento
del capital productivo es el aumento de la dominación de la burguesía sobre
la clase obrera.

5º Fuerza de trabajo y valor de la fuerza de trabajo

Son la mercancía cuyo valor de uso tiene la propiedad de ser fuente de valor
(el trabajo crea valor). El obrero debe ser un hombre libre para poder vender
su fuerza de trabajo y no tiene la posibilidad de ofrecer otra mercancía, que
no sea su propia fuerza de trabajo.

El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo necesario para


su producción, es decir, la existencia y subsistencia. El obrero por su trabajo
recibe un salario mínimo (el costo de producción coincide con el costo de
producción de su propia persona), de modo que el valor de la fuerza de trabajo
se determina por el tiempo necesario para producir los medios de vida, que
garantizan la subsistencia del obrero. Por tanto, del trabajo que realiza el
obrero una parte es para ganarse la vida y el excedente es el trabajo que
queda para el capitalista. Fig. 11

Jornada laboral de 8 horas

Tiempo necesario Tiempo


para la producción excedente 4
4 horas horas

164

Fig. 11 La jornada laboral está dividida en dos partes: la primera el tiempo necesario
para la producción y la segunda el tiempo excedente. (El obrero trabaja 8 horas pero de
esas ocho sólo se le paga de 4, lo demás es plusvalía “explotación capitalista”)

6º Plusvalía absoluta

Se aumenta directamente el trabajo excedente por medio de un aumento en


la intensidad del trabajo (reducir tiempos muertos) o de un alargamiento de
la jornada laboral (aumentar el trabajo que no es remunerado en el salario).

Grupo Editorial EDUCA PRODUCTIVA “Abya Ayala”


COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Jornada laboral de 8 horas

Tiempo necesario para la producción Tiempo excedente 2 horas


6 horas

Fig. 12 La jornada laboral dividida en dos partes: la primera, el tiempo necesario para
la producción y la segunda, el tiempo excedente. (Los obreros trabajan 8 horas pero de
esas ocho sólo se les pagan de 6, las 2 horas restantes son la plusvalía absoluta).

7º Plusvalía relativa

Se intenta reducir el trabajo necesario y aumentar el excedente. Hay dos


formas:

- Incrementar la productividad del trabajo. Es incorporar nuevos bienes de


capital/tecnología u organizar más el proceso de producción.

- Abaratamiento de los medios de subsistencia del trabajador o abaratamiento


del salario. Baja el trabajo necesario y se aumenta indirectamente el trabajo
excedente.

Tiempo necesario para la producción Tiempo excedente 4 horas


4 horas

165

Fig. 13 La jornada laboral dividida en dos partes: la primera el tiempo necesario para la
producción es de 4 horas y la segunda el tiempo excedente también es de 4 horas. (Los
obreros trabajan 8 horas pero de esas ocho sólo se les pagan de 4, las 4 horas restantes
son la plusvalía, es el periodo donde se incrementa la producción).
“ABYA YALA - PATUJÚ”

8º Fetichismo

Marx continuó sus reflexiones


y pudo llegar a explicar por
qué el sistema capitalista,
siendo tan perverso, aún
está vigente, y es que cada
mercancía como realidad-
aparente tiene sentido dentro
de una realidad-real, pues sólo
en ella está como iluminada y
fuera de ella pierde sentido.

Por ejemplo, cuando tenemos


en nuestras manos una Fig. 14 Enmascarando el problema.
mercancía como un celular
(realidad-aparente) podemos ver en él lo moderno y el avance tecnológico
que tiene, lo vemos así porque estamos dentro de una cultura moderna
(realidad-real), la cual es normal. Pero cuando ese mismo celular lo vemos
desde la perspectiva de los trabajadores que ensamblan celulares y se les
paga una miseria (otra realidad-real) o los niños que son esclavizados para
hacer ese tipo de trabajo, entonces, podemos sentir y comprender que ese
celular es producto de la explotación.

9º Modos de producción

Ante la situación del fetichismo, Marx pensó que era posible cambiar esa
realidad por otra. De esta manera, hizo
un trabajo comparando los modos de
producción desde la sociedad esclavista
feudal llegando a la sociedad capitalista.
Fig. 14

10º Del socialismo al comunismo

Así mismo, Marx afirmó que el capitalismo


166 es un sistema que obtiene la riqueza por
el trabajo del ser humano (del obrero). A
esta realidad, Marx plantea otra realidad,
pero socialista que llegue hasta el
comunismo, en la cual la gente vuelve a
trabajar sólo para obtener lo necesario en
la vida (producción racional planificada) y
no así una sobre producción (producción
irracional). Propone una sociedad donde Fig. 15 Símbolo utilizado para
no exista la explotación del hombre por el representar al socialismo y al
hombre. Fig. 15 comunismo
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

25
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué propone el materialismo dialéctico?

Resp.

2. ¿Qué son las leyes dialécticas?

Resp.

3. ¿Cuáles son las leyes de la dialéctica?

Resp.

4. ¿A qué afecta las leyes de la dialéctica?


167
Resp.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

II. APRENDAMOS JUGANDO 

= Elaborar Preguntas sobre el Instrucciones del juego


tema.
1. Se debe jugar con dos dados.
2. Cada uno de los participantes, al inicio,
= Decir un trabalenguas. deberá lanzar un dado cada uno para
ver el orden de la partida el que obtenga
6 o 1 iniciará la partida.
= Cantar una canción. 3. Antes de empezar el juego se deberán
elaborar las preguntas en una hoja
de papel, que serán escogidas por
168 aquellos que lleguen a la casilla con
= Mencionar una adivinanza. signo de pregunta. Los participantes
que no contesten en tres ocasiones
las preguntas retornarán al punto de
= Lanzar los dados. partida.
4. Los jugadores que lleguen a las casillas
de adivinanzas, trabalenguas, chistes o
canciones deberán hacerlo poniéndose
= Contar un chiste. de pie ante los demás jugadores.
5. Aquel participante que no cumpla con
alguna de las actividades no podrá
= Dramatizar un pasaje de tu continuar jugando y será merecedor de
vida. una penitencia.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2.2. Mao Tsé-Tung (1894 – 1976)


Vida y obra. Nació en Shaoshan en la región
de Xiangtang, provincia de Hunan. Hijo de
Mao Yichang (un agricultor rico y exitoso
de Shaoshan) y de Wen Qimei (una devota
budista). Fig. 16

Pensamiento filosófico. Mao criticó a la EX–


URSS tras la muerte de Stalin, pues decía que
se había abandonado las banderas de Stalin,
de Lenin y de Marx. Entonces, Mao desarrolló
Fig. 16 Mao Tsé-Tung (Mao
otras ideas filosóficas: Zedong)

1º Retomar las ideas de Stalin, Lenin y Marx.

2º La valoración del campesinado como fuerza


revolucionaria que puede ser movilizada por el
Partido Comunista, es así que se lo conoce a
la Revolución China como una revolución del
campo a la ciudad.

3º La estrategia militar en la que el poder nace


del fusil. El campesinado puede ser movilizado
para participar en la guerra popular a través de
una guerra de guerrillas. Fig. 17

4º Un concepto clave que diferencia el maoísmo


de otras ideologías comunistas es la lucha de
clases, pues una vez tomado el poder continúan
las clases sociales y continúa la lucha de clases.

Mao Zedong es conocido a nivel mundial y sus Fig. 17 La guerra de


ideas están recopiladas en el texto llamado El guerrillas es una táctica
militar consistente en
Libro Rojo de Mao publicado desde 1964 consta hostigar al enemigo,
de 33 capítulos, en los que se recogen 427 citas utilizando el conocimiento del
de él. terreno mediante ataques
rápidos, sorpresivos y 169
realizando emboscadas.
2.3. Karl Popper (1902 – 1994)

Vida y obra. Karl Raimund Popper fue un filósofo y teórico de la ciencia,


nacido en Austria de origen judío. Sus padres fueron el abogado protestante
Simón Siegmund Carl Popper y Jenny Schiff, también protestante, aunque
Karl Popper se caracterizaba por ser agnóstico (persona que no creía en el
entendimiento absoluto del hombre).

En 1929 se relacionó con el Círculo de Viena, aunque jamás perteneció a él.


Sin embargo, en esa época tuvo contacto intelectual con varios miembros
“ABYA YALA - PATUJÚ”

que integraban este círculo y es por eso que


realiza su obra epistemológica “Lógica de la
investigación científica”.

En 1939 con el ascenso del nacionalsocialismo


en Alemania y posterior incursión en Austria,
Popper se exilia a Nueva Zelanda, luego a EE.UU
y Gran Bretaña, por los sucesos de la Segunda
Guerra Mundial. Ante esto, Popper escribe su
obra “La sociedad abierta y sus enemigos”. Fig. 18 Karl Popper elabora
Pero en 1969 se retiró de la vida académica muchos libros de economía y
y fallece el 17 de septiembre de 1994 en East política.
Croydon (Londres). Fig. 18

Pensamiento filosófico. Su pensamiento filosófico estuvo influenciado por la


ciencia natural, razón por la cual construyó y organizó el método de falsación
con el que pudo verificar diferentes teorías.

Desde una perspectiva más filosófica, mantuvo una fuerte crítica a las teorías
históricas de Marx y Hegel por posibilitar en esencia sociedades cerradas y no
sociedades abiertas, lo cual postulaba Popper.

“Lógica de la investigación científica”


1º El problema de la inducción
La inducción es la suma de varios hechos
singulares que dan una conclusión general o
universal, pero Popper considera que cualquier
teoría de la ciencia no puede basarse en el
método inductivo, porque no se puede conseguir
de la suma de varios hechos particulares una
conclusión general o ley universal. Pues para
demostrar esta ley sería necesario comprobarlo
en cada caso, pero nunca podríamos acabar. Fig. 19 Para Karl Popper,
las teorías son hipótesis,
conjeturas osadas, siempre
Por ejemplo, si uno dice que vio un cisne tentativas y sometibles a
170 negro, otro lo repite y otro más, esto nos da la mejora.
conclusión de que los cisnes negros sí existen.
Pero para demostrarlo habría que encontrar a todos los cisnes negros del
mundo y sólo así se comprobaría la ley. Fig. 19

2º El racionalismo crítico
El racionalismo crítico puede considerarse como la base fundamental de toda
la filosofía popperiana, que consiste en adquirir una actitud crítica frente a las
teorías establecidas en la ciencia y se opone metodológicamente al positivismo
lógico. Popper, en primer lugar se ocupó del problema de la formación del
conocimiento para referirse a las deficiencias del modelo positivista.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Popper planteo que la formación del


conocimiento era un proceso evolutivo que
podía clasificarse en tres etapas: un problema,
los intentos de solución y la eliminación o
cambio de los intentos fallidos. Fig. 20

Popper expone que todo conocimiento pre-


científico, ya sea animal o humano es dogmático
y que con el método crítico se comienza la
ciencia.

Fig. 20 Para Popper la 3º El falsacionismo


formación del conocimiento
era un proceso evolutivo.
Popper plantea el falsacionismo al discutir
la fundamentación del verificacionismo,
argumentando que aunque los hechos
observados sean verdaderos, las leyes generales
que se derivan de la observación pueden ser
falsas. Sostiene que si una teoría es verdadera
o falsa debe comprobarse mediante ejemplos
y si ninguna logra refutarla, la teoría queda
corroborada, pero no verificada. Esto puede
significar que la teoría puede ser aceptada,
provisionalmente, hasta que se demuestre lo
contrario.

Karl Popper rechaza las últimas verdades o


primeras en la ciencia. Sostiene que la ciencia
Fig. 21 La Falsación sostiene opera por medio de la falsación y no de la
que la ciencia es un conjunto inducción que sería absurdo. Así mismo, afirma
de hipótesis que pueden
comprobarse y luego falsarse.
que es posible verificar todos los casos, sobre
(Hipótesis, se ve un rostro, los cuales puede regirse una ley científica.
falso, son dos.).
El falsacionista considera que la ciencia es un
conjunto de hipótesis, que propone a modo de ensayo describir y explicar el
comportamiento de algún aspecto del mundo o universo. Sin embargo, no
todas las hipótesis lo consiguen. Fig. 21
171
4º El método deductivo de contrastar
Popper propone este método para toda teoría científica, el cual tiene cuatro
partes: la coherencia interna es verificar que ninguna de sus conclusiones se
contradigan con lo que afirma la teoría científica; el carácter empírico es la
teoría empírica y no tautológica, es decir, que no sea repetitiva como 2 que
es un número y contiene 2 unidades; el estatus de adelanto científico es la
comparación con otras teorías. Ante esto, puede que la teoría formulada no
sea un adelanto científico, sino una repetición de otra. Por último, está la
aplicación empírica, este paso tiene que ver con la teoría de la falsación de
Popper su procedimiento es el siguiente: se debe tomar una afirmación de la
“ABYA YALA - PATUJÚ”

teoría (ningún cisne es de color negro) y negarla (existe un cisne negro). Si la


negación se da en la realidad quiere decir que la teoría ha sido falsada, pero si
la negación no se da en la realidad significa que la teoría ha sido corroborada.
Popper no utiliza la palabra verificación, pues cree que una teoría puede que
sea falsada con el tiempo.

5º El problema de la demarcación
A raíz de la crítica a la inducción y la propuesta del método deductivo de
contrastar, Popper concluye con la delimitación entre ciencia y metafísica (que
significa más allá de la física). De esta manera, Popper afirma que la ciencia
sólo debe ocuparse de la ciencia con fundamento empírico y no metafísico o
utópico, puesto que, el método deductivo de contrastar sólo puede realizar su
cuarto paso en la experiencia y no fuera de ella. Por el contrario, la metafísica
no permite hacer esas contrastaciones y, por tanto, no es ciencia.

La sociedad abierta y sus enemigos. Los


postulados de Popper en materia de filosofía
política tienen que ver con una crítica al
totalitarismo del nacionalsocialismo de la
Alemania nazi y a la dictadura del partido
comunista en los regímenes socialistas. De
joven Popper era partidario del marxismo, pero
no le agradaba que los líderes mandaran a los
trabajadores al derramamiento de sangre. Por
este motivo, Popper parte de la idea de que
toda sociedad cerrada es totalitaria, dictatorial
Fig. 22 Los líderes
y contraria a la sociedad abierta, en la que
existe la libertad del individuo. Fig. 22

Libertad individual. Popper afirma la libertad


del ser humano en todas sus formas, pero
restringe esta libertad porque no se puede
hacer daño a otros. Es así, que la libertad
individual está restringida por la libertad de los
otros. Fig. 23
172
Relación entre el Estado y el ciudadano. El
Estado es quien debería mediar con sus leyes,
aquella relación entre individuos libres, pero
esto no significaría que el Estado deba dominar Fig. 23 La libertad de uno
a sus ciudadanos hasta el punto de restringirles termina donde comienza la
sus libertades personales. del otro.

Libertad fundamental. La libertad es la base de una organización social


abierta, pero también es la finalidad de toda sociedad abierta.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

26
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. COMPLETEMOS LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS:

1. Mao Tsé- Tung nació en………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

2. Para Mao Tsé-Tung, una vez que la clase campesina tome el poder,

la lucha de clases deberá ………………….

3. Las ideas de Mao Tsé-Tung se encuentran escritas

en…………………………………………………………….

4. Tras la muerte de Stalin, Mao Tsé-Tung critica a

la………………………………………………………………...

5. Karl Popper nació en……………………………………………………………………………

…………………..

6. Popper realiza su obra epistemológica en el

año…………………………………………………………………….

7. Popper plantea su método de falsación para………………………………………

…………………………………

8. La inducción comprende la suma de varios hechos particulares que


dan como resultado una……………………

9. Popper consideraba que para demostrar una ley universal sería


173
necesario comprobar ……………………………..

10. Popper plantea que la formación del conocimiento era producto de

un…………………………………………...

11. Para Popper el conocimiento pre-científico es

……………………………………………………………………. 
“ABYA YALA - PATUJÚ”

2.4. El existencialismo como reflexión


filosófica
2.4.1. Martín Heidegger (1889 – 1976)
Vida y obra. Nació en Messkirch, Alemania
y murió en Friburgo, fue considerado
uno de los filósofos más importantes de
Alemania del siglo XX, aunque criticado
por su relación con el nazismo. Fig. 24

2.4.2. La filosofía de la existencia


El existencialismo se ocupa de los Fig. 24 Martín Heidegger
problemas del hombre que hoy son
llamados “existenciales”, como el sentido
de la vida, de la muerte, del dolor, etc. También, intenta priorizar la vida
sobre la razón. Para el existencialismo las cosas no deben ser explicadas, sino
vividas. La vida, como existencia particular, no tiene por qué someterse a las
reglas de la razón. En todo caso, la razón está al servicio de la existencia.
Fig. 25

174

Fig. 25 El existencialismo es un movimiento filosófico, cuya premisa


fundamental es saber qué son los seres humanos. En forma individual,
diríamos que crean el significado y la esencia de sus vidas. La corriente
de manera general destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del
hombre de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia
profunda.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Pensamiento filosófico. Su pensamiento


es muy amplio y es más conocido por su
obra principal “Ser y tiempo” en la que
desarrolla el problema del conocimiento
del Ser, el cual va ligado al existencialismo.

Veamos algunas características centrales:

1º La pregunta por el Ser


Alguna vez nos hemos preguntado por el
sentido de la vida y el porqué de las cosas.
Fig. 26 ¿Cuál es el sentido de la
La pregunta que Heidegger se hace es casi vida?
la misma ¿Cuál es el sentido del ser?

2º La respuesta
Nuestras respuestas pueden variar de
cultura a cultura, pero Heidegger pensaba
en su cultura y por eso su respuesta era
que cada individuo (ente) podía responder
a ese problema y no así la comunidad.
Entonces, la pregunta podría ser más
o menos así ¿Cuál es el sentido de mi
vida? Por eso su filosofía tenía rasgos
existenciales. Fig. 26
Fig. 27 El tiempo en contra
3º El ser ahí (Dasein)
Heidegger decía que uno (como individuo)
estaba arrojado en el mundo (ser o estar
en el mundo) ese es el ser de cada ente,
el cual también estaba enfrentado con el
tiempo, pues es un ser que se dirige a la
muerte. Fig. 27

2.4.3. Emmanuel Lévinas (1906 – 1995)


175
Vida y obra. Nació el 12 de enero de 1906
en Kovno (Kaunas) en Lituania. En 1928,
después de introducirse a la fenomenología
de Husserl, Lévinas va a conocerlo hasta
Friburgo, pero al llegar ahí Husserl había
dejado de ser profesor y es cuando conoce
a Martín Heidegger quien se encontraba
Fig. 28 Emmanuel Lévinas
dictando clases de verano. Fig. 28

Entre 1940-1945 Lévinas es llevado al campo de concentración en Hannover.


Posterior a la ocupación de Francia en 1933-1945, Lévinas cortó relación con
Heiddeger, debido a que Heiddeger era partidario del nazismo.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Sus obras más conocidas son: De la


existencia al existente, El tiempo y el otro,
Descubriendo la existencia desde Husserl
a Heiddeger, La realidad y su sombra,
Libertad y Mandato, etc. Textos en los
que se muestra, fundamentalmente, las
ideas de la cultura judía.

Cabe resaltar la idea de la responsabilidad


por el otro, pues al pensar en uno-mismo
(yo) es necesario pensar en el otro (tú), e
incluso pensar en el otro más alejado (él).

Pensamiento filosófico. Se ejemplifica


su pensamiento en el texto El tiempo y
el otro.

1º Cuando medimos todo por medio de


la libertad individual siempre se llega
a pensar en uno-mismo, el ser libre
significa no estar atado a nada ni a
nadie. Lo cual quiere decir que uno (yo)
no desea ser responsable de nada ni de
nadie. Fig. 29

2º Pero si nos diéramos cuenta que la


responsabilidad está antes que la libertad
y cuando decidimos vivir (sea solo o con
Fig. 29 La comprensión de la libertad
alguien) siempre aparece, en primer
lugar la responsabilidad que nos lleva a
tomar conciencia de cómo alimentarnos,
cómo cuidarnos, etc. Es decir, vivir bien
y ser responsables de nosotros mismos.
Fig. 30

176 3º Por tanto, si la responsabilidad se


encuentra antes que la libertad, entonces,
todos deberíamos apuntar o guiarnos por
la responsabilidad y no así por la libertad.

4º De esta manera, si decidimos guiarnos


por la responsabilidad, es imposible
ser responsable sólo por uno-mismo,
porque la responsabilidad significa ser
responsable de uno-mismo (yo) y del
Fig. 30 La responsabilidad está antes otro (tú), e incluso por aquél que nadie
que la libertad.
ve (él).
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

27
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. REALICEMOS UN DEBATE SOBRE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Qué es el hombre?, ¿qué es la libertad?, ¿realmente somos libres?


Tomar nota de las conclusiones en el siguiente cuadro.

II. ANALICEMOS LOS SIGUIENTES EPISODIOS DE VIDA Y REDACTEMOS


EN EL CUADRO LO QUE COMPRENDAMOS.

1 2

177
“ABYA YALA - PATUJÚ”

3 4

178
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

2.4.4. Friedrich Nietzsche (1844 –1900)


Vida y obra. Nació en Röcken, un pequeño pueblo de Sajonia-Anhalt, Alemania.
Sus padres fueron Carl Ludwig Nietzsche (pastor luterano) y Franziska Oehler.
Fig. 31

Su padre falleció en 1849, esto motivó a que su


familia se trasladara a Naumburgo donde vivió
con su abuela materna y las hermanas solteras
del padre.

Entre sus obras podemos destacar Sócrates y la


tragedia (1870), La visión dionisíaca del mundo
(1870), La filosofía en la época trágica de los
griegos (1873), Consideraciones intempestivas
(Cuatro publicadas en 1873-1874-1876),
Humano, demasiado humano (1878), Aurora
(1881), La ciencia jovial (1882), Así habló
Zaratustra (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV),
Más allá del bien y del mal, La genealogía de
la moral (1887), El Anticristo (1888), El caso
Wagner (1888), El ocaso de los ídolos (1889),
Nietzsche contra Wagner (1889) y Ecce homo,
Fig. 31 Friedrich Nietzsche
Cómo se llega a ser lo que se es. (1889).

Pensamiento filosófico. Hay algunos que afirman que el pensamiento


de Nietzsche es el que ha preparado la postmodernidad con el nihilismo,
aunque otros dicen que sólo fue el que dedujo las consecuencias de la vida
contemporánea.

El nihilismo (del latín nihil= nada). Es una corriente filosófica que afirma
que no se puede conocer nada, que no hay vida posible y que las cosas no
tienen valor, pues niega toda creencia o todo principio moral, religioso, político
o social. En términos filosóficos, el nihilismo es una especie de desencanto de
los ideales o principios de una forma de vida, lo cual ocasiona la perdida de
sentido. Desencanto y perdida de sentido que la época contemporánea va
asumiendo como postmodernidad.
179
Sin embargo, las ideas que Nietzsche desarrolló son:

1º Muerte de Dios y nihilismo. Nietzsche afirmó en algunos de sus escritos


que “Dios ha muerto”, lo cual significaba que el modo de vida europeo-
occidental basado en el cristianismo, estaba llegando al nihilismo (perdida de
sentido como cultura).

2º Jesús y los anticristianos. Aquella afirmación del nihilismo estaba


sustentada en la idea de que “Jesús era el último cristiano”, pero para Nietzsche
los demás apóstoles mal interpretaron a Jesús hasta el punto de creer que
“ABYA YALA - PATUJÚ”

posiblemente sólo quisieron vengarse de la guerra judeo-romana, en la que


se destruyó Jerusalén. Pues la culpabilidad de pecados influyó como un valor
ético en la conciencia de los europeos.

3º Desvalorización o transvaloración. Para que los valores cristianos no


continúen, Nietzsche postuló la inversión de los valores. Según él, las palabras
bueno y malo fueron cambiadas por los cristianos a bueno y malvado, es
decir, Nietzsche afirma que la palabra bueno en el cristianismo significa el
hombre sencillo, pobre y amable; y malvado es aquel hombre injusto, rico
y déspota, pero este término es producto de una transvaloración, resultado
de un resentimiento del cristianismo y del pueblo judío. En cambio malo,
antes, significaba el hombre simple, vulgar o bajo, mientras que bueno hacía
referencia al hombre de rango superior, al noble, al poderoso y señor.

4º Inversión de los valores (de la moral esclava a la moral de los


amos). Nietzsche afirma que de la transvaloración cristiana de los valores se
debe pasar a la inversión de los valores, porque la moral cristiana es la de los
esclavos y no de los señores. Puesto que la moral esclava estaba fundada en
la culpa, la cual se reprime y desahoga sus instintos en su interior. Entonces,
Nietzsche trata de confrontar esta moral con la moral de los señores, la cual
estaría fundada en la capacidad de olvido.

5º Voluntad de poder o de dominio. A pesar de todo, este autor nos indica


que aquella inversión de los valores es posible, porque hay una voluntad de
poder que impulsa a la vida a seguir adelante. Esto está más allá del simple
instinto de supervivencia, es una fuerza o energía vital.

6º Übermensch (ultrahombre). Gracias a la


voluntad de poder y a la capacidad de invertir
los valores para Nietzsche es posible llegar
al ultrahombre, es decir, a una forma de ser
humano que evolucionaría más allá del Homo
sapiens actual.

El término de übermensch se traduce como


“superhombre”, pero la traducción correcta
180 en castellano sería de supra o sobrehumano.
Fig. 32 Tú sí, ellos no Sin embargo, el uso más convencional es
suprahombre o ultrahombre.

7º Eterno retorno. De esta manera Nietzsche postuló el eterno retorno


que es la idea de repetición continua de la vida, así como el Homo sapiens
llegó a evolucionar por todo un proceso, de esta misma forma el Übermensch
evolucionaría bajo un proceso en los que se repiten varios pensamientos,
sentimientos e ideas. Todo este proceso es un volver a un pasado heroico y
antiguo, pero en la actualidad posibilitaría mantener un sentido en la vida y
no caer en el nihilismo de la época. Fig. 32
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

28
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. REALICEMOS UN MAPA CONCEPTUAL DE “LA VIDA Y EL


PENSAMIENTO DE FRIEDRICH NIETZSCHE” Y AUMENTEMOS
MÁS CUADROS SI ES NECESARIO.

FRIEDRICH NIETZSCHE

181
“ABYA YALA - PATUJÚ”

3. Filosofía postmoderna
3.1. Jean-François Lyotard (1924 – 1998)
Vida y obra. Nació en Versalles y murió en
París, Francia. Es conocido por su introducción
a la filosofía postmoderna a finales de 1970.
Su texto más conocido es La condición
postmoderna: informe sobre el saber de 1979.
Fig. 33

Pensamiento filosófico.
Fig. 33 François Lyotard
1º El conocimiento. La pregunta inicial de
Lyotard es ¿qué es el conocimiento? Esto puede
ser entendido de esta manera ¿quién dice qué es conocimiento? y ¿quién dice
qué no lo es?

En la época moderna se establecen varios


conocimientos sobre qué es la realidad o cómo
debía ser, lo que trae como consecuencia es
que el conocimiento y el poder iban de la mano
(juntos), pues el que tiene el conocimiento
también tiene el poder.

2º El conocimiento o meta-relatos. En
la perspectiva moderna aquellos relatos
tenían sentido, pero los mismos han caído en
un desencanto, lo cual trae como efecto la
pérdida de sentido de esos grandes relatos de
la modernidad (ideas como las de Descartes,
Kant, Hegel, etc.), pues básicamente ya no son
útiles para este tiempo.

3º Saber científico. Según Lyotard, aquel


conocimiento o meta-relatos al no ser útiles,
Fig. 34 El formato de la cultura han sido reemplazados por el saber científico
que es lo único útil en la vida actual, incluso
si alguien se preguntara el porqué del saber
científico, su pregunta es innecesaria, pues de igual modo se realiza el
182 conocimiento científico.

4º Vida postmoderna. Así como son innecesarias las preguntas acerca del
conocimiento y de formar sistemas filosóficos que respondan a ellas, de igual
forma, es innecesario pensar en otras formas de política, economía, sociedad,
etc. La finalidad es el poder y nada más, por esta razón la ecuación riqueza,
eficacia y verdad es la que sirve en la vida postmoderna. Fig. 34

3.2. Gianni Vattimo (1936)


Vida y obra. Nació en Turín, Italia. Es otro de los filósofos importantes de
la postmodernidad, seguidor de la corriente hermenéutica (teoría de explicar
libros) y discípulo de Hans-Georg Gadamer, aunque fue influido por Heidegger
y Nietzsche. Fig. 35
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Estudió filosofía en la Universidad de Turín y en


Heidelberg. Vattimo ha sido profesor en varias
Universidades de Turín, Los Ángeles y Nueva
York. Actualmente, es catedrático de Filosofía
Teorética en su ciudad natal.

Entre sus obras más importantes están El


concepto de producción en Aristóteles (1961),
Ser, historia y lenguaje en Heidegger (1963),
Hipótesis sobre Nietzsche (1967), Poesía y
Ontología (1968), El sujeto y la máscara (1974),
Más allá del sujeto (1981), El pensamiento
débil (1983), El fin de la modernidad; Nihilismo
y hermenéutica en la cultura posmoderna
(1985), Ética de la interpretación (1989),
La sociedad transparente (1989), Más allá
de la interpretación; El significado de la
hermenéutica para la Filosofía (1994), Nihilismo
y emancipación; Ética, política y derecho
Fig. 35 Gianni Vattimo
(2003), Adiós a la verdad (2009), Comunismo
hermenéutico de Heidegger a Marx(2011).

Pensamiento filosófico. Gianni Vattimo afirma dos ideas importantes:

1º Postmodernidad. Vattimo marca la superación de la modernidad, en la


cual existen sistemas de ideas homogéneas en modelos cerrados con grandes
verdades, con bases fuertes y con una única fuente en la historia. Pero la
postmodernidad abre paso a la tolerancia y a la diversidad en todas las
funciones que se desarrollan a lo largo de la vida.

Pues en la modernidad la historia era única y homogénea, la cual se ha ido


perdiendo, puesto que se ha advertido que la historia era contada sólo por la
clase dominante. Ahora, si quitásemos esta narración con sentido único en
la historia, entonces podremos ver que no hay un curso único, sino diversas
historias, lo cual es posible sólo con el advenimiento de la sociedad de
comunicación.

2º Sociedad de comunicación. Para Vattimo,


la base de la postmodernidad se encuentra
en los medios de comunicación, pues con 183
estos medios se ha ingresado a una especie
de babel informativa en la que los medios de
comunicación tienen un lugar central.

Sin embargo, esta sociedad transparente no


es transparente por ser más consciente de sí
misma o más iluminada, sino por su complejidad
Fig. 36 La libertad de e incluso su caos. Pero este caos hace posible
expresión y la transparencia aclarar la emancipación de la multiplicidad de
informativa
racionalidades. Fig. 36
“ABYA YALA - PATUJÚ”

29
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ENCONTREMOS EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES


PALABRAS:

F I L O S O F I A L

A S T U D F S P L E

W Q S L A S B Y E H

P O O P D M O U V C

O U C I N T V E I S

P J I Y A N A O N Z

P I E R R A T T A T

E R D J E S T A S E

R S A T D C I R Z I

H Y D F O G M D Z N

Z O H Ñ M B O S Ñ O

P O S M O D E R N O
184

FILOSOFÍA - POSMODERNO
NIETZSCHE - VATTIMO
LÉVINAS - LYOTARD
POPPER - SOCIEDAD
Historia
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA
Factores de influencia en la
LA PERCEPCIÓN FILOSÓFICA filosofía latinoamericana
LATINOAMERICANA Y
BOLIVIANA
Contexto
latinoamericano
FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA La filosofía de
la liberación

Franz Tamayo

FILOSOFÍA EN BOLIVIA
Fausto Reinaga

René Zavaleta Mercado


COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Historia deHISTORIA
la filosofía
DE LA FILOSOFÍA
latinoamericanaLATINOAMERICANA

Durante la Colonia, la libertad de pensar y actuar con libertad fue reducida a


un pequeño grupo de criollos y mestizos. Ya en la Republica se atravesó un
proceso de reciclaje de formas de organización y pensamiento, madurando el
sentimiento de libertad e industrialización a un estilo europeo como nuevas
tendencias, menospreciando la Cosmovisión milenaria de los habitantes del
Abya Yala.
Lectura

Descolonización educativa

“Entonces no tratamos de responder a la pregunta


metafísica de los humanismos occidentales y modernos
de qué es el Hombre, pero tampoco simplemente exponer
una comprensión más de ser humano. Nuestro propósito
es referirnos al humanismo comunitario como otro
humanismo no como un humanismo más que intenta
contribuir con una definición más acerca del ´Hombre`
-así en abstracto que al parecer todas dan por supuesto
como si fuera algo o alguien transversal a las distintas
realidades y contextos. El nacimiento de conceptos o de
teorías acerca del mundo y todo lo que contiene NO debería
equivaler a la negación o ignorancia de las particularidades
de otras culturas, pero durante más de cinco siglos ha sido y frente a ello el único
derecho que nos asiste, también en el plano del conocimiento, es producir nuestros
propios conceptos y teorías para combatir la violencia de los conceptos y teorías con
pretensión de universalidad, o sea, de colonialidad, al margen del diálogo intercultural.
Nuestra predisposición es contribuir a que dicha tendencia sea puesta en crisis o, cuando
menos, a generar condiciones de posibilidad para iniciar y promover el diálogo con los
humanismos modernos del mundo occidental”.

Quintanilla Coro, Víctor Hugo: Descolonización educativa (Pedagogía, didáctica y


currículo andinos y humanismo comunitario: devenir Runa, devenir Jacke). El humanismo
comunitario: devenir Runa. Kollasuyo. 2008. Págs. 70-71.

I. UNA VEZ HECHA LA LECTURA, ANALICEMOS Y RESPONDAMOS


LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 187

1. ¿En la descolonización educativa quién representa el otro?

Resp.

2. ¿La negación de nuestra historia qué representa?

Resp.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

1. Historia
Abya Yala nombre originario del continente
americano, revelado por el pueblo Kuna de
Panamá y Colombia, que significa tierra en
plena madurez o tierra de sangre vital.
Fig. 1

Antes de la llegada o invasión de los


europeos a estas tierras, el Abya Yala
conservó y aún conserva sus propias formas
de vida que significan diferentes formas
de pensar acerca de la realidad (su propia
cosmovisión) y dio como resultado sus
propias instituciones político-económico,
comunitario y sus propias organizaciones
(costumbres, tradiciones, etc.) en la vida Fig. 1 Pobladores del pueblo
kuna
comunitaria.

Sin embargo, actualmente, el Abya Yala es América Latina y siempre ha


tenido una forma particular de hacer filosofía por las influencias y los factores
que transformaron su desarrollo.

2. Factores de influencia en la filosofía latinoamericana


El desarrollo histórico de la filosofía latinoamericana sufre un proceso de quiebre
en su continuidad, por lo que se puede mencionar las intervenciones que se
promulgaron en los procesos históricos, socio-económicos e ideológicos.

2.1 Quiebre histórico


La ruptura violenta entre una historia
anterior y posterior al descubrimiento del
Abya Yala, que trajo consigo la influencia
europea, desconoció por completo la
existencia de una filosofía nativa con
tradiciones y con una ciencia milenaria,
188 por lo que se suponía que la filosofía en
América Latina tuviera que empezar desde
cero sin ningún terreno pre-filosófico
como en la Antigua Grecia o una tradición
milenaria, como en la filosofía occidental Fig. 2 La filosofía occidental olvida
la existencia de una filosofía nativa
moderna. Fig. 2

2.2 La dependencia socio-económica y cultural


El continente americano durante cinco siglos se hizo dependiente de un modelo
económico-social implantado por los primeros colonizadores, que al haber sido
arrinconada la población latinoamericana a un silencio de tipo oscurantista, los
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

hombres nativos no tenían el derecho de


Todas las ideas pensar en sí mismos y los criollos veían en
que están su educación un arraigo por su madre patria
transformando enraizados en costumbres europeas, que
la enseñanza en obligaron a enseñar un espíritu civilizador
el mundo han a los nativos. Esto refleja el alto grado de
brotado en el fe-
alienación cultural de una élite intelectual
cundo campo de
como lo expresó José Carlos Mariátegui:
la experiencia…”
“Todos los pensadores de nuestra América
se han educado en una escuela europea”.
Fig. 3
Fig. 3 José Carlos Mariátegui
2.3 Resistencia ideológica
La tradición autóctona y auténtica de
las naciones del Abya Yala, como las
civilizaciones inka, náhuatl, maya,
mapuche, chibcha, etc., desarrollaron
un pensamiento lógico, preservando
sus costumbres que han sido
marginadas y hasta olvidadas por los
propios filósofos latinoamericanos.
Generaron un alejamiento entre el
pensamiento autóctono del Abya Yala
y la filosofía académica europeizante.
Fig. 4
Fig. 4 El Machaq mara – Año nuevo
andino amazónico se practica hasta 2.4 Lucha por la independencia política
nuestros días y económica
América Latina, desde sus inicios, atravesó
una lucha interna para llegar hacia la independencia. En Europa, esta situación
no se produjo, sino en ocasiones muy particulares, como la rebeldía contra el
feudalismo y la aristocracia. Sin embargo, Latinoamérica tuvo una lucha casi
permanente contra el colonialismo y neo-colonialismo (económico, cultural
e informativo), que han dado origen en los sectores criollos y amestizados
a copiar los preceptos y las filosofías que dieron paso a los movimientos de
liberación, adaptando la filosofía europea a un contexto americano. 189

2.5 Discontinuidad cronológica


En América se produjo un desajuste cronológico entre el filosofar europeo y
el filosofar latinoamericano, los cuales se distinguen cuando España en 1492,
tuvo un tinte medieval opresor que los musulmanes ejercían en territorio
español. Mientras en Inglaterra, Italia y Francia empezaba el Renacimiento, y
la ilustración que España tardó décadas en adaptar la Ilustracion. Según Hegel,
“La filosofía en América Latina es el eco y la sombra de la filosofía europea”.
Generaciones enteras se empeñaron en copiar el pensamiento europeo y correr
hacia lo actual en filosofía sin llegar a la sincronicidad completa con el ideal.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

3. Periodos de la filosofía
latinoamericana
La filosofía occidental siempre ha ignorado
(con algunas excepciones) el pensamiento
americano con excepción de la filosofía
norteamericana a partir del siglo XIX,
generando dificultades al momento de
trazar los periodos, por los cuales atravesó
la filosofía latinoamericana. Sin embargo,
para Josef Estermann existen tres periodos:
empezando por la cosmovisión andina-
Fig. 5 Josef Estermann amazónica, atravesando por la dependencia
europea y concluyendo con una filosofía
propia de Latinoamérica. Fig. 5

3.1 La filosofía precolombina


Es considerada como el pensamiento
autóctono surgida entre las naciones del
Abya Yala de orígenes milenarios, como los
mayas e incas que marcaron el quiebre de
su continuidad filosófica en la conquista de
una manera traumática. Sin embargo, esta
forma de filosofar desarrolló una evolución
subterránea que ha guardado la esencia en
los usos y costumbres que perviven hasta
nuestros días.

3.2 La filosofía europeizante


Los colonizadores de la época Colonial y
gran parte de los siglos XIX y XX consideran
a la filosofía europeizante como un
Fig. 6 La dominación filosófica pensamiento implantado. En este periodo
europea se hizo por la imposición
de la fuerza. es cuando la filosofía latinoamericana copia,
de una manera más o menos original, las
190 diferentes corrientes occidentales e incluso norteamericanas con la intención
de realizar lecturas de la realidad americana. Parcialmente, este periodo de
europeización del pensamiento se extiende hasta nuestros días, sobre todo
en las Universidades y los seminarios tradicionales donde se hace el estudio
cerrado de las escuelas de pensamiento filosófico tradicional. Fig. 6

3.3 La filosofía propiamente latinoamericana


Es considerada como el pensamiento auténtico de América. Las primeras
huellas de la filosofía latinoamericana consciente se manifiestan a mediados
del siglo XIX, pero su difusión y desarrollo se realiza a partir de la segunda
mitad del siglo XX, donde surgen las concepciones filosóficas de la dominación
y liberación.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

30
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. RESOLVAMOS EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA:


2 10
1
4
5

7
13
P
8 R
12 6 F E U D A L I S M O E
C
O
L
17 O
M
11 B
I
N
9 F I L O S O F I A L A T I N O A M E R I C A N A
1. ACADÉMICA
2. AUTÓCTONO
3. CIVILIZADOR
16 4. CRONOLÓGICO
5. DESAJUSTE
6. FEUDALISMO
7. FILOSOFAR
8. FILOSOFÍA
EUROPEIZANTE
14 9. FILOSOFÍA 191
LATINOAMERICANA
10. FILOSOFÍA
PRECOLOMBINA
11. FILÓSOFO
12. GENERACIONES
13. INDEPENDENCIA
14. JOSEF ESTERMANN
15. MUSULMANES
16. PACHAKUTI
17. RESISTENCIA
“ABYA YALA - PATUJÚ”

FIlosofía latinoamericana
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

1. Contexto latinoamericano
La cosmovisión o la filosofía del Abya Yala
tiene que ver con el modo de vivir y pensar
en las culturas originarias de nuestro
continente. Sin embargo, no se puede negar
que, después que Europa llegó a estas
tierras en 1492, han existido relaciones
interculturales que modificaron la forma de
vida, de pensar de las naciones autóctonas,
las sociedades criollas, mestizas y africanas,
creando un nuevo pensamiento al que hoy
se conoce como filosofía de Latinoamérica Fig. 1 Latinoamérica excluye a
Norteamérica
sin Norteamérica. Fig. 1

A finales del siglo XX, se pone en tela de juicio la existencia real y verdadera de
una filosofía latinoamericana, donde muchos pensadores y filósofos se perfilan
en dos grupos: los primeros consideran que los conceptos occidentales se van
transformando, pues sirven para pensar acerca de los problemas de la región;
y los segundos consideran que la filosofía latinoamericana se ha desarrollado de
manera independiente, planteando y replanteando sus conceptos para pensar
acerca de los problemas de la región.

2. Augusto Salazar Bondy


Nació en la ciudad de Lima el 8 de diciembre de
1925 y murió el 6 de febrero de 1974; inició sus
estudios en el Colegio Alemán, luego continuó
la primaria y secundaria en el Colegio San
Agustín. En 1945 ingresa a la carrera de Letras
de la Universidad de San Marcos, recibe una
beca en la Universidad Nacional Autónoma de
192
México por su destacada actividad académica
en temas de filosofía. Fig. 2

En 1953 regresa a Lima para sustentar su tesis


Ensayo sobre la distinción entre lo irreal y el ser
ideal para obtener el grado de Doctor.

Su producción filosófica inicia con publicaciones


que causaron controversia. En 1969 presenta su
libro “¿Existe una filosofía de nuestra América?”,
Fig. 2 Augusto Salazar Bondy
explicando que en Perú y América prevalecen
las culturas de dominación y de sub-desarrollo,
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

argumenta que se practicaba una filosofía inauténtica e imitadora. Siempre


recomendaba que debíamos cultivar una filosofía que sea nacida en nuestra
tierra, la cual debía denunciar y hacer conocer la cultura de la dominación para
poder salir de esta situación.

Para Bondy la filosofía de la dominación es la


dominación de las decisiones de una nación
hacia otra y la filosofía de la liberación es
la creación de una filosofía propia y original
que no tiene dependencia de las categorías
externas occidentales. Fig. 3

Así mismo, reprocha el pensamiento que


acentúa una filosofía inauténtica e imitadora,
porque consideraba que debíamos cultivar
una filosofía que sea nacida en nuestra tierra,
la cual debe hacer conocer la cultura de la
dominación.

En 1973, fue invitado a la Cuarta Jornada


Académica y al Simposio de Filosofía, en la
Universidad del Salvador en Argentina y es
ahí donde tuvo una polémica muy grande Fig. 3 El hambre como
instrumento de dominación
con Leopoldo Zea, en base a esa discusión
es donde nace el movimiento de la filosofía
de la liberación.

3. Leopoldo Zea
Nació en México (1912 –2004), fue uno de
los primeros filósofos latinoamericanos en
proponer que 1492 no fue un descubrimiento,
sino un encubrimiento de la cultura y de los
conocimientos de las civilizaciones del Abya
Yala. Fig. 4

Sus obras estuvieron enfocadas a un


análisis histórico-cultural de la filosofía, Fig. 4 Leopoldo Zea
con la firme intención de argumentar lo 193
que se conocerá como una filosofía propia
y original, nacida y desarrollada en Latinoamérica. Algunas de sus obras
más conocidas fueron “En torno a una filosofía americana”, “Dos etapas del
pensamiento en Hispanoamérica”, “Conciencia y posibilidad del mexicano”, “El
pensamiento latinoamericano”, “Colonización y descolonización de la cultura
latinoamericana”, “Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana”,
“Filosofía latinoamericana”, “Simón Bolívar: integración en libertad”, Desarrollo
de la creación cultural latinoamericana” .

Leopoldo Zea es importante en la historia de la filosofía latinoamericana, porque


a partir de él existe una bifurcación entre pensadores latinoamericanos: unos
“ABYA YALA - PATUJÚ”

creen que la filosofía es única y simplemente


se debe estudiar y reproducir la filosofía del
occidente (de Europa). Pero hay otros que
creen, como Leopoldo Zea, que la filosofía, más
bien, sirve para pensar acerca de los problemas
de cada país o de cada región como América
Latina.

4. Santiago Castro Gómez


Nació en 1958 en Bogotá, estudió Filosofía en
Fig. 5 Santiago Castro Gómez
la Universidad Santo Tomás de Bogotá, donde
fue discípulo de profesores miembros del Grupo
de Bogotá (filosofía), principales exponentes de la filosofía latinoamericana en
Colombia. Fig. 5

Castro hizo una maestría en Filosofía en la Universidad de Tübingen, Alemania


y el doctorado en la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt.

Cuando retornó a Colombia fue profesor de la Universidad Pontificia Javeriana


de Bogotá e investigador del Instituto Pensar, donde hizo equipo con varios
intelectuales, como Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Ramón
Grosfoguel, Catherine Walsh, Arturo Escobar, Edgardo Lander y Nelson
Maldonado-Torres; formó parte del Grupo modernidad – colonialidad, uno de
los principales focos de la teoría crítica latinoamericana a comienzos del siglo
XXI.

Se caracteriza por proponer la utilización


de la Genealogía filosófica como un método
para trazar una historia de las herencias
coloniales en Colombia, sustituyendo a
la historia de las ideas y escapando a los
dilemas irresolubles en la que había caído
la filosofía latinoamericana. Trabaja con la
distinción conceptual entre el colonialismo y
la colonialidad, introducidos por el sociólogo
peruano Aníbal Quijano.
194
Tiene una amplia producción intelectual
dispersada en artículos de prensa, sin
embargo, se destacan sus libros Crítica de
la razón latinoamericana, La poscolonialidad
explicada a los niños, Historia de la
gubernamentalidad, Razón de estado,
Liberalismo y neoliberalismo en Michel Fig. 6 La Colonia representa la
Foucault, destacando siempre la visión venta y destrucción de nuestra
tierra.
postmoderna y colonial. Fig. 6
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Este filósofo desarrolla un pensamiento filosófico de tendencia marxista,


plantea un análisis con recursos teóricos–conceptuales marxistas, acerca de
la realidad latinoamericana. Muchas de sus publicaciones abordan los temas
de la posmodernidad, la teoría poscolonial y los estudios culturales, en los
cuales propone un fuerte análisis de la realidad socio–económica de América.

5. Enrique Dussel
Nació en 1934 en el departamento de La Paz,
provincia Mendoza, Argentina. Es filósofo,
historiador, teólogo y fundador junto a otros
pensadores del movimiento “Filosofía de la
Liberación”. Actualmente, es uno de los mayores
exponentes en América Latina. Fig. 7

Su producción intelectual es muy basta, entre


las que destacamos Hacia un Marx desconocido,
Un comentario de los Manuscritos del 61- Fig. 7 Enrique Dussel
63 (1988), Política de la liberación, Historia
mundial y crítica, (1492): El encubrimiento del
Otro, Hacia el origen del Mito de la Modernidad (1994). Esta última obra fue
editada en Bolivia por Pablo de Tarso en la filosofía política actual y otros
ensayos más (2012).

Resaltando los estudios de posmodernidad, colonialidad y la filosofía marxista,


que se refieren a la dominación occidental en temas culturales y sociológicos,
Enrique Dussel desarrolla su pensamiento filosófico en base a cinco ejes
principales:

5.1 Centro-periferia
Esta idea es la base para poder entender algunas
de sus ideas filosóficas, pues para Dussel el centro
es el que tiene el poder, la riqueza y la dominación
frente al mundo, y la periferia no tiene poder sólo
pobreza y es dominada por el centro.

5.2 El encubrimiento del otro 195

Antes de 1492, Europa fue la periferia, pues


el centro del sistema económico en el mundo
en ese entonces eran los árabes, pero cuando
Europa pudo dominar a América, éste se volvió
el centro del mundo. En cuanto a América, África
y otros pueblos se convirtieron en la periferia
del nuevo sistema económico mundial.

Entonces, Dussel sostiene que la dominación


Fig. 8 Pobreza permanente
por medio del ego conquiro (yo conquisto)
“ABYA YALA - PATUJÚ”

al pueblo azteca, aymara, África y otras


regiones se hizo posible la modernidad como
base cultural de la civilización. Pues desde
ese “yo conquisto” es que se hizo posible la
filosofía moderna del yo pienso (ego cogito) de
Descartes y su repercusión en Europa. Fig. 8

5.3 La dominación moderno-occidental


En la actualidad, el modelo moderno de vida es
la base de todas las formas de vida en el mundo
entero, esto gracias a la filosofía moderna. Pues
en ella la ontología clásica (del ser) del centro,
es la que encubre y oculta las otras culturas,
a la vez las hace parecer como incivilizadas y
bárbaras en lenguaje filosófico como nada.

Por tanto, América Latina está colonizada


por la modernidad y por ende dominada por
los países del centro, pero para salir de la
dominación (del subdesarrollo o del atraso),
el pensamiento moderno afirma que hay que
Fig. 9 Un mundo construido
dominar al otro para ser parte del centro, es sobre la mentira
decir, se debe seguir la lógica de la dominación.
Fig. 9

5.4 La filosofía de la liberación


Dussel afirma que para romper con la lógica de la dominación, es necesario
postular la idea de liberación desde un no-ser, la nada, el otro y la exterioridad.
Es decir, afirma que si pensamos liberarnos desde la misma modernidad,
lo único que conseguiremos es caer en ella, pues al estar al interior de la
modernidad ya no es posible salir.

Pero si la modernidad afirma que su cultura y nuestras culturas son nada,


quiere decir que ellas están fuera de la modernidad y por ende desde esa
nada las culturas se encuentran al exterior de la modernidad y de esta
196 manera, es posible la liberación. Esto quiere decir que dentro podemos
liberarnos afuera con la cultura y así poder liberar a los que están dentro.
Para liberarnos es necesario partir desde otro modelo de vida, desde algo
exterior a la modernidad, para así poder dirigirnos hacia otra modernidad.

5.5 El otro
Para Dussel, Europa es la que piensa desde uno mismo no por los otros, sino
por ella misma. En cambio, el pensamiento de Dussel afirma la responsabilidad
por el otro. Pues “la responsabilidad tiene relación no con responder a una
pregunta, sino responder por una persona”. Esta es la idea central que guía la
filosofía de la liberación.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

31
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. ENCERREMOS EN UN CÍRCULO (F) SI LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS


SON FALSOS O ( V) SI SON VERDADEROS:

Europa llegó a estas tierras en 1492 y desde entonces han existido


1. relaciones interculturales que modificaron la forma de vida y de pensar V F
de las naciones autóctonas.
La Filosofía latinoamericana se ha desarrollado de manera inter – independiente,
2. planteando y replanteando sus conceptos para pensar acerca de los problemas V F
de la región.
Augusto Salazar Bondy recomendaba que debíamos cultivar una Filosofía
3. que sea nacida en nuestra tierra, la cual debía denunciar y hacer conocer V F
la cultura de la dominación.
Leopoldo Zea fue el primero en proponer que 1492 no fue un
4. descubrimiento, sino un encubrimiento de la cultura y conocimientos de V F
las civilizaciones del Abya Yala
Santiago Castro Gómez cuando retornó a Colombia fue profesor de la
5. Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá e investigador del Instituto V F
Pensar.
Enrique Dussel desarrolla su pensamiento filosófico en base a la teoría
6. V F
única del encubrimiento del otro.
El pensamiento moderno afirma que hay que dominar a otro para ser
7. V F
parte del centro.

II ENCONTREMOS SEIS DIFERENCIAS EN LOS SIGUIENTES CUADROS:

197
“ABYA YALA - PATUJÚ”

III. RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. A partir de Leopoldo Zea ¿cómo se dividen los filósofos en América?

Resp.

2. ¿Qué es la dominación no occidental?

Resp.

3. ¿Qué es la dependencia filosófica?

Resp.

198
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

6. Franz Hinkelammert
Nació el 12 de enero de 1931 en Northrhein Westfalem, Alemania. En su
adolescencia experimentó la experiencia del nazismo y de la Segunda
Guerra Mundial. Estudió Economía y paralelamente Teología y Filosofía en la
Universidad de Friburgo, Alemania desde 1950 a 1955.

En ese mismo año, y una vez que sus


padres fallecieron, obtuvo una beca en la
Universidad Libre en Berlín para el Instituto
de Europa Oriental, donde obtuvo su
postgrado y doctorado. En 1963 tuvo que
salir del Instituto porque mientras hacia
una investigación crítica a la economía
soviética, todo estaba bien, pero cuando
utilizó sus mismas teorías críticas para
la economía capitalista, se le cortó la
investigación. Fig. 10
Fig. 10 Franz J. Hinkelammert
Por esta razón, vino a América Latina, a
Chile, pero cuando Pinochet hizo el golpe
de Estado en 1973, Hinkelammert tuvo que huir a México, luego a Costa Rica,
y ahí fundó el “Departamento Ecuménico de Investigaciones” (DEI), en el que,
actualmente, vive.

Su pensamiento filosófico es profundo y complicado, el cual le hace actualmente


el mayor exponente del pensamiento crítico, pues en ella podemos encontrar
una epistemología crítica (dialéctica) frente al método de Popper, una crítica-
ética (filosófica-teológica) a la economía capitalista basada en Marx y una
crítica-ética a la modernidad.

Sus obras principales son Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia


(1970), Las armas ideológicas de la muerte (1977), Crítica de la razón utópica
(1984), La fe de Abraham y el Edipo occidental (1988), El grito del sujeto
(1998), El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio (2003) y
Hacia una economía para la vida (2005). 199

6.1 Crítica epistemológica a Popper


Popper afirmaba su criterio de demarcación, mostrando que la ciencia empírica
es científica y que la metafísica no es ciencia. De esta manera, Popper separa,
diferencia y excluye a la metafísica de la ciencia. Sin embargo, Hinkelammert
demuestra que dentro de la misma teoría científica de Popper está presente la
metafísica, pues cuando Popper dice que hay que tomar una afirmación de la
teoría científica empírica y volverla negación para probarla es en ese mismo
momento que utiliza la negación que no es empírica, sino ilusoria o fantástica
y en otras es metafísica, porque no se ha formado de la experiencia. Por tanto,
“ABYA YALA - PATUJÚ”

la ciencia siempre parte de la experiencia y


de la metafísica.

Además, Hinkelammert muestra cómo


la ciencia actual ha dado énfasis a lo
tecnológico y con ello quiere hacer posible
lo imposible. Por ejemplo, cuando habla de
la imposibilidad de la vida eterna, la cual es
una posibilidad mediada por la fe en Dios,
ahora aparece en la ciencia empírica como
la posibilidad de prorrogar la vida, esto por
un procedimiento tecnológico. Fig. 11

6.2 Crítica a la economía capitalista


De aquella crítica que Hinkelammert le
hace a Popper se desprende la crítica a la
modernidad y a la economía capitalista,
pues si la tecnología puede hacer posible lo
imposible es gracias a que hace imposible
lo posible. Es decir, el desarrollo y el
Fig. 11 Pobreza permanente
progreso aparecen en la ciencia sin un fin,
pero el problema es que el ser humano y la
naturaleza son finitos. Por ejemplo, cuando
una fábrica de papel necesita miles de
árboles cada año para producir papel, esto
significa más recursos económicos, más
empleos, más desarrollo y más progreso,
pero gracias a que la naturaleza se está
quedando sin bosques cada año, siendo la
naturaleza finita no es posible seguir con
aquella idea científica del progreso infinito.
Fig. 12
Fig. 12 Augusto Salazar Bondy
7. Rodolfo Kusch
200
Nació en Buenos Aires en 1922, obtuvo su título de filosofía en la Universidad
de Buenos Aires, realizó investigaciones de campo sobre el pensamiento
indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Desarrolló
su trabajo en varios países de América, escribió varias obras teatrales y una
amplia colección de artículos y conferencias sobre estética americana. Fig. 13

Kusch revoluciona el milenario prejuicio filosófico en que el pueblo nativo no


piensa, y que se basa en la fé racional, la cual los filósofos son los que ejercen
el control del pensamiento humano mediante su tecnología discursiva que se
formaron por siglos, parte de la más original tradición filosófica occidental
aprendida de la olvidada visión de Sócrates.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Su visión fue variada de lo que él consideraba


a la filosofía indígena y lo plasmó en una serie
de libros, destacando “La seducción de la
barbarie”: análisis herético de un continente
mestizo; América profunda; Indios, porteños y
dioses; De la mala vida porteña; El pensamiento
indígena y popular en América; La negación en
el pensamiento popular; Geocultura del hombre
americano; Esbozo de una antropología filosófica
americana. Repartió sus investigaciones en un
amplio conjunto de revistas de Bolivia, Argentina,
Chile, México, Ecuador, Perú, etc.

En Bolivia desarrolló numerosas investigaciones


por la persecución que sufría en su país. Dedico
tiempo al estudio de las tradiciones, culturas
Fig. 13 Rodolfo Kusch andinas y amazónicas, animándose a hacer
interpretaciones de la simbología filosófica del
Tiwanaku a la que atribuye bastante sabiduría, identificando los principios de
simetría y complementariedad. Fig. 14

7.1. La filosofía de la liberación


Trata de elaborar una filosofía auténtica
en América Latina. Sus representantes son
José Carlos Mariátegui, Augusto Salazar
Bondy, Enrique Dussel, Horacio Cerutti
Guldberg, quienes creen que es necesario
destruir la situación de dependencia que
afecta al continente. Además, sostienen
que esta situación dependiente está dirigida
por una filosofía justificadora y académica
que la convalida. Así mismo, es preciso
reemplazarla por una filosofía liberadora,
el pueblo es el mismo portador de una
novedad histórica que debe ser pensada y
expresada por la filosofía de la liberación. 201
Fig. 14 Patrimonio cultural de
Tiwanaku. La filosofía de la liberación que surgió
a partir de 1969 tiene como trasfondo
intelectual tres fuentes importantes: el pensamiento marxista, la teoría
económica de la dependencia y la teología de la liberación.

7.2. Pensamiento marxista


Tiene una larga trayectoria en Latinoamérica. En una fase preparatoria (1861
- 1883), el marxismo se expandió como programa socialista, destacando al
cubano José Martí.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

En la etapa de delimitación
ideológica inicial (1884-
1917), el marxismo es
aglutinador de los conflictos de
las ideologías socialistas. Ante
esta situación, sobresalen los
representantes argentinos
Juan Bautista Justo y José
Ingenieros. En la tercera
etapa de implementación de
la ortodoxia (1918-1929),
el marxismo es interpretado
en el marco de los partidos
comunistas de América Latina.
Fig. 15

La cuarta etapa (1928-


1930) es una tentativa de Fig. 15 Se crearon diversas tendencias
marxistas en América
formar un marxismo nativo
en América Latina, en el
pensamiento y la obra del peruano José Carlos Mariátegui (1895-1930),
representado por el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979)
y el cubano Julio Antonio Mella (1903-1929). En la quinta etapa
(1930-1940), el marxismo es incluido en el movimiento filosófico de
América Latina. Diferentes autores no-marxistas entraron al debate
(Antonio Caso, Carlos Astrada, Alejandro Korn, José Vasconcelos), y los
autores marxistas (Pedro Ceruti Crosa, Emilio Frugoni y Aníbal Ponce)
defendieron la doctrina del punto de vista filosófico. La siguiente fase se
caracteriza por la estagnación dogmática del estalinismo (1941-1958),
y la fase actual (a partir de 1959) trata de volver al marxismo nativo de
América Latina. Fig. 16

7.3. La teoría de la dependencia


Se enfocó en la década de
202 los cincuenta y sesenta, en
la situación latinoamericana
desde una perspectiva
económica. El sub-desarrollo
de esta región se debe a la
dependencia económica del
norte, sobre todo, con respecto
a los bienes industrializados
Fig. 16 El pensamiento de los pensadores y elaborados. Muchos pensaron
filósofos americanos empezó a orientarse hacia que la solución estuviera en
una Lucha de Clases.
la independización económica
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

(desacoplamiento) de América
Latina del mundo industrializado.
Fig. 17

7.4. La teología de la liberación
Surgió de un análisis de la
misma situación del sub-
desarrollo, en combinación con
una lectura liberadora de la Biblia
impulsado por el Segundo Concilio
Vaticano. Diferentes teólogos
empezaron en los últimos años
de la década de los sesenta a
elaborar una teología adecuada
a la situación latinoamericana,
Gustavo Gutiérrez resumió por
Fig. 17 Se cree que la dependencia filosófica primera vez en 1971 en su obra,
pasa desapercibida Teología de la liberación, estos
pensamientos que iban a ser
difundidos y profundizados más tarde por un sinnúmero de autores
(Boff, Sobrino, Ellacuría, Bonino,
Cámara, etc.).

En la elaboración de la filosofía de
la liberación también ha influido el
filósofo peruano Augusto Salazar
Bondy, quien se dedicó a un
análisis filosófico de la condición
latinoamericana de subdesarrollo,
alienación y el complejo de
inferioridad. El padre de la filosofía
de la liberación es el argentino
Enrique Dussel, quien distingue
cuatro fases en el desarrollo de esta
corriente: la de preparación entre 203
1969 y 1973, la de madurez entre
1973 y 1976, la de persecución,
exilio y proyección continental
entre 1976 y 1983 y la fase actual
de madurez y afianzamiento desde
1983. Aunque en sus inicios la
filosofía de la liberación era un
asunto argentino, más tarde se
difundió por todo el continente.
Fig. 18 Fig. 18 La teoria de la liberación
“ABYA YALA - PATUJÚ”

32
HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. BUSQUEMOS EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS


PALABRAS QUE NO ENTENDIMOS DEL TEXTO.

II. UNAMOS CON NÚMEROS LOS FILÓSOFOS Y SU PENSAMIENTO.



(__) Augusto Salazar Bondy (1) América sin Norteamérica.
Desarrolla un análisis de epistemología
(__) Leopoldo Zea (2) crítica (dialéctica) frente al método de
Popper.
La Filosofía más bien sirve para pensar
(__) Santiago Castro Gomez (3) acerca de los problemas de cada país o de
cada región como América Latina.
Revoluciona el milenario prejuicio filosófico
(__) Enrique Dussel (4) de que el pueblo nativo no piensa, y que se
basan con la fé racional.
La filosofía de la liberación es la creación de
una filosofía propia y original, que no tenga
(__) Rodolfo kush (5)
204 dependencia de las categorías externas
occidentales.
Trabaja con la distinción conceptual entre
(__) Franz Hinkelammert (6)
colonialismo y colonialidad.
Desarrolla su pensamiento filosófico en base
(__) Latinoamérica (7)
a cinco ejes.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

FIlosofía en Bolivia
FILOSOFÍA EN BOLIVIA

En Bolivia, muchos de nuestros pensadores realizaron importantes aportes


para la filosofía latinoamericana con variadas tendencias y escuelas: marxista,
tomista, humanista, fenomenológica, clasicista, indigenista, existencialista,
liberal y de distintas tendencias políticas.

El pensamiento filosófico en Bolivia se entrelazó


muchas veces con las interpretaciones y
lecturas filosóficas realizadas en el occidente.
Sin embargo, surgen ideologías que plantean
una filosófica mixta aferrándose a las
concepciones tradicionales de lo que hoy es
la Cosmovisión andina-amazónica. Fig. 1

Muchos autores han reflexionado sobre los


conocimientos anteriores de 1492, pero
también han pensado sobre la vida después Fig. 1 La filosofía boliviana se
de la fundación de Bolivia en 1825 hasta entremezcla con las tradiciones.
nuestros días. Algunos de estos pensadores
son Franz Tamayo, Augusto Céspedes, Alcides Arguedas, Humberto Palza, Fausto
Reinaga, Raúl Prada, Rafael Bautista y otros. A continuación citaremos algunos de
nuestros pensadores.

1. Franz Tamayo (La Paz 1879-1956)


Nació en La Paz el 28 de febrero de 1879 y
murió también en La Paz, el 29 de julio de
1956.

Vida y obra. Fue poeta, político y


diplomático, toda una figura central de la
literatura boliviana del siglo XX. Su madre
fue Felicidad Solares, mujer indígena y su
205
padre Isaac Tamayo Sanjinez, quien fue
político paceño, diputado, diplomático y Fig. 2 Franz Tamayo
ministro de Estado.

Franz Tamayo vivió fuera y dentro del país, después de la Revolución Federal de
1899, su familia y él se fueron a Europa. Volvió al país en 1904 hasta 1908, luego
se ausentó por otros dos años hasta 1910. Fig. 2

Desde 1910 estuvo en Bolivia, incursionando en política (ganando las elecciones


presidenciales de 1934, pero no pudo asumir debido a un golpe de Estado contra
Salamanca), también realizó poesía. Su texto más importante fue Creación de la
pedagogía nacional.
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Pensamiento filosófico. A continuación


exponemos algunas de las ideas principales
de Creación de la pedagogía nacional.

En primer lugar, Tamayo afirma que la raza


india, por su naturaleza e historia, contiene
dentro de ella el carácter nacional. Pues este
indio es depósito de la energía nacional, ya
que tiene las condiciones morales y una
inteligencia escondida.

Fig. 3 El pensamiento de TamayoEn cambio, los blancos sólo aspiran a la vida


daba valor al hombre andino. europea, pero incluso con esa aspiración
ellos tienen en su forma de vida europea,
un matiz de todo indio, música, literatura, costumbres, políticas, maneras,
etc. Fig. 3

2. Fausto Reinaga (Colquechaca, 1906 - 1994)


Vida y obra. Sus padres Jenaro Reinaga y
Alejandra Chavarría (tataranieta de Tomás
Katari) lo bautizaron con el nombre de
José Félix Reinaga, el cual cambió cuando
lo enviaron a Oruro a estudiar para ser
líder de su comunidad, denominándolo
desde entonces Ruphaj Katari (según su
noble ascendencia indígena); sin embargo,
él escogió denominarse a sí mismo como
Fausto, según su admiración por la obra
literaria del escritor alemán Goethe,
titulada Fausto. Fig. 4

Fausto Reinaga fue un marxista hasta 1960,


pero luego de una crisis de conciencia se
alejó del marxismo. Viajó a Machu Picchu
(Perú) y allí se dio cuenta del poder de sus
206
antepasados.
Fig. 4 Fausto Reinaga
Reconocido como escritor e intelectual
indígena boliviano, Reinaga publicó más de
30 libros, entre los más conocidos están: La revolución india (1970), Tesis india
(1971), El pensamiento amáutico (1978), El hombre (1981) y El pensamiento
indio (1991).

Pensamiento filosófico. Su pensamiento establece la superioridad de la


filosofía de los indígenas y la inferioridad del pensamiento occidental.
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

Según la siguiente afirmación podemos conocer algo de su trayectoria


ideológica: “A mi regreso de Europa rompí con toda mi tradición intelectual y
con toda mi producción cholista. Hubiese querido que no existiese (…) En mis
obras de 1940 a 1960 yo buscaba la asimilación del indio por el cholaje blanco-
mestizo. Y en las que publiqué de 1964 a 1970 buscaba, todo lo contrario, la
liberación del indio, previa destrucción del cholaje blanco-mestiza (planteando
así) la revolución india” (Fausto Reinaga, La revolución india. 1969. Pág. 463).

3. René Zavaleta Mercado (Oruro,


1935 – 1984)
Vida y obra. Pensador boliviano, fue
político, sociólogo y filósofo. Inició sus
primeras reflexiones en torno a las ideas
del nacionalismo luego de la revolución del
1952; posteriormente, se suscribió a las
ideas del marxismo ortodoxo y formó parte
del marxismo heterodoxo, pensado desde
Bolivia. Fig. 5

Entre sus obras más importantes están


Estado nacional o pueblo de pastores
(1956), El poder dual en América Latina:
estudio de los casos de Bolivia y Chile
(1974), Bolivia: Hoy (1982) y Lo nacional-
popular en Bolivia (1986).

Pensamiento filosófico. Entre sus


Fig. 5 René Zavaleta Mercado
principales conceptos que han influido
a otros pensadores bolivianos tenemos
el momento constitutivo, la sociedad
abigarrada, la forma de clase, la forma
multitud, entre otras.

Resaltando en toda su obra un análisis


crítico de la política boliviana, planteando
una reivindicación social, donde la libertad
es una práctica que facilita el pensamiento 207
de los bolivianos, por la disponibilidad y
clima favorable que se debe construir.

4. Rafael Bautista (La Paz, 1968)


Vida y obra. Filósofo, escritor, músico
y poeta. Estudió Filosofía en la Carrera
de Filosofía de la UMSA. Actualmente, es
uno de los exponentes más lúcidos del Fig. 6 Rafael Bautista Segales
pensamiento crítico en Bolivia. Fig. 6
“ABYA YALA - PATUJÚ”

Sus ideas centrales giran en torno a la crítica de la modernidad europea y


la descolonización. Entre sus escritos se encuentran los siguientes textos
Octubre: el lado oscuro de la luna (2006), Pensar Bolivia: del Estado
colonial al Estado Plurinacional (vol. I-II;
2009-2013), Del mito del desarrollo al
horizonte del suma qamaña (2012), La
geopolítica y el derecho al mar (2013) y
La descolonización de la política (2014).

Pensamiento filosófico. Sus


reflexiones giran en torno a las ideas de
descolonización.

1º Diferencia entre vivir-mejor y


vivir-bien. El desarrollo es una idea que
consiste en vivir mejor, la cual proviene
directamente de una ideología extranjera
propia de la cultura occidental-europea.
Por otro lado, el concepto de desarrollo
plantea nociones opuestas a la idea
de vivir bien (propia de las culturas
y/o civilizaciones anteriores), pues el
vivir bien no tiene nada que ver con el Fig. 7 Vivir Bien
desarrollo y el progreso, si no con una
forma de vida que respeta, cuida y es
responsable con la vida misma. (Fig. 7)

2º El mito del desarrollo. Por otro lado,


es pertinente la pregunta: ¿por qué el
desarrollo es contrario al vivir bien? A lo
que Bautista responde:

- El desarrollo significa un progreso


que no tiene límites (por ejemplo,
la tecnología que se desarrolla
constantemente y pareciera no tener
208 fin). Por lo que el problema surge
cuando las dos formas que sustentan
la vida y la riqueza del planeta, como
son la naturaleza –con sus recursos Fig. 8 - Contaminación por
la industrialización en Norte
naturales renovables y no renovables– América
y el ser humano –con su trabajo–
tienen límites claramente expuestos.
Por ejemplo, el cambio climático nos dice que la naturaleza ya no puede
seguir siendo explotada por el desarrollo y a pesar de ello, la idea de
desarrollo migra a lugares fértiles para seguir su afán de explotación.
(Fig. 8)
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

33

HACER – LURAÑA – RUWAY

AUTOEVALUACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

I. OBSERVEMOS LA IMAGEN DEL


CAMBIO CLIMÁTICO Y ESCRIBAMOS
CINCO IMPRESIONES QUE NOS
PRODUZCAN. LUEGO COMPARTAMOS
LAS IMPRESIONES PERSONALES CON
EL RESTO DE LA CLASE.

II. PENSEMOS EN ALGUNAS IDEAS CON LAS QUE PODAMOS


AYUDAR A LA NATURALEZA PARA QUE NO CONTINÚE SIENDO
PRESA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN (SI
LAS IDEAS SON POSIBLES DE REALIZAR DENTRO DE NUESTRA
COMUNIDAD, NUESTRA ZONA O EN EL MISMO COLEGIO,
FORMEMOS BRIGADAS Y ¡MANOS A LA OBRA!).

209
“ABYA YALA - PATUJÚ”

La geopolítica y el derecho al mar

“…nuestro derecho proviene de algo anterior a todo discurso estatal: ningún pueblo
puede vivir a costas y expensas de otro pueblo. Pretender fundar el derecho en esta
injusticia, vulnera al derecho mismo; pues sólo la vida es la fuente de todo derecho
posible y, en consecuencia, el derecho sólo puede nacer de la afirmación de la vida, lo
cual significa que la vida de uno No puede significar la muerte de otro”.

Bautista, Rafael: La geopolítica y el derecho al mar. Ed. Rincón. 1º ed. La Paz-Bolivia.


2013. Pág. 231

“Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una
solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del pacífico”.

Salvador Allende

1. ¿Qué significa para nosotros pensar en mar para Bolivia?

Resp.

2. ¿Cuánto crees que beneficiaría a Bolivia y a sus ciudadanos el


acceso al mar Pacífico?

Resp.


210

EVALUACIÓN

Insuficiente Regular Bien Muy bien

CUALITATIVO

CUANTITATIVO
Acosta, A. y Martínez, E. La Naturaleza Con Derechos De La Filosofía A La
Política. 2011
Crespo, Alfredo.1977. Esclavos negros en Bolivia. La Paz: Academia Nacional
de Ciencias.
Criales, Alcázar. 1995. “La raza negra y su desaparición de Potosí”. En Archivos
bolivianos de historia de la medicina. Vol. 1 Nº 1 La Paz:
Sociedad Boliviana de historia de la medicina. 73-86. Boethius, S. Consolidación
de la Filosofía.
Campos, G. 2000. El Tao de la Física.
Chambi, O. 2007. Explicación Matemática de la Wiphala.
Chukiwanka, W. 2014. AYWIYALA.
Condori, E. 2005. Escritura Indígena Tawa.
Dussel, E. 1994. El encubrimiento del Otro.
Duviols, P. 1993. Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: “Relación
de Antiguedades desde Reyno del Pirú”.
Ellis, R. y Arauz, G. 1998. Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane-
Ayoreo.
Estermann, Josef. 2013. Cruz y Coca. Hacia la Descolonización de la Religión
y la Teología.
Fara, I. 2011. Vivir Bien ¿Paradigma no Capitalis?.
Fernandes Huarez, Gerardo (1995). El Banquete Aymara: Mesis y Yatiris, Edit.
Hisbol, La Paz.
Gisbert, T. 2004. Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte.
Kallisaya, I. 2007. Kayenerekoa.
Kallisaya, I. 2014. Qama.
Mendoza, F. y Ayala, R. 2012. Lógica del Pensamiento Ancestral.
Paredes, R. 1995. Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia.
Regan, J. 1983. Hacia la Tierra sin Mal Estudios de la Religión del Pueblo en
la Amazonía.
Reinaga, Wankar. 1999. Tawa Inti Suyu Ilustrado.
Reinaga, Wankar. 1977. Tawa Inti Suyu. 5 Siglos de Guerra India.
Spedding, A. 2009. Culto a los Uywiris, Comunicación Ritual, en Anchallani.
Speeding, A. 1992. Almas, Anchanchus y Alaridos en la Noche: El Paisaje
Vivificado en un Valle Yungueño.
Speeding, A. 2004. Gracias a Dios y a los Achachilas.
Vidal, B. 2003. Historias Mágicas De Los Pieles Rojas.
Wheatley, M. 2011. De los Sabios de la Nación Hopi.
Zambrana, Amílcar (coord.).2014. El Pueblo afroboliviano. Historia, cultura y
economía. Cochabamba: FUNPROEIB Andes

También podría gustarte