Está en la página 1de 152

COSMOVISIONES

Y FILOSOFÍA
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:
COSMOS Y PENSAMIENTO

6
Juan Pereira Moreir a

SECUNDARIA
12º Edición
ovis ione s
C osm
o
6 Secundaria

En la realización de este libro ha intervenido el Equipo de Edición Kipus:


Dirección editorial:
Pedro Camacho Guardia
Autoría:
Juan Pereira Moreira
Supervisión pedagógica:
Patricia Sanchez Salazar
Corrección de estilo:
Carlos Revollo Herbas
Diseño de tapa:
Grupo Editorial Kipus
Diagramación:
Nelson A. Terrazas Vega

Décima segunda Edición

Cosmovisiones y filosofía para sexto de secundaria.


Se terminó de imprimir el mes de enero de 2019, Cochabamba - Bolivia.
© Grupo Editorial Kipus
Calle Hamiraya N° 127 casi Heroínas, Cochabamba - Bolivia.
Telfs./ Fax: (591-4) 4731074 Teléfonos: 4582716 - 4116196
e-mail: ventas@editorialkipus.com
Página web: www.editorialkipus.com
Depósito Legal: 2-1-2663-18
ISBN: 978-99974-12-25-6
Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones previstas por ley, sin autorización escrita del titular del
Copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático.
s e n t ación
P re

L
a Educación Formal en nuestro país ha entrado en una nueva fase de
transformaciones como producto de la promulgación de la ley Avelino Siñani
– Elizardo Pérez.
En este contexto tiene lugar la labor del Grupo Editorial KIPUS, que este año
presenta a la comunidad educativa de nuestro país, formada por directores/
as, maestros/as, estudiantes y padres de familia, seis nuevos libros de textos:
“Cosmovisiones, Filosofía y Psicología” para el nivel de secundaria.
Los textos de “Cosmovisiones, Filosofía y Psicología” expresan el proceso de
transformación educativa y enlazan diferentes miradas, experiencias y formaciones,
dando como resultado contenidos nuevos, así como una adecuada metodología de
enseñanza. Las actividades de aprendizaje han sido ampliadas, recreadas, renovadas y
enriquecidas bajo la nueva normativa pedagógica y curricular.
El concepto de “temas nuevos” no se refiere a fenómenos filosóficos de reciente
aparición, sino que son temas que la filosofía occidental clásica los había invisibilizado.
Aquí es pertinente preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo fue posible enseñar filosofía a las
generaciones anteriores poniendo en el olvido a las tradiciones filosóficas, religiosas
y cosmovisivas del viejo Oriente y de América? ¿Cómo fue posible obviar el papel que
desempeñó la mujer en el desarrollo de las sociedades? ¿Cómo fue posible no enseñar
filosofía, religiosidad y cosmovisión de los pueblos indígenas originarios campesinos
de nuestro país?
Entonces, no solamente se trata de cumplir una ley, sino de buscar la justicia,
practicar la ética y mirar al horizonte donde efectivamente existe una diversidad de
tradiciones filosóficas, cosmológicas, éticas y religiosas. Únicamente el cultivo de la
diversidad permitirá el surgimiento de seres humanos respetuosos, interculturales y
comprometidos con la justicia y el bienestar. Así se conseguirá el vivir bien de la especie
humana y de todos los seres vivos.
Los textos que presentamos, en definitiva, nos preparan para los cambios inevitables
de otras maneras de pensar, creer, interactuar y relacionarnos, constituyéndose en una
propuesta de calidad para nuestra comunidad educativa.
La Editorial

Si este libro se perdiera, se ruega a quien lo encuentre pueda


devolvérmelo.
Describo mis datos a continuación:

Este libro pertenece a:

Nombre: ...........................................................................................................................................

Colegio: ............................................................................................................................................

Curso: ........................................................................................ Telf./Cel.: ....................................


t e n ido
Con
Unidad

1
ACERCA DEL CONCEPTO ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

1. Introducción a la antropología...............................................................................................................................7
2. Antropología filosófica...........................................................................................................................................15

Unidad

2
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN LA HISTORIA

1. La filosofía del hombre en el Oriente.............................................................................................. 23


2. La filosofía del hombre en el Occidente......................................................................................... 29
3. La preocupación por el hombre en Indoamérica......................................................................... 37
4. El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku............................................. 47

Unidad

3
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA, DEL SER HUMANO Y DEL HOMBRE EN AMÉRICA

1. Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin........61
2. Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala.............................................................................70

Unidad

4
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA ETAPA FEUDAL DE LA HISTORIA

1. Marco histórico general de la etapa feudal................................................................................... 81


2. La concepción del ser humano en Tomás de Aquino y Agustín de Tagaste.......................... 88

Unidad

5
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FASE CAPITALISTA DE LA HISTORIA Y LA EMERGENCIA
DEL HOMBRE EN LA MODERNIDAD

1. La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia....................................................................97


2. Las cuatro grandes revoluciones de la humanidad: Copérnico, Darwin, Marx y Freud........................ 106
3. La emergencia del hombre en la modernidad............................................................................................... 113

Unidad

6
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN BOLIVIA

1. La concepción del hombre en Bolivia............................................................................................121


2. El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos
y afrobolivianos..................................................................................................................................133
3. Choque de dos civilizaciones..........................................................................................................142
1
Unidad
ACERCA DEL CONCEPTO ANTROPOLOGÍA Y
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

OBJETIVO HOLÍSTICO

Valora el principio de complementariedad en la relación interpersonal (SER),


investigando elementos importantes de “antropología” y “antropología
filosófica” (SABER), elaborando resúmenes, mapas conceptuales y ensayos
sobre algunas culturas del mundo (HACER), para reconocer al “otro” y lograr
una convivencia solidaria dentro del vivir bien (DECIDIR).

CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Introducción a la antropología.
2. Antropología filosófica.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD I
PRÁCTICA TEORÍA

1. Realizamos la actividad del PSP programado


para el bimestre. 1. Investigamos datos sobre el PSP.
2. Realizamos un fotolenguaje identificando 2. Identificamos las características esenciales
aspectos sociales, políticos y religiosos del de la antropología general y de la antropología
hombre indoamericano. filosófica.
3. Observamos vídeos y documentales sobre las 3. Investigamos la concepción de hombre en la
culturas Tiahuanacota e Inca. cultura occidental.
4. Analizamos las dos lecturas de la unidad.

1. Reflexionamos de manera crítica y responsable


sobre la actividad del PSP programado para el
bimestre. 1. Realizamos lo que programamos en el PSP para
2. Apreciamos los distintos aportes de la antropo- el bimestre.
logía general y de la antropología filosófica en 2. 
Producimos resúmenes, cuadros sinópticos,
la comprensión del comportamiento del ser mapas conceptuales, etc., de los contenidos
humano a lo largo de la historia. teóricos de la unidad.
3. Evaluamos los dos contenidos teóricos de la

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


unidad.

VALORACIÓN PRODUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE LA PRIMERA UNIDAD

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de las lecturas, de cada tema. Éste es el promedio de las dos
lecturas: Nota:..........
SER

4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes: Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y sinceridad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
SABER

1. Identificamos las características esenciales de la antropología general. Nota:..........


2. Estudié elementos generales de la antropología filosófica. Nota:..........

1. Presenté el análisis de las lecturas de cada tema en el tiempo establecido. Ésta es la nota del promedio de las dos
HACER

lecturas. Nota:..........
2. Presenté los resúmenes y las síntesis del contenido teórico de los temas en el tiempo establecido. Ésta es la nota
del promedio de los dos resúmenes: Nota:..........

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases. Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
DECIDIR

3. Presenté en la fechas establecidas los análisis de las lecturas, de cada tema. Éste es el promedio de las dos
lecturas. Nota:..........
4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes: Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y sinceridad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

E l tema que hoy ocupará nuestra atención es “Introducción a la antropología”. Identificaremos el origen
etimológico de la antropología y sus alcances como ciencia. Responderemos a las preguntas: ¿De qué se
ocupa la antropología y a qué aspira? ¿Con qué disciplinas cuenta la antropología? Analizaremos la relación
que tiene la antropología con otras ciencias como la sociología y la psicología. Identificaremos la cultura como
elemento esencial en el estudio antropológico. Identificaremos elementos de la antropología filosófica.
Iniciaremos el capítulo analizando el cuento “La Mula” y concluiremos haciendo una evaluación del contenido
teórico de tema.

Dimensión del SER

LA MULA
Allá por el año veintitantos, se comentaba muchísimo un hecho ocurrido en Cotoca. Por ese entonces, era una aldea
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

apacible, llena de Sol en el día y de tinieblas por la noche. Ni siquiera se soñaba con la luz eléctrica. Era motivo de
orgullo para algunos pobladores contar con un farol para alumbrar sus casas y ocasionalmente la calle.
Las reuniones familiares o de amigos se efectuaban en las aceras por las que nadie transitaba o sentados en la
vereda de la calle. Las tertulias giraban en torno de los asuntitos cotidianos, como la escasez de agua, o que don
Fulano tenía un pozo que nunca se secaba, pero mucho mezquinaba su agua, pues el otro día a ruego y súplica les
vendió una tinaja.
—¿A cómo les vendió la tinaja?
—Bueno, fue peor que si no la hubiera vendido, porque nos llenó de dichos. Nos dijo que si caváramos más hondo,
juntaríamos más agua en la época de lluvia. Lo que nos quiso decir es que éramos unos flojos.
—Lo que es yo, prefiero hacer rogativas antes que pedirle agua.
Así, problemas simples y muy humanos eran los que motivaban las charlas, hasta que, agotados los temas,
pasaban a los divinos. Uno de ellos decía que no podía ser otra cosa que milagro que se hubiera salvado la hija de
don Gumercindo. La hija menor que, según dijo la curandera, “ya no era de esta vida”. Pero la madre, como último
recurso, se la llevó a la Mamita y se la entregó para que sea ella quien disponga. Y ahí está la chica, sanita y buena.
Otro dijo que el cura está formando el coro y que las peladas van por las
tardes a ensayar. Y como siempre hay gente mal pensada, esto sirvió
para que se hicieran chistes en los que el cura iba y venía de boca en
boca.
La dueña de casa, advirtiendo lo que se avecinaba, mandó a dormir a
todos los muchachos que, como en ese tiempo eran obedientes, se
fueron refunfuñando al ver la varilla que la madre tenía en su mano.
Cuando todos hubieron desaparecido, se habló más claro. Se dijo que
era verdad lo del cura. Uno de ellos dijo que pasado mañana, después
de misa, debían ir varios a hablar con él, y si no se componía, irían a
Santa Cruz a contárselo a Monseñor Santisteban.
Al poco rato, la dueña de casa cortó los comentarios sacando una
jarra de chocolate para invitar a las visitas. Con el servir las tazas, pasarlas a
cada uno y hacer circular la bandeja de bizcochuelos, se olvidaron del cura. A eso
de las diez de la noche se deshizo la reunión y hasta que terminaron las corteses
despedidas se pasó media hora. En ese momento se escuchó un galope por una de
las calles laterales que despertó la curiosidad de los pocos que quedaban. Luego
siguió la carrera hacia la plaza y dio la vuelta al llegar a la iglesia, para dirigirse a
donde estaban los hombres. Allí, cerca de ellos, se detuvo y a la débil luz del farol,
vieron que se trataba de una mula.

7
TEMA 1: Introducción a la antropología

Don Eusebio, que siempre se jactaba de ser muy hombre, pidió al dueño de casa que le prestara un lazo. “Vamos
Cosmovisiones y filosofía 6º

a ver de quién es esta mula. Seguramente se le ha escapado a algún viajero”. Al poco rato, entre todos rodearon al
animal y como un rayo el lazo voló al cuello de la mula que corcoveaba furiosamente por zafarse.
Don Eusebio, con el otro extremo del lazo, le dio unos buenos azotes hasta que la calmó. Luego, todos observaron
al animal por uno y por otro lado, advirtiendo que no tenía marca. Don Eusebio dijo: “Es mi suerte”, y se la llevó
de tiro a su casa, haciéndola pasar al corral donde la amarró a un poste. Luego fue a la cocina, avivó el fuego y
puso a calentar su marca. Con el hierro al rojo corrió al corral para marcar su mula, pero ésta le atacó con furia
pretendiendo morderlo. Don Eusebio se defendió con la marca, asentándosela en la frente. El animal dio un bufido
de dolor, mientras se esparcía por el aire un olor a pelos y cuero quemado.
De todas maneras, pensó el hombre, la mula está marcada, aunque sea en la frente, y nadie podría discutirle su
propiedad.
A la mañana siguiente, grande fue su sorpresa al no encontrar a la mula en el corral. El lazo estaba allí. Seguramente
algún envidioso la desató. Buscó sus huellas y recorrió los alrededores, pero no la encontró.
En una de las casas del vecindario amaneció como todos los días. Los moradores se levantaron e hicieron sus
quehaceres cotidianos: traer agua, dar de comer a las gallinas, preparar el desayuno. Lo único fuera de lo común,
pero que no era nada grave, fue que una de las mujeres, la más joven, tenía dolor de cabeza y se la había amarrado
con un trapo. Su madre le dio, para que tomara, una cafiaspirina; iban pasando las horas y no se quitaba el trapo
de la cabeza. Llegó la tarde, y a su madre le pareció extraño y así se lo dijo, pero la joven seguía insistiendo que el
dolor era muy fuerte. Entonces, la señora, preocupada, pensó que sería bueno ponerle unos paños fríos en la cabeza
y, cuando quiso aplicárselos, se encontró con una tenaz resistencia y fue necesario el concurso de toda la familia
para lograrlo. Al quitarle el trapo con que se envolvía la cabeza... ¡Horror! Tenía la frente quemada con la marca de
don Eusebio.
Las viejas que saben de estas cosas aseguran que cuando una mujer vive con un cura se convierte en mula los
viernes por la noche y que es el mismísimo diablo el que la hace galopar.
Germán Coímbra Sanz en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LECTURA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Cómo era Cotoca allá por el año veintitantos?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué era motivo de orgullo para algunos pobladores de Cotoca?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Dónde se efectuaban las reuniones familiares o de amigos?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿En torno a qué giraban las tertulias?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Cuando se acababan las charlas sobre problemas simples y muy humanos qué temas abordaban los vecinos?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Por qué el cura iba de boca en boca?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Por qué los chicos se iban obedientes a la cama?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Qué invitó la dueña de casa a sus visitas?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿En qué momento se escuchó el galope?
................................................................................................................................................................................................................

8
TEMA 1: Introducción a la antropología

10. ¿Qué pidió prestado don Eusebio al dueño de casa?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Quién se llevó a la mula?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿En qué lugar marcó don Eusebio a la mula?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Según las viejas del pueblo qué sucede con la mujer que vive con un cura?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales, explica en qué consiste cada aspecto y anota en qué lugar
aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. Señala un aspecto del cuento que sea irreal, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento del cuento se presenta el chisme y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Qué aprendiste del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER

1. GÉNESIS DE LA PALABRA ANTROPOLOGÍA


1.1. Origen etimológico de la palabra “antropología”
La palabra “antropología” proviene de dos voces griegas: “anthro-
pos”, que se traduce al castellano como hombre y de logos,
que se traduce como estudio, teoría, tratado. Entonces,
juntando la traducción de ambas palabras “antropo-
logía”, etimológicamente, llega a significar: Estudio
del hombre, teoría del hombre, tratado del hombre.
Esta primera definición se queda en la simple des-
cripción literal de la palabra; no expresa más.

9
TEMA 1: Introducción a la antropología

1.2. La antropología como ciencia


Cosmovisiones y filosofía 6º

La antropología como ciencia es el estudio científico y huma-


nístico de las especies humanas; la exploración de la diversidad
humana en el tiempo y el espacio.
EJERCICIO 1
En tu cuaderno de actividades responde a las
La antropología se constituyó como ciencia durante la segunda siguientes preguntas:
mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su apari-
1. ¿Qué es la antropología como ciencia?
ción fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo
2. ¿Cuándo se constituye la antropología como
de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo
una ciencia?
social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert
Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las 3. ¿Cuáles son las dos voces griegas de donde
proviene la palabra “antropología?
especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más
complejos, las sociedades y las culturas de los seres humanos 4. ¿Cómo se considera la percepción de los
primeros antropólogos, hoy en día?
debían seguir el mismo proceso de evolución, hasta producir es-
tructuras complejas como su propia sociedad. 5. ¿Qué factor favoreció a la aparición de la
antropología?
Hoy en día, esa percepción de los primeros antropólogos es 6. ¿A qué dio origen la teoría de la evolución?
considerada obsoleta. Sin embargo, sus teorías sentaron las 7. ¿Qué pensaban los primeros antropólogos?
bases para el desarrollo de la antropología, posteriormente,
hasta nuestros días.

2. ALCANCES DE LA ANTROPOLOGÍA
2.1. ¿De qué se ocupa la antropología?
La antropología se ocupa de cuestiones básicas
de la existencia humana: dónde y cuándo se
produjo nuestro origen, cómo hemos cambiado
y cómo seguimos cambiando.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


2.2. ¿A qué aspira la antropología?
La aspiración de la antropología es producir
conocimiento sobre el ser humano en diversas
esferas, pero siempre como parte de una
sociedad. De esta manera intenta abarcar
la evolución biológica de nuestra especie, el
desarrollo y los modos de vida de pueblos que
han desaparecido, las estructuras sociales de
la actualidad y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas que caracterizan a la Podemos definir la antropología como la ciencia que estudia al ser humano
humanidad. de una forma integral.
2.3. La antropología es holística y comparativa

EJERCICIO 2 La antropología es holística porque estudia la condición


humana como un todo: en su pasado, presente y futuro; en
En tu cuaderno de actividades responde a las su dimensión biológica, social, cultural, etc. Es una disciplina
siguientes preguntas:
científica de carácter comparativo que analiza y compara todas
1. ¿A qué aspira la antropología? las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas.
2. ¿Qué intenta abarcar la antropología? La antropología ofrece una perspectiva transcultural única
3. ¿Por qué la antropología es holística? mediante la comparación constante de las costumbres de una
4. ¿Cuáles son las cuestiones básicas de la
sociedad con las de otras.
antropología? 2.4. Cuestiones a las que se enfrenta la antropología
5. ¿Qué dimensiones de la condición humana
estudia la antropología?  a antropología reflexiona y se enfrenta a las grandes cuestiones
L
de la existencia humana a medida que explora la diversidad
6. ¿Qué resuelven los antropólogos mediante el
examen de los huesos y de las herramientas biológica y cultural de los seres humanos en el tiempo y el
antiguas? espacio. Mediante el examen de los huesos y de las herramientas
7. ¿Qué analiza y compara la antropología?
antiguas, los antropólogos resuelven los misterios de los
orígenes de la humanidad respondiendo a estas cuestiones:
8. ¿En qué consiste la perspectiva transcultural
única de la antropología?
¿Cuándo se separaron nuestros antepasados de aquellos
remotos tíos abuelos cuyos descendientes son los simios?
9. ¿En qué medida la antropología reflexiona y
¿Cuándo y dónde se originó el Homo sapiens? ¿Qué somos
se enfrenta a las grandes cuestiones de la
existencia humana? ahora y a dónde vamos? ¿Cómo han influido los cambios en la
cultura y la sociedad, en el cambio biológico? Responder a estas
10. ¿Qué misterios intentan resolver los antropólo-
gos. cuestiones nos llevará a entender que nuestro género, Homo, ha
estado cambiando durante más de un millón de años. Los seres
humanos continúan adaptándose y cambiando tanto biológica
como culturalmente.

10
TEMA 1: Introducción a la antropología

3. DISCIPLINAS DE LA ANTROPOLOGÍA

Cosmovisiones y filosofía 6º
La antropología, como todas las ciencias, actualmente cuenta con varias disciplinas. Nosotros veremos solamente
cuatro de ellas:

• Antropología cultural
• Antropología arqueológica
• Antropología biológica o física
• Antropología lingüística

Ahora veamos en qué consiste cada una de estas disciplinas.


3.1. Antropología cultural
La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e
interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e interpretar la diversidad cultural los
antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografía, basada en el trabajo de campo, y la etnología,
basada en la comparación transcultural.
3.1.1. La etnografía.- La etnografía proporciona
una descripción de un grupo, una sociedad o
cultura en particular. Durante el trabajo de campo
el etnógrafo recoge datos que luego organiza,
describe, analiza e interpreta para construir y
presentar esa descripción que puede tomar
la forma de un libro, un artículo o una película.
Tradicionalmente los etnógrafos han convivido
con pequeñas comunidades y estudiado
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

el comportamiento local, las creencias, las


costumbres, la vida social, las actividades
económicas, las políticas y la religión.
3.1.2. La etnología.- La etnología analiza,
interpreta y compara los resultados de la
etnografía, los datos recogidos en diferentes
sociedades. Utiliza tales datos para
comparar y contrastar así como para llegar a
generalizaciones sobre la sociedad y la cultura.
Mirando más allá de lo particular hacia lo más
Antropología cultural
general, los etnólogos intentan identificar
y explicar las diferencias y similitudes culturales, probar hipótesis y construir una teoría que amplíe nuestra
comprensión sobre cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.
3.2. Antropología arqueológica
La antropología arqueológica, más sencillamente
“arqueología”, reconstruye, describe e interpreta el
comportamiento humano y los patrones culturales
a través de los restos materiales. En los lugares en
los que la gente vive o ha vivido los arqueólogos en-
cuentran artefactos, elementos materiales que los
humanos produjeron o modificaron, como herra-
mientas, armas, campamentos y edificios.
Los restos de planta, de animales y de la basura
antigua nos proporcionan información sobre el
consumo y las actividades. Los cereales silvestres y
Antropología arqueológica los domesticados tienen características diferentes
que permiten a los arqueólogos distinguir entre
recolección y cultivo. El examen de los huesos de animales revela la edad de los mismos en el momento de ser
sacrificados y proporcionan información útil para determinar si las especies eran salvajes o domesticadas.
Los arqueólogos han dedicado mucho tiempo al estudio de los restos de cerámica, puesto que son más duraderos
que otros artefactos, como la madera y los textiles. Los tipos de cerámica encontrados en una excavación pueden
dar idea de la complejidad tecnológica, mientras que la cantidad de fragmentos permite hacer una estimación del
tamaño y densidad de la población. El descubrimiento de que los ceramistas utilizaban materiales no disponibles
localmente sugiere la existencia de sistemas de comercio. Similitudes en la manufactura y la decoración de los
restos encontrados en yacimientos diferentes podrían ser la prueba de conexiones culturales.

11
TEMA 1: Introducción a la antropología

3.3. Antropología biológica o física


Cosmovisiones y filosofía 6º

La antropología biológica o física estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio. Los datos
proporcionados por los antropólogos físicos sirven para determinar:

• La evolución de los homínidos tal como la revelan los restos fósiles, proporcionados por la paleontología.
• La genética humana.
• El crecimiento y desarrollo humanos.
• La plasticidad biológica humana; es decir, la capacidad del cuerpo de hacer frente a tensiones como el calor,
el frío y la altitud.

3.4. Antropología lingüística


La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio y a través del tiempo.
Estos antropólogos concluyen que no sabemos y, probablemente, nunca sabremos cuándo comenzaron a hablar
nuestros antepasados.
EJERCICIO 3
En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué estudia la antropología cultural?
2. ¿En qué se basa la etnología?
3. ¿Qué proporciona la etnografía?
4. ¿Qué hace el etnógrafo durante el trabajo de
campo?
5. ¿Cuáles son las principales disciplinas de la

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


antropología?
6. ¿Qué estudia la antropología lingüística?
7. ¿De qué se ocupa la arqueología?
8. ¿Qué información nos proporcionan los restos
de plantas de animales y de la basura antigua?
9. ¿Qué revela el examen de los huesos de
Antropología lingüística es una disciplina de la antropología que se ocupa
del estudio de la diversidad de lenguas habladas por las sociedades
animales?
humanas. 10. ¿Qué estudia la antropología biológica o física?

4. RELACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA CON OTRAS


CIENCIAS
La antropología se relaciona con varias ciencias. A continuación, veremos solamente dos de ellas:
4.1. Antropología cultural y su relación con la sociología
La antropología cultural y la sociología comparten su interés en las relaciones, la organización y el comportamiento
sociales. Sin embargo, surgen importantes diferencias entre estas disciplinas a partir de los tipos de sociedades
que cada una de ellas ha estudiado tradicionalmente.
4.2. Antropología y su relación con la psicología
Al igual que los sociólogos, muchos psicólogos realizan sus trabajos de investigación en su propia sociedad. La
antropología aporta, una vez más, los datos transculturales. Las afirmaciones sobre la psicología “humana” no
pueden basarse únicamente en el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad. La psicología aporta a
la investigación antropológica datos de la variación en los rasgos psicológicos entre culturas.

5. LA CULTURA, ELEMENTO ESENCIAL EN EL


ESTUDIO ANTROPOLÓGICO
5.1. Cultura
El concepto de cultura ha sido y sigue siendo un elemento básico
para la antropología. ¿Pero qué es cultura? Lamentablemente
no existe una definición que englobe toda la dimensión de lo
que es la cultura; sin embargo, nosotros definiremos como una
totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias,
el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera
otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad. En palabras más sencillas, la cultura
es todo lo que hace el ser humano, viviendo en una sociedad.
Cultura

12
TEMA 1: Introducción a la antropología

5.1.1. La cultura se aprende.- La vida del ser humano es un permanente

Cosmovisiones y filosofía 6º
aprendizaje. El hombre nunca deja de aprender. Sobre la base del
aprendizaje, las personas crean, recuerdan y lidian con las ideas,
entienden y aplican sistemas específicos de significado simbólico.
Hacen cultura.
5.1.1.1. Endoculturación.- La cultura de una sociedad tiende a ser si-
milar en muchos aspectos de una generación a otra. En parte, esta con-
tinuidad en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso conocido
como endoculturación.
La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente
consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación
de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar
los tradicionales modos de pensar y comportarse. La endoculturación
se basa, principalmente, en el control que la generación de más
edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada
generación es programada no solamente para replicar la conducta
de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que
se adecue a las pautas de su propia experiencia de endoculturación Endoculturación
y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de esas
pautas.
El concepto de endoculturación ocupa una posición central en el punto de vista distintivo de la antropología
moderna.

EJERCICIO 4 5.1.1.2. El etnocentrismo cultural.- El etnocentrismo es


la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son
En tu cuaderno de actividades responde a las siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los
siguientes preguntas: extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales.


1. ¿A partir de qué surgen las diferencias entre la
antropología cultural y la sociología? 5.1.2. La cultura es simbólica.- El pensamiento simbólico es
2. ¿Los psicólogos dónde realizan sus trabajos de único y crucial para los seres humanos y el aprendizaje cultural.
investigación? La cultura se originó cuando nuestros ancestros adquirieron la
3. ¿Qué aporta la antropología a la psicología? habilidad de usar símbolos; esto es, originar y conferir significado
4. ¿Qué aporta la psicología a la investigación a una cosa o evento y, en consecuencia, a asimilar y apreciar
antropológica? tales significados. Un símbolo es algo, verbal o no verbal, dentro
5. Señala las ciencias con las que se relaciona la de un lenguaje o cultura particular, que representa algo más.
antropología
Por lo general, los símbolos son lingüísticos. Pero también existen
6. ¿Qué es cultura? símbolos no verbales, como las banderas, que representan a
7. ¿La cultura de una sociedad a qué tiende ser países. El agua bendita es un poderoso símbolo del catolicismo
similar? romano, que es parte de un sistema cultural internacional. Y así
8. ¿Cuándo aprendemos la cultura? podemos seguir mencionando otros símbolos pero no es el caso.
9. ¿En qué se basa la endoculturación?
5.1.3. La cultura se comparte.- La cultura se transmite en
10. ¿Para qué está cronogramada cada generación? sociedad. Es por eso que aprendemos la cultura al observar,
11. ¿Qué es el etnocentrismo? escuchar, hablar e interactuar con muchas otras personas.
12. ¿Por qué el pensamiento simbólico es único Las creencias, los valores, los recuerdos y las expectativas
y crucial para los humanos y el aprendizaje compartidas vinculan a las personas que crecen en la misma
cultural? cultura.
5.1.4. Cultura y naturaleza.- La cultura toma en cuenta las necesidades biológicas naturales que compartimos
con otros animales y enseña cómo expresarlas en formas particulares. Por ejemplo, la gente debe comer, pero la
cultura enseña qué, cuándo y cómo.
Los hábitos, las percepciones y los inventos culturales moldean la “naturaleza humana” en muchas direcciones. Por
ejemplo, las personas tienen que eliminar los desechos de sus cuerpos. Pero algunas culturas enseñan a defecar
en cuclillas, mientras que otras aconsejan realizarlo sentándose. Los hábitos de “baño”, incluidos la eliminación
de desechos, la ducha y el cuidado dental, son tradiciones culturales que han convertido actos naturales en
costumbres culturales.

13
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. ESCRIBE LAS PALABRAS CORRECTAS SOBRE LAS LÍNEAS

1. La antropología como ciencia es el estudio ................................ y ...................................... de las especies humanas.

2. La antropología se ocupa de cuestiones básicas de la .......................................................

3. La antropología es holística porque estudia la condición humana como un todo: en su ..........................................,


....................................... y ................................; en su dimensión .............................., ............................, ............................

4. La ................................................. analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía, los datos recogidos
en diferentes sociedades.

5. La antropología ............................................... estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio y a


través del tiempo.

6. El concepto de .......................................... ha sido y sigue siendo un elemento básico para la antropología.

7. En palabras más sencillas, la .................................... es todo lo que hace el ser humano, viviendo en una sociedad.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


8. La vida del ser humano es un permanente ............................................., porque el hombre nunca deja de aprender.

9. La ................................................................... se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad


ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños.

10. El concepto de endoculturación ocupa una posición central en el punto de vista distintivo de la ............................
.........................................................

11. El ............................................................. es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre
naturales, buenas, hermosas o importantes

12. El .............................................................. es único y crucial para los humanos y el aprendizaje cultural.

13. La cultura se originó cuando nuestros ancestros adquirieron la habilidad de usar ...........................................

14. La cultura se transmite en ................................................

15. Aprendemos la cultura al observar, escuchar, hablar e interactuar con muchas otras .........................................

16. Los hábitos, las percepciones y los inventos culturales moldean la “.....................................................................” en
muchas direcciones.

CALIFICACIÓN DEL PRIMER TEMA DE LA PRIMERA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “La mula”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué elementos de la antropología.


(Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

14
TEMA 2
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN

E l ser humano es objeto de estudio de muchas ciencias. En el capítulo de hoy estudiaremos al hombre desde
una visión de la antropología filosófica. Para ello identificaremos su origen etimológico, su carácter científico,
su importancia y utilidad como ciencia. Analizaremos su carácter científico como un conocimiento universal,
verificable, sistematizado y organizado metódicamente. Estudiaremos puntos de vista antropológicos de
autores como Max Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen. Estudiaremos al hombre como un ser mítico,
civilizado y científico.
Iniciaremos el capítulo analizando el cuento “Las cruces con huesos” y concluiremos haciendo una autoevaluación
del contenido teórico del tema.

Dimensión del SER

LAS CRUCES CON HUESOS


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Mayo…nesa. Ella se mueve cuando hace mayonesa… Ja ja ja. Esa no se la esperaban. Pero bueno, hablando en
serio, mayo es un mes muy emotivo para todos los sucrenses por las fechas cívicas y aunque no parezca, nosotros
somos muy cínicos, digo cívicos. Es por eso que decidí dedicar este relato a mi querida Sucre como buen sucretino
que soy: Uno de los lugares con más leyendas en Sucre es el callejón de Santa Teresa, que se encuentra entre las
calles San Alberto y Camargo. Este callejón se caracteriza por tener, aproximadamente, cada 15 pasos, cruces
hechas con huesos. En torno a él hay un sinfín de historias. Recuerdo que mi abuela me contó la siguiente versión
del porqué de los huesos:
Una noche de esas, dos hombres borrachos que transitaban por ese callejón oyeron el llanto de una “wawa” que
yacía en un envoltorio de trapos sobre el umbral de una puerta. Uno de ellos alzó el pequeño bulto y al tratar de
quitarle los trapos que envolvían a la supuesta criatura, notó que ésta tenía largos cabellos y bigotes gruesos.
Lleno de estupor dijo a su compañero:
–¡Una “wawa” con bigotes!
–¡Y con dientes más! –agregó él, dejándole ver a través de
la obscuridad en que se encontraban, una descomunal
dentadura que cruzaba una cara descamada y cuyos ojos
no eran sino dos cuencas vacías.
Al oír esas palabras y ver aquel rostro espeluznante, arrojó
el envoltorio al suelo, el que al caer estalló en una despampanante
carcajada cuyo eco estremeció al silencio y se extendió en todo el ámbito
del callejón siniestro.
Los dos borrachines se echaron a correr desesperadamente, pero
a medida que avanzaban veían tras ellos que los seguía a
muy pocos pasos una calavera humana que, rebotando
sobre el desparejo empedrado, dejaba escuchar un ruido
pavoroso. Uno de ellos encontró una puerta entreabierta y
logró escabullirse por ella, mientras el otro sin darse cuenta
siguió desenfrenadamente su carrera…, perdiéndose como
una sombra en el confín de la endiablada callejuela.
Dice el hombre que logró escapar, juntamente con el dueño de casa donde se refugió, que escucharon, ya a puerta
cerrada, el diabólico ruedo de la calavera, que rodando por el desparejo piso seguía persiguiendo a su infortunado
compañero. Al día siguiente, solamente encontraron una mancha de sangre y una cruz de huesos donde quedó
“atrapado” el desafortunado hombre.
Jorge Delgadillo en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

15
TEMA 2: Antropología filosófica

ANALICEMOS LA LECTURA
Cosmovisiones y filosofía 6º

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Por qué mayo es un mes emotivo para los sucrenses?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Cuál es lugar con más leyendas en Sucre?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Con qué están hechas las cruces del callejón?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué oyeron los dos borrachos que transitaban por el callejón?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Qué tenía la envoltura que encontraron los borrachos?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿En realidad, qué era lo que encontraron los dos borrachos?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué sucedió con el envoltorio cuando fue lanzado al suelo?
................................................................................................................................................................................................................

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


8. ¿Por qué corrieron los dos borrachos?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Qué pasó con el hombre que siguió corriendo, perseguido por la calavera?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué pasó con el hombre que se escondió en una casa?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales, explica en qué consiste cada aspecto y anota en qué lugar
aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto del cuento que sea irreal, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

16
TEMA 2: Antropología filosófica

7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la deslealtad y de qué manera?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el pánico y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER

1. EMERGENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Antropología filosófica

1.1. Origen de la antropología filosófica


El concepto de antropología filosófica, en el campo de la filosofía y en el de las ciencias humanas, es nuevo. Aparece
en los primeros años del siglo XX.
1.1.1. Etimología del concepto: “Antropología”.- Etimológicamente antropología proviene de dos voces griegas:
“Átropos”, que significa “hombre” y de “Logos”, que significa “conocimiento”, “teoría”, “tratado”. Entonces, etimoló-
gicamente, antropología llega a significar algo así como el conocimiento, teoría o tratado del hombre.
Incluyendo el significado de antropología a una interpretación filosófica, aquella ciencia se convierte en “antropología
filosófica”, y se constituye en una disciplina de la filosofía.
1.1.2. ¿Y qué es la antropología filosófica?- La antropología
EJERCICIO 1 filosófica es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual
se encarga del estudio filosófico del hombre, específicamente
En tu cuaderno de actividades responde a las de su origen o naturaleza, para determinar la finalidad de su
siguientes preguntas:
existencia, así como la relación con los demás seres. En la
1. ¿Qué estudia la antropología filosófica? antropología filosófica el hombre es sujeto y objeto al mismo
2. ¿Por qué la antropología filosófica no es una tiempo.
ciencia exacta ni tampoco es una ciencia expe-
rimental?
1.2. Carácter científico de la antropología filosófica
3. ¿Cuándo aparece el concepto de antropología La antropología filosófica no es una ciencia exacta ni tampoco
filosófica? es una ciencia experimental. Es una ciencia del hombre y, como
4. ¿Por qué la antropología filosófica es verifica- tal, cumple con los requisitos generales de toda ciencia, de los
ble? cuales veremos a continuación, cuatro:
5. ¿Por qué la antropología filosófica es sistemati-
1.2.1. Es un conocimiento universal.- La antropología filosófica
zada?
es un conocimiento universal porque no se contenta con meras
6. ¿Por qué la antropología filosófica es metódica- descripciones anecdóticas y singulares, sino que relaciona
mente organizada?
fenómenos y descubre las condiciones que hacen posible esos
7. ¿Dónde está la importancia y la utilidad de la fenómenos.
antropología filosófica, hoy en día?
8. ¿De qué está formada la amplia gama de reali- 1.2.2. Es un conocimiento verificable y cierto.- La antropología
zaciones humanas? filosófica es verificable y cierta porque produce una certeza
9. ¿Quiénes constituyen la esencia del método ra- racional, en cuanto que sus conclusiones pueden comprobarse
cional? en cualquier momento, pues de hecho, todo fenómeno humano
10. ¿Qué organiza la antropología por medio de la puede captarse en su relación con el principio fundamental de la
síntesis? antropología filosófica.

17
TEMA 2: Antropología filosófica

1.2.3. Es un conocimiento sistematizado.- La antropología filosófica capta relaciones y estructuras en el fenómeno


Cosmovisiones y filosofía 6º

humano, de tal manera que, el conjunto de estas implicaciones descubiertas conforma una totalidad lógicamente
ordenada.

EJERCICIO 2 1.2.4. Es un conocimiento metódicamente organizado.- En


efecto, el método de la antropología es el análisis y la síntesis, que
En tu cuaderno de actividades responde a las constituyen la esencia del método racional. Por medio del análisis,
siguientes preguntas: la antropología filosófica descubre las relaciones y estructuras
implicadas en el conjunto de fenómenos humanos. Por medio de
1. ¿Con qué están vinculados los temas que estu-
dia la antropología filosófica? la síntesis, organiza y da unidad a esos descubrimientos, con lo
cual se obtiene un cuerpo doctrinario que con justicia se puede
2. ¿Cuáles son los planteamientos de la antropo-
logía filosófica? catalogar como científico.
3. ¿Qué ciencias deben participar en la búsqueda 2. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA
de respuestas a los planteamientos de la antro- FILOSÓFICA
pología filosófica?
4. ¿En qué dimensiones estudia al hombre la an- La antropología filosófica tiene su importancia y su utilidad,
tropología filosófica? hoy en día, por dos razones fundamentales, las que veremos a
5. ¿Qué característica común se presenta en el continuación:
hombre de hoy?
En primer lugar, se trata de una actividad intelectual de análisis
6. ¿A qué se debe la crisis existencial del hombre
de hoy? y de síntesis. Encontrar relaciones, unificar la amplia gama de
realizaciones humanas, tales como el arte, la ciencia, la religión,
7. ¿Qué ha originado la falta de identidad en el
hombre de hoy? la moral, y captarlas en un solo golpe de vista intelectual, como
emanando todas ellas a partir de ese principio humano que es
8. ¿Quiénes son los exponentes más sobresalien-
tes de la antropología filosófica?
la conciencia trascendente, es uno de los mejores momentos
que puede vivir una persona, admirada ante la variedad, pero al
9. ¿Qué planteó Max Scheler?
mismo tiempo deseosa de unidad. La unidad en la variedad es la
10. ¿En qué radica el pensamiento de Helmuth expresión de la belleza intelectual.
Plessner?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


En segundo lugar, la toma de conciencia de ha-
ber logrado estudiar al hombre, en sus distintas
facetas, equivale a una toma de conciencia de
uno mismo. Dar relevancia a la conciencia como
condición de posibilidad de todo fenómeno hu-
mano es lo mismo que descubrir el inmenso te-
soro de potencialidad que posee cada persona
para conocer, valorizar, ser libre y comunicarse
con los demás seres humanos.

3. TEMAS Y EXPONENTES DE LA
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
3.1. Temas de la antropología filosófica
3.1.1. ¿De qué temas se encarga la antropología filosófica?- Los temas que generalmente estudia la antropología
filosófica están vinculados con el valor de la libertad y sus límites, así como con la parte espiritual del ser humano,
su naturaleza, tomando al hombre como un ser diferente a todos los seres del universo.
3.1.2. Interrogantes que se plantea la filosofía antropológica.- Algunas de las interrogantes que se plantean den-
tro de la antropología filosófica son: ¿Qué es el hombre? ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? ¿Qué es la muerte?
Para encontrar las respuestas a estas interrogantes la antropología filosófica requiere la participación de todas las
ciencias que existen hoy en día.
3.1.3. ¿Qué dimensiones del hombre estudia la antropología filosófica?- El hombre es estudiado por la antropología
filosófica en sus dimensiones material, biológica, espiritual, económica, social, cultural, religiosa, política, etc.
3.1.4. Una característica común del hombre de hoy.- Una característica común que se
presenta hoy en día en el hombre es la crisis existencial debido a la falta de identidad
originada por la indiferencia y falta de amor hacia el prójimo. Ante esa realidad surge la
necesidad de reflexionar acerca del verdadero significado de ser hombre y esto se debe
hacer desde la pérdida del yo solitario e individual y comenzar a considerar a la persona
como integrante de un conjunto.
3.2. Exponentes importantes de la antropología filosófica
Son varios los exponentes de la antropología filosófica. Nosotros veremos a los más
sobresalientes, como: Max Scheler, Helmuth Plessner y Arnold Gehlen.
3.2.1. Max Scheler (1874-1928).- Fue un gran filósofo alemán. Un gran exponente de la
Axiología. Planteó el estudio de los valores para aplicar los mismos en la convivencia humana.
Max Scheler

18
TEMA 2: Antropología filosófica

3.2.2. Helmuth Plessner (1892-1985).- Filósofo y sociólogo alemán considerado

Cosmovisiones y filosofía 6º
como uno de los fundadores de la antropología filosófica. Su pensamiento radica
no solamente en la filosofía sino también en la biología y en la zoología. Su obra
cubre un campo muy amplio, ya que abarca desde la fundamentación teórica del
concepto de vida humana hasta una reflexión filosófica sobre las maneras en
las que la vida del hombre se expresa histórica y políticamente.
3.2.3. Arnold Gehlen (1904-1976).- Filósofo y sociólogo alemán, integrante del
partido nazi; sus teorías sirvieron de fuente de inspiración para el desarrollo del
neoconservadurismo contemporáneo alemán.

4. EL SER HUMANO VISTO DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS


La antropología filosófica estudia al ser humano desde distintas perspectivas.
Nosotros veremos tres: mítica, civilizada y científica. Es decir, al hombre mítico, civilizado
Helmuth Plessner
y científico.
4.1. El hombre mítico
Es aquel hombre que se desenvuelve en un mundo donde se mezcla lo cósmico con lo cultural. Es un mundo donde
los dioses deciden el destino de los hombres. Características de esta época son la magia, el animismo, el politeísmo
y la esclavitud.
En esta época las sociedades están organizadas de la siguiente manera:
• El rey y la nobleza.- Son la gente privilegiada. Los reyes se creen hijos de los dioses. Ellos deciden el destino de
su pueblo y de sus habitantes.
• Los sacerdotes y su familia.- Es otra clase privilegiada y está
EJERCICIO 3 al servicio del rey. Ellos son los que se encargan de regular el
En tu cuaderno de actividades responde a las comportamiento moral de la gente, siempre velando por los
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

siguientes preguntas: intereses de la nobleza.


1. ¿Desde qué perspectivas estudia al hombre la • Los guerreros.- Conforman la tercera clase y son los que
antropología filosófica? defienden a su pueblo de los ataques de los invasores y
2. ¿Qué características tiene el mundo mítico? protegen los intereses del rey y de la clase sacerdotal.
3. ¿En el mundo mítico hijos de quién se creen los • El pueblo.- Está conformado por artesanos, comerciantes,
reyes? agricultores, artistas, escultores, etc. Es la clase que trabaja,
4. ¿En el mundo mítico quiénes deciden el destino produce y paga impuestos al “Estado”.
del pueblo y de sus habitantes?
5. ¿De quién depende el destino del esclavo? • Los esclavos.- Son las personas traídas de los pueblos
conquistados. No tienen ningún derecho. Su vida y su destino
6. ¿Quién es el hombre civilizado?
dependen de su amo.
7. ¿El hombre civilizado en qué aplica las
bondades de su inteligencia? 4.2. El hombre civilizado
8. ¿Cómo están conformadas las sociedades en Es aquel hombre que pasa del mundo mítico al mundo racional.
la etapa del hombre civilizado?
El hombre ha descubierto las bondades de su inteligencia y las
9. ¿El hombre científico cómo entiende la realidad? aplica en la transformación de la naturaleza y de los objetos. Se
10. ¿Qué utiliza el hombre científico para inventar y vale de la razón, la experiencia y de la opinión para entender la
crear? realidad.
En este periodo las sociedades están conformadas por Estados y ciudades. Florecen las grandes civilizaciones del
mundo antiguo. La pirámide social del periodo anterior se mantiene.
4.3. El hombre científico
Es el hombre que encuentra en la experimen-
tación y la investigación el modo de entender
la realidad. El hombre no se conforma sola-
mente con la razón, la experiencia y la opinión
para entender la realidad. Ahora quiere inves-
tigar y experimentar. Se ha vuelto creador y
crea hasta donde su imaginación le permite.
Utiliza el método científico para crear e inven-
tar. Es el hombre de hoy que vive inmerso en
la ciencia y la tecnología.

19
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. ESCRIBE LAS PALABRAS CORRECTAS SOBRE LAS LÍNEAS

1. La antropología filosófica es una especialidad perteneciente a la ............................................

2. En la antropología filosófica el hombre es ................................... y .................................... al mismo tiempo.

3. La antropología filosófica es un conocimiento ........................................... porque no se contenta con meras


descripciones anecdóticas y singulares

4. La antropología filosófica es verificable y cierto porque produce una ......................................................

5. Una característica común que se presenta hoy en día en el hombre es la .................................................

6. Filósofo alemán, exponente de la axiología: ............................................

7. Planteó el estudio de los valores para aplicar los mismos en la convivencia humana: .......................................

8. Filósofo y sociólogo alemán; considerado uno de los fundadores de la antropología filosófica: ...............................

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


9. El pensamiento Helmuth Plessner radica no solo en la filosofía, sino también en la ..................... y en la .....................

10. Filósofo y sociólogo alemán, integrante del partido nazi: ........................................

11. El hombre mítico se desenvuelve en un mundo donde se mezclan lo .................................... con lo ............................

12. En el mundo ........................................... los dioses deciden el destino de los hombres.

13. Características del mundo mítico son la magia, el ................................., el ......................................., la ...........................

14. En el mundo mítico los reyes se creen hijos de los .............................

15. En el mundo mítico los reyes deciden el destino de su .................................. y de sus ...............................

16. En el mundo mítico los ........................................... son los que se encargan de regular el comportamiento moral de
la gente

17. El hombre ....................................... es aquel hombre que pasa del mundo mítico al mundo racional.

18. En el mundo civilizado las sociedades están conformadas por ............................. y .....................................

CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO TEMA DE LA PRIMERA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “Las cruces con huesos”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Investigamos elementos y caracterís-


ticas de la antropología filosófica. (Exa-
men)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

20
2
Unidad
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN LA HISTORIA

OBJETIVO HOLÍSTICO

Valoramos la identidad personal (SER), estudiando conceptos de


“antropología” y “antropología filosófica” (SABER), elaborando resúmenes,
mapas conceptuales y ensayos sobre las culturas Tiwanaku y Tawantinsuyu
(HACER), para reconocer al “otro” y lograr una convivencia solidaria dentro del
vivir bien (DECIDIR).

CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. La filosofía del hombre en el Oriente.
2. La filosofía del hombre en el Occidente.
3. La preocupación por el hombre en Indoamérica.
4. El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD II
PRÁCTICA TEORÍA

1. Realizamos la actividad del PSP programado 1. Investigamos datos sobre el PSP.


para el bimestre. 2. Identificamos las características de la
2. Realizamos un fotolenguaje identificando antropología filosófica.
aspectos sociales, políticos y religiosos del 3. Investigamos la concepción del hombre en la
hombre en diferentes culturas. cultura occidental.
3. Observamos vídeos y documentales sobre las 4. Analizamos la realidad del hombre precolonial
culturas Tiwanaku e Inca. a partir del estudio de las culturas Tiwanacota e
4. Analizamos las cuatro lecturas de la unidad. Incaica.

1. Reflexionamos de manera crítica y responsable


sobre la actividad del PSP programado para el bi-
mestre.
2. Identificamos los distintos aportes de la antropo- 1. Realizamos lo que programamos en el PSP para
logía filosófica en la comprensión del comporta- el bimestre.
miento del ser humano a lo largo de la historia. 2. Producimos resúmenes, cuadros sinópticos,
3. Valoramos los aportes tecnológicos y científi- mapas conceptuales, etc., de los cuatro
cos de las culturas Tiwanacota e Incaica. contenidos de la unidad.
4. Evaluamos los cuatro contenidos teóricos de
la unidad.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


VALORACIÓN PRODUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE LA SEGUNDA UNIDAD

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de las lecturas de cada tema. Éste es el promedio de las cuatro
lecturas: Nota:..........
SER

4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los cuatro exámenes: Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y sinceridad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........

1. Investigamos la concepción del hombre en las culturas del Oriente. Nota:..........


2. Investigamos la concepción de hombre en las culturas del Occidente. Nota:..........
SABER

3. Reflexionamos sobre la situación del hombre indoamericano antes y durante la colonia y en el momento actual.
Nota:..........
4. Analizamos la realidad del hombre precolonial a partir del estudio de las culturas Tiwanacota e Incaica.
Nota:..........

1. Presenté el análisis de las lecturas de cada tema en el tiempo establecido. Ésta es la nota del promedio de las
HACER

cuatro lecturas. Nota:..........


2. Presenté los resúmenes y las síntesis del contenido teórico de los temas, en el tiempo establecido. Ésta es la nota
del promedio de las notas de los cuatro resúmenes: Nota:..........

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
DECIDIR

3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de las lecturas de cada tema. Éste es el promedio de las cuatro
lecturas: Nota:..........
4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los cuatro exámenes Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y sinceridad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
TEMA 1
LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE EN EL ORIENTE

INTRODUCCIÓN

E n el presente capítulo estudiaremos tres culturas: hinduismo, budismo y judaísmo. De las tres culturas
identificaremos, de manera general su idea sobre Dios y el origen de lo que existe en el universo. En lo específico
estudiaremos del hinduismo, su concepción del hombre, la división de las clases sociales y el trasfondo clasista
y racista de esta división. Del budismo identificaremos las cuatro verdades que debe practicar el hombre en
su comportamiento diario para tener una buena relación con los seres que habitan el universo. Del judaísmo
estudiaremos el comportamiento del judío en relación a sus días festivos, sus libros sagrados y su búsqueda
permanente de la santidad.
Iniciaremos el tema leyendo y analizando el cuento “Ñucu, el gusano” y terminaremos resolviendo una evaluación
que sintetizará el contenido teórico del capítulo.

Dimensión del SER


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

ÑUCU, EL GUSANO
Hace mucho, muchísimo tiempo, el cielo estaba tan cerca de la Tierra que de vez en cuando chocaba con ella
matando a muchos hombres.
En uno de los pueblos chimanes vivía una mujer pobre y solitaria. Pasaba hambre ya que no tenía a nadie que le
ayudara en su chaco o en cualquier trabajo para conseguir alimento.
Un día, entre las hojas del yucal, vio algo brillante. ¿Qué será?, pensó la mujer, y se fue a su vivienda. En la noche
soñó que ese algo brillante se movía como si tuviera vida. Por la mañana fue a buscarlo, lo recogió y lo envolvió en
una hoja de yuca. Le llamó Ñucu y desde ese día lo consideró como su hijo. Para alimentarlo bien lo puso dentro
de un cántaro.
Ñucu parecía un gusano blanco. A la semana, creció hasta llenar el cántaro. La mujer tuvo entonces que fabricar
uno más grande y ahí puso al gusano. A la semana el cántaro estaba otra vez lleno.
A pesar de su pobreza, la mujer trabajaba solamente para alimentar a Ñucu que siempre tenía hambre y comía
mucho. A la tercera semana, Ñucu dijo:
—Madrecita, me voy a pescar.
En la noche fue al río y al recostarse atravesado sobre el mismo, su enorme cuerpo represó las aguas y los peces
comenzaron a saltar a las orillas. Al despuntar el amanecer llegó la mujer y recogió los pescados en una canasta.
Desde entonces, siempre tuvo alimento. Cada noche iba con su hijo al río y correteaba por la playa agarrando,
pescando y metiendo en su canasta a los pescados.
La gente comenzó a murmurar: ¿Cómo es que esta vieja tiene ahora tanto pescado, si antes se moría de hambre?
Y fueron y le preguntaron:
—¿Cómo es que tienes ese pescado?
La mujer no les respondía.
Pasó el tiempo y la gente del lugar comenzó a pasar hambre; ya no
había peces para todos, pues Ñucu los atajaba.
Entonces, un día Ñucu pidió a su madre:
—Madrecita, anda, diles que vengan aquí a pescar.
La mujer fue y les dijo:
—Allá arriba está Ñucu pescando. Vamos, él nos invita
a recoger pescados para todos.

23
TEMA 1: La filosofía del hombre en el Oriente

De este modo la gente conoció el secreto de la viejita. Vivieron mucho tiempo sin problemas, hasta que Ñucu creció
Cosmovisiones y filosofía 6º

y llegó a ser tan enorme que ya no cabía en el río. Entonces, dijo a la mujer:
—Madrecita, ahora me voy. Les he ayudado bastante aquí en la Tierra; tú ya no pasarás hambre, pues la gente te
sabrá ayudar. Tengo que ir a sostener el cielo más arriba para que nunca más se vuelva a caer.
La viejita se quedó muy triste pensando en la pérdida de su hijo. Ñucu se echó entonces de un extremo a otro de la
Tierra y se elevó sosteniendo el cielo, hasta la misma posición en que está ahora. Ante el lejano cielo azul, la mujer
se puso a llorar. Pero en la noche, vio a su hijo brillando allá arriba. Era la Vía Láctea, y se consoló pensando que
todas las noches podría ver a su hijo.
Mito Chimane, en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LECTURA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Cuándo el cielo estaba tan cerca de la Tierra?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué sucedía cuando el cielo chocaba con la Tierra?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Por qué la mujer del cuento pasaba hambre?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


................................................................................................................................................................................................................
4. ¿En qué envolvió la mujer, ese algo brillante?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Cómo consideró la mujer a Ñucu?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Dónde puso la mujer a Ñucu y para qué?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Cuál de los personajes siempre tenía hambre?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Qué pasó con los peces cuando Ñucu se acostó sobre las aguas del río?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿En qué recogió la mujer los pescados?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Por qué la gente del pueblo comenzó a pasar hambre?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿De quién fue la idea de invitar a la gente del pueblo a pescar?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Por qué se fue Ñucu?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿En realidad quién era Ñucu?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

24
TEMA 1: La filosofía del hombre en el Oriente

2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste cada
aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto del cuento que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento del cuento se presentan la soledad y la tristeza y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento del cuento se presenta la bondad y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Cuál de los personajes es bondadoso? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER

LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE EN EL ORIENTE


Tomando en cuenta que cada cultura o pueblo, tiene su propia cosmovi-
sión, a partir de este momento veremos algunos apuntes sobre la concep-
ción de “hombre” en las culturas occidentales y orientales. A continuación,
veremos tres culturas orientales: El hinduismo, el budismo y el judaísmo.
La visión del hombre occidental la veremos en el siguiente capítulo.
1. EL HINDUISMO
1.1. ¿Qué es el hinduismo?
El hinduismo no es una filosofía ni tampoco una religión bien definida;
sino más bien, es un sistema socioreligioso complejo que consiste de
innumerables sectas, cultos y sistemas filosóficos e incluye variados
rituales, ceremonias y disciplinas espirituales, como también la veneración
a numerosos dioses y diosas.
1.2. En el hinduismo no existe una sola religión
En el hinduismo no existe una doctrina única, ni clase sacerdotal
organizada, ni cuerpo de rituales plenamente establecido. No existe una
“iglesia hindú”. Los templos son destinados a diferentes divinidades y
funcionan en completa autonomía, sin estar sometidos a jerarquía o a
disciplina alguna. Por esta razón el hinduismo, de repente, es el sistema
que más tolerancia tiene hacia otras religiones y creencias. El hinduismo

25
TEMA 1: La filosofía del hombre en el Oriente

1.3. Concepción de hombre en el hinduismo


Cosmovisiones y filosofía 6º

En el hinduismo el hombre es un ser que busca la perfección durante el transcurso de su vida. Esta búsqueda tiene
que ver con la transmigración del alma. ¿Y en qué consiste esta transmigración? El hindú cree en la reencarnación
o transmigración del alma. Después de la muerte el alma sale del cuerpo y vuelve a nacer en otro, por varias
veces, en relación con la bondad o malicia de sus acciones en la incorporación anterior. La cesación de estas
transmigraciones por medio de la unión íntima con Brahma, o ser absoluto, constituye el fin último, del hindú. La
perfección suprema y el destino final del hombre consiste en librarse de la necesidad fatal de la transmigración, por
medio de la absorción o unión identificativa con Dios.
1.4. Las clases sociales en el hinduismo
En el hinduismo existen cuatro clases sociales muy bien marcadas, las cuales son:

• La clase sacerdotal o los brahmanes.- Según la mitología salieron de la cabeza de Brahma. Es la clase
que goza de muchos privilegios en relación a las otras clases. Se considera la “primera clase”, dentro de la
cosmovisión hindú.
• La clase militar o kchatriyas.- Son los que nacieron del pecho de Brahma. Es considerada como la “segunda”
clase y está encargada de la seguridad nacional. También goza de ciertos privilegios.
• La clase comerciante o los vaisyas.- Son los que salieron del vientre de Brahma. Conforman la “tercera” clase
y son los que generan la economía y la producción nacional.
• La clase los siervos o sudras.- Son los que salieron de los pies de la divinidad brahmánica. Esta clase está
considerada entre las clases inferiores, junto a los parias y los indigentes.
Los derechos y deberes de estas cuatro clases están en relación con su nobleza y dignidad. Por mandato
divino, todos los hombres deben permanecer en sus respectivos estratos. Ningún hombre o mujer puede subir
o bajar de clase social.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


2. EL BUDISMO
2.1. ¿Qué es el budismo?
EJERCICIO 1
En tu cuaderno de actividades responde a las
El budismo es una doctrina, una forma de vida, creada por Buda. siguientes preguntas:
¿Y quién era él? Un príncipe hindú que vivió en la India hacia el
sexto siglo antes de Cristo. Él no estaba de acuerdo con algunas 1. ¿En qué consiste el sistema socioreligioso
complejo del hinduismo?
situaciones del hinduismo y creó su propia filosofía de vida, que
luego fue adoptada por muchos hindúes y no hindúes. 2. ¿A quiénes están destinados los templos en el
hinduismo?
El budismo ha sido por muchos siglos y es actualmente, la 3. ¿Por qué no existe una iglesia hindú?
tradición espiritual dominante en la mayor parte de Asia, 4. ¿Qué es el hombre en el hinduismo?
incluyendo los países de Indochina, Sri Lanka, Nepal, Tibet,
5. ¿Por qué el hinduismo no es una filosofía ni
China, Korea y Japón. tampoco una religión bien definida?
2.2. La idea de Dios en el budismo 6. ¿En qué consiste la reencarnación o transmi-
gración del alma?
El budismo es una doctrina donde no existen divinidades, mucho
7. ¿Cuáles son las clases sociales del hinduismo?
menos se acepta la idea de un dios creador o autor del mundo,
del hombre y de todas las cosas que existen en el universo. La 8. ¿Con qué están relacionados los derechos y
deberes de las clases sociales?
vida y el destino del hombre dependen únicamente de él.
2.3. El comportamiento humano depende de sus actos
El budista cree que su destino depende de sus actos y para dirigir su vida por el
camino correcto se guía por cuatro verdades, las que veremos a continuación:
2.3.1. La Primera Noble Verdad: Duhkha.- Es el sufrimiento o frustración. Esta
frustración se origina cuando nos damos cuenta de que todo lo que nos rodea en la
vida es inestable y transitorio.
2.3.2. La Segunda Noble Verdad: Trishna.- Es el aferrase a la vida, con base en
un punto de vista errado que nos conduce a la ignorancia. La ignorancia está
en seguir viviendo aferrándose a las cosas aun sabiendo que son transitorias.
2.3.3. La Tercera Noble Verdad: Nirvana.- Es un estado en que el hombre se da
cuenta de que el sufrimiento y la frustración se pueden parar. Podemos dejar
de sufrir cuando hemos llegado al estado emocional y mental de rechazo a
lo imperecedero, que son las cosas transitorias. Llegar al Nirvana es
lograr el “despertar” o el estado de Buda.
2.3.4. La Cuarta Noble Verdad: La vía del autodesarrollo.- Es la
vía para terminar con todo el sufrimiento, que lleva al estado de
Buda o despertado, y eso se logra:

26
TEMA 1: La filosofía del hombre en el Oriente

• Entendiendo que nada es duradero y que no debemos aferrarnos


EJERCICIO 2

Cosmovisiones y filosofía 6º
a las cosas pasajeras.
En tu cuaderno de actividades responde a las •
Buscando permanentemente la sabiduría, que consiste en
siguientes preguntas: pensar con amor, renunciación y no-violencia.
1. ¿Por qué Buda creó su propia filosofía de vida? • Teniendo un buen manejo de la palabra, y eso se consigue
2. ¿En el budismo de quién depende el destino del evitando mentir, chismear, calumniar.
hombre?
3. ¿En qué consiste la Primera Noble Verdad? • Haciendo de nuestras acciones buenas; eso implica: No matar
ni dañar a ningún ser vivo.
4. ¿En qué consiste la Segunda Noble Verdad?
5. ¿A dónde lleva la Cuarta Noble Verdad? • Teniendo una conducta intachable; eso significa ganarse la
6. ¿Por qué no debemos aferrarnos a las cosas vida de forma honorable, irreprochable e inofensiva.
pasajeras? 3. EL JUDAÍSMO
7. ¿En qué consiste la sabiduría?
3.1. ¿Qué es el judaísmo?
8. ¿Cómo se consigue un buen manejo de la
palabra? El judaísmo tiene sus raíces en la historia del pueblo judío. Se
9. ¿Qué implica hacer acciones buenas? cree que Abraham es el antepasado de donde descienden todos
10. ¿Qué significa tener una conducta intachable? los judíos. Desde Abraham los judíos trazan una genealogía que
11. ¿El punto de vista errado a dónde nos conduce? empieza con su hijo Isaac y su nieto Jacob, cuyo nombre fue
12. ¿En qué está la ignorancia?
cambiado a Israel. Éste tuvo doce hijos que llegaron a ser los
fundadores de las doce tribus. Uno de ellos fue Judá, de cuyo
13. ¿Qué es la Tercera Noble Verdad?
nombre se derivó al pasar el tiempo la palabra judío. Actualmente
14. ¿Cuándo podemos dejar de sufrir? existen judíos en Israel y en el resto del mundo.
3.2. La idea de Dios en el judaísmo
El judaísmo es una religión y estilo de vida
monoteísta en el sentido más estricto y afirma
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

que Dios interviene en la historia humana. Tiene


las siguientes características:
• Dios es principio y causa del mundo y de todos
los seres.
• Dios es autor, creador y padre común de todos
los hombres, los cuales, todos, sin ningún tipo
de distinción, son iguales entre sí, porque son
hechos a imagen y semejanza de Dios.
3.3. El judío estudia permanentemente sus
libros sagrados
El judío debe estudiar permanentemente sus
libros sagrados (La Torá). A través de este
estudio, uno aprende no solamente cómo
realizar la voluntad divina, sino a participar en la
transmisión continua de la tradición. El estudiar
El judaismo La Torá significa santificar la vida del judío y su
relación con los demás y con Dios.
3.4. El judío busca la santidad
La vida de un judío debe ser dedicada, en todo momento, a la
búsqueda de la santidad y al cumplimiento de sus obligaciones
religiosas. Para eso debe cumplir una serie de rituales en
EJERCICIO 3
determinadas ocasiones, como: Apenas levantado de cama, el En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
judío lava sus manos. Los hombres cubren sus cabezas con un
pequeño gorro y se visten con la tradicional vestimenta de cuatro 1. ¿Quién es el hijo de Abraham?
franjas. Las mujeres casadas cubren su cabello. 2. ¿Qué es el judaísmo?
3.5. La importancia del sábado para el judío 3. ¿Cuándo se inicia el SHABAT?
4. ¿Por qué el judío debe estudiar permanente-
El sábado es el día dedicado a Dios y al descanso (así como el mente sus libros sagrados?
domingo en el mundo católico). El sábado (SHABAT) se inicia 5. ¿Dónde están las raíces del pueblo judío?
hacia el ocaso del día viernes. En realidad, el día judío se inicia
6. ¿Qué significa estudiar La Torá?
al ocaso del Sol y termina al anochecer del día siguiente. El
encendido de la vela es el primer acto creativo de la semana que 7. ¿Cómo debe ser la vida de un judío?
se inicia y anuncia que el sábado ha terminado y nuevamente el
trabajo es permitido. En realidad, la semana empieza el domingo.

27
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. ESCRIBE LAS PALABRAS CORRECTAS SOBRE LAS LÍNEAS

1. El hinduismo no es una ........................................, ni tampoco una ....................................... bien definida

2. En el hinduismo el hombre es un ser que busca la ............................................., durante el transcurso de su vida.

3. El hindú cree en la reencarnación o ................................................. del alma.

4. Se considera la “primera clase”, dentro la cosmovisión hindú: ..............................................

5. Es considerada como la “segunda” clase del hinduismo: ..............................................

6. El budismo es una doctrina, una forma de vida, creada por .......................................

7. En el budismo la ....................... y el ............................. del hombre dependen únicamente de él.

8. El budista cree que su destino depende de sus .................................

9. El judaísmo tiene sus raíces en la historia del pueblo .................................

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


10. El judaísmo sostiene que ........................................... es el antepasado de donde descienden todos los judíos.

11. La religión judía es ......................................

12. La vida de un judío debe ser dedicada, en todo momento, a la búsqueda de la ....................................... y al
cumplimiento de sus obligaciones religiosas.

13. Para el judío el día dedicado a Dios es el ..........................................

14. Para el judío semana empieza el día ..............................................

CALIFICACIÓN DEL PRIMER TEMA DE LA SEGUNDA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “Ñucu, el gusano”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué elementos de la concepción


del hombre en la cultura oriental. (Exa-
men)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

28
TEMA 2
LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE EN EL OCCIDENTE

INTRODUCCIÓN

C ada época histórica presenta un tipo de hombre, una manera particular de comportamiento humano; tiene su
manera “normal” de justificar las medidas que se emplean para “normar” el comportamiento del hombre. Así
pasó, por ejemplo, en la antigüedad, con la esclavitud, con los gladiadores que entraban en la arena dispuestos a
matar y a morir, en las culturas griega y romana, o los sacrificios humanos para agradar a sus dioses en algunas
civilizaciones, como los mayas y otras. En el capítulo de hoy veremos la concepción del hombre en la cultura
occidental durante el transcurso de la historia de la humanidad. Veremos al hombre durante la Edad Antigua;
para ello identificaremos al hombre y la cultura griegas. Este periodo histórico estudiaremos desde los puntos
de vista sociológico y filosófico. Desde el punto de vista sociológico identificaremos tres tipos de hombre: griego,
bárbaro y esclavo. Desde el punto de vista filosófico analizaremos los aportes de los filósofos Sócrates, Platón
y Aristóteles.
En la Edad Media identificaremos, al hombre de la Iglesia, de la nobleza y al campesino. Analizaremos cómo
la Iglesia impuso las pautas de comportamiento del hombre en toda la Europa occidental. La Edad Moderna
estudiaremos a partir de los aportes del Renacimiento y la repercusión de los aportes renacentistas en el avance
científico, político y económico. Cuando estudiemos al hombre de la Edad Contemporánea identificaremos los
avances científicos a partir de la Revolución Industrial hasta nuestros días.
Iniciaremos el capítulo analizando el cuento “La mina perdida de Khoskhos” y concluiremos resolviendo una
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

evaluación del contenido teórico de tema.

Dimensión del SER

LA MINA PERDIDA DE KHOSKHOS


En las márgenes del Cañón de Yampara Toka, comunidad indígena del departamento de Chuquisaca, existe un cerro
más o menos elevado y de gran volumen, denominado Khoskhos, cuyas colinas, hasta la cumbre de la montaña,
son pertenecientes a varias propiedades comunitarias como Colcha-pampa, Mollemayu, Yurajh-toka, Surimita,
Indiosurima, Runasurima y Corocoro.
Justamente en la zona perteneciente a Indiosurima, a fines del
coloniaje, vivía allí un indio llamado Damián Choque, era casado
y padre de numerosa prole. Un día de esos, alzó su hacha
y se dirigió a las faldas del mencionado cerro para
hacer leña; llegado a una pequeña hondonada le llamó
la atención un tronco muy grueso que brotaba de la
tierra; esto le causó asombro porque en aquel paraje
la vegetación era muy pobre, abundando solamente
la thola. Se quedó contemplando un largo rato, a
manera de tomar aliento, luego emprendió su tarea
de leñador, pero cosa extraña, al segundo golpe de
hacha, ésta se partió por la mitad, otra causa de
asombro para el pobre indio que se agachó
sobre el tronco para investigar el origen de
su fracaso, pero tan pronto como lo hizo
retrocedió más asombrado aún porque el
aparente tronco no era de una raíz vegetal
sino de una veta metalera.
Tomó varios pedazos del metal y retornó
a su hogar, llevando la feliz nueva a su
mujer y demás familiares que,
sin pérdida de tiempo, se
dirigieron al administrador
de la finca, propiedad de la

29
TEMA 2: La concepción del hombre en la cultura occidental

Orden de los Predicadores. Ese funcionario particular era un español que al escuchar el relato amedrentó a los
Cosmovisiones y filosofía 6º

familiares diciéndoles: “No se metan a tocar más aquello porque deben saber que a todos los de la raza de ustedes,
les está prohibido trabajar las minas; a esto, solamente tenemos derecho concedido por nuestro señor dueño, el Rey
de España, todos los blancos. El que de entre ustedes desobedeciera este mandato, como saben, tiene la pena de
muerte y en forma horrible; es decir, descuartizado o quemado vivo”.
En vista de tal sentencia, Choque y su familia retornaron a su morada totalmente deprimidos, murmurando de esta
manera: “¡Qué día nos libraremos de estos blancos de barba que nos tratan peor que a los animales!”
Transcurridos unos días, el español se dirigió a Chuquisaca, donde obtuvo una licencia de un mes de parte del
Superior de la Congregación; enseguida se marchó a Potosí llevando muestras, las que sometidas al ensayo dieron
buen resultado.
Unos opinan que el metal existente en aquella región era estaño; otros, que era plata y, por último, algunos dicen que
se trataba de cobre; a punto fijo no se sabe la verdad.
El español, en vista del buen resultado que tuvo en Potosí, elevó su petición al Gobernador de la Audiencia de Charcas,
la que sin mayor obstáculo le fue concedida. Contrató a varios mineros, iniciándose de inmediato los trabajos de
explotación.
Todo marchaba muy bien; el socavón abierto oblicuamente de arriba hacia abajo tenía ya unos cuarenta metros. Una
noche, encontrábase en la puerta de la mina el patrón y los mineros estaban cenando; de pronto, y desde el fondo de
la caverna salió un estentóreo canto de un gallo, lo que les llamó la atención ya que nadie tenía ave alguna en la mina.
Se miraron unos a otros y anunciaron un mal presagio. A los pocos días, se desplomó un gran terrón de tierra
aplastando a seis hombres. Esta fatal casualidad fue motivo suficiente para que todos abandonaran la mina y que
ésta quedara ignorada y perdida en cuanto a su ubicación.
En 1936 ha habido numerosas peticiones mineras en esta zona en razón de alguna referencia de la mina perdida,
pero efectuados los cateos no dieron el resultado esperado y tuvieron que dejar sin efecto, tales peticiones, ya que la
mina había desaparecido para siempre…

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


José Benigno Rivera Bravo en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LECTURA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Dónde queda Khoskhos?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Dónde vivía Damián Choque?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Para qué levantó su hacha Damián?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué le llamó la atención a Damián?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿De dónde brotaba el tronco grueso?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Qué abundaba en el paraje donde estaba el tronco?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué llevó Damián de retorno a su casa?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿A quiénes comunicó Damián la noticia de su descubrimiento?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Propiedad de quién era la finca?
................................................................................................................................................................................................................

30
TEMA 2: La concepción del hombre en la cultura occidental

10. ¿Qué nacionalidad tenía el administrador de la finca?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Qué les prohibió el administrador a Damián y a los otros?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Qué pasaba con los que desobedecían el mandato del rey de España?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Qué sintieron Damián y su familia al retornar a su casa, después de hablar con el administrador?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Para qué se dirigió el español a Chuquisaca?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Cuántos metros tenía el socavón?
................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Qué estaban haciendo los mineros cuando escucharon el canto del gallo?
................................................................................................................................................................................................................
17. ¿De dónde vino el canto del gallo?
................................................................................................................................................................................................................
18. ¿A cuántos mineros aplastó el derrumbe de la mina?
................................................................................................................................................................................................................
19. ¿Por qué todos abandonaron la mina?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
20. ¿Qué pasó con la mina cuando fue abandonada por los mineros?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la humillación y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

31
TEMA 2: La concepción del hombre en la cultura occidental

Dimensión del SABER


Cosmovisiones y filosofía 6º

LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA CULTURA OCCIDENTAL


La cultura occidental es aquella que se desarrolló en la Europa occidental y que ha tenido sus influencias en casi
todo el mundo. Y cuando hablamos del hombre occidental nos referimos al habitante de esa región geográfica. Al
concepto occidental de hombre se incluyen, también, las concepciones de las culturas griega y romana, la religión
cristiana y la revolución industrial. En este capítulo estudiaremos la concepción del hombre a partir de los aportes
de los filósofos occidentales, desde la antigüedad hasta la Edad Contemporánea.
1. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE OCCIDENTAL EN LA EDAD ANTIGUA
Con el concepto de Edad Antigua nos referiremos al periodo histórico del pensamiento filosófico griego, desde los
primeros presocráticos hasta Aristóteles. A continuación, veremos la concepción del hombre desde dos miradas
diferentes: la sociológica y la mirada filosófica.
1.1. La concepción del hombre desde un punto de vista sociológico
Desde una mirada sociológica, en Grecia, durante la Edad
Antigua, encontramos tres tipos de hombres: el hombre griego,
el bárbaro y el esclavo, los que veremos a continuación:
EJERCICIO 1
En tu cuaderno de actividades responde a las
1.1.1. ¿Quién es el hombre griego?- El hombre griego es el que siguientes preguntas:
se define a sí mismo como el culto, el conquistador, el que tiene el 1. ¿Desde una mirada sociológica, en Grecia,
privilegio de contar con el apoyo de los dioses del Olimpo. Tiene durante la Edad Antigua, qué tipos de hombre
ante él un mundo que está a su disposición. Vive en Ciudades encontramos?
Estado, con autonomía propia. Cada ciudad tiene su rey y sus 2. ¿Cómo se define el hombre griego a sí mismo?
instituciones, como el senado, el ejército, los sacerdotes, etc.
3. ¿Quién es el hombre bárbaro?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Este hombre es el ciudadano que goza de todos los derechos.
4. ¿La religión de los bárbaros a quiénes está
subordinada?
5. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de
cultura occidental?
6. ¿Con el concepto de Edad Antigua a qué periodo
histórico nos referimos?
7. ¿De qué dependía la libertad del gladiador?
8. ¿De qué dependía la libertad del hombre
bárbaro?
9. ¿Cuáles eran las dos procedencias del esclavo?
10. ¿La libertad y la vida del esclavo de quién
dependían?
Griegos

1.1.2. ¿Quién es el bárbaro?- El hombre bárbaro es el hombre


no griego, aquel que es de otro territorio. Es el inculto, al que
hay que doblegarlo, conquistarlo. Este hombre para no ser
conquistado hace alianzas con el griego y se convierte en su
amigo “incondicional” y hace todo lo que puede para agradarlo.
Le paga tributos y le jura lealtad. En las batallas de expansión
griega, entrega su vida y muere por aquel. Su ciudad, su país, su
ejército es dirigido por los griegos. Su religión está subordinada
a los dioses del Olimpo.
Para el hombre bárbaro, su idioma y su vida es lo único suyo
con que cuenta. Su libertad depende de su relación sumisa con
el griego.
1.1.3. ¿Quién es el esclavo?- El hombre esclavo, en Grecia, como
en todas las civilizaciones antiguas, tiene dos procedencias: Pri-
mero, es aquel que perdió la batalla en su país y fue conquistado.
Es arrancado de su país llevado por la fuerza al territorio griego Bárbaros
para trabajos forzados, domésticos y para la prostitución. La se-
gunda procedencia es por medio del intercambio comercial. En aquella época existían traficantes que comerciaban
con vidas humanas. Este hombre no posee nada. Su libertad y su vida dependen de su amo, el hombre griego. Pero
hay un camino para liberarse, que depende de tres posibilidades: la primera, comprando su libertad. Esta situación
se daba muy pocas veces, porque el esclavo trabajaba toda su vida sin ningún tipo de remuneración. La segunda
consistía en que el amo, por cariño, lealtad, o por algún favor, le otorgaba su libertad. La tercera posibilidad era
convertirse en gladiador y ganarse su libertad en la batalla del circo o del coliseo griego. En este caso su libertad
dependía de su destreza para matar al contrincante.

32
TEMA 2: La concepción del hombre en la cultura occidental

1.2. La concepción del hombre desde un punto de vista filosófico

Cosmovisiones y filosofía 6º
Para ver la concepción del hombre desde una mirada filosófica tomaremos como referencia de nuestras
indagaciones al periodo clásico del humanismo griego. Cronológicamente nos ubicaremos entre los años 470 y
322 antes de Cristo, periodo entre la vida de Sócrates y la de Aristóteles. Al medio, entre ellos, se encuentra Platón.
En este periodo existen tres tipos de hombres: el hombre griego, el bárbaro y el esclavo. Identificaremos algunos
apuntes de estos tres filósofos, respecto a la concepción del hombre de su época.
1.2.1. ¿Qué es el hombre para Sócrates?- Sócrates no escribió nada; lo que sabemos
de él es gracias a sus discípulos, entre ellos a Platón. Lo que veremos a continuación
son notas extraídas de las obras de este discípulo suyo.
1.2.1.1. El hombre es una unidad de cuerpo y de alma.- Para Sócrates, como
para los filósofos presocráticos y posteriores a él, el hombre es una unidad de
cuerpo y alma. El cuerpo depende del alma, pertenece al mundo de la naturaleza y se
caracteriza por su animalidad e instintos. En cambio, el alma es la razón, el mundo
afectivo, la verdadera esencia del hombre.
1.2.1.2. El hombre debe conocerse a sí mismo.- En su reflexión sobre el
hombre, Sócrates parte del principio “conócete a ti mismo“. ¿Y qué significa
conocerse a sí mismo? La autorreflexión y la autocrítica para descubrirnos en
nuestros errores y virtudes. El hombre debe, toda su vida, intentar descubrirse
a sí mismo; de ese modo tendrá la capacidad de distinguir entre lo que es el
bien y lo que es el mal. Sócrates

1.2.1.3. El hombre debe ser virtuoso.- Una de las mayores preocupaciones de Sócrates fue que las personas sepan
conocer y evaluar el bien y el mal. Una vez conociendo lo que son realmente estos dos elementos, siempre deben
inclinarse por el bien y alejarse o escaparse del mal, porque si no lo hacen caerían en el abismo de la ignorancia
y para que esto no ocurra deben tender a detectar los errores y en el futuro no volver a cometer los mismos. Este
hecho de descubrir los errores y corregirlos para no volver a cometerlos se llama virtud.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

1.2.2. ¿Qué es el hombre para Platón?- La percepción de hombre en Platón la encontramos en su libro: La
República, del cual extraeremos dos apuntes:
1.2.2.1. El Estado depende del tipo de hombre.- Platón elabora una teoría de un tipo de hombre que debe tener un
Estado. Él cree que el tipo de Estado depende del tipo de hombre. En La República se lee: “Como es el hombre, así
es el Estado, los gobiernos varían en la forma en que varían los caracteres humanos, los Estados están hechos de
naturalezas humanas que se hallan en ellos. El Estado es lo que es, porque sus ciudadanos son lo que son”. Con
esta afirmación, Platón nos está diciendo que el progreso o el retroceso de un Estado dependen del progreso o del
retroceso individual de sus habitantes.

EJERCICIO 2
En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
1. ¿Según Sócrates por qué las personas siempre
deben inclinarse por el bien y alejarse o
escaparse del mal?
2. ¿Según Sócrates qué deben hacer las personas
para no caer en el abismo de la ignorancia?
3. ¿Qué tipo de hombres se presentan en el
periodo del humanismo griego?
4. ¿Qué es el hombre para Sócrates?
5. ¿Qué es el alma para Sócrates?
6. ¿Qué significa conocerse a sí mismo?
7. ¿Según Platón de qué depende el tipo de
Estado?
8. ¿Cuáles son los tipos de hombres que presenta
Aristóteles?
9. ¿En la época de Aristóteles quiénes eran Teoria política de Platón
considerados hombres con capacidad de
razonamiento? 1.2.2.2. Hombres fuertes y hombres débiles.- Platón presenta
10. ¿Quiénes son los que manejan y controlan dos tipos de hombre: los fuertes y los débiles. Los hombres
las leyes de acuerdo con sus intereses, según fuertes son los que hacen, manejan y controlan las leyes de
Platón? acuerdo con sus intereses. Son los que dominan con su fuerza
11. ¿Según Platón para qué sirven los hombres y se sienten amos del universo. Los hombres débiles son los
débiles? que sirven de instrumento para que los fuertes continúen en su
12. ¿Según Platón por qué los débiles recurren a las posición. Son los que recurren a las leyes, porque no pueden
leyes? valerse y defenderse por sí mismos.

33
TEMA 2: La concepción del hombre en la cultura occidental

1.2.3. ¿Qué es el hombre para Aristóteles?- Este filósofo elabora una teoría sobre el
Cosmovisiones y filosofía 6º

hombre desde la posición social en la que él se encuentra y al tipo de sociedad en la que


vive. Veamos solamente dos apuntes:
1.2.3.1. El hombre que gobierna y el hombre gobernado.- Aristóteles cree que existen
dos tipos de hombres: los que gobiernan y los gobernados; los que mandan y los
que se dejan mandar. Este filósofo llegó a esta conclusión por la situación social en
la que se encontraba Grecia. En la época en que vive Aristóteles, Alejandro Magno
se constituye como el amo del mundo. En cierto modo se siente orgulloso por
haber sido el maestro del gran conquistador macedonio.
1.2.3.2. El hombre griego, amo del mundo.- En aquella época solamente
los griegos eran considerados hombres con capacidad de razonamiento; el
resto eran bárbaros. La gente de los pueblos conquistados por los griegos era
sometida a la esclavitud. Por esta situación los griegos se consideraban amos,
los que mandan y los que dirigen su vida por el camino del razonamiento.
2. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE OCCIDENTAL EN LA EDAD MEDIA Aristóteles

La Edad Media es un periodo histórico extenso. Son diez siglos de historia europea, desde la desintegración del
Imperio Romano de Occidente en el siglo V, hasta el siglo XV de nuestra era. Su comienzo se sitúa tradicionalmente
en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o
en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta.

EJERCICIO 3
En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuándo se desintegra el Imperio Romano?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


2. ¿Cuándo se sitúa el fin de la Edad Media?
3. ¿Cuáles eran los tres tipos de hombre durante la
Edad Media?
4. ¿En la Edad Media qué institución pone las reglas
del comportamiento humano?
5. ¿En la Edad Media quién tiene el poder absoluto
Edad Media: La idea de hombre, ser caído y pecador. sobre el Estado?
2.1. Concepción del hombre durante la Edad Media.- Durante 6. ¿En la Edad Media quién es el dueño de las
este periodo histórico existen, igual que en el periodo griego, tres tierras y de todo lo que hay en ellas?
tipos de hombre: el de la Iglesia, el de la nobleza y el campesino. 7. ¿En la Edad Media quién trabaja las tierras?
Veamos cada uno de ellos: 8. ¿Qué siglos comprende la Edad Moderna?
9. ¿El hombre de la Edad Moderna sobre qué
2.1.1. El hombre de la Iglesia.- Durante la Edad Media la Iglesia
empieza a cuestionarse?
católica se consolida y toma, no solamente el dominio espiritual,
10. ¿El pensamiento moderno en torno a qué gira?
sino también conductual del hombre europeo. La Iglesia pone las
reglas del comportamiento humano en todo lo que es el mundo 11. ¿En la Edad Moderna cómo se muestra el espíritu
occidental. El pensamiento humano, en todas sus expresiones, humano?
es dirigido por la Iglesia. 12. ¿Por qué la Iglesia entra en crisis?
13. ¿A comienzos de la Edad Moderna a qué idiomas
2.1.2. El hombre de la nobleza.- Es una de las clases más se traduce la Biblia?
privilegiadas de Occidente. Es el rey y su familia. Este hombre
14. ¿A consecuencia de qué nace el Renacimiento?
tiene el poder absoluto del Estado. Es el dueño de las tierras y de
15. ¿El hombre del Renacimiento cómo empezó a
todo lo que hay en ellas. Tiene a los señores feudales, que son de
ver el mundo?
su clase, como aliados, para mantener el orden.
2.1.3. El hombre campesino.- Es el que trabaja las tierras y mantiene al Estado. Nada de lo que tiene le pertenece,
excepto su vida, que también puede ser dispuesta por el rey en el momento de una batalla. Vive en un pedazo que
el rey o el señor feudal le ha otorgado a cambio de sus servicios, trabajando gratuitamente en el feudo.
3. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE OCCIDENTAL EN LA EDAD MODERNA
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia
universal. Está comprendida entre el siglo XV y el XVIII.
3.1. Concepción del hombre en la Edad Moderna
El hombre de la Edad Moderna empieza a cuestionarse sobre su existencia y sobre el mundo que le había mostrado
la Iglesia. Durante la Edad Media la Iglesia había encasillado al hombre dentro de una visión del mundo y de la vida
totalmente bíblica y centrada en los cánones de la Iglesia, que entra en crisis porque aparecen en su mismo seno
sacerdotes que cuestionan los abusos que se van cometiendo en nombre de Dios. Algunos políticos e intelectuales
de varios estados europeos, aprovechan las pugnas internas de la Iglesia y empiezan su ataque contra ella, hasta
que llega el momento en que se rompe y se divide la Iglesia. La Biblia, que, hasta comienzos del Renacimiento, era

34
TEMA 2: La concepción del hombre en la cultura occidental

leída y estudiada solamente por los miembros de la Iglesia, es traducida del latín al alemán y a otros idiomas, es

Cosmovisiones y filosofía 6º
impresa y distribuida al pueblo. La gente, teniendo a la Biblia en sus manos comienza a interpretarla de acuerdo
con su contexto y descubre algunas contradicciones entre su contenido y la actitud de la Iglesia. En medio de esta
crisis el hombre de comienzos de la Edad Moderna pierde la fe en Dios y en la Iglesia. Así nace un nuevo ideal de
hombre, el del Renacimiento.
3.1.1. El hombre del Renacimiento.-. El hombre del Renacimiento empezó a ver el mundo de manera diferente.
Si en la Edad Media el centro del universo era Dios, en el Renacimiento el centro del universo es el hombre, capaz
de crear, pensar y actuar por sí mismo. Dios entra en un segundo plano. Es más, algunos renacentistas llegan
a afirmar que Dios es un invento del hombre cobarde que necesita de alguien superior como su refugio; otros,
sencillamente, llegan a negar su existencia.
3.1.2. El hombre moderno es investigador y experimentador.- Como resultado
de las ideas revolucionarias del Renacimiento el pensamiento moderno gira
en torno a la investigación y la experimentación utilizando especialmente
el método matemático y el experimental. El espíritu humano se muestra
tremendamente inquieto y dinámico, con un espíritu crítico y científico
frente a la realidad. Hay una nueva manera de ver el mundo y ésta da
origen a doctrinas o corrientes de pensamiento que correspondían a
nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; surge
la reforma protestante, nacen los estados modernos y comienza el
auge de las ciencias.
4. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE OCCIDENTAL EN LA
EDAD CONTEMPORÁNEA
La Edad Contemporánea es el cuarto y último periodo en que se divide
la historia universal. Sus acontecimientos se inician con el estallido de
la Revolución Francesa en 1789, a fines del siglo XVIII, y se prolonga
hasta la actualidad, siglo XXI. La Edad Contemporánea es una época de
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

cambios profundos, ya que nunca se avanzó tanto en tan poco tiempo para
la superación del hombre y en beneficio de la colectividad universal.
El hombre del Renacimiento
4.1. Concepción del hombre en la Edad Contemporánea
Durante este periodo se presentan varias características para definir al hombre. Veamos:
4.1.1. Es un hombre inmerso en las revoluciones.- Las grandes
EJERCICIO 4 revoluciones que dan comienzo a la Edad Contemporánea
En tu cuaderno de actividades responde a las suceden a partir de 1776 con la independencia de las colonias
siguientes preguntas: británicas de Norteamérica y termina en 1815 con el Congreso
de Viena. Esta etapa se caracteriza por una serie de conflictos
1. ¿Los avances del mundo contemporáneo a internacionales de tal envergadura, que establecen un nuevo
quién benefician?
orden mundial en la sociedad, en la política, en la cultura y en la
2. ¿Con qué acontecimiento se inicia la Edad economía de la mayoría de las naciones occidentales. Los sucesos
Contemporánea?
de mayor trascendencia fueron: la Revolución Inglesa (1688), la
3. ¿En qué año fue el Congreso de Viena? Independencia de las colonias británicas de Norteamérica (1776-
4. ¿Cuáles son los sucesos de mayor trascenden- 1783), la Revolución Francesa (1789-1799), la etapa napoleónica
cia de la Edad Contemporánea? (1799-1815), y el inicio de la Independencia de las colonias
5. ¿Cuáles son los sistemas totalitarios? iberoamericanas (1810-1825).
6. ¿Qué establecieron las grandes revoluciones?
4.1.2. Es un hombre entre medio de guerras mundiales.- Las dos
7. ¿Qué alteraron las dos guerras mundiales? guerras mundiales alteraron el avance de la humanidad desde
8. ¿De acuerdo a qué dirigieron el mundo los 1914 hasta nuestros días. Del mismo modo los totalitarismos
sistemas totalitarios? políticos fueron una característica que dirigió el mundo de acuerdo
9. ¿El hombre de hoy en qué está sumergido? con intereses particulares de ciertos políticos y de estados en
10. ¿El desarrollo de la industria y de la tecnología una gran parte del planeta. Estos sistemas totalitarios son:
en qué han convertido al hombre de hoy? comunismo, fascismo y nazismo.
4.1.3. El hombre de hoy está inmerso en la tecnología y la industria.- El hombre de hoy, especialmente el hombre
de los centros urbanos, aquel que vive en las metrópolis y en las ciudades “modernas”, se presenta como un ser
sumergido en la revolución industrial y tecnológica. El desarrollo de la industria y de la tecnología han convertido a
este hombre en un ser que depende de las máquinas.

35
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. ESCRIBE LAS PALABRAS CORRECTAS SOBRE LAS LÍNEAS

1. La cultura occidental es aquella que se desarrolló en la ............................................................

2. Al concepto occidental de hombre se incluye, también, las concepciones de las culturas .................................... y
........................................., la .............................................. y la ......................................................

3. Desde una mirada sociológica, en Grecia, durante la edad Antigua, encontramos tres tipos de hombres: el ........
............................................, el ................................... y el .........................................

4. Para el ......................................................, su idioma y su vida es lo único suyo con que cuenta.

5. El ................................................................ es arrancado de su país y llevado por la fuerza al territorio griego para


trabajos forzados, domésticos y para la prostitución.

6. Lo que sabemos sobre Sócrates es gracias a sus discípulos, entre ellos a ...............................

7. Para Sócrates el hombre es una unidad de ................................. y .............................

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


8. Una de las mayores preocupaciones de Sócrates fue que las personas sepan conocer y evaluar el .................... y
el .............................

9. Platón presenta dos tipos de hombre: los ........................ y los débiles.

10. Aristóteles cree que existen dos tipos de hombres: los que ................................... y los .....................................; los
que ........................................ y los que se ............................................

11. Durante la Edad Media la iglesia católica pone las reglas del ....................................................... en todo lo que será
el mundo occidental.

12. El hombre de comienzos de la Edad Moderna pierde la fe en .......................... y en la ...............................

13. En el Renacimiento el centro del universo es el .........................., dios entra en un ................................................

14. Como resultado de las ideas revolucionarias del Renacimiento el pensamiento moderno gira en torno a la ........
.............................................. y la ...............................................

15. Los sistemas totalitarios de la Edad Contemporáneas son: .................................., ............................. y ..........................

CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO TEMA DE LA SEGUNDA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “La mina perdida de Khoskhos”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué elementos de la concepción


del hombre en la cultura occidental. (Exa-
men)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

36
LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE EN
TEMA 3

INDOAMÉRICA.

INTRODUCCIÓN

E xisten términos como: “Latinoamérica”, “Hispanoamérica”, “Indoamérica”, para referirse a una misma región
geográfica. En el tema de hoy estudiaremos aspectos relacionados con el hombre indoamericano. Para
ello precisaremos los tres términos anteriores. Nos ubicaremos en el pasado indoamericano, en el periodo
precolonial e identificaremos a algunos pueblos que alcanzaron a desarrollar una cultura muy bien desarrollada,
como los mixtecos, chibchas, mayas y guarayos. De estos pueblos identificaremos su organización social y
política, su cosmovisión y religión.
Al comenzar analizaremos el cuento “Las trece cruces de San Francisco” y concluiremos haciendo una
autoevaluación del contenido teórico del tema.

Dimensión del SER

LAS TRECE CRUCES DE SAN FRANCISCO


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

No sé si corrían los tiempos de Mari-Castaña, o los del Rey que rabió. No sé tampoco si gobernaba la Santa Iglesia
de Charcas don Zerván de Zerezuela o don Juan de Cucipo Llano y Valdez, pero lo cierto del caso es que mucho
tiempo después de la fundación del Convento de San Francisco de la Orden Tercera, ocurrieron los espeluznantes
sucesos de los que voy a ocuparme en este ensayo de arcaicas reminiscencias.
No vaya a figurarse el erudito lector que la plazuela en la que hoy día se ostenta mi absintico y ediliano baño, con
su cúpula mambrinesca y sus cuatro azofainas morunas, era como el presente. No señor. Allí no existía la elegante
pajarera (vulgo aduana), donde anida como tierno colibrí mi queridísimo Octavio.
Tampoco se alzaba entonces en el centro de la supradicha plazuela, aquel obelisco
chugueresco, que tumbaron al suelo, no ha mucho, los ediles y cuya ruina deploró
en sentimental y elegíaca tradición, nuestro anticuario Subieta.
Cuentan las crónicas que en el lugar mismo de esa catástrofe, había plantado una
descomunal horca don Francisco de Carvajal, cuando por estos mundos
vino persiguiendo a don Centeno, con el aterrante patronímico de “el
Demonio de los Andes”
Como entonces no estaban en boga las garantías individuales ni había
congresos, ni interpelaciones, ni cohecho, ni oficial, las cosas pasaban de
otra manera y el Demonio de los Andes colgaba bonitamente de la horca
a todo aquel que no era partidario del muy magnífico señor don Gonzalo,
uno de los más célebres conquistadores del Perú y a quien don Pancho
Carvajal amaba más que a las niñas de sus ojos.
La Inquisición se prestaba a las mil maravillas para coadyuvar
a los furores de don Francisco quien cazaba herejes como
quien caza pulgas en noche de verano.
Lo cierto es que por aquella famosa plazuela
y por la calle donde hoy se halla situado el
cuartel de artillería, después del toque de
queda no pasaba títere con cabeza
aunque estuviera más
cargado de reli-
quias que el
asno de la
fábula.

37
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

Aterraba a los pacíficos moradores de esta villa la horca de don Pancho que, majestuosa y horripilante, se alzaba en
Cosmovisiones y filosofía 6º

forma de F., teniendo suspendido continuamente, en su punta más saliente, el cuerpo de algún gasquista acusado
de sortilegios y hechicerías.
Asimismo, donde está el cuartel, antes indicado, se elevó entonces un enorme montón de tierra y escombro, y era
fama que en este promontorio y alrededor, habitaran trasgos, fantasmas, gnomos, duendes indómitos e inciviles,
voladoras brujas, escuálidas arpías, feroces tarascas y horribles enanos que, durante la noche, resonaban en aquel
lúgubre sitio con aterradores gemidos, entrecortados sollozos, homéricas carcajadas, lánguidos suspiros, golpes
de bombo, ruido de cadenas y muchas veces, el tañido de alegre vihuela.
Los vecinos desesperados y la población aterrada se reunieron un domingo de Pentecostés y por inspiración del
Espíritu Santo acordaron elevar un memorial a S.E. el Gobernador, dando parte de los sobrenaturales y misteriosos
sucesos y pidiendo ponga remedio a tamaños males.
Su Excelencia desdobló el memorial y arrugando el entrecejo deletreó el cartapacio, santiguándose en cada acápite
y exclamó al fin:
–¡Yo he de descubrir esta trapisonada pese a quién pese!
Inmediatamente consultó con el Oidor y de acuerdo con éste, se pasó el memorial al Obispo de Charcas. El Obispo
de acuerdo con el Cabildo lo elevó al Santo Oficio. El Santo Oficio lo remitió a Madrid al Real Consejo de Indias. El
Real Consejo de Indias lo mandó al Supremo Tribunal de la Inquisición, y éste a la Católica Majestad de España y la
Católica Majestad de España, lo envió al Papa.
Mientras tanto los duendes, fantasmas, tarascas y brujas, retozaban de lo lindo.
Al cabo de mucho tiempo, el Papa publicó su bula de “trasgum incivile”. Cuando el vecindario conoció la Bula, hubo
repique general de campanas, embanderamiento de toda la población, se corrieron novillos, se elevaron globos,
hubo rompecabezas, plato de miel y palo ensebado.
Después del Te Deum, el Alcalde monterilla acompañado por todas las autoridades y vecinos notables, leyó en la
punta del misterioso promontorio la Bula íntegra en la que el Papa dijo zamba canuta a los duendes salvajes y puso

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


de oro y azul a las brujas, tarascas, enanos, machocabríos y demás noctámbulos.
Terminada la ceremonia los vecinos del barrio obsequiaron a las autoridades con una opípara cena que se prolongó
hasta muy pasada la hora de la queda. Como antaño no había luz eléctrica, el pueblo estaba sumido en profunda
oscuridad. A eso de la medianoche, cuando salían las autoridades, apenas hicieron la señal de la cruz, sintieron
en sus espaldas una lluvia de terrones de adobe, cáscaras de tuna y cueros mojados, que los puso en completa y
desordenada fuga.
Cuatro duendes encapuchados cogieron de la pera al enmonterillado Alcalde y lo colgaron de los faldones del frac
en la horca de don Francisco Carvajal, no sin haberle quitado antes la Bula del Papa, prendiéndosela con alfileres,
sin ningún respeto, en aquella parte que la decencia no permite nombrar.
¡Toledana debió ser la noche que pasó el pobre Alcalde! Pues al día siguiente, los aterrados vecinos lo descolgaron
de la horca, desmayado y cubierto de sangre. Besaron respetuosamente la Bula, antes de desprenderla, trémulos y
cabizbajos, llevaron al Alcalde a la casa del Fisco.
La consternación popular no tuvo límites.
El Obispo y el clero pusieron en entredicho a la ciudad y el Gobernador la declaró en estado de sitio.
Don Francisco acompañado de Blasco de Soto, alférez de sus tercios, y llevando consigo media docena de mozos,
se acurrucó entre los escombros y ruinas que allí existían y esperó tranquilo la hora de la queda.
Momentos después, vio salir algunos encapuchados que se dirigían a la plazuela, dando aterradores gemidos.
Don Pancho y su escolta se lanzaron sobre ellos y después de suministrarles sendos cintazos con sus mandobles
toledanos les arrancaron las capuchas y a la luz de una linterna, reconocieron que eran frailes del convento vecino,
al que pertenecían las misteriosas ruinas. Acogotando a los reverendos penetraron con ellos en el convento.
No dice la tradición qué brujas, ni qué tarascas encontró el intrépido don Francisco; pero lo cierto del caso es que
los religiosos, que no eran franciscanos, fueron herméticamente cerrados en otro convento.
El Obispo, de acuerdo con el Cabildo, remitió a los trasnochadores ante la Santa Inquisición; ésta las elevó a su
Supremo Consejo de Madrid…y no se sabe la suerte que corrieron después los reverendos.
El vulgo ignoró la hazaña de don Francisco, que permaneció reservada entre el Gobernador, los captores, el Oidor,
el Obispo, el Cabildo y el Santo Oficio.
El resultado de todo fue que desde la célebre captura cesaron por completo las misteriosas apariciones y las lluvias
de piedra y palo y los vecinos pudieron dormir bendiciendo y admirando la eficacia de la Bula Papal de “trasgum
incivile”. Para conmemorar tan fausto acontecimiento el Obispo mandó que se colocaran las trece cruces que
hasta hoy adornan la fachada del templo franciscano.
Ricardo Mujía en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

38
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

Cosmovisiones y filosofía 6º
ANALICEMOS LA LECTURA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Desde cuándo ocurrieron los espeluznantes sucesos del cuento?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Quién plantó la descomunal horca?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿A quién perseguía Francisco de Carvajal?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Quién era el más célebre de los conquistadores del Perú?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿A quién amaba Pancho Carvajal?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Qué cazaba don Francisco?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué aterraba a los moradores de la villa?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué forma se alzaba la horca?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Qué se elevó donde estaba el cuartel?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué pidieron los vecinos al Gobernador?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Quién envió el memorial al Papa?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Qué hubo cuando el vecindario conoció la Bula del Papa?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Quién acompañó al Alcalde después del Te Deum?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Cuántos duendes colgaron al Alcalde?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Cómo estaba el Alcalde cuando lo descolgaron de la horca?
................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Dónde llevaron al Alcalde después de descolgarle?
................................................................................................................................................................................................................
17. ¿En realidad quiénes eran los duendes?
................................................................................................................................................................................................................
18. ¿Qué pasó con los supuestos duendes cuando fueron descubiertos?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

39
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD


Cosmovisiones y filosofía 6º

1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste cada
aspecto y en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto del cuento que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y en qué
lugar aparece.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento del cuento se presenta el fraude y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento del cuento se presenta el abuso de confianza y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER


Existen términos como: “Indoamérica”, “Hispanoamérica” y “Latinoamérica”, para referirse a una misma región
geográfica. Son términos que aparecieron en algún momento de la historia y a consecuencia de alguna circunstancia.
A continuación, veremos algunos apuntes sobre estos términos.
1. PRECISIÓN DE TÉRMINOS: “INDOAMÉRICA”, “HISPANOAMÉRICA” Y “LATINOAMÉRICA”
1.1. Significado del término Indoamérica
El término “Indoamérica” se refiere a la situación ancestral del hombre de América. Refleja la historia del “indio”,
discriminado, humillado y explotado por el “blanco”. Lo indoamericano dio origen, después, a una corriente ideológica
llamada “indianismo”. Autores de esta corriente son Franz Tamayo, Carlos Medinaceli, Fausto Reinaga, entre otros.
1.2. Significado de Hispanoamérica
El término “Hispanoamérica” se refiere exclusivamente a la América conquistada y colonizada por los españoles.
1.3. Significado de “Latinoamérica”
El término “Latinoamérica”, aparece en el siglo XIX para referirse a los países que tenían en común lo siguiente:
que fueron conquistados por españoles y portugueses y por otros europeos, una deuda externa demasiado alta al
imperialismo, la lengua y la religión impuestas por la conquista, el subdesarrollo y la extrema pobreza.
2. INDOAMÉRICA ANTES Y DESPUÉS DE LA CONQUISTA
A continuación, veremos algunos apuntes sobre lo que fue Indoamérica antes de la conquista, antes de que llegaran
los españoles, portugueses y otros europeos para apoderarse de todos los territorios de la región indoamericana.

40
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

Igualmente veremos la percepción del hombre

Cosmovisiones y filosofía 6º
indoamericano durante la colonia, e identificaremos
algunos aspectos de lo que hoy es Indoamérica.
2.1. Indoamérica antes de la conquista.
Indoamérica, antes de la conquista, estaba poblada por
distintas culturas: maya, azteca, inca, guaraní, mapuche,
etc. Cada cultura contaba con sus propias costumbres,
idiomas y religión; su propia lógica para interpretar los
fenómenos naturales; su propia cosmovisión, ciencia y
tecnología. A continuación, veremos algunos pueblos
de Indoamérica, antes de la conquista.
2.1.1. El pueblo mixteco.- El pueblo mixteco fue uno de
los primeros pueblos que se estableció al sur de lo que
hoy es México. A la llegada de los españoles estaban
repartidos en diferentes grupos étnicos. Hoy día existen
descendientes de este pueblo y están ubicados en
Conquista de Indoamérica Guerrero. Puebla y Oaxaca.
• Los mixtecos en el momento en que llegaron los españoles.- En el momento en que llegaron los españoles a los
territorios mixtecos, éstos se encontraban conformados en señoríos integrados por los pueblos y sus comarcas
aledañas. Algunos estaban agrupados en una serie de provincias, mientras que otros eran independientes. Al
momento de la conquista española en esa región, hacia el año 1520, quedaban 30 estados.
• La organización social de los mixtecos.- Los señoríos o cacicazgos se encontraban estratificados en varios grupos
fundamentales: los señores gobernantes y la nobleza; el
pueblo, compuesto por agricultores y artesanos con
tierras propias o campesinos sin tierras y, por último,
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

los esclavos. Se regían por linajes, en los cuales el


orden de nacimiento era importante y los oficios
se heredaban. El poder residía en la capital y la
autoridad central seleccionaba a los nobles que
gobernaban en cada una de las comunidades.
Dentro de la estratificación social no había posi-
bilidades de ascender de categoría en la escala
social. Los matrimonios entre los miembros de
la nobleza implicaban que este grupo conservaría
siempre su posición privilegiada y la legaría a su
descendencia. Los nobles de distintos pueblos
mixtecos practicaban la endogamia, lo que
además generó una complicada red de alian-
zas a nivel de la élite que servía para mantener
el orden en la región Cultura mixteca

• Organización política.- Políticamente los mixtecos estaban


EJERCICIO 1 fragmentados en numerosos estados que dominaban peque-
ños territorios y en varias ocasiones se encontraban en conflicto
En tu cuaderno de actividades responde a las entre sí. Cada territorio era un Estado independiente. Esta uni-
siguientes preguntas: dad política consistía en la unión dinástica de dos linajes locales
1. ¿A qué se refiere el término Hispanoamérica? a través del matrimonio de un noble señor y una noble señora.
2. ¿A qué se refiere el término Latinoamérica? Las élites gobernantes recurrían a numerosas estrategias con
el propósito de mantener su poder. Una de ellas era el estable-
3. ¿A qué se refiere el término Indoamérica?
cimiento de alianzas de élite. Las alianzas se solían sellar me-
4. ¿Qué autores son de la corriente del indianismo diante el matrimonio entre los miembros de los linajes nobles, lo
en Bolivia?
que con frecuencia implicaba casamientos incestuosos. El es-
5. ¿Qué culturas poblaron Indoamérica antes de la tablecimiento de afinidades de parentesco solía realizarse con
conquista?
el propósito de relacionarse con los linajes más prestigiosos de
6. ¿Políticamente cómo estaban organizados los la nación mixteca e, incluso, con la nobleza extranjera, como los
mixtecos?
casamientos entre miembros de la realeza mixteca y zapoteca.
7. ¿Cómo era la religión mixteca?
8. ¿Cómo estaban conformados los mixtecos en el • Religión mixteca.- Los mixtecos, como la mayoría de los
momento que llegaron los españoles? pueblos prehispánicos, eran politeístas. Cada señorío tenía sus
9. ¿En el pueblo mixteco quiénes gobernaban cada
divinidades locales; sin embargo, existía un dios mayor tutelar,
una de las comunidades? conocido como Dzahui. Era la divinidad de la lluvia y del agua
celeste. Tan importante fue el culto a la lluvia para los mixtecos
10. ¿Qué implicaban, en el pueblo mixteco, los
matrimonios entre los miembros de la nobleza? que su nombre nativo los califica como el pueblo de la lluvia, es
decir, el pueblo elegido por Dzahui.

41
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

2.1.2. El pueblo chibcha.- El pueblo chibcha o muiscas, estaba ubicado en el territorio colombiano, en lo que
Cosmovisiones y filosofía 6º

hoy es el departamento de Santander. Actualmente existen descendientes de esta cultura en diferentes distritos
colombianos, especialmente en Bogotá y en la Cordillera Oriental de Colombia.
• Los chibchas en el momento en que llegaron los españoles.- Cuando los españoles conquistaron el territorio
de lo que hoy es Colombia, en el año 1537, los chibchas eran estados confederados. Cada Estado contaba con
su propia formación social, religiosa, política y militar. En situaciones de peligro, todos los estados se unían y
peleaban por un bien común, el de preservar el Estado Chibcha.
• Organización política de los chibchas.-
Cada estado confederado chibcha es-
taba gobernado por un noble señor que
respetaba el gobierno autónomo de los
caciques subordinados y mantenía la te-
rritorialidad de las respectivas comunida-
des, pero se convertía en el máximo jefe
militar y además en el detentador final y
principal beneficiario de un sistema de
tributos comunitarios. Operaba una su-
perposición de estructuras de caciques y
comunidades dominantes, subdominan-
tes y dominados a la que le correspon-
dían caciques de jerarquía diferente. Los
cargos no se heredaban por línea paterna
(de padre a hijo), sino por línea materna
(es decir, heredaba el sobrino, hijo de la
hermana mayor). Éstas son las principa- Según la leyenda, el territorio chibcha, era un lugar mítico donde había grandes
les características de la organización po- reservas de oro y los conquistadores españoles lo buscaron con gran empeño
lítica de los chibchas o muiscas:

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


a) Los chibchas no eran ni un reino, ni un imperio.- Los chibchas
eran confederaciones que conservaban su soberanía. No fue
un reino porque no existía un monarca absoluto, y no fue
EJERCICIO 2
un imperio porque los muiscas o chibchas no sometieron En tu cuaderno de actividades responde a las
pueblos no muiscas a su régimen político. En este sentido, siguientes preguntas:
las confederaciones muiscas no pueden ser comparadas 1. ¿Qué pasaba con los chibchas en situaciones de
con el Imperio azteca o con el Imperio inca, que le eran peligro?
contemporáneos. 2. ¿Dónde se encuentran los descendientes de los
chibchas, hoy en día?
b) La importancia política de los chibchas o muiscas.- La
3. ¿Cómo estaban organizados lo chibchas cuando
importancia política de la Confederación Muisca radica en
llegaron los españoles?
que fue la más grande y la más organizada confederación
de tribus del continente. Cada comunidad estaba regida por 4. ¿En qué radica la importancia política de los
chibchas o muiscas?
su jefe o cacique, tenía autonomía y se sentía parte de su
confederación. 5. ¿Entre los chibchas de quién dependía
directamente el ejército?
c) Los chibchas no agregaron otras etnias a su confederación.- 6. ¿En qué estaba basada la legislación muisca?
Los muiscas no trataron de agregar a otras etnias a su 7. ¿Entre los chibchas a quién pertenecían los
confederación, sino que sus jefes se batían entre ellos para recursos naturales?
unirse en torno al vencedor. La confederación, además 8. ¿Cómo se heredaban los cargos entre los
de estar constituida por tribus hermanas, con una cultura chibchas?
similar y un idioma común (aunque con variantes regionales), 9. ¿Quiénes eran los contemporáneos de los
garantizaba el trueque y la defensa común ante enemigos chibchas?
externos. Por esta razón el ejército dependía directamente
10. ¿Para qué se batían en pelea los jefes chibchas?
del máximo jefe de la confederación, que tenía el nombre
de Zipa o Zaque, y estaba conformado por los güechas, los
tradicionales guerreros muiscas.
d) La legislación chibcha.- La legislación muisca estaba basada en la consuetúdine, es decir, en la fuerza de la
tradición. Un determinado comportamiento más o menos aceptado por el común y aprobado por la máxima
autoridad se aceptaba por todos como fuerza de ley. En tal sentido, dicha manera de legislar corresponde
naturalmente al modo organizativo de una confederación, y de esta manera la normatividad muisca tenía un
admirable nivel administrativo. Los recursos naturales: bosques, lagunas, páramos, ríos y recursos naturales en
general pertenecían a toda la comunidad.
• Los chibchas en el momento de la llegada de los españoles.- En el momento en que llegaron los españoles al
territorio chibcha existían dos confederaciones principales, la de Hunza (hoy Tunja), cuyo soberano era el Zaque,
y la de Bacatá (hoy Bogotá), cuyo soberano era el Zipa. El gobierno de las dos confederaciones estaba asesorado
por un Consejo de Ancianos, que eran las personas más sabias de la comunidad.

42
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

2.1.3. El pueblo maya.- Los mayas fueron una

Cosmovisiones y filosofía 6º
de las culturas conocidas de Mesoamérica; su
civilización se extendió por un período de tres
mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran
hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes
y talentosos artistas. Los mayas no constituían
un estado unificado, sino que se organizaban en
varias ciudades-estado independientes entre sí.
Tampoco hablaban una única lengua. Los ma-
yas vivieron en una civilización que desarrolló
una cultura que floreció en lo que hoy es Gua-
temala, Belice, partes de México, Honduras y El
Salvador.
 as ciudades mayas se desarrollaron y florecie-
L
ron en la selva tropical, donde se construyeron
grandes palacios, en los que vivían los reyes con
sus grandes cortes reales, rodeados de vasallos,
artistas y princesas, mientras la mayoría de la
Pueblo maya población habitaba en la periferia de las ciuda-
des y se dedicaba a la agricultura.
•O
 rganización política de los mayas.- Políticamente los mayas nunca formaron un imperio; las distintas ciudades
eran independientes entre sí y se mantuvieron en guerras permanentes. Cada Ciudad-Estado tenía su rey con su
propio sistema de gobierno.
•L
 a religión maya.- Entre los mayas la religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y todas las acti-
vidades, ya fueran de mucha o poca importancia, estaban regidas por deidades. El sacerdote, que llegó a ser una
figura muy poderosa, guiaba la vida espiritual de la comunidad. A continuación, veremos algunos apuntes de la
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

religión de los mayas:


a) Los mayas eran politeístas.- En su práctica religiosa los mayas eran politeístas. Cada Ciudad-Estado tenía
su propia mitología, conformada de sus deidades, demonios, costumbres y tradiciones. Existen documentos
arqueológicos que confirman que entre sus ceremonias practicaban sacrificios humanos para agradar a sus
dioses y para que ellos no causen catástrofes naturales o para que les favorezcan en sus campañas militares.
b) L
 os mayas creían en una vida después de la muerte.- Las religión maya establecía que existía una vida eterna
después de la muerte. Existía el paraíso al cual iban los buenos a gozar de la sombra del árbol sagrado, la madre
ceiba, siempre verde. Los malos iban a la casa torcida donde se padecía frío intenso.
c) La figura y autoridad del sumo sacerdote.- Las prácticas religiosas, entre los mayas, eran dirigidas por el sumo
sacerdote, que era el inmediato en autoridad después de los soberanos. Éstos eran los depositarios de la ciencia
y maestros de la nobleza, única clase que tenía el derecho a la educación y a la cultura.
Los mayas en la actualidad solamente conservan vestigios de
EJERCICIO 3 su religión ancestral. Perdura entre ellos todavía la creencia en
En tu cuaderno de actividades responde a las algunos dioses y demonios, especialmente los que tienen que
siguientes preguntas: ver con la tierra, con la selva, con la agricultura. Aún conservan
sus mitos sobre la creación y sus leyendas. Adoran y temen a los
1. ¿En qué eran hábiles los mayas? espíritus, señores de la selva. Ellos son los dueños de la tierra,
2. ¿Dónde florecieron y se desarrollaron las los que cuidan a los viajeros, los que hacen bajar el agua de los
ciudades mayas? cielos para proporcionar las buenas cosechas, los que crían a los
3. ¿Por cuantos años se extendió la civilización animales, los que pueden enojarse y causar males.
maya?
4. ¿Quiénes vivían en los palacios mayas? • Los mayas en la actualidad.- Actualmente existen descendien-
tes de los mayas que viven en pequeñas aldeas que parecen
5. ¿Por qué políticamente los mayas nunca
formaron un imperio?
ajenas al pasado del tiempo, hablan su antigua lengua, cose-
chan la tierra tal y como lo hacían sus ancestros y rinden culto
6. ¿Quién guiaba la vida espiritual de los mayas?
a muchas de sus antiguas tradiciones.
7. ¿De qué estaba conformada la mitología de cada
Ciudad-Estado maya? 2.1.4. El pueblo guarayo.- El pueblo guarayo, al igual que
8. ¿Para qué sacrificaban los mayas a los seres muchos otros pueblos amazónicos, se sitúa en la región oriental
humanos? de nuestro país, específicamente en el departamento de Santa
9. ¿Qué establecía la religión maya? Cruz.
10. ¿Cuál es el árbol sagrado entre los mayas? • Procedencia del guarayo.- Los guarayos emigraron del Para-
11. ¿Qué conservan los mayas actuales? guay pasando por el norte del Gran Chaco. En un principio se
12. ¿De qué se goza en el paraíso maya? establecieron en la región sudeste de Chiquitos. En el trayecto
13. ¿De qué se padece en la casa torcida? del Paraguay hasta donde actualmente se encuentran tuvieron
que convivir con otros grupos étnicos diferentes como los chi-
14. ¿Quiénes eran los depositarios de la ciencia en el
pueblo maya? riguanos los izoceños y los sirionós.

43
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

• Cosmovisión del pueblo guarayo.- El hombre guarayo es un ser del bosque, allí nace, vive y muere; por lo tanto,
Cosmovisiones y filosofía 6º

su cosmovisión está ligada estrechamente al bosque. Allí están los espíritus de los guarayos. El bosque es un
ser sagrado, al que hay pedirle permiso para desarrollar actividades de caza, cortar árboles y pescar. El guarayo
concibe al mundo basado en una relación de respeto con el entorno donde vive, generando equilibrios necesarios
para el establecimiento de la vida en armonía con la madre naturaleza y el cosmos como forma de transitar con
seguridad y firmeza de espíritu por el camino que lo conducirá hasta la casa del Abuelo. En la mentalidad del
hombre guarayo existe la creencia de que después de la muerte existe la esperanza de ir a la casa del Abuelo, que
es el ser creador de los guarayos. En su visión de mundo de los guarayos todo lo que existe en su territorio tiene
su dueño o su cuidante sobrenatural con quien establecen una relación y al que le piden permiso al momento de
iniciar su faena diaria.

Pueblo Guarayo

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


• Organización política del pueblo guarayo.- En el momento en que los guarayos tomaron contacto con los
hombres “blancos”, los misioneros franciscanos, durante la colonia, estaban dirigidos por un consejo de ancianos.
Con el transcurrir del tiempo dicha representación pasó al Gran Cabildo Indigenal como gobierno propio y al
Cacique como autoridad máxima. En la actualidad, el Pueblo Indígena Guarayo está estructurado sobre la base de
organizaciones comunitarias denominadas centrales comunales.
• Organización social y educación del pueblo guarayo.- Los
escritos de los cronistas sostienen que la educación de EJERCICIO 4
los grupos étnicos del continente americano, grupo al que En tu cuaderno de actividades responde a las
pertenecen los guarayos, era función de la comunidad, donde siguientes preguntas:
el padre y la madre eran los que enseñaban a sus hijos e hijas
1. ¿Quién es el que crea el mundo y las cosas que
con las cosas prácticas de la vida diaria, como ser, higiene, hay en él, para los guarayos?
trabajo doméstico, conocimiento de la naturaleza, mitos, ritos,
2. ¿Cómo fue tratado el guarayo durante la colonia?
símbolos y las tradiciones; y al lado de ellos también estaban
los tíos, las tías, los abuelos y otros miembros de la comunidad. 3. ¿Qué implantaron los españoles entre los
guarayos?
La educación fue integral y no había personas o instituciones
exclusivas para esta tarea. Los guarayos, como uno de los 4. ¿Dónde se sitúa el pueblo guarayo?
grupos étnicos de las tierras bajas de Bolivia, asumían una 5. ¿De dónde emigraron los guarayos?
educación propia proveniente de los padres, las madres, los 6. ¿Dónde nace, vive y muere el hombre guarayo?
familiares y la comunidad. 7. ¿A qué está ligada la cosmovisión del hombre
guarayo?
• El pueblo guarayo durante la colonia.- Con la llegada de los
8. ¿Qué creencia existe en la mentalidad del
españoles se introdujo, en todos los pueblos indígenas del
hombre guarayo?
continente americano, y entre ellos el pueblo de los guarayos,
otra manera de ser, de interpretar el mundo, de creer en el 9. ¿Cuál es la actual capital de la provincia
Guarayos?
Ser Supremo, de conocer y relacionarse con la naturaleza
y, por supuesto, otra manera de concebir a la familia. Los 10. ¿Para qué llegaron los misioneros franciscanos
al territorio guarayo?
conquistadores implantaron su forma de educar mediante
la enseñanza de la doctrina cristiana católica, acompañada
con la producción y las artes como música, tallado, pintura, etc., sobre todo en las reducciones o las misiones,
como el caso de Chiquitos (Santa Cruz), Moxos (Beni) y Juli (Perú) que estaban regentadas por los jesuitas y
posteriormente por otras misiones como es el caso de los franciscanos.
• El pueblo guarayo durante la vida republicana.- La creación de Ascensión de Guarayos, actual capital de la
provincia Guarayos, es coincidente con el nacimiento de la República de Bolivia, iniciada por el sacerdote secular
Gregorio Salvatierra, quien dio los primeros pasos de la labor evangelizadora en este pueblo de guarayos, que
pronto asumieron los franciscanos provenientes de Tarata. Prácticamente desde 1825 es que los guarayos fueron
formando parte del conjunto de los conquistados y, desde luego, uno de los medios eficaces para su aceptación
a la sociedad “cristianizada” de la época sería la educación basada en los principios y valores católicos. Los

44
TEMA 3: La preocupación por el hombre en Indoamérica.

misioneros franciscanos llegaron para evangelizar y civilizar a los guarayos, es decir, conquistarlos y hacerlos

Cosmovisiones y filosofía 6º
creyentes de Jesucristo a la manera de los católicos y para que adoptaran el estilo de vida europeo. Crearon
escuelas para niños y niñas con el propósito de enseñarles la doctrina cristiana católica, leer, escribir, sumar,
restar, multiplicar, dividir y hablar en castellano.
• El pueblo guarayo después de la guerra del Chaco hasta hoy en día. .- En el año 1939 la prosperidad de la
Misión de Guarayos tuvo que sufrir la interrupción, porque el Estado les quitó el poder de la administración a
los misioneros franciscanos para pasar a manos civiles y militares, dejándoles solamente la autoridad religiosa.
Los bienes materiales fruto de los sacrificios de los misioneros poco a poco fueron a parar en las manos de
personeros del Estado y de los políticos de turno, mientras que las comunidades se refugiaron en los Caciques;
éstos de alguna manera continuaron con las enseñanzas recibidas de los misioneros para sus comunidades.
El hito trascendental para los pueblos indígenas de tierras bajas, especialmente para guarayos, es el año 1982 con
la creación de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), un órgano enfocado en la defensa de sus derechos
con base en su plataforma de lucha: organización, tierra y territorio, educación bilingüe, salud (con el reconocimiento
de médicos y medicina tradicional) y desarrollo con identidad. De allí se creó la Central de Organizaciones de
Pueblos Nativos Guarayos en 1987, con la misma plataforma de lucha.
2.2. Indoamérica durante la conquista.
El conquistador llega a Indoamérica y
se encuentra con hombres y mujeres
“diferentes” a él; no visten de la mis-
ma manera, no tienen la misma es-
critura. Los primeros españoles que
llegaron, incluido Colón, los admiran
por su actitud y belleza. Pero, luego,
por sus propósitos de colonización
los ven como incivilizados, indios,
irracionales, de costumbres bárba-
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

ras, sin política, gobierno, cultura, ni


religión; son cobardes, holgazanes y
embusteros; hombres que no tienen
alma. En otras palabras, los hombres
y las mujeres de la tierra conquistada,
no son personas, por lo tanto, no hay
que tratarlas como a tales. Por eso el Llegada de los españoles
emperador Carlos V (Coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico el 22 de octubre de 1520) que
no conoce los territorios conquistados de América Latina, que vive en un palacio en el Viejo Mundo, ordena a los
conquistadores para hacer esclavos a todos los hombres de las tierras conquistadas.
Como se podrá notar, el hombre indoamericano desde la
conquista fue rebajado a lo más vil. El conquistador ve en este
hombre como a un ser diferente del resto de la humanidad. Para
EJERCICIO 5
el conquistador no es un “hombre”, sino un “indio” sin religión y En tu cuaderno de actividades responde a las
sin alma. Esta visión, hoy en día, no ha cambiado mucho. Este siguientes preguntas:
mismo trato reciben nuestros compatriotas cuando salen al 1. ¿Qué trato reciben nuestros compatriotas
Viejo Mundo en busca de mejores oportunidades. Igual que en la cuando salen al Viejo Mundo?
conquista son explotados y maltratados. 2. ¿Los primeros españoles por qué admiraron a
los habitantes de Indoamérica?
2.3. Indoamérica hoy.
3. ¿Los españoles, que llegaron después de Colón,
Indoamérica, hoy en día, es un vasto territorio de 36 países, 10 cómo vieron a los habitantes indoamericanos?
de los cuales son pequeñas islas en el Caribe. Indoamérica se 4. ¿Qué ordenó a los españoles el emperador
caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, Carlos V?
donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos. 5. ¿Por qué se caracteriza Indoamérica hoy?
La población urbana indoamericana se caracteriza por 6. ¿Por qué se caracteriza la población urbana
concentrarse en grandes áreas metropolitanas, las cuales han indoamericana?
experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas 7. ¿En qué está basada la economía indoamericana,
rurales, y de migrantes extranjeros: europeos y africanos. La hoy en día?
economía indoamericana está basada mayoritariamente en 8. ¿Cuántos países forman la Indoamérica de hoy?
una economía primaria y/o secundaria. La región es la mayor
productora de alimentos en el mundo, y cuenta con innumerables recursos naturales y algunas de las mayores
reservas de hidrocarburos de nuestro planeta.

45
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. PINTA LA “F” SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA Y LA “V” SI ES VERDADERA

1. El término “Indoamérica” refleja la historia del “indio”, discriminado, humillado y explotado por el
F V
“blanco”.
2. El término “Hispanoamérica” se refiere exclusivamente a la América no conquistada y colonizada por
F V
los españoles.
3. Los nobles de distintos pueblos mixtecos practicaban la endogamia. F V

4. Los mixtecos, como la mayoría de los pueblos prehispánicos, eran moteístas. F V

5. Los chibchas no conformaron un reino porque no existía un monarca absoluto F V


6. Las ciudades mayas se desarrollaron y florecieron en la selva tropical, donde se construyeron grandes
F V
palacios
7. Entre los mayas el sacerdote no guiaba la vida espiritual de la comunidad F V

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


8. Los sacerdotes mayas eran los depositarios de la ciencia y maestros de la nobleza. F V

9. El hombre guarayo es un ser del pueblo, allí nace, vive y muere. F V


10. En la mentalidad del hombre guarayo existe la creencia de que después de la muerte hay la esperanza
F V
de ir a la caza del Abuelo, que es el ser creador de los guarayos.
11... El conquistador llega a Indoamérica y se encuentra con hombres y mujeres “diferentes” a él; visten
F V
de la misma manera, tienen la misma escritura.
12... En la mirada del conquistador los hombres y las mujeres de la tierra conquistada, son personas, por
F V
lo tanto, hay que tratarlas como a tales.
13... La población urbana indoamericana actualmente se caracteriza por concentrarse en grandes áreas
F V
metropolitanas.
14. La economía indoamericana está basada mayoritariamente en una economía primaria y/o secundaria. F V

CALIFICACIÓN DEL TERCER TEMA DE LA SEGUNDA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....
Resolví correctamente el análisis de la
lectura “Las trece cruces de San Fran-
cisco”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Estudié aspectos históricos, sociológicos


y filosóficos de Indoamérica, antes de la
conquista, durante y después de la con-
quista.. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

46
EL HOMBRE EN LA REALIDAD PRECOLONIAL:
TEMA 4

TAWANTINSUYU Y TIWANAKU

INTRODUCCIÓN

E n la historia de Sudamérica existen dos culturas que fueron el referente en cuanto a su desarrollo tecnológico
y científico, en su momento. Estas culturas fueron Tiwanaku y Tawantinsuyu, a las mismas que estudiaremos
en el presente tema. En el desarrollo de Tiwanaku identificaremos su ubicación, religión y economía; su origen,
resplandor y decadencia. Del Tawantinsuyu estudiaremos su origen etimológico, ubicación y los cuatro suyus.
Analizaremos los mitos de Manco Cápac y Mama Ojllo y, de los hermanos Ayar, referentes al origen del Imperio
Incaico. En la organización política de este gran imperio nos referiremos al Inca, al Consejo Imperial, al Auqui, al
Apunchic o Gobernador, al tukuy ricoj y al curaca. En la organización social del incario analizaremos la pirámide
social a partir del Inca como la cabeza, seguida por los orejones o la nobleza real, el Wilaq Uma, los curacas, las
acllas, los jatun runas y los mitamaes.
Iniciaremos el tema analizando el cuento “Los tesoros de Tanga–tanga” y concluiremos haciendo un
autoevaluación del contenido teórico del tema.

Dimensión del SER


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

LOS TESOROS DE TANGA–TANGA


En el año 1200, el soberano del Cuzco, Inca Roca, redujo a obediencia a los indios charcas incorporando el extenso
territorio de su dominio a la jurisdicción del gobierno central. Concedió, por privilegio especial acordado el momento
mismo de la rendición, que fuera un miembro de la real familia quien gobernara al pueblo charca y organizara el
distrito en condiciones de superior jerarquía, componiendo su Corte de amautas, ñustas y jampiris presididos
por el Gran Sacerdote, a fin de que Choke-chaca fuese siempre una capital importante, a cuyo embellecimiento y
riqueza contribuirían los tesoros argentíferos de Porco y los inagotables lavaderos de oro del oriente, posteriormente
denominados El Dorado Chico y Mandinga.
Choke-chaca fue esa ciudad indígena de privilegio para el Inca, ciudad caserío tendida en las faldas de Churukjella y
rodeada de jardines y campos de eterno verdor. Concentró en sí todo lo más granado de la aristocracia de Charcas y
supo dar frecuentes e indudables muestras de valor, cultura y lealtad a la causa del poderoso Imperio Incaico.
Era la agricultura la dedicación constante de la población; todos trabajaban y todos contribuían al bienestar común
empujando el arado sin distinción de edad ni sexo y abriendo el surco donde había de levantarse el gallardo maíz de
apretadas mazorcas.
Pero cierto día la actividad agrícola fue brusca y dolorosamente interrumpida por las noticias transmitidas, por las
cachas, ágiles y resistentes corredores que hacían el servicio de comunicaciones de la Corte, quienes informaron que
hombres blancos y barbudos que despedían rayos y que cabalgaban en bestias feroces, aprisionaron al emperador
en Cakca-marca, exigiendo para darle libertad enormes cantidades de plata y oro en rescate.
Veinte días pasaron ya desde que fueran conocidas las noticias de Cakca-marca, y de todos los puntos de la provincia
trasmitíanse al gran Cacique gobernador en Choke-chaca, los sentimientos pesarosos de los súbditos de Atahuallpa,
cuya conducta traidora para con Huáscar, el legítimo soberano del Cuzco, no era bien conocida en las provincias
interiores del sur. Junto con las cachas mensajeros empezaron a llegar las contribuciones de metales preciosos de
todas partes, destinadas al rescate, las que debían acumularse en los sótanos de la residencia imperial para luego
ser remitidas hasta más allá del lago grande y presentadas a los extranjeros que hostilizaban al representante de
Inti en la Tierra. Eran grandes cuevas por muy pocos conocidas, donde ya existía oro y plata en gran abundancia, y
solamente se esperaba al cacique de los tara-phucus para organizar la expedición que había de marchar veinticinco
leguas al norte y traspasar allí el tesoro a otra expedición que, después de recorrida igual distancia, haría idéntico
traspaso a una tercera y así sucesivamente hasta llegar a la ciudad donde estaba preso el monarca.
Llamábase Tanga-tanga al cacique de los tara-phucus y era él quien a punto de medianoche de un día caluroso y
reseco, presagiador de tempestades, avanzaba con paso cierto y andar seguro hacia el Abra del Sol, guiando una
ringlera de hombres cargados de pequeños fardos de metales preciosos destinados al rescate del Inca. Una legua
escasa faltaríale para llegar al abra de donde se denominaba el panorama de Choke-chaca, cuando cruzóse en su
camino y detúvose ante él un mensajero enviado por el Gran Cacique para comunicarle que volviese para atrás con
los tesoros, ya innecesarios, puesto que el Inca había sido muerto por los extranjeros que invadieron el Imperio.

47
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

Tanga-tanga escuchó sin interrumpir la relación del mensajero; hosco el semblante y torva la mirada quedóse
Cosmovisiones y filosofía 6º

abstraído largo rato, cual si meditara sobre la orden que acababa de recibir. La columna de cargueros no dio paso
y más parecían todos estatuas de sombra que hombres en trabajo; tenían la vista fija en el suelo y ni respirar se les
sentía.
Pasados algunos minutos, volvióse a los que guiara y alzando al cielo las manos crispadas, exclamó con voz fuerte
que en vano procuraba hacer tranquila:
–El Inca ha sido asesinado; nosotros no podemos vivir cuando él ha muerto. Oídme bien, junto a aquella roca
saliente que está al pie del adoratorio, a la altura de media montaña, existe una cueva inmensa que será mi tumba
y la vuestra. Vamos allí.
La caravana sombría siguió el camino de ascensión que emprendió el Cacique. Cuando llegaron al punto señalado
empezaba a clarear el alba.
Por orden de Tanga-tanga, los indios dejaron en el suelo sus fardos y empezaron un trabajo violento y desesperado
por mover una gran piedra empotrada en posición casi vertical. Una hora después, la piedra cedió ligeramente y
quedó descubierta una sima horrorosa y profunda. Tanga-tanga penetró con paso firme y ordenó a sus hombres
seguirle conduciendo sus fardos. Cuando todos ya estaban adentro, ordenó:
–Ahora, horadad abajo, donde reposa la piedra, para que vuelva a su antigua posición.
Los indios obedecieron silenciosos, con trabajo mecánico y febril, y la piedra cayó estrepitosamente sobre la boca
obscura de la caverna cerrándola para siempre…Para siempre.
Pasaron algunos años. La invasión conquistadora había sembrado el terror por dondequiera que pasó. La población
indígena huía a las montañas y se internaba en lo más profundo de los bosques, allí donde creyó que no llegaría el
temerario español en busca de nuevos tesoros y nuevas aventuras.
La capital del distrito de los charcas fue abandonada por la mayoría de su escogida población y presentaba un
aspecto desolado cuando llegaron “por las alturas del norte” los españoles del grupo de Gonzalo Pizarro y fundaron
La Plata sobre las construcciones ruinosas de Choke-chaca.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


AÑOS DESPUÉS
Diego del Castillejo, hijo de uno de los fundadores de mayor predicamento, apuesto y galán, conoció a la nieta de
Titu, aquel valiente defensor de Choke-chaca que tanto miedo sembraba en las huestes atacantes de Pizarro, y se
enamoró de ella siendo correspondido.
Pero como apuesto y presumido, como galán y tornadizo, como joven e inquieto, pronto se sintió hastiado con las
caricias de la india y decidió marcharse a La Plata.
En cierta ocasión le dijo:
–Me envían a Potosí y en breve partiré. Siento dejarte llorosa y afligida, pero el deber lo impone…

48
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

–No es el deber –replicó– ella prestamente– es la ambición. En Potosí han encontrado mucha plata y es el deseo

Cosmovisiones y filosofía 6º
de obtenerla lo que allí te guía; pero si tú quieres y no bastan mis amores, yo te daré cuantas tú quieras… ¡Mas no
te vayas! ¡No me dejes…!
–Es preciso, –observó– él, que marche a Potosí. Las riquezas no me atraen, pero si tú me las ofreces así, tan
generosamente, yo te las acepto, porque nunca están demás. Aplazaría el viaje por muchos meses.
–Mañana tendrás lo que deseas, –dijo ella y se separaron.
Al anochecer del otro día, la pareja subía con lentitud hacia una barriada pendiente, cruzando calles estrechas y
pasadizos poco transitados. Llegados los amantes a las postreras huertezuelas de Guaya-paccha y ya en medio
de sombras silentes, pidióle ella cubrirle los ojos y conducirle así al lugar donde se encaminaban. Aceptó él la
condición y con un pañuelo atado en la cara y tomado del brazo de ella siguió el camino, largo aún y áspero.
Subieron, bajaron, torcieron a la derecha, a la izquierda, volvieron a subir, volvieron a bajar y por fin se detuvieron.
Él notó que ella operaba sobre el suelo moviendo pedruscos y rompiendo ramajes, luego fue impulsado a descender
una escala resbaladiza, cayó varias veces pero al fin llegó a sitio plano. Entonces, ella hizo luz y fomentó una
pequeña hoguera, a cuyo débil resplandor quedó él deslumbrado por el inmenso tesoro que tenía ante sí.
–Toma lo que quieres –dijo la joven india mirando con ternura a su amante– ahí tienes oro y plata y piedras
preciosas cuantas quieras pero date prisa, porque es preciso volver ya. Por ti está mi vida en peligro, por tu amor.
Si supiera alguien que tú estás aquí, me darían muerte atroz; vamos ya, lleva cuanto puedas.
Él no se hizo repetir la orden y llenó los bolsillos de las calzas, la escarcela, los pliegues del jubón y aún la gorra, con
cuantos objetos de oro estaban al alcance de su mano en medio de aquel formidable amontonamiento de riquezas
metalíferas.
Volviéndole a cubrir los ojos, retornaron a la ciudad en la misma forma y con iguales accidentes que a la subida.
Castillejo no partió a Potosí ni los amores se interrumpieron. Lejos de eso, él mostróse cada día más enamorado y era
ella cada día más feliz, sin que eso le impidiese conocer cuánto su amado ansiaba el dinero y cuán insensatamente
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

lo derrochaba.
Dos meses pasarían desde la singular y misteriosa visita al tesoro oculto, cuando él, que había meditado un plan
traidor, pidióle una nueva entrega de oro para responder a las exigencias de su vida cortesana y a las obligaciones
resultantes de sus costumbres disipadas. Siempre estaba en sus labios la amenaza del viaje a Potosí y siempre
estaba en el corazón de ella el temor de perder a su amante.
Ofreció ella cumplir con los deseos de Castillejo, y él se preparó para la visita al tesoro llenando con granos de maíz
la gran escarcela preparada para el efecto.
La noche señalada partieron ambos y él tuvo el cuidado de marchar observando bien la ruta y marcándola aquí y
allí con pretextos que para ella no fueron inadvertidos. Cuando llegaron al campo abierto él empezó a dejar caer
disimuladamente los granos de maíz que otro día le conducirían al tesoro del que podría apoderarse completamente.
Ella notó la traición pero permaneció silenciosa. Tenía el corazón oprimido, intensa palidez cubría su bello rostro,
descompuesto por la ira y la decepción ya indudable, de los sentimientos del ser amado.
Complaciente él y disimulando se dejó vendar los ojos y dirigir hasta el fondo de la caverna guardadora de los
tesoros. Ella le invitó a tomar lo que quisiera, pero él, ya con mayores perspectivas, se limitó a contemplar las
riquezas que ya consideraba suyas, poniendo en la escarcela solamente algunos tejos de oro.
De pronto ella, salvando un abismo de silencio que se había abierto entre ambos amantes y como dando escape a
un pensamiento doloroso, dijo con voz temblorosa y atormentada:
–Capitán, me has engañado. Tratas de apoderarte del tesoro de Tanga-tanga, cuyo secreto solamente los míos
conocen. Mi vida está en tus manos si se descubre que yo, por tu amor, he hecho traición a los de mi nación; pero
tú no saldrás ya de aquí y tendrás todo el oro que quiere tu ambición. ¡Tú serás el eterno guardián de los tesoros
de Tanga-tanga!
Y presta como una vicuña, antes de que él volviera de la espantosa confusión que le habían producido las primeras
palabras de la engañada, apagó la pequeña hoguera con los pies y corrió hacia la salida de la cueva. Él la siguió
implorante, pero ella, a la par que corría ascendiendo por un vericueto conocido, lanzaba piedras hacia atrás. Una
vez fuera de la sima, colocó afanosamente los pedruscos y ramajes que disimulaban la entrada y se dejó caer sobre
el riacho de cauce profundísimo que corta el sendero por la izquierda, para retornar a la ciudad por camino distinto
del que había seguido cuando salía tiernamente acompañada por el traidor que meditara su perdición.
Así refieren las crónicas de ese tiempo sobre la tradición de los tesoros de Tanga–tanga.
Alfredo Jáuregui en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

49
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

ANALICEMOS LA LEYENDA
Cosmovisiones y filosofía 6º

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Quién redujo a los charcas y en qué año?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Dónde quedaba Choque–chaca?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué exigían los captores del emperador?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Quién era el legítimo soberano del Cusco?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Dónde debían acumularse los metales precisos del rescate?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Cómo se le llamaba al cacique de los tara-phucus?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué ordenó Tanga–tanga después de escuchar al mensajero?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Quiénes mataron al Inca?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Quién era el valiente defensor de Choque–chaca?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Quién sembró miedo en los hombres de Pizarro?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Quién enamoró a la nieta de Titu?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Después de cuánto tiempo el joven volvió a pedirle oro a su novia?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Con qué amenazaba el joven a su novia?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Por qué ella no hizo nada cuando se dio cuenta de la traición de su amado?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Quiénes conocían le secreto de Tanga–tanga?
................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Qué hizo la mujer después de apagar la hoguera?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

50
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste cada
aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto del cuento que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la traición y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿En qué momento de la leyenda se presentan el abuso y la ambición y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER

EL HOMBRE EN LA REALIDAD PRECOLONIAL: TIWANAKU Y TAWANTINSUYU


Todo pueblo tiene una historia, donde están sus dioses, héroes, costumbres, tradiciones y su cosmovisión. En este
capítulo veremos la historia de nuestro país, a partir de la identificación de algunos aspectos de dos culturas, que
fueron y son un referente histórico del continente americano: Tiwanaku y Tawantinsuyo.

1. EL TIWANAKU
La cultura tiwanacota es reconocida como una de las civilizaciones más importantes del continente americano,
especialmente de Sudamérica y como una de las precursoras del Imperio Inca. Se desarrolló en el altiplano andino,
en lo que conocemos como la meseta del Collao. A continuación. veremos algunos detalles de esta gran cultura
boliviana.
1.1. Ubicación y origen de la cultura tiwanacota
La cultura tiwanacota dominó partes de lo que hoy
es Perú, Argentina, Chile y Bolivia, durante muchos
siglos. Su centro capital político y religioso fue el
sector de lo que hoy es la actual Tiwanaku. Sus
orígenes se remontan a 1000 a.C. y su decadencia
hacia 1000 d.C.
1.2. Religión tiwanacota
Los tiwanacotas eran politeístas. Cuando
Tiwanaku se convirtió en un imperio, los
diferentes pueblos mantuvieron sus creencias
en sus divinidades; sin embargo, existía un culto
nacional al dios Tunupa, que llegó a ser una de
las divinidades más antiguas de esta cultura. Este
dios fue el creador de todo lo que existe. Con el
tiempo Tunupa fue sustituido por Viracocha,
que en algunos lugares ha sido conocido como
Ticci Viracocha. Este dios permaneció durante el
Ubicación de la cultura tiwanacota
Imperio Inca.

51
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

1.3. Economía tiwanacota


EJERCICIO 1
Cosmovisiones y filosofía 6º

La economía de Tiwanaku estaba basada en la agricultura, la


ganadería, la pesca y el comercio. En el tema de la agricultura En tu cuaderno de actividades responde a las
cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa siguientes preguntas:
y la quinua, en las zonas altas y en los lugares de los valles y 1. ¿Cómo se llama la meseta donde se desarrolló la
el trópico cultivaron maíz, yuca, oca y frutas en general. En la cultura tiwanacota?
ganadería domesticaron camélidos como la llama, la alpaca y la 2. ¿A qué dios se le hacía un culto en el Tiwanaku?
vicuña. Deshidrataban la papa y la carne, obteniendo el chuño y el
3. ¿De qué está compuesto la historia de cada
charqui, que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que pueblo?
les sirvieron para los períodos cíclicos de sequía y de escasez.
4. Menciona las dos culturas que fueron y serán
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y referentes históricos del continente
de chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a 5. ¿Qué cultura es la precursora del imperio inca?
modo de trueque intercambiaron con los pueblos y regiones con 6. ¿Qué países de hoy dominó la cultura
los que establecieron contacto, especialmente con los del medio tiwanacota?
marítimo del norte de Chile y del Perú. 7. ¿Dónde quedaba el centro capital político y
1.4. Decadencia de la cultura Tiwanacota religioso de Tiwanacotas?
8. ¿Según los tiwanacotas, quien es el dios creador?
La decadencia de esta civilización fue causada por varias 9. ¿Qué causó la decadencia del Tiwanaku?
razones, entre ellas la invasión de pueblos rebeldes que se habían
10. ¿Cuándo conquistaron los incas el territorio
cansado de la imposición y de los abusos de los representantes
ocupado por los aimaras?
del imperio en cada región y la pérdida de fe en la religión
predominante en Tiwanaku. La decadencia comenzó alrededor
de 950 d.C. hasta el colapso completo en 1100 d.C., aproximadamente, cuando se abandonó el centro ceremonial
y capital del imperio.
La desaparición del Estado de Tiwanaku influyó en el crecimiento de los reinos aimaras, los estados más poderosos
de esa zona. Todo el territorio fue conquistado, alrededor del siglo XV, por los incas. La región ocupada por Tiwanaku

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


fue entonces anexada a la provincia conocida como Collasuyo, en el Tawantinsuyu.

2. EL TAWANTINSUYU
2.1. Origen etimológico de la palabra “Tawantinsuyu”
La palabra “Tawantinsuyu” proviene de dos voces quechuas: “Tawa”, que
hace referencia al número cuatro y “Suyo”, que se traduce como región.
Entonces, Tawantinsuyu, traducido del quechua al castellano sería: las
cuatro regiones del Imperio Incaico.
2.2. Ubicación del Tawantinsuyu
El Tawantinsuyu se hallaba dividido en cuatro re-
giones cuyo ángulo central estaba en la ciudad del
Cuzco, su capital. De la plaza principal de la ciudad
partían cuatro caminos hacia las cuatro regiones o
suyus. El Tawantinsuyu estaba compuesto por los te-
rritorios actuales de Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y
Argentina.
Los cuatro suyus eran:
• Chinchaysuyu: la región del norte
• Antisuyu: la región del este
• Contisuyu: la región del oeste
• Collasuyu: la región del sur
2.3. Origen del Tawantinsuyu
El origen del Tawantinsuyu es el origen del Imperio Inca. A continuación,
veremos dos mitos que hacen referencia al origen de este gran imperio, el
más importante de América del Sur, antes de la llegada de los españoles.
2.3.1. El mito de Manco Cápac y Mama Ocllo.- El Sol, viendo el estado penoso
en que vivían los hombres en tiempos primitivos, creó una pareja: Manco Cápac,
el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana. Les entregó un bastón de oro y les
ordenó ir a civilizar a los hombres del mundo. Les encargó fundar un pueblo
donde se hundiera espontáneamente el bastón de oro, en el que implantarían el
culto al Sol, su padre y dios.

52
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las aguas del lago Titicaca

Cosmovisiones y filosofía 6º
y avanzaron hacia el norte. Después de un largo recorrido, el bastón
de oro se hundió en el cerro Huanacauri, cerca del Cusco. Manco
Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí y fundaron la capital del
Imperio Incaico. Los habitantes de los lugares por donde
habían pasado antes de llegar a Huanacauri no tardaron
en reconocerlos como seres sobrenaturales, sus primeros
incas, hijos del dios Sol y amos del nuevo imperio.
2.3.2. El mito de los hermanos Ayar.- Este mito fue recogido en
el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos, a partir de los
datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer,
quien a su vez, fue la mujer principal de Atahualpa. Cuando
el inca murió asesinado ella pasó a ser la mujer de Pizarro y
cuando éste falleció, se convirtió en la mujer del cronista.
Manco Cápac y Mama Ocllo
El mito de los hermanos Ayar cuenta cómo Viracocha, el dios
supremo y creador del mundo, creó cuatro parejas, conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas
(que también eran hermanas entre sí). Estas cuatro parejas salieron de la cueva de Pacaritambo, cerca del Cusco.
Los nombres de las cuatro parejas eran: Ayar Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchu y Mama Ipacura; Ayar Auca y Mama
Raua; y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.

EJERCICIO 2
En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
1.¿De dónde partían los cuatro caminos hacia los
cuatro suyus del imperio?
2. ¿Cómo se traduce Tawantinsuyu al castellano?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

3. ¿Cuáles eran los cuatro suyus?


4. ¿Qué territorios actuales ocupaba el Tawantin-
suyu?
5. ¿Qué orden dio el Sol a Manco Cápac y a Mama
Ocllo?
6. ¿Quién recogió el mito de los hermanos Ayar?
7. ¿Qué culto implantaron Manco Cápac y su
esposa en el pueblo que fundaron?
8. ¿Dónde se hundió el bastón de oro?
9. ¿Quién era la mujer principal de Atahualpa?
10. ¿De los cuatro hermanos quiénes llegaron al
Cusco?

Los cuatro hermanos junto a sus esposas


salieron de la cueva lujosamente vestidos y se
dirigieron al cerro Huanacaure en cuyas faldas
sembraron papas. Estando viviendo allí, por un Hermanos Ayar
corto tiempo, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su honda quebrando cuatro cerros. Sus hermanos, temerosos
ante la fuerza de Ayar Cachi lo llevaron a Pacaritambo, lo encerraron en la cueva de donde habían salido todos
ellos y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un año en este lugar los tres hermanos que quedaban, más
la esposa de Ayar Cachi, se dirigieron al Cusco. En el trayecto abandonaron a Ayar Uchu, pero no a su esposa. Al
Cusco llegaron únicamente Ayar Manco, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar,
después de que Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, los reconociera e identificara como hijos del Sol. Ayar
Manco cambió su nombre por el de Manco Cápac y se constituyó en el primer Inca.
2.4. Organización política del Tawantinsuyu
El Imperio de los Incas, políticamente, fue una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centrado en
el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta forma el
esquema de la organización política era el que sigue:
• El Inca
• El Consejo Imperial
• El Auqui (Príncipe Heredero)
• El Apunchic (Gobernador)
• El tukuy ricoj
• El curaca

53
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

Veamos las funciones de cada uno de


Cosmovisiones y filosofía 6º

ellos:
2.4.1. El Inca.- Era el soberano del
Tawantinsuyu que reunía en su per-
sona tanto el poder político como
el religioso. Su poder no tenía res-
tricciones, sus órdenes se cum-
plían con la mayor celeridad sin que
nadie las objetara. El Inca residía en
Cusco, en un palacio construido es-
pecialmente para ser habitado por
él. Desde allí gobernaba ayudado
por los funcionarios incaicos que via-
jaban de norte a sur del imperio recogiendo
información para enviar al Inca, con cuyos
datos se lograba una buena administración,
gracias a los mensajeros andinos, conocidos
como “chasquis”, que eran unos verdaderos co-
rredores maratonistas entrenados desde niños
para ser atletas del imperio y así colaborar a su
correcta administración.
2.4.2. El Consejo Imperial.- Fue un organismo asesor
integrado por los jefes de cada uno de los cuatro suyus.
Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuen-
ta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones.
Asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de
mayor trascendencia para agilizar y perfeccionar el proceso

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


administrativo-político del imperio.
2.4.3. El Auqui.- El Auqui era el príncipe heredero que debía ser
elegido de entre todos los hijos del Inca, en todo el imperio. El
Auqui era elegido por sus dotes: valentía, coraje y astucia. Las dotes
guerreras fueron muy importantes y de igual manera las religiosas.
Desde el momento de su designación era preparado para gobernar
ejerciendo el correinado con su padre el Inca para obtener experiencia. El Auqui designado usaba una vestimenta
exclusiva y una corona de color amarillo y era educado para
EJERCICIO 3 las labores de gobierno por los amautas (profesores) más
destacados en los yachayhuasis (escuelas)
En tu cuaderno de actividades responde a las
2.4.4. El Apunchic.- Era gobernador del suyu, encargado de
siguientes preguntas:
mantener el orden en el interior del territorio. Era nombrado
1. ¿Qué era el Consejo Imperial? de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que
2. ¿Políticamente cómo era el Imperio Inca? tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba,
3. ¿De qué origen era considerado el Inca? generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para el Concejo
4. ¿Cómo era el esquema de la organización Imperial y para las festividades del Inti Raymi.
política del Tawantinsuyu? 2.4.5. El tukuy ricoj (significa el que todo lo ve).- Era un
5. ¿Qué poder tenía el Inca? funcionarios estatal que viajaba de incógnito por las diferentes
6. ¿Dónde residía el Inca? regiones del imperio, observando la forma en la que se aplicaban
7. ¿Quiénes eran los chasquis y qué función tenían? las leyes y disposiciones del Inca. En el momento preciso se
8. ¿Por qué el curaca mantenía su poder? identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
9. ¿Qué pasaba con los malos curacas?
corona del Inca. Entre sus funciones estaba hacer auditorías a
los Apunchic, impartir justicia, si las autoridades locales no eran
10. ¿Quién dirigía el Consejo Imperial incaico?
justas, celebrar matrimonios, y en este caso se convertía en la
11. ¿Quién era el Auqui? autoridad principal de la región. Tenía amplios poderes para
12. ¿Para qué era educado el Auqui? imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada
13. ¿Quiénes educaban al Auqui? por cuanto representaba al mismo Inca. Tenía relación directa
14. ¿Quiénes eran los amautas? solamente con el Inca y únicamente de él recibía las órdenes.
15. ¿Quién era el Apunchic y de qué estaba Solamente a él le daba cuenta de lo observado. Su autoridad
encargado? estaba por encima de los gobernadores de cada suyu.
16. ¿Para qué viajaba al Cusco el Apunchic? 2.4.6. El curaca.- Generalmente era un antiguo jefe del pueblo
17. ¿Quién era el tukuy ricoj? sometido por el Inca. Conservaba su poder por haberse
18. ¿Cuáles eran las funciones de tukuy ricoj? sometido al vasallaje y sumisión al Inca. Desempeñaba las
19. ¿Por encima de quién estaba la autoridad del funciones de jefe de ayllu, encargándose de recoger los tributos
tukuy ricoj? y entregárselos al tukuy ricoj para su conducción al Cusco. Era
20. ¿Quién era el curaca? el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y,
en consecuencia, era su obligación y responsabilidad velar por el

54
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de obras públicas, etc. A cambio

Cosmovisiones y filosofía 6º
de ello, habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela para su cultivo, el que era efectuado
por los vasallos. Podía visitar al Inca y ser recompensado permitiéndosele tener como esposa a una Aclla (mujer
escogida). Los malos curacas eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios desolados en las punas a prestar
servicios como pastores o realizar otros trabajos en algunas zonas del imperio.
2.5. Organización social del Tawantinsuyu
El ayllu fue la célula social básica de la organización incaica. En él se unían los individuos que tenían parentesco
común por línea paterna. A nivel del imperio la pirámide social estaba conformada de la siguientes manera:
• El Inca
• Los orejones o la nobleza real
• El Wilaq Uma
• Los curacas
• Las acllas
• Los jatun runas
• Los mitimaes
Ahora veamos algunas características de cada una de estas clases:
2.5.1. El Inca.- En la cima de la organización social y política estaba el Inca. Gobernante por derecho divino, junto
a su familia, ocupaba el lugar más alto en la sociedad. Podía tener muchas esposas, pero para mantener la pureza
de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era la esposa principal o Coya y entre sus hijos se elegía al heredero,
el Auqui. El Inca era asistido en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y por
funcionarios y sacerdotes pertenecientes a la nobleza.
2.5.2. Los orejones o la nobleza real.- Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

que les deformaban las orejas. Eran los de “sangre real”, familiares directos del Inca. Poseían las mejores tierras
y gozaban de los mejores privilegios como ser autoridades principales, sacerdotes principales, no trabajar en las
tierras, no pagar tributos, etc.
2.5.3. El Wilaq Uma (cabeza sagrada).- Era el sacerdote principal, • El Inca
pariente cercano del Inca. Reemplazaba al Sapa Inca en su
ausencia como gobernante interino, teniendo a su cargo la • Los orejones o la nobleza real
supervisión de la política y la religión del imperio. Además,
era la única persona en todo el imperio con la potestad de • El Wilaq Uma
coronar al Auqui (príncipe heredero), como nuevo Inca
después del fallecimiento del antecesor. • Los curacas

2.5.4. El curaca.- Era noble de carácter local, jefe


• Las acllas
político y administrativo del ayllu, quien organizaba
las tareas agrícolas, hacía de juez y consejero,
administraba los bienes, la mita, los rituales y • Los jatun runas
las ceremonias.
2.5.5. Las acllas (mujeres escogidas).- • Los mitimaes
Eran mujeres de singular belleza,
escogidas de todo el imperio para
servir al Inca o al dios Sol. Se preparaban
y formaban en los acllahuasis (casas de las
escogidas) donde vivían estas mujeres bajo la
vigilancia de las Mamaconas. Ser una aclla era un
privilegio. Ejercían un rol importante en el culto, podían
llegar a ser mujeres del Inca o ser entregadas como esposas
a la élite y a los curacas que el Inca quisiera privilegiar.
2.5.6. Los jatun runas.- Eran los habitantes del pueblo en general. Pescadores, pastores, artesanos y agricultores
de los pueblos dominados que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los
nobles a modo de tributo. Estaban organizados en ayllus o comunidades.
2.5.7. Los mitimaes.- Eran grupos de familias extraídos de sus comunidades por autoridades del imperio y
trasladados de pueblos conquistados para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas. Eran una
especie de colonizadores, extranjeros ocupando territorio ajeno por la fuerza.
2.5.8. Los yanacona.- Los yanacona eran los esclavos del Inca. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente.
Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción.
Esta condición de servidumbre era heredada por sus hijos.

55
TEMA 4: El hombre en la realidad precolonial: Tawantinsuyu y Tiwanaku

2.6. La religión en el Tawantinsuyu


EJERCICIO 4
Cosmovisiones y filosofía 6º

La religión en el Tawantinsuyu era politeísta; sin embargo, existía


un Dios Supremo, creador: Viracocha, en las tierras altas y En tu cuaderno de actividades responde a las
Pachacamac en la costa. Supeditadas a Viracocha estaban las siguientes preguntas:
divinidades: el Sol y la Luna. (El Tata Inti y la Mama Quilla) 1. ¿Dónde se unían los individuos que tenían
En todo el imperio había templos importantes dedicados a parentesco común por línea paterna?
estos dioses y otros. El culto a las divinidades era dirigido 2. ¿Qué fue el ayllu?
por sacerdotes que ofrendaban los sacrificios, y todos ellos 3. ¿Cómo era la pirámide de la organización social
obedecían a un Sumo Sacerdote, residente en Cusco, que recibía del incario?
el nombre de Wilaq Uma. Las principales fiestas religiosas del 4. ¿Quiénes eran los orejones?
imperio eran cuatro y fueron instituidas en honor al Sol. La 5. ¿Qué potestad tenía el Wilaq Uma?
primera era el Capac Raymi que se ejecutaba en diciembre en el 6. ¿Quiénes eran las acllas?
solsticio de verano; la segunda fiesta era la Amoray cuando se
7. ¿Quiénes eran los jatun runas?
iniciaba la cosecha, se celebraba en mayo; la tercera fiesta y las
más importante era el Inti Raymi que se celebraba en el solsticio 8. ¿Qué funciones cumplían los mitamaes?
de invierno (21 de junio); la cuarta fiesta era el Situay, en la que 9. ¿A cargo de qué estaban los yanacona?
se levantaban a media noche y encendían fuego, luego se iban a 10. ¿Cómo era la religión del Tawantinsuyu?
bañar para obtener la purificación.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Culto a las divinidades

2.7. La caída del Tawantinsuyu


La decadencia del Imperio Incaico comenzó con el Inca Huayna Capac. A la muerte de éste los pueblos del norte,
especialmente de Quito, se sublevaron y quisieron romper con la imposición de la administración manejada desde
Cusco. Huáscar, el heredero legítimo, estaba en serios problemas. Su medio hermano Atahualpa, nacido de una
princesa quiteña, se aproximaba para quitarle el poder y constituirse en el único Inca. Entonces la pelea era entre
el heredero quiteño y el heredero cusqueño. La pelea era por la capital del poder político y religioso del imperio, que
debía ser Quito o Cusco.
Finalmente se produjo el encuentro entre los dos hermanos herederos, donde Huáscar fue derrotado y apresado.
Atahualpa criado lejos del Cuzco, de sus instituciones y costumbres, era un extraño que no merecía la confianza de
la ciudad imperial y de sus ayllus ancestrales. El nuevo inca Atahualpa y sus generales, vencedores arrogantes, no
guardaron ningún respeto por el linaje imperial de Huáscar, ultrajaron de palabra a la Coya viuda de Huayna Cápac
y a la mujer de Huáscar y exterminaron a todos sus parientes hasta a las mujeres embarazadas.
En estas circunstancias llegaron al Imperio Incaico los españoles

EJERCICIO 5 a la cabeza de Francisco Pizarro. El 15 de noviembre de 1532, los


españoles, armados con caballos y cañones, lograron poner fin al
En tu cuaderno de actividades responde a las Imperio Inca o Tawantinsuyu. Ese día el inca Atahualpa cayó en
siguientes preguntas: una emboscada en la plaza de Cajamarca y fue apresado por los
españoles. El semidios fue vejado ante la multitud, al tiempo que
1. ¿Por qué se sublevaron los pobladores de Quito?
la sagrada corona del monarca rodaba por los suelos. Cuando
2. ¿Quién era el medio hermano de Huáscar?
murió, se calcula entre el 8 de junio y el 29 de julio de 1533, la
3. ¿Quién encabezó a los españoles cuando éstos cohesión política del Imperio Inca o Tawantinsuyu ya se había
llegaron al Imperio Inca? destruido.
4. ¿Dónde emboscaron los españoles a Atahualpa?
5. ¿Luego de la muerte de Atahualpa, adónde se
 uego de la muerte de Atahualpa, los españoles se dirigieron al
L
dirigieron los españoles? Cusco, donde esperaban ser bien recibidos por haber eliminado
al traidor del Inca verdadero. Fueron aceptados por la nobleza y
se les dio la bienvenida en la capital del imperio.

56
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

ENCIERA EL INCISO CORRECTO

1. Todo pueblo tiene una historia, donde están


a) sus dioses, héroes
b) sus costumbres, tradiciones
c) su cosmovisión
d) todos los incisos anteriores
2. La cultura tiwanaku es reconocida como una de las civilizaciones más importantes
a) del continente europeo
b) del continente americano
c) de Bolivia
d) incisos b y c
3. Los precursores del Imperio Inca fueron
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

a) los americanos
b) los sudamericanos
c) los tiwanacotas
d) todos los incisos anteriores
4. El imperio tiwanacota se desarrolló
a) en los valles
b) en el altiplano andino
c) en las selvas
d) todos los incisos anteriores
5. Los tiwanacotas en su religión eran
a) ateístas
b) politeístas
c) monoteístas
d) incisos a y c
6. Cuando Tiwanaku se convierte en un imperio
a) los diferentes pueblos mantuvieron sus creencias en sus divinidades
b) existía un culto nacional al dios Tunupa
c) no existe religión oficial
d) incisos a y b
7. Tunupa
a) llega a ser una de las divinidades más antiguas de la cultura Tiwanacota
b) es el dios es el creador de todo lo que existe
c) con el tiempo es sustituido por Viracocha
d) todos los incisos anteriores
8. La economía de Tiwanaku estaba basada
a) en la agricultura
b) en la ganadería
c) en la pesca y el comercio
d) todos los incisos anteriores

57
9. La decadencia de esta civilización tiwanacota fue causada por varias razones, entre ellas
a) la invasión de los países vecinos
b) la invasión de pueblos rebeldes
c) una sequía y un terremoto
d) todos los incisos anteriores
10. Tawantinsuyu, traducido del quechua al castellano sería:
a) los cuatro hombres más poderosos del Imperio Inca
b) las cuatro regiones del Imperio incaico
c) las cuatro divinidades del Imperio
d) todos los incisos anteriores
11. El Tawantinsuyu
a) estaba dividido en cuatro regiones
b) su ángulo central estaba en la ciudad del Cuzco
c) su capital era Cuzco
d) todos los incisos anteriores
12. El territorio del Tawantinsuyu estaba compuesto por
a) los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina
b) los territorios actuales de Collasuyu, Andesuyu, el altiplano boliviano
c) los territorios actuales de Perú y Bolivia
d) todo el lago Titicaca
13. El origen del Tawantinsuyu

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


a) es el del mundo andino
b) es el origen del imperio inca
c) es el origen del Tiwanaku
d) todos los incisos anteriores
14. El mito de los hermanos Ayar
a) fue contado por Atahualpa
b) fue recogido por Juan de Betanzos
c) es un relato maya
d) es un relato tiwanacota
15. El Imperio de los incas, políticamente
a) fue una monarquía absolutista y teocrática
b) el poder estaba centrando en el Inca
c) era el más grande del mundo
d) incisos a y b

CALIFICACIÓN DEL CUARTO TEMA DE LA SEGUNDA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “Los tesoros de Tanga–tanga”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué las principales características


de la realidad precolombina: Tiwanaku y
Tawantinsuyu. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

58
3
Unidad
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA, DEL SER HUMANO
Y DEL HOMBRE EN AMÉRICA

OBJETIVO HOLÍSTICO

Reflexionamos sobre nuestra identidad (SER), a través de la identificación


de las referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser
humano, antes de Darwin (SABER), elaborando investigaciones y resúmenes
sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala (HACER), para reafirmar
nuestro compromiso personal con la sociedad en la que nos desenvolvemos
(DECIDIR).

CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano,
antes de Darwin.
2. Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD III
PRÁCTICA TEORÍA

1. Realizamos la actividad del PSP programado


para el bimestre.
1. Investigamos datos sobre el PSP.
2. Realizamos un fotolenguaje identificando
2. Identificamos las referencias históricas sobre
aspectos sobre la vida de los primeros seres
el surgimiento de las especies y del ser huma-
vivos y del hombre.
no, antes de Darwin.
3. Observamos vídeos y documentales sobre el
3. Analizamos las tesis sobre la procedencia del
surgimiento de las especies y del ser humano
ser humano en Abya Yala.
en el mundo y en el Abya Yala.
4. Analizamos las dos lecturas de la unidad.

1. Reflexionamos de manera crítica y responsable


sobre la actividad del PSP programado para el bi-
mestre.
1. Realizamos lo que programamos en el PSP para
2. Apreciamos las referencias históricas sobre el
el bimestre.
surgimiento de las especies y del ser humano,
2. Producimos resúmenes, cuadros sinópticos,
antes de Darwin.
mapas conceptuales, etc., de los contenidos
3. Valoramos las tesis sobre la procedencia del
de la tercera unidad.
ser humano en Abya Yala.
4. Evaluamos los contenidos teóricos de la uni-

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


dad.

VALORACIÓN PRODUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE LA TERCERA UNIDAD

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de la lectura de cada tema. Éste es el promedio de las dos
lecturas: Nota:..........
SER

4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes: Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y honestidad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
SABER

1. Identifiqué las referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin.
Nota:..........
2. Comprendí las tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala. Nota:..........

1. Presenté los análisis de las lecturas de cada tema en los tiempos establecidos. Ésta es la nota del promedio de
HACER

las dos lecturas. Nota:..........


2. Presenté los resúmenes y las síntesis del contenido teórico de los temas en los tiempos establecidos. Ésta es la
nota del promedio de las notas de los dos resúmenes: Nota:..........

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
DECIDIR

3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de las lecturas, de cada tema. Éste es el promedio de las dos
lecturas: Nota:..........
4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y sinceridad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE EL SURGIMIENTO
TEMA 1
DE LAS ESPECIES Y DEL SER HUMANO, ANTES DE
DARWIN

INTRODUCCIÓN
¿Cómo apareció el primer ser humano sobre la Tierra? ¿Cuál fue la primera cultura que se estableció sobre la
Tierra? ¿Qué especie fue la primera que apareció? Son las preguntas que responderemos en el desarrollo del
presente tema. Para ello identificaremos el origen de las especies a partir de los aportes del creacionismo, del
fijismo y del catastrofismo. Estudiaremos la teoría evolucionista antes de Darwin e identificaremos la evolución
de la vida, desde la aparición de los primeros seres vivos, seres pluricelulares, las plantas terrestres y de los
vertebrados, el reino de los reptiles, la aparición de las aves, de los mamíferos, de los monos, de los primeros
hombres y del hombre actual.
Analizaremos la teoría evolucionista científica de Darwin, a partir de la identificación de la capacidad reproductiva,
la variabilidad de la descendencia y la selección natural. Igualmente nos referiremos al impacto de Darwin
en la sociedad de su tiempo. Estudiaremos a los primeros homínidos, al ser humano prehistórico y al medio
natural, los grandes cambios climáticos, la vida de los cazadores recolectores, la fabricación de instrumentos, la
aparición de las primeras civilizaciones y la creación de las primeras aldeas. Identificaremos las características
comunes de las primeras civilizaciones, como los gobiernos teocráticos y la religión politeísta.
Comenzaremos analizando el cuento “Fantasmas del Gran Teatro Mariscal Sucre” y concluiremos resolviendo
una evaluación del contenido teórico del tema.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Dimensión del SER

FANTASMAS DEL GRAN TEATRO MARISCAL SUCRE


¿Quién es? ¿Qué quieres? La voz de don Carlos Vaca retumba en las paredes, pero nadie responde; él solamente
ve una especie de niebla y un brillo que aparece y se desvanece como por arte de magia. Así, con los recuerdos en
forma de una extraña brisa, le llegan a la memoria los recuerdos del sigiloso andar de los fantasmas.
Hoy, a la distancia de aquellos viejos tiempos, este octogenario obrero de la construcción asegura conocer el
famoso teatro de Sucre desde el inicio de la segunda fase de su edificación, en 1950. La experiencia hoy le dice
que estas paredes que vigilarán de cerca la Asamblea Constituyente, notaron hace más de medio siglo su misma
sensación de compañía, aunque solamente algunos ojos la atraparán de verdad. “Estoy seguro, se los veía por
aquí”, dice.
Don Carlos está convencido de los misterios del teatro. No despegaba los ojos de los pasillos, de las butacas, de los
telones, de los bastidores… Pareciera que andaba en busca de un antiguo amigo.
Inspirado, con aire seguro, cuenta: “En la noche, cuando salían todos los trabajadores, yo me quedaba con mi
linterna porque no había luz. Entonces, veía esas cosas que aparecían y desaparecían; por eso yo atribuía que eran
fantasmas.
Ésta es una historia de muchas otras que, entre espíritus amistosos y luces apagadas, hoy resucitan de la nada en
su casa, el Gran Teatro Mariscal Sucre. Aquí mismo, de cara a la Plaza Libertad y su sereno obelisco, de espaldas al

61
TEMA 1: Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin

Parque Bolívar y codeándose con la Corte Suprema de Justicia, el teatro se erige tal cual lo indicó su plano original,
Cosmovisiones y filosofía 6º

que, según se cuenta en las calles de Sucre, fue presentado –sin suerte– a un concurso para la construcción de la
mítica Ópera de París.
Adentro, Carlos Vaca revive, por unos momentos, aquellas horas que dejó en su juventud cuando, durante la
segunda fase de la construcción, la desgracia se dio una vuelta por el teatro. Y él vio el drama de sus amigos.
Cuenta que, junto con un grupo de trabajadores, estaba abocado a la refacción del Gran Teatro Mariscal Sucre: “Los
materiales que utilizábamos para sostenernos en los andamios eran precarios, no nos daban ninguna garantía.
Eran rústicos los andamios. Así fue que, un día de esos de intensa faena, una de las plataformas cedió y se llevó
consigo la vida de siete de mis compañeros. Yo mismo me he caído cinco veces”.
Su voz no hace más que rebotar en las paredes. Ni una mosca vuela por el teatro; y en este momento menos,
ahora que la muerte suena con la pesadez de las palabras de don Carlos Vaca. Se rumorea que antes, cuando
estaban haciendo la parte de adelante, murieron trabajadores y seguramente sus almas estaban penando. Según
él, los fantasmas no eran ofensivos. Al menos, sonriente, confirma que no le molestaron al momento de crear las
molduras con liras y cabezas de leones que aún adornan los palcos de este teatro similar al Scala de Milán. Y eso
que golpeaban los palcos, provocaban ruidos, movían los baldes, hacían bulla en el escenario.
Dice que, una vez, el sereno de la obra le comentó que cada amanecer aparecía lejos del lugar donde se había
acostado la noche anterior. Entonces don Carlos decidió hacer una prueba. Cerca de donde dormía el cuidador,
puso arena en el piso; pero antes, le recomendó que no se moviera. Al día siguiente, se llevó una tremenda sorpresa
al comprobar que había un rastro, como si alguien o algo hubiera trasladado al sereno de un lugar a otro…¿Cómo
fue? Él no lo sabe.
Las historias de fantasmas han ido perdiendo fuerza con los años; al parecer, las almas, si lo eran, han huido del
teatro.
Carlos Vaca en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


ANALICEMOS LA LECTURA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Qué aparece y se desvanece, a la vista de don Carlos?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿De qué está convencido don Carlos?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Por qué utilizaba linterna don Carlos?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué veía don Carlos cuando todos los trabajadores salían del teatro?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿A espaldas de qué parque está el teatro?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Cuántas veces cayó don Carlos durante la refacción del teatro?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Cuánta gente murió en la refacción del teatro?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Quién creó las molduras con liras y cabezas de león?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Dónde aparecía el sereno de la obra en cada amanecer?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Para qué puso arena don Carlos cerca de donde dormía el sereno?
................................................................................................................................................................................................................

62
TEMA 1: Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin

11. ¿Quién es el personaje principal del cuento?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Dónde se realiza el cuento?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En l el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste cada
aspecto y anota en qué lugar aparecen.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto del cuento que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la fantasía y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el miedo y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER

REFERENCIAS HISTÓRICAS SOBRE EL SURGIMIENTO DE LAS ESPECIES Y DEL SER HUMANO,


ANTES DE DARWIN
No existe un dato exacto sobre la aparición de la vida y de los primeros seres vivos sobre el planeta Tierra. Existen
distintas teorías que intentan solucionar este gran misterio del origen de la vida y de las cosas que existen en el
mundo.
La ciencia no tiene todavía respuestas para todas las cuestiones que se plantean sobre la evolución de las
especies, pero sí nos aporta un buen número de pruebas que permiten descartar explicaciones simplistas y
algunas interpretaciones que han resultado erróneas. A continuación, veremos algunas teorías sobre el origen de
las especies y del ser humano, antes de que aparecieran las “teorías científicas” de Darwin.

1. ORIGEN DE LAS ESPECIES


La especie se define como el conjunto de individuos que se pueden reproducir entre sí y pueden dar lugar a
descendientes también fértiles. Esta definición no es aplicable a los fósiles porque está limitada a los individuos
que pueden reproducirse sexualmente. A lo largo de la historia, hasta antes de la teoría evolucionista, se han dado

63
TEMA 1: Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin

tres tipos de explicaciones sobre el origen de las especies: creacionismo, fijismo y catastrofismo.
Cosmovisiones y filosofía 6º

Veamos en qué consisten:


1.1. Creacionismo
Según la teoría creacionista, el origen de cada una de las
especies se debe a un acto creador específico. Dios es
autor de la vida y de todo lo que existe en el universo.
Ésta es una teoría que plantean las religiones.
1.2. El fijismo
El fijismo es una teoría que sostiene que las especies
actualmente existentes han permanecido básicamen-
te invariables desde la creación. Las especies serían, por
tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles
serían restos de los animales que perecieron en las distintas
catástrofes que se presentaron de la historia de la formación del
planeta Tierra.

EJERCICIO 1
En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué nos permiten descartar las distintas
pruebas de la ciencia sobre la evolución de las
especies? Charles Darwin y el origen de las especies
2. ¿Por qué no existe un dato exacto sobre la
aparición de la vida y de los primeros seres
vivos sobre el planeta Tierra? 1.3. El catastrofismo

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


3. ¿Por qué la ciencia no tiene todavía respuestas Esta teoría sostiene que durante el transcurso de la historia
para todas las cuestiones que se plantean de la Tierra sucedieron varias catástrofes o cataclismos que
sobre la evolución de las especies?
provocaron la extinción total de ciertas especies en determinados
4. ¿Qué aporta la ciencia sobre las cuestiones del lugares del planeta. Después de un tiempo de cada catástrofe
origen de la vida y la evolución de las especies?
aparecieron otras especies que pudieron haber sido creadas por
5. ¿Cómo se define la especie? Dios o por migración.
6. ¿Cuáles son los tres tipos de explicaciones
sobre el origen de las especies? Hoy en día estas tres teorías no tienen valor científico y han
7. ¿Quiénes plantean la teoría creacionista?
permanecido solamente como referencias, siendo radicalmente
rechazadas por todas las ciencias que aceptan la teoría de la
8. ¿Cuántos tipos de explicaciones se dieron
evolución.
a lo largo de la historia sobre el origen de las
especies?
9. ¿Qué teoría sostiene que las especies serían
inmutables tal y como fueron creadas?
10. ¿Por qué hoy en día las teorías sobre el origen
de las especies no tienen valor científico?

2. LA TEORÍA EVOLUCIONISTA, LA


MIRADA CIENTÍFICA SOBRE EL
ORIGEN DE LAS ESPECIES
La teoría evolucionista se basa en la evolución
biológica y sostiene que la evolución de las
especies se produjo durante un largo proceso
de transformación de unas especies en otras,
mediante la acumulación de pequeñas nuevas
características que fueron adquiriendo las su-
cesivas generaciones de descendientes durante
Catastrofismo
millones de años.
La teoría de la evolución es un modelo útil para entender el desarrollo de la historia de la vida y prever su evolución
futura. Relaciona los conocimientos de diversas ciencias: genética, bioquímica, botánica, zoología, paleontología,
ecología, biogeografía, etc. A continuación, veremos la cadena evolutiva de los seres vivos en el planeta Tierra.
2.1. La evolución de la vida
Los estudios paleontológicos nos confirman que la vida se desarrolló desde lo más complejo y que se fue
perfeccionando gradualmente a lo largo de millones de años.

64
TEMA 1: Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin

2.2. La aparición de los primeros seres vivos

Cosmovisiones y filosofía 6º
Los primeros seres vivos probablemente apare-
cieron en los océanos. Aquellos organismos no
poseían aún estructura celular, la cual surgió en
una etapa muy posterior del desarrollo de la vida.
Fueron transcurriendo años, siglos, milenios. La
estructura de los seres vivos se iba perfeccionan-
do y se adaptaba más y más a las condiciones en
que se desarrollaba la vida. La organización de
los seres vivos iba siendo cada vez mayor. Estos
seres vivos solamente se alimentaban de sus-
tancias orgánicas. Pero al pasar del tiempo, esas
sustancias fueron escaseando tanto que a los
organismos primitivos no les quedó más recurso
que sucumbir o desarrollar. En efecto, algunos
seres vivos lo lograron desarrollar. De este modo
aparecieron las plantas más sencillas, las algas
cianofíceas, cuyos restos pueden encontrarse en Aparición de los primeros organismos unicelulares
sedimentos muy antiguos de la corteza terrestre.
2.3. La aparición de los seres pluricelulares
En los albores de la vida, a comienzos de la era llamada eozoica, tanto las plantas como los animales estaban
representados por pequeñísimos seres vivos unicelulares, parecidos a las bacterias, a las algas cianofíceas y a las
amibas de nuestros días. La aparición de organismos pluricelulares, constituidos por muchas células agrupadas en
un solo organismo, fue un gran suceso en la historia del paulatino desarrollo de la naturaleza viva. Los organismos
vivos iban siendo cada vez más complejos, su diversidad era cada vez más variada.
En el transcurso de la era eozoica, que duró muchísimos millones
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

de años, la población del océano primitivo llegó a poseer gran


variedad y sufrió enormes cambios. Las aguas de los mares EJERCICIO 2
y océanos se poblaron de grandes algas, entre cuya maleza En tu cuaderno de actividades responde a las
aparecieron numerosas medusas, moluscos, equinodermos siguientes preguntas:
y gusanos de mar. La vida entró en una etapa nueva, en la era 1. ¿Cómo se produjo la evolución de las especies?
paleozoica. Podemos juzgar el desarrollo de la vida en esta era por
2. ¿En qué se basa la teoría evolucionista?
los restos fósiles de aquellos seres vivos que poblaron la Tierra
hace muchos millones de años. 3. ¿Dónde aparecieron los primeros seres vivos?
4. ¿A quiénes se parecían los primeros seres vivos
unicelulares?
5. ¿Cuál fue el gran suceso en la historia del
paulatino desarrollo de la naturaleza viva?
6. ¿En qué periodo surgieron los bosques en la
Tierra?
7. ¿Quiénes fueron los primeros antepasados de
los dinosaurios?
8. ¿Según los estudios paleontológicos cómo se
fue perfeccionando la vida?
9. ¿Qué no poseían los primeros seres vivos?
10. ¿Dónde se pueden encontrar los restos de las
plantas más sencillas, las algas cianofíceas?
11. ¿En el transcurso de la era eozoica, de qué se
poblaron las aguas de los mares y océanos?
Seres pluricelulares

2.4. La aparición de las plantas terrestres y de los vertebrados


Después de millones de años, desde la aparición de las algas marinas, en el período silúrico brotaron las primeras
plantas terrestres y, en el mar, los primeros vertebrados, semejantes a las lampreas actuales (peces sin mandíbulas).
Después de varios millones de años, en el período llamado devoniano, aparecieron en los ríos y en las lagunas marinas
peces semejantes a los tiburones de hoy día y remotos predecesores de ellos. Después de otros cien millones de
años, llegó el período carbonífero y surgieron en la Tierra espesos bosques en los que crecían enormes helechos,
la cola de caballo y otras especies. Por las riberas de los lagos y de los ríos se arrastraban innúmeros anfibios, de
distintas clases. Después de otros millones de años aparecieron los reptiles o lagartos, los primeros antepasados
de los dinosaurios, gigantescos reptiles que en períodos posteriores dominaron sobre la Tierra. Pero aún no habían
aparecido aves ni fieras.
2.5. El reino de los reptiles
El reino de los reptiles se expandió por la Tierra, sobre todo en los períodos jurásico y cretáceo. En esos períodos hi-
cieron su aparición árboles, flores y hierbas muy parecidos a los actuales. Los reptiles poblaron la Tierra, las aguas

65
TEMA 1: Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin

y el aire. Por la superficie de la Tierra caminaban


Cosmovisiones y filosofía 6º

los terribles y gigantescos dinosaurios; surca-


ban el espacio los “dragones volantes” o ptera-
nodontes; en las aguas de los mares nadaban
animales carniceros, como las serpientes de
mar, los ictiosaurios y los plesiosaurios.
2.6. La aparición de las aves y de los mamíferos
Hace treinta y cinco millones de años comenzó
el reino de las aves y de las fieras. A mediados
del período terciario ya había desaparecido la
mayoría de los grandes reptiles, apareciendo
innumerables especies de aves y de mamífe-
ros, que ocuparon una posición superior entre
todos los animales. Sin embargo, los mamíferos
de entonces eran muy diferentes a los actuales.
Todavía no existían monos, ni caballos, ni toros,
Período jurásico ni los renos ni elefantes que viven en la actua-
lidad.
En el transcurso de la segunda mitad del período terciario, los
mamíferos se fueron pareciendo cada vez más EJERCICIO 3
a los actuales. A fines de este período En tu cuaderno de actividades responde a las
existian ya verdaderos renos, toros, siguientes preguntas:
caballos, rinocerontes, elefantes
y diversas fieras. 1. ¿Cuándo aparecieron los antropoides?
2. ¿Quiénes eran los pitecántropos?
2.7. La aparición de los 3. ¿Quiénes formaron el eslabón intermedio entre
monos

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


el mono y el hombre?
A principios de la segunda mi- 4. ¿Quiénes fueron los sucesores de los pitecán-
tad del período terciario aparecieron tropos?
los monos: primero los ci- 5. ¿En qué periodos se expandió el reino de los
nocéfalos o monos inferio- reptiles?
res, posteriormente los an- 6. ¿En qué periodos hicieron su aparición los
tropoides o monos superiores. árboles, flores y hierbas muy parecidos a los
actuales?
Origen y evolución de las aves
7. ¿Cuándo desapareció la mayoría de los grandes
2.8. La aparición de los primeros hombres reptiles?
8. ¿Cuándo aparecieron las innumerables espe-
Hace un millón de años, en el límite de los períodos terciario y cies de aves y de mamíferos?
cuaternario (último período,
que dura hasta hoy día) aparecieron en la Tierra los pitecántropos, “monos
hombres” que formaron el eslabón intermedio entre el mono y el
hombre. Los pitecántropos ya sabían hacer uso de los instrumentos
de trabajo más sencillos. Estos monos hombres desaparecieron.
Sus sucesores fueron nuestros antepasados.
2.9. La aparición del hombre actual
Durante el cuaternario, en los duros tiempos del último
período glacial, en el siglo del mamut y del reno boreal, ya
vivían en la Tierra hombres auténticos, que por la constitución
de su cuerpo eran iguales a los actuales.

3. LA TEORÍA EVOLUCIONISTA CIENTÍFICA DE


CHARLES DARWIN
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) participó
entre los años 1831 y 1836 en una expedición científica que,
Primeros hombres a bordo del barco Beagle, dio la vuelta al mundo. Durante este tiempo,
Darwin realizó muchas observaciones que le sirvieron de fundamento para desarrollar su teoría sobre la evolución
de las especies. Varias décadas después, en 1859, Darwin publicó la obra titulada El origen de las especies, donde
presentó sus conclusiones sobre la transformación de las especies.
A continuación, veremos tres conclusiones de la teoría evolucionista de Darwin:
3.1. Elevada capacidad reproductiva
Dado que las especies tienen una elevada capacidad reproductiva, el hecho de que no aumente indefinidamente el
número de individuos se debe a que los recursos alimenticios son limitados.

66
TEMA 1: Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin

3.2. Variabilidad de la descendencia

Cosmovisiones y filosofía 6º
Los descendientes de los organismos que se reproducen sexualmente son distintos entre sí (excepto los gemelos
univitelinos). Unos están mejor adaptados que otros a las características del ambiente para desarrollar las funciones
vitales.
3.3. Selección natural
Cuando las condiciones medioambientales son adversas para los organismos, se establece entre ellos una lucha
por la supervivencia, en la cual solamente sobreviven los individuos más adaptados y se eliminan los demás. De
esta manera se produce la selección natural de los más aptos. Únicamente los individuos que sobreviven son los
que pueden reproducirse y así transmitir sus caracteres a los descendientes. La selección natural con el transcurso
del tiempo, va transformando paulatinamente las especies.
3.4. El impacto de Darwin en la sociedad de su tiempo
La publicación de la obra de Darwin, El origen de las especies, tuvo un gran impacto tanto en los científicos de
su época como en la sociedad en general. Prueba de ello es que el libro se agotó el primer día de su publicación.
Algunos científicos se mostraron favorables al darwinismo; muchos otros, sobre todo los del campo de las ciencias
físicas, se posicionaron en contra de la teoría de Darwin. También algunos teólogos se mostraron contrarios al
darwinismo, sobre todo, después de que Darwin publicara en 1871, La descendencia del hombre y la selección en
relación al sexo, donde defendía la aparición de la especie humana por evolución a partir de un antepasado común
con los monos.

4. DESARROLLOS ACTUALES DE LA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE


Actualmente, la antropología y otras ciencias que estudian el pasado sostienen que el origen del hombre se
encuentra en los primeros homínidos. A continuación daremos un paseo breve por la prehistoria y estudiaremos a
los antepasados del hombre actual.
4.1. Los primeros homínidos
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Durante la prehistoria vivieron los ancestros de los seres humanos, los homínidos, cuyos restos fósiles más
antiguos datan de hace 5 millones de años. Tenían características físicas parecidas a las de los seres humanos
actuales: podían mantenerse erguidos, caminar en dos pies, su cerebro era más grande y tenían el dedo pulgar
similar al nuestro, lo que les permitía manipular objetos con cierta precisión. Existieron dos grupos de homínidos:
los Australopitecus (su nombre significa “mono austral” y se llamó así porque los primeros restos se encontraron en
el sur de África) y los Homo, de los cuales existieron varias subespecies y a los que pertenecen los seres humanos.
A lo largo de la prehistoria, los homínidos Homo se adaptaron al medio, diversificaron su alimentación y su cerebro
aumentó de tamaño, por lo cual desarrollaron diferentes características, como la capacidad para fabricar diversos
utensilios; la especie se subdividió en: Homo Habilis, Homo Erectus, Homo Sapiens y Homo Sapiens Sapiens, del
cual provienen los seres humanos actuales.
4.2. El ser humano prehistórico y el medio natural
Los homínidos se adaptaron a diferentes ambientes. El medio ambiente del norte de África era seco, había pocos
bosques lluviosos y gran parte del territorio estaba conformado por sabanas. Inicialmente los homínidos eran her-
bívoros dedicados solamente a la recolección; posteriormente
EJERCICIO 4 incorporaron en su dieta el consumo de carne que conseguían
apropiándose de la carroña o cazando. Esta última actividad es
En tu cuaderno de actividades responde a las
considerada uno de los motivos por los cuales los homínidos
siguientes preguntas:
migraron de África, pues se piensa que recorrían grandes distan-
1. ¿Qué sucede cuando las condiciones medioam- cias al seguir a sus presas.
bientales son adversas para los organismos?
2. ¿La selección natural, con el transcurso del
tiempo, qué va transformando?
3. ¿A qué se debe el hecho de que no aumente
indefinidamente el número de individuos?
4. ¿Por qué los descendientes de los organismos
que se reproducen sexualmente son distintos
entre sí?
5. ¿Cómo eran las características físicas de los
ancestros del ser humano?
6. ¿Cuál fue uno de los principales materiales que
emplearon los primeros seres humanos para
elaborar instrumentos y armas?
7. ¿De qué manera favoreció la glaciación a los
homínidos?
8. ¿Durante las glaciaciones, gracias a qué sobre-
vivieron los seres humanos?
9. ¿Cómo eran los primeros homínidos? Homínidos

67
TEMA 1: Referencias históricas sobre el surgimiento de las especies y del ser humano, antes de Darwin

4.3. Los grandes cambios climáticos


Cosmovisiones y filosofía 6º

Entre los años 12000 y 10500 a. C., aproximadamente, la Tierra experimentó


grandes cambios climáticos, lo que produjo alteraciones en el ambiente y el
paisaje. Uno de estos cambios fueron las glaciaciones; en ellas la temperatu-
ra descendió tanto que se formaron extensas capas de hielo que cubrieron
parte de los continentes, mares y océanos. Esto favoreció al desplazamiento
de los homínidos a otros lugares y causó la desaparición de algunas plan-
tas así como la migración de animales. Durante las glaciaciones los seres
humanos sobrevivieron gracias a su capacidad de adaptación; de esta for-
ma lograron producir y manipular el fuego, fabricaron diversos instrumentos
para sus actividades cotidianas y usaron las pieles de animales y las cuevas
para protegerse del frío. De este período proceden muchas pinturas rupestres
en las que se utilizaron tintas producidas con minerales y vegetales para repro-
ducir escenas de la vida cotidiana (como la cacería de algunos animales).
4.4. La vida de los cazadores-recolectores
Glaciación
Los primeros homínidos eran recolectores y solamente comían carne cuando encontraban los restos abandonados
por otros animales, pero ante la necesidad de encontrar más alimento, empezaron a cazar y pescar. Esto favoreció
la vida nómada, pues les obligaba a desplazarse de un lugar a otro para conseguir sus alimentos. Así fue cómo se
convirtieron en grupos de cazadores-recolectores. La caza era una actividad coordinada en la que participaban
tanto hombres como mujeres, por lo que exigía la comunicación entre todos para organizarse y saber cómo,
dónde y qué animales eran las presas más fáciles de cazar. Para complementar su dieta, pescaban con arpones y
anzuelos algunos peces, mariscos y moluscos.
4.5. La fabricación de instrumentos
La piedra fue uno de los principales materiales que emplearon los primeros seres humanos para elaborar
instrumentos y armas, pues con ellas hacían puntas de flecha, cuchillos, hachas, piedras para moler, entre otros.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Además de elaborar objetos de piedra, los seres humanos también usaron madera y hueso para construir refugios,
protegerse de sus depredadores y ayudarse en la obtención de alimentos.

5. LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES


Las primeras civilizaciones, al parecer, aparecieron en el oriente y en el mar Mediterráneo. A continuación veremos
algunos aspectos de estas civilizaciones.
51. La creación de las primeras aldeas
Conforme avanzó el proceso de sedentarización se establecieron las aldeas. Algunas de éstas se ubicaron cerca
de los ríos, lo que permitió a los pobladores aprovechar los cauces para sus cultivos. De las aldeas pasaron a
crearse las ciudades. La primera civilización urbana floreció en Mesopotamia, hacia el año 4000 a. C. En el año
3200 se desarrolló la egipcia; la civilización india lo hizo cerca del año 2000 a. C. En tanto, en los alrededores del
mar Mediterráneo, en el continente europeo, surgieron dos civilizaciones: Grecia y Roma. La primera hacia el 2500
a. C. y la segunda, aproximadamente en el año 753 a. C.
5.2. Características comunes de las primeras civilizaciones EJERCICIO 5
Las civilizaciones antiguas tuvieron algunas características En tu cuaderno de actividades responde a las
comunes, como las siguientes: eran gobiernos teocráticos, eran siguientes preguntas:
politeístas y tenían un desarrollo de la ciencia acorde a su tiempo.
1. ¿Qué civilizaciones surgieron en Europa?
5.2.1. Gobiernos teocráticos.- En general, el gobierno de estas 2. ¿En qué consistían los gobiernos teocráticos?
civilizaciones era teocrático, es decir, los gobernantes eran jefes 3. ¿Las primeras deidades por qué elementos
políticos y religiosos al mismo tiempo. En Egipto y China incluso estaban representados?
se consideraba que los dioses eran quienes otorgaban el poder a 4. ¿Cuál era la ventaja de que las aldeas se
los gobernantes. En la mayoría de los casos los reyes eran con- establecieras cerca de los ríos?
siderados hijos de los dioses. Por lo tanto, eran considerados 5. ¿Dónde floreció la primera civilización urbana?
seres divinos.
5.2.2. Religión politeísta.- En estas civilizaciones la religión era politeísta, es decir adoraban a varios dioses. Sus
primeras deidades estaban representadas por elementos de la naturaleza, algunos animales, el Sol y la Luna; con
el paso del tiempo, empezaron a creer en dioses que representaban virtudes (como la justicia y la sabiduría) o
características humanas (como la ira y el amor) y tenían figuras humanas, eran hombres y mujeres.
5.2.3. Desarrollo de la ciencia.- Las civilizaciones antiguas, además de ser agrícolas, también desarrollaron la
ciencia. Así, el estudio de las matemáticas y la astronomía fue de gran importancia, y gracias a sus conocimientos
médicos realizaban algunas cirugías y usaban hierbas para tratar algunas enfermedades. Además, diseñaron
diversas tecnologías que aplicaron tanto en la construcción de sistemas de riego basados en el aprovechamiento
del caudal de los ríos, como en el trabajo de metales (oro, bronce, cobre y hierro), para elaborar armas, herramientas
de trabajo, utensilios y adornos.

68
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. MARCA LA “F” SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA Y LA “V” SI ES VERDADERA

1. Según la teoría creacionista, Dios es autor de la vida y de todo lo que existe en el universo F V
2. El fijismo es una ciencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido
F V
básicamente invariables desde la creación.
3. El antropomorfismo sostiene durante el transcurso de la historia de la Tierra, habían sucedido varias
F V
catástrofes o cataclismos.
4. La teoría evolucionista sostiene que la evolución de las especies se produjo con un largo proceso de
F V
transformación de unas especies en otras.
5. Los estudios patológicos nos confirman que la vida se desarrolló desde lo más complejo y que se fue
F V
perfeccionando gradualmente a lo largo de millones de años.
6. El reino de los reptiles se expande por la Tierra en los períodos jurásico y cretáceo. F V

7. A mediados del período terciario ya habían aparecido la mayoría de los grandes reptiles. F V
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

8. A principios de la segunda mitad del período terciario aparecen los monos. F V


9. En el límite de los períodos terciario y cuaternario aparecieron en la Tierra los pitecántropos, “monos
F V
hombres” .
10. Los pitecántropos no sabían hacer uso de los instrumentos de trabajo más sencillos. F V
11... Cuando las condiciones medioambientales son adversas para los organismos, se establece entre
F V
ellos una lucha por la supervivencia.
12... Únicamente los individuos que sobreviven son los que pueden reproducirse y así transmitir sus ca-
F V
racteres a los descendientes.
13... Durante las glaciaciones, los seres humanos sobrevivieron gracias a su capacidad de inadaptación F V
14. Los primeros homínidos eran recolectores y solo comían carne cuando encontraban los restos aban-
F V
donados por otros animales.

CALIFICACIÓN DEL PRIMER TEMA DE LA TERCERA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....
Resolví correctamente el análisis de la
lectura “Fantasmas del Gran Teatro Ma-
riscal Sucre”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué las referencias históricas so-


bre el surgimiento de las especies y del
ser humano. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

69
TEMA 2 TESIS SOBRE LA PROCEDENCIA DEL SER HUMANO EN
ABYA YALA

INTRODUCCIÓN
¿Qué origen tiene el hombre americano? ¿En qué lugar de América apareció el primer ser humano? ¿Y si el hombre
de América no es originario de la región, entonces de dónde vino? ¿Qué pueblo fue el primero en establecerse en
América? A esas y a otras preguntas responderemos en el desarrollo de este tema. Para ello analizaremos teorías
sobre el poblamiento de América, y sobre el origen del hombre americano. Responderemos a la pregunta: ¿cómo
y cuándo llegó la especie humana al continente americano? Entre las teorías más aceptadas sobre el origen del
hombre en América veremos la autoctonista y la migracionista. Identificaremos aspectos que confirman que los
hombres eran audaces y agresivos, que las mujeres eran maltratadas. Estudiaremos a los pueblos más antiguos
América, como el grupo humano magallánico, los del Gran Chaco y los de América del Norte. Reflexionaremos
sobre los estudios genéticos actuales acerca del origen del hombre americano. Analizaremos el mestizaje recial
en América y en nuestro país.
Al comenzar analizaremos el cuento “Pasión más allá de la tumba” y concluiremos haciendo una autoevaluación
del contenido teórico del tema.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Dimensión del SER

PASIÓN MÁS ALLÁ DE LA TUMBA


Lo que en seguida voy a contar es un caso cierto y verídico, acaecido aquí, en esta legendaria, ilustre y heroica
Charcas; ya van corridos muchos años que se ha conservado tan solamente mediante la tradición oral que ha ido
transmitiéndose de generación en generación, como se transmiten las corrientes líquidas de las venas terrestres.
¿Nombres de los actores? No me animo a estampar los verdaderos, por el muy fundado temor de que aún tengan
descendencia y ésta, sin más ni menos, se me afronte y me pida explicaciones y satisfacciones.
Por lo explicado llamaremos a los actores don Pancho y Misia Petra, que aunque no son nombres muy
armónicos ni poéticos, bastan y sobran para zafar del apuro.
Pancho y Petra eran dos frescos pimpollos que habían nacido
el uno para el otro. En el jardín de la vida dos corazones que
latían unísonamente en los altares del amor, dos almas que se
compenetraban en aras de la felicidad más completa.
Ambos amantes pertenecían a dos familias ricas y bien acomodadas,
y como sus padres habían advertido, con esa penetración que
solamente a los padres infunde la naturaleza, las inclinaciones que
tenían aquellos y sus irreductibles simpatías, no hubo ni el menor
inconveniente en que los lazos de Himeneo se llegasen a anudar
eternamente. Y el día del acuerdo fue un día de verdadera gloria para
Pancho y Petra, si es que gloria puede haber en unirse al yugo del
casorio.
Todo se hallaba arreglado y pronto los felices enamorados
ingresarían en el famoso redil del que unos quieren escapar a todo
trance y al que otros quieren entrar, también a todo trance, como
dijo el otro. El matrimonio debía realizarse dentro de breves días
y los novios se hallaban que no tenían en sí; tal era su contento y
complacencia.
Petra, la bella, la pura, la hermosa, la sencilla, cayó enferma y en
menos de ocho días la inmisericorde Parca cortó el hilo de tan
preciosa existencia. Su fallecimiento fue enteramente sentido
en la ciudad, por las prendas físicas y morales que adornaban a
tan linda virgen. Las nupcias con Pancho se truncaron y Petra
las celebró con la muerte.

70
TEMA 2: Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala

En los suburbios de la ciudad de Sucre, detrás del Cementerio General, y a un lado del camino que conduce al fundo

Cosmovisiones y filosofía 6º
de Aranjuez, hay un paraje que se llama “Arco-puncu”, nombre debido a un enorme arco formado por dos peñascos
unidos que le daban el aspecto de un puente. Las acciones del tiempo y de las aguas han destruido el arco y hoy
apenas existen vestigios de él.
Como alma en pena que purga sus delitos y sus faltas, arrebujado en un gris hábito franciscano, con la capucha
calada, linterna mortecina en una mano, que parece la amartelada mirada de un agónico, campanilla de confuso
timbre en la otra mano, como la voz de infante que se ahoga, cantando en tonos melancólicos el triste miserere de
los solos y desamparados, aparecía cada noche, saliendo del “Arco-puncu” un ser extraño y fantástico que tenía
perplejos y atemorizados a todos los habitantes de las cercanías que no sabían cómo explicar tan rara aparición.
Con paso lento y mesurado el fantasma se dirigía al cementerio, cuyas puertas se abrían misteriosamente y daban
entrada al aterrador personaje de ultratumba quien ya en el interior caminaba cautelosamente hasta los bordes de
una sepultura recientemente cerrada. Ahí se arrodillaba y en el majestuoso e imponente silencio de la noche, unas
veces al claro de la Luna y otras al de la agonizante linterna, se ponía a llorar y a lamentarse amargamente; gritaba
y se desesperaba, como quien ha perdido lo más querido, lo más amado, lo más irremplazable en el mundo.
Cuentan las crónicas que escarbando el sepulcro hasta dar con el ataúd, conseguía sacarlo y abrazándose de él,
crecía aún más su desesperación. ¡Pobre fantasma!
Desahogados así sus más íntimos y dolorosos sentimientos, el misterioso personaje nocturno volvía por el mismo
camino y se perdía en las oscuras y sombrías grietas de “Arco-puncu”, dejando azorados y confundidos a los
curiosos que le observaban y no se atrevían enfrentarle.
Alarmada ya la vecindad con semejante aparición y con semejante vecino, se resolvió dar parte a la autoridad para
que, si no era con exorcismos o con agua bendita, a lo menos por cualquier otro medio eficaz, descubriese qué era
aquello del fantasma de “Arco-puncu”.
Así se hizo en efecto y una noche, dando las doce por filo, salía el fantasma de su escondrijo, cuando se le
presentaron cuatro hombres policiacos, y le dieron el consabido ¡Alto ahí! ¿Quién vive?, tomándolo al mismo tiempo
de los brazos. Resultó que el fantasma no era tal ni cosa parecida, sino un ser humano como cualquiera, que
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

se había valido de todos los medios relatados de acuerdo con el panteonero, para ir noche por noche, a llorar y
lamentar su más grande, su más irremediable desventura…
Conducido hábito y todo a la prevención, se descubrió que era el mismísimo Pancho, el desgraciado novio de la
bella Petra, quien suplicó, instó y rogó para que no se descubra nada y que se guarde el más profundo secreto sobre
todo lo acontecido, que, sin embargo, llegó a saberse y se sabe hasta nuestros días.
¡Cómo la pasión del amor condujo a nuestro héroe hasta esos excesos, cual siempre conduce a ellos toda pasión
humana!
Nicanor Mallo en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LECTURA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Dónde ocurrió el suceso del cuento?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Por qué el relator no quiere mencionar los verdaderos nombres de sus personajes?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Quiénes eran los dos frescos pimpollos?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Dónde habían nacido los dos enamorados?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿A qué familias pertenecían los dos amantes?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿De qué estaban contentos y complacidos los dos amantes?
................................................................................................................................................................................................................

71
TEMA 2: Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala

7. ¿Por qué se truncó el matrimonio de Pancho?


Cosmovisiones y filosofía 6º

................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Dónde queda “Arco–puncu”?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿A qué se debe el nombre de “Arco–puncu”?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué cantaba el extraño ser de “Arco–puncu”?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Qué tenía perplejos y atemorizados a los habitantes de las cercanías de “Arco–puncu”?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Qué hacía el fantasma en el cementerio?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿A qué hora salía el fantasma de su escondrijo?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Quiénes se presentaron ante el fantasma?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Quién era el cómplice del fantasma?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste cada
aspecto y en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto del cuento que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y en qué
lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la desesperación y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento de la leyenda se presenta lo lúgubre y horrible y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

72
TEMA 2: Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala

Cosmovisiones y filosofía 6º
Dimensión del SABER

1. EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
1.1. El problema sobre el origen del hombre americano
Saber el origen del hombre americano es un misterio que aún no se ha descifrado por completo. Existen teorías
“no científicas” y otras “científicas” que intentan explicar este misterio. Existen investigaciones antropológicas y
arqueológicas que nos muestran “datos documentados” sobre su origen. Y aquí la pregunta: ¿En cuál de estos
datos vamos a basarnos para determinar la procedencia del hombre americano?
1.2. El origen del hombre americano
Referirnos a los orígenes de los primeros ame-
ricanos nos remonta al génesis del hombre en
sí, al periodo paleolítico y a las primeras apa-
riciones de los antecesores del hombre en las
llanuras de África. La primera aparición del Aus-
tralopitecus tuvo lugar hace millones de años en
el continente africano. Posteriormente apareció
el Homo Hábilis y después el Homo Erectus; al
que le sucedió el Homo Sapiens. Finalmente,
hace unos 15.500 años, el Homo Sapiens Sa-
piens llegó a América portando una cultura pa-
leolítica superior con un evolucionado complejo
tecnológico basado en la confección de puntas
de proyectil mediante la talla de piedra por per-
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

cusión y otras avanzadas herramientas de ma- Primeros pobladores de America


dera, hueso y marfil.
1.3. ¿Entonces dónde tendríamos que buscar el origen del
hombre americano?
EJERCICIO 1
En tu cuaderno de actividades responde a las
Si partimos de la tesis de que África es la cuna de la humanidad, siguientes preguntas:
y que desde ahí se expandió y colonizó las regiones más remotas
del mundo, entonces llegamos a concluir que el origen del 1. ¿A qué periodo nos remonta referirnos a los
orígenes de los primeros hombres americanos?
hombre americano, necesariamente, es el continente africano.
2. ¿Qué investigaciones existen sobre el origen del
1.4. ¿Cómo y cuándo llegó la especie humana al continente hombre americano?
americano? 3. ¿Qué teorías intentan explicar el misterio del
origen del hombre americano?
Responder a esta pregunta es uno de los temas más fascinantes
de la antropología, por la diversidad de teorías y subteorías, y por 4. ¿Dónde se dio la primera aparición del
Australopitecus?
las apasionadas discusiones científicas al respecto.
5. ¿Si partimos de la tesis de que África es la cuna
de la humanidad, dónde se encuentra el origen
del hombre americano?

2. TEORÍAS SOBRE ELORIGEN DEL HOMBRE


AMERICANO
Hoy día existen dos teorías aceptadas: la autoctonista y la
migracionista.
2.1. La teoría autoctonista
Esta teoría afirma que el hombre americano es autóctono y que de
América emigró a otros continentes, pero actualmente es una teoría
muy cuestionada por carecer de sólidos fundamentos científicos.
Sostuvieron teorías autoctonistas Arturo Posnansky y Florentino
Ameghino.
2.1.1. La teoría de Arturo Posnansky.- Este antropólogo alemán,
nacionalizado boliviano, sostuvo que Tiwanaku fue la cuna del
hombre americano, basándose en restos arqueológicos que fueron
expuestos en su obra: “Tiahuanacu, la cuna del hombre americano”.
Posnansky sostuvo que el hombre americano Según Posnansky los tiwanacotas fueron la primera civilización que
proviene de la civilización de Tiwanaku se expandió por el resto del territorio americano.

73
TEMA 2: Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala

2.1.2. La teoría de Florentino Ameghino.-


Cosmovisiones y filosofía 6º

Este paleontólogo argentino, basándose


en descubrimientos de fósiles humanos,
sostuvo la teoría de que el hombre
americano es proveniente de la Pampa
argentina, que fue la cuna de la humanidad
hace 70 millones de años.
2.2. La teoría migracionista
 sta teoría plantea que el hombre llegó a
E
América cruzando un puente natural que
unía Asia con América. Ello debió ocurrir
solamente cuando contaba con suficientes
elementos culturales que le permitieron
sobrevivir al rigor del clima frío del Ártico.
Según esta teoría, los primeros habitantes
del continente llegaron hace más de 15.000
años procedentes de Asia a través de una
compleja serie de oleadas migratorias
Ameghino plantea que el hombre americano llegó cruzando el estrecho de
terrestres y marítimas. Bering
Entre estas teorías se encuentran la del
estrecho de Bering y la oceánica.
2.2.1. La teoría del estrecho de Bering.- El autor de esta teoría es el antropólogo Ales Hrdlicka, (1.869 – 1.943).
Después de numerosos estudios llegó a la conclusión de que el hombre americano es proveniente de Asia, que
habría llegado a este continente cruzando el estrecho de Bering aprovechando el congelamiento de las aguas.
Según esta teoría el poblamiento de América fue posible porque durante la última glaciación una gruesa capa de

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


hielo cubrió una parte de la Tierra y los océanos, y el norte de Asia y América se congelaron; como consecuencia, el
nivel del mar descendió alrededor de 120 metros y quedaron al descubierto largas franjas de tierra. En este período
el estrecho de Bering se volvió un camino transitable que comunicaba ambos continentes y permitió que los seres
humanos de Asia cruzaran y poblaran gradualmente lo que hoy es América.
La ruta migratoria de Bering es indiscutible y está firmemente confirmada por pruebas arqueológicas, genéticas
y culturales. Lo que actualmente se discute es si ésta fue la única ruta de ingreso del Homo Sapiens a lo que hoy
denominamos continente americano. Esta misma ruta de Bering presenta dos posibilidades de desplazamientos:
una netamente terrestre y la otra costera.
• ¿Cómo llegaron los primeros hombres a América por este estrecho?- Debido a que el estrecho de Bering, que
separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas durante la
última Era del Hielo dejó al descubierto un amplio territorio
que alcanzó 1.500 kilómetros de ancho uniendo los 90 km.
que separan las tierras de Siberia y Alaska. Ese territorio fue
EJERCICIO 2
llamado Beringia. Durante 2.000 años este puente terrestre fue En tu cuaderno de actividades responde a las
atravesado por los animales provenientes del sudeste asiático siguientes preguntas:
seguidos por bandas de cazadores de grandes especies 1. ¿Según Ameghino, de dónde proviene el hom-
zoológicas. Estos primeros hombres atravesaron el puente bre americano?
congelado, persiguiendo, entre otros animales, a los mamuts, 2. ¿Según Posnansky, qué civilización fue la pri-
a los antiguos bisontes y a otras presas mayores. Luego mera en expandirse en el territorio americano?
avanzaron hacia el sur por un corredor abierto entre dos capas 3. ¿Por qué la teoría autoctonista actualmente es
canadienses masivas de hielo. Después de que estos primeros muy cuestionada?
pobladores entrasen en el continente, el paso de Beringia fue 4. ¿Qué sostiene la teoría de Arturo Posnansky?
cubierto nuevamente por el mar, aproximadamente, hace 5. ¿Qué sostiene la teoría de Florentino Ameghi-
11.000 años, de modo que quedaron prácticamente aislados no?
del resto de la humanidad, y de esa manera sus descendientes 6. ¿Por qué la ruta migratoria de Bering es indis-
fueron poblando todo el continente. cutible y está firmemente confirmada?
2.2.2. La teoría migracionista oceánica.- El autor de esta teoría 7. ¿Según la teoría oceánica de dónde procedería
es el antropólogo francés Paul Rivet. Este planteamiento es el hombre americano?
conocido como oceánica porque los diferentes lugares de origen 8. ¿A qué animales vinieron persiguiendo los pri-
que el autor atribuye a los aborígenes americanos están frente meros hombres que cruzaron el estrecho del
Bering?
al océano Pacífico.
Según la teoría oceánica o multirracial el hombre americano procedería, además de Asia, de Australia y de la
Melanesia. Esta teoría sostiene que los melanesios, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en
dirección este, habrían atravesado el océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca,
Perú). De acuerdo con esta teoría la población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones,
unas por el estrecho de Bering y otras a través del océano Pacífico.

74
TEMA 2: Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala

3. ASÍ ERAN LOS PRIMEROS POBLADORES AMERICANOS

Cosmovisiones y filosofía 6º
En realidad, cuándo y cómo llegó el hombre al continente
americano solamente son dos piezas del complejo
rompecabezas antropológico. La tercera pieza de este
rompecabezas es saber con certeza quiénes fueron los
primeros americanos.
3.1. Los hombres eran audaces y agresivos
Se especula que estos primeros americanos eran
audaces, salvajes y muy agresivos. Al analizar los
restos óseos de los hombres paleoamericanos se
observan rastros de profundas heridas causadas
por acciones violentas y que no parecen ser el
resultado de accidentes de caza. En realidad,
parecen ser el resultado de violentas peleas entre
sí.
3.2. Las mujeres eran maltratadas
Por el contrario, los restos de las mujeres no tienen
este tipo de heridas pero tienen signos de malnutrición,
de abuso doméstico y de que vivían mucho menos tiempo que los hombres. La mayor parte de estas mujeres
morían muy jóvenes, antes de los 26 años.
3.3. Los primeros grupos familiares
Estos primeros americanos, habituados al riesgo, formaban
pequeños grupos familiares que se desplazaban en busca de
alimentos siguiendo la ruta de la mega fauna. Los restos de
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

sus herramientas confirman las muchas habilidades que trajo


el hombre a este continente: lanzas y flechas con puntas líticas,
de huesos de caballos o de marfil de mastodonte, el arco, las
hondas, hachas de mano, cuchillos y raspadores de piedra,
y agujas de hueso a fin de confeccionar ropa adecuada para
enfrentar al clima extremo.
Pasaron decenas de generaciones y aquellos hombres primitivos
poblaron todo el territorio americano. Su epopeya fue estimulada
por los abundantes recursos que iban encontrando cuantas más
tierras conocían y, a medida que el peregrinaje iba avanzando
cada vez más hacia el sur, hallaban mejores condiciones
climáticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte,
Las únicas herramientas inventadas por el grupo el puente de Beringia ya había desaparecido, por lo que la gran
magallánico eran para la caza.
aventura exploradora de los primeros americanos se transformó
en un viaje sin retorno.

4. LOS PUEBLOS MÁS ANTIGUOS DE AMÉRICA


Los pueblos más antiguos que aparecieron en América, dadas
EJERCICIO 3
En tu cuaderno de actividades responde a las
las circunstancias, tuvieron que ser recolectores, cazadores,
siguientes preguntas:
pescadores y cultivadores. Todavía no habían realizado la
evolución agrícola y urbana. Entre estos grupos humanos 1. ¿Cuál fue el grupo humano más arcaico del
estaban los llamados magallánicos y los del Gran Chaco, continente americano?
2. ¿Dónde se encontraron restos arqueológicos
4.1. El grupo humano magallánico de los magallánicos?
El grupo magallánico fue uno de los más arcaicos y primitivos 3. ¿El estudio del genoma de una amplia selección
de todo el continente. Los únicos instrumentos que este grupo de tribus indígenas americanas qué ha
inventó estaban relacionados con la caza y la pesca: arcos, permitido demostrar?
flechas, arpones, anzuelos y mazas. Este grupo creía en un ser 4. ¿Qué ha confirmado el estudio genético sobre
sobrenatural, “Padre” de los cielos. Restos arqueológicos de este el origen del hombre americano?
grupo humano se encontraron en la Patagonia. 5. ¿Al analizar los restos óseos de los hombres
paleoamericanos qué se observa?
4.2. Los pueblos del Gran Chaco 6. ¿Según el estudio de los restos óseos qué
Estos pueblos ocuparon el territorio actual del Gran Chaco signos presentan las primeras mujeres
desde los Andes hasta el Paraguay, comprendiendo las cuencas americanas?
de los ríos Salado, Bermejo y Pilcomayo. En este territorio se 7. ¿En busca de qué se desplazaban los primeros
encontraban, entre muchos, los siguientes grupos humanos: americanos?
chanas, charrúas, matacos, arawak, chiriguanos, guaraníes, etc, 8. ¿Qué confirman los restos fósiles de los
que todavía hoy existen. primeros habitantes americanos?

75
TEMA 2: Tesis sobre la procedencia del ser humano en Abya Yala

4.3. Los pueblos de América del Norte


EJERCICIO 4
Cosmovisiones y filosofía 6º

En lo que hoy es la actual California, en Estados Unidos, en los


primeros momentos de la población de América se establecieron En tu cuaderno de actividades responde a las
varios pueblos primitivos, entre ellos los shosni y los californidos. siguientes preguntas:
Estos pueblos creían en la existencia de un ser supremo que hizo 1. ¿Quiénes resultaron de la mezcla entre las nati-
nacer al cielo y a la Tierra de la nada. vas y los negros?
5. ESTUDIOS GENÉTICOS ACTUALES 2. ¿Por qué en la actualidad el estudio de los pri-
meros pobladores de América pasa por un mo-
A finales de la década de los 90, gracias a los análisis genéticos mento de gran confusión?
llevados a cabo en las distintas poblaciones indígenas del 3. ¿Las nuevas ideas acumuladas sobre el origen
continente americano, todas las hipótesis sobre el poblamiento del hombre americano qué están provocando?
del continente americano comenzaron a tener un firme apoyo 4. ¿Hasta antes de que llegaran los conquistado-
científico más allá de los yacimientos arqueológicos con sus res a América qué pasaba con los pueblos más
huesos y herramientas. fuertes o poderosos militarmente?
5. ¿Qué se produce cuando un pueblo conquista a
5.1. El estudio del genoma humano americano otro pueblo?
El estudio del genoma de una amplia selección de tribus 6. ¿Cómo se produjeron los varios mestizajes en
indígenas americanas, desde Canadá hasta Tierra del Fuego, nuestro país?
ha permitido demostrar que esas tribus procedieron de oleadas 7. ¿Junto a los conquistadores quiénes llegaron a
migratorias de pobladores asiáticos. Los genetistas utilizan el América?
ADN mitocondrial para seguir el linaje femenino y el cromosoma
para seguir el linaje masculino. En el año 2009, un equipo de investigadores dio al poblamiento de América una
antigüedad de 15.000 años, con base en cálculos según el reloj mitocondrial aplicado a los linajes mitocondriales.
Desde el punto de vista del ADN mitocondrial el lugar de origen asiático más probable de los primeros americanos
es la región del lago Baikal, en Rusia. Pero, el estudio genético ha confirmado que no hubo un único movimiento
migratorio que poblara toda América, y la explicación de que varias rutas fueran utilizadas aún es probable.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


6. ¿CREER O NO EN LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO?
Sin lugar a dudas en la actualidad el estudio de los primeros pobladores de América pasa por un momento de gran
confusión: nuevos hallazgos arqueológicos y descubrimientos genéticos revolucionan nuestros conocimientos
acerca de los primeros habitantes americanos, las teorías ya establecidas se sacuden hasta sus cimientos y las
nuevas ideas se acumulan por todas partes provocando un apasionante caos científico. Los científicos realistas
son precavidos respecto a estas nuevas y vigorosas ideas, y no ven una pronta solución al complejo rompecabezas
del poblamiento americano. La especulación es abundante, pero las pruebas reales y concluyentes son sumamente
difíciles de encontrar.

7. EL MESTIZAJE RACIAL EN AMÉRICA


Hasta antes de que llegaran los conquistadores
a América el habitante de esta zona atravesó
por un mestizaje. Los pueblos más fuertes o
poderosos militarmente conquistaron a otros
pueblos pequeños. En esta conquista se produjo
el mestizaje. De la unión del conquistador con la
mujer sometida nació un nuevo ser que llevaba
la sangre de ambos.
7.1. Los mestizajes en nuestro país
En nuestro territorio hubo varios “mestizajes”.
Así se produjo el de los tiahuanacotas, que en
su expansión por el territorio de lo que ahora es
Bolivia se mezclaron con la gente de los pueblos
que conquistaron. Lo mismo pasó con los
quechuas, durante el incario, que se mezclaron A partir de la conquista la mezcla de razas fue producto de las relaciones
con los habitantes del Tahuantinsuyu. sexuales de los conquistadores con las nativas.

Luego llegaron los españoles y los portugueses, en la conquista. Ambos grupos, a la vez, eran producto de una larga
mezcla de las diferentes razas tanto europeas como asiáticas. Junto a los conquistadores llegaron los negros en
calidad de esclavos, provenientes de diferentes tribus de África.
A partir de la conquista, la primera mezcla de las razas en América, fue producto de las relaciones sexuales de
los conquistadores con las mujeres nativas. De esta mezcla nacieron los mestizos. La segunda mezcla es de los
negros con las nativas, dando lugar a los mulatos.

76
Dimensión del HACER

Actividades
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

I. ESCRIBE LA PALABRA CORRECTA SOBRE LOS PUNTOS

1. Si partimos de la tesis de que África es la cuna de la ..........................................., entonces llegamos a concluir que
el origen del hombre americano es el continente africano.

2. La teoría de Arturo Posnasky sostiene que ................................................ fue la cuna del hombre americano.

3. El antropólogo argentino ........................................................ sostuvo la teoría de que el hombre americano es


proveniente de la Pampa argentina

4. La teoría migracionista plantea que el hombre llegó a América cruzando un puente natural que unía .........................
con .....................................

5. Según el antropólogo Ales Hrdlicka el hombre americano es proveniente del .............................., que llegó
cruzando el estrecho de .................................

6. El autor de la teoría oceánica es ............................................

7. Según la teoría oceánica o multirracial el hombre americano procedería, además de Asia, de ................................
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

y de la ...........................................

8. Se especula que los primeros americanos eran audaces, ........................................ y muy .......................................

9. El grupo .............................................., es uno de los más arcaicos y primitivos de todo el continente americano.

10. Restos arqueológicos del grupo magallánico se encontraron en la ......................................................

11. En lo que hoy es la actual California, en Estados Unidos, se establecieron varios pueblos primitivos, de entre
ellos los ................................., y los ..................................................

12. El estudio del genoma ha permitido demostrar que los hombres americanos proceden de oleadas migratorias
de pobladores .................................................

13. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial para seguir el .............................................................. y el cromosoma
para seguir el ................................................................

14. Hasta antes de que llegaran los conquistadores a América el habitante de esta zona a travesó por un ................
.........................................................

15. Los pueblos más fuertes o poderosos ...................................................... conquistan otros pueblos pequeños.

16. En la conquista de un pueblo se produce el mestizaje, de la unión del ................................................ con la ..............
.......................................... nace un nuevo ser que lleva la sangre de ambos.

17. Los quechuas, durante el incario, se mezclaron con los habitantes del ...............................................

18. Junto a los conquistadores llegaron los negros en calidad de ...........................................

19. Los negros eran provenientes de diferentes tribus de ............................................

20. A partir de la Conquista, en América, la primera mezcla de las razas fue producto de las relaciones sexuales de
los .......................................................... con las .........................................................

21. De esta mezcla de los conquistadores con las mujeres nativas nacieron los ..........................................

22. De la mezcla es de los negros con las nativas americanas nació el ...................................................

77
II. L
 AS PALABRAS DE LOS NÚMEROS PARES QUE ESCRIBISTE EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR
ENCUÉNTRALAS EN LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS

T Z X C V B N L L L S J D G F Z I G T N V M U M J S D J D S D W H
H G N T Y U I V S K B D G E Z S G J I X M P V E E S X C U H G S X
O A B Z X S R E N B D V S N F P B G W N G B L S S J L U J E M R P
G N T T A G R E S I V O S G S S K L A S I F C T B M Y T R E T Q G
M K L H R G H D N C Q I D W B R C R N T B N Y I U R H L Z X N O R
N X R D C C M B B N G X N S N S V C A D D R D Z S D V S H J R P F
D Q U C H T M T D I D C B S T S E S K F B N J A L N S D B G D B C
C O N Q U I S T A D O R R W V T R T U C O M C J L T S R X H S I N
O S E V C H J E M N D Q F C T L T F H C B R G E S D F S C S N L C
S F M Y T R R W Q R Z Q C W A Z I V N G T N Y M U K N L E H G N G
E P U O E I R U S V B R S N X T A R W L F S D J F L G J V B H K F
C P J D N D F Z R F W N Y M N F I F P D K J H S G J A S F I B L F
B S E P O P U Y T A S I A T I C O S C C X Z D V O V D S X V M C I
N C R I E A J L H N V B N B F L F S Y B I L X I L P R K C U B G L
T E E I S U W Z L C C D N U S L W Q M J R C V A X N D F T O R J G
D L S G H L V R T R B C D G C S X N R G S W S Q E K L H V F R S S
N S N F G R J K L T N O V N X Z O T D O I S V D B N C L R A M J O
S Z A T N I M N N N M U L A T O T N F X N S S U I H O T G E F Q F
D V T E L V F B T I H O O I C Y F G R H W C Z V D J N S P S C X I

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


D K I G G E S S G T S F E M Z M X E C F R V D N H L Q I D F S A C
V C V N F T N O L C D G J Z X C V B N P Ñ G K J H G U C M S P Q T
S E A V U I L P L M P R D C S J A M E R I C A R L J I G B H A T V
U J S C G F D H R E C C G H U I M I Q F S X E P R F S X S D T X R
H K M H T C F D P S U Y T R E W Q L N J H G T D S N T L J Y A S B
L V M S M U J E R S O M E T I D A S N O C K L T F R A D T C G V B
R R N E D M B V N J K L P I D Y G Z W X E C C A T G D N F M O L L
D V E G W M J D C X V H L J R B S H J S T R I S D I O L L I N H N
R L R M N J D L Q N G D R J T O R D U N I S T F C V R H Y L I V J
D T U Y G T F E D V C A S C F N X C D M A V H O G C E G S S A P Q
M G T D E S C L A V O V S C L S R D T R N J S K J C S V F D Z X N
O A X Z X S R E N B D V S N F P B G G N G H L Z S J L U J E M R P
E L B G H C V R T R I C D G C S X N R O S W T Q E K L H V F D S S

CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO TEMA DE LA TERCERA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “Pasión más allá de la muerte”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Analicé las tesis sobre la procedencia del


ser humano en Abya Yala. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

78
4
Unidad
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA ETAPA FEUDAL DE LA
HISTORIA

OBJETIVO HOLÍSTICO

Valoramos la identidad personal (SER) a través del estudio del hombre


occidental y su influencia en la historia de los pueblos del mundo (SABER),
identificando las características del hombre occidental en las distintas etapas
históricas (HACER) para construir un mundo más humano basado en los
principios del vivir bien (DECIDIR).

CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Marco histórico general de la etapa feudal.
2. La concepción del ser humano en Tomás de Aquino y Agustín de Tagaste.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD IV
PRÁCTICA TEORÍA

1. Realizamos la actividad del PSP programado


para el bimestre.
2. Realizamos un fotolenguaje identificando 1. Investigamos datos sobre el PSP.
distintos aspectos del hombre europeo en el 2. Analizamos la concepción del hombre occi-
transcurso del feudalismo. dental en la etapa feudal de la historia.
3. Observamos vídeos y documentales sobre el 3. Identificamos el pensamiento filosófico de San
hombre desde la Edad Media hasta nuestros Agustín y de Santo Tomás.
días.
4. Analizamos las dos lecturas de la unidad.

1. Reflexionamos de manera crítica y responsable


sobre la actividad del PSP programado para el 1. Realizamos lo que programamos en el PSP para
bimestre. el bimestre.
2. Apreciamos la concepción del hombre occiden- 2. Producimos resúmenes, cuadros sinópticos,
tal en la etapa feudal. mapas conceptuales, etc., de los contenidos
3. Valoramos el aporte filosófico de San Agustín de la cuarta unidad.
y de Santo Tomás.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


VALORACIÓN PRODUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE LA CUARTA UNIDAD

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de las lecturas, de cada tema. Éste es el promedio de las dos
lecturas: Nota:..........
SER

4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes: Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y sinceridad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
SABER

1. Analizamos la concepción del hombre occidental en la etapa feudal de la historia. Nota:..........


2. Identificamos la concepción del hombre en la fase capitalista de la historia. Nota:..........
3. Identificamos el aporte filosófico de San Agustín y de Santo Tomás. Nota:..........

1. Presenté el análisis de las lecturas de cada tema en el tiempo establecido. Ésta es la nota del promedio de las dos
HACER

lecturas. Nota:..........
2. Presenté los resúmenes y las síntesis del contenido teórico de los temas, en el tiempo establecido. Ésta es la nota
del promedio de las notas de los dos resúmenes: Nota:..........

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
DECIDIR

3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de la lectura de cada tema. Éste es el promedio de las dos
lecturas: Nota:..........
4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y honestidad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
TEMA 1
MARCO HISTÓRICO GENERAL DE LA ETAPA FEUDAL

INTRODUCCIÓN
¿Cuándo empezó y cuándo terminó la Edad Media? ¿Qué características tuvo este periodo histórico? ¿Qué fue
el feudalismo y dónde se presentó? ¿Qué papel jugó la Iglesia durante la Edad Media? Son las preguntas que
responderemos en este tema. Para ello describiremos el marco histórico general de la Edad Media, identificaremos
los principios ideológicos de la Edad Media, la subordinación del pueblo a la autoridad del Emperador, la dialéctica
permanente entre la autoridad del Emperador y la del Papa. Reflexionaremos sobre la política en la Edad Media,
la tradición germánica, la ideología del cristianismo y el feudalismo.
Comenzaremos analizando lectura “La leyenda del molle” y concluiremos resolviendo una evaluación del
contenido teórico del tema.

Dimensión del SER


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

LA LEYENDA DEL MOLLE


En el bello y encantador valle de Tarija, en un tiempo muy lejano, vivía un indio tomatita, a quien sus padres habían
educado en la escuela de la naturaleza, inculcándole amor a cuanto le rodeaba, plantas, animales y a la tierra donde
había nacido; de igual modo, le inculcaron el respeto a sus semejantes.
En este medio agreste y paradisíaco creció el apuesto y gallardo Teneke, sin conocer el mal ni el odio, la venganza
ni la guerra.
Cierto día, Teneke paseaba por las riberas del río Guadalquivir; de pronto, como aparecida de la nada, surgió ante
sus ojos una bella y encantadora muchacha con la que inmediatamente hizo amistad; fue un encuentro casual,
predestinado a perdurar, encuentro en el que el espíritu es el principal protagonista. A partir de entonces, aquellos
encuentros se hicieron cada vez más frecuentes. La cita era en el río Guadalquivir, se acostumbraron a verse todos
los días, eran el uno para el otro, tanto que no verse un solo día les causaba pena e impaciencia. Como no podía
ser de otra manera, la compañía y los encuentros, desbordaron en un apasionado amor que los unió en cuerpo y
alma, pasión que les exigía verse al menos un instante cada día. Teneke lo sospechaba, pero jamás conversaron
sobre el tema. Marisol era hija de un rico terrateniente español, recientemente asentado en la región; esclavista y
explotador, evitaba a todo trance que sus hijos tomaran contacto con la plebe, jamás les dejaba salir, a no ser en su
expresa compañía. Por ello, Teneke ignoraba todo lo referido al origen de la hermosa Marisol de la Torre y Velasco.
En honor a sus sentimientos, ella rehusó confesarle su procedencia y, más aún, le había
prohibido seguirla o cualquier intento por visitarla. Teneke supo respetar su compromiso;
jamás intentó contrariar a su bien amada Marisol.
Mientras tanto, el padre de Marisol había advertido las furtivas salidas
de su hija; por ello, mandó seguirla, a la vez que obtenía informaciones
referentes a las relaciones de los jóvenes, especialmente
respecto a Teneke. Furioso guardó para sí el hecho y, con
disimulada autoridad paternal, prohibió que la muchacha saliera
de los ambientes de la inmensa casona; celosamente la mantuvo
custodiada. Cierto día, en forma intempestiva la envió de viaje a
España en compañía de su hermano y dos criadas negras que la
habían visto crecer.
Las ilusiones y los sueños del infortunado Teneke se tornaron
en desesperación y tristeza, ignorando totalmente la causa
por la que su amada había desaparecido. Ajeno a la realidad,
esperaba a Marisol en el acostumbrado lugar de sus citas
de amor. Infructuosamente recorría el río, una y otra vez.
La buscó sin éxito; cada tarde la esperaba con renovadas
esperanzas. Así pasaron los días y los años, hasta que
ocurrió lo inevitable, el joven enamorado cayó enfermo por el

81
TEMA 1: Marco histórico general de la etapa feudal

mal incurable de la tristeza, era la tristeza de la ausencia. Era frecuente encontrarlo silencioso a orillas del río
Cosmovisiones y filosofía 6º

Guadalquivir, meditando, especulando sobre su existencia vacía y enferma.


El señor de La Torre y Velasco no había tomado ninguna medida en contra de Teneke. Se reconfortaba con
informarse de los padecimientos, sufrimientos y de la vana espera del inocente nativo.
Marisol, por su parte, tampoco había olvidado ese amor imposible; la distancia acrecentó su desdicha, sufría, cada
lágrima suya era parte de su alma. Por eso, al retornar de España, su mal de amores no se había curado como su
padre hubiera deseado. Una tarde, pretextando dar un paseo, salió con una de sus criadas, llegó hasta las riberas
del río, lugar donde sabía celebrar a escondidas sus citas de amor. Era tanto su dolor, que su enamorado corazón se
negaba a aceptar tantos años perdidos desde aquella amarga y cruel separación, ausencia que le había afectado las
fibras más íntimas de su ser. Teneke fue el primer hombre al que amó obsesivamente; Marisol deseaba mantener
vivo ese recuerdo todos los minutos de su vida, pero grande fue su sorpresa al llegar al lugar donde otrora fuera la
cuna de sus ensueños. Asombrada pudo ver que allí terminaba de realizarse un entierro. En ese momento, repuesta
de su asombro, nerviosa y con gran inquietud, preguntó qué había sucedido allí; uno de los indios tomatitas le dijo:
— Como verá usted, se trata de uno de los nuestros, fue muy bueno, últimamente tuvo pocos amigos, era apreciado
por sus virtudes... ¿desea usted saber algo más?
— Sí, por favor –dijo Marisol un tanto nerviosa.
–Él ha estado enfermo, no sabemos de qué, lo siento, es que siempre venía a este lugar, lo hizo durante varios años,
aún en sus últimos días de vida. Todos pensábamos que esperaba a alguien muy importante para él. Su deseo fue
que se lo enterrase aquí.
— Y... y... ¿Cómo se llamaba?
— Se llamaba Teneke, pero nosotros le decíamos Molle...
— Gracias..., gracias...
— Señorita..., señorita. ¿Le sucede algo?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


La noticia había sido demasiado fuerte para ella; tan fuerte fue el impacto, que la bella muchacha no pudo resistir y
perdió el conocimiento. En su casa no quiso comentar con nadie lo sucedido; algunos días después fue a la tumba
de Teneke en silencio, depositó unas lágrimas de dolor, impregnadas del más grande y puro amor.
— Teneke, Teneke, amor mío, perdóname por el dolor que te he causado, pero bien sabe Dios que no fue mi intención,
he sufrido tanto como tú. Mis oraciones estarán en mis labios a cada instante; cómo deseo que estés tú. Vendré
todos los días, te contaré mis pesares, mis ocurrencias, bien sé que nuestras almas serán felices conversando en
silencio.
Marisol estuvo cada tarde dejando flores y un rosario de lágrimas. Sin embargo, sorpresivamente pidió a su padre
retornar a España, petición que le fue concedida. Antes, sería testigo de un hecho trascendental para la floresta
de esta parte de América del Sur. Atraída por la curiosidad y conocedora de los comentarios de la plebe sobre la
supuesta aparición de una extraña planta a orillas del río, se trasladó al lugar, quizá para despedirse de un pasado
romántico. La criada le enseñó la atractiva planta que había nacido o aparecido en la cabecera del promontorio de
la tumba de Teneke; árbol frondoso y de admirable vitalidad. En los días que siguieron, Marisol estuvo pendiente de
esa extraña planta, a la que los nativos llamaban Molle, y más aún, propagaban sus semillas; habían descubierto
que su germinación era rápida y sin mayores exigencias. Atribuyéndole poderes mágicos y curativos, según ellos,
era la reencarnación del hombre de la aldea.
Esta extraordinaria historia había llegado a los oídos del padre de la muchacha, el señor de la Torre y Velasco, quien
inmediatamente mandó a su gente a que corten todo árbol de molle y se arranquen los arbolitos pequeños que se
encuentren en la hacienda, instruyendo además, que nadie comente sobre ese particular. La orden era obedecida a
medias; por ello, el señor de la Torre y Velasco hizo correr un estribillo entre la plebe, el mismo que decía:
“Quién plante un árbol de molle
no tendrá paz en sus días
y será presa de la muerte
al cumplirse un año de su osadía”.
Y lo hizo conocer en cuanto lugar pudo, con la intención de impresionar a los indios tomatitas; sin embargo, el Molle
se propagaba rápidamente en forma natural, con tanta energía, como tratando de vencer a la maldad e injusticia.
Marisol, por su parte, confundida y desesperada, tomó semillas de molle y partió a España, dejando a su paso y a lo
largo de su recorrido la prodigiosa semilla, la que con el tiempo iría poblando las tierras del nuevo mundo.
A pesar de todo, el autóctono y las generaciones que le siguieron, recibieron el impacto de la superstición, fueron
impresionados por aquel estribillo, y temerosos por naturaleza por lo desconocido, dejaron de sembrar y plantar
molle. Tal es así que, hasta el día de hoy, el campesino del valle tarijeño es reacio de plantarlas. Según arraigo
popular, se asegura que la muerte es inminente al cabo de un año.
René Aguilera Fierro en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

82
TEMA 1: Marco histórico general de la etapa feudal

ANALICEMOS LA LECTURA

Cosmovisiones y filosofía 6º
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿En qué escuela fue educado el indio tomatita?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué inculcaron sus padres al indio tomatita?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué no conoció Teneke, en su crecimiento?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿A qué estaba predestinado el encuentro entre Teneke y la muchacha?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Dónde era la cita de los dos enamorados?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Qué causaba pena e impaciencia a los enamorados?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Hija de quién era Marisol?
................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

8. ¿Qué evitaba el español esclavista y explotador?


................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Qué ignoraba Teneke de Marisol?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué prohibió Marisol a Teneke?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Qué había advertido el padre de Marisol?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Quiénes acompañaron a Marisol en su viaje a España?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿En qué se tornaron las ilusiones y los sueños de Teneke?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Cuál era el último deseo de Teneke?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿A qué iba Marisol todos los días a la tumba de su amado?
................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Cuándo serían felices las almas de los dos enamorados?
................................................................................................................................................................................................................
17. ¿Qué dejaba Marisol cada tarde en la tumba de Teneke?
................................................................................................................................................................................................................
18. ¿Qué planta apareció en la cabecera del promontorio de la tumba de Teneke?
................................................................................................................................................................................................................
19. ¿Qué semillas llevó Marisol a España?
................................................................................................................................................................................................................
20. ¿Quién es el personaje principal de la leyenda?
................................................................................................................................................................................................................

83
TEMA 1: Marco histórico general de la etapa feudal

B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD


Cosmovisiones y filosofía 6º

1. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos de la leyenda que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste
cada aspecto y en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto de la leyenda que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y en
qué lugar aparece.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el odio y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la desesperación y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER


La etapa feudal fue el periodo medieval de los
terratenientes europeos, época de los caballeros,
de la construcción de castillos, del domino de
la Iglesia católica, de reyes, de leyendas de
bandidos, de monstruos, de héroes y de damas
que eran rescatadas por príncipes. A continuación,
veremos algunos aspectos de aquella época:

1. MARCO HISTÓRICO GENERAL DE LA


EDAD MEDIA
La Edad Media fue un periodo muy largo que se
extendió desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta
etapa se encuadró entre la Antigüedad y el Rena-
cimiento. Hay dos hechos que los historiadores
marcan como el inicio y el fin de la Edad Media,
que son: La Caída del Imperio Romano en el año
476 y el Descubrimiento de América en 1492. Fue
un período muy largo que se dividió en dos eta-
pas: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
Fue una época de escaso desarrollo cultural, de pobreza, llena de guerras
y enfermedades, en la que la sociedad sufrió constantes epidemias

84
TEMA 1: Marco histórico general de la etapa feudal

1.1. La Alta Edad Media


EJERCICIO 1

Cosmovisiones y filosofía 6º
Este periodo estuvo comprendido entre los siglos V y X. Fue
una época de escaso desarrollo cultural, de pobreza, llena de En tu cuaderno de actividades responde a las
guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufrió constantes siguientes preguntas:
epidemias como la de la peste negra que asoló a toda Europa. 1. ¿Entre qué siglos se situó la Baja Edad Media?
La Iglesia era la depositaria de la cultura, y los monasterios
2. ¿Qué ámbitos prosperaron en la Baja Edad
organizaban escuelas monacales en las que se enseñaba Media?
el Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y el Quadrivium
3. ¿ La etapa feudal a qué periodo corresponde?
(Aritmética, Geometría, Música y Astronomía).
4. ¿Cuáles fueron los dos hechos históricos que
1.2. La Baja Edad Media marcaron el inicio y el fin de la Edad Media?
Se situó entre los siglos XI y XV. Fue una época de gran 5. ¿Qué características tuvo la Alta Edad Media?
prosperidad económica, política y también cultural. Fue la época 6. ¿Quiénes estaban sometidos a la corona
del feudalismo, en la que el rey concedío poder a algunos nobles imperial?
que se convirtieron en terratenientes y que en ocasiones llegaron 7. ¿Por encima de qué autoridades estaba la
a tener más poder que el propio monarca. corona imperial?
8. ¿Durante la Edad Media entre quiénes surgió un
2. LOS PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DE LA EDAD MEDIA problema de poder?
9. ¿Por quiénes eran impuestas las autoridades
Los principios ideológicos de la civilización occidental europea locales?
en la Edad Media se establecieron en los siguientes aspectos: 10. ¿Ante quién había subordinación espiritual y
• La subordinación del pueblo a la autoridad del Emperador. moral?

• La subordinación espiritual y moral a la autoridad del Obispo


de Roma, el Papa.
• La dialéctica permanente entre la autoridad del Emperador y la del Papa.
Veamos cada uno estos aspectos:
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

2.1. La subordinación del pueblo a la autoridad del Emperador


Esto quiere decir que la institución política que prevalecía por encima
de cualquier otra, es decir, por encima de los reyes, los príncipes y los
obispos, era la corona imperial. A su ley temporal estaban sometidas
todas las demás instituciones.
2.2. La subordinación espiritual y moral a la autoridad del Obispo
de Roma, el Papa
La Iglesia católica, que a lo largo de toda la Edad Media fue la
institución que agrupó y unificó a todo el orbe cristiano tenía como
suprema autoridad, tanto en asuntos de fe como doctrina religiosa
y cabeza de toda su burocracia al Papa, que ejercía, en algunos
casos, mayor autoridad que los reyes y emperadores. Además, los
emperadores eran coronados por el Papa.
2.3. La dialéctica permanente entre la autoridad del Emperador y
Decreto conciliar en la Edad Media
la del Papa
A lo largo de toda la Edad Media hubo un problema de poder entre el Papa y el Emperador, en un primer momento
y entre el Papa y los reyes, posteriormente. En ocasiones las autoridades locales eran impuestas o por la Iglesia o
por el rey, dependiendo de las circunstancias y de los intereses. Se imponía la autoridad de quien tenía más poder.

3. POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA


La Edad Media heredó buena parte de la tradición política romana, a la que incluyó los siguientes nuevos elementos:
• La tradición germánica
• La ideología del cristianismo
• La Inquisición
• El feudalismo
Veamos en qué consistió cada uno de esos elementos:
3.1. La tradición germánica
La mayor parte de los pueblos que comenzaron a entrar en el imperio romano eran germanos nómadas y guerreros.
La actividad económica y comercial romana fue reemplazada por la agricultura y el trueque germano, lo que
ocasionó un fraccionamiento de la vida social y una disgregación de los poderes. El espíritu de ciudadanía, que
había caracterizado a los romanos, retrocedió ante la carencia de convicción patriótica de los germanos.

85
TEMA 1: Marco histórico general de la etapa feudal

3.2. La ideología del cristianismo


Cosmovisiones y filosofía 6º

El cristianismo dio lugar a profundos cambios al antiguo orden imperial, especialmente a partir de la conversión del
emperador romano Constantino. El emperador, al perder la función imperial su carácter sagrado, vio disminuido su
prestigio y autoridad. El poder del Papa estaba por encima del mismo Emperador. Además, en un rápido proceso,
el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio y penetró en la mayor parte de sus estructuras estatales
y locales.
A partir de la cristianización de la Europa occidental el orden natural del Estado y del poder era regido por el orden
sobrenatural, es decir, por Dios. El derecho natural estaba dentro de la justicia sobrenatural, y el derecho del Estado
dentro de la Iglesia. El Estado servía a una comunidad unida por la fe cristiana, en la que los intereses espirituales
se encontraban por encima de todos los demás, y debían contribuir a la salvación humana.
El cristianismo debía reinar en el espíritu de las autoridades del Estado. El poder espiritual, representado por el
papado, era superior al poder temporal de los reyes.
3.3. La Inquisición
La Inquisición, también conocida como Santa Inquisición, fue una institución dedicada a la investigación, condena
y castigo de la herejía. Esta institución estaba vinculada con la Iglesia católica.
Como institución la Inquisición fue un tribunal legal de la Iglesia católica, administrado en cooperación con la
autoridad civil, cuyo objetivo era preservar al Estado contra los enemigos de la fe.
Durante la Edad Media el pueblo estaba obligado a seguir la religión del rey, y todo aquello que constituyera una
amenaza en el ámbito religioso era considerado una herejía. Aquel que por alguna razón no quería profesar la
religión católica o transgredía alguna de sus normas era muy posible que sea declarado hereje y juzgado por la
Inquisición.
3.3.1. ¿Qué actos eran considerados herejía?- Una herejía de mayor consideración era contravenir los postulados
de la doctrina católica y la fe del rey. Dentro de los actos herejes que merecían la investigación de la Inquisición
estaban la práctica de la brujería, la adoración de ídolos, el culto a dioses falsos desde el punto de vista del

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


catolicismo, entre otras cosas.
3.3.2. ¿A quiénes persiguió, torturó y mató la Inquisición?- La Inquisición persiguió, torturó y asesinó a todo aquel
que se oponía a la religión cristiana, al que no aceptaba la fe católica, al que se negaba a convertirse, al que no
quería renunciar a su creencia en favor del catolicismo. De ese modo el tribunal inquisidor envió a los judíos a las
hogueras, a las mujeres que eran tomadas por brujas, a los científicos que contradecían las enseñanzas de la Biblia
con sus investigaciones y con sus libros considerados una amenaza para la fe.
Por esta situación, la Inquisición ha sido considerada como uno de los episodios más oscuros de la Iglesia católica.
3.4. El feudalismo
El feudalismo fue la estratificación socioeconómica y la forma política de organización de la Europa cristianizada.
El poder político derivaba de la posesión de la tierra, y a dicha posesión estaba aunada la autoridad jurídica
sobre todo lo que en ella habitaba o era edificado. De esta manera los señores feudales eran dueños de grandes
extensiones territoriales, como de todo lo que en ellas existía; es decir, de los cultivos, del ganado, de los molinos,
herrerías, establos, minas, castillos, etc. Con semejante manejo de los recursos el señor feudal podía tener ejércitos
que aseguraban su dominación. Todos los habitantes de sus
EJERCICIO 2 dominios estaban sometidos a su autoridad. Además, el señor
feudal no solamente era dueño de todo, sino juez y administrador
En tu cuaderno de actividades responde a las de la ley en su propio dominio.
siguientes preguntas:
Esta relación de dominación era ratificada por el pacto feudo-
1. ¿Con qué otro nombre se conoce a la Inquisi-
ción? vasallo. Este pacto era llevado a cabo entre dos partes: señor
feudal y un particular. El señor feudal ofrecía al particular su
2. ¿Con qué institución estaba vinculada la Inqui-
sición? completa manutención y su propia extensión de terreno para
explotar. Así el particular que se convertía en vasallo de su señor
3. ¿Cuál era el objetivo de la Inquisición?
disfrutaría de los recursos del territorio que se le concediere;
4. ¿Qué pasaba con aquel que por alguna razón es decir, de los cultivos, del ganado, de los molinos, herrerías,
no quería profesar la religión católica o trans-
establos, minas, castillos, etc. Además, el señor feudal juraba
gredía alguna de sus normas?
proteger a su vasallo frente a cualquier amenaza. A cambio el
5. ¿La Inquisición a quiénes persiguió, torturó y
vasallo ofrecía sus servicios a su señor como consejero y como
asesinó?
soldado en la guerra. Además, el vasallo debía organizar ejércitos
6. ¿Qué ocasionaron la agricultura y el trueque con los recursos humanos y materiales del territorio que se le
germano?
concediera, formarse a sí mismo como caballero, y acudir con
7. ¿A qué dio lugar el cristianismo? sus hombres en favor y bajo las órdenes de su señor.
8. ¿Qué pasó cuando el emperador Constantino
se convirtió al cristianismo?
9. ¿Qué fue el feudalismo?
10. ¿Durante el feudalismo de dónde derivaba el
poder político?

86
Dimensión del HACER

ESCRIBE LA PALABRA CORRECTA SOBRE LOS PUNTOS


1. Cuando hablamos de la etapa feudal nos referimos al periodo medieval de los .........................................................

2. En la Alta Edad Media la ................................................ era la depositaria de la cultura.

3. La Baja Edad Media es la época de gran prosperidad .........................................., ......................................... y también


..........................................

4. En el feudalismo el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en ........................................................

5. A lo largo de toda la Edad Media va existir un problema de poder entre el ...................... y el ......................................

6. En la Edad Media la actividad económica y comercial romana fue remplazada por la ........................................ y el
................................................................

7. En la Edad Media el poder espiritual, representado por el .............................................., es superior al poder temporal
de los .............................

8. La Inquisición es también conocida como .................................................

9. La Inquisición fue una institución dedicada a la investigación, condena y castigo de la ....................................


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

10. Como institución la Inquisición fue un tribunal legal de la ................................................................

11. Durante la Edad Media todo aquello que constituyera una amenaza en el ámbito religioso era considerado una
................................................

12. En la Edad Media aquel que por alguna razón no quería profesar la religión católica o transgredía alguna de sus
normas era declarado ................................. y juzgado por la ........................................

13. La Inquisición persiguió, torturó y asesinó a todo aquel que se oponía a la ...................................................

14. El ........................................................ fue la estratificación socioeconómica y la forma política como se organizó la


Europa cristianizada.

CALIFICACIÓN DEL PRIMER TEMA DE LA CUARTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “La leyenda del molle”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Investigué aspectos generales de la Edad


Media. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

87
TEMA 2 LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN TOMÁS DE
AQUINO Y AGUSTÍN DE TAGASTE

INTRODUCCIÓN
¿Quiénes fueron San Agustín y Santo Tomás? ¿Qué papel jugaron estos dos personajes durante la Edad Media?
¿Qué tipo o qué tipos de hombre presenta la Edad Media? Son las cuestiones que veremos en el desarrollo de
este tema. Para ello describiremos el marco histórico general de la Edad Media, identificaremos los principios
ideológicos de la Edad Media, la subordinación del pueblo a la autoridad del Emperador, la dialéctica permanente
entre la autoridad del Emperador y la del Papa. Reflexionaremos sobre la política en la Edad Media, la tradición
germánica, la ideología del cristianismo, el feudalismo. Identificaremos la concepción del ser humano en la Edad
Media, a través de las teorías de Santo Tomás de Aquino y San Agustín.
Comenzaremos analizando la lectura “Leyenda del origen de la planta de maíz” y concluiremos resolviendo una
evaluación del contenido teórico del tema.

Dimensión del SER

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


LEYENDA DEL ORIGEN DE LA PLANTA DEL MAÍZ
En tiempos antiguos (arakae ete), existió una mujer que tenía hijos mellizos (un varón y una mujer); el
varón se llamaba Guaray (Sol) y la mujer Yasi (Luna). Los niños, traviesos, un día se alejaron de la casa
para jugar por el monte. Al retornar se extraviaron en una planicie donde paseaba el Ñandú Tumpa
(dios Ñandú), que vio en los niños que podrían ser buenos compañeros para el Ñanderu Tumpa (dios
padre). En una veloz corrida acometió a los niños y tomando impulso intentó volar. La madre, que
salió a buscarlos, al escuchar los gritos de los niños corrió a socorrerlos llegando hasta ese sitio
pero la velocidad del ave y su esforzado despegue se impusieron a la voluntad de la madre que
solamente alcanzó a tomar los dedos pulgares de los pies de sus hijos. La fuerza y el impulso del ave
la arrastraron por varios metros antes de iniciar el vuelo. La madre, sin poder hacer nada, quedó en
la tierra con lo único que pudo retener en ese momento, la punta de los dedos de los pies de sus
niños, y sin más consuelo que ver cómo el dios Ñandú se perdía entre las nubes con los niños.
Al pasar el tiempo, la madre desconsolada tuvo un sueño en el que el Ñanderu Tumpa (dios
padre) le ordenó sembrar en su chaco los pequeños dedos de los niños. Al día siguiente, la
madre realizó las tareas que le ordenó el dios padre, donde luego de un periodo de lluvias
y Sol, brotaron varias plantas altas y delgadas con hojas en forma de lanzas, en las que
se albergaban unos frutos con granos blancos, otros amarillos, algunos morados; con
el transcurrir del tiempo, estos frutos se convirtieron en la esencia y motivo de la dieta
principal de las comunidades guaraníes. Como regalo de dios padre, se convirtieron
también en el centro de las principales celebraciones para practicar el convite y
compartir la felicidad entre todos.
Es así que los guaraníes se consideran como los hombres y mujeres del maíz, en
sus comunidades se vive la cultura del maíz, buscan tierras de maíz, hacen del maíz
su dieta principal. Alrededor del maíz gira su vida social y del maíz deriva incluso su
prestigio y su poder político.
Rosa Koremango en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba.
2015.

88
TEMA 2: La concepción del ser humano en Tomás de Aquino y Agustín de Tagaste

ANALICEMOS LA LEYENDA

Cosmovisiones y filosofía 6º
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Cómo se llamaban los mellizos?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué significaba el nombre del mellizo?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué significaba el nombre de la melliza?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Quién paseaba en la planicie donde se perdieron los niños?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Quién es Ñanderu Tumpa?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Por qué la madre no pudo salvar a sus hijos del Ñandú?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Con qué parte del cuerpo de los niños se quedó la madre cuando el Ñandú se los llevó?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Para qué se llevó a los niños el dios Ñandú?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Qué ordenó Ñanderu Tumpa a la madre de los mellizos?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué forma tenían las hojas de las plantas que brotaron?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿De qué color eran los granos de los frutos de las plantas?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Con el transcurrir de los tiempos en que se convirtieron los frutos de las plantas?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Alrededor de qué gira la vida social de los guaraníes?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿De dónde deriva el prestigio y el poder político de los guaraníes?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Quiénes son los personajes principales de la leyenda?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

89
TEMA 2: La concepción del ser humano en Tomás de Aquino y Agustín de Tagaste

3. ¿Qué te gustó de la leyenda? ¿Por qué?


Cosmovisiones y filosofía 6º

................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos de la leyenda que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste
cada aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto de la leyenda que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el robo y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la alegría y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER

1. LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO EN LA EDAD MEDIA: TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN
1.1. La concepción general del hombre durante la Edad Media
EJERCICIO 1
Durante la Edad Media se creía que el hombre y todo lo que existe
En tu cuaderno de actividades responde a las
en el universo fueron creados por Dios. La base de toda idea,
siguientes preguntas:
pensamiento y comportamiento del hombre estaba en la Biblia.
1. ¿Por qué el hombre necesita de Dios?
1.2. El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios
2. ¿Quiénes eran los herejes?
Se decía que el hombre es un ser más entre los demás seres 3. ¿Por qué en la Edad Media no existía libertad de
creados por Dios, con la diferencia esencial de que tiene expresión ni de pensamiento?
inteligencia y es capaz de conocer a Dios porque fue creado a 4. ¿Cómo era la concepción general del hombre
imagen y semejanza de Él. El hombre necesita de Dios, no puede durante la Edad Media?
valerse por sí mismo. 5. ¿Cuál era la base de toda idea, pensamiento y
comportamiento del hombre?
1.3. El hombre no puede valerse por sí mismo
6. ¿Cuál es la diferencia esencial entre el hombre y
La idea de que el hombre no puede valerse por sí mismo hizo los demás seres creados?
que dependiera en todo su comportamiento de la doctrina 7. ¿Por qué el hombre es capaz de conocer a
bíblica. Todos sus actos estaban dirigidos y orientados por las Dios?
Escrituras. No podía realizar ningún acto al margen de la Biblia.
Se cumplían al pie de la letra (por obligación del poder eclesial) las enseñanzas que impartían los personajes de la
Iglesia en sus lecciones de catecismo.
1.3.1. Los científicos eran perseguidos y asesinados por la Iglesia.- Quienes se atrevían a investigar u observar
y sus conclusiones (que por supuesto eran ciertas científicamente) contradecían la Sagrada Escritura eran
declarados herejes, luego torturados y asesinados por la Santa Inquisición. Eso pasó con científicos y pensadores
que tenían una visión más amplia de las cosas y del mundo. En la Edad Media no existía libertad de expresión ni de
pensamiento. Todo estaba controlado y dirigido por la doctrina que imponía la Iglesia.

2. DOS FILÓSOFOS MEDIEVALES


En la Edad Media la filosofía y las otras ciencias fueron subordinadas a la doctrina cristiana. Los filósofos, hombres
de ciencia, artistas, etc., eran miembros de la Iglesia. A continuación, veremos a dos doctores y hombres sabios.
Uno a principios y el otro a fines de este periodo histórico. Veremos a San Agustín y a Santo Tomás de Aquino.

90
TEMA 2: La concepción del ser humano en Tomás de Aquino y Agustín de Tagaste

2.1. San Agustín de Hipona

Cosmovisiones y filosofía 6º
Fue el último filósofo de la Edad Antigua y el primero de los filósofos
medievales. Apareció en el periodo llamado Patrística. Era la época de
los primeros padres de la Iglesia. El pensamiento de San Agustín es la
síntesis de toda la Patrística y una de las más fuertes influencias de
toda la Edad Media. San Agustín fue una de las figuras más interesantes
de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía.
2.1.1. Temas del pensamiento filosófico de San Agustín.- La filosofía
de San Agustín es una de las referencias más importantes de la
Edad Media: en ella se empiezan a fraguar los grandes temas de la
filosofía medieval. La confusión entre razón y fe, filosofía y religión,
muy característica de su época, fue abordada por él desde un estilo
muy personal, en el que la filosofía era concebida como uno de los
pilares más fuertes de la religión. Con sus ideas, San Agustín estaba
realizando importantes aportaciones a la historia de la filosofía, pero
también ponía las bases de la ortodoxia cristiana, por lo que ha pasado
a la historia como uno de los más importantes padres de la Iglesia.
A continuación, procuraremos aproximarnos a algunos de los temas
de su reflexión filosófica.
a) Dios.- Para San Agustín Dios es el creador del hombre, del universo,
del mundo y de todo lo que existe. El hombre se acerca a Dios San Agustin fue el último filósofo de la Edad
Antigua y el primero de los filósofos medievales.
a través de la caridad y de la confesión, que es la manera cómo
nosotros le contamos nuestra intimidad. Él nos escucha y perdona nuestras faltas. Para este filósofo no es
necesario demostrar la existencia de Dios, por la sencilla razón de que en el momento en que pensamos y
pronunciamos su nombre, estamos confirmando su existencia. Por eso quienes afirman su no existencia, los
ateos, en sus argumentaciones siempre se equivocan y solamente pierden el tiempo.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

b) El cuerpo y el alma.- El hombre tiene un cuerpo y un alma. El cuerpo es mortal y el alma inmortal. San Agustín
creía que el alma pasa de una generación a otra. Es decir el alma de los hijos es el alma de los padres. La primera
alma fue creada por Dios y fue el cuerpo de Adán el primer depositario. De Adán hemos heredado el alma todos
los hombres. El alma tiene tres facultades:
• Inteligencia, que es aquello que hace que el hombre tenga la facultad de razonamiento y entendimiento. Esta
facultad le asemeja a Dios y a los ángeles.
• Memoria, que es la facultad que permite al hombre recordar el pasado, guardar el presente y gracias a esta
facultad la mente nunca está en blanco.
• Voluntad o amor, que es la parte que nos acerca y nos relaciona con los demás. Es la facultad que nos impulsa
a amar a los demás seres, a la naturaleza y a Dios.
c) El mundo.- San Agustín cree que el mundo es parecido a una ciudad, y para él existen dos ciudades: La de Dios
y la terrenal.
• La ciudad terrenal, es el mundo donde vive el hombre y recibe el nombre de Estado, que debe encargarse de
velar por las cosas temporales como el bienestar, la paz y la justicia. Pero el Estado debe velar, también, por
los valores religiosos que deben estar orientados siempre por el cristianismo y además el Estado debe ayudar
a la Iglesia en su misión evangelizadora.
• La ciudad de Dios, es el cielo, lugar donde están Dios, los EJERCICIO 2
ángeles, los santos de la Iglesia, los apóstoles y los buenos En tu cuaderno de actividades responde a las
cristianos. siguientes preguntas:
d) La duda.- Este filósofo cree que para llegar a un verdadero 1. ¿Cuáles son las tres facultades del alma, según
conocimiento se debe dudar de todo, porque la duda es la San Agustín?
facultad más importante de la mente. Al dudar nos damos 2. ¿Qué es la ciudad terrenal?
cuenta de nuestra propia existencia y a través de ella 3. ¿Qué debe velar el Estado?
descubrimos la primera verdad: La duda misma. Todas las 4. ¿Qué es la ciudad de Dios?
verdades nos vienen de Dios a través del alma. Nuestros 5. ¿En la Edad Media la filosofía y las otras cien-
sentidos no pueden llevarnos a ningún conocimiento cias a qué eran subordinadas?
verdadero porque ellos pueden engañarnos. 6. ¿En qué periodo medieval apareció San Agus-
2.2. Santo Tomás de Aquino tín?
7. ¿Qué era la Patrística?
Fue el último de los grandes pensadores cristianos medievales.
8. ¿Qué es Dios para San Agustín?
Toda su vida la dedicó al estudio de la filosofía y la teología. En su
vida personal fue un hombre sencillo y bondadoso, consagrado 9. ¿Por qué para San Agustín no es necesario
demostrar la existencia de Dios?
íntegramente al trabajo intelectual. El mérito de Santo Tomás
está en haber realizado la adaptación de la filosofía griega de 10. ¿De quién hemos heredado el alma, según San
Agustín?

91
TEMA 2: La concepción del ser humano en Tomás de Aquino y Agustín de Tagaste

Aristóteles al pensamiento cristiano de la escolástica. A continuación,


Cosmovisiones y filosofía 6º

veremos algunos detalles de su labor intelectual.


2.2.1. Temas del pensamiento filosófico de Santo Tomás de Aquino.- Santo
Tomás de Aquino fue una de las últimas mentes brillantes del cristianismo
escolástico. Perteneció a la Orden de los Dominicos y como tal era un
ferviente defensor del cristianismo. A continuación, veremos algunos temas
de su pensamiento filosófico.
a) Dios.- Para este filósofo, al igual que para los otros pensadores cristianos,
Dios es único y es el autor de todo lo que existe. Santo Tomás estableció
cinco pruebas para demostrar la existencia de Dios, de las cuales, por la
claridad de la exposición, solamente veremos tres: cosmológica, máxima
perfección, gobierno del mundo.
• Prueba cosmológica.- Parte del principio de que “todo lo que se mueve
es movido por otro”, y aquello que lo mueve se mueve a su vez y es
preciso que también sea movido por otro, y así sucesivamente. De
este modo llegamos al primer motor que no es movido por nada, este
motor es Dios. Por ejemplo: Existe el movimiento de la naturaleza.
Llega la primavera y con ella las flores y todas las plantas se visten
nuevamente de vida, luego viene el verano y la naturaleza cambia en su
aspecto, después viene el otoño y el ambiente de la naturaleza cambia Santo Tomas es el último de los grandes
totalmente; finalmente viene el invierno; luego otra vez la primavera, y pensadores cristianos medievales.
así sucesivamente hasta el infinito. ¿De dónde proviene este movimiento? ¿Quién mueve a la naturaleza?
Según Santo Tomás y la prueba cosmológica, el que mueve todo, el primer motor, es Dios.
• Prueba de la máxima perfección.- Todas las cosas
tienen grados de perfección. Hay un grado mayor y otro
menor. Pero hay algo que tiene la máxima perfección, esa EJERCICIO 3

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


perfección es Dios. Por ejemplo: Vemos una flor amarilla de En tu cuaderno de actividades responde a las
rosa, nos parece linda, perfecta, acabada. Pero de repente siguientes preguntas:
alguien viene con otra flor de rosa y ella nos parece más
1. ¿Qué es el hombre para Santo Tomás?
linda que nuestra rosa amarilla. Pero puede venir una
2. ¿Cómo debe ser el gobierno ideal para Santo
tercera persona con otra flor, que podría parecernos más
Tomás?
linda que las dos anteriores. Y así sucesivamente pueden
aparecer más flores lindas, más perfectas y llegar hasta 3. ¿Cuál es el peor gobierno para Santo Tomás?
el infinito. ¿Pero existirá algo más perfecto, más bello? Sí. 4. Señala los dos tipos de leyes, para Santo Tomás
Según Santo Tomás y su prueba de la máxima perfección, 5. ¿De dónde se desprende la ley de la naturaleza?
aquello que es lo más perfecto, lo más bello, es Dios. 6. ¿Quiénes manejan la ley humana?
• Prueba del gobierno del mundo.- Todos los seres, tienden a 7. ¿A qué dedicó toda su vida Santo Tomás de
Aquino?
un fin y un orden. El fin y el orden no se dan por azar sino por
la inteligencia que los dirige. ¿Pero quién es esa inteligencia 8. ¿En qué está el mérito de Santo Tomás?
que dirige? Dios. Del mismo modo que hay una inteligencia 9. ¿Qué es Dios para Santo Tomás?
que ordena a la naturaleza y la impulsa a su fin, esta 10. ¿Según la prueba cosmológica quién es al autor
inteligencia que ordena e impulsa a la naturaleza, es Dios. del movimiento?
Por ejemplo: Los hombres tenemos un fin en la vida. Ese fin
es reproducirse, crecer y morir. ¿Quién ha dado esa orden de que ése sea el fin del hombre? Dios. Otro ejemplo:
El fin del manzano es dar frutos para que se alimenten los hombres. ¿Quién estableció ese fin? ¿Quién ordenó
que así sea la cosa? Dios.
b) La ética.- En sus reflexiones sobre ética, sobre lo que es bueno o malo de las acciones humanas, Santo Tomás
sostenía que por su propia naturaleza el ser humano tiene la plena libertad y por tener esa libertad se inclina a
la justicia o a la injusticia. La presencia del mal en el mundo se debe a esa libertad plena que le da Dios al ser
humano. Los actos humanos están regulados por la utilización buena o mala de su libertad. El hombre es el
resultado de su libertad.
c) La política.- Santo Tomás retomó la idea de Aristóteles sobre política y sostuvo que el hombre es un animal
social y político por naturaleza. La sociedad es para que el hombre la maneje y no que la sociedad maneje al
hombre. En este manejo de la sociedad el poder de los gobiernos proviene de Dios. Santo Tomás sostenía como
un gobierno ideal es el de la monarquía, moderada por una amplia participación del pueblo; y pensaba que el
peor gobierno es la tiranía. Al referirse a las leyes sostuvo dos tipos de leyes: La ley divina y la ley humana, las
que veremos a continuación:

• La ley divina es eterna y es la razón que gobierna todo el universo. De esta ley se desprende la ley de la naturaleza
que está en el hombre. Por esta ley de la naturaleza se da la unión del macho con la hembra; la educación de los
hijos; la inclinación a conocer la verdad; vivir en sociedad, etc.
• La ley humana es inventada por los humanos y manejada por ellos. Es una ley pasajera.

92
Dimensión del HACER
I. MARCA EL INCISO CORRECTO
1. Durante la Edad Media existe la idea y la creencia de que el hombre y todas las cosas que existen en el universo
a) son producto de la causalidad
b) son creadas por Dios
c) son creadas por la naturaleza
d) son creadas por la Biblia
2. En la Edad Media la base de toda idea, pensamiento y comportamiento del hombre es
a) la Iglesia
b) la Biblia
c) el Emperador
d) el Papa
3. En la Edad Media el hombre es
a) un ser dotado de sabiduría al igual que Dios
b) un ser más entre los demás seres creados por Dios
c) un ser sin ningún tipo de facultad intelectual
d) todos los incisos anteriores
4. En la Edad Media el hombre es creado por Dios con la diferencia esencial
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

a) de que sabe amar y perdonar


b) de que tiene la facultad de razonar por sí mismo
c) de que tiene inteligencia y es capaz de conocer a Dios
d) incisos a y c
5. En la Edad Media, el hombre necesita de Dios
a) porque necesita ir al cielo
b) porque necesita alejarse del pecado
c) porque no puede valerse por sí mismo
d) todos los incisos anteriores
6. En la Edad Media la idea de que el hombre no puede valerse por sí mismo
a) hizo que dependiera en todo su comportamiento de la doctrina bíblica
b) hizo que todos sus actos estuvieran dirigidos y orientados por las Escrituras
c) no podía realizar ningún acto al margen de la Biblia
d) todos los incisos anteriores
7. En la Edad Media
a) no existía libertad de expresión ni de pensamiento
b) todo estaba controlado y dirigido por la doctrina que imponía la Iglesia
c) todo era manejado por Dios
d) incisos a y b
8. En la Edad Media la filosofía y las otras ciencias son subordinadas
a) a la filosofía
b) a la doctrina cristiana
c) a la autoridad del rey
d) a la autoridad del Papa
9. En la Edad Media los filósofos, hombres de ciencia, artistas, etc.
a) son los que se hacen fortuna con sus enseñanzas
b) son miembros de la Iglesia
c) son las autoridades del Imperio
d) son los hijos de la nobleza

93
10. San Agustín
a) es el último filósofo de la Edad Antigua
b) es el primero de los filósofos medievales
c) aparece en el periodo llamado Patrística
d) todos los incisos anteriores
11. El pensamiento de San Agustín
a) es la síntesis de toda la Patrística
b) es una de las más fuertes influencias de toda la Edad Media
c) no tiene mayor relevancia
d) incisos a y b
12. Para San Agustín Dios es
a) el creador del hombre
b) es el creador del universo
c) es el creador del mundo y de todo lo que existe
d) todos los incisos anteriores
13. Según San Agustín el hombre se acerca a Dios
a) por medio de la iglesia
b) por medio de la religión
c) a través de la caridad y de la confesión
d) todos los incisos anteriores
14. Para San Agustín no es necesario demostrar la existencia de Dios

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


a) porque Dios no necesita ser demostrado por nadie
b) por la sencilla razón de que en el momento en que pensamos y pronunciamos su nombre, estamos
confirmando su existencia
c) porque el hombre no tiene la capacidad para demostrar su existencia
d) todos los incisos anteriores
15. Para San Agustín el hombre tiene un cuerpo y un alma.
a) el cuerpo es mortal y el alma inmortal
b) el alma pasa de una generación a otra
c) el alma de los hijos es el alma de los padres
d) todos los incisos anteriores

CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO TEMA DE LA CUARTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....
Resolví correctamente el análisis de la
lectura “Leyenda del origen de la planta
de maíz”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Investigué el pensamiento antropológico


de San Agustín y Santo Tomás de Aqui-
no. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

94
5
Unidad
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FASE CAPITALISTA
DE LA HISTORIA Y LA EMERGENCIA DEL HOMBRE EN LA
MODERNIDAD

OBJETIVO HOLÍSTICO

Reflexiona sobre el valor de complementariedad en la relación interpersonal


(SER), estudiando conceptos de “antropología” y antropología filosófica”
(SABER), elaborando resúmenes, mapas conceptuales y ensayos sobre las
culturas Tiahuanacu y Tawantinsuyu (HACER), para reconocer al “otro” y
lograr una convivencia solidaria dentro del vivir bien (DECIDIR).

CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. La concepcion del hombre en la fase capitalista de la historia.
2. Las cuatro grandes revoluciones de la humanidad: Copérnico, Darwin, Marx
y Freud.
3. La emergencia del hombre en la modernidad.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD V
PRÁCTICA TEORÍA

1. Realizamos la actividad del PSP programado


para el bimestre.
2. Realizamos un fotolenguaje identificando as- 1. Investigamos datos sobre el PSP.
pectos sociales, políticos y religiosos del hombre 2. Identificamos la concepción del hombre en la
en la fase capitalista de la historia. fase capitalista de la historia.
3. Observamos vídeos y documentales sobre el de- 3. Identificamos el aporte de filosófico, sociológico y
sarrollo de la ciencia y de las sociedades a partir de político de Copérnico, Darwin, Marx Y Freud.
los aportes de Copérnico, Darwin, Marx y Freud. 4. Reflexionamos sobre la emergencia del hombre en
4. Investigamos el desarrollo científico y tecnológico la modernidad.
desde la revolución industrial hasta nuestros días.
5. Analizamos las cinco lecturas de la unidad.

1. Realizamos lo que programamos en el PSP para el


1. Reflexionamos de manera crítica y responsable sobre
bimestre.
la actividad del PSP programado para el bimestre.
2. Producimos resúmenes, cuadros sinópticos, mapas
2. Apreciamos el comportamiento del hombre en la
conceptuales, etc., de los tres contenidos de la
fase capitalista de la historia.
unidad.
3. Valoramos el aporte filosófico, sociológico y políti-
3. Identificamos la concepción del hombre en la fase
co de Copérnico, Darwin, Marx y Freud.
capitalista de la historia.
4. Reflexionamos sobre la emergencia del hombre
4. Identificamos el aporte filosófico, sociológico y
en la modernidad.
político de Copérnico, Darwin, Marx Y Freud.
5. Evaluamos los tres contenidos teóricos de la
5. Reflexionamos sobre la emergencia del hombre

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


unidad.
en la modernidad.

VALORACIÓN PRODUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE LA QUINTA UNIDAD

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de la lectura de cada tema. Éste es el promedio de las tres
lecturas: Nota:..........
SER

4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes: Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y sin mentir. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
SABER

1. Identificamos la concepción del hombre en la fase capitalista de la historia. Nota:..........


2. Analizamos el aporte filosófico, sociológico y político de Copérnico, Darwin, Marx y Freud. Nota:..........
3. Reflexionamos sobre la emergencia del hombre en la modernidad. Nota:..........

1. Presenté los resúmenes de las lecturas de cada tema en los tiempos establecidos. Ésta es la nota del promedio
HACER

de las tres lecturas. Nota:..........


2. Presenté los resúmenes y las síntesis del contenido teórico de los temas en los tiempos establecidos. Ésta es la
nota del promedio de las notas de los tres resúmenes: Nota:..........

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases. Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
DECIDIR

3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de la lectura de cada tema. Éste es el promedio de las tres
lecturas: Nota:..........
4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los tres exámenes Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y honestidad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FASE
TEMA 1

CAPITALISTA DE LA HISTORIA

INTRODUCCIÓN
¿Qué características tuvo la Edad Moderna? ¿Cómo empezó el capitalismo, como el sistema económico para
regir al mundo? ¿Qué motivó al hombre para la Revolución Industrial? ¿Cuáles fueron los totalitarismos y dónde
se presentaron? A estas preguntas responderemos en el desarrollo de este tema. Para ello identificaremos
las características generales del Renacimiento en Italia, cuna del Renacimiento, la admiración por la figura
humana, el Humanismo. Estudiaremos las características generales de la modernidad, la investigación y la
experimentación, las corrientes filosóficas durante la Edad Moderna, como: el racionalismo y el empirismo.
También identificaremos las características esenciales de la Edad Contemporánea, como las grandes
revoluciones y las dos guerras mundiales, los totalitarismos políticos, como comunismo, fascismo y nazismo.
Analizaremos las ventajas y desventajas de la Revolución Industrial.
Iniciaremos el capítulo analizando el cuento “El fin de los duendes” y concluiremos resolviendo una evaluación
del contenido teórico de tema.

Dimensión del SER


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

EL FIN DE LOS DUENDES


América morena, densa en mitologías culturales, ha heredado las costumbres de sus antepasados españoles y
nativos. La fusión de estas, en alguna medida, aún se conserva en la expresión folklórica del continente. Una de
estas tradiciones es la presencia de ese hombrecillo travieso llamado duende.
En el chaco boliviano, con su paisaje agreste y mágico, la gente es ingenua y supersticiosa, vive en casas disgregadas
y estancias distantes unas de otras. Las poblaciones, en su generalidad, mantienen su aire campechano. Las
hermosas noches chaqueñas encandilan el alma con el fogón casero; en las que no falta la familiar rueda hogareña
y de amigos que se dan cita para comentar la faena del día, pero entre mate y mate, la tertulia florece en los
tradicionales cuentos y adivinanzas.
El chaco boliviano, maravilloso y cautivador, origina una imaginación que vuela como en alas del viento y ojos de
Luna. Su gente mantiene viva la creencia del duende, pero a medida que crecen los poblados, menor es la influencia
de este personaje de la superstición popular americana. Mi madre decía. “El duende es el dueño
de la casa, hace lo que quiere y nadie le puede decir nada porque no se lo puede ver; solo los
niños lo ven porque el duende es un niño fallecido sin bautizar. Se esconde en cualquier lugar;
en los árboles, en un macollo de hierbas o en un recodo de la casa”.
Era frecuente escuchar el cuento del duende, como un hombrecillo pequeño y gordito,
parecido a un niño o a un enanito travieso, forzudo, y cuyas características principales
eran sus manos, una de fierro y otra de lana; además, por su enorme sombrero de
grandes alas que le cubría el rostro. Otros afirmaban que se trataba de un negrito
o diferían al hablar de un hombrecito de piel blanca, orejudo y de boca grande, que
gustaba vestir ropas elegantes y de colores vistosos o chillones.
Actualmente, la tecnología moderna está destruyendo a la imaginación y a la
fantasía creativa, poco o casi nada se habla de las tradiciones y las costumbres, que
paulatinamente están siendo reemplazadas, como es natural, por mejores condiciones
de vida.
Se decía que el duende apreciaba a los niños y principalmente a aquellos que no habían
recibido el bautizo. Escogía para jugar a niños de edades que oscilaban entre los recién
nacidos y los chiquillos de edad escolar. Se contaba que gustaba llevarse a los bebés
sin bautizar para dejarlos abandonados en lugares distantes, razón por la que se
aconsejaba poner tijeras bajo la almohada del niño; según se creía, era el único objeto
que ahuyentaba al duende.
El chaqueño considera que el duende habita en casas abandonadas, entre
escombros, allí donde reine la tranquilidad y el silencio. Por ese motivo el duende

97
TEMA 1: La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia

se explaya haciendo de las suyas en el entorno; haciendo ruidos, arrojando piedrecillas a patios y techos; allí donde
Cosmovisiones y filosofía 6º

podría causar miedo y preocupación.


Se cuenta una serie de hechos ocurridos en diferentes épocas y lugares, pero casi todas las versiones coinciden en
que al duende le gusta buscar niños pequeños para jugar, pero juega solamente hasta que se hagan pis o caca. Si
eso sucede les pega y desaparece. Los comentarios aludidos se refieren a niños que fueron recuperados de entre los
matorrales o espinares, lugares donde no podrían haber ido ni llegado por sus propios medios.
En la mayoria de los casos, se dice que el duende se presenta con regalos, juguetes y se los lleva caminando y
jugando, riendo y saltando por parajes apartados. Ese buen humor es hasta que el niño se pone insoportable y
llorón, o hasta que haga sus necesidades fecales para que el duende se enoje, y para mejor, pregunta: “Con cuál
de mis manos quieres que te pegue... ¿con la mano de fierro o con la mano de lana?” Por supuesto, los niños
escogen la mano de lana. Como consecuencia del castigo y de los gritos, algunos acuden y los rescatan de lugares
enmarañados.
El relato de los pequeños es el mismo; indican que habían jugado con un enanito reilón o con un niño “sombrerudo” y
que durante el juego les había obsequiado dulces y juguetes, mientras se divertían en un hermoso camino de flores.
Se cuenta que suele hacer finas trenzas en los cabellos de los niños, aunque también lo hace en las colas de algunos
animales, como en las de los caballos y vacas.
Pero la vida diaria nos enseña que el duende tiende a desaparecer; pocas personas hablan de él y hay niños que
jamás escucharon sobre la existencia de ese extraño hombrecillo llamado duende y no hace falta reiterar que la
electrónica está dando fin a su leyenda.
De: René Aguilera Fierro en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LECTURA

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Costumbres de quiénes ha heredado la América morena?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿La fusión de españoles y nativos en qué se conserva?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Cómo es el paisaje del chaco boliviano?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Cómo es la gente en el chaco boliviano?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Qué mantienen, en su generalidad las poblaciones en el chaco boliviano?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Por qué nadie puede decir nada contra el duende?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Quiénes pueden ver al duende?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Parecido a quién es el duende?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Cómo eran las manos del duende?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué cubre el rostro del duende?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿A quiénes escogía el duende para jugar?
................................................................................................................................................................................................................

98
TEMA 1: La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia

12. ¿Qué le gustaba llevarse al duende?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Para qué se colocaban tijeras bajo la almohada de los niños?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿En la consideración del chaqueño dónde vive el duende?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Cómo lleva el duende a los niños?
................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Qué hace el duende de los cabellos de los niños?
................................................................................................................................................................................................................
17. ¿En qué lugar del país se realiza el cuento?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En el cuento encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
2. En el cuento encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó del cuento? ¿Por qué?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos del cuento que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consisten cada
aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto del cuento que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué aprendiste del cuento? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En tu opinión existen los duendes? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿En qué momento del cuento se presenta la exageración y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el abuso de la fantasía y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

99
Cosmovisiones y filosofía 6º TEMA 1: La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia

Dimensión del SABER

LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN LA FASE CAPITALISTA DE LA HISTORIA


El capitalismo, como sistema económico, apareció en el siglo XVI en Inglaterra, con el feudalismo y se acentuó más
a partir del Renacimiento. A continuación, veremos algunas características históricas y filosóficas del Renacimiento
y de la Edad Moderna.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


RENACIMIENTO
EJERCICIO 1
1.1. Renacimiento de la cultura clásica
En tu cuaderno de actividades responde a las
La característica fundamental y la más importante del siguientes preguntas:
Renacimiento fue el hecho de que el hombre de esa época provocó 1. ¿Por qué fue Italia la cuna del Renacimiento?
un movimiento renovador intelectual y artístico orientado hacia 2. ¿Dónde se encontraba el banco más poderoso
las culturas de Grecia y de Roma. Fue un movimiento donde de Europa, durante el Renacimiento?
renacieron la literatura, la filosofía y el arte de ambas culturas. 3. ¿Quiénes eran los Médicis?
4. ¿Cómo veían al cuerpo los artistas del
Renacimiento?
5. ¿En el Renacimiento por qué Dios deja de tener
autoridad suprema y ya no es el centro del
universo?
6. ¿Cuándo apareció el capitalismo, como sistema
económico?
7. ¿Cuál fue la característica fundamental y la más

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


importante del Renacimiento?
8. ¿Qué provocó el hombre del Renacimiento?
9. ¿Cómo se conoce al movimiento donde
renacieron la filosofía, la literatura y el arte de
las culturas clásicas?
10. ¿A qué familia pertenecía el banco más
poderoso de Europa en el Renacimiento?
El Renacimiento nació en Europa Occidental durante los siglos XV Y XVI. 11. ¿Quiénes eran los mecenas?
12. ¿Qué significó el cuerpo en la Edad Media?
1.2. Italia, cuna del Renacimiento
El Renacimiento se originó, desarrolló y llegó a su mayor esplendor en Italia. De allí se expandió al resto de Europa.
¿Y por qué fue Italia la cuna del Renacimiento? Porque allí se habían establecido los intelectuales y los artistas
más famosos de toda Europa. Allí estaba la capital de las operaciones bancarias. En Florencia estaba el banco
más poderoso de Europa que dominaba la ciudad y que además pertenecía a una sola familia: Los Médicis. En
Italia se encontraban los mecenas, que eran gente adinerada que protegía e impulsaba el arte y la ciencia. Fue,
precisamente, la familia de Los Médicis la más importante entre los mecenas.
1.3. Admiración por la figura humana
Los artistas del Renacimiento veían al cuerpo con un sentido totalmente humano. Este cuerpo que en la Edad
Media había significado ser el depositario del mal y la causa de los pecados carnales, en el Renacimiento tomó
otra dimensión. El desnudo, al igual que en la época de los griegos, volvió a servir de modelo. En la pintura y en la
escultura la preocupación era la exactitud de las proporciones anatómicas del cuerpo humano, la belleza física, la
naturalidad.
1.4. El hombre, centro del universo
Según los pensadores del Renacimiento, “Dios deja de tener autoridad suprema y ya no es el centro del universo, ya
no es el creador de todo lo que existe, ya no es el que impone castigos. Ahora el hombre es el rey del universo. Dios
es producto de la imaginación humana. Dios es creación del hombre”.
1.5. El Humanismo
Fue la manifestación ideológica del Renacimiento, que centró toda su atención en el hombre y sobreestimó los
valores humanos. Esta sobreestimación llevó al hombre renacentista a descubrirse a sí mismo en toda su potencia
creadora. Ya no tenía ningún temor a ninguna autoridad sobrenatural ni humana. Quiso él solo abarcar a todo
el mundo. Con el Humanismo llegaron libros griegos y latinos en su idioma original. Existía una devoción por lo
antiguo. Los humanistas atacaron a la escolástica. El Humanismo enlazó con la nueva religiosidad y con la ciencia
en el sentido de que era necesaria una reforma; pregonó un derecho natural, una selección natural, una moral
natural. Lo natural era lo que el hombre sentía por su propia naturaleza.

100
TEMA 1: La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MODERNIDAD

Cosmovisiones y filosofía 6º
De manera general, el pensamiento moderno
empieza, necesariamente, con el Renacimiento
y se extiende hasta nuestros días. Es una
época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto
del espíritu escolástico. Es un periodo en el
que el hombre se descubre a sí mismo, en
toda su potencialidad. La idea divina sobre el
mundo pierde valor y el hombre se proyecta
hacia el descubrimiento de la ciencia. Utiliza la
experimentación y deja a un lado la tradición de
la Iglesia. La Biblia ya no es la única verdad. La La Modernidad en el ámbito político, económico y social
tecnología y los avances científicos invaden la mentalidad humana. El dinero se constituye en uno de los valores
más fundamentales de la existencia humana. El mundo se divide entre países con mucho capital y desarrollados y
países pobres o en desarrollo, entre los cuales se encuentra el nuestro.
Para una mejor comprensión dividiremos este periodo entre Edad Moderna y Edad Contemporánea.
A continuación, veremos algunas de las principales características de la Edad Moderna.
2.1. Características esenciales de la Edad Moderna.
2.1.1. La investigación y la experimentación.- El pensamiento moderno gira en torno a la investigación y la
experimentación utilizando, especialmente el método matemático y el experimental. Esta nueva manera de ver
el mundo da origen a doctrinas o corrientes de pensamiento que correspondían a nuevas situaciones políticas,
culturales, sociales y religiosas; se produce la reforma protestante, el nacimiento de los estados modernos, el
auge de las ciencias. En la Edad Moderna el espíritu humano se muestra tremendamente inquieto y dinámico, con
proyección crítica y científica frente a la realidad.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

2.2.2. Corrientes filosóficas durante la Edad Moderna.- La filosofía moderna se desarrolló en torno a dos
corrientes filosóficas: el racionalismo, de la cual Descartes fue su máximo representante, y el empirismo, que tuvo
a Hume como su exponente más representativo. A continuación, veremos, de manera sintética estas dos corrientes
filosóficas.
a) El racionalismo.- Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre los siglos XVII y XVIII y que tomó
como base de todo conocimiento la razón. El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general,
llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la
fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el
principio supremo, es la razón.
b) El empirismo.- Es la corriente filosófica, totalmente opuesta al racionalismo, que sostiene a la experiencia como
la base fundamental de todo conocimiento. Para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar
siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.

EJERCICIO 2
1.2. Características esenciales de la Edad Contemporánea
Cronológicamente comenzó en 1776, cuando se inició la guerra
En tu cuaderno de actividades responde a las por la independencia de las colonias británicas de Norteamérica
siguientes preguntas: y concluyó en 1870, cuando se instauró la unidad de las actua-
1. ¿Qué invade a la mentalidad humana en la Edad les Alemania e Italia. A continuación, veremos las características
Moderna? más sobresalientes de este periodo histórico.
2. ¿Cómo se muestra el espíritu humano en la
1.2.1. Las grandes revoluciones.- Esta etapa se inició en 1776
Edad Moderna?
con la independencia de las colonias británicas de Norteamérica
3. ¿Quién fue el representante máximo del y terminó en 1815 con el Congreso de Viena. Esta etapa se ca-
racionalismo?
racterizó por una serie de conflictos internacionales de tal enver-
4. ¿Para el racionalismo dónde está la base de gadura, que establecieron un nuevo orden mundial en la socie-
todo conocimiento?
dad, en la política, en la cultura y en la economía de la mayoría de
5. ¿Qué sostiene el empirismo? las naciones occidentales. Los sucesos de mayor trascendencia
6. ¿De manera general, con qué empieza el fueron: la Independencia de las colonias británicas de Norteamé-
pensamiento moderno? rica (1776-1783), la Revolución Francesa (1789-1799), la etapa
7. ¿Hasta cuándo se extiende el pensamiento napoleónica (1799-1815), y el inicio de la Guerra de la Indepen-
moderno? dencia de las colonias iberoamericanas (1810- 1825).
8. ¿Hacia dónde se proyecta el hombre en la
modernidad? 1.2.2. Las grandes guerras.- Se conoce con el nombre de las
9. ¿Qué es la experiencia para los empiristas?
grandes guerras a los acontecimientos que alteraron el avance
de la humanidad desde 1914 hasta nuestros días: la Primera y
10. ¿Qué espíritu tiene el pensamiento moderno?
Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, el hundimiento del blo-
11. ¿Qué sucede con la idea divina del mundo en el que comunista europeo y de la propia Unión Soviética, abriendo,
Renacimiento?
de ese modo, un nuevo panorama en la historia de las relaciones
12. ¿A qué llamamos racionalismo? internacionales y de la misma humanidad.

101
TEMA 1: La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia

1.2.3. Los totalitarismos políticos.- La Edad Contemporánea


Cosmovisiones y filosofía 6º

se caracteriza, también, por el surgimiento y el desarrollo de los


totalitarismos políticos como comunismo, fascismo y nazismo.
Veamos cada uno de éstos:
a) Comunismo.- El comunismo fue uno de los totalitarismos em-
blemáticos del siglo XX. Se fundamentó en la ideología marxis-
ta-leninista. Pretendió acabar con la propiedad privada, colec-
tivizar los medios de producción e instaurar una sociedad sin
clases. Se asentó primero en Rusia, después de la revolución
bolchevique de 1917, y por su carácter internacionalista o ex-
pansionista se extendió a otras naciones. Lenin fue el principal
protagonista de su instauración en la Unión de Repúblicas So-
cialistas Soviéticas (URSS).
b) Fascismo.- Es otro sistema político totalitario que se fundamen-
tó en la supremacía del Estado. Mussolini fue su principal repre- El comunismo ha sido una de las ideologías más
sentante. Este totalitarismo nació y se estableció en la Italia de totalitarias y sangrientas de la historia.
entreguerras.
c) Nazismo.- Fue el tercer sistema totalitario
del siglo XX. Alemania fue el centro donde
se desarrolló en su máxima expresión, du-
rante la Segunda Guerra Mundial. Fue la ma-
nifestación de la aplicación del sistema en
la eliminación de seres humanos. Hitler fue
su principal representante junto con el par-
tido nazi. La ideología del nazismo se apoyó
en las ideas evolucionistas y positivistas del

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


siglo XIX, al defender la superioridad de la
raza germánica sobre las demás razas de la
El fascismo es una ideología y un movimiento político de carácter totalitario y Tierra, y, por tanto, el derecho de esta raza a
antidemocrático dominar sobre las demás.
d) La Guerra Fría.- Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la Unión
Soviética, Estados Unidos y sus aliados dividieron al mundo
en dos grandes bloques y se lo repartieron. Esta situación hizo
EJERCICIO 3
que exista un enfrentamiento ideológico, político, económico En tu cuaderno de actividades responde a las
y cultural entre ambas potencias. El resto del mundo fue su siguientes preguntas:
centro de experimentación. Esta situación provocó angustia 1. ¿Cuál fue uno de los totalitarismos emblemáti-
y en ciertas circunstancias estuvo a punto de provocarse un cos del siglo XX?
nuevo conflicto bélico mundial. Se definió como la Guerra Fría 2. ¿En qué se fundamentó el comunismo?
al conflicto que, desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1989, 3. ¿Qué pretendía el comunismo?
enfrentó en todos los campos (excepto el enfrentamiento
4. ¿Quién fue su principal protagonista de su
armado directo) a las potencias del bloque oriental con las instauración en la URSS?
del occidental: el primero dirigido por la Unión Soviética, el
5. ¿En qué se fundamentó el fascismo?
segundo por los Estados Unidos. Este enfrentamiento fue el
eje de las relaciones internacionales durante esa época, que 6. ¿Quién fue el principal representante del fascis-
mo?
se fundamentó en el temor a un cataclismo atómico mundial.
7. ¿Dónde se desarrolló en su máxima expresión
el nazismo?
8. ¿A qué se conoce con el nombre de las grandes
guerras?
9. ¿Cuáles fueron los totalitarismos políticos?
10. ¿Qué sucedío cuando la Unión Soviética, Esta-
dos Unidos y sus aliados dividieron al mundo en
dos bloques?
11. ¿Cuáles fueron las causas fundamentales que
originaron la Guerra Fría?
12. ¿Hacia dónde se dirigió el expansionismo so-
viético?
13. ¿Qué acontecimientos alteraron el avance de la
humanidad desde 1914 hasta nuestros días?
Fue una lucha de poderes, de creencias e ideologías. No se produjeron 14. ¿Por qué se caracteriza la Edad Contemporánea?
enfrentamientos armados. Por eso el nombre de guerra “fría”.

Las causas fundamentales que originaron la Guerra Fría fueron el expansionismo soviético y la hegemonía política
y económica de Estados Unidos, que trataron de exportar e implantar su ideología a los demás países del mundo,
recurriendo a diversos medios para lograrlo; desde la ayuda militar y económica, hasta la creación y apoyo de

102
TEMA 1: La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia

partidos políticos y sindicatos. El expansionismo soviético se dirigió en un primer momento hacia los países de

Cosmovisiones y filosofía 6º
Europa Oriental y Asia; posteriormente amplió su radio de acción a África y Latinoamérica. En Cuba Fidel Castro
tomó el poder en 1959, y trató de exportar la revolución comunista al continente americano. En cambio, Estados
Unidos encauzó primero su ayuda hacia los países de Europa Occidental, tomó el sudeste asiático, las nuevas
naciones africanas y algunos países de América Latina.

3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1.1. ¿Qué fue la Revolución Industrial?
Fue un período histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. La Revolución
Industrial fue también un proceso de evolución, que condujo a una sociedad desde una economía agrícola tradicional
hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizada para fabricar bienes a gran escala y vender. Este
proceso se produjo en distintas épocas dependiendo de cada país.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII

1.2. El avance imparable de la industrialización


La industrialización tomó forma inicialmente a finales del siglo XVIII en el occidente de Europa, en particular en
Gran Bretaña. Durante las primeras décadas del siglo XIX, sus rasgos distintivos se extendieron rápidamente a
países como Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX llegó a lugares fuera de
Europa y de Norteamérica, especialmente a Japón. A finales del siglo XX, la industrialización o sus efectos habían
alcanzado prácticamente a todos los rincones del globo.
1.3. El impacto de la Revolución Industrial
La industrialización ha acarreado consecuencias abrumadoras.
EJERCICIO 4
No solamente cambió radicalmente la vida laboral, sino también En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
la vida familiar. Incrementó claramente el poder del Estado,
especialmente en lo que se refiere a la producción del armamento 1. ¿Qué de la industrialización tuvo impacto inter-
militar. nacional?
2. ¿A qué condujo a la sociedad la Revolución In-
La industrialización modificó gradualmente la naturaleza de la dustrial?
vida. Durante la primera época, más de la mitad de la población
3. ¿Dónde tomó forma inicialmente la industriali-
de los países sumergidos en la era industrial vivía en las ciudades. zación?
En muchas sociedades industriales, las mujeres casadas eran
4. ¿De qué manera afectó la industrialización al
retiradas a menudo del mercado laboral para ocuparse del trabajo medio ambiente?
doméstico. Los niños eran utilizados en ocasiones en la industria
5. ¿Qué cambió radicalmente la industrialización?
primaria, pero con la introducción de maquinaria moderna, su
trabajo ya no era necesario. Fuera de casa, la industrialización 6. ¿En qué eran ocupados los niños?
agudizó las divisiones sociales. Aumentó la brecha entre los 7. ¿A qué afectó rápidamente la industrialización?
propietarios de las fábricas y la creciente masa de trabajadores, 8. ¿Qué provocaron las demandas industriales de
incapaces de mejorar sus condiciones de trabajo. Nuevas formas productos?
de protesta, en particular huelgas y otros tipos de acción política 9. ¿Qué ha provocado el calentamiento global?
se desarrollaron en paralelo al avance 10. ¿Quiénes gastan la mayor cantidad de agua?

103
TEMA 1: La concepción del hombre en la fase capitalista de la historia

1.4. Las consecuencias medioambientales de la industrialización


Cosmovisiones y filosofía 6º

El impacto medioambiental de la industrialización también ha sido internacional. La industrialización afectó


rápidamente a la calidad del agua y del aire cerca de las fábricas. Las demandas industriales de productos agrícolas
provocaron la deforestación y cambios climáticos. Estos modelos se han acelerado, mientras el crecimiento
industrial se ha generalizado, provocando en la actualidad el calentamiento global. Las grandes industrias mineras
y fabriles gastan la mayar cantidad de agua dulce, provocando de esta manera desabastecimiento de este líquido
elemental, en algunas regiones del planeta.

4. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA


La Revolución Industrial provocó la Revolución Científica y Tecnológica. Para esta revolución se tuvo que necesitar
la inversión de capital, que en este caso era privilegio de unos pocos, de aquellos que se habían enriquecido durante
la industrialización. Estos pocos conformaban la burguesía y eran dueños de las empresas más grandes del mundo
y como tales se inmiscuyeron en los problemas internos de los países “no industrializados”, para introducir su
ideología y sus productos. Estos “capitalistas” formaron un imperio económico. A esto se llama imperialismo. A
continuación, veremos algunas de sus características.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


• El acelerado desarrollo de la producción capitalista se concentra en unos pocos grandes monopolios y este
fenómeno puede observarse, hoy en día, en todos los países. Unas pocas empresas controlan cada sector:
telefonía, transportes, industria farmacéutica, etc.
• El nuevo papel de los bancos y la fusión de éstos con el capital industrial llevan a la formación del capital financiero
y al poder de la oligarquía financiera. Los bancos ya no son pequeños prestamistas. Los volúmenes de capital son
tan grandes que su actividad se vuelve imprescindible para la producción. Aún más, la información y la capacidad
de incidencia que tienen los bancos los convierten en un centro decisivo para la economía de cada país.
•
La exportación de capital adquiere una gran importancia
respecto a la exportación de mercancías. Esto facilita la EJERCICIO 5
penetración y el saqueo de las grandes potencias contra los
En tu cuaderno de actividades responde a las
países menos desarrollados. siguientes preguntas:
• La formación de asociaciones de capitalistas internacionales 1. ¿Quiénes tienen el privilegio de invertir capital?
que se reparten el mundo, y la terminación del reparto territorial 2. ¿Para la Revolución Científica y Tecnológica
del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. qué se tuvo que necesitar?
El mundo se ha repartido territorialmente de forma completa 3. ¿Quiénes conformaban la burguesía?
y concreta. Esto obliga a cualquier potencia a desplazar o
4. ¿Quiénes eran los dueños de las empresas más
someter a otros países (o a otras potencias) si pretende
grandes del mundo?
obtener más materias primas o ampliar su mercado. Y si no lo
5. ¿Dónde se concentra el acelerado desarrollo de
hace otros lo harán y serán más poderosos. Con todo ello se
la producción capitalista?
forma lo que se conoce como una cadena imperialista. Es decir,
6. ¿El nuevo papel de los bancos y la fusión de
una jerarquía entre las distintas potencias cuyos eslabones de
éstos con el capital industrial a dónde llevan?
alianza y dependencia (o sometimiento) se establecen según
la fuerza (política y militar) y según el capital que poseen. Para 7. ¿Por qué los bancos ya no son pequeños
prestamistas?
poder competir y desarrollarse cada potencia se ve sometida
al papel que ocupa en dicha cadena. Dadas estas condiciones 8. ¿De qué manera introducen sus productos y
su tecnología los capitalistas a los países no
el sistema político que prevalece es un sistema imperialista,
industrializados?
propio de aquellas potencias que se colocan a la cabeza para
9. ¿Por quiénes está formado el imperio
dominar al resto de países a costa de someterlos de una u otra
económico del mundo?
manera.
10. ¿A qué se llama imperialismo?

104
Dimensión del HACER

MARCA LA “F” SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA Y LA “V” SI ES VERDADERA

1. La característica fundamental del Renacimiento fue el hecho de que el hombre de esa época provocó
F V
un movimiento renovador intelectual y artístico.
2. El Renacimiento fue un movimiento donde renacieron la literatura, la filosofía y el arte de las culturas
F V
griega y romana.
3. La cuna del Renacimiento fue Europa. F V

4. El Renacimiento se originó, desarrolló y llegó a su mayor esplendor en Florencia. F V


5. Italia fue la cuna del Renacimiento porque allí se habían nacido los intelectuales y los artistas más
F V
famosos de toda Europa.
6. En Florencia estaba el banco más poderoso de Italia que dominaba la ciudad y que además pertenecía
F V
a una sola familia: Los Médicos.
7. Los mecenas eran gente adinerada que protegía e impulsaba el arte y la ciencia. F V

8. Los artistas de Renacimiento ven el cuerpo con un sentido totalmente humano. F V

9. En el Renacimiento Dios sigue siendo autoridad suprema y es el centro del universo. F V

10. En el Renacimiento Dios es producto de la imaginación humana. Dios es creación del hombre. F V
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

11... El humanismo fue la manifestación ideológica del Renacimiento, que centró toda su atención en el
F V
hombre y sobrestimó los valores humanos.
12... Los humanistas atacan a la escolástica, pregonan un derecho natural, una selección natural, una
F V
moral natural.
13... De manera general, el pensamiento moderno empieza, necesariamente, con el Renacimiento F V

14. El pensamiento moderno gira en torno a la intensificación y la experimentación. F V


15. En la Edad Moderna, el espíritu humano se muestra tremendamente quieto y dinámico, con proyec-
F V
ción sin crítica y científica frente a la realidad.
16. La economía moderna se desarrollará en torno a dos corrientes filosóficas: el racionalismo y el em-
F V
pirismo.
17. El racionalismo toma como base de todo conocimiento la razón. F V

18. El empirismo sostiene a la experiencia como la base fundamental de todo conocimiento. F V

CALIFICACIÓN DEL PRIMER TEMA DE LA QUINTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura: “El fin de los duendes”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Investigué la concepción del hombre en


la fase capitalista de la historia. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

105
TEMA 2 LAS CUATRO GRANDES REVOLUCIONES DE LA
HUMANIDAD: COPÉRNICO, DARWIN, MARX Y FREUD.

INTRODUCCIÓN
¿Quién fue el precursor de la astronomía actual? ¿Qué es el socialismo y quién fue el que lo perfeccionó como
sistema político, filosófico y económico? ¿De qué manera influyeron y siguen influyendo los aportes de Carlos
Marx en el desarrollo político, filosófico y económico? ¿Quién fue Copérnico y cuál su aporte a la ciencia actual?
¿De qué manera influyeron y siguen influyendo hoy los aportes de Darwin en el desarrollo de las ciencias
biológicas y humanas? A esas preguntas responderemos en el tema de hoy. Para ello estudiaremos a Copérnico,
Darwin y Marx. Del primero veremos su aporte científico que revolucionó la astronomía moderna y su idea del
universo. Del segundo identificaremos sus aportes científicos que revolucionaron la idea de la evolución de las
especies, la teoría de los rasgos, la dura lucha por la existencia y la teoría del más apto. A Marx estudiaremos
como el filósofo de la revolución proletaria, identificaremos su aporte sobre el concepto de hombre, modos de
producción y su teoría sobre la alienación económica, social, político y religioso. A Freud lo dejaremos para una
investigación individual.
Comenzaremos analizando “La leyenda del colibrí” y concluiremos resolviendo una evaluación del contenido
teórico del tema.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Dimensión del SER

LA LEYENDA DEL COLIBRÍ


En la inmensa y mágica selva chaqueña, en lejanos tiempos, vivía en una aldea de matacos una hermosa y delicada
cuñita llamada Tasiqua, hija única de la temible bruja Tatnaj (Sapo en mataco), quien aspiraba a hacer de su
descendiente una poderosa hechicera. Desde muy pequeña le enseñó los secretos ancestrales de la brujería; no
obstante, la pequeña siempre se resistió a practicarla porque tenía su propia creencia sobre el destino y la vida de
las personas que, en suma, estaban regidas por el designio de Tumpa, el dios de la selva.
El territorio chaqueño encerraba una infinidad de tribus, muchas ya extinguidas por las armas o las enfermedades,
tribus que en menor o mayor grado luchaban constantemente con sus vecinos, pero la nación más fuerte era la de
los chiriguanos, numerosa, dispersa y aguerrida por tradición para sojuzgar a otros pueblos.
Entre los jóvenes de esta tribu se encontraba Chinno, Colibrí en guaraní, mozo esbelto, arrogante y atractivo, que
se distinguía por sus múltiples hazañas de arrojo y valentía en la lucha. Pero especialmente se había hecho fama
como conquistador de corazones femeninos; las enamoraba, las ilusionaba y las dejaba pensando en un pronto
retorno. Gozaba de cada una de ellas; su fina y regia estampa las hechizaba; sus ojos negros y profundos, su
sonrisa jovial y espontánea se adueñaba de las mujeres, sus labios gruesos y sensuales parecían haber
sido modelados para lisonjear las cualidades femeninas, decir las palabras adecuadas y agradables
al oído encandilado de las jóvenes cuñitas; no hubo mujer que haya resistido a sus insinuaciones
amorosas.
Contrariamente, los hombres con disimulo evitaban invitarle a sus
chozas por temor a su osadía de conquistador, protegiendo así a sus hermanas,
esposas e hijas. La admiración por él era general, como hombre y como guerrero.
En cierta ocasión conoció a la bella Tasiqua, y desde el primer momento quedó
atrapado por los encantos de la muchacha, atracción que fue correspondida con
aquella mirada enamorada, imposible de describir. Primero, la acompañó en sus
paseos, luego, la visitó en su choza, pero antes de que Chinno pidiera su mano,
recibió con indecible dolor la noticia de que no era bien visto por la madre de su
amada, pues, enterada Tatnaj de la aureola que envolvía al cazador de corazones,
prohibió esa amistad en forma intempestiva y rotundamente. Frente a esa oposición
y ante la negativa de ser escuchado para justificar su conducta a fin de hacerle conocer
que amaba de verdad a Tasiqua, los jóvenes optaron por verse a escondidas de la madre
y del pueblo mataco, que no aprobaba esa relación por la rivalidad que siempre existió con
los chiriguanos; el enamorado muchacho recorría grandes distancias para encontrarse con
la dueña de sus horas. Era un amor furtivo, incontrolado, desesperado.

106
TEMA 2: Las cuatro grandes revoluciones de la humanidad: Copérnico, Darwin, Marx y Freud.

— Te amo, te amo, Tasiqua –repetía el joven.

Cosmovisiones y filosofía 6º
—Nunca será más grande que el mío, –respondía la bella muchacha.
— Los minutos me matan lejos de ti, pero cuando estoy contigo las horas me hieren porque me alejan de tu lado
–susurraba al oído de su amada.
— Mi madre no consentirá nuestra unión. Me ha informado sobre tu vida de burlador de mujeres y siempre que
puede me lo recuerda.
— Es cierto, es cierto, todo cuanto te haya hablado sobre mi pasado, me arrepiento de haber vivido de esa manera,
pero he cambiado porque te amo. ¿Me crees?
— Te creo porque confío en ti, sabes, mi corazón late enloquecido cuando tú no estás y mi mente se atolondra; no
hago otra cosa que pensar en ti -confesaba Tasiqua.
–Debemos lograr el consentimiento de tu madre; de lo contrario, solo nos queda huir juntos –decía Chinno
mirándose en los ojos de su amada.
Así, entre palabras y silencios interminables pasaban las horas y los días juntos y el amor de los jóvenes se
acrecentaba más y más; testigos de aquel romance eran el Sol y la Luna, las sombras de un frondoso algarrobo
o el claro del bosque. Sus pasos habían hilvanado secretos caminos en la espesura de la selva; todo refugio era
apropiado para cobijar tanto amor, amor que desbordaba en lágrimas de alegría y de tristeza, lágrimas que se
fusionaban en el crisol de un beso.
Un día, la bruja encolerizada por la desobediencia de su hija y la atrevida intransigencia de Chinno, tomó unos
polvos mágicos que guardaba secretamente y con mucho celo preparó con ellos un extraño brebaje. Con astucia
hizo saber al joven guerrero que la visitara en su choza; mientras tanto, mandaba a Tasiqua en comisión a la aldea
más próxima.
Inocentemente, Chinno aceptó la invitación creyendo que con este acercamiento se abría la posibilidad de unirse
en matrimonio con su amada; lejos estaba de suponer que en el té que bebía ingería también la pócima mágica que
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

lo dormiría inicialmente. Tasiqua en el trayecto había encontrado a su abuelo y en breve conversación se enteró
de que él acudía a advertirle del peligro que corría Chinno; enterada de las intenciones de su madre, retornó de
inmediato, pero ya era tarde, el ritual había concluido. Tatnaj, la bruja, invocaba esta sentencia: “Serás perseguido
y exterminado...”
Al ingresar en la choza, Tasiqua vio en el interior a un hermoso pajarillo de plumas brillantes y de múltiples colores,
pequeño, inquieto y vivaz; revoloteó unos instantes y salió volando rumbo a los linderos del bosque. No hacía falta
explicación alguna, lloró triste y desconsoladamente para luego sumirse en un profundo letargo espiritual. A pesar
del tiempo, no logró recuperarse. Su madre jamás se perdonó por aquella brujería, fue la última que hizo en su vida,
pues, tarde comprendió que aquel amor era verdadero. Fue así que a la hora de su muerte, rogó a su hija que la
perdonase por el daño irreparable que le había causado; a su vez, la bella muchacha envejeció, pero había cultivado
hasta el fin de sus días, las flores más hermosas que la naturaleza le ofrecía, mientras Chinno buscaba entre las
flores a su amada. Era el picaflor que jamás llegó a olvidar a Tasiqua.
René Aguilera Fierro en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LEYENDA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Dónde vivía Tasiqua?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Quién era la madre de Tasiqua?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué aspiración tenía Tatnaj?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué enseño Tatnaj a su hija desde muy pequeña?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Por qué Tasiqua se negaba a practicar las enseñanzas de su madre?
................................................................................................................................................................................................................

107
TEMA 2: Las cuatro grandes revoluciones de la humanidad: Copérnico, Darwin, Marx y Freud.

6. ¿Quién es el dios de la selva?


Cosmovisiones y filosofía 6º

................................................................................................................................................................................................................
7. ¿A qué tribu pertenecía Chinno?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Quién era el mozo elegante, atractivo y arrogante?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Por qué se distinguía Chinno?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Cómo Chinno se hizo fama?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Qué de Chinno hechizaba a las mujeres?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Había alguna mujer que había resistido a las insinuaciones amorosas de Chinno? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Por qué los hombres evitaban invitar a Chinno a sus chozas?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Por los encantos de quien quedó atrapado Chinno?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Por qué Tatnaj prohibió la amistad entre su hija y Chinno?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Quiénes eran los testigos del romance entre Chinno y Tasiqua?
................................................................................................................................................................................................................
17. ¿En qué desbordada el amor entre Chinno y Tasiqua?
................................................................................................................................................................................................................
18. ¿Qué sucedió con Tasiqua cuando vio que su amor se había convertido en un colibrí?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos de la leyenda que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste
cada aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

108
TEMA 2: Las cuatro grandes revoluciones de la humanidad: Copérnico, Darwin, Marx y Freud.

6. Señala un aspecto de la leyenda que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota

Cosmovisiones y filosofía 6º
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el odio y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la desesperación y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER


A continuación veremos algunos apuntes sobre los aportes de tres científicos que revolucionaron el pensamiento
científico y social de la humanidad, cuyas teorías hoy en día no han perdido vigencia: Copérnico, Darwin y Marx.
Como ya anotamos, a Freud lo dejaremos para una investigación individual.

1. NICOLÁS COPÉRNICO
1.1. Científico que revolucionó la astronomía
moderna
Nicolás Copérnico vivió en una sociedad manejada
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

por la Iglesia; por lo tanto la ciencia estaba subor-


dinada a la Biblia, que en esa época era la única
verdad. A continuación, veamos algunos detalles
del trabajo de este científico que no pudo expresar
libremente sus ideas por miedo a la Inquisición.
1.2. Idea del universo en tiempos de Copérnico
En tiempos de Copérnico aún existía la idea
geocéntrica del universo. Se creía que la Tierra
estaba en reposo en el centro del universo, mientras
que el Sol, la Luna, los planetas y los sistemas de
estrellas fijas giraban alrededor de ella cada uno en
Nicolás Copérnico fue un monje astrónomo polaco del Renacimiento
su propia esfera. que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar.
1.3. Inicio de la astronomía moderna
Nicolás Copérnico inició el estudio de la astronomía moderna. Sustituyó definitivamente el geocentrismo por el
heliocentrismo. Según dicha teoría el Sol se encuentra en el centro del universo y la Tierra, que gira una vez al día
sobre su eje, completa cada año una vuelta alrededor de él.
1.4. Miedo a la Inquisición
EJERCICIO 1 Copérnico, al sustituir la creencia religiosa medieval del geocen-
En tu cuaderno de actividades responde a las trismo, contradijo al más grande de los ideales medievales, la
siguientes preguntas: magnificencia de Dios. Es decir estaba afirmando que la Biblia se
1. ¿A qué contradijo la teoría de Copérnico? había equivocado sobre la posición de los astros en el universo.
2. ¿Qué estaba afirmando la teoría de Copérnico?
Eso significaba enfrentarse a todo un sistema de poder político
y religioso. Por temor a este sistema ocultó sus investigaciones
3. ¿A qué se estaba enfrentando Copérnico con su
hasta su muerte. Solamente entonces fue publicada su obra con
teoría?
sus conclusiones científicas revolucionarias.
4. ¿En qué sociedad vió Copérnico?
5. ¿En tiempos de Copérnico a qué estaba 2. CHARLES DARWIN
subordinada la ciencia?
6. ¿Qué era la Biblia en la época de Copérnico? 2.1. Científico que revolucionó la idea de la evolución de las
7. ¿Qué idea de universo había en tiempos de especies
Copérnico? Con el trabajo de Darwin sobre el “El origen de las especies”, la
idea de la creación individual de cada especie se veía, en aquella
época, sustituida por la de descendencia de las especies actuales de otras anteriores y, en última instancia, con
un origen común. La creencia en una naturaleza armónica donde cada ser cumplía su papel, según el plan divino,
se vio sustituida por la afirmación de una extendida y perenne lucha por la existencia. El concepto del ser humano

109
TEMA 2: Las cuatro grandes revoluciones de la humanidad: Copérnico, Darwin, Marx y Freud.

como una criatura especial con atributos divinos caía ante la consecuencia de la teoría darwinista del origen común
Cosmovisiones y filosofía 6º

de todos los seres orgánicos y quedaba en un animal como los demás, único solamente a la manera en que son
únicas todas las especies. Darwin empezaba a sepultar la teoría de la creación. El hombre y el resto de los seres
vivos no habían sido creados por Dios, así como afirmaba el Génesis bíblico.
A continuación veremos algunos detalles de la investigación de Darwin.
2.1.1. La teoría de los rasgos.- La teoría darwinista afirma que los rasgos complejos que
poseen los seres vivos se forman en un proceso gradual que implica tres factores esenciales:
• Hay variedad de rasgos.- En toda población de seres vivos existe una amplia variación en
sus rasgos, como altura, tamaño, velocidad, agresividad, resistencia a enfermedades o a
parásitos, etc.
• La dura lucha por la existencia.- Puesto que los recursos casi siempre son escasos
con respecto a las capacidades reproductivas de los organismos, en la naturaleza se da
una dura lucha por la existencia, y aquellos individuos que posean ciertas variedades
apropiadas de esos rasgos tendrán ventaja sobre otros individuos en esa lucha.
• Muchos de los rasgos se heredan.- Muchos de esos rasgos serán heredables,
con lo que los individuos seleccionados dotarán a las generaciones futuras con Charles Robert Darwin fue un naturalista
los rasgos que han resultado ventajosos. Este proceso en el tiempo es el que inglés, reconocido por ser el científico más
explica la evolución de las especies y su adaptación, a veces tan maravillosa, influyente de los que plantearon la idea de
al entorno. la evolución biológica

2.1.2. La teoría del más apto.- Darwin sostuvo que el crecimiento


de cualquier especie estaría limitado por la cantidad de alimento, EJERCICIO 2
que crece en proporción aritmética. Si la cantidad de alimento En tu cuaderno de actividades responde a las
es restringida, tendremos más animales con necesidad de siguientes preguntas:
alimentarse que alimento disponible. Entonces, se producirá
1. ¿Según Darwin, el crecimiento de cualquier
una competencia entre los individuos por el alimento, y algunos

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


especie a qué estaría limitado?
individuos resultarán vencedores y los otros morirán de hambre.
2. ¿Según Darwin, si la cantidad de alimento es
De este modo vivirá solamente el más apto, lo que significa restringida, qué tendremos?
que aquellos individuos que poseen las características más 3. ¿Según Darwin por qué solamente el más apto
favorables compiten en mejores condiciones y, al cabo del vivirá?
tiempo, se produce la selección natural; es decir, los más aptos 4. ¿En qué consiste la selección natural?
ocupan todo el hábitat y los menos “adaptados” desaparecen. La 5. ¿Quiénes ocupan todo el hábitat?
especie más fuerte gana y la débil pierde, muere. 6. ¿En la selección natural quién gana y quién
pierde?
3. CARLOS MARX
7. ¿Qué significó el trabajo de Darwin sobre “El
3.1. El filósofo de la revolución proletaria origen de las especies”?
8. ¿Qué afirmaba el génesis bíblico?
Carlos Marx fue el filósofo que planteó la revolución proletaria
9. ¿Cuáles son los tres factores esenciales del
y el sistema socialista como solución a los problemas sociales proceso gradual de la teoría de los rasgos de
que había provocado el capitalismo de su época. A continuación, Darwin?
veremos algunos conceptos del extenso trabajo de este científico 10. ¿En qué consiste la dura lucha por la existencia?
social alemán.
3.2. El concepto de hombre
Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades
materiales al igual que otros seres como los animales. El hombre satisface esas
necesidades transformando a la naturaleza a través de su trabajo. Al hacer
esto el hombre lo que hace es humanizar a la naturaleza. Esta actividad
transformadora de la naturaleza no la realiza el hombre en solitario sino
junto a otros hombres; para Marx en el trabajo se unen los hombres; es
en sociedad cómo los hombres realizan su actividad transformadora. El
hombre se relaciona con otros hombres para producir aquellos medios que
permiten satisfacer sus necesidades materiales, como comida, vivienda,
vestido, etc.
3.3. El concepto de modo de producción
El modo de producción, según Marx, es la forma o manera cómo los hombres de
una determinada época histórica producen socialmente los medios de subsistencia.
Es, además, lo que define y caracteriza esencialmente a cada época Karl Heinrich Marx​​fue un filósofo,
histórica y lo que permite explicar el cambio o devenir histórico. Un modo de economista, sociólogo, ​periodista,
intelectual y militante comunista prusiano
producción se compone de dos elementos o partes: de origen judío.​
• Las fuerzas productivas.
• Las relaciones sociales de producción.

110
TEMA 2: Las cuatro grandes revoluciones de la humanidad: Copérnico, Darwin, Marx y Freud.

Veamos en qué consiste cada una de ellas:


EJERCICIO 3

Cosmovisiones y filosofía 6º
• Las fuerzas productivas.- Calificadas por Marx como “los hue-
sos y los músculos de la producción”, son el elemento material En tu cuaderno de actividades responde a las
y el elemento humano que intervienen en la producción de algo. siguientes preguntas:
El elemento material son los medios de producción: las materias 1. ¿Cómo califica Marx a las fuerzas productivas?
primas, las herramientas y las técnicas utilizadas en el proceso
2. ¿Qué es el elemento humano de las fuerzas
de producción, el capital o dinero invertido; el elemento humano productivas?
es la fuerza de trabajo, es decir, la energía humana invertida o
3. ¿Según qué se establecen las relaciones
empleada en el proceso de producción. sociales entre los hombres?
• Las relaciones sociales de producción.- Son las relaciones so- 4. ¿Qué planteó Carlos Marx?
ciales que se establecen entre los hombres según la posición 5. ¿Solución a qué era el planteamiento de Carlos
que ocupan en el proceso de producción, tanto en lo relacionado Marx?
con la posesión de las fuerzas productivas como en lo referente 6. ¿Qué es el hombre para Marx?
al reparto de la producción; son básicamente, las relaciones que 7. ¿Cómo satisface el hombre sus necesidades
se dan entre quienes detentan la posesión de los medios de pro- materiales?
ducción y entre quienes solamente poseen la fuerza de trabajo. 8. ¿Para qué se relaciona el hombre con otros
3.4. El concepto de alienación hombres?
9. ¿Qué es el modo de producción?
Para Marx, la alienación se da en todas aquellas actividades
10. ¿Qué es lo que define y caracteriza a cada
humanas en las cuales lo hecho y producido por el hombre
época histórica?
aparece como algo extraño y ajeno que lo domina. Existen cuatro
tipos de alienación: económica, social, política y religiosa. Veamos cada una de ellas.
• La alienación económica.- Esta alienación se da, ante todo, en el trabajo. Para Marx el hombre a través de su
trabajo va transformando a la naturaleza para conseguir de ella aquello que le permita satisfacer sus necesidades
materiales. La actividad del trabajo forma parte de la esencia humana, porque el hombre es, antes que nada, un ser
trabajador. ¿Pero en qué momento se aliena el trabajador? Cuando en el proceso de producción, el hombre se siente
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

extraño ante su propia actividad –y por eso no se siente a gusto trabajando– pues el producto de su trabajo no pasa
a sus manos sino a las manos de otro. En este caso el trabajador solamente se apropia del producto de su actividad
en una mínima parte y en forma de salario; el resto del producto del trabajo –la mayor parte– genera unas ganancias
o plusvalía que cae en manos del propietario de los medios del trabajo. Por esta situación de que no existe equidad
entre el salario que recibe y la producción de su trabajo, el hombre se siente disgustado trabajando y considera al
trabajo como una actividad extraña y ajena a él, porque hay un mal reparto del producto del trabajo.
• La alienación social.- Consiste en el hecho de que antes que hombre, un individuo cualquiera se ve como miembro
de una determinada clase social; así, antes que hombre el trabajador de una fábrica se ve como proletario, como
un ser explotado; lo mismo le ocurre al burgués, antes que hombre, se siente con un alguien que tiene poder. La
alienación social produce un antagonismo entre el trabajador y el dueño de la fábrica.
• La alienación política.- Consiste en el hecho de que los hombres, sobre todo los trabajadores, ven a las instituciones
estatales y políticas (partidos políticos, parlamentos, alcaldías, gobernaciones, etc.) como una realidad ajena y
extraña que representa a los intereses de los que ejercen la dominación en el terreno económico como son los
dueños de los medios de producción, los empresarios y, además, las grandes multinacionales. Políticamente domina
quien domina económicamente.
• La alienación religiosa.- La religión, según Marx, hace que el hombre pierda confianza en sí mismo y renuncie a
la libertad, a la justicia y a la felicidad, aquí en la Tierra. Por miedo al pecado, el hombre no se defiende, tampoco
reacciona y se convierte en un ser humilde y temeroso. La religión introduce en la mente del hombre la resignación
y la renuncia a los bienes.
Según Marx, los valores como la resignación, el perdón, el amor, el
temor, etc., que son predicados por la religión, son valores de los
EJERCICIO 4
cobardes, de gente sin iniciativa. Marx cree que la religión es una En tu cuaderno de actividades responde a las
aliada más del capitalismo. Porque solamente el pobre, el pueblo, siguientes preguntas:
es capaz de aceptar y practicar los valores religiosos. El rico, el 1. ¿Qué introduce la religión en la mente del
burgués, predica esos valores, pero solamente los cumple cuando hombre, según Marx?
le convienen, y de acuerdo con las circunstancias. ¿Un empresario 2. ¿Por qué Marx cree que no existe ningún dios
haría lo que Jesús predicó: compartir todo con el pobre? ¿El creador?
capitalista perdonaría la deuda de su trabajador? Nunca. 3. ¿Quién inventa a los dioses, según Marx?
Marx cree que no existe ningún dios creador, sino que el hombre 4. ¿Cuáles son los cuatro tipos de alienación?
es el creador, debido a que tiene una inteligencia que le permite 5. ¿Dónde se da la alienación económica?
inventar y crear. Los dioses son invenciones del hombre, 6. ¿La actividad del trabajo de qué forma parte?
atendiendo sus propios sentimientos y pensamientos más bellos; 7. ¿En qué momento se aliena el trabajador?
es decir, dotándolos de lo mejor de sí mismo. En el momento que 8. ¿Qué produce la alienación social?
los crea, el hombre deja de ver en sí mismo sus sentimientos de
9. ¿En qué consiste la alienación política?
amor, justicia, belleza, etc. y los descubre en un dios ajeno a él
10. ¿Quiénes son los que ejercen la dominación en
mismo.
el terreno económico?

111
Dimensión del HACER

ESCRIBE LA PALABRA CORRECTA SOBRE LOS PUNTOS


1. Nicolás Copérnico vive en una sociedad manejada por la ........................................, por lo tanto, la ciencia está
subordinada a la ...................................

2. En tiempos de Copérnico aún existe la idea ................................................. del universo.

3. Nicolás Copérnico sustituye definitivamente el geocentrismo por el ..................................................

4. Darwin sostiene que la especie más fuerte ................................... y la débil pierde, .....................................

5. ....................................................... es el filósofo que planteó la revolución proletaria.

6. Carlos Marx planteó el sistema socialista como solución a los ................................................... que había provocado
el ........................................................... de su época.

7. Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades ............................................ al igual
que otros seres como los ........................................

8. Según Marx el hombre satisface esas necesidades transformando la ................................................ a través de su


...........................................

9. El modo de producción, según Marx, es la forma o manera cómo los hombres de una determinada época
histórica producen socialmente los medios de .....................................................

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


10. Para Marx existen cuatro tipos de alienación: ..............................., ..............................., ......................., ..........................

11. La alienación económica se da, ante todo, en el .............................................

12. Para Marx la actividad del trabajo forma parte de la .............................................., porque el hombre es, antes que
nada, un ser trabajador.

13. La alienación ......................................... produce un antagonismo entre el trabajador y el dueño de la fábrica.

14. La alienación ........................................ consiste en el hecho de que los trabajadores ven las instituciones estatales
y políticas como una realidad ajena y extraña

15. La religión, según Marx, hace que el hombre pierda confianza en sí mismo y renuncie a la ...................................,
.............................................. y a la ............................................, aquí en la Tierra.

16. Según Marx, por miedo al pecado, el hombre no se defiende, tampoco reacciona y se convierte en un ser .........
...................................... y ..............................................

17. Según Marx la religión introduce en la mente del hombre la ................................. y la .............................. a los bienes.

CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO TEMA DE LA QUINTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “La leyenda del colibrí”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué la concepción del hombre en


la filosofía de Copérnico, Darwin y Marx,
(Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

112
TEMA 3
LA EMERGENCIA DEL HOMBRE EN LA MODERNIDAD

INTRODUCCIÓN
En el presente tema estudiaremos a cuatro filósofos: Kant, Hegel, Max Scheler y Nietzsche. De Kant estudiaremos
su aporte sobre la concepción del hombre, la moral y la naturaleza humana. De Hegel identificaremos su teoría
sobre la necesidad del hombre de ser reconocido como un animal social que lucha por el prestigio. De Max
Scheler identificaremos su teoría axiológica y la concepción del hombre, la memoria asociativa, la inteligencia
práctica en los animales superiores. De Nietzsche, veremos su teoría sobre la moral de señores, de esclavos, del
rebaño; y su teoría sobre la inversión de valores.
Comenzaremos analizando “La leyenda de Imaybé” y concluiremos resolviendo una evaluación del contenido
teórico del tema.

Dimensión del SER

LA LEYENDA DE IMAYBÉ
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Desde los albores de la conquista, los indígenas fueron considerados poco menos que animales de carga; los
españoles solo veían en ellos a los poseedores del codiciado oro o del secreto de El Dorado; aprovechaban de su
fuerza de trabajo y les privaban de su libertad.
El virrey del Perú, don Francisco de Toledo, en 1574 dirigió la guerra contra los chiriguanos, pero a pesar de las
matanzas fracasó en su intento de reducirlos. Diez años después, la Audiencia de Charcas resolvió declarar
nuevamente guerra a los chiriguanos. La declaración expresaba: “Tenerles por cautivos y esclavos; mujeres
y descendientes deberían quedar como yanaconas”. Además, dicha resolución mandaba que se publique y se
pregone a fuego y sangre para que los indígenas sean castigados y que a los demás sirva de ejemplo.
Sin embargo, los nativos solo defendían su territorio. Los españoles destruían sus rancheríos, cementeras y
aprovisionamientos; los indígenas capturados eran conducidos como esclavos.
En el corazón del Gran Chaco, en la aldea del cacique Chimeo vivía una pareja de chiriguanos, se amaban y eran
felices; Iñiguazu, joven guerrero, desde muy joven se había destacado por su valentía e inteligencia en la defensa de
su tribu, así como por las incursiones que efectuaba a otros pueblos; era astuto en las operaciones que preparaba
contra los blancos. Junto al cacique Chimeo participó en varias ocasiones en treguas
y conversaciones de paz, convenios en los que casi siempre fueron engañados; no
obstante siempre respetaron la vida de sus adversarios. El joven Iñiguazu era un
verdadero guía espiritual, su trabajo lo compartía con Imaybé, su bella y joven
esposa que era respetada por su laboriosidad e ingenio. Habían esperado
con ansiedad la llegada de su primer hijo y el día estaba próximo; la dicha
de Imaybé era de incomparable felicidad y era compartida por la tribu.
Cierto día, la comunidad de Iñiguazu festejaba un acontecimiento.
De pronto fueron sorprendidos por los soldados españoles que
disparaban sus armas a diestra y siniestra, mataban a mujeres,
ancianos y niños, incendiaban cosechas y derribaban chozas.
Pasada la sorpresa, Iñiguazu instruyó a Imaybé que huyera a la selva
como medida de seguridad; además, la vida de ella como del hijo que
esperaba estaban en peligro. En el ínterin, ellos se reorganizarían
para la defensa. Pero todo fue en vano; en la sangrienta masacre
cayeron muchos indígenas, entre ellos Iñiguazu y el cacique
Chimeo.
El Caray u hombre blanco, intrépido, arrogante e inescrupuloso, no
contento con la masacre, salió en persecución de los dispersos
chiriguanos, no para capturarlos, sino para exterminarlos. Estaban
próximos a Imaybé, pero la condición adversa de la selva les
dificultaba caminar y avanzar como deseaban; del mismo modo, la

113
TEMA 3: La emergencia del hombre en la modernidad

constitución de Imaybé tenía un límite y su estado de gestación no lo soportó; Imaybé dio a luz en un recodo de la
Cosmovisiones y filosofía 6º

maleza. Los pasos y voces enemigas cada vez más cerca, intimaban a la indefensa princesa, que en un estado de
impotencia, invocó a Tumpa, el Dios de la selva, para que la proteja de la carnicería humana de la que eran presa
sus hermanos de sangre.
Tumpa, que tantas veces había castigado al usurpador, atendió la invocación de Imaybé y casi cuando estaban
sobre ella, la convirtió en una planta de Toborochi, árbol pulposo y de hermosas flores, y a pesar de conservar
Imaybé su forma, en posición inerme después del parto, el invasor no pudo percatarse de su presencia. Tumpa,
prometió que un día devolvería su forma animada a Imaybé y a su niño recién nacido, cuando hayan terminado las
injusticias, los odios y las guerras.
Esta tradición se ha conservado en labios de los indígenas de generación en generación, aseverando, que Tumpa, el
dios de la selva, viendo a Imaybé expuesta a la atrocidad del invasor en el sublime alumbramiento, y como el tiempo
era escaso y la presencia de los captores era inminente, convirtió a Imaybé, con el niño aún entre los muslos, en la
raíz del árbol de Toborochi o Yuchán.
Con el correr del tiempo, se había perdido el lugar exacto de estos acontecimientos, pero el progreso paulatino de
esta parte de América, hizo que se construyera la carretera al Gran Chaco por la zona de Tapecua; indudablemente,
nadie pudo suponer que a sus orillas se encontraría a Imaybé.
René Aguilera Fierro en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LEYENDA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Desde cuándo los indígenas eran considerados menos que un animal?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué aprovechaban los españoles de los indígenas?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Quién era el virrey del Perú?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Quién dirigió la guerra contra los chiriguanos?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Después del virrey Toledo quién declaró la guerra a los chiriguanos?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Qué hacían los españoles en los territorios de los chiriguanos?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué sucedía con los indígenas capturados por los españoles?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En la aldea de quién vivían Iñiguazu e Imaybé?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Por qué Iñiguazu se destacó desde muy joven?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿En qué era astuto Iñiguazu?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Quién era el verdadero guía espiritual?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Quiénes dispararon sus armas a diestra y siniestra?
................................................................................................................................................................................................................

114
TEMA 3: La emergencia del hombre en la modernidad

13. ¿Quiénes incendiaron cosechas y derribaron chozas?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Qué instruyó Iñiguazu a su esposa?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Por qué Imaybé tuvo que huir a la selva?
................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Quién era el Caray?
................................................................................................................................................................................................................
17. ¿Quién es Tumpa?
................................................................................................................................................................................................................
18. ¿Para qué invocó Imaybé a Tumpa?
................................................................................................................................................................................................................
19. ¿Quién es el dios de la selva?
................................................................................................................................................................................................................
20. ¿Cómo salvó Tumpa a Imaybé?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
2. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos de la leyenda que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste
cada aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto de la leyenda que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el crimen y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento de la leyenda se presentan el abuso, la generosidad y la preocupación y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

115
TEMA 3: La emergencia del hombre en la modernidad

Dimensión del SABER


Cosmovisiones y filosofía 6º

LA EMERGENCIA DEL HOMBRE EN LA MODERNIDAD


La filosofía occidental fue construida por “filósofos”, es decir personas
particulares elaboraron teorías sobre la situación intelectual, económica,
social, política y cultural de la región donde vivían. Se documentaban en
anteriores pensadores y sobre ello introducían sus aportes personales. En
este apartado veremos a Kant, a Max Scheler y a Nietzsche.

1. KANT Y SU CONCEPCIÓN DEL HOMBRE


Este filósofo intenta explicar el comportamiento humano a partir del uso
de la razón. Kant sostiene que la razón es el fundamento de la acción
humana. En otras palabras, el hombre es lo que piensa. El comportamiento
humano es el resultado de la acción de la razón.
1.1. La moral kantiana
Kant propone invertir los valores tradicionales porque esos valores
proponían el bien en un ser supremo: Dios. De este ser dependía el
accionar humano. La manera como te comportes, bien o mal dependía de
tu relación con Dios, a través de las instituciones eclesiales. Invirtiendo los
valores esta conducta cambia. En tu accionar diario ya nada tiene que ver
Kant fue el primero y el más importante
el ser supremo. Lo que hagas bien o mal depende solamente de ti. representante del criticismo y precursor del
1.2. La naturaleza humana idealismo alemán.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Para Kant el ser humano viene definido por dos principios que
coexisten en su naturaleza: bien y mal. De acuerdo con estos EJERCICIO 1
principios es el propio individuo el que elige libremente, como
En tu cuaderno de actividades responde a las
máxima de su voluntad, entre el bien y el mal. Ambos principios
siguientes preguntas:
son innatos al ser humano.
1. ¿Según Hegel qué desea el hombre?
Según Kant el hombre tiene una inclinación natural al bien, pero
2. ¿Según Max Scheler con quienes está
por su voluntad y por el libre albedrío, a veces escoge el camino relacionado el hombre en el cosmos?
del mal.
3. ¿Qué es la memoria asociativa?
2. HEGEL Y SU CONCEPCIÓN DEL HOMBRE 4. ¿Qué función tiene la inteligencia?
5. ¿Por qué se caracteriza la inteligencia práctica?
Hegel plantea la idea de que el hombre fue desde el principio un 6. ¿En quiénes se documentaban los filósofos
ser social; su sentido del valor de sí mismo y de identidad se para elaborar sus teorías?
halla íntimamente conectado con el valor que le atribuyen otras
7. ¿Para Kant qué es el fundamento de la acción
personas. En otras palabras, yo me veo tal como ven los demás. humana?
2.1. Necesidad de ser reconocido como hombre 8. ¿Por quiénes fue construida la filosofía
occidental?
Según Hegel el hombre desea que los otros lo reconozcan
9. ¿Según Kant resultado de qué es el
como hombre. En este reconocimiento existe el riesgo de una comportamiento humano?
lucha en la cual cada contendiente trata de hacer que el otro lo
10. ¿Qué plantea Hegel?
“reconozca”, arriesgando para ello su propia vida.
2.2. El hombre es un animal social que lucha por el prestigio
El hombre es un animal fundamentalmente social, dirigido hacia el otro, pero su
sociabilidad no lo lleva hacia una pacífica sociedad civil, sino a una lucha violenta,
hasta la muerte, por el simple prestigio. En esta lucha, pueden morir ambos,
puede haber un empate o puede ser que uno gane y el otro pierda. El que gane
se convierte en el amo y el que pierde se somete al ganador.

3. MAX SCHELER Y SU CONCEPCIÓN DEL HOMBRE


Max Scheler sostiene que el hombre habita en el cosmos y tiene un puesto
en él, al igual que los otros seres del universo. El hombre en el cosmos está
relacionado con todos los seres vivos que habitan en él. El hombre tiene
impulsos afectivos, instintos animales, memoria asociativa y una inteligencia
práctica. A continuación, veremos las dos últimas:

Max Scheler

116
TEMA 3: La emergencia del hombre en la modernidad

3.1. Memoria asociativa

Cosmovisiones y filosofía 6º
La memoria es una potencia biopsíquica que modifica la conducta de manera progresiva, con la intención de dar
mayor sentido y utilidad a los comportamientos.
3.2. La inteligencia práctica en los animales superiores
Esta inteligencia tiene por función resolver las dificultades inmediatas que surgen
en la acción que implica el alimento, la protección e incluso la reproducción. La
inteligencia práctica se caracteriza por generar un pensamiento anticipatorio
que prevé un hecho que no ha ocurrido y, por tanto, no se ha vivido. Se trata
de un saber prudente y sagaz que se prepara ante lo nuevo.

4. NIESTZCHE Y SU CONCEPCIÓN VITALISTA DEL HOMBRE


Este filósofo es uno de los más controvertidos y críticos de la Edad
Contemporánea. Su filosofía fue una crítica a la sociedad y a la moral de
su tiempo; atacó duramente a la religión a tal punto que llegó a afirmar
que Dios había muerto y que en su lugar el mismo hombre se había
convertido en Dios. Su crítica a la religión llegó a los extremos de sostener
que la religión había sido creada para los cobardes e indefensos.
4.1. ¿Qué es el hombre para Nietzsche?
Según Nietzsche el hombre se origina en la existencia animal. Es decir, en un Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un
principio primero fue un animal y con el tiempo ha ido evolucionando hasta filósofo, poeta, músico y filólogo
llegar a constituirse en el hombre actual. Es un ser que salió del interior de la alemán, considerado uno de los
pensadores contemporáneos más
naturaleza con poder de voluntad y con capacidad para crear. El hombre debe influyentes del siglo XIX
superarse permanentemente para eternizarse e inmortalizarse. Como tiene
voluntad de poder y es creador no necesita de ningún ser divino. El hombre mismo es Dios. El sentido único de la
existencia del hombre debe estar en la superación de sí mismo, permanente e infatigablemente.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

4.2. El Superhombre
El hombre es una nada que debe superarse. Al hacerlo mata a Dios y crea nuevos valores. Como Dios ha muerto
surge un nuevo hombre: el Superhombre, que debe tener las siguientes características:
• Debe buscar siempre la superación.
• Debe vivir despreciando a los débiles.
• Debe sacrificarse por sí mismo y no por los demás.
• Debe vivir siempre planteándose una meta en la Tierra, no en el más allá o en el cielo.
• El Superhombre debe dominar al mundo y a todo lo que hay en él.
4.3. Moral de señores y de esclavos
EJERCICIO 2 Nietzsche cree que existen dos tipos de hombres: los que han
En tu cuaderno de actividades responde a las nacido para ser esclavos y los que han nacido para ser amos y
siguientes preguntas: señores. De acuerdo con estas dos clases existen también dos
tipos de moral. Veamos:
1. ¿La crítica de Nietzsche a la religión a qué
extremos llegó? a) Moral de rebaño.- Es aquella que practican los cobardes,
2. ¿Según Nietzsche de dónde salió el hombre? los débiles, la multitud. Es de quienes predican la humildad,
3. ¿Según Nietzsche por qué el hombre debe igualdad, el perdón, la paz. Es de quienes solamente imitan
superarse permanentemente? y no tienen iniciativas propias. Es la moral de la plebe, de los
4. ¿Según Nietzsche por qué el hombre no cristianos y judíos. Es la moral de Jesús, de los esclavos.
necesita de ningún ser divino?
b) Moral de señores.- Es de quienes tienen la mente abierta y
5. ¿Según Nietzsche dónde está el sentido único altruista, de los que aman el peligro y el poder, de los astutos.
de la existencia del hombre?
De los que desprecian a la plebe, a la multitud. Los señores
6. ¿Cuáles son los dos tipos de hombre, según deben cuidarse de no contagiarse de las virtudes del rebaño.
Nietzsche?
7. ¿Cuáles son los dos tipos de moral, según 4.3.1. Hay que invertir los valores.- Nietzsche cree que hay
Nietzsche? que invertir los valores y crear otros nuevos de acuerdo a las
8. ¿Quiénes practican la moral de rebaño? exigencias, necesidades y circunstancias humanas. Estos
9. ¿De quiénes es la moral de los señores?
nuevos valores deberán motivarnos a buscar la felicidad en esta
vida y en este mundo. Los nuevos valores tienen que enseñarnos
10. ¿Qué tienen que enseñarnos los nuevos
valores?
a valorar la vida fuerte, sana, impulsiva, con voluntad de dominio.

117
Dimensión del HACER

MARCA LA “F” SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA Y LA “V” SI ES VERDADERA

1. La filosofía occidental no está construida por “filósofos”, es decir son personas particulares F V
2. Los filósofos occidentales no se documentaban en anteriores pensadores y sobre ello no introducían
F V
sus aportes personales.
3. Kant sostiene que la razón no es el fundamento de la acción humana. F V
4. Kant dice que el hombre es lo que piensa y que su comportamiento es el resultado de la acción de la
F V
razón.
5. Kant propone invertir los valores tradicionales porque esos valores proponían el bien en un ser
F V
supremo: Dios.
6. Según Kant la manera como te comportes, bien o mal depende de tu relación con Dios. F V

7. Para Kant el ser humano viene definido por dos principios que coexisten en su naturaleza: bien y mal. F V
8. Según Kant el hombre tiene una inclinación natural al mal, pero por su voluntad y por el libre albedrío,
F V
a veces escoge el camino del bien.
9. Hegel plantea la idea de que el hombre fue desde el principio un ser social. F V

10. Según Hegel nos vemos tal como nos ven los demás. F V

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


11... Según Hegel el hombre no desea que los otros lo reconozcan como hombre. F V
12... Según Hegel su sociabilidad al hombre no lo lleva hacia una pacífica sociedad civil, sino a una lucha
F V
violenta, hasta la muerte, por el simple prestigio.
13... Para Max Scheler la memoria, es una potencia biopsíquica que no modifica la conducta de manera
F V
progresiva.
14. La filosofía de Nietzsche fue una crítica a la sociedad y a la moral de su tiempo. F V

15. Nietzsche atacó duramente a la religión a tal punto que llegó a afirmar que Dios había muerto. F V

16. Para Nietzsche la religión no ha sido creada para los cobardes e indefensos. F V
17. Según Nietzsche el hombre es un ser que salió del interior de la naturaleza con poder de voluntad y
F V
con capacidad para crear.
18. Nietzsche plantea que el hombre es una nada que debe superarse, al hacerlo mata a Dios y crea
F V
nuevos valores.

CALIFICACIÓN DEL TERCER TEMA DE LA QUINTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “La leyenda de Imaybé”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Analicé la emergencia del hombre en la


modernidad. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

118
6
Unidad
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN BOLIVIA

OBJETIVO HOLÍSTICO

Comprendemos el comportamiento del hombre boliviano en su manifestación


pluricultural (SER) a través del estudio de las concepciones de hombre en
Bolivia (SABER), mediante la identificación de los elementos constitutivos del
ser del hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos
y afrobolivianos (HACER), para construir el camino de una nueva sociedad
enmarcada en los valores socioproductivos y sociocomunitarios (DECIDIR).

CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. La concepción del hombre en Bolivia.
2. El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y
afrobolivianos.
3. Choque de dos civilizaciones.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD VI
PRÁCTICA TEORÍA

1. Realizamos la actividad del PSP programado


para el bimestre. 1. Investigamos datos sobre el PSP.
2. Realizamos un fotolenguaje identificando as- 2. Identificamos la concepción del hombre en
pectos de la conquista, de la colonia y del hombre Bolivia.
boliviano actual. 3. Analizamos al hombre y al cosmos en los pueblos
3. Observamos vídeos y documentales sobre cos- indígenas originarios campesinos y afrobolivianos.
movisión de las naciones de los pueblos indígenas 4. 
Estudiamos el choque de dos civilizaciones: La
originarios campesinos y afrobolivianos. europea y la latinoamericana.
4. Analizamos las tres lecturas de la unidad.

1. Reflexionamos de manera crítica y responsable so-


bre la actividad del PSP programado para el bimes-
tre. 1. Realizamos lo que programamos en el PSP para el
2. Valoramos la concepción del hombre en Bolivia. bimestre.
3. Reconocemos al hombre y al cosmos en los pue- 2. Producimos resúmenes, cuadros sinópticos, ma-
blos indígenas originarios campesinos y afrobo- pas conceptuales, etc., de los tres contenidos de
livianos la unidad.
4. Analizamos el choque de dos civilizaciones: La
europea y la latinoamericana.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


VALORACIÓN PRODUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DE LA SEXTA UNIDAD

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de las lecturas, de cada tema. Éste es el promedio de las tres
lecturas: Nota:..........
SER

4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los dos exámenes: Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y con sinceridad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
SABER

1. Identificamos la concepción del hombre en Bolivia Nota:..........


2. Analizamos al hombre y al cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos. Nota:..........
3. Estudiamos el choque de dos civilizaciones: La europea y la latinoamericana. Nota:..........

1. Presenté los resúmenes de las lecturas de cada tema en el tiempo establecido. Ésta es la nota del promedio de
HACER

las tres lecturas. Nota:..........


2. Presenté los resúmenes y las síntesis del contenido teórico de los temas en el tiempo establecido. Ésta es la nota
del promedio de las notas de los tres resúmenes: Nota:..........

1. Puntualidad en el ingreso y asistencia a clases Nota:..........


2. Cumplí responsablemente las normas de la Unidad educativa. Nota:..........
DECIDIR

3. Presenté en las fechas establecidas los análisis de las lecturas, de cada tema. Éste es el promedio de las tres
lecturas: Nota:..........
4. Me preparé con anticipación para rendir responsablemente mis exámenes escritos y orales. Éste es el promedio
de los tres exámenes Nota:..........
5. Mi autoevaluación la realicé con responsabilidad y honestidad. Nota:..........
6. Me comprometí con el desarrollo del PSP y trabajé con responsabilidad para lograr un buen resultado: Nota:..........
TEMA 1
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN BOLIVIA

INTRODUCCIÓN
¿De qué manera influye el avance tecnológico y científico en el comportamiento del hombre boliviano de hoy? ¿Qué
ventajas y desventajas trae consigo el avance de la ciencia en nuestra sociedad? ¿Qué es la deshumanización?
¿De qué manera se está deshumanizando el hombre boliviano de hoy? ¿Quién es Luis Carranza Siles y cuál
fue su aporte antropológico? Son las preguntas que responderemos en el desarrollo del tema. Para ello
estudiaremos la concepción del hombre en Bolivia. Veremos el hombre boliviano ante la ciencia y la tecnología.
Reflexionaremos sobre cómo la tecnología evoluciona cada día. Analizaremos al hombre boliviano actual ante
la deshumanización, que se manifiesta en la explotación infantil, el tráfico de órganos y de drogas, la corrupción
y la pobreza. Identificaremos la antropología filosófica de Luis Carranza Siles.
Iniciaremos el tema analizando: “La leyenda del jilguero” y concluiremos resolviendo una evaluación del
contenido teórico de tema.

Dimensión del SER


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

LA LEYENDA DEL JILGUERO


Entre los años 1525 y 1532 el dominio español se había extendido desde Méjico a las Antillas y a toda Sudamérica,
menos a los territorios de Guayanas y al actual Brasil que pertenecían a Inglaterra, Francia y Portugal, respectiva-
mente.
Fue en esa época que murió el Inca Huayna Cápac, quien dividió al Imperio Incaico o Tahuantinsuyo entre sus dos
hijos: Huáscar y Atahualpa.
Atahualpa declaró la guerra a Huáscar la misma que duró siete años. Cuando Huáscar fue derrotado fue apresado
y asesinado por orden de Atahualpa.
El conquistador Pizarro aprovechó esta situación para apoderarse de los tesoros del Imperio Incaico, especialmente
del oro; urdió una intriga para apresar a Atahualpa bajo una serie de pretextos, acusándole de traidor y de conspiración
contra los españoles en el año 1533.
Todo eso ocurrió en Cajamarca, donde Atahualpa había fijado su residencia.
Una vez hecho prisionero, Atahualpa fue encerrado en una “habitación” donde apenas penetraba la luz; allá
esperaría su “juicio”; ¿eran jueces los juzgadores?, si apenas sabían leer; semejante atribución, les daba su dominio
y despotismo.
Cuando Huáscar fue asesinado vestía una hermosa capa incaica que fue entregada a Atahualpa como prueba de
que sus órdenes fueron cumplidas; en su prisión, Atahualpa abrazaba la capa y arrepentido pedía perdón al dios
Viracocha.
Atahualpa, conocedor de la gran ambición de los españoles, ofreció a cambio de su libertad un cuarto lleno
de oro hasta la altura que alcanzaba su brazo. Pizarro aceptó e
inmediatamente se procedió a la recolección de oro en todo el
imperio para trasladarlo a Cajamarca.
Mientras tanto, Atahualpa, en su prisión, recordaba con dolor
el tiempo en el que el imperio brillaba en todo su esplendor, su niñez
dichosa, las fiestas, la alegría, la paz y el orden que reinaba en el diario
vivir. Pero este sufrimiento desaparecía en la presencia de los españoles.
Ante ellos mantuvo su altivez y dignidad.
Una tarde, cuando su sufrimiento era mayor, vio cómo penetraba en el
cuarto un gracioso pajarillo cuyos armoniosos trinos sorprendieron al
prisionero; el ave era de color pardo en la espalda y alas con una especie de
capa negra, la carita roja y el pecho y debajo las alas blanco.
–Qué linda avecita –musitó Atahualpa.

121
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

El ave revoloteaba por todo el espacio. En determinado momento se posó en el brazo de Atahualpa y le dijo:
Cosmovisiones y filosofía 6º

–¿Puedo ayudarte?
Atahualpa no salía de su asombro.
–¿Necesitas algo? –volvió a preguntar.
–Mi libertad –respondió.
–Eso ya no es posible. El destino debe cumplirse; pero puedo hacer algo para ayudarte.
–¿Qué podrías hacer? Eres tan pequeño.
–Déjame intentarlo.
Atahualpa meditó, silencioso; iba y venía en la pequeña habitación; su mente trabajaba, habían sucedido tantas
cosas que ya no distinguía entre la realidad y la imaginación.
El ave se impacientaba.
–Y si no me necesitas me iré, pero no volveré nunca más; anochecerá y debo volver a mi nido.
–El ave picoteaba la hermosa capa de Huáscar.
–Por favor, déjame pensar hasta mañana, será algo que tú puedas realizar.
El ave prometió volver y se fue. Sentía el dolor de Atahualpa, su arrepentimiento; cuán lejos quedó su arrogancia, su
porte, sus sueños. Ahora era apenas una sobra vencida.
Huañunay cama wuacasaj,
gay juchay huañichsawan,
gongorikuspa purisaj,

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


ñahuisniy wiskanan cama.
Hasta morir lloraré,
la culpa me está matando,
de rodillas andaré,
hasta que se cierren mis ojos.
Así se lamentaba Atahualpa en su prisión mientras sus compañeros trasladaban el oro que debía devolverle la
libertad.
Amanecía, Atahualpa esperaba al pajarillo. En ese momento los arpegios de su canto llenaron la habitación; el
prisionero se sintió aliviado.
–Buenos días, –dijo el pequeño jilguero– es un lindo amanecer, el Inti brilla, el rocío cubre la hierba. ¿Qué es lo que
vas a pedirme?
–Buenos días, –respondió el Inca– lástima que yo no puedo disfrutar de tanta maravilla. Escucha amiguito: entre
los objetos de oro que reúnen mis súbditos, busca un “topo” (prendedor en forma de cucharilla) y tráelo. Solamente
tú puedes hacerlo.
–¿Qué harás con él?
–Es para sujetar la capa que era de Huáscar, mi hermano, a quién hice asesinar por ambición.
–Conozco esa historia. Además, ya sabía que me pedirías algo como eso; ya abrí dos huecos en la capa. Cúbrete
con ella y sujétala con el topo, seas liberado o ejecutado, nadie podrá separarla de tu cuerpo.
Atahualpa escuchaba asombrado al jilguero. ¿Quién era en realidad? ¿De dónde tanta sabiduría? Era exactamente
lo que pensó la pasada noche.
Entonces, se abrió la puerta y entraron dos españoles intrigados al escuchar la voz de Atahualpa. Revisaron el
cuarto y, como es natural, no encontraron nada.
–¿Este tío está hablando solo? –dijo uno de ellos– ¿es que está enloqueciendo?
Se retiraron, aseguraron la puerta y se alejaron entre risas y comentarios.
–Hoy mismo tendrás tu topo –dijo el jilguero y salió.
Los lamentos de Atahualpa continuaban, estaba consumido, más por el arrepentimiento, se espantaba de sí mismo.
Transcurrió la noche. A media mañana entró Pizarro con otros españoles y entre ellos un extraño personaje vestido
de negro con un traje largo y algo en la mano. El intérprete Felipillo le explicó que se trataba de un sacerdote católico,
el cura Vicente Valverde, quien le hablaría de su religión y le diría que acepte ser bautizado con el nombre de Juan.

122
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

Atahualpa se negó. No podía renegar de sus dioses.

Cosmovisiones y filosofía 6º
Pizarro dijo que así podría salvarse.
El sacerdote se acercó:
–En este libro está escrita la palabra de Dios.
Felipillo traducía todo lo que decían.
Atahualpa tomó el breviario y se lo llevó al oído; como no escuchó nada, lo lanzó al suelo.
–¡Sacrilegio! –gritaron los españoles–. Ha dictado su sentencia. Morirá mañana al amanecer.
Se retiraron.
Atahualpa quedó anonadado, su fin era seguro.
Se sumió en la más profunda amargura, cuando un coro de trinos le sacó de sus cavilaciones. No era solamente su
amigo jilguero, eran cinco y traían en sus picos el esperado topo.
–Como ves, cumplí lo prometido; era muy pesado para mí y mis compañeros me ayudaron.
El asombro de Atahualpa era enorme; aparte de tener topo, observó que el interior blanquecino de las alas de los
jilgueros, ahora lucía con un hermoso color dorado brillante, como es actualmente.
Atahualpa fue ejecutado con la pena del garrote. Al marchar al cadalso lo hizo con paso firme, con gallardía. En
ningún momento suplicó ni pidió clemencia.
El dorado topo brillaba en su pecho sujetando la capa; más de uno quiso apoderarse de él, en vivo y en muerto, pero
fue imposible, la capa parecía ser parte del mismo cuerpo.
Cuando retiraron el cadáver el topo había desaparecido. En su lugar quedaron numerosas plumas doradas, mientras
una bandada de jilgueros se alejaba del lugar llenando el espacio de trinos y gorjeos.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

–¿Dónde quedó el topo? En algún lugar del Collasuyo esperando a su redentor.


De: Beatriz Bascopé Aragón en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ).
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LEYENDA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1 ¿Quién dividió al Imperio Incaico?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Cuántos años duró la guerra entre Huáscar y Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Quién ordenó la muerte de Huáscar?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Quién se apoderó los tesoros del Imperio Incaico?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Quién acusó de traidor a Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Dónde fijó su residencia Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué abrazaba Atahualpa en la prisión?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿A quién pedía perdón Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................

123
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

9. ¿Qué no distinguía Atahualpa en la prisión?


Cosmovisiones y filosofía 6º

................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Qué del pajarillo sorprendió a Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Para qué fue el pajarillo a la prisión de Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Por qué Atahualpa pensó que el pajarillo no podría ayudarle?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Por qué Atahualpa ya no saldría libre de la prisión?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Qué cubría la hierba aquella mañana cuando el pajarillo volvió a visitar a Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿De qué estaban intrigados los dos españoles que entraron en la prisión de Atahualpa?
................................................................................................................................................................................................................
16. ¿Qué pidió Atahualpa al jilguero?
................................................................................................................................................................................................................
17. ¿Qué le consumía a Atahualpa en la prisión?
................................................................................................................................................................................................................
18. ¿Con qué nombre querían bautizar a Atahualpa?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


................................................................................................................................................................................................................
19. ¿Quién traducía el diálogo entre Atahualpa y el sacerdote?
................................................................................................................................................................................................................
20. ¿Para qué era el topo que pidió Atahualpa al jilguero?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué no te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala dos aspectos de la leyenda que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste
cada aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. Señala un aspecto de la leyenda que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota
en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

124
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

7. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la ambición y de qué manera?

Cosmovisiones y filosofía 6º
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿En qué momento de la leyenda se presenta el abuso de poder y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER

LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE EN BOLIVIA


Con el problema de la globalización económica y cultural el hombre no es diferente de los hombres del resto del
mundo. A continuación, veremos algunos aspectos del hombre boliviano actual.

1. EL HOMBRE BOLIVIANO ANTE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


1.1. El hombre boliviano y el avance de la ciencia
El hombre de hoy está inmerso y perdido en el mundo de la ciencia. No es
ya un lujo ver a alguien agarrando un celular, por ejemplo. El hecho de que
el hombre boliviano actual no esté alejado de los adelantos científicos le
ha convertido en un instrumento de consumo de los aparatos científicos.
Los avances de la ciencia nos han llegado sin mayores complicaciones,
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

pero también nos han traído el individualismo y la soledad. A nadie le inte-


resa el otro. El hombre boliviano actual, encerrado en su mundo se pierde
en la más absoluta individualidad y no percibe lo que sucede a su alrede-
dor. No le importa si su vecina está siendo maltratada por su marido; no le
importa si la casa de al lado está siendo robada; no le importa si en su barrio
existe un feminicidio o un infanticidio, no le interesa ver a los ancianos aban-
donados deambulando en las calles. Está perdido jugando, solo, con su celular, o
con otro aparato, en un rincón de su casa. El hombre boliviano actual, especialmente
el de los centros urbanos, está perdido y absorbido por la tecnología. Bolivia avanza en su meta de incorporar
las nuevas tecnologías de información y
comunicación a los procesos de aprendizaje

EJERCICIO 1 1.2. La tecnología evoluciona cada día

En tu cuaderno de actividades responde a las


Resulta impresionante ver cómo la tecnología evoluciona cada
siguientes preguntas: día que pasa. Y debido a esta evolución, su conceptualización
resulta cada vez más rica y variada. El hombre moderno utiliza en
1. ¿Por qué ya no es un lujo ver a alguien agarrando su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa
un celular?
avalancha de contribuciones de la tecnología: el automóvil,
2. ¿El hecho de que el hombre boliviano actual no el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. La tecnología no
esté alejado de los adelantos científicos en qué
solamente invade toda la actividad industrial sino que también
le ha convertido?
participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana,
3. ¿Qué nos han traído los avances de la ciencia? en todos los campos de actuación.
4. ¿Por qué el hombre boliviano actual, especial-
mente el de los centros urbanos, está perdido y
absorbido por la tecnología?
5. ¿Por qué la tecnología no solamente invade
toda la actividad industrial?
6. ¿Qué ventajas trae consigo la tecnología?
7. ¿Cuáles son las desventajas de la ciencia?
8. ¿Quiénes sufren las consecuencias que ha pro-
vocado el cambio climático a causa del adelan-
to científico?
9. ¿En qué se pierde el hombre de hoy?
10. ¿Qué logros tecnológicos se han hecho hoy en
día?

125
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

1.3. Ventajas y desventajas de la tecnología actual


Cosmovisiones y filosofía 6º

Entre las ventajas que trae consigo la tecnología podemos decir, por ejemplo, que en los últimos tiempos los logros
tecnológicos han sido insuperables. Grandes invenciones como la del automóvil, la radio, la televisión y el teléfono
revolucionaron el modo de vida y de trabajo de muchas persones. Bolivia no estuvo al margen de estos adelantos.
Los grandes avances de la tecnología dentro de la medicina han hecho que se puedan diagnosticar y vencer muchas
enfermedades mortales.
Pero la tecnología también tiene sus desventajas, ya que por ejemplo la utilización del automóvil ha provocado que
ciertos gases que éste expulsa contaminen nuestra atmósfera, o ciertos pesticidas que se utilizan amenazan a la
cadena alimenticia. Otra gran desventaja es que no todos los bolivianos gozamos de estos adelantos científicos,
pero sí todos los bolivianos sufrimos las consecuencias que ha provocado el cambio climático a causa del adelanto
científico.

2. EL HOMBRE BOLIVIANO ACTUAL ANTE LA


EJERCICIO 2
DESHUMANIZACIÓN En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
2.1. El hombre es indiferente ante los problemas 1. ¿Por qué ciertas actitudes del hombre boliviano
Ciertas actitudes del hombre boliviano han llegado a un punto tal han llegado a un punto tal de deshumanización?
de deshumanización que ya no nos asombran las atrocidades que 2. ¿Por qué ya no nos asombran las atrocidades
a diario se cometen, y no nos asombran ni asustan porque se han que a diario se cometen?
vuelto costumbre y la costumbre insensibiliza a los sentidos y a 3. ¿Cuándo nació la deshumanización?
los sentimientos hasta casi neutralizarlos. 4. ¿Qué pasó cuando nació la avaricia?
Con el avance del tiempo la vida ha cambiado, aunque suene 5. ¿Por qué ya no importan los demás?
paradójico, para bien y para mal. Por el lado del bien hoy día 6. ¿A quién se atribuye la siguiente frase: “El fin
disfrutamos de comodidades que hace cien años tal vez ni justifica los medios”?
siquiera se soñaban. Pero, por el lado del mal, actos que ayer 7. ¿Con qué están acabando las grandes
eran considerados como aberraciones, como los delitos contra empresas multinacionales?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


nosotros mismos o contra la sociedad, hoy nos parecen normales 8. ¿Cuándo se da la deshumanización en el
y ni un sonrojo asoma a nuestra cara porque por la fuerza de la empresario?
costumbre, hemos perdido la virtud de la solidaridad con el dolor 9. ¿Cuándo se da la deshumanización en el
ajeno. político corrupto?
10. ¿Qué motor es el que mueve el desarrollo hoy
en día?

2.2. El fin justifica los medios


La deshumanización nació cuando la avaricia
se despertó y se convirtió, para nuestro mal,
en el motor que mueve el desarrollo a cualquier
precio, pues solamente importan los resultados
ya sean empresariales, personales, grupales,
zonales, barriales, etc. Todo lo demás pasa a un
segundo plano. Ya no importan los demás. Ya
no importa lo que suceda a nuestro lado. Con
tal de que nosotros estemos bien, el resto no
importa. Vivimos en una sociedad donde la regla
a seguir es: “El fin justica los medios”, frase que
se atribuye al politólogo italiano Maquiavelo.
Así vemos que a las grandes empresas
Deshumanización
multinacionales que han invadido a todos los
países del mundo para explotar sus recursos naturales, no les importa el deterioro del medio ambiente y de la
naturaleza. Están acabando con especies de animales y vegetales, sin que haya una ley que les ponga un alto y las
sancione con todo rigor.
2.3. ¿En quiénes está la deshumanización?
Lamentablemente la deshumanización está ingresando en todas las esferas de la sociedad. Así hay deshumaniza-
ción en el empresario que explota a sus empleados, en el político corrupto que sanciona leyes antipopulares, en el
que ve las penurias de otros y pudiendo no hace nada por remediarlas; hay deshumanización en el que perjudica
a otro en pos de sus intereses y hay deshumanización en quien solamente mira sus circunstancias y se olvida de
ser solidario con los demás.
2.4. Empecemos a cambiar
¿Qué nos falta por ver? ¿Hasta dónde es capaz de llegar el ser humano por riqueza y por poder? Estas preguntas
quedan en el aire para que sean respondidas por todos nosotros y unificando nuestros puntos de vista entendamos
que la vida no puede seguir así, que el desarrollo y el crecimiento económico no se pueden dar a cualquier costo,
porque el precio que se está pagando es mayor que la riqueza que se pueda acumular. Es tiempo de cambiar.

126
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

3. BOLIVIA ANTE LOS PROBLEMAS UNIVERSALES DE DESHUMANIZACIÓN

Cosmovisiones y filosofía 6º
Actualmente, con todo el desarrollo científico y tecnológico en todos los ámbitos de la ciencia, da la impresión de
que las dos preguntas del subtítulo anterior serían fáciles de responder. Pero no. El hombre de hoy es más complejo
y difícil de comprender en su comportamiento. Está claro que el avance científico y el progreso técnico no son
soluciones para los problemas sociales cotidianos, como la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la prostitución,
la drogadicción, etc. El uso de celulares, las videoconferencias y el chat están demostrando la importancia de
estos medios de comunicación. Pero en honor a la verdad, los mismos nunca solucionarán los problemas reales
de la comunicación personal como la incomprensión, la soledad, la tolerancia, la libre expresión, etc. En el campo
de la medicina y la cirugía existen grandes avances, pero eso no soluciona, de ninguna manera, la existencia de
enfermedades como el cáncer, el sida, etc.
De lo expuesto hasta aquí podemos concluir que el hombre es un ser paradójico, complejo y problemático. Por
un lado, dominado y esclavizado por la ciencia y por otro, perdido en un mundo de contradicciones y paradojas
sociales, políticas, religiosas y económicas. ¿Pero el hombre es problemático, complejo, contradictorio y paradójico
solamente hoy? No. Los problemas de la existencia han estado presentes en el hombre desde siempre debido a las
necesidades, exigencias y condiciones de su vida.
A continuación, veremos algunos elementos que
muestran las paradojas y los problemas sociales
provocados por el hombre. Estos problemas
son universales y están presentes en el hombre
boliviano de hoy. Son problemas que lo están
deshumanizando cada día más.
3.1. La explotación infantil
Existen en el mundo alrededor de 40 millones de
menores que trabajan en fábricas, en la agricultura,
en la minería, en pequeñas industrias, en talleres
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

de artesanía, en fábricas de ropa, en hostelería y


tiendas o como vendedores ambulantes. Bolivia no
está lejos de esta realidad.
En las calles de nuestras ciudades, especialmente
en las metrópolis, vemos a diario niños mendigando, Trabajo infantil
cantando en los micros, lavando y cuidando autos.
Esta situación nos muestra que en Bolivia no tenemos políticas de protección a los niños, igual que en el resto del
mundo.
3.2. El tráfico de órganos
El tráfico de órganos es una realidad que está generando el
movimiento de millones de dólares en todas partes del mundo.
Es la compra de una parte del cuerpo, para un paciente rico y
desesperado de seguir viviendo, a una persona viva, pobre y
también desesperada de conseguir algo de dinero para
satisfacer sus necesidades básicas.
La desesperación por seguir viviendo alimenta al aterrador
negocio del tráfico clandestino de órganos humanos en el
mundo, una actividad que no conoce fronteras ni límites.
Por eso, en nuestro país, a diario escuchamos noticias de
desaparición de niños, adolescentes y jóvenes.

3.3. El tráfico de drogas


El tráfico de drogas (legales o ilegales) es otro negocio
que mueve millones de dólares. Son redes de traficantes
organizadas en todo el mundo. En nuestro país el tráfico de
drogas más lucrativo es el de la cocaína y de la marihuana. Es
lamentable ver la realidad de los adictos a las drogas cuyas
consecuencias veremos a continuación:
3.3.1. Consecuencias sociales.- Los adictos a las drogas
pierden la noción de la realidad y con frecuencia se ven
envueltos en agresiones, desorden público, conflictos familiares,
sociales, marginación, etc. El adicto llega a necesitar tanto
de la droga que cree que las personas que lo rodean no son
importantes. Deja de crecer como persona y no intenta resolver
constructivamente sus problemas. Tráfico de droga

127
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

3.3.2. Consecuencias legales.- Existen drogas que son


EJERCICIO 3
Cosmovisiones y filosofía 6º

prohibidas legalmente en su consumo y venta al público, como


la marihuana y la cocaína, en algunos países, como el nuestro, En tu cuaderno de actividades responde a las
por su alto grado de toxicidad y adicción. Quienes infringen la ley siguientes preguntas:
corren el riesgo de ir a parar a la cárcel con todo el daño moral
1. ¿Por qué está dominado y esclavizado el
que les puede caer encima. hombre?
3.3.3. Consecuencias económicas.- Dado el gigantesco volu- 2. ¿Por qué el avance científico y el progreso
men de dinero que mueven el mercado de las drogas y el narco- tecnológico no son soluciones para los
tráfico, tanto los consumidores como los países contraen impor- problemas sociales cotidianos?
tantes deudas. Muchos políticos para sus campañas recurren a 3. ¿Cuáles son los problemas cotidianos de hoy?
patrocinadores narcotraficantes o bandas organizadas en este 4. ¿Por qué el hombre es un ser paradójico,
rubro. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus complejo y problemático?
costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por 5. ¿El hecho de que los niños deambulen por las
año. Para sostener su hábito muchos recurren al crimen. calles de nuestro país, sobreviviendo, qué nos
muestra?
3.3.4. La delincuencia infantil y juvenil.- La delincuencia infantil
6. ¿Qué alienta la desesperación por seguir
y juvenil en nuestro medio va en aumento y parece que no habría viviendo?
forma de pararla. Las causas son varias, pero la principal se da
7. ¿Cuáles son las consecuencias sociales del
cuando los niños han sido separados del medio familiar durante
tráfico de drogas?
su infancia y no han tenido hogares estables. Ellos se verán rele-
8. ¿Cuáles son las consecuencias legales del
gados y caerán en actividades delictivas o perversas. En la ma-
tráfico de drogas?
yoría de los casos los delincuentes juveniles son hijos de padres
delincuentes, y sus preceptos morales y formación son el reflejo 9. ¿Cuáles son las consecuencias económicas del
tráfico de drogas?
del lugar donde viven. Para ellos los valores están invertidos. La
calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje 10. ¿Desde cuándo han estado presentes en el
hombre los problemas de la existencia?
rápido.
3.3.5. La corrupción.- La corrupción, en la realidad

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


boliviana, se presenta en todos los niveles de la
sociedad, tanto en los sectores públicos como
privados. Pero más aún en las esferas del gobierno.
En nuestro país la corrupción se ha puesto de
moda. Goza de buena asesoría y respaldo nacional
e internacional. Para los corruptos no hay moral.
No les interesa el bienestar común. Son ellos y sus
ambiciones.
3.3.6. La pobreza.- Nuestro país no está lejos de la
realidad mundial, donde millones de personas viven
en condiciones de pobreza severa. Una mirada
rápida por los barrios alejados de las ciudades y por
los sectores rurales nos confirma esta realidad. A
continuación veremos los niveles de pobreza que
existen en nuestro país. Corrupción
3.3.6.1. Pobreza educativa.- La pobreza educativa es la carencia de oportunidad de educación. Existen niños y
jóvenes que no asisten a escuelas y colegios porque su prioridad es la supervivencia. Estos jóvenes y niños trabajan
para ayudar en el sustento de la casa. En la mayoría de los casos son explotados por sus empleadores.
3.3.6.2. Pobreza de servicios.- Se refiere a que muchos sectores de la población nacional no cuentan con
los servicios básicos. Si bien existen los tres servicios básicos: agua, alcantarillado, electricidad, su costo es
demasiado alto o las instalaciones son precarias. O si existen las instalaciones no hay agua, y no se usan las redes
de alcantarillado.
3.3.6.3. Pobreza de salud.- Se refiere a que una gran cantidad de la población no tiene acceso a los centros de
salud, por dos causas: distancia y costo de la consulta y de los medicamentos. Otro factor es la concentración de
la atención solamente en los centros urbanos o en las ciudades más importantes.

4. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE LUIS CARRANZA SILES


A continuación, veremos algunos conceptos del pensamiento antropológico del filósofo boliviano Luis Carranza
Siles.
4.1. Luis Carranza Siles
Luis Carranza Siles fue un filósofo boliviano de la segunda mitad del siglo XX. Su pensamiento acerca del hombre
está reflejado en su obra: “Antropología filosófica”.De la misma extraeremos algunos conceptos como referencia
para nuestra reflexión en este apartado.
4.1.1. El hombre como problema de reflexión antropológica.- Luis Carranza Siles comienza su reflexión antropo-
lógica preguntándose si el hombre es real y verdaderamente un problema. La respuesta es sí. Como algo evidente

128
TEMA 1: La concepción del hombre en Bolivia

tenemos que el hombre no solamente se da como

Cosmovisiones y filosofía 6º
problema en cuanto adquiere conciencia de sí mis-
mo después de darse cuenta de que vive en un
mundo objetivo que le rodea, sino que el problema
se da en la vida misma, porque a través de ella se
enfrenta a este problema. Tener vida significa vivir y
vivir implica un compromiso que implica averiguar
en qué consiste este hecho de vivir.
4.1.2. Los problemas están en el mundo.- El hom-
bre se descubre como problema después de volcar
su mirada al mundo objetivo y, dentro de él, a las
dificultades y situaciones conflictivas de su propio
existir.
4.1.3. ¿Qué es el hombre?- La respuesta: Es una
máquina inacabada. Vive sumergido en un mundo
en el que todo movimiento tiene su causa en movi-
mientos anteriores; su conciencia no es nada nuevo
sino un grado más en el orden puramente cuanti-
tativo de las cosas. Su energía viene de energías
químicas anteriores, las cuales tan pronto son al-
Pobreza de condiciones para la educación teradas, alteran el fenómeno nervioso y, con éste, el
llamado fenómeno psíquico.
EJERCICIO 4 4.1.4. El hombre necesita la vida y el pensamiento.- Según Ca-
En tu cuaderno de actividades responde a las
rranza Siles el hombre precisa un elemento para existir: la vida; y
siguientes preguntas: otro para dar sentido a su existencia: el pensamiento. La vida del
hombre es individual, finita y está ante la muerte. Su inmediata
1. ¿Cómo se presenta la corrupción en la realidad
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

expresión es el instinto de conservación junto al instintivo mie-


boliviana?
do a la muerte. En busca de mejores condiciones de vida se la
2. ¿Qué tipos de pobreza hay en nuestro país? sacrifica. En nombre del “no matarás”, se mata; y en defensa de
3. ¿En qué consiste la pobreza educativa? la vida se inventan nuevas armas y hay revoluciones y guerras.
4. ¿A qué se refiere la pobreza de servicios?
El pensamiento es la dimensión que abre la puerta a un sinfín
5. ¿A qué se refiere la pobreza de salud? de posibilidades y a la verdad. Es posible que el pensamiento no
6. ¿Cuál es la principal causa para la delincuencia sea exclusivo del hombre, pero es verdad que todo lo que es el
infantil y juvenil? hombre se da en dirección de su pensamiento.
7. ¿Qué sucede cuando los niños han sido
separados del medio familiar durante su 4.1.5. El hombre en sus dimensiones social, cultural y axioló-
infancia y no han tenido hogares estables? gica.- El hombre en su realización personal se desenvuelve en-
8. ¿En la mayoría de los casos quiénes son los tre estas tres dimensiones: social, cultural y axiológica. Veamos
delincuentes juveniles? cada una de ellas:
9. ¿Reflejo de qué son los preceptos morales de 4.1.5.1. Dimensión social.- A través de esta dimensión
los delincuentes juveniles? descubrimos que no somos seres aislados del mundo, sino que
10. ¿Qué es la calle para los delincuentes juveniles? estamos siempre en permanente relación con otros seres en un
determinado entorno.
4.1.5.2. Dimensión cultural.- A través de esta dimensión
descubrimos que el hombre es el único ser que conserva todo lo
que hace, en un continuo histórico que tiene vigencia permanente
EJERCICIO 5
en la existencia misma. Y no se trata de un simple registro de lo En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
ya hecho sino de su permanente integración con el modo de ser
del hombre. La cultura es una categoría no del saber sino del 1. ¿Según Carranza qué significa tener vida?
ser. La cultura es hecha por el hombre. Es el ambiente que el 2. ¿Para Carranza qué es el hombre?
hombre crea a fin de gobernar mejor todo lo que quiere controlar 3. ¿De dónde viene la energía del hombre?
del ambiente. La cultura está hecha de capacidades, prácticas y 4. ¿Qué necesita el hombre para dar sentido a su
saberes que se objetivan y se conservan como estilo de vida y existencia?
como condición de ella. 5. ¿Entre qué dimensiones se desenvuelve el
4.1.5.3. Dimensión axiológica.- El hombre vive y tiene que vivir hombre en su realización personal?
enmarcado en los valores. Los más importantes son los que 6. ¿Qué descubrimos con la dimensión social?
tienen contenidos lógicos, porque el hombre es el único ser que 7. ¿Qué descubrimos con la dimensión cultural?
observa una conducta especial frente a la verdad y es el hombre 8. ¿Quién hace la cultura?
mismo el único ser que problematiza esa verdad y la busca más 9. ¿De qué está hecha la cultura?
allá de lo inmediato, más allá de las circunstancias.
10. ¿Según Carranza en qué mundo el hombre vive
sumergido?

129
Dimensión del HACER
I. MARCA EL INCISO CORRECTO
1. El hombre de hoy está inmerso y perdido
a) en el desierto de las ciudades
b) en el mundo de la ciencia
c) en un montón de problemas
d) todos los incisos anteriores
2. El hecho de que el hombre boliviano actual no esté alejado de los adelantos científicos le ha convertido
a) en un ser despreciable
b) en un ser miserable
c) en un instrumento de consumo de los aparatos científicos
d) incisos a y b
3. El hombre de hoy encerrado en su mundo
a) se pierde en la más absoluta individualidad
b) no percibe lo que sucede a su alrededor
c) no le importa si su vecina está siendo maltratada por su marido
d) todos los incisos anteriores
4. El hombre boliviano actual, especialmente de los centros urbanos, está perdido y absorbido

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


a) por la riqueza y la fama
b) por la indiferencia
c) por la tecnología
d) todos los incisos anteriores
5. El hombre moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo
a) una inmensa cantidad de basura y contamina el ambiente
b) una inmensa avalancha de contribuciones de la tecnología
c) un montón de dinero
d) todos los incisos anteriores
6. Ciertas actitudes del hombre boliviano han llegado a un punto tal de deshumanización porque
a) ya no nos asombran las actitudes de bondad de algunas personas
b) ya no nos asombran las atrocidades que a diario se cometen
c) ya no existe justicia en el mundo
d) incisos a y b
7. La deshumanización nació
a) cuando la dignidad del hombre fue tomada en cuenta en las decisiones personales
b) cuando la avaricia se despertó y se convirtió en el motor que mueve el desarrollo a cualquier precio
c) cuando nació la cultura y el hombre se convirtió en el creador de cultura
d) incisos a y c
8. Vivimos en una sociedad donde la regla a seguir es:
a) “lo importante es vivir, no importa cómo”
b) “el fin justifica los medios”
c) “enfréntate a la vida”
d) “lucha por lo que más quieras”
9. La frase: “el fin justifica los medios”, se la atribuye
a) al filósofo francés Descartes
b) al filósofo alemán Marx
c) al politólogo italiano Maquiavelo
d) al filósofo boliviano Frankovich

130
10. Las grandes empresas multinacionales han invadido a todos los países del mundo
a) para cuidar los recursos naturales
b) para llevar paz y tranquilidad
c) para explotar sus recursos naturales
d) incisos ay b
11. Lamentablemente la deshumanización está ingresando
a) solo a las ciudades más grandes del mundo
b) en todas las esferas de la sociedad
c) a las universidades de Europa
d) incisos a y c
12. Hay deshumanización
a) en el empresario que explota a sus empleados
b) en el político que sanciona leyes antipopulares y corruptos
c) en el que ve las penurias de otros y pudiendo no hace nada por remediarlas
d) todos los incisos anteriores
13. Está claro que el avance científico y el progreso técnico no son solución a los problemas sociales cotidianos,
como:
a) la pobreza, el hambre
b) el analfabetismo, la prostitución
c) la drogadicción
d) todos los incisos anteriores
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

14. El uso de celulares, las videoconferencias y el chat nunca solucionarán los problemas reales de la comunicación
personal como:
a) la incomprensión
b) la soledad, la tolerancia
c) la libre expresión
d) todos los incisos anteriores
15. El tráfico de órganos
a) es una realidad que está generando el movimiento de millones de dólares en todas partes del mundo
b) es la compra de una parte del cuerpo para un paciente rico y desesperado de seguir viviendo
c) no existe en Bolivia
d) incisos a y b

CALIFICACIÓN DEL PRIMER TEMA DE LA SEXTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura: “La leyenda del jilguero”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Investigué la concepción del hombre en


Bolivia. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

131
TEMA 2 EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LOS PUEBLOS
INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS Y
AFROBOLIVIANOS

INTRODUCCIÓN
¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la cosmovisión andina y la amazónica? ¿Cómo se concibe a Dios
entre las cosmovisiones andina y amazónica? ¿Qué poblaciones existen en la región amazónica de nuestro
país? ¿A qué zona geográfica de nuestro país se conoce como Chaco? ¿En qué lugar de nuestro país se
encuentra el pueblo afroboliviano? Son las preguntas que responderemos en el desarrollo de este tema. Para
ello desarrollaremos los siguientes temas: el hombre y el cosmos en la cosmovisión andina, relación de respeto
y gratitud del ser humano con todo lo que existe, el hombre andino y su territorio, el hombre y el cosmos en
la cosmovisión amazónica, el pueblo ayoreo, la importancia del monte y la cosmovisión del pueblo ayoreo.
El pueblo chimané o tsimane, la importancia de la naturaleza y la cosmovisión del pueblo chimané. El pueblo
chiquitano, su cosmovisión y religiosidad. El hombre y el cosmos en la cosmovisión chaqueña. Ubicación del
pueblo guaraní, su cosmovisión y su territorio. El hombre y el cosmos en la cosmovisión afroboliviana, su historia
y su cosmovisión.
Comenzaremos analizando “La leyenda de Wiracocha” y concluiremos resolviendo una evaluación del contenido
teórico del tema.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Dimensión del SER

LA LEYENDA DE WIRACOCHA
En tiempos antiguos de las primeras civilizaciones llegaba gente de diferentes territorios escapando de los incas
que recorrían conquistando tierras.
Existía un lugar en el este un lugar hermoso, anegadizo de ríos, donde corrían torrenteras de agua y había lagos
con peces y otros animales acuáticos, aves de diferentes tamaños y colores... Ni qué decir de los árboles, plantas
que invitaban a subirse para saborear los frutos que existían. Se veía a lo lejos, la
vegetación, verde, verde de esperanzas.
La leyenda cuenta que por toda esta maravilla del valle, embelesadas con tener
su tierra, la gente vivía feliz. Había peligros y para protegerse subían a las colinas
o morros altos a descansar, soñando establecerse en esta tierra de ensueños.
Todo eso motivó la envidia y la ambición de otros allegados, dando lugar a que se
pelearan a muerte entre compañeros e incluso entre amigos, por riquezas de la
tierra y lo que ellos habían fabricado.
Así, en plena batalla, llegó el Dios Wiracocha. Él era un Dios que amaba a la Madre
Tierra; por eso, constantemente recorría por todos los territorios a supervisar
qué hacían sus súbditos. Algunos pobladores no le tributaban, no le respetaban y
menos le daban; ellos se aprovechaban para realizar, por cualquier motivo de
conquista de tierras o riqueza, una batalla sangrienta. Wiracocha, se dijo: “Estos
necesitan un castigo, solamente así aprenderán a respetarse”. Entonces sopló
y sopló, hasta que empezó a llover granizo, desbordándose los ríos, tapando la
altura de un cerro, el más alto (TUNARI), blanco, tan blanquito que no se veía el
pasto verde; las personas se asustaron, al escapar llamaban a sus vecinos. No
entendían lo que les hablaban. El Dios Wiracocha, unos rayos les mandó y al fin se
dieron cuenta de que era un castigo, porque se mostraron indiferentes con el Inca.
Entonces, la divinidad andina les habló, dividiéndoles en dos grandes grupos y diciendo: “Los de la derecha serán
los habitantes que usarán la lengua aymara para comunicarse; realizarán sus actividades y costumbres, amando
a la Pachamama, en la zona frígida. La Madre Tierra, siempre día a día esforzándose por ser mejor con los valores
que hoy, por su comportamiento, les dice que deben regir las siguientes leyes:
Ama kella Ama llulla Ama sua
(No seas flojo) (No seas mentiroso) (No seas ladrón)

132
TEMA 2: El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos

Dirigiéndose al segundo grupo de la izquierda les dijo: “Ustedes hablarán la lengua quechua, viviendo en armonía

Cosmovisiones y filosofía 6º
con sus tradiciones y costumbres, amando a la Madre Tierra y sus valores en igual forma en la zona templada.
Miren lo que hicieron por su codicia. Peleando entre compañeros. Desde hoy, ustedes los quechuas vivirán en
este territorio, esperando el castigo que les di. Reflexionen, trabajando con afán para que nuevamente brote la
vegetación y haya esperanzas de mejores días”.
Señalando con su mano derecha a los primeros les dijo: “Vengan conmigo, yo les mostraré la tierra, su territorio,
donde vivirá cada grupo”.
Así, aymaras y quechuas vivieron en paz, cada cual en su territorio con sus costumbres y tradiciones.
Comentario:
Esta leyenda enseña que se debe trabajar para vivir bien, en paz y armonía, sin envidia ni codicia. Actualmente, hay
personas loteadoras inescrupulosas que usurpan a la Madre Tierra, contaminando al medio ambiente avasallan
tierras haciendo llorar a gente pobre. Éstos necesitan de un Dios Wiracocha para que se les ponga en su lugar y
respeten lo ajeno, y a la Madre Tierra.
Hilda Velásquez Loayza en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ),
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

ANALICEMOS LA LEYENDA

FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1 ¿De dónde llegaba la gente?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
2. ¿De quiénes escapaba la gente?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué quiénes la gente del valle cuando había peligro?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿A qué invitaban los árboles?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Cómo vivía la gente en el valle?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Para qué recorría Wiracocha por los todos los territorios?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Quiénes no tributaban a Wiracocha?
................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Qué aprenderían los pobladores del valle con el castigo de Wiracocha?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿Cómo empezó el castigo de Wiracocha?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿Quién era el que andaba supervisando todos los territorios?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿Qué hizo llover Wiracocha para castigar a los hombres?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Cómo les habló el dios andino a los pobladores del valle?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿En cuántos grupos dividió Wiracocha a los hombres para hablarles?
................................................................................................................................................................................................................

133
TEMA 2: El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos

14. ¿Dónde vivirían los aymaras?


Cosmovisiones y filosofía 6º

................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Dónde vivirían los quechuas?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué te gustó de la leyenda? ¿Por qué?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. Señala dos aspectos de la leyenda que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste
cada aspecto y anota en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala un aspecto de la leyenda que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y anota

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿En qué momento de la leyenda se presenta la ambición y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER


1. EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA
1.1. En la cosmovisión andina no existe un ser creador
En la cosmovisión andina no se conoce la idea de un dios creador trascendente y ajeno al mundo; por lo tanto la
cosmogonía andina se funda sobre el mito de manifestación de la vida a través de la fecundación de lo masculino
y lo femenino. En el mundo andino todo tiene sexo. Cada uno es hombre o es mujer. Es macho o es hembra.
Referente al origen de las cosas que existen en el universo y en el mundo, siempre existieron y para ello no hubo
ningún ser creador.
1.2. Relación de respeto y gratitud del ser humano con todo lo que existe
El hombre y la mujer andinos se sienten hijos de la Tierra y hermanos de la madre naturaleza, donde la flora, la fauna,
los minerales e inclusive la especie humana, se encuentran en una relación de respeto, gratitud y responsabilidad
con todo lo que representa el medio ambiente. Esta relación representa el equilibrio del cosmos.
1.3. El hombre andino y su territorio
El territorio no solamente es un conjunto de recursos natu-
rales sino principalmente es un hábitat espiritual, en el cual
las principales deidades son las Wak’as (lugares sagrados)
y los Achachilas (espíritus protectores), como también las
Illas (relámpagos, roca, árbol u otro objeto herido por el rayo
considerado como sagrado) que aseguran la producción.
Los espíritus ancestrales son seres que protegen el territo-
rio y todo lo que vive allí, son seres inmanentes a la natura-
leza y son a los que se les solicita permiso para hacer uso
de los bienes que la Madre Tierra alberga.

134
TEMA 2: El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos

2. EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA COSMOVISIÓN


EJERCICIO 1 AMAZÓNICA.

Cosmovisiones y filosofía 6º
En tu cuaderno de actividades responde a las La región amazónica de nuestro territorio está conformada por
siguientes preguntas: varios pueblos. Nosotros vamos a ver solamente a tres de ellos.
1. ¿Quiénes son las principales deidades en el
2.1. El pueblo ayoreo
territorio del hombre andino?
2. ¿Qué son las wak’as? Está ubicado en el departamento de Santa Cruz, en las provin-
3. ¿Qué son los Achachilas? cias de Germán Busch y Chiquitos. Durante la Guerra del Chaco,
4. ¿Qué son las Illas? como su territorio estaba en medio del conflicto bélico, los ayo-
reos tuvieron que huir y dispersarse en el monte o en las tierras
5. ¿Quiénes son los seres que protegen el territorio
y todo lo que vive allí?
de los chiquitanos.
6. ¿A quiénes se les solicita permiso para hacer
uso de los bienes que la Madre Tierra alberga?
7. ¿Por qué en la cosmovisión andina no existe un
ser creador?
8. ¿Por qué en la cosmovisión andina todo tiene
sexo?
9. ¿Hijos de quién se sienten el hombre y la mujer
andinos?
10. ¿Qué representa el equilibrio del cosmos?

2.1.1. La importancia del monte, para el pueblo


ayoreo.- Para los ayoreos su territorio, el monte,
es un ser vivo que los cobija y se ilumina con
su presencia, formando con ellos un cuerpo. El
monte les da lo que necesitan y les protege, y ellos
lo cuidan. Con el pasar de los años los ayoreos
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

fueron perdiendo su territorio a manos del hombre blanco. Primero los jesuitas que lograron reducir un grupo y fundar
la misión de San Ignacio de los Zamucos, en 1724. Luego se desató la Guerra del Chaco y los obligó a huir a tierras
chiquitanas. Finalmente, hacia 1950, comenzó la expulsión masiva de sus territorios por parte del gobierno, para dar
cabida a intereses de los extranjeros, entre ellos a misioneros católicos, menonitas y evangelistas.
2.1.2. Cosmovisión del pueblo ayoreo.- En su cosmovisión el pueblo ayoreo cree en los “hombres antiguos”. Ellos
son los artífices del orden en el mundo, la naturaleza, las leyes, la cultura humana y sus instituciones. El “hombre
antiguo” tiene la facultad de cambiar de forma, pudiendo convertirse en humano, animal, mineral o vegetal, ya sea
por su propia voluntad o por la intervención de Dupade, el Sol. Entre sus ideas populares los ayoreos creen que
cada objeto, ya sea del universo o del monte, tiene un poder especial. Por ejemplo el Sol es un Dios, tiene poderes
que van en beneficio de las comunidades. Pero si está molesto puede castigar a las personas. Asimismo piensan
que el chillido de un murciélago es un augurio de la suerte, que puede devenir en la muerte o en el derramamiento
de sangre de algún miembro de la comunidad. Creen también en la inmortalidad del alma: al morir una persona
su alma deambula por la selva durante mucho tiempo, después se va a vivir a un lugar imaginario donde dicen se
encuentra la tierra sin mal. En este lugar no hay jefes, todos son iguales y hacen lo que les place. Existen dos tipos
de almas o espíritus, las buenas y las malas; los espíritus malos permanecen por mayor tiempo peregrinando en la
selva, y en oportunidades se encarnan en animales y plantas. Los espíritus buenos van directamente a un lugar de
placer y abundancia, que es la tierra sin mal.
2.2. El pueblo chimané o tsimane
EJERCICIO 2 Este pueblo se encuentra en el departamento del Beni, en la
En tu cuaderno de actividades responde a las provincia de Ballivián, municipios de San Borja y Rurrenabaque.
siguientes preguntas:
2.2.1. La importancia de la naturaleza para el pueblo chimané.-
1. ¿Durante la Guerra del Chaco dónde huyeron Para los habitantes de este pueblo todas las especies de la
los ayoreos? naturaleza merecen protección; así los ríos y las lagunas, que
2. ¿Para el ayoreo qué es su territorio, el monte? irrigan los afluentes y que brindan un hábitat para los peces, son
3. ¿Con el pasar de los años quién le fue quitando respetados. Los lugares altos del monte son empleados en la
su territorio a los ayoreos? agricultura y los bajíos sirven para la caza.
4. ¿Quiénes son los extranjeros que ocuparon el
territorio ayoreo?
2.2.2. Cosmovisión del pueblo chimané.- El pueblo chimán en
su cosmovisión cree que existen divinidades en toda la naturale-
5. ¿En su cosmovisión en qué creen los ayoreos?
za. Los cerros son los Señores que vigilan y cuidan de sus hijos
6. ¿Qué facultad tiene el hombre antiguo? que son todos los hombres y los animales; a la vez los animales
7. ¿Qué poderes tiene el Sol? tienen sus dueños y amos a quienes el hombre debe pedir per-
8. ¿Qué sucede con el alma de una persona que miso para cazarlos. Cuando alguien se excede en la caza o en la
muere? pesca y comete abusos el amo esconde a los animales para pro-
9. ¿Qué sucede con los espíritus malos? tegerlos. Los espíritus de los antepasados son protectores del
10. ¿Dónde van los espíritus buenos? pueblo y de sus habitantes. Los árboles tienen espíritu.

135
TEMA 2: El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos

2.3. El pueblo chiquitano


EJERCICIO 3
Cosmovisiones y filosofía 6º

El pueblo indígena chiquitano es el más numeroso entre los que


habitan el oriente boliviano. Los habitantes chiquitanos están En tu cuaderno de actividades responde a las
asentados en las provincias Ñuflo de Chávez, Ángel Sandoval, siguientes preguntas:
Chiquitos y Germán Busch del departamento de Santa Cruz. 1. ¿En qué departamento se encuentra el pueblo
Hasta antes de la llegada de los españoles, en el continente chiquitano?
americano, el vasto territorio hoy denominado Gran Chiquitanía
2. ¿Qué pasó con el pueblo de los chiquitanos con
estaba ocupado por más de 40 pueblos étnicos con una cultura la entrada de los blancos?
y un idioma propio, los cuales conformaban el pueblo chiquitano.
3. ¿Qué forma puede tener el “Jichi”, cuando
El nombre “chiquitos” apareció durante la colonia, cuando los cambia de apariencia?
españoles, al ver las casas pequeñas denominaron a éstas
4. ¿En qué departamento se encuentra el pueblo
“chocitas chicas” y a sus habitantes los “chiquitos”. chimané o tsimane?
Los cruceños poco a poco se fueron entrando a estos pueblos, 5. ¿El pueblo chimán en su cosmovisión en qué
cambiando las casas de los indígenas por viviendas con estilo cree?
colonial. Se repartieron las tierras entre las nuevas autoridades y 6. ¿En la cosmovisión de los chimán qué son los
patrones, relegando a los chiquitanos a las zonas más alejadas cerros?
del pueblo. Con la entrada de los blancos se organizaron las 7. ¿A quiénes debe pedir permiso el hombre para
estancias, lugares donde los patrones llevaron a muchos cazar?
indígenas chiquitanos como peones. 8. ¿Qué sucede cuando alguien se excede en la
caza o en la pesca y comete abusos?
9. ¿Quiénes son los protectores del pueblo y de
sus habitantes?

2.3.1. Cosmovisión del pueblo chiquitano.-


Entre sus creencias más arraigadas está
el “jichi”, el personaje más importante de la

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


mitología chiquitana, y se le reconoce como
el dueño del monte y de los animales. Mitad
saurio y mitad culebra, es un animal legendario
de apariencia gomosa y muy difícil de ver, pues
solamente sale de noche. Pese a su fabulosa
apariencia, no se dedica a espantar ni asolar los
caseríos. Todo lo contrario. Es el guardián de los
manantiales y del agua de las viviendas. Este
ser se cambia de apariencia; puede tener forma
humana, de serpiente o de una hermosa mujer.
El pueblo chiquitano surgió del aglutinamiento de varios pueblos indígenas El respeto a este ser sobrenatural se expresa de
de la región en las misiones jesuíticas a partir del siglo XVI. varias maneras; cuando los chiquitanos cazan o
pescan, deben pedir permiso o hacerle ofrendas
para que la actividad sea provechosa, además de que no deben ser ambiciosos porque se debe cazar solamente lo
necesario para alimentar a la familia.
2.3.2. Religiosidad del pueblo chiquitano.- En cuanto a sus creencias religiosas en el pueblo chiquitano existe
un sincretismo religioso y espiritual. Al haber sido “evangelizados” por los jesuitas, son cristianos en cuanto a
sus fiestas religiosas de origen católico, pero en momentos cruciales de la vida, como nacimiento, matrimonio o
muerte, estos acontecimientos son realizados con su religión tradicional.

3. EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA COSMOVISIÓN CHAQUEÑA


En la parte chaqueña de nuestro país también existen
varios pueblos; entre ellos, el más numeroso es el
pueblo guaraní. A continuación, veremos algunas
características de este pueblo.
3.1. Ubicación del pueblo guaraní
El pueblo guaraní se sitúa en la provincia Cordillera
(Santa Cruz), las provincias Luis Calvo y Hernando
Siles (Chuquisaca), O’Connor y Gran Chaco de Tarija.
3.2. El hombre guaraní y su espacio
El guaraní vive en el monte; es allí donde caza, pesca,
siembra y recolecta miel y frutos silvestres. Para el
chaqueño la Tierra es la madre, cubierta de piel y
pelos, revestida de adornos. El monte es alto, grande,
áureo y perfecto, es como llama resplandeciente,
es la cosa brillante. Los ríos son claros, blancos y Pueblo guaraní

136
TEMA 2: El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos

negros. Es ésta la tierra buena que el guaraní, horticultor y aldeano, ha buscado incansablemente para cultivar y

Cosmovisiones y filosofía 6º
vivir en ella. Para el guaraní la tierra es sagrada y bondadosa, que hay que cuidarla y salvaguardarla. La Tierra es
bondadosa porque en ella se desarrolla la fiesta: se canta, se reza y se danza. Se hace todo esto porque en la Tierra
se produce lo que necesita el hombre guaraní.
3.3. Cosmovisión del hombre guaraní
Dentro de su cosmovisión el guaraní cree que el universo está
formado de siete niveles de cielos. Uno de ellos es la Tierra,
donde habitan los guaraníes. El cielo más lejano es la morada
EJERCICIO 4
del creador, conocido como Ñamandú, el Abuelo grande y eterno. En tu cuaderno de actividades responde a las
La Tierra en que vivimos hoy en día es ya la segunda creación. siguientes preguntas:
La primera fue destruida por el diluvio. Según algunas profecías 1. ¿Cómo se expresa el alma del cuerpo?
guaraníes la actual creación va a ser destruida por el fuego. 2. ¿Cuáles son las virtudes del hombre guaraní?
Entre sus creencias respecto al alma los guaraníes tienen el 3. ¿Qué significa la expresión Ñande Reko?
concepto de que cada ser humano tiene dos almas: el alma 4. ¿Qué es la palabra para el hombre guaraní?
espiritual y el alma del cuerpo. El alma espiritual tiene su asiento 5. ¿Quién es el Pa’í?
en la garganta y se expresa a través del hablar, especialmente a 6. ¿Cuál es la función del Karaí?
través de los cantos y rezos inspirados. La morada de las almas
7. ¿En qué departamentos se encuentra el pueblo
espirituales es en uno de los siete cielos de la cosmovisión guaraní?
guaraní; de allí son enviadas a la Tierra para pasar por la difícil
8. ¿Qué es el monte para el pueblo chaqueño?
experiencia de la vida terrestre. Después de la muerte el alma
espiritual vuelve a su verdadera morada y tiene que pasar 9. ¿Cómo son los ríos para el pueblo chaqueño?
por el purgatorio, cruzando ciertos obstáculos como piedras 10. ¿En su cosmovisión el guaraní qué cree del
resbaladizas que juntándose echan chispas, murciélagos y universo?
moscas, oscuridad, que es un abismo sin fin, sobre una serpiente
que sirve como puente. El guaraní vive con la seguridad de que llegará a su verdadera morada después de morir.
El alma del cuerpo tiene su asiento en la sangre y la leche materna y se expresa a través de la sombra. Consiste de
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

tres partes, de los cuales una siempre está conectada con el cuerpo, mientras las otras dos pueden hacer viajes
cortos durante el sueño y, con algún entrenamiento, también viajes largos. Puede causar serios problemas de salud
si una de estas partes del alma, del cuerpo no vuelve de su viaje nocturno. Al morir, esta alma puede quedarse
todavía un tiempo en la Tierra, asustando a sus parientes y amigos antes de disolverse en un animal, una planta o
en la misma Tierra.
3.4. Las grandes virtudes del hombre guaraní
El hombre guaraní, dentro de su ideario moral y ético tiene ciertas virtudes, como el buen ser, la justicia, las buenas
y justas palabras, el amor recíproco, la paz entrañable, la serenidad y un mundo interior limpio y sin dobleces. Estas
virtudes son formas y modos de ser que todo guaraní debe poseer para una buena relación con los otros.
3.5. La concepción de Ñande Reko
La expresión “Ñande Reko” significa modo de ser, modo de estar, sistema, ley, cultura, norma, comportamiento,
hábito, condición, costumbre. En este conjunto de términos apunta a la búsqueda de una vida buena, en relación
con la naturaleza, la comunidad, el territorio y con los semejantes.
3.6. El valor de la palabra
La palabra para el hombre guaraní es el origen del lenguaje humano; es profecía, comunicación, intercambio de
mensajes. Con la palabra rezamos, cantamos y nos comunicamos. Por eso, antes de pronunciar una palabra hay
que pensarlo mil veces. La palabra tiene tanta importancia que en el sueño encuentra su significación. Cuando
un visitante llega a la casa de un guaraní es común escuchar: “Ya te había soñado”. La concepción de un niño es
antes “soñada”. El hombre al nacer será esa palabra
soñada que se asienta en la mujer y se pone de pie
cuando recibe el nombre.
3.7. El Pa’í y Karaí: dos símbolos míticos guaraníes
En la tradición guaraní existen dos figuras o dos
símbolos respetables, dos personajes que merecen
toda la atención y el respeto: el Pa’í y el Karaí, de los
cuales veremos algunas de sus cualidades:
3.7.1. El Pa’í.- Es el padre de una familia extensa,
hombre de respeto, anciano, algo de chamán y de
profeta. Es un señor de la palabra, tiene capacidad
para convocar a grandes fiestas y no defrauda
en ofrecer abundancia de comida y de bebida. En
su casa se congregan los yernos, nueras, nietos,
sobrinos y otros allegados. Hombre tranquilo y
sereno, tiene la facultad de solucionar los conflictos Ñande Reko Taperigue es el encuentro de comunidades guaraníes.

137
TEMA 2: El hombre y el cosmos en los pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos

de manera pacífica y con sabiduría. No se enoja; si tiene que dar una reprimenda o infligir un castigo, tiene a su lado
Cosmovisiones y filosofía 6º

a otros más jóvenes que lo harán por él. Puede pasar toda la noche, cantando y rezando, acompañado apenas por
su mujer, que hace resonar contra el suelo el ritmo de una maraca.
3.7.2. El Karaí.- Es el chamán caminante, cuya función casi exclusivamente religiosa parece desligarlo de la
comunidad. Profeta de cataclismos y de males irremediables, en el pasado era el principal incentivador de mudanzas
y migraciones, de acciones guerreras y de interminables danzas rituales, que llevaban a la comunidad al borde del
agotamiento. Es el hombre dios, en cuyo poder están las fuerzas de la naturaleza: lluvias, vientos, fuego y plagas de
toda clase. Su presencia es a la vez respetada, como temida.
Las dos figuras, Pa’í y Karaí, a pesar de todo, no se contraponen; juntas representan una forma de sociedad y un
ideal de persona en que la reciprocidad económica sea general y plena y cada uno pueda alcanzar el estado de
perfección, en una Tierra donde no hay mal y no hay muerte.

4. EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LA COSMOVISIÓN AFROBOLIVIANA


4.1. Ubicación del pueblo afroboliviano
El pueblo afroboliviano se encuentra en la región tropical del
EJERCICIO 5
departamento de La Paz. Este pueblo está formado por los En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
descendientes de los esclavos que llegaron durante la colonia,
provenientes de países africanos como Angola y Congo. Están 1. ¿Para qué fueron traídos los primeros africanos
asentados en los Yungas paceños, como Tocaña, Chijchipa y a Bolivia?
Mururata (Nor Yungas); Chicaloma (Sud Yungas). 2. ¿En qué departamento se encuentra el pueblo
afroboliviano?
4.2.¿Cómo llegaron a esta parte del mundo?
3. ¿Por quiénes está formado el pueblo
Los afrobolivianos llegaron a Bolivia traídos a la fuerza por los afroboliviano?
traficantes de esclavos, para trabajar en las minas del Cerro Rico 4. ¿Quién abolió la esclavitud?
de Potosí, durante la colonia. El Libertador Simón Bolívar abolió 5. ¿Durante la colonia para muchos afrobolivianos
la esclavitud, con lo que supuestamente adquirieron la libertad, cuál fue la única vía para alcanzar la libertad?

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


pero aquello no ocurrió ya que siguieron trabajando para los 6. ¿De qué manera el africano perdió su identidad?
terratenientes, prácticamente obligados y mal pagados. Fue la 7. ¿Cuándo recuperaron su dignidad los afroboli-
Reforma Agraria la que les devolvió la dignidad librándolos del vianos?
trabajo obligatorio. 8. ¿De qué los liberó la Reforma Agraria a los
4.3. Afrobolivianos durante la colonia afrobolivianos?
9. ¿Cómo fueron tratados los afrobolivianos
Las peores vejaciones y humillaciones las sufrieron durante la durante la colonia?
colonia, porque fueron tratados como bestias, marcados en su
10. ¿Qué tuvieron que hacer los afrobolivianos para
cuerpo, por sus dueños, con hierros candentes; algunos llevaban comunicarse entre ellos?
incluso hasta cuatro marcas. El español los obligó a cambiar su
lengua nativa por el castellano y su religión por la cristiana.
4.4. Intentos de escape de los afros, durante la colonia
Los ancestros de los afrobolivianos intentaron escapar de los esclavizadores desde que pisaron suelo americano.
Para muchos, la única vía para alcanzar la libertad fue la de huir, ya que comprar su libertad fue casi imposible. En
aquellos tiempos un esclavo valía alrededor de 500 pesos, mientras que los afros ganaban cerca de un peso cada
tres días, por lo que para reunir el dinero necesario habrían tenido que trabajar durante casi 5 años sin gastar nada
en comida o vestimenta. Los que lograron escapar se asentaron en los lugares que hoy ocupan.
4.5. El afro pierde su identidad cultural
Debido a que las personas esclavizadas procedían
de diferentes partes del África no tenían una lengua
común, por lo que para comunicarse entre sí, y para
hablar con españoles y nativos tuvieron que aprender
a hablar el castellano. Por su parte, los esclavistas
tenían la estrategia de separar a la población cultural
y lingüísticamente semejante, para evitar que la
gente se comunique, se organice y se rebele.
Así, los miembros de un mismo pueblo o de un mis-
mo grupo familiar fueron disgregados a lo largo y
ancho del territorio americano, en un proceso que
hoy se conoce como “diáspora”. Esto determinó que
muchos rasgos de las lenguas y culturas africanas
vayan extinguiéndose siendo reemplazados paulati-
namente por el castellano y la cultura dominantes.
Y así el hombre africano que llegó como esclavo fue
perdiendo algunos elementos de su identidad. Pueblo afroboliviano

138
Dimensión del HACER
I. ESCRIBE LAS PALABRAS CORRECTAS SOBRE LOS PUNTOS
1. En la cosmovisión andina no se conoce la idea de un dios .............................................. trascendente.
2. La cosmogonía andina se funda sobre el mito de manifestación de la vida a través de la fecundación de lo .......
................................... y ............................................
3. El hombre y la mujer andina se sienten hijos de la ........................ y hermanos de la ..................................................
4. En la cosmovisión andina los ................................................................. son seres que protegen el territorio y todo lo
que vive allí.
5. Los ayoreos están ubicados en el departamento de ..............................................
6. Para el ayoreo su territorio, el monte, es un ................................... que los cobija.
7. Con el pasar de los años los ayoreos fueron perdiendo su territorio a manos del .............................................
8. En su cosmovisión el pueblo Ayoreo cree en los .......................................................
9. En la creencia de los ayoreos el “hombre antiguo” tiene la facultad de cambiar de forma, pudiendo convertirse
en ...................................., ............................, .................................... o ......................................
10. Para los ayoreos el chillido de un ................................................. es un augurio de la suerte.
11. Los ayoreos creen en la inmortalidad del .............................
12. Según los ayoreos los espíritus buenos van directamente a un lugar de ............................... y ..................................,
que es la tierra sin mal.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

13. El pueblo Chimané o Tsimane. se encuentra en el departamento del ............................


14. El pueblo Chimán en su cosmovisión cree que existen divinidades en toda la ........................................
15. Para el pueblo Chimané o Tsimane los espíritus de los antepasados son protectores del .......................................
y de sus .............................................
16. Los habitantes chiquitanos están asentados en el departamento de ...........................................
17. El nombre “Chiquitos” aparece durante la ....................................., cuando los españoles, al ver las casas pequeñas
denominaron a éstas “chocitas chicas” y a sus habitantes los “.........................................”.
18. Entre sus creencias más arraigadas de los chiquitanos está el “...............................”, el personaje más importante
de la mitología Chiquitana
19. Al Jichi se le reconoce como el dueño del ............................. y de los ....................................
20. El jichi cambia de apariencia, puede tener forma ............................., de ............................ o de una hermosa ..............
21. En cuanto a sus creencias religiosas en el pueblo chiquitano existe un sincretismo .............................................. y
...........................................
22. En la parte chaqueña de nuestro país también existen varios pueblos, entre ellos, el más numeroso es el pueblo
..................................................
23. El pueblo Guaraní se sitúa en el departamento de ..................................
24. Para el guaraní la tierra es ...................................... y ....................................., que hay que cuidarla y salvaguardarla.
25. Dentro su cosmovisión el guaraní cree que el universo está formado por ........................ niveles de .....................
26. El creador de los guaraníes es .............................................., el Abuelo grande y .........................................
27. Entre sus creencias respecto al alma los guaraníes tienen el concepto de que cada ser humano tiene dos almas:
el alma ............................................ y el alma del ..........................................
28. El alma espiritual tiene su asiento en la .................................. y se expresa a través del hablar, especialmente a
través de los ............................. y ................................. inspirados.
29. El guaraní vive con la seguridad de que llegará a su verdadera morada después de ...........................
30. La palabra para el hombre guaraní es el origen del ...................................................

139
II. LAS PALABRAS QUE ESCRIBISTE EN LOS NÚMEROS PARES DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR ENCUÉNTRALAS EN
LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS
H O M B R E S A N T I G U O S Z I G F N V P U Ñ J S D J D G D W M
H G N T Y U I V S K B D G E Z S G J G X M P L P E S X C U A G S U
O A B Z X S R E N B D V S N F P B G N N G B L A S J L U J R M R R
G N T T A Ñ V S B J I W Y G S S K L K S I F C G C M Y T R G T Q C
M K L H R G H A B U N D A N C I A R I T B N Y T U E H L Z A N O I
N X R D C C M B B N G X N S N S V C Y D D R D C S D R S H N R P E
D Q C A N T O S D I D C B S T S E S E F B N J Q L N S D B T D B L
K X Q X C Z K T P D R R R W E T E R N O O M C X L T S R X A S I A
O S E V C H J E M N D Q F C T L T F H C B R G C S D F S C S N L G
S F M Y T R R W Q R Z Q C W A Z I V N G T N Y M U K N L A H G N O
E P V O E S P I R I T U S A N C E S T R A L E S F L G J V B H K F
C P J D N D F Z R F W N Y M N F I F P D K J H S G J Z S F I B L F
B S D P O P U Y T F S H A T Y C P S C C X Z D V O V A S X V M C I
N C R I E D J L H N V B N B F L F S Y B I L X I L Z R K C S B G L
S A N T A C R U Z C C D N U I L W Q A J R C V G E N D F T E R J G
D L T G H T V R T R B C D H C S X D R G S W S L E K L H V R R S S
N S N G U A R A N I N O C N X Z A T D O I S A D B N C L R V M J O
S Z G T N Z M N N N M I L V T R T N F X N R S U I H Q T G I F Q F
D V T E L V F B T I J O O I G Y F G R H U C Z V D J Ñ S P V C X I
D K I G G Q S S G T S F E A Z M X E C T R V D N H L Q I D O S A C

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


V S E R P I E N T E D G S Z X C V B A P Ñ G K J H G U C M S P Q T
S E A V U I L P L M P R D C S J E N Z R C C Z R L J X G B H D T V
U J S C G F D H R E C C G H U I M I Q F S X B O N D A D O S A X R
H K M H T C F D O S U Y T R E W O L N J H G T D S N T L J Y F S B
L V M S P J J N R S T M S T X D N S N L E N G U A J E H U M A N O
R R N E D M I V N J K L P I D Y I Z W X E C C A T G D N F M Ñ L L
D V E G W L J D C X V H L J R B N H J S T R I S D I S L L I N H N
R L R M U J D L Q R E Z O S T O N D U N I Ñ A M A N D U Y L T V J
D T U C G T F E D V C A S C F N E C D M C V H O G C X G S S Z P Q
M G S D G S C L P V Q V S C L S M D T R N J H U M A N A F D Z X N
O A X Z X S M U J E R V S N F P E G G N G H L Z S J L U J E M R P
M L B G H C V R T R I C D G C S F N R O S W T Q E K L H V F D S S

CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO TEMA DE LA SEXTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura: “La leyenda de Wiracocha”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué al hombre y al cosmos en los


pueblos indígenas originarios campesi-
nos y afrobolivianos. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

140
TEMA 3
CHOQUE DE DOS CIVILIZACIONES

INTRODUCCIÓN
¿Cuál fue la actitud de los españoles cuando llegaron al Imperio Incaico? ¿Por qué el pueblo incaico se sometió
a los españoles? ¿Cómo era España durante la conquista? ¿Cuáles eran los intereses de España durante la
conquista y la colonia? ¿Cuáles fueron y son las consecuencias de la conquista y la colonización española en
nuestro país? ¿Cómo es América Latina hoy en día? Son las preguntas que responderemos en el desarrollo de este
capítulo. Para ello estudiaremos cómo era España en 1492, los factores que impulsaron la expansión española
en América, el interés ideológico, económico y político de España, durante la colonización. Identificaremos
la colonización desde las esferas ideológica, política y económica. Analizaremos América Latina durante la
colonia, su estructura política, la creación de virreinatos, las capitanías, la estructura social. Identificaremos las
consecuencias de la colonización, como la negación del otro, el choque de las dos civilizaciones, la aparición de
vencedores y vencidos. Reflexionaremos sobre la visión indígena del “hombre blanco”.
Iniciaremos el capítulo analizando: “La leyenda de la Merceditas” y concluiremos resolviendo una evaluación del
contenido teórico del tema.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Dimensión del SER

LA LEYENDA DE LA MERCEDITAS
I
Carta a la Milagrosa Merceditas:
“Estoy en el liseo Quillacollo y es mi último año, toda mi familia está soñando que sea “vachiller”. Te cuento
Merceditas que estoy muy mal siempre, pero eso es secundario, ya que con mi Gefrei, estoy una maravilla, nuestro
amor tiene que vendecir, es bien caché mi ñatito, excursiones, “chachadas” de clases, todo está bien ful.
Hablando de mis notas, estoy muy mal siempre, te ruego Merceditas tu bendición, confío totalmente en ti, por lo
menos con 3,6 y después de traeré flores todas las semanas.
Con todo mi corazón, te agradesco y confío en ti vendita Merceditas.
Mis resos son para ti.
Grasias, grasias…
Jiancarla”
Así, con todos sus errores ortográficos, pedía sus milagros a la Merceditas.
En la pequeña capilla abandonada y descuidada, había una infinidad de cartas, muy dispersas, algunas con dibujos,
fotos y corazones. Las visitas la hacían solas y muchas
en pareja. En el caso de este relato, la portadora de la
carta llegó con su mochila llena de cuadernos,
guardapolvo blanco, zapatillas negras, medias
blancas y la corbatilla de su “liseo”. (Así como
se escribe, donde hace gala de su inmaculada
ortografía... es la futura bachiller).
II
Estamos en los años 60, segunda Presidencia del
“Mono” Víctor Paz, se creó el peso boliviano que
estaba entonces en 12 pesos por dólar. Ruptura
de relaciones con Chile por la actitud unilateral
de la desviación de las aguas del río Lauca. El
Presidente Kennedy de EE.UU., implementó el
Programa de la Alianza para el Progreso que no
tuvo los resultados esperados.

141
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

En la provincia de Quillacollo, el Dr. Mario Olmos Osinaga, que ocupaba por segunda vez el cargo de Alcalde
Cosmovisiones y filosofía 6º

Municipal, abasteció de agua potable, haciendo perforar pozos artesianos en el pueblo, Colcapirhua y Vinto.
Quillacollo, con una población de alrededor de 28.000 hab., con su tono aldeano, más parecía una zona rural, casas
de adobe, la mayoría de un piso, con sus ferias tradicionales de los domingos a las que llegaban campesinos de
zonas vecinas como Ayopaya y Tapacarí, para intercambiar sus productos. En esos años se creó la Cuarta Sección
Vinto.
III
En la casa de Mercedes, sus padres realizaban frecuentes fiestas, en su inmenso canchón, debajo de los molles y
sausales, disfrutaban las familias, vecinos y parientes al son de charangos, guitarras y acordeones y salían coplas
como estas:
Sausalito palo verde
color de mi cautiverio
para que me cautivaste
ingrata teniendo dueño.
Se van enredando los tonos y las voces entre suculentas comidas y chichas, se desgranan tonadas y versos que
nacen del alma:
En el campo que me entierren
que no me claven con clavos
que venga mi enamorada
y me clave con un beso
con un beso de sus labios.
El valle, cantando entre risas y chascarros, era el dulzor de vivir en ella. Es para que la vida se repita una y mil veces.
Así se vivía en la casa de Mercedes.
IV

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Mercedes nació y creció entre alfares, cuidando sus lecheras de las entrañas de una imponente chola valluna. Ella
plagió la misma belleza y donaire, ojos como la uva y vivaces, labios carnosos, senos turgentes, caderas de oferta
y unos t’usus como si algún alfarero los hubiera torneado.
Conoció a su amor desde hacía un año, cuyos celos de Gefrei no lo dejaban en paz, cuyas murmuraciones le
atormentaban. Decidió hablar con Mercedes, la llevó al campo y quiso clarificar, pero siempre se encontraba con la
negativa de la amada. Enceguecido y enfurecido sacó un arma blanca y la apuñaló unas 7 veces…
A mí no me vas a traicionar…. Se defendió pero fue vencida y entre gritos y sangre desparramada en el pastizal,
falleció Mercedes.
El enamorado, cumplido su criminal fechoría contra una inocente, desesperado corrió, corrió sin mirar atrás, en el
camino se limpiaba las manos ensangrentadas, perdiéndose entre los árboles, como alma perseguida por el diablo.
V
La noticia en el pueblo… A la Merceditas le han degollado… No puede ser. Seguro que es el Gefrei. Tan celoso era el
“tragadebalde”. Aunque escape va a pagar su fechoría…Tan linda era “La degolladita”…Era pues la mejorcita de este
valle…Que Dios le guarde en su diestra…
Nunca hubo un entierro tan concurrido, todo el pueblo llorando. Se fue una vida llena de sueños y esperanzas, se
fue la Merceditas.
VI
Queda hasta ahora, la capilla maltrecha con una cruz a media cuesta y la foto de ella, como un santuario de todos
los estudiantes, pidiendo pasar de curso y todos llevan velas y un manojo de rosas rojas como la sangre derramada
por Mercedes.
Comentario:
Ésta es una historia vivida en la infancia, cuyos celos truncaron la vida de una estudiante, convirtiéndose en la
actualidad en todo un santuario, con verdaderas romerías de jóvenes que solicitan el milagro y la bendición para
pasar de curso.
Juan Clavijo Román en: Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ).
Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Kipus. Cochabamba. 2015.

142
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

ANALICEMOS LA LEYENDA

Cosmovisiones y filosofía 6º
FECHA DE ASIGNACIÓN.......... / .......... / .......... FECHA DE REVISIÓN.......... / .......... / ..........

A. COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
1. ¿Cómo era la pequeña capilla?
................................................................................................................................................................................................................
2. ¿Dónde estudiaba el personaje de la leyenda?
................................................................................................................................................................................................................
3. ¿Cuánto costaba un dólar en la época del “Mono”?
................................................................................................................................................................................................................
4. ¿Por qué se rompió la relación con Chile?
................................................................................................................................................................................................................
5. ¿Quién implementó el Programa de la Alianza para el Progreso?
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿Quién ocupaba el cargo de Alcalde por segunda vez?
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿Dónde el Alcalde hizo perforar pozos de agua potable?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

................................................................................................................................................................................................................
8. ¿Qué día se hacía la feria tradicional en Quillacollo?
................................................................................................................................................................................................................
9. ¿De dónde llegaban los campesinos para la feria tradicional?
................................................................................................................................................................................................................
10. ¿De qué eran las casas en Quillacollo?
................................................................................................................................................................................................................
11. ¿De dónde nacían las tonadas y versos?
................................................................................................................................................................................................................
12. ¿Entre qué se fueron enredando los tonos y las voces?
................................................................................................................................................................................................................
13. ¿Entre qué nació y creció Mercedes?
................................................................................................................................................................................................................
14. ¿Cómo murió Mercedes?
................................................................................................................................................................................................................
15. ¿Foto de quién se encuentra en la capilla?
................................................................................................................................................................................................................
B. APLIQUEMOS LA LECTURA A LA REALIDAD
1. En la leyenda encuentra un valor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
2. En la leyenda encuentra un antivalor, explica en qué consiste y anota en qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

143
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

3. ¿Qué te gustó de la leyenda? ¿Por qué?


Cosmovisiones y filosofía 6º

................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
4. Señala dos aspectos de la leyenda que sean reales y que se presentan en la vida real, explica en qué consiste
cada aspecto y en qué lugar aparecen.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
5. Señala un aspecto de la leyenda que sea irreal y que no se presenta en la vida real, explica en qué consiste y en
qué lugar aparece.
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
6. ¿En qué momento de la leyenda se presentan la rabia y la maldad y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................
7. ¿En qué momento de la leyenda se presentan el desconsuelo y la desesperación, y de qué manera?
................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

Dimensión del SABER EJERCICIO 1

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
En este capítulo veremos algunos apuntes del encuentro, que
1. ¿España, después de expulsar a los
más que un encuentro fue una invasión y colonización, entre el musulmanes, con qué factores ideológicos y
“Viejo Mundo” y el “Nuevo Mundo”. políticos contaba?
1. ESPAÑA EN 1492 2. ¿A nombre de qué conquistaban los ejércitos
españoles?
Para 1492, España se había consolidado como una de las 3. ¿Cuál era el tercer factor importante que España
primeras naciones europeas unificándose bajo un gobierno tenía a su favor?
central. Esto se había logrado después de varios siglos de lucha 4. ¿Cuál era el motivo de la ambición expansiva de
armada contra la presencia musulmana. Con la expulsión de los España?
últimos moros del sur, en Granada, Isabel de Castilla y Fernando 5. ¿Cuál era la dinámica social de Europa?
de Aragón –los reyes católicos– aseguraron su dominio del 6. ¿Qué se utilizaba como monedas de cambio
nuevo reino unificado que ya era España. comercial?
1.1. Factores que impulsaron la expansión española en América 7. ¿Cómo se logró la unificación de España?
8. ¿Contra quienes luchó varios siglos España?
España, después de expulsar a los musulmanes, contaba con
9. ¿Quiénes eran los reyes católicos de España?
ciertos factores ideológicos y políticos que le aventajaban,
10. ¿Quiénes aseguraron el dominio del nuevo reino
respecto a los demás países europeos. A continuación, veremos
unificado de España?
tres de esos factores.
•E
 n primer lugar, había un ejército muy organizado y ansioso de
nuevas conquistas heroicas en nombre del cristianismo.
• En segundo término, el catolicismo, el idioma español y el
absolutismo de la Corona eran los elementos unificadores
de la nueva identidad nacional.
•Y
 un tercer factor, no menos importante, era la
ambición expansiva, en busca de riquezas
para premiar a los héroes de la Reconquista
y sostener una economía basada en
la guerra y en la posesión de tierras, ya
que el comercio comenzaba a florecer en
Europa, la compra y venta de mercancías
era una dinámica social fundamental que
utilizaba el oro y la plata como monedas de
cambio.

Empesaron las conquistas, la exploración y la colonización.

144
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

2. INTERÉS IDEOLÓGICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE ESPAÑA, DURANTE LA COLONIZACIÓN

Cosmovisiones y filosofía 6º
2.1. La colonización desde la esfera ideológica
La colonización de América tenía, en la esfera
ideológica de España, una misión evangelizadora:
cristianizar al mundo, por conversión o por miedo.
2.2. La colonización desde la esfera política
En la esfera política, el papel de los colonizadores
era expandir el dominio de la Corona española,
consagrada a la fe católica.
2.3. La colonización desde la esfera económica
En el campo económico, había que encontrar meta-
les preciosos, competir comercialmente con el res-
to de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y
a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación
fundamentalmente militar, pero también evangeliza-
dora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el Colonización
extremo sur del continente.
Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con
sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes EJERCICIO 2
católicos, convirtiendo a los indígenas o luchando contra ellos,
En tu cuaderno de actividades responde a las
y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey. Una vez
siguientes preguntas:
conquistado un vasto territorio, el esfuerzo militar pronto se
concentró en neutralizar la intervención de otras potencias en la 1. ¿En qué estaba consagrada la Corona española
zona, tales como los bucaneros, franceses e ingleses. Además, durante la colonización?
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

la Corona española estableció un fuerte monopolio comercial 2. ¿Por qué la conquista fue una operación
sobre sus territorios de ultramar, y una estructura autoritaria, fundamentalmente militar?
burocrática y jerárquica que duró más de tres siglos. 3. ¿Para qué acompañaban los sacerdotes a los
conquistadores?
3. AMÉRICA LATINA DURANTE LA COLONIA 4. ¿En nombre de quién fundaban ciudades los
españoles?
Una vez colonizado el Nuevo Continente, España estableció las
5. ¿La colonización de América, en la esfera
pautas de vida a través de sus instituciones, manejadas por los ideológica de España, qué misión tenía?
colonizadores (nobles de España) y por la Iglesia. A continuación
6. ¿Cómo debían cristianizar los conquistadores
veremos algunos detalles al respecto. en el Nuevo Mundo?
3.1. La estructura política 7. ¿Cuál era el papel de los colonizadores en la
esfera política?
Las colonias de América políticamente estaban organizadas de
la siguiente manera:
• La creación de virreinatos
• Las capitanías
• La Audiencia
Ahora veamos cada una de estas instituciones:
3.1.1. La creación de virreinatos.- Pocas décadas después de la llegada de Colón, la administración española ya
tenía una jerarquía muy organizada en el Abya Yala o continente americano, que se consideraba parte del territorio
español. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey. Durante el siglo XVI se
establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México y el de Perú,
establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). En el
siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con
capital en La Plata (1776).
3.1.2. Las capitanías.- Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes:
las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de
Venezuela y de Chile.
3.1.3. La Audiencia.- Además de los virreyes y de los capitanes, existía en América una institución judicial llamada
la Audiencia, constituida por un presidente y cinco oidores que controlaban a las autoridades políticas. Los virreyes,
además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este
complicado aparato político respondía, en parte, a la preocupación constante de la Corona española por controlar
sus territorios en América. Pero también reflejaba los debates internos del gobierno español, que por un lado
fomentaba el afán de lucro y el trabajo forzado de indígenas y de africanos, pero por otro lado expedía leyes para
proteger los derechos cristianos de los indígenas y prevenir los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un
dicho común en las colonias era: “la ley se acata pero no se cumple”, es decir, se reconocía el mandato del rey, pero

145
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

sus leyes tenían poco impacto en la práctica. Por ejemplo, por


EJERCICIO 3
Cosmovisiones y filosofía 6º

razones religiosas y políticas, en todos los territorios españoles


estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes de
En tu cuaderno de actividades responde a las
esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses–,
siguientes preguntas:
pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una
1. ¿Dónde quedaba el virreinato de Nueva España? parte fundamental de la economía colonial.
2. ¿Dónde quedaba la capital del virreinato de
Perú?
3.2. La estructura social
3. ¿Dónde quedaba la capital del virreinato de La pirámide social de las colonias estaba basada en una clara
Nueva Granada? distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. Era como
4. ¿Dónde quedaba la capital del virreinato de sigue:
Buenos Aires?
• Los españoles venidos de España
5. ¿Para qué visitaban los representantes del rey a
los virreyes en el Nuevo Mundo? • Los criollos
6. ¿Por qué en América no se cumplían las leyes de
• Los mestizos
la corona española?
7. Si por razones religiosas y políticas, en todos los • Otras castas sociales
territorios españoles estaba prohibido el tráfico
de esclavos, ¿por qué existía la esclavitud? Ahora veamos a cada clase:
8. ¿Quiénes manejaban las instituciones en los 3.2.1. Los españoles venidos de España.- En la cima de la
territorios colonizados? pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los
9. ¿Cómo estaban organizadas políticamente las españoles venidos de España. Eran, prácticamente, los dueños
colonias de América? no solamente de los territorios colonizados, sino de la vida y del
10. ¿Qué título tenía la autoridad española en las destino de sus habitantes.
colonias de América?

3.2.2. Los criollos.- Junto a los españoles, pero


con menor influencia política, estaban los crio-

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


llos: americanos de “pura sangre” española que
generalmente eran latifundistas y tenían pleno
acceso a la educación.
3.2.3. Los mestizos.- En el estrato medio, casi
siempre artesanos o pequeños propietarios de
tierras, estaban los mestizos que eran hijos/as
de padres españoles y madres indígenas.
3.2.4. Otras castas sociales.- En escala des-
cendente había un gran número de otras “cas-
tas”: mulatos (negro y español), zambos (negro
e indígena), etc.
En la base de la pirámide y destinados a los
trabajos más duros en las minas y la agricultura, Primer arribo de los españoles
estaban los indígenas y los esclavos africanos.
3.3. El desarrollo urbano, reflejo de la estratificación social
Las estructuras políticas y sociales también se expresaban en el desarrollo urbanístico. Las ciudades se organizaban
alrededor de una plaza mayor central, donde se hacía el mercado semanal, y donde se encontraba el palacio de
gobierno y la iglesia principal o catedral. Cerca de la plaza vivían las personalidades más influyentes –autoridades,
familias adineradas de españoles o de criollos–, y estaban los conventos y las universidades. En la periferia vivían
los ciudadanos de menor categoría: mestizos, mulatos e indígenas.
Así, las ciudades reflejaban la estratificación de la colonia, basada en la “pureza” de sangre española, y con muy
pocas posibilidades para ascender en la escala social. Pero esta estructura expresa también el continuo contacto
entre clases y grupos diferentes en la plaza mayor para el mercado, las Audiencias y las festividades religiosas que,
además del contacto sexual entre las distintas castas, creó el sincretismo cultural y racial que hoy caracteriza a
América Latina.

4. ASPECTO ECONÓMICO Y CULTURAL DURANTE LA COLONIA


4.1. Los españoles y criollos, dueños de la economía
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la
explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos
de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil.
Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y
los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los
colonos españoles considerar indigno el trabajo físico, como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América: “No he
venido a arar la tierra como si fuera un campesino”. Esta tradición de mantener una minoría privilegiada en el poder

146
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

político y una mayoría pobre dedicada al trabajo agrícola y manual está todavía hoy arraigada en la organización

Cosmovisiones y filosofía 6º
social de la mayoría de los países latinoamericanos.
4.2. Los indígenas: sostén de la economía, pero sin derechos
Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban
EJERCICIO 4
obligados a trabajar mediante instituciones basadas en los En tu cuaderno de actividades responde a las
impuestos o en la “protección” militar. Dichas instituciones eran siguientes preguntas:
la mita (impuestos que se pagaban con tiempo de trabajo) y 1. ¿Hijos de quiénes eran los mestizos?
la encomienda (tierras “protegidas” por un español que debía 2. ¿En qué se expresaban las estructuras políticas
asegurarse del bienestar de los indígenas, quienes a cambio y sociales de la colonia?
trabajaban gratuitamente para él). 3. ¿Dónde se encontraban el palacio de gobierno y
4.3. El monopolio comercial la iglesia principal o catedral?
4. ¿Dónde estaban los conventos y las
La metrópoli española tenía el monopolio del mercado, así que universidades?
era prohibido el comercio de unas colonias con otras: todas
5. ¿Quiénes vivían en la periferia de la ciudad?
enviaban sus mercancías directamente a España. Sin embargo,
6. ¿Durante la colonia quiénes tenían el mayor
el contrabando y la piratería eran prácticas comunes. La industria
poder político y económico?
nunca fue una parte muy significativa de este monopolio, y
fundamentalmente se concentraba en la manufactura de algunos 7. ¿Quiénes eran los dueños de los territorios
colonizados?
productos para el consumo doméstico (ropa, alimentos, ladrillos,
etc.) Los criollos y los mestizos generalmente controlaban este 8. ¿Quiénes eran los criollos?
tipo de industrias locales.
4.4. Manifestaciones culturales
Pero no todo en la colonia era explotación
económica o burocracia política. La vida cultural
también se manifestó a través de instituciones
educativas (controladas por la Iglesia), arte y
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

festivales religiosos, periódicos, expediciones


científicas, la producción arquitectónica, una rica
tradición de leyendas orales y una producción
literaria basada en la crónica y en la poesía. En
paralelo con la estructura social, los virreinatos
españoles en América tenían pocas instituciones
educativas para el pueblo en general, pero
establecieron desde muy temprano prestigiosas
universidades para los españoles y los criollos,
los futuros administradores. En Lima, Perú, por
ejemplo, se fundó la Universidad de San Marcos
en 1552, la cual continúa funcionando hasta hoy.
4.5. La censura de libros
Monopolio comercial
La censura de libros por parte de la Inquisición
católica fue más estricta en América, donde estaban prohibidas todas las novelas, incluyendo la famosa obra:
“Don quijote” de Miguel de Cervantes. Por lo tanto, el cultivo literario se concentró en las crónicas históricas y en
la poesía. En la práctica, sin embargo, había un contrabando continuo de novelas europeas: se ha descubierto que
en 1605, el mismo año en que se publicó El Quijote, había en Cartagena (Colombia) y en Lima (Perú) numerosos
volúmenes de esta obra. Fue esta herencia múltiple y contradictoria, llena de posibilidades y limitaciones, la que dio
forma a lo que hoy se llama América Latina. Su estética barroca, su diversidad étnica, sus paradojas económicas
y sociales, encuentran sus raíces en la historia colonial, en la que las nuevas potencias europeas luchaban por la
tierra y el trabajo de indígenas y africanos.

5. LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y SUS CONSECUENCIAS


La colonización trajo consigo muchas consecuencias, de las cuales mencionaremos las siguientes:
• La negación del otro
• El choque de las dos civilizaciones
• Vencedores y vencidos
• Consecuencias económicas
• Consecuencias sociales
• Consecuencias en las manifestaciones culturales
• Consecuencias en la religión
Ahora veamos en qué consisten cada una de estas consecuencias:

147
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

5.1. La negación del otro


Cosmovisiones y filosofía 6º

La actitud que tomó el conquistador en tierras americanas estuvo marcada por una concepción etnocéntrica
vigente en Europa. Según esta concepción Europa es el mundo civilizado, el único mundo válido, en medio de
mundos inferiores y sumidos en la oscuridad. En otras palabras: eran ellos (los colonizadores) la civilización, el
resto era barbarie; eran ellos los que poseían la verdad cristiana, el resto: paganos y herejes; en ellos estaba el todo,
en el resto: la nada. Fue esta mentalidad egocéntrica del conquistador la que lo llevó a desprestigiar, no valorar y
hasta intentar destruir las culturas del Nuevo Continente que ante sus ojos aparecía como la nada.
Para el conquistador América apareció como un continente vacío, sin población y sin cultura. Las tierras americanas,
sus habitantes y todo lo que éstos habían construido, tanto en el aspecto material como en el cultural, no significaba
nada para los recién llegados. Eran estorbos que había que eliminar si se quería construir algo nuevo, aunque era
nuevo hasta cierto punto y solamente para los indios, pues en realidad no era más que una imitación de todo lo que
caracterizaba al mundo occidental.

EJERCICIO 5
5.2. El choque de las dos civilizaciones
Los pueblos latinoamericanos, antes de la llegada de los invasores,
En tu cuaderno de actividades responde a las que estaban aislados del viejo continente durante miles de años,
siguientes preguntas:
de repente experimentaron un golpe brutal y sin precedentes:
1. ¿En quiénes estaba la mano de obra durante la la invasión de hombres blancos de Europa, el choque con un
colonia? mundo completamente diferente. El año 1492 fue un año que dio
2. ¿Por qué los nobles españoles consideraban comienzo a todo un proceso de relaciones e interacción entre dos
indigno el trabajo físico? mundos distintos: El Mundo Occidental y el Nuevo Mundo.
3. ¿En qué consistía el monopolio comercial?
La llegada del europeo al Nuevo Mundo fue para las sociedades
4. ¿Quiénes controlaban la industria local? naturales una interrupción y perturbación del curso normal de
5. ¿Cómo se manifestó la vida cultural durante la su vida. Esta penetración trajo aparejada consigo toda una serie
colonia? de consecuencias que afectaron a todos los ámbitos de la vida
6. ¿Quiénes controlaban las instituciones indígena. Desde la organización político-territorial de la sociedad

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


educativas? indígena, su dinámica de población, su sistema económico, su
7. ¿En qué se concentró la literatura durante la organización social, su mundo cultural y sus creencias religiosas,
colonia? hasta su modo de vida, su régimen alimentario, su vida cotidiana,
8. ¿De dónde venía la mayor riqueza durante la su cosmovisión del mundo y en fin: todo se vio influenciado y
colonia? alterado.
9. ¿Dónde quedaban las minas de oro y de plata
más famosas durante la colonia?
10. ¿En el Caribe y en Brasil en qué estaba basada
la economía?

5.3. Vencedores y vencidos


Con la llegada del conquistador se creó,
en el mundo conquistado, el mundo de los
vencedores y el mundo de los perdedores. Los
vencedores impusieron sus formas de vida,
y todos los aspectos que la constituían, a su
enemigo vencido. En el caso de la conquista
de América el contacto de dos civilizaciones,
totalmente distintas, supuso la apropiación
de elementos nuevos para ambas, por vía de
medios de aculturación que en algunos casos
fueron forzosos. En otros casos se dio una Encuentro de dos civilizaciones
verdadera asimilación de elementos extraños
por parte de ambas partes en forma voluntaria o por las mismas
circunstancias y entorno en el que vivían. Aunque tanto los
españoles como los indígenas se influenciaron mutuamente,
EJERCICIO 6
fueron sin duda los indígenas los más perjudicados pues En tu cuaderno de actividades responde a las
gran parte de sus antiguas tradiciones y costumbres fueron siguientes preguntas:
desterradas del todo o bien, se fundieron con los nuevos 1. ¿Cómo se presentó el Nuevo Mundo ante los
elementos culturales. Sin embargo, también la tradición fue ojos del conquistador?
defendida eficazmente por los aborígenes y logró sobrevivir. En 2. ¿En qué consistió el choque de la civilización
algunos casos permaneció intacta, mientras que en otros casos europea con las del Nuevo Mundo?
permaneció viva pero oculta bajo las formas de simulación de 3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la
las nuevas prácticas. colonización?
4. ¿En qué consistió la negación del otro en la
5.4. Consecuencias económicas
colonia?
En el aspecto económico, el contacto del hombre del Nuevo 5. ¿En qué consistió la concepción etnocéntrica
Mundo con el europeo tuvo consecuencias rápidas y profundas, de Europa?
tanto que no dio a los indígenas el tiempo necesario para que

148
TEMA 3: Choque de dos civilizaciones

puedan lograr adaptarse a la nueva situación. Los españoles


EJERCICIO 7

Cosmovisiones y filosofía 6º
introdujeron nuevos cultivos (especialmente el trigo), nuevos
sistemas de producción y nuevas formas de relaciones
de producción que eran hasta ese entonces totalmente En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas:
desconocidas por la población autóctona.
1. ¿Qué cultivo introdujeron los españoles en las
5.5. Consecuencias sociales tierras del Nuevo Mundo?
En el aspecto social y cultural también hubo cambios. Las 2. ¿En qué consistieron las consecuencias
antiguas clases dominantes perdieron su poder y sus puestos sociales durante la colonia?
fueron suplantados y ocupados por los conquistadores. Una 3. ¿En qué consistieron las consecuencias
gran mayoría de los aborígenes terminaron siendo utilizados, culturales durante la colonia?
generalmente por la fuerza, como mano de obra en las tareas 4. ¿Por qué las clases señoriales aceptaron la
agrícolas, ganaderas o mineras. Otro número no menos reducido lengua de los dominadores y algunas de sus
tuvo que sufrir la pérdida total de su libertad, a pesar de las costumbres?
prohibiciones, y desde entonces fueron comprados y vendidos 5. ¿En qué consistió la consecuencia religiosa en
como esclavos en los mercados. la colonia?
6. ¿Por qué los indígenas en un primer momento,
5.6. Consecuencias en las manifestaciones culturales no alcanzaron a entender la nueva religión
Con la llegada del conquistador todo se vio afectado desde las occidental?
estructuras y los estados sociales hasta las antiguas lenguas 7. ¿Durante la colonia quiénes eran los vencidos y
y todas las demás formas de manifestaciones culturales. Las quiénes los vencedores?
lenguas nativas, al igual que las vestimentas tradicionales, 8. ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas
perduraron sobre todo entre los plebeyos indígenas, mientras durante la colonia?
que las clases señoriales pronto aceptaron la lengua de los
dominadores y algunas de sus costumbres para poder preservar sus antiguos cargos y privilegios.
5.7. Consecuencias en la religión
El aspecto religioso mostró las grandes diferencias que existían entre blancos e indígenas. Algunos cristianos
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

condenaron las prácticas religiosas de los conquistados y éstos, en su gran mayoría, y en un primer momento, no
alcanzaron a entender la nueva religión occidental que el clero cristiano pretendía que acepten. Para terminar las
viejas prácticas religiosas de los nativos americanos se destruyeron los antiguos templos y los lugares sagrados y
se tachó al culto indígena como manifestación diabólica. Aun así, los indígenas permanecieron fieles a sus creencias
y siguieron durante mucho tiempo practicando sus ritos aunque en forma oculta. Muchos otros parecieron aceptar
el culto cristiano pero, simulando su práctica, no hicieron otra cosa más que continuar adorando a sus divinidades.

6. VISIÓN INDÍGENA DEL “HOMBRE BLANCO”


Para poder entender la actitud que tomó el indígena ante la llegada de los españoles tenemos que comprender
primero la forma en que los percibieron. Ésta es una mirada desde la visión de los indígenas, desde la visión de los
vencidos:
6.1. Los blancos vistos como seres divinos
EJERCICIO 8 Algunos autores afirman que los indígenas percibieron los
acontecimientos que ocurrieron por la acción del hombre
En tu cuaderno de actividades responde a las
siguientes preguntas: blanco a través de la estructura de sus mitos y por eso es que
los conquistadores, por su aspecto físico, sobre todo, fueron
1. ¿Para entender la actitud que tomó el indígena considerados como sus dioses que regresaban a castigar el
ante la llegada del español qué tenemos que
pecado de los hombres y a imponer el orden y la paz (para los
comprender primero?
aztecas era Quetzalcóatl y para los incas Viracocha). Además,
2. ¿Cómo fueron considerados los españoles por tanto la llegada de Cortés a México como la de Pizarro a Perú
los indígenas?
se produjeron en las fechas en que justamente se esperaba a
3. ¿El regreso de quién esperaban los aztecas? dichas divinidades y algunas de las características del hombre
4. ¿El regreso de quién esperaban los incas? blanco, hasta incluso la dirección cardinal por la que llegaron,
coincidían con lo que decían sus profecías religiosas.
6.2. Los hombres blancos son tan mortales como ellos
Al cabo de un tiempo los indígenas se dieron cuenta de que los blancos eran tan mortales como ellos y el falso reflejo
de la naturaleza divina de éstos muy pronto se esfumó. La oscura realidad emergió ante sus miradas. Los indígenas
entonces solamente veían muertes y crímenes, enfermedades nuevas (que aumentaban día a día y provocaban
numerosos fallecimientos), robos y hurtos, violencia e intimidación, desastres naturales, calamidades, cataclismos,
incendios, masacres y pillajes: ¿Pero qué significado tenían estas señales para el indígena? Estos acontecimientos
no significaban otra cosa más que el abandono de los antiguos dioses y la pérdida del poder sobrenatural de los
mismos. Y, en algunos casos, para un indígena la idea de que sus dioses habían muerto significaba que ellos
también morirían y aunque esto no sucediera, de todos modos, su vida ya no tendría sentido: los motivos para
seguir viviendo se habían perdido.

149
Dimensión del HACER
I. COMPLETA LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:
1. Con la llegada del conquistador se creó, en el mundo conquistado, el mundo de los ................................................ y
el mundo de los ............................................................

2. En la pirámide social de la colonia junto a los españoles, pero con menor influencia política, estaban los ..............
..............................................

3. La mayor riqueza, durante la colonia, venía de la explotación de las minas de ....................... y de plata.

4. El virreinato de Perú reemplazó al Imperio ......................................

5. Los españoles venidos de España eran, prácticamente, los dueños no solamente de los territorios ..............................,
sino de la ............................. y del .................................... de sus habitantes.

6. En la esfera política, el papel de los colonizadores era expandir el dominio de la ..............................................

7. En la América colonizada el rey delegaba directamente su autoridad a un noble ....................................... con el título
de ..............................

8. En la colonia los dueños de la economía eran los ........................................ y los ....................................

9. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: El de ......................................................, creado en 1535 con
capital en la ciudad de México y el de Perú, establecido en 1543, cuya capital era Lima.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


10. Además de los virreyes y de los capitanes, existía en América una institución judicial llamada la ..........................
..........................

11. La pirámide social de las colonias estaba basada en una clara distribución desigual de la ..................................., el
.............................. y la ...........................

12. La censura de libros por parte de la Inquisición católica fue más estricta en América, donde estaban prohibidas
todas las novelas, incluyendo la famosa obra de .............................. de .......................................

13. Durante la colonia en el estrato medio, casi siempre formado por artesanos o pequeños propietarios de tierras,
estaban los .........................................

14. Para el conquistador América apareció como un continente .........................., sin ............................ y sin .....................

15. Los mestizos eran hijos/as de padres ...................................... y ..................................................

16. La economía colonial tenía tres bases: La ..............................................., la ............................ y el....................................

17. El cultivo literario, en la colonia, se concentró en las crónicas ......................................... y en la ..................................

18. Con la expulsión de los últimos moros del sur, en Granada, .............................................. y ...........................................
aseguraron su dominio del nuevo reino unificado que era España.

19. Después de los virreinatos, con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por ...
............................................................

20. En la cima de la pirámide social, durante la colonia estaban los ......................................... venidos de ...........................

150
II. MARCA LA “F” SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA Y LA “V” SI ES VERDADERA

1. La colonización de América tenía, en la esfera política de España, una misión evangelizadora:


F V
cristianizar el mundo, por conversión o por miedo.
2. El reinado Nueva España fue creado en 1535 con capital en la ciudad de México F V

3. l virreinato de Nueva Granada se creó en 1739 con su capital en Buenos Aires F V

4. La Audiencia estaba constituida por un presidente y cinco oidores que controlaban a los reyes. F V

5. Un dicho común en las colonias era: “la ley se acata y se cumple”. F V


6. En la pirámide social de las colonias americanas los españoles ocupaban el primer lugar y tenían el
F V
mayor poder económico y político.
7. Los criollos eran considerados americanos de “pura sangre” española que generalmente eran
F V
latifundistas.
8. Los mestizos eran hijos/as de padres españoles y madres indígenas. F V
9. La estratificación de la colonia estaba basada en la “pureza” de sangre española y con grandes
F V
posibilidades para ascender en la escala social.
10. La economía durante la república tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. F V
11... En la colonia la mayor riqueza venía de la exploración de minas de oro y de plata, como la de Potosí
F V
en Bolivia, o la de Zacatecas en México.
12... La vida cultural durante la colonia se manifestó a través de instituciones educativas controladas
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

por la Iglesia mediante las manifestaciones de arte y festivales religiosos, periódicos, expediciones F V
científicas, etc.

13... En la colonia el cultivo literario no se concentró en las crónicas históricas y en la poesía F V
14. La actitud que tomará el conquistador en tierras americanas estará marcada por una concepción
F V
etnocéntrica vigente en Europa.
15. Según la concepción etnocentrista europea, Europa es el mundo civilizado, el único mundo válido, en
F V
medio de mundos inferiores y sumidos en la oscuridad.
16. La llegada del europeo al Nuevo Mundo no fue para las sociedades naturales una interrupción y
F V
perturbación del curso normal de su vida.
17. Con la llegada del conquistador se crea, en el mundo conquistado, el mundo de los vencedores y el
F V
mundo de los perdedores.

CALIFICACIÓN DEL TERCER TEMA DE LA SEXTA UNIDAD


NOTA FIRMA
Primera Segunda
INDICADORES oportunidad oportunidad Padre, madre o
Estudiante
tutor
Fecha:....../....../..... Fecha:....../....../.....

Resolví correctamente el análisis de la


lectura “La leyenda de las Merceditas”.

Respondí las preguntas de los ejercicios


del tema.

Identifiqué elementos importantes del


choque de las civilizaciones europeas
con las del Nuevo Mundo. (Examen)

................................................ ................................................
FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
PRIMERA OPORTUNIDAD SEGUNDA OPORTUNIDAD

151
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I
Corcho Orrit R. y Corcho Asenjo A. (2008). Filosofía y Ciudadanía. Madrid: Editorial Bruño.
Espinoza Soriano, Waldemar. (1978). Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Lima, Perú.
Franco, Francisco. (2014).Textos de antropología. Universidad de los Andes. República Bolivariana de Venezuela.
Guiu Prats, Mercedes. (2008). La leyenda del maíz: Alimento ancestral andino. Embajada de España.
Lara, Jesús. (1974). El Tawantinsuyu. Cochabamba, La Paz, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro.
Ministerio de Educación, Centro de investigación y promoción del campesinado. (2006). Saberes del pueblo Guarayu. Santa Cruz-
Bolivia.
Palacios, Enrique J. (1993). El calendario y los jeroglíficos cronográficos mayas. México: Editorial Cultura.
Pallán Gayol, Carlos. (2011). Breve historia de los mayas, Ediciones Nowtilus, S.L. Madrid.
Puelles, Millán. (1969). Fundamentos de Filosofía. Madrid: RIALP.
Quispe, Arnaldo. Cuentos mágicos de la Amazonía. Historias inéditas que nos introducen en la gran comunidad del bosque.
Thompson, J. Eric. (1999). Las comunicaciones y comercio de los antiguos mayas. Sociedad de geografía e historia, Volumen VI.
Guatemala.
Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). (2015). Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Cochabamba:
Grupo Editorial Kipus.

UNIDAD II
Choza, Jacinto. (1988). Manual de Antropología filosófica. Ediciones RIALP. S.A. Madrid.
De Lumley, Henry. (1998). El Primer Hombre. Prehistoria, evolución, cultura. Editorial Cátedra.
Míguez Salas, Araceli. (2014). Cuentos del mundo 2. Los pueblos construyen la paz. Gobierno de la Junta de Andalucía.
Oparin, Ivanovich Alexander. (1989). El origen de la vida. Madrid: Editores Mexicanos Unidos
Quijano Guesalaga, Hernán; Asselborn, Elida. (2010). Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica. Universidad Católica
Argentina.
Revista oficial de National Geographic Society. La búsqueda de los primeros americanos, Vol.7, Nº6, diciembre 2000.
Roel Pineda, Virgilio. (2001). Cultura Peruana e Historia de los Incas. Lima, Perú.
Silva Galdames, Osvaldo (1985).Civilizaciones Prehispánicas de América. Editorial Universitaria. Colección el Saber y la Cultura.
Santiago de Chile.
Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). (2015). Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Cochabamba:
Grupo Editorial Kipus.

UNIDAD III
Asimov, Isaac. (2005). La Alta Edad Media. Madrid: Alianza Editorial.
Beatriz Ferro y Yalí. (2014). Historias de América: homenaje cuentos de Polidoro. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación.
Copleston, Frederick. (1994). Historia de la filosofía, Vol. II – III. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
González Ruiz, David. (2010). Breve historia de las leyendas medievales. Madrid.
Míguez Salas, Araceli. (2014). Cuentos del mundo 2. Los pueblos construyen la paz. Gobierno de la Junta de Andalucía.
Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). (2015). Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Cochabamba:
Grupo Editorial Kipus.

UNIDAD IV
Ministerio de Educación de Argentina. (2014). Historias de América. Buenos Aires.
Oliva, Jorge. (2007). Historias del Gran Chaco. Recopilación de relatos aborígenes de la edición digital. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.
Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). (2015). Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Cochabamba:
Grupo Editorial Kipus.

UNIDAD V
Cantú, Francesca, Guamán Poma y Blas Valera. (2001).Tradición Andina e Historia Colonial, Roma, Pellicani.
Cieza de León, Pedro. (1987). Crónica del Perú. Tercera Parte, Ed. de Francesca Cantù, Lima, Pontificia Universidad Católica.
James Lockhart. (1986). Los de Cajamarca, un estudio social y biográfico de los primeros conquistadores del Perú. Lima-Perú.
Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). (2015). Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Cochabamba:
Grupo Editorial Kipus.

UNIDAD VI
Morner, M. (1969).La mezcla de razas en América Latina. Paidos,
Morse, Richard. El desarrollo urbano de la Hispanoamérica Colonial. Vol. 3.
Rosenblat, Ángel. (1954).La población indígena y el mestizaje en América. Tomo I. Buenos Aires; Nova.
Romero, José Luis. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI.
Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). (2015). Mitos, Leyendas y cuentos populares de Bolivia. Antología. Cochabamba:
Grupo Editorial Kipus.

También podría gustarte